Revista de prensa 4 de octubre

25
1 DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: [email protected] Web: caritasalamanca.org Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un total de 181 pueblos Servicio de empleo a la carta Detenidas 18 personas de una organización dedicada a la explotación de inmigrantes ilegales y al fraude en Asturias El colectivo portugués desbanca al rumano como el más representativo La casa para madres solteras ya tiene una ubicación en la capital 8.332 personas fueron condenadas en la Comunidad en 2009, un 3,25 por cada 100 habitantes Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos medicamentos para tratar enfermedades raras El Hospital vuelve a recurrir a operaciones vespertinas para reducir las listas de espera En Europa, 200 millones de personas conviven en espacios libres de humo, ¿por qué nosotros no? El sector industrial repunta pero no se frena la destrucción de empleo Las ventas de coches caen un 27% en septiembre y los pedidos se hunden un 50% El recibo de la luz subirá 2,48 euros para el usuario medio El tijeretazo de los presupuestos del MARM amenaza la supervivencia del eslabón "más productivo" La inversión en carreteras se reducirá a la mitad en 2011 y la del AVE también caerá Revista de prensa Cuatro de Octubre de 2010

description

revista de prensa

Transcript of Revista de prensa 4 de octubre

Page 1: Revista de prensa 4 de octubre

1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: [email protected] Web: caritasalamanca.org

Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un total de 181 pueblos Servicio de empleo a la carta Detenidas 18 personas de una organización dedicada a la explotación de inmigrantes ilegales y al fraude en Asturias El colectivo portugués desbanca al rumano como el más representativo La casa para madres solteras ya tiene una ubicación en la capital 8.332 personas fueron condenadas en la Comunidad en 2009, un 3,25 por cada 100 habitantes Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos medicamentos para tratar enfermedades raras El Hospital vuelve a recurrir a operaciones vespertinas para reducir las listas de espera En Europa, 200 millones de personas conviven en espacios libres de humo, ¿por qué nosotros no? El sector industrial repunta pero no se frena la destrucción de empleo Las ventas de coches caen un 27% en septiembre y los pedidos se hunden un 50% El recibo de la luz subirá 2,48 euros para el usuario medio El tijeretazo de los presupuestos del MARM amenaza la supervivencia del eslabón "más productivo" La inversión en carreteras se reducirá a la mitad en 2011 y la del AVE también caerá

Revista de prensa

Cuatro de Octubre de 2010

Page 2: Revista de prensa 4 de octubre

Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un total de 181 pueblos

Un total de 239 pueblos de Castilla y León están deshabitados y la palma se la lleva la provincia de Salamanca, con

181 poblaciones abandonadas, mientras que, por ejemplo, en Zamora no hay ninguno

03/10/2010

Iglesia abandonada en Pedro Álvaro./ Foto LUIS

FALCÓN

Aunque el problema actual de despoblación rural que sufre

España y, más cercano Castilla y León y dentro de ella

Salamanca -con 181 poblaciones abandonadas según el INE-

se haya producido en los últimos cincuenta años, no indica

que sea un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia los

movimientos migratorios y altibajos demográficos han sido

una constante desde que el hombre comenzó a vivir de

forma sedentaria.

Cuando pensamos en un pueblo abandonado solemos

imaginarnos aldeas aisladas al final de un camino, a las que

resulta difícil acceder, pero no siempre es así. Pedro Álvaro

es un buen ejemplo de ello. El pueblo está bien

comunicado, cerca de una carretera asfaltada, cuenta con

electricidad (al menos la instalación) y sin embargo no vive

apenas nadie en él desde hace varios años, salvo una casa rural de mucho interés y a donde regresaremos en otro

reportaje.

Antes de entrar en mayores detalles, conviene tener presente que la despoblación de un territorio se produce

cuando sus habitantes emigran o mueren y no son reemplazados por otros. Por esta causa, muchos pueblos de

Salamanca y de Castilla y León tienen sus días contados, a pesar de todos esos programas de fijación de población

que idean las administraciones y nunca se llevan a efecto. La situación demográfica de antaño ha llegado a su final.

La masculinización juvenil, la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población están detrás de una situación

que no deja de ser catastrófica, tal como se viene denunciando un día sí y otro también. Aunque estas causas son

muy importantes, no son las únicas que explican el final de un pueblo, ya que existen otras administrativas,

económicas, sociales y de organización y gestión del propio territorio.

Poblaciones donde no vive nadie

El último padrón, con cifras correspondientes al 1 de enero del 2009, dice que en la Comunidad hay 236 ‘unidades

poblacionales’ donde no vive nadie. Y utiliza esa terminología, la de unidad poblacional, porque en realidad no son

pueblos, sino agrupaciones de fincas, dehesas, lecherías donde hace años vivían familias y que hoy o han

desaparecido o bien continúan con actividad, pese a que ya nadie vive allí.

