Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e...

18

Transcript of Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e...

Page 1: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis
Page 2: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis
Page 3: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

R e v i s t a d e l M u s e u d e G a v à

ACTES

Editors: Mònica BORRELL, Ferran BORRELL, Josep BOSCH, Xavier CLOP i Miquel MOLIST

Page 4: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

Direcció:Mònica Borrell

Consell de Redacció:Marc AndrésJosep BoschAssumpció GabernetBenet Solina

Disseny:Moisés Vilageliu

Maquetació:Marta Ruescas

Edició:Institut Municipal de Gestió del Patrimoni Cultural i Natural Ajuntament de Gavà.

Impressió:Eivissa&associats, s.c.c.l.

ISSN:1135-3791

Dipòsit legal:B-42137-1994

Intercanvis:Institut Municipal de Gestió del Patrimoni Cultural i NaturalPlaça de Dolors Clua, 13-14Gavà 08850Tel. 93 263 96 [email protected]

Versió digital consultable a:www.raco.cat

Page 5: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

3�

SALUTACIONS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

LES RÉSEAUX NÉOLITHIQUES: QUELQUES RÉFLEXIONS PRÉALABLES. Jean Guilaine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO DE ELEMENTOS MATERIALES BIÓTICOS ENTRE EL VII Y EL III MILENIO ANE EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. Miquel Molist. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

LAS ÚLTIMAS EVIDENCIAS MESOLÍTICAS DEL NE PENINSULAR Y EL VACÍO PRE-NEOLÍTICO. Juan Ignacio Morales, F. Xavier Oms. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

LOS CAMINOS DEL NEOLITICO: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL VALLE DEL EBRO. Manuel Rojo Guerra, José Ignacio Royo Guillén, Rafael Garrido Pena, Iñigo García Martínez de Lagrán, Cristina Tejedor Rodríguez, Héctor Arcusa Magallón, Jesús García Gazolaz, Jesús Sesma Sesma, Mª Amor Beguiristain Gúrpide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

ENREDADOS EN LA MALLA NEOLÍTICA DE LA CUENCA DEL RÍO EBRO. REDES, CONTINUIDADES Y CAMBIOS. Lourdes Montes, Alfonso Alday. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO EN EL POBLAMIENTO Y LA EXPLOTACIÓN DE LA ALTA MONTAÑA DEL PIRINEO EN LOS MILENIOS V-IV ANE. Ermengol Gassiot, Niccolò Mazzuco, Ignacio Clemente, David Rodríguez Antón, David Ortega. . . . . . . . . 61

EL ASENTAMIENTO NEOLÍTICO DEL PLANO DEL PULIDO (CASPE, ZARAGOZA). Pilar Utrilla, Manuel Bea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

MORFOLOGÍA DENTAL EN POBLACIONES MESOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS DEL MEDITERRÁNEO. UNA APROXIMACIÓN A LAS RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE POBLACIONES MESOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS DEL LEVANTE PENINSULAR A PARTIR DE LA MORFOLOGÍA DENTAL.Jordi Ruiz, Josep Muncunill, Maria Fontanals-Coll, M. Eulàlia Subirà. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

A LOS DOS LADOS DEL ESTRECHO: LAS PRIMERAS HOCES LÍTICAS Y EVIDENCIAS DE AGRICULTURA EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL NORTE DE MARRUECOS. UNA PERSPECTIVA DE FUTURO. Juan Francisco Gibaja, Leonor Peña-Chocarro, Juan José Ibáñez, Lydia Zapata, Amelia Rodríguez, Jörg Linstädter, Guillem Pérez, Jacob Morales, Bernard Gassin, Antonio Faustino Carvalho, Jesús Emilio González, Ignacio Clemente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ÍNDEX

Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic NetworksRubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

Page 6: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

4 � Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

ÍNDICE

CHASING THE TRACES OF DIFFUSION OF AGRICULTURE DURING THE EARLY NEOLITHIC IN THE WESTERN MEDITERRANEAN COAST. Ferran Antolín, Ramon Buxó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

CIRCULACIÓN, INTERCAMBIO, INTERACCIÓN, INTERDEPENDENCIA. DE LA CULTURA MATERIAL A LA RED SOCIAL. Joan Bernabeu Aubán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

DISTRIBUTION DU SILEX DU GARGANO (SUD-EST DE L’ITALIE) ENTRE 5600 ET 4500 BC: DES PRODUCTIONS SPÉCIALISÉES DANS UN ENVIRONNEMENT CONTRASTÉ. Denis Guilbeau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

CRAFT SPECIALIZATION AND EXCHANGES DURING THE SOUTHERN CHASSEY CULTURE: AN INTEGRATED ARCHAEOLOGICAL AND MATERIAL SCIENCES APPROACH. Vanessa Léa, Josep Roque-Rosell, Loïc Torchy, Didier Binder, Philippe Sciau, Jacques Pelegrin, Martine Regert, Marie-Pierre Cousture, Christian Roucau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

MICROLITHS USE IN WESTERN MEDITERRANEAN DURING VI-V MILLENNIUM BC. Niccolò Mazzucco, Bernard Gassin, Juan Francisco Gibaja, Antoni Palomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

USOS DE LOS GEOMÉTRICOS EN EL NEOLÍTICO DEL VALLE EL EBRO. Rafael Domingo Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

REDES TECNOLÓGICAS EN LA NEOLITIZACIÓN DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA PRODUCCIÓN LAMINAR MESOLÍTICA Y NEOLÍTICA SEGÚN LOS EJEMPLOS DE LA CUEVA DE LA COCINA (DOS AGUAS, VALENCIA) Y LA COVA DE L’OR (BENIARRÉS, ALICANTE). Oreto García Puchol, Joaquim Juan Cabanilles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

ESTUDIO DE LOS RESTOS LÍTICOS DE LA COVA COLOMERA (PREPIRINEO DE LLEIDA) ENTRE 5220 Y 1660 CAL BC. ANÁLISIS ARQUEOPETROLÓGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS SILÍCEAS Y POSIBLES ÁREAS DE CAPTACIÓN. Xavier Mangado, Juan I. Morales, F. Xavier Oms, Mar Rey, Marta Sánchez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

LE GRANDI LAME DELLA SARDEGNA: IL CONTRIBUTO DELL’ANALISI SPAZIALE ALLO STUDIO DEL FENOMENO. Barbara Melosu, Valerio Pinna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

FROM THE PERSPECTIVE OF THE SOURCE. NEOLITHIC PRODUCTION AND EXCHANGE OF MONTE ARCI OBSIDIANS (CENTRAL-WESTERN SARDINIA). Carlo Lugliè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

IL RUOLO DELL’ARCIPELAGO DI LA MADDALENA (SARDEGNA) NELLA CIRCOLAZIONE DI MATERIALI E IDEE DAL V AL III MILLENNIO A. C. Tomaso Di Fraia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

LA CIRCULATION DE L’OBSIDIENNE DANS LE SUD DE LA FRANCE AU NÉOLITHIQUE. Didier Binder, Bernard Gratuze, Jean Vaquer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

LOS INTERCAMBIOS A MEDIA Y LARGA DISTANCIA Y EL ROL DE LA SAL EN EL NEOLÍTICOMEDIO EN EL ALTIPLANO Y PREPIRINEO CENTRAL CATALÁN. Olivier Weller, Alfons Fíguls. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