Pero vayamos a las cifras, que son las que mejor pueden explicar este fenómeno. En 2009, según los datos del

Instituto Nacional de Estadística, en Castilla y León se encontraban registrados 6.169 entidades o núcleos de

población. En concreto, seis de cada diez tienen menos de 100 habitantes y en 675 (el 11% del total) están

empadronados menos de 10 habitantes, lo que indica que son municipios muy pequeños. La mayoría se localizan en

cuatro provincias: Salamanca (239), Burgos (161), Soria (76) y León (72). Salamanca, por su parte, es la provincia con

mayor número de unidades de población sin vecinos (181) y este ritmo no deja de aumentar. Este panorama se

completa con otros datos muy significativos. Tal vez el que más llama la atención se refiere a los 67 núcleos de

población que se han «extinguido» durante 2000-2009 en Castilla y León. La mayoría se localizan en Burgos y

Salamanca.

No obstante, Madrid es la Autonomía con un porcentaje más alto de entidades de población abandonadas, ya que un

22 por ciento de los núcleos madrileños está deshabitado, es decir, 186 de los 815 que existen en la Comunidad,

Page 3: Revista de prensa 4 de octubre

mientras que Salamanca se acerca al 20 por ciento, con 181 'pueblos fantasmas' de los 929 totales.

Pueblos Abandonados de la Provincia de Salamanca

Listado de las entidades y núcleos de población abandonados, sacado del nomenclátor oficial del INE (Instituto

Nacional de Estadística). La definición de núcleo abandonado que utiliza el INE se refiere a conjuntos de "al menos 10

edificaciones".

Albergueria de Valmuza

Aldealgordo de Arriba

Aldeanueva

Aldeayuste

Aldehuela de La Huelga

Allende del Camino

Alto del Barrio

Andarromero

Arauzo

Arevalo

Ariseos

Baños de Calzadilla del Campo

Barcial

Beconuño

Berrocal del Campo

Berrocal del Río

Buenabarba

Cabeza Barajas

Caloco

Calzadilla del Campo

Campillo y Melardos

Campo Charro

Campo del Hospicio

Cañadilla

Cañedino

Cañedo de Las Dueñas

Carneruelo

Carrascal del Asno

Carrascalino

Carrascalino

Carrascalino

Casanueva

Castillejo de Yeltes

Collado de Malvarin

Collado de Yeltes

Contiensa

Cortos de Sacedón

Coto de don Luis

Cotorrillo

Cuadrilleros

Cuarto de Arriba

Cuarto de Doña Maria Luisa

Cuarto de La Asuncion

Page 4: Revista de prensa 4 de octubre

Cuarto del Medio

Cubito

Dehesa de Cuadrados

Derrengada-valhondos

Dueña de Abajo

El Campillo

El Casar

El Cerezo

El Cuartón

El Encinar

El Pardo

El Pegollo

El Praito

Encinasola de Las Minayas

Fuenlabrada

Fuente Pedraza

Gallegos de Huebra

Gallinero de Huebra

Garriel

Gejo de Doña Mencía

Gomeciego

Gomez Velasco

Gutierrez Velasco Delgado

Hernancobo

Hernandinos

Herreros de Salvatierra

Huelmos

Huelmos de Cañedo

Ituerino

La Alcubilla

La Cabezuela

La Estación

La Estación

La Estación

La Granja

La Huerfana

La Huerta

La Izcalina

La Torre

La Torrita

Lagunas Rubias

Las Cuestas

Las Dehesillas

Las Dehesitas

Las Lomas

Los Hoyos

Los Recios

Majuelos

Martin Perez

Matamala

Mataseca

Page 5: Revista de prensa 4 de octubre

Mazores Nuevo

Mazores Viejo

Minas de Prado Viejo

Monflorido

Montalvo Cuarto

Montalvo Mayor

Montalvo Primero

Monte Alto

Morquera

Muchachos

Muelledes

Muñovela

Olmillos

Padiernos

Palacio Lopez Rodriguez

Palacio Villalones

Palancares

Pedraza

Pedraza de Yeltes

Peñamecer

Porteros

Prado del Valle

Quinta Florentina

Revilla

Riolobos

Robliza

Romanas

Sageras del Río

San Benito de La Valmuza

San Cristobal de Monte Agudo

San Julian de Valmuza

San Justo de Valmuza

San Lorenzo

San Martin

Sanchotuerto

Santa Marina

Sayaguente

Segovia La Chica

Servandez

Sotrobal

Taragudo

Teso del Cercado

Torozos

Torre de Martin Pascual

Torre de Velayos

Torrecilla

Torrecilla

Trabadillo

Tremedalejo

Tunja

Valdechapero

Page 6: Revista de prensa 4 de octubre

Valdehermoso

Valdenoguera

Valderas

Valencia de La Encomienda

Valicobo

Valmucina

Valverde de Valmuza

Velaviejo

Velayos

Ventas de Garriel

Villa Benito

Villagarcia

Villar de Salvatierra

Villoria de Buenamadre

Vistahermosa

Zafroncino

Page 7: Revista de prensa 4 de octubre

ECONOMÍA

Servicio de empleo a la carta

La vallisoletana GRI es la única empresa en Castilla y León que se dedica a recolocar trabajadores

Tener un trabajo en estos tiempos que corren es un privilegio para muchos, pero la idea de cambiar de puesto no

está muy arraigada en nuestro país. Cuando conseguimos un empleo queremos que sea para toda la vida, aunque

debemos conocer que existen agencias de recolocación que facilitan el cambio de trabajo.