LES HACHES EN JADES ALPINS PENDANT LES VE ET IVE MILLÉNAIRES. L’EXEMPLE DE L’ESPAGNE ET DU PORTUGAL DANS UNE PERSPECTIVE EUROPÉENNE. Pierre Pétrequin, Michel Errera, Araceli Martin, Ramon Fábregas Valcarce, Jean Vaquer. . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Page 7: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

5�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÍNDICE

ASSAIG SOBRE LA XARXA D’INTERCANVIS DE RECURSOS NATURALS, BÉNS SEMIELABORATS IBÉNS ACABATS EN ROQUES METAMÒRFIQUES I ÍGNIES AL “SOLSONIÀ”. Alfons Fíguls, Fidel Grandia, Olivier Weller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

THE CIRCLE AND THE SQUARE: STEATITE EXPLOITATION FOR PERSONAL ORNAMENTS MANUFACTURING DURING THE MIDDLE NEOLITHIC IN NORTHERN ITALY.Roberto Micheli, Paola Mazzieri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

RAW MATERIALS, PERSONAL ORNAMENTS AND NEOLITHIC GROUPS: SOME OBSERVATIONS ON STONE BRACELETS OF THE EARLY NEOLITHIC OF NORTHERN ITALY. Roberto Micheli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

GROTTA DELLA MONACA (CALABRIA, ITALIA MERIDIONALE). UNA MINIERA NEOLITICA PER L’ESTRAZIONE DELL’OCRA. Felice Larocca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

LOS ADORNOS, PRODUCTO DE INTERCAMBIO DE IDEAS, MATERIAS Y TECNOLOGÍA. CONTACTOS E INFLUENCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES PREHISTÓRICAS EN EL NORESTEPENINSULAR ENTRE EL VI-IV MILENOS ANE. Mònica Oliva Poveda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

ADORNOS EXÓTICOS EN LOS SEPULCROS TARDONEOLÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. EL EJEMPLO DE LAS TUERCES COMO NODO DE UNA RED DESCENTRALIZADADE INTERCAMBIOS. Rodrigo Villalobos García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

EL CONTEXTO SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CERÁMICAS Y ELEMENTOS DE ADORNO EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DEL SUR DE CÓRDOBA. Juan Carlos Vera Rodríguez, Mª. José Martínez Fernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

OBJETOS SINGULARES/OBJETOS FORÁNEOS. EVIDENCIAS DE CIRCULACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPÓSITO FUNERARIO DEL NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO DE LA COVA DE LA PASTORA (ALCOI, ALACANT). Oreto García-Puchol, Sarah B. McClure, J. Juan-Cabanilles, J. Ll. Pascual-Benito, Juan F. Gibaja Bao. . . . . . 281

PROCEDENCIA E INTERCAMBIO DE MARFIL EN EL CALCOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Thomas X. Schuhmacher, Arun Banerjee. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

CAN SADURNÍ (BEGUES, BAIX LLOBREGAT), DE LA CAPTACIÓN DE RECURSOS ABIÓTICOS AL INICIO DE LA MINERÍA DE ALUMINOFOSFATOS (10500-4000 CAL ANE) EN EL MACIZO DE GARRAF. Manuel Edo i Benaiges, Ferran Antolín i Tutusaus, Maria Jesús Barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

VARISCITA DE CAN TINTORER EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DEL VALLE MEDIO DEL EBRO. Vicenç Baldellou, Pilar Utrilla, Jesús García-Gazólaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

LAS MINAS DE VARISCITA DE GAVÀ (BARCELONA) Y LAS REDES DE CIRCULACIÓN EN EL NEOLÍTICO. Ferran Borrell, Josep Bosch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

CUENTAS DE VARISCITA: PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y PRESENCIA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DEL SUROESTE PENINSULAR. Carlos P. Odriozola, J.A. Linares-Catela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

LE NÉOLITHIQUE DU MAROC: ÉTAT DE LA QUESTION. Abdelaziz El Idrissi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Page 8: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

6 � Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

ÍNDICE

FORME E DECORAZIONI VASCOLARI STANDARDIZZATE NELLA CULTURA DI CATIGNANO (5600-4800 CAL BC): UN CASO DI CONDIVISIONE DI “UNITÀ DI MISURA” NEL NEOLITICO ITALIANO. Marta Colombo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

CONTATTI E SCAMBI TRA LA CULTURA SERRA D’ALTO E I VASI A BOCCA QUADRATA: IL CASO DELLE OLLETTE TIPO SAN MARTINO. Paola Mazzieri, Marta Colombo, Maria Bernabò Brea, Renata Grifoni Cremonesi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

NEOLITHIZATION OF THE WESTERN MEDITERRANEAN: POTTERY PRODUCTIONS, CIRCULATION AND RECOMBINATION. Claire Manen, Fabien Convertini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

EXTENSIÓN, CAMBIOS Y PERDURACIÓN EN LAS “FORMAS DE HACER”: LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA Y EL USO DE DESENGRASANTES AÑADIDOS. Xavier Clop García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

LA UTILIZACIÓN DE DESGRASANTES EN LAS MANUFACTURAS CERÁMICAS DEL V MILENIO CAL BC EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Miriam Cubas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

IN AND OUT. TECNOLOGIAS, SÍMBOLOS E CULTURA MATERIAL. INTERACÇÕES E IDENTIDADES REGIONAIS NO CENTRO E SUL DE PORTUGAL NO 3º MILÉNIO A.N.E. Ana Catarina Sousa, Victor S. Gonçalves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

TRADICIÓN TÉCNICA Y CONTACTOS: UN MARCO DE REFLEXIÓN CENTRADO EN LA PRODUCCIÓN CERÁMICA. M. Calvo Trias, J. García Rosselló. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

CIRCULATION OF RAW MATERIALS, FINAL PRODUCTS OR IDEAS IN THE NEOLITHIC COMMUNITIES OF SOUTHERN ITALY: THE CONTRIBUTION OF ARCHAEOMETRIC ANALYSES TO THE STUDY OF POTTERY, FLINT AND OBSIDIAN. Italo M. Muntoni. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

ASPETTI DEL NEOLITICO MATURO SUL VERSANTE ADRIATICO MERIDIONALE DELL’ITALIA.Alfredo Geniola, Rocco Sanseverino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

DE LA MÉDITERRANÉE AUX ALPES. MATIÈRES PREMIÈRES ET BIENS DE PRESTIGE ENTRE LE VE ET LE IVE MILLÉNAIRE AV. J.-C. EN SUISSE OCCIDENTALE. Maria A. Borrello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

DISTRIBUTION ET ASPECTS DU CAMPANIFORME EN LIGURIE (ITALIE). Neva Chiarenza, Angiolo Del Lucchese, Guido Rossi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

ELS AIXOVARS DELS SEPULCRES COL·LECTIUS DE L’ILLA DE MENORCA: ELEMENTS DE TRADICIÓ NEOLÍTICA I CALCOLÍTICA I EVIDÈNCIES DE RELACIONS AMB L’EXTERIOR.Lluís Plantalamor Massanet, Montserrat Anglada Fontestad, Antoni Ferrer Rotger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO, TERRITORIOS DE SUBSISTENCIA Y PRODUCCIONES TÉCNICAS EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DE LA DRAGA. Xavier Terradas, Ferran Antolín, Àngel Bosch, Ramon Buxó, Julia Chinchilla , Xavier Clop , Juan F. Gibaja, Mònica Oliva, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Maria Saña, Josep Tarrús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

LA CASERNA DE SANT PAU DEL CAMP (BARCELONA): UNA APROXIMACIÓN A LOS MODELOSDE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS E IDEAS EN UN CONTEXTO FUNERARIO POSTCARDIAL.Miquel Molist, María Bofill, Ferran Borrell, Josep Bosch, Ramón Buxó, Phillipe Chambon, Xavier Clop, Juan Francisco Gibaja, Anna Gómez, Jordi Nadal, Mónica Oliva, Anabel Ortiz, María Saña, Oriol Vicente. 449

Page 9: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

7�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÍNDICE

LA EXPOSICIÓN XARXES. ELS PRIMERS INTERCANVIS FA 6.000 ANYS. UN PUNTO DE PARTIDA PARA UNA SÍNTESIS EN EL NEOLÍTICO CATALÁN. Josep Bosch, Genís Ribé, Mònica Oliva, Xavier Clop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

ABIOTIC RAW MATERIAL SUPPLY IN THE NEOLITHIC OF THE EASTERN RIF, MOROCCO. A PRELIMINARY REPORT. Jörg Linstädter, Hilltrud Müller-Sigmund. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

EL NEOLÍTICO EN EL MEDITERRÁNEO ARGELINO: VIEJAS PREGUNTAS, NUEVAS EXPERIENCIAS. Oriol Vicente, Mohammed Sidi Negadi, Miquel Molist. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

AND WHAT ELSE BESIDE CARDIAL POTTERY? SEARCHING FOR MEDITERRANEAN INFLUENCES IN EARLY NEOLITHIC SETTLEMENT OF VALADA DO MATO (ÉVORA, PORTUGAL). Mariana Diniz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

RIFLESSIONE SULLA CIRCOLAZIONE DI ELEMENTI IMMATERIALI NELL’EUROPA NEOLITICA. Maria Bernabò Brea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

L’ART RUPESTRE DURANT EL PROCÉS DE NEOLITITZACIÓ A CATALUNYA. Ramon Viñas, Josep Mª Vergès, Marta Fontanals, Albert Rubio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

UNA REFERENCIA EN EL PAISAJE. CANCHALES GRANÍTICOS Y PROCESOS DE NEOLITIZACIÓN EN EL VALLE AMBLÉS (ÁVILA). Elisa Guerra Doce, Pedro Javier Cruz Sánchez, J. Francisco Fabián García, Pilar Zapatero Magdaleno, Socorro López Plaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

EL MARCO CRONOLÓGICO DE LA NEOLITIZACIÓN EN EL SECTOR SUDOCCIDENTAL DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA: DATACIONES ABSOLUTAS DEL YACIMIENTO DE LA ATALAYA (MUÑOPEPE, ÁVILA). Elisa Guerra Doce, Pedro Javier Cruz Sánchez, J. Francisco Fabián García, Pilar Zapatero Magdaleno, Socorro López Plaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA TRANSICIÓN DEL IV-III MILENIO A.N.E.: EL LLANO DE LA CUEVA DE LOS COVACHOS (ALMADÉN DE LA PLATA, SEVILLA). Pedro Manuel López Aldana, Gregorio Rubio Narváez, Ana Pajuelo Pando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

ETNICIDAD EN LA PREHISTORIA NEOLÍTICA. UN ESTUDIO COMPUTACIONAL. Joan Anton Barceló, Igor Bogdanovic, Florencia Del Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

LE STATUT DES ÉCHANGES AU NÉOLITHIQUE. Catherine Perlès. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

MESA REDONDA FINAL DE CONGRESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

REDES Y EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Bernat Martí Oliver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

CAMINOS PARA EL NEOLÍTICO ARAGONÉS: LA APORTACIÓN DEL RADIOCARBONO Y DEL ARTE RUPESTRE. Pilar Utrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

RÉFLEXIONS SUR ÉCHANGES DE BIENS MATÉRIELS LITHIQUES ENTRE LE MIDI DE LA FRANCE ET LE NORD DE LA PÉNINSULE IBÉRIQUE AU NÉOLITHIQUE ET AU CHALCOLITHIQUE. Jean Vaquer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

Page 10: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

8 � Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

ÍNDICE

PRODUCIR, DISTRIBUIR Y REDISTRIBUIR. Josep Bosch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

ELÉMENTS D’HOMOGÉNÉITÉ OU DE HÉTÉROGÉNÉITÉ AU COURS DU NÉOLITHIQUE DE L’ITALIE. Renata Grifoni Cremonesi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581

QUAND “DIFFUSION” NE VEUT PAS DIRE “INTERACTION”. Catherine Perlès. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

RELATO DEL DEBATE DE LA MESA REDONDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

Page 11: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

281�

OBJETOS SINGULARES/OBJETOS FORÁNEOS. EVIDENCIAS DE CIRCULACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPÓSITO

FUNERARIO DEL NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO DE LA COVA DE LA PASTORA (ALCOI, ALACANT)

Oreto García-Puchol*; Sarah B. McClure**; J. Juan-Cabanilles***;J. Ll. Pascual-Benito**** y Juan F. Gibaja Bao****

Resumen: En el marco del proyecto “Pastora Cave Project and the emergence of social hierarchies in Mediterranean Spain(National Geographic Society)” se ha procedido a la revisión de uno de los registros emblemáticos para el estudio del com-portamiento funerario del Neolítico final/Calcolítico (3800-2200 cal AC) en el ámbito valenciano. El yacimiento ha pro-porcionado un interesante conjunto de objetos singulares asociados a los individuos inhumados que comprende diversasartesanías líticas talladas (grandes láminas, puntas de flecha), elementos de adornos (cuentas de collar y colgantes de ma-terias primas muy variadas), ídolos sobre hueso largo entre otros materiales destacados. La evaluación de su singularidad ysignificado, así como los mecanismos de circulación a través de las redes existentes, constituyen los argumentos desarro-llados en esta presentación.

Palabras clave: Neolítico final/Calcolítico, artesanías, grandes láminas, puntas de flecha, adornos, ídolos, redes de intercambio.

Abstract: In the framework of the Project “Pastora Cave Project and the emergence of social hierarchies in Mediterranean Spain(National Geographic Societe), we have proceded to check one of the more characteristic sites for the analyse the funerary behavoirin the Late Neolithic/Chalcolithic (3800-2200 cal BC) in central valencian región, Spain. The site provides an interesting ar-chaeological record that containes numerous grave goods (big blades and points of chert, ornaments, carved idols) asociated withhuman burials. In this work we present a preliminary analyse of these singular objects and we propose some hypotheses about theirmeaning and their implications for the social networks.

Key words: Late Neolithic/Chalcolithic, crafts, big blades, bifacial points, ornaments, idols, exchange networks.