El Gabinete de Recolocación Industrial (GRI) es una consultora de recursos humanos que según su presidente,

Roberto García Iglesias, quería diferenciarse un poco del capital humano e introdujo en Castilla y León el concepto de

la recolocación, «un término más abierto que une temas de selección, con formación, con 'coaching' (estrategia

empresarial que se define como una técnica avanzada de comunicación, una forma de lograr los objetivos y motivar

el liderazgo) que pretende ayudar a una persona en su nueva etapa de reincorporación al mercado laboral, tanto en

fase de salida, como de entrada», explica el presidente.

Esta consultora trabaja con cierres patronales. «Una empresa se deslocaliza y de repente despide a 300 trabajadores,

esas personas se ven de golpe en la calle, por lo que primero hay que trabajar la parte emocional, el cambio de chip

de llevar 30 años en la empresa y estar de la noche a la mañana sin nada, pero hay que recordar que no se acaba el

trabajo en la empresa, lo que finaliza es su forma de trabajar, el hábito», cuenta García Iglesias. Asimismo en estas

situaciones se presta un servicio integral en colocación porque los jóvenes saben que hay un proceso y una

entrevista de trabajo, «pero una persona que lleva 35 años en una empresa y que posiblemente entró por enchufe

no sabe de que le hablamos en algunas ocasiones», comenta el presidente.

Individual y grupal

Este servicio se puede prestar de forma individual o en grupo. En el primer caso una empresa, por determinado tipo

de situaciones, quiere prescindir de un puesto directivo o mando intermedio porque se ha agotado su ciclo en la

compañía. En este caso, «en lugar de que la empresa cancele el contrato o despida a esa persona, lo que se hace es

contratar un servicio de recolocación, y ayudamos a esa persona a pasar ese tránsito», explica García Iglesias.

«Nuestro trabajo es reincorporarle lo antes posible al mercado laboral y para ello hacemos una gestión de su carrera,

analizamos si su puesto y sus competencias sigue n estando vigentes en el mercado, si necesita adquirir nuevas

destrezas y, sobre todo, por dónde quiere enfocar su carrera profesional para aconsejarle laboralmente», añade el

presidente.

De forma grupal tiene lugar cuando una empresa se deslocaliza, se de traslada o simplemente cierra una factoría,

«que no significa el cierre de la empresa, porque igual tiene delegaciones en otras localidades de España», cuenta

García Iglesias. En estas situaciones y por un tema de responsabilidad social, aparte de que en algunos casos la matriz

se encuentra fuera de España y está más acostumbrada a estos procesos de recolocación, la empresa quiere

salvaguardar la imagen de marca y para ello plantea un plan social, «un programa de recolocación global para esos

trabajadores y lo que se hace es ayudar a esas personas a reincorporarse al mercado laboral y ayudarles a recuperar

un puesto de trabajo lo antes posible», explica el presidente.

El proceso es muy similar al individual. Primero se orienta al trabajador en el cambio de su situación persona. «Una

persona que vuelve al mercado laboral con más de 50 años no se puede reincoporar directamente, tiene que pasar

un tránsito para que acepte su nueva situación, ahora tiene que competir por un puesto de trabajo cuando hacía 15

días le tenía asegurado», explica García Iglesias.

«En segundo lugar se reorienta laboralmente a estas personas para ver si les dan competencias para hacer formación

con ellos y así capacitarles de nuevo y, por otra parte, ayudarles en el proceso de intermediación para saber qué es lo

que quieren y qué están dispuestos a realizar y así buscar empresas en la región que más o menos permita ajustar

oferta con demanda», explica el presidente.

De 6 a 12 meses

Page 8: Revista de prensa 4 de octubre

Los procesos de reincorporación laboral suelen tener una duración de 6 a 12 meses y no todos terminan en éxito.

Esta consultora cobra por objetivos y normalmente se encuentran en unos niveles medios que van entre el 35% y

60% de inserción, pero también depende de la plaza. Por ejemplo, «en Cataluña ha habido mucho desmantelamiento

pero el nivel de rotación es muy amplio por lo que hablamos de unos niveles por encima del 70% de inserción al final

del proyecto», relata García Iglesias.

Esta empresa también trabaja con la administración pública a través de convenios y conciertos porque «las oficinas

del servicio público de empleo, por cuestiones de densidad demográfica, de territorio y de actuación, no tiene

capacidad y concierta con empresas como nosotros para ayudarles en estos procesos», explica el presidente.

En estos tiempos de crisis GRI tiene más trabajo porque hay más empresas que despiden y más servicios públicos de

empleo con los que pueden colaborar, pero al mismo tiempo este trabajo es más complicado «porque nuestro

objetivo es reincorporar a las personas cuanto antes al mercado laboral, pero como no hay trabajo la captación de

oferta se multiplica», recuerda García Iglesias.

La consultora trabaja sobre todo en el sector de la automoción, «porque es uno de los que más desgaste ha sufrido y

además las factorías perteneces a multinacionales de otros países europeos donde está implantada la cultura de la

recolocación», explica García Iglesias.