La Cova de la Pastora (Alcoi, Alacant, Espanya) es cono-cida por albergar un interesante conjunto funerario quecubre un amplio intervalo temporal del Neolítico fi-nal/Calcolítico y la Edad del Bronce (circa mediados delIVº hasta finales del IIIer milenio cal AC) (McClure et al.2010; García Puchol y McClure 2010; Soler 2002; Rocade Togores y Soler, 2010).La cavidad se sitúa en lo alto de un pequeño cerro a unaaltura aproximada de 860 msnm en la denominada par-tida del Regadiu, en las inmediaciones del Mas de la Pas-tora (fig. 1). De dimensiones medias (13 X 5 m), se en-contraba en gran medida colmatada cuando fueronefectuadas las primeras exploraciones en la década de losaños 40 del pasado siglo (Ballester 1945 y 1949). Desdesu publicación, han sido varios los aspectos señalados re-petidamente por la bibliografía: la detección y análisis de

diversos cráneos con orificios de trepanación así como lariqueza cuantitativa y cualitativa de los objetos materia-les encontrados (ídolos, grandes láminas de sílex, adornossobre diversos materiales, entre otros).

La Cova de la Pastora en el siglo XXI

* Departament de Prehistòria i Arqueologia, Universitat de València,[email protected]** Department of Anthropology, The Pennsylvania State [email protected]*** Museu de Prehistòria de València. [email protected]**** Museu de Prehistòria de València. [email protected]***** Institució Milà i Fontanals, CSIC. [email protected]

Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic NetworksRubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

Page 12: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

282� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Oreto García-Puchol, Sarah B. McClure, J. Juan-Cabanilles, J. Ll. Pascual-Benito, Juan F. Gibaja Bao

Los datos del último análisis antropológico efectuadoproporcionan una cifra mínima de 59 individuos1 queincluye hombres (21), mujeres (15), e individuos desexo indeterminado (23) y distintas edades: unos po-cos niños y sobre todo adultos jóvenes (21- 40), y enmenor proporción pero también con una cifra signi-ficativa, adultos maduros (41-60) (McClure et al.2011).La información principal sobre este interesante con-junto procedía del estudio de las evidencias arqueoló-gicas recogidas en los trabajos de excavación antiguos,retomado en fechas recientes (McClure et al. 2010;García Puchol y McClure 2010; McClure et al.,2011)2. El objetivo a cubrir reside en abordar el fenó-meno de inhumaciones en cuevas naturales, desde unaperspectiva temporal y material bien contrastada, quepermita una lectura social de los grupos humanos quehabitaron los valles del Serpis al final de la prehistoria.Para ello, se ha elaborado un protocolo de trabajo es-tructurado en tres puntos principales. En primer lugar,una intervención de campo ha posibilitado recabar da-tos directos sobre las condiciones y estrategias de la an-tigua excavación. Un segundo punto incide en el aná-lisis de la rica cultura material recuperada, remitiendoa las posibilidades de la arqueometría para la caracte-rización y determinación de procedencia de determi-nados objetos singulares. El tercer punto, y no menos

importante, ha consistido en elaborar un nuevo aná-lisis antropológico que se suma a los estudios prece-dentes pero que en este caso incorpora la totalidad devestigios humanos recuperados. La serie radiométricapublicada recientemente (McClure et al. 2010), juntoa los análisis de paleodieta efectuados (McClure et al.2011), constituyen un avance de los interesantes re-sultados obtenidos.

FIGURA 1. Situación de la Cova de la Pastora.

1. Estudio efectuado por Consuelo Roca deTogores ([email protected]) (McClure et al. 2011).2 Los trabajos de campo y los análisis de laboratorio se han efectuadoen el marco de los proyectos National Geographic Society (McClureand García: Grant 8281-07), National Science Foundation (McClure:OISE-0701241), y Culleton (GRFP-2006022778) y han contadocon la colaboración de distintas instituciones: Universitat de València,University of Oregon, Servicio de Investigación Prehistórica de Valen-cia y Museu de Prehistòria de Valencia, MARQ (Museo de Arqueolo-gía de Alicante), y Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo iMoltó d�Alcoi.

Page 13: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

283�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

OBJETOS SINGULARES/OBJETOS FORÁNEOS. EVIDENCIAS DE CIRCULACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPÓSITOFUNERARIO DEL NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO DE LA COVA DE LA PASTORA (ALCOI, ALACANT)

Como es bien sabido, el fenómeno de inhumacionesmúltiples haciendo uso de cuevas naturales adquiere unprotagonismo sobresaliente en el registro arqueológico va-lenciano desde mediados del IVº hasta bien entrado el IIIer

milenio cal AC3. La Cova de la Pastora sería un claroejemplo tal como corroboran las dataciones radiocarbó-nicas presentadas (tabla 1) (McClure et al. 2010). No obs-tante, las relaciones de los abundantes objetos singularesrecuperados con los individuos apenas han podido serabordadas, dada la parcialidad de la información contex-tual conocida.La discusión sobre su interpretación como ajuar o sim-plemente como objetos que formarían parte del equipa-miento del cadáver no resulta siempre sencilla de resolver.En efecto, determinados elementos de adorno podrían re-lacionarse con esta última clase de objetos, pero otrosejemplos resultan reveladores de una intencionalidad pre-cisa como piezas singulares con un significado/funciónconcreto en los rituales llevados a cabo (véase ídolos,grandes láminas entre otros objetos). En este sentido, lasofrendas alimenticias tampoco parecen extrañas, así comolas asociaciones particulares de animales (Lomba et al.2009).Las evidencias de Pastora arrojan luces y sombras. De unlado los vínculos reconocidos se circunscriben a los esca-sos datos recogidos en los antiguos diarios de excavación.De otro, las intervenciones recientes han demostradoque se produjo una selección no aleatoria de restos ar-queológicos que primaba sobre todo la recogida de aque-llos de mayor tamaño (grandes láminas, ídolos) y dejabade lado por completo las evidencias relativas a la cerámica,la fauna, y otros materiales bióticos.Con estas premisas de partida nos centraremos en abor-dar aquellos datos proporcionados por determinadas ar-tesanías/objetos singulares que alcanzaron una alta apre-

ciación por parte de los conformadores del registro fune-rario, y que no parecen haber sido discriminados durantela antigua excavación. Se trata de las grandes láminas desílex, puntas de flecha sobre este mismo material, deter-minados adornos, y los ídolos sobre hueso y piedra. Noscentraremos en la cultura material tradicionalmente aso-ciada al contexto del Neolítico final/calcolítico, sin entrara valorar las escasas piezas metálicas recogidas y que ma-yoritariamente podrían relacionarse con una cronologíaposterior (a partir de la edad del bronce).Entrando en materia, la serie de láminas sobre sílex de Pas-tora incluye un número significativo de estas piezas si bienes cierto que mostrando variado tamaño, característicaspetrográficas y rasgos tecnológicos. Partiendo de un tra-bajo inicial sobre un conjunto significativo de láminas degran formato del registro funerario valenciano (Fernán-dez, García Puchol y Juan Cabanilles 2006), concretadoposteriormente en un estudio particular con marcado pro-tagonismo de Pastora (García Puchol y Juan Cabanilles2009), disponemos de información sobre diversas seriesprocedentes de contextos de hábitat y funerarios. Este he-cho nos permite confirmar la coexistencia de produccio-nes locales y alóctonas como base para explicar la pro-ducción y consumo de estas piezas. En Pastora se observala presencia de series laminares que podemos relacionarcon una producción local pero al mismo tiempo ha sidoclasificado un conjunto significativo de piezas de medianoy gran tamaño que consideramos foráneas. El conjuntoanalizado asciende a 61 objetos entre los que sobresalen

Objetos singulares como bienes de consumo funerario

3 Desde los primeros siglos del IIIer milenio cal AC son frecuentes lastumbas individuales, a lo sumo dobles, en el interior de los poblados,si bien no dejan de utilizarse también las cuevas como contenedores fu-nerarios.