Page 9: Revista de prensa 4 de octubre

Detenidas 18 personas de una organización dedicada a la explotación de inmigrantes ilegales y al fraude en Asturias

A los arrestados se les imputa delitos contra la Hacienda y la Seguridad Social, falsedad documental, asociación ilícita,

contra los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros en España

La Policía Nacional de Oviedo, dentro de la operación denominada 'Chanda', ha detenido a la cúpula de una

organización a nivel provincial que a través de un complejo de entramado empresarial se dedicaba a explotar a

inmigrantes en situación irregular y defraudar a la Tesorería General de la Seguridad Social. Según informó la Policía,

todos los miembros pertenecían a la misma familia y en total han sido 18 las personas detenidas.

A los detenido se les imputa, en función de su responsabilidad, delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad

Social, de falsedad documental, de asociación ilícita, contra los derechos de los trabajadores y delito contra los

derechos de los ciudadanos extranjeros en España. La organización llegó a regularizar a 91 inmigrantes en Asturias y

la Policía calcula que han podido defraudar 713.580 euros a la Tesorería Regional de la Seguridad Social.

Todos los detenidos son españoles. Seis de ellos se detuvieron en Prava; nueve en Oviedo; dos en Avilés y una más

en El Entrego. Dos de ellos son los responsables de dos Asesorías Legales.

Dos años de investigaciones

La llamada operación "Chanda" fue iniciada y desarrollada por el Grupo I de la Brigada Provincial de Extranjería y

Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Asturias, a lo largo de los dos últimos años y medio en los que los

investigadores han analizado multitud de documentación y se han confeccionado cinco atestados policiales. Así, para

el desarrollo de la misma se ha contado con la colaboración de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social,

la Tesorería General de la Seguridad Social y con los Servicios de Estadística de diversos Ayuntamientos.

El inicio de la operación tuvo lugar en octubre del 2008, cuando se detectó en la Oficina Unica de Extranjeros un

incremento sustancial de solicitudes de autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, siempre

para las mismas cooperativas y asociaciones constituidas en Asturias y dedicadas mayoritariamente a la venta

ambulante.

La Policía descubrió pronto la existencia de un complejo entramado de sociedades carentes de actividad, dirigido por

una misma familia. Los órganos de dirección de estas sociedades en su mayoría, actuaban como testaferros. A

cambio de una cantidad económica estaban dispuestos a "prestar" sus datos personales para que la asociación o

cooperativa fuera dada de alta, pero desempeñaron el cargo para el que fueron designados.

Asociaciones y cooperativas ficticias

Presuntamente esta familia habría comenzado su andadura empresaria hace aproximadamente siete años. Juntos y

con asesoramiento profesional, diseñaron un negocio con el claro fin de obtener cuantiosos beneficios económicos.

Una vez creada las asociaciones y cooperativas ficticias procedieron a poner en marcha la primera parte del plan

basada en conseguir dinero de la regularización de inmigrantes. A cambio de 1.000 euros, la organización presentaba

ante la Oficina Unica de Extranjeros de la Delegación del Gobierno en Asturias, la correspondiente oferta de trabajo

para una de sus múltiples cooperativas fantasmas de venta ambulante. De esta forma el trabajador conseguía viciada

mente su autorización de trabajo y residencia o sus correspondientes renovaciones.

Además de este primer pago, se exigían a cada trabajador una cuota periódica para que pagaran sus propios seguros

sociales. Este dinero nunca fue liquidado a la Tesorería General de la Seguridad Social siendo ingresado en las arcas

de la familia. La investigación puso de relieve que la organización había decidido diversificar sus expectativas

empresariales y no sólo centrarse en obtener beneficios de los extranjeros, sino también de otros trabajadores

asturianos.

Así, estos trabajadores eran conocedores de la falta de actividad de las cooperativas dedicadas a la venta ambulante,

si bien, se beneficiaban por una parte de evitar cotizar a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores

Autónomos y por otra, generaban derechos para favorecerse de las prestaciones y subsidios por desempleo.

Page 10: Revista de prensa 4 de octubre
Page 11: Revista de prensa 4 de octubre

El colectivo portugués desbanca al rumano como el más representativo

Balance del segundo trimestre. La llegada de inmigrantes a la provincia continúa al alza, aunque cede el liderazgo

en Castilla y León de los tres primeros meses del año ante el impulso de Burgos

a. r. l.

La llegada de inmigrantes a la provincia mantuvo la tendencia efervescente en el segundo trimestre del año con el

cómputo de 315 nuevos ciudadanos de otros países con el permiso de residencia en regla, según las últimas

estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo, aunque revelan síntomas que invitan a pensar en la recesión,

porque Salamanca acogió a 364 extranjeros nuevos en los tres primeros meses del año. En cualquier caso, el pulso

agitado en el flujo de personas es más notable en la comparativa interanual, porque desde junio del año pasado el

censo de inmigrantes ha crecido con la incorporación oficial de 1.532 personas.

El saldo refleja que 17.257 inmigrantes conviven en Salamanca, el quinto mayor registro de la Comunidad en la

relación de provincias. Burgos (35.715), Valladolid (33.407), León (25.118) y Segovia (24.523) se sitúan por delante,

aunque la evolución de los últimos meses constata la progresión de la provincia.

Entre abril y junio sólo Burgos supera a Salamanca en los registros cosechados, mientras que hay provincias como

Soria, Ávila y Segovia (dato relevante por la proximidad con la capital de España) que lejos de crecer, pierden

población inmigrante.

En el segundo trimestre del año, los inmigrantes portugueses (2.249) han superado a los rumanos (2.237) como el

colectivo más representativo de la provincia, seguido por los marroquíes (1.800) y los búlgaros (1.014), en

permanente crecimiento en la provincia a lo largo del último lustro.

Como ejemplo sirva que 2007 fue el escenario temporal del espectacular auge de rumanos y búlgaros en Salamanca.

El año 2006 finalizó con 502 rumanos y 419 búlgaros con los permisos de residencia en orden en la provincia,

mientras que durante los primeros tres meses del siguiente año la población aumentó un 55% en el primer caso

(781), y un 47% en el segundo (619).

Mientras, los inmigrantes siguen encontrando cobijo laboral en las actividades del campo, en la construcción (a pesar

de la rebaja de proyectos) y en el servicio doméstico.

Un vistazo retrospectivo sirve para comprobar los efectos de las turbulencias financieras. La inestabilidad económica

motivó en 2008 la mayor desaceleración en la recepción de inmigrantes legales desde el inicio del siglo, al acoger a

2.966 extranjeros más, por el incremento de 4.250 que registró en 2007.

Aquella intermitencia estuvo precedida por el aumento de la colonia de inmigrantes legalizados entre 2006 y 2007

un 51,95%, pasando de 8.181 a 12.431, con especial incidencia en el crecimiento en los comunitarios de nuevo cuño,

es decir los rumanos y búlgaros (reconocida esta condición con la entrada en la Unión Europea desde el 1 de enero

de 2007). De esta manera, los rumanos multiplicaron su volumen hasta consolidarse como el colectivo con mayor

representación (1.729) y los búlgaros experimentaron un ascenso del 59%

Page 12: Revista de prensa 4 de octubre

LOCAL

La casa para madres solteras ya tiene una ubicación en la capital

Ampliación de los recursos. A la ya existente en Santa Marta de Tormes se sumará una nueva en la antigua

residencia universitaria de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, próxima al centro

Última actualización 02/10/2010@22:45:44 GMT+1

eva cañas

La antigua residencia universitaria de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación –ubicada en la plaza de

Julián Sánchez El Charro– se convertirá a corto plazo en la primera casa de acogida para madres solteras de la capital.

La asociación Red Madre es la impulsora de ampliar la red de asistencia para aquellas mujeres que están

embarazadas y no cuentan con el apoyo de su entorno para salir adelante. Esta organización se posiciona en contra

del aborto y en defensa de la vida al igual que la comunidad religiosa donde se creará este nuevo recurso.

En la actualidad, Salamanca dispone de una casa de acogida para madres solteras en�Santa Marta de Tormes, donde

viven una media de 14 mujeres con sus hijos y cuenta con una experiencia en la provincia de más de 60 años. En

cuanto a la ampliación de recursos en la capital, tras el cierre de la residencia universitaria de las Hermanas de

Nuestra Señora de la Consolación, esta comunidad de religiosas decidió embarcarse en una nueva acción solidaria en

beneficio de la sociedad:�“Nos gustar estar cerca de la realidad y abrir una casa de acogida para madres solteras”,

confirma Marisa Garrido, una de las hermanas implicadas en el proyecto.

Respecto a su postura, esta religiosa lo tiene claro:�“Una apuesta por la vida, para que las jóvenes sigan con su

embarazo, reciban nuestra ayuda y vivan el tiempo que sea necesario en nuestra residencia, donde contamos con

varias habitaciones”, describe. De momento, no está fijada la fecha de apertura de la casa de acogida, porque como

asegura esta hermana de la Consolación, “todo lleva su tiempo y reflexión”. Asimismo, añade que hay que tener

claro la manera de organizar y estructurar una casa de acogida para madres solteras, “puesto que la atención que se

presta a las mujeres y sus hijos se prolonga durante las 24 horas del día”.

En este sentido, Marisa Garrido confía en recibir ayudas por parte de instituciones y particulares para sacar adelante

esta nueva casa de acogida. La puesta en marcha de este recursos asistencial tiene que contar con un respaldo

económico para mantener a las futuras usuarias del mismo. Garrido reconoce que esta iniciativa supone�“un

compromiso serio por la vida”. Por otra parte, esta hermana de la Consolación confía en poder presta toda la ayuda

posible a las mujeres embarazas en dificultades “para salir adelante junto a sus hijos, para que se den cuenta de que

no están solas”.

Esta comunidad religiosa, implantada en Salamanca desde 1987, siempre ha estado al lado de las personas más

vulnerables. De hecho, prestan ayuda a familias sin recursos económicos y sociales, por un lado, con una guardería

cuyo coste varía según las posibilidades reales de las familias, y por otro, con el reparto de alimentos a 486 familias

de la capital y provincia una vez al mes. Cuando se ponga en marcha la casa de acogida de madres solteras, ya serán

dos los recursos de este tipo.