Muestra Laboratorio C14 Age 2s cal BC Periodo Sexo/Edad Reference

LP-m-14 UCIAMS-66309 4510 ± 20 3347-3103 Neolítico final M? Adult (35-40) McClure et al., 2010LP-m-39 UCIAMS-66314 4505 ± 25 3347-3100 Neolítico final M? Adult (25-35) McClure et al., 2010LP-m-23 UCIAMS-66312 4500 ± 25 3346-3098 Neolítico final F Adult (25-35) McClure et al., 2010LP-3 UCIAMS-66305 4480 ± 20 3338-3039 Neolítico final M? Adult (20-25) McClure et al., 2010LP-9 UCIAMS-66307 4480 ± 25 3339-3031 Neolítico final M Adult (25-35) McClure et al., 2010LP-m-31 UCIAMS-66313 4275 ± 20 2913-2882 Calcolítico ? Adult (25-35) McClure et al., 2010LP-m-17 UCIAMS-66310 4150 ± 20 2874-2635 Calcolítico M? Adult (30-35) McClure et al., 2010LP-m-21 UCIAMS-66311 3875 ± 20 2461-2292 Campaniforme M Adult (25-35) McClure et al., 2010LP-5 UCIAMS-66306 3515 ± 20 1909-1759 Bronce F Adult (25-35) McClure et al., 2010LP-m-6 UCIAMS-66308 3490 ± 20 1882-1752 Bronce F Adult (25-35) McClure et al., 2010LP53 Beta-231884 4860 ± 40 3712-3529 Neolítico final M Adult (20-25) Roca de Togores y Soler, 2010LP77 Beta-231885 4270 ± 40 3011-2704 Calcolítico ? Adult (20-40) Roca de Togores y Soler, 2010

TABLA 1. Dataciones radiocarbónicas AMS de Cova de la Pastora.

Page 14: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

284� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Oreto García-Puchol, Sarah B. McClure, J. Juan-Cabanilles, J. Ll. Pascual-Benito, Juan F. Gibaja Bao

algunos ejemplares de gran tamaño (de 150 a 250 mm delongitud y anchuras que van de los 15 a 25 mm :Fer-nandez, García Puchol y Juan Cabanilles 2006; GarcíaPuchol y Juan Cabanilles 2009). Una caracterización ini-cial referida a las materias primas utilizadas ha reveladouna importante variabilidad de materiales (16 grandesgrupos), advirtiendo que buena parte de las láminas demediano y gran tamaño han sido confeccionadas sobremateriales desconocidos en la región (fig. 2).De los afloramientos de sílex localizados en los valles delSerpis contamos con información cada vez más deta-llada (García Puchol 2005, Molina et al. 2010). Sabemosasí que los depósitos principales corresponden al Eoceno(edad Ilerdiense), encontrándose afloramientos primariosy depósitos resedimentados de una amplia distribución te-rritorial. Estos sílex son fácilmente reconocibles en los ya-cimientos e implican un porcentaje destacado de apro-vechamiento. En buena parte de estos ámbitosencontramos evidencias de talla in situ que permiten de-tallar su gestión (cadenas operativas). Los datos tecnoló-gicos conocidos a escala microrregional y regional no

permiten abogar por la producción local de produccionesde láminas de mediano y gran tamaño (García Puchol yJuan Cabanilles 2009). Para concretar este supuesto re-sulta necesario avanzar en el estudio de las potencialesáreas de abastecimiento de recursos silíceos en una ampliaescala territorial, así como en los análisis petrográficos demateriales arqueológicos.Otro aspecto interesante reflejado por el análisis de la se-rie laminar de Pastora es la variabilidad que desprende lalectura tecnológica efectuada. Las láminas de mediano ygran tamaño revelan un saber hacer particular propio deambientes especializados. Las distintas materias primasson reflejo también de cambios nada sutiles a propósitodel proceso de trabajo seguido para su extracción. De estemodo hemos podido apuntar la utilización de distintastécnicas de talla que van desde la percusión indirecta, lapresión pectoral con palanca (Pelegrin y Morgado 2007),y la presión tradicional con muleta pectoral o abdominal.La ausencia de núcleos y productos de preparación quepodrían explicar la circulación de preformas indicaríanuna modalidad de distribución de soportes finalizados

FIGURA 2. Selección de objetos asociados a los enterramientos del Neolítico final/Calcolítico de Pastora: de izquierda a derecha y de arribaabajo, 1, gran lámina cuchillo de sílex (medidas: 252 X 26 X 5,5 mm); 2, punzón de hueso; 3, alfiler de cabeza esferoidal móvil; 4, ídolooculado sobre hueso; 5, ídolo plano sobre hueso; 6, cuenta de collar geminada con perforación bicónica; 7, cuenta de collar en oliva de formapseudoval con perforación bicónica; 8, ídolo antropomorfo sobre piedra negra; 9, cuentas de collar de piedra verde; 10, 11 y 12, colgantes sobrecaninos de Cervus elaphus; 13, colgante recto sobre hueso; 14, colgante en L sobre hueso; 15, colgante acanalado; 16, colgante cilíndrico conapéndice no perforado sobre ámbar; 17, cuentas de collar discoidales sobre lignito y caliza.

Page 15: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

285�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

OBJETOS SINGULARES/OBJETOS FORÁNEOS. EVIDENCIAS DE CIRCULACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPÓSITOFUNERARIO DEL NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO DE LA COVA DE LA PASTORA (ALCOI, ALACANT)