Page 13: Revista de prensa 4 de octubre

8.332 personas fueron condenadas en la Comunidad en 2009, un 3,25 por cada 100 habitantes

Un total de 8.332 personas fue condenado durante 2009 en Castilla y León, donde se alcanzó una tasa de 3,25

condenados por cada 1.000 habitantes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

03/10/2010

Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León

En el conjunto del país, esta cifra ascendió a 220.739

personas a lo largo del pasado año, casi la mitad por delitos

contra la seguridad vial, lo que representa un aumento del

6,9 respecto al año anterior.

Así, según las resoluciones firmes inscritas en el Registro

Central de Condenados, dependiente del Ministerio de

Justicia, la tasa de condenados por cada 1.000 habitantes se

situó en España en 4,72 frente a la de 4,47 registrada en

2008. Sin embargo, esta tasa en Castilla y León baja hasta

3,25 condenados por cada 1.000 habitantes.

El número de delitos registrados en las citadas condenas en

la Comunidad ascendió a 10.425, de manera que la tasa de

delitos se situó en 4,07 por cada 1.000 habitantes, por

debajo de la media nacional, que ascendió a un 5,89.

Según la estadística en el conjunto del país, la edad de la mayoría de los condenados osciló entre los 26 y los 30 años

en el caso de los hombres (17,4 por ciento del total) mientras que las mujeres de entre 21 y 25 años fueron las que

cometieron un mayor número de actividades delictivas (18,7 por ciento). En consecuencia, la edad media de los

condenados fue de 34,4 años --34,5 años en los

Page 14: Revista de prensa 4 de octubre

Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos medicamentos para tratar enfermedades raras

Destinados al tratamiento de un tumor cerebral y para una deficiencia congénita que provoca la inflamación de

órganos vitales

03/10/2010

Mejoras para el tratamiento de tumors

El Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la

Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos,

ha aprobado incorporar a la prestación farmacéutica del

Sistema Nacional de Salud (SNS) dos nuevos medicamentos

huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras. En

concreto, los dos nuevos medicamentos huérfanos

aprobados para su financiación por el SNS son Gliolan (de la

compañía Gebro Pharma), cuyo principio activo es el ácido

aminolevulínico, e Ilaris (Novartis Farmacéutica), con el

principio activo canakinumab.

El primero de los medicamentos aprobados está indicado

para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía

del glioma maligno en pacientes adultos. El glioma es un

tumor cerebral cuyo tratamiento es básicamente quirúrgico.

Este nuevo medicamento tiene propiedades fluorescentes y se fija a las células del glioma. Su utilización requiere

microscopio fluorescente y es un medicamento que permite al neurocirujano distinguir con mayor claridad el tumor

durante la intervención. El uso de Gliolan es exclusivamente con receta médica y su dispensación es en el entorno

hospitalario.

El segundo medicamento que ha recibido hoy su aprobación para la financiación pública está indicado para el

tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) en adultos y niños mayores de 4 años. Esta

patología consiste en una deficiencia congénita del gen que produce la proteína criopirina y los enfermos se

caracterizan por sufrir procesos autoinflamatorios agudos causados por un defecto de la respuesta inmunitaria. Esto

les provoca una inflamación en órganos vitales asociada a una incapacidad y un aumento de la mortalidad.

Esta enfermedad rara tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes. El nuevo medicamento es un

anticuerpo monoclonal que bloquea la actividad del antígeno interleuquina 1 beta, cuya elevada concentración en

los pacientes produce la inflamación. Al igual que Gliolan, Ilaris también precisa receta médica y es de uso

hospitalario.

Page 15: Revista de prensa 4 de octubre

LUNES 4 DE OCTUBRE DE 20102

TEMA DEL DÍA

Los cirujanos se quejan de quelos quirófanos del ComplejoAsistencial de Salamanca estánsaturados por el gran aumentodel número de operaciones enlos últimos años y por que secuenta con el mismo númerode puestos para intervenir.

“El quirófano es el cuello debotella del hospital y ahora nohay espacio para operar más ycada especialidad necesita másquirófanos para intervenir”,explicaba el jefe del servicio deOftalmología del hospital, Emi-liano Hernández Galilea.

En este sentido, hay que re-

cordar que la actividad quirúr-gica del Complejo Asistencialde Salamanca crecerá puestoque habrá entre 27 y 29 quiró-fanos programados, mientrasque ahora hay 22. Seguirá con-tando con dos quirófanos deurgencias y con un paritorio.

La construcción de esa nue-va zona quirúrgica estará ubi-cada en la zona hospitalariadel paseo San Vicente y suconstrucción comenzará encuanto acabe el edificio indus-trial, último enclave para darpor finalizada la fase I del PlanDirector.

Demanda de más quirófanos

ALEJANDRO SEGALÁS

El Complejo Asistencial de Sala-manca vuelve a recurrir un añomás a las operaciones por la tar-de, más conocidas como peona-das, para reducir las listas de es-pera y contrarrestar de estemodo el aumento de demora quese produce en los meses estiva-les.

La crisis amenazaba este sis-tema de intervenciones quirúr-gicas vespertinas, debido a queestas operaciones se abonan co-mo suplemento al personal sani-tario ya que sonconsideradas ho-ras extra, peromantendrán unnúmero de quiró-fanos abiertospor la tarde simi-lar a los del añopasado.

No obstante,la política de re-cesión presupues-taria que sufre elComplejo Asistencial de Sala-manca ha provocado que los mé-dicos cobren este año un 4 porciento menos por tratamientoquirúrgico vespertino que el añopasado. Esta medida ha sidoaceptada de buen agrado por elcolectivo médico implicado eneste programa, debido a quecomprenden la situación econó-mica actual.

Esta opción es casi un impe-

rativo por el funcionamiento delas listas de espera en Salaman-ca, debido a que tras los mesesestivales, por la reducción de laactividad quirúrgica, la demorapara ser intervenido se dispara yla Gerencia necesita este progra-ma de peonadas para contrarres-tar la lista.

Los servicios con más esperapara intervenciones tienen yaentre uno y cuatro días reserva-dos por la tarde para llevar a ca-bo tratamientos quirúrgicos queno se pueden hacer por la maña-na por falta de tiempo.

Las listas de es-pera se hacen ofi-ciales desde el pa-sado año portrimestres y desdeentonces el Hospi-tal de Salamancatiene en la actuali-dad el índice másbajo de días de es-pera de media, con36. En 2009, estetiempo medio de

demora estuvo en 45 días en elprimer trimestre, 52 en el segun-do, 65 en el tercero y 41 en el últi-mo. En el primero de este año lacifra se situó en 42.

La etapa más crítica en listasde espera precisamente llegó ha-ce un año cuando se hicieron pú-blicos los datos después del vera-no, etapa en la que las demorasquirúrgicas se disparan conside-rablemente.

❚ La Gerencia recupera a pesar de la crisis el sistema de peonadas,aunque los médicos cobrarán un 4% menos por intervención

El Hospital vuelve arecurrir a operacionesvespertinas para reducirlas listas de espera

SANIDAD ❚ A PARTIR DE HOY

Antes de verano,el Hospital teníasu índice dedemora quirúrgicamás bajo desdeque son públicoslos datos, con 36días de espera

Clemente Muriel: “Sinlas peonadas seríaimposible reducir laslistas de espera”. El je-fe del servicio de Anestesio-logía del Complejo Asistencialde Salamanca, Clemente Mu-riel, sostiene que “es imposi-ble reducir las listas de espe-ra si no es con lasintervenciones quirúrgicaspor la tarde”.

Cirugía General, of-talmología y trauma-tología, los serviciosque más operan. El ser-vicio de Cirugía General y Di-gestivo fue el que más inter-venciones practicó el pasadoaño con un total de 4.931 in-tervenciones, le sigue Trau-matología con 4.488, Oftal-mología con 4.211 yGinecología, con 2.487.

Neurología, oftalmo-logía y cirugía pediá-trica, los que más de-mora tienen. Según losúltimos datos publicados porla Consejería de Sanidad de laJunta de Castilla y León, el ser-vicio de Neurología es el quemás espera tiene, con 42 díasde media, mientras que le si-guen Oftalmología y CirugíaPediátrica, con un día menos.Estos datos corresponden alsegundo trimestre de 2010.En el lado contrario se en-cuentra Dermatología y Maxi-lofacial con 15 y 16 días, res-pectivamente.

El Hospital, tercercentro regional conmás personas en de-mora. El Complejo Asisten-cial de Salamanca es el ter-cer centro regional ennúmero de pacientes en listade espera, debido a que enjunio el Sacyl cifraba en2.308 los salmantinos queaguardaban, mientras que elRío Hortega era el que máspacientes tenía con 2.757,seguido de Burgos con2.474.

LOS DETALLES

A.S.

Los médicos del Complejo Asis-tencial de Salamanca denuncia-ron el retraso en el pago de laspeonadas, intervenciones qui-rúrgicas vespertinas, durante elcurso pasado, de-bido a que a prin-cipios de año to-davía no habíarecibido su pres-tación económicapor las interven-ciones quirúrgi-cas practicadasen el mes de octu-bre de 2009, es de-cir, más de tresmeses después.

Hay que especificar que lospagos de estas operaciones fuerade horario se ingresan despuésde un mes o de mes y medio, pe-ro durante el curso pasado seprodujo por primera vez una de-

mora en el cobro mayor, debido aque transcurridos tres meses nose habían hecho efectivas, unacircunstancia que afectaba a lamayoría de los servicios que eje-cutan estas peonadas vesperti-nas.

No obstante, elfactor económicoes fundamentalen este programade intervencionesquirúrgicas por latarde, fuera de ho-rario, puesto quepor un lado la Ge-rencia del Com-plejo Asistencialrebaja sustancial-mente las listas de

espera quirúrgicas, pero porotro supone un coste económicoimportante en el presupuestoanual y más aún en la actual épo-ca de recesión financiera que vi-ven todos los sectores.