destinados a un consumo funerario, pero que también en-cuentran su espacio en los propios poblados (véase Ereta:Juan Cabanilles 2008; García Puchol y Juan Cabanilles2009). Un hecho a destacar del análisis traceológico lle-vado a cabo radica en la observación de escasas señales deuso sobre estos soportes, aspecto que implicaría un aco-pio ex professo con un claro fin de ostentación y simbo-lismo específico cuyo destino final sería la morada última.Las puntas de flecha constituyen otro elemento de culturamaterial común a los ajuares del Neolítico final/Calcolí-tico, y responden a particulares variedades morfológicasy estilísticas según áreas. En esta variabilidad persistetambién un sentido cronológico (Juan Cabanilles 2008).Las armaduras bifaciales suponen un cifra destacada en-tre los útiles recuperados en los poblados y depósitos fu-nerarios. Pero a diferencia de lo que sucede con las lámi-nas de mediano y gran tamaño sí encontramos evidenciasgeneralizadas de contextos de producción, en ocasiones decarácter extendido (Juan Cabanilles 2008). El ejemplo deEreta del Pedregal (Navarrés, Valencia) resulta ilustrativosobre este extremo, y permite reconstruir fácilmente la ca-dena operativa de conformación de esta clase de útiles(Juan Cabanilles 2008). No disponemos de informacióndetallada sobre áreas-taller especializadas pero la presen-cia reiterada de preformas, soportes acabados y deshechosde talla confirman la hipótesis de su fabricación in situ,haciendo un uso mayoritario de materias primas locales.En el área cercana a Pastora la información mejor con-trastada procede de los lugares de hábitat de Jovades (Co-centaina, Alacant) y Niuet (Alqueria d�Asnar, Alacant)(Pascual 1993 y García Puchol 2005).La cadena operativa para la fabricación de puntas de fle-cha incluye la confección de preformas, generalmente apartir de lascas de mediano tamaño, en las que hemos po-dido comprobar una incidencia notoria del tratamientotérmico. El acabado final es muy diverso, desde ejempla-res con una calidad técnica sobresaliente a otros que re-flejan un resultado más basto. Advertimos pues que estaactividad se realiza a nivel local, y aún cuando posible-mente no requiera la concurrencia de especialistas, tam-poco sería una actividad extendida. Esta variabilidad enla calidad, más allá de condicionantes propiciados por laaparición de fisuras y/o inclusiones en la materia prima,puede responder a los propios mecanismos de transmisiónde este saber hacer, siendo quizá ilustrativa de las distin-tas etapas del aprendizaje. El ejemplo de Ereta es únicopor la cantidad de piezas recuperadas (más del millar), as-pecto que podría relacionarse con una producción cuyodestino final pudiera ser también el intercambio (Juan Ca-banilles 2008). Para corroborar esta suposición hay queinsistir en el avance en la aplicación de estudios de ca-racterización de materias primas.De forma generalizada, los restantes casos anotados apun-tan a una elaboración destinada a un consumo localorientado a actividades específicas: armaduras de proyec-til de uso cotidiano y cultura material con un significadoconcreto en la simbología de estas sociedades. Con una

función básica relacionada con la caza, pero tambiéncomo arma en caso de conflictos sociales, las puntas de fle-cha se revisten de un sentido especial. Su vinculación conla idea de lo masculino (la caza y la guerra) ha sido fre-cuentemente subrayada. Podría ser por tanto un claromarcador de dimorfismo sexual cuando las asociacionespuedan ser comprobadas. Algunos autores apuntan in-cluso la práctica de una selección de ejemplares de facturacuidada para las tumbas. Este aspecto podría reflejarigualmente una dualidad en la producción y redundaríatambién en las modalidades de circulación de esta clase deproductos.En Pastora se han recuperado un total de 125 ejempla-res de puntas de flecha que responden a distintas mor-fologías y materias primas. Buena parte de los grupos desílex reconocidos obedecen a los materiales locales ante-riormente descritos. Las condiciones poco rigurosas de laexcavación sin duda suponen un sesgo difícil de estimar,aunque haciendo un ejercicio de composición arries-gado apuntaremos que es posible su interpretación conagrupaciones de haces de flechas propios del equipa-miento de un carcaj. Estos conjuntos de puntas de fle-cha cabría asociarlos con individuos masculinos, si te-nemos en cuenta además la cifra no desdeñable demujeres y la cronología del yacimiento –que acotaría aúnmás esta vinculación-. No podemos saber si esta prácticatiene un carácter extendido o por el contrario sólo unospocos individuos se convertían en destinatarios de lamisma.El estudio de los ídolos sobre hueso y piedra de Pastoraocupa un protagonismo destacado desde el descubri-miento del lugar (fig. 2) (Ballester 1945; Pascual Benito1998 y 2010). En efecto, las primeras noticias publi-cadas se centraron en el excepcional hallazgo de estaclase de objetos en el registro valenciano (Ballester1945).Un total de 25 ídolos sobre huesos largos fueron identi-ficados en su día. En su mayoría están confeccionados so-bre radio de Ovis/Capra, si bien 2 casos corresponden aradios de bos. Los ejemplares de Pastora dieron lugar a unnombre específico (tipo Pastora) con unas característicascomunes y pequeñas variantes (subtipos). La decoraciónocupa solo la cara dorsal del hueso y se distribuye gene-ralmente en tres zonas, con un motivo principal queconsiste en un par de ojos, a lo sumo dos pares, flan-queados de bandas horizontales, rectas o quebradas,acompañados en ocasiones por otros motivos como va-riantes de haces de líneas o un triángulo. Esta última pe-culiaridad de los oculados sobre huesos largos del territoriovalenciano puede considerarse como la representación deun triángulo púbico y, por tanto reconocer la identidadfemenina del ser representado. La técnica decorativa uti-lizada es la pintura que, en alguna ocasión, ha corroído lacapa superficial del hueso, por lo que los motivos pinta-dos se conservan en vacío.El área de distribución de este tipo de ídolos se identificacon la mitad meridional de la península Ibérica, con una

Page 16: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

286� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Oreto García-Puchol, Sarah B. McClure, J. Juan-Cabanilles, J. Ll. Pascual-Benito, Juan F. Gibaja Bao

concentración mayor en el ámbito valenciano –donde nosobrepasan al norte del río Xúquer–, Murcia, Almería yGranada (Pascual Benito 2010). Una distribución seme-jante tienen los ídolos planos o cruciformes que en Pas-tora son ocho y de hueso. En el área valenciana encon-tramos este tipo de figuraciones en soporte rupestre (arteesquemático), mientras en otras zonas se realizan ademássobre otros soportes como placas o cilindros de piedra,marfil, barro cocido y en la decoración cerámica. Aun-que en cada región los oculados adoptan unas peculiari-dades propias y se realizan sobre diversos materiales, loscomponentes iconográficos son semejantes, respondiendoa una base simbólico-religiosa común si bien dentro de re-alidades culturales particulares. Esta afirmación puede en-contrar explicación en las amplias redes sociales de alcanceinterregional.Más amplia es la distribución peninsular de los ídolosplaca lisos, que ocupan toda la fachada mediterráneahasta Málaga con excepción del norte del País Valenciano,los valles del Guadalquivir y Guadiana y la mitad meri-dional de Portugal, aunque resulta peculiar la materiaprima de la pieza de Pastora, una arenisca de grano muyfino de color gris y ocre que, como el esquisto de otrosejemplares valencianos, debe tener una procedencia ex-trarregional.No menos peculiar resulta el otro ídolo de Pastora (fig. 2),considerado como antropomorfo parcial, tanto por lamorfología, un colgante que representa esquemática-mente la cintura y piernas de un cuerpo humano, comopor la materia prima, una piedra blanda de color marrónoscuro, de la misma materia que la gran cuenta geminada,esteatita en opinión de L. Pericot (1951: 87).Entre los numerosos elementos de adorno se observa asímismo gran variedad tipológica y de materiales (fig. 2).En hueso existe un buen conjunto de adornos para el ca-bello con varillas y alfileres con cabeza diferenciada, mó-vil o fija acanalada, además de colgantes acanalados y deotros tipos, cuyos paralelos muestran relaciones con el su-reste, especialmente con Murcia, y con el estuario del Tajo.Otros adornos de material biótico nos remiten a relacio-nes con la costa, caso de las cuentas y colgantes de vérte-bra de pez y de conchas marinas.Entre los adornos de materia mineral los de calaíta cobrannotoriedad por su número y variedad, con casi un cen-tenar de cuentas (discoidales, cilíndricas, en oliva, bi-troncónica y geminada) y tres colgantes (triangulares yprismático). Estas piezas, de superficie mate, presentan di-ferentes tonalidades verdes, marrones y negras (con pe-

queñas vetas irregulares), una variedad de propiedades ex-ternas que coinciden en general con las señaladas para losmateriales de variscita procedentes de Can Tintorer y deotros yacimientos (Villalba et al. 1986: 51). En territoriovalenciano los adornos de calaíta se encuentran amplia-mente distribuidos, estando presentes en más de treintayacimientos (Pascual 1998: 218) con una mayor con-centración en las comarcas centromeridionales. Los aná-lisis realizados sobre adornos de piedra verde proceden-tes de otras regiones han identificado diversos tipos deminerales (fosfatos, carbonatos y silicatos), entre los quela variscita parece ser el más utilizado, encontrando en me-nor numero turquesa, moscovita, malaquita, talco, anti-gorita, sericita y clorita (Blasco et al. 1991: 208). La gé-nesis de estos minerales se produce esencialmente enterrenos graníticos y pizarrosos, inexistentes en el ámbitovalenciano, por lo que se apunta un origen extrarregio-nal. Los análisis efectuados en piezas de Pastora, aún in-éditos, no parecen coincidir con la composición de la va-riscita de Gavà (Blasco et al. 1991), por lo que la fuentede abastecimiento de esa materia prima resulta una in-cógnita.Así mismo, resultan de interés el casi un millar de cuen-tas de lignito, en su mayor parte discoidales, bitroncocó-nicas y en oliva. Las cuentas de lignito están bien docu-mentadas en contextos del Neolítico final yCampaniforme valenciano, observando una concentra-ción importante en el Valle del Serpis, coincidiendo conabundantes formaciones naturales de este mineral. En to-dos los casos, si bien se carece de análisis de componen-tes, la proximidad de depósitos de lignito a los yaci-mientos con adornos de este mineral apunta a una fuentede abastecimiento local (Pascual Benito 1998).Respecto a las dos cuentas de ámbar rojo, material tam-bién presente en la Cova del Llidoner (Cocentaina), suprocedencia resulta incierta aunque podría ser cercana.Existen noticias de su presencia en Agost (Alicante) y laproximidad de los yacimientos de lignito –donde sueleaparecer con cierta frecuencia– con las cuevas con ador-nos de ámbar, posibilitan un abastecimiento local.Más lejano debe ser el origen de las dos piezas de marfil,un colgante prismático y un prisma. Sus paralelos más cer-canos en cuanto a morfología y materia prima son los bo-tones prismáticos de perforación en “V” frecuentes encontextos del Horizonte Campaniforme de Transición yde la Edad del Bronce, momento en el que existen redesde intercambio consolidadas con el sureste peninsular(Pascual Benito 1995).

Redes sociales/Circulación/Consumo de artesanías

Los contenidos funerarios permiten abordar cuestiones re-lativas a la distribución de la riqueza en las tumbas y portanto aportan información relativa a la organización so-cial. En el contexto del Neolítico final/Calcolítico del ám-bito peninsular su análisis ha constituido una pieza clave

para reconstruir el armazón teórico-explicativo sobre lasformas de producción y reproducción de estos grupos. Lospresupuestos esbozados a propósito del Calcolítico en elsureste (Cultura de los Millares) constituyen una buenaprueba de ello (Cámara y Molina 2006; Lull et al.

Page 17: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

287�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

OBJETOS SINGULARES/OBJETOS FORÁNEOS. EVIDENCIAS DE CIRCULACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL DEPÓSITOFUNERARIO DEL NEOLÍTICO FINAL/CALCOLÍTICO DE LA COVA DE LA PASTORA (ALCOI, ALACANT)

2009). De este modo, la existencia o no de disimetrías so-ciales a través de la lectura del continente y contenido delas tumbas, junto a otras variables relevantes, apuntan ahipótesis explicativas no siempre coincidentes.Un problema principal reside en la falta de informacióngeneralizada sobre las asociaciones de los individuos y lacultura material. Ya hemos visto que el ejemplo de Pas-tora no escapa a este condicionante, aspecto que tratamosde compensar con el avance en la aplicación de analíticasconcretas sobre los individuos (dataciones AMS, análisisantropológico, paleopatología, isótopos de paleodieta,movilidad y ADN4). La cronometría del uso funerario de la cueva es, tal comohemos visto, extensa. Un total de 10 de las 12 datacionesse reparten entre mediados del IVº hasta entrada la se-gunda mitad del IIIer milenio cal BC. Una concentraciónde las mismas queda situada en el último tercio del IVºmilenio cal BC. Resulta factible suponer además que almenos una parte de los enterramientos superiores (capa1: 14 cráneos) corresponden a una cronología posteriortal como apuntan los diarios de campo, y 2 de las fechasobtenidas (Bronce medio). Este hecho acotaría aún másla concentración de la rica cultura material exhumada amomentos del Neolítico final/Calcolítico.Un análisis minucioso de la cronología relativa a la cir-culación de artesanías tampoco resulta sencillo de aco-meter. La extensión del fenómeno de inhumación múl-tiple en el ámbito valenciano queda bien acotada por lasfechas de Pastora. Desde los siglos finales del IVº y du-rante gran parte del IIIer milenio cal BC circularían lasgrandes láminas y situaríamos la prevalencia del simbo-lismo ligado a los ídolos. Un arranque previo debieron te-ner otras artesanías como las puntas de flecha (al menos

desde mediados del IVº milenio cal BC) y también di-versos minerales como la calaita (explotada en Gavá ya du-rante el Vº milenio cal BC). También la circulación de di-versos materiales pétreos con los que se confeccionanhachas y azuelas alcanza una mayor vigencia en momen-tos del Neolítico final/Calcolítico.En Pastora encontramos una concentración particular deartesanías elaboradas con materiales locales y tambiénalóctonos. Algunos de estos ejemplos son objetos foráneosque circulan a gran escala (grandes láminas/adornos par-ticulares/piedra pulimentada) con indicadores de proce-dencia referidos hasta el momento principalmente al SEpeninsular, pero también al NE. Los ídolos pueden con-siderarse de factura local si bien la información codificadaen los mismos trasciende más allá del ámbito regional ytiene una vigencia extrarregional. Lo mismo podemos de-cir respecto a las puntas de flecha y las cuentas sobre lig-nito (con información de afloramientos locales), u otrosadornos sobre hueso. El propio colectivismo en los ente-rramientos, así como las pautas comunes que se traducende sus contenidos, resultan indicativas de la existencia deunas redes sociales amplias con unos nexos múltiples ybien establecidos. Concretar el alcance de las mismas y susimplicaciones desde la perspectiva del comportamientosocial serán claves para establecer las pautas organizativasque subyacen.

4 Hemos publicado los resultados iniciales de los estudios isótopicos decarbono y nitrógeno (McClure et al. 2011) así como las dataciones ra-diocarbónicas AMS sobre 12 individuos (McClure et al. 2010; Rocade Togores y Soler 2010).

Bibliografía

BALLESTER TORMO, I. 1945: Ídolos oculados valencianos. Archivode Prehistoria Levantina II: 115-141. Diputación de Valencia, Va-lencia.

BALLESTER TORMO, I. 1949: La Labor del SIP y su Museo en losaños 1940-1948. Valencia.

BLASCO, A., EDO, M. y VILLALBA, M.J. 1991: La cal.laïta: l�úsdels minerals verds durant el Neolític a Catalunya a partir de la di-fractometria de raigs X. 9è. Col.loqui Internacional d�Arqueologia dePuigcerdà, Puigcerdà: 206-208.

CÁMARA SERRANO, J.A. y MOLINA GONZÁLEZ, F. 2006: Se-lection of data, determinism and scientific relevance in interpreta-tions of social development int the Late Prehistory of the Iberian Sou-theast. In P. Díaz-del-Río y L. García Sanjuán (eds.): Social Inequalityin Iberian Late Prehistory: 38-58. British Archaeological Reports, i.s.-1525. Oxford.

FERNÁNDEZ, J., GARCÍA PUCHOL, O. y JUAN CABANI-LLES, J. 2006: Les lames de silex du grand format du Néolithiquefinal et de l�Éneolithique du Pays valencien (Espagne). Aspects tech-nologiques d�une production singulière. In J. Vaquer y J. Briois(dirs.): La fin de l�Age de Pierre en Europe du Sud. Matériaux et pro-ductions lithiques taillées remarquables dans le Néolithique et le Chal-

colithique du sud de l�Europe: 257-271. École des Hautes Études enSciences Sociales, Centre d�Anthropologie, Éditions des Archivesd�Écologie Préhistorique. Toulouse.

GARCÍA PUCHOL, O. 2005: El proceso de neolitización en la fachadamediterránea de la península Ibérica. Tecnología y tipología de la pie-dra tallada. BAR Internacional Series 1430. Oxford.

GARCÍA PUCHOL, O. y JUAN CABANILLES, J. 2009: Las gran-des láminas de sílex en el ámbito valenciano. Estado de la cuestión.In Europa al final de la Prehistoria: Les grans fulles de sílex: 99-105.Museu d�Arqueologia de Catalunya. Barcelona.

GARCÍA PUCHOL, O. y McCLURE, S.B. 2010: La Cova de la Pas-tora. In A. Pérez y B. Soler Mayor (coord.): Restos de vida, restos demuerte: 203-209. Museu de Prehistòria de València. València.

JUAN CABANILLES, J. 2008: El utillaje de piedra tallada en la Pre-historia reciente valenciana. Aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos.Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Va-lencia (Serie de Trabajos Varios, 109), Diputación de Valencia. Va-lencia.

LOMBA, J., LÓPEZ MARTÍNEZ, M., RAMOS, F., AVILÉS, A.2009: El enterramiento múltiple, calcolítico, de Camino del Molino

Page 18: Revista del Museu de Gavàdigital.csic.es/bitstream/10261/85072/1/Gibaja-2012... · r ubr ic atm. e vs dl m g à, 5( 20 1) -i sn: 379 5 Índice assaig sobre la xarxa d’intercanvis

288� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Oreto García-Puchol, Sarah B. McClure, J. Juan-Cabanilles, J. Ll. Pascual-Benito, Juan F. Gibaja Bao

(Caravaca, Murcia). Metodología y primeros resultados de un yaci-miento excepcional. Trabajos de Prehistoria, 66 (2): 143-159.

LULL, V., MICÓ, R., RISCH, R., RIHUETE, C. 2009: El Argar: laformación de una sociedad de clases. In M.S. Hernández, J.A. So-ler y J.A. López (coords): Los confines del Argar: una cultura de la edaddel bronce en Alicante en el centenario de Julio Furgús: 224-245.MARQ, Dipt. Provincial d’Alacant. Alacant.

McCLURE, S.B, GARCÍA PUCHOL, O. y CULLETON, B. 2010:AMS Dating of Human Bone from Cova de la Pastora: New Evi-dence of Ritual Continuity in the Prehistory of Eastern Spain. Ra-diocarbon 52 (1): 25-32. University of Arizona.

McCLURE, S.B., GARCÍA PUCHOL, O., ROCA DE TOGO-RES, C., CULLETON, B., y KENNETT, D. 2011: Osteologicaland paleodietary investigation of burials from Cova de la Pastora, Ali-cante, Spain. Journal of Archaeological Science, 38 (2): 420-428.

MOLINA, F.J., TARRIÑO, A., GALVÁN, B. y HERNÁNDEZ,C.M. 2010: Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico Me-dio en torno al Abric del Pastor (Alcoi, Alicante). Estudio macros-cópico de la producción lítica de la colección Brotons. Recerques delMuseu d�Alcoi, 19: 65-80. Alcoi.

PASCUAL BENITO, J. Ll. 1993: El sílex. En J. Bernabeu (dir.): El IIImilenio a.C., en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Co-centaina, Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent, Valencia). Sa-guntum-PLAV, 26: 67-82. València.

PASCUAL BENITO, J. Ll. 1998: Utillaje óseo, adornos e ídolos neolí-ticos valencianos. Serie de Trabajos Varios del SIP, 95, Diputación deValencia. Valencia.

PASCUAL BENITO, J. Ll. 2010: Ídolos oculados sobre huesos largosen las cuencas del Júcar y del Segura. In Cacho, C., Maicas, R. Ga-lán E., y Martos J.A. (eds.): Los ojos que nunca se cierran. Ídolos en lasprimeras sociedades campesinas: 79-114. Ministerio de Cultura. Ma-drid.

PELEGRIN, J., MORGADO, A. 2007: Primeras experimentacionessobre la producción laminar del Neolítico reciente-Edad del Cobredel sur de la península Ibérica. In M. L. Ramos Sainz et al. (ed.): Ar-queología experimental en la península Ibérica. Investigación, didácticay patrimonio: 131-139. Asociación Española de Arqueología Expe-rimental. Santander.

PERICOT, L. 1951: Paralelo Egipcio de una pieza alcoyana. VI Con-greso Arqueológico del SE: 86-88. Alcoi.

ROCA DE TOGORES, C. y SOLER, J.A. 2010: Trepanaciones enla Prehistoria. Los casos datados por C14 de las cuevas de la Pastora(Alcoi) y En Pardo (Planes). In A. Pérez y B. Soler (coords.): Restosde vida, restos de muerte: 117-140. Museu de Prehistòria de Valèn-cia. València.

SOLER DIAZ, J. A. 2002: Cuevas de Inhumación múltiple en la co-munidad valenciana. 2 vols. Real Academia de la Historia. Museo Ar-queológico Provincial de Alicante. Madrid/Alicante.

VILLALBA, M.J.; BAÑOLAS, L; ARENAS, J y ALONSO, M. 1986:Les mines neolítiques de Can Tintorer (Gavà). Excavacions 1978-1980. Excavacions arqueològiques a Catalunya, 6. Generalitat de Ca-talunya. Barcelona.