Los médicos denunciaronretrasos de más de 3 mesesen el pago de las peonadas

QUIRÓFANOS ❚ PROBLEMAS DE COBRO

❚ Cobraron a principios de año lasoperaciones quirúrgicas de octubre de 2009

Lo normal es quelos facultativoscobren esasintervencionesquirúrgicasvespertinaspasado un mes omes y medio

Una intervención quirúrgica en el Virgen de la Vega./GALONGAR

Page 16: Revista de prensa 4 de octubre

3LUNES 4 DE OCTUBRE DE 2010

Ocho quirófanos diarios por la tarde. El Complejo Asis-tencial de Salamanca contará con ocho quirófanos diarios por la tar-de, según las estimaciones iniciales, aunque podrían sufrir algún tipode modificación para cuadrar los horarios de las diferentes especia-lidades. No obstante, el viernes la cifra de quirófanos abiertos por latarde será de cinco.

Cirugía General contarácon 8 puestos. El servicio deCirugía General será el que contarácon más quirófanos para intervenir.En el Clínico tendrá dos el lunes,jueves y viernes y dos prolongacio-nes martes y miércoles. Tambiéntendrá dos módulos en el Virgen dela Vega martes y viernes.

Módulos para mayores de55 años. Los facultativos mayo-res de 55 años que ya no hacenguardias llevan a cabo módulos en el turno vespertino, donde prac-tican intervenciones. Reciben una compensación económica por nohacer guardias.

Prolongación de jornadas continuadas. Algunos servi-cios tendrán una prolongación de la jornada de mañana para ampliarel funcionamiento de determinados quirófanos a la tarde.

Compensación económica a todo el equipo. La auto-concertación, también llamadas peonadas, está compensada eco-nómicamente por la Gerencia del Complejo Asistencial debido a quese consideran horas extras. El equipo quirúrgico cobra en proporcióna su responsabilidad en dicho tratamiento quirúrgico.

Ocho quirófanos cada tardeLa actividad quirúrgica por la tarde que acaba deiniciarse se extenderá hasta el próximo mes de junio

El Complejo Asistencial de Salamanca es el tercero a nivel regional en número de pacientes en lista de espera./GALONGAR

A.S.

Las listas de espera en el Com-plejo Asistencial de Salamancacrecieron el verano pasado un30%, debido a que se aumentó elnúmero medio de días de demo-ra quirúrgica de 45 a 65, el máxi-mo que marca la Consejería deSanidad de la Junta de Castilla yLeón.

No obstante, el programa deintervenciones quirúrgicas detarde del año pasado consiguióvolver a restablecer el tiempomedio de espera de los salmanti-nos para ser intervenidos en 41días a principios de año, mien-tras que en el segundo trimestrede este año la cifra fue de 36 díasde media.

La oscilación tan drástica delas listas de espera se debe a queen verano se fusionan dos facto-res que provocan un desorbitadoíndice de espera, ya que por unlado un gran número de pacien-tes decide retrasar las interven-ciones no urgentes para despuésde los meses estivales, mientrasque por otro se reduce el núme-ro de quirófano operativos pordescanso estival del personalmédico.

En este último aspecto, hayque destacar que la actividadquirúrgica del Complejo Asis-tencial de Salamanca se redujoun 25% desde julio a septiembre,ya que de los 22 quirófanos dis-ponibles del Clínico y del Virgende la Vega se cerraron cinco demedia cada jornada laboral.

En el hospital Virgen de laVega de los 11 puestos quirúrgi-cos que hay disponibles cuatropermanecieron cerrados los lu-

nes, mientras que el resto de lasemana fueron tres lo que nofuncionaron. En el Clínico, loslunes y los miércoles dos quiró-fanos estuvieron cerrados,mientras que el martes, jueves yviernes sólo uno.

Esta situación de aumento delas listas de espera en verano esla principal causa por la que des-pués el Hospital de Salamancatiene que recurrir al sistema deintervenciones de tarde para po-der equilibrar el sistema de lis-tas de espera, ya que si no la si-tuación sería insostenible.

❚ El pasado periodo estival creció un 30% los días de espera, de 45a 65, mientras que con las operaciones de tarde bajaron a 36 días

Las peonadas equilibranlas demoras quirúrgicasque se disparan en verano

OSCILACIÓN ❚ REAJUSTE

LA IMAGEN

Un 12% más de operaciones en 2009. El Hospitalde Salamanca aumentó un 12% el número de operaciones el año pa-sado con respecto al mismo periodo de 2008, debido a que hace dosaños los quirófanos hospitalarios salmantinos practicaron 22.883 in-tervenciones y el año pasado la cifra creció hasta las 25.489.

El Hospitalredujo laactividadquirúrgica un25% en losmeses de julio,agosto yseptiembre

Page 17: Revista de prensa 4 de octubre

“En Europa, 200 millones de personas conviven en espacios libres de humo,¿por qué nosotros no?”

EVA CAÑAS

¿Por qué ha decidido volcarse en la lucha contra el tabaco?

Creo que el tabaco en una especialidad como la mía está omnipresente, es un factor que sobrevuela a todo el campo

de respiratorio y cuando trabajas en esta especialidad te das cuenta que más que tratar las enfermedades

respiratorias es más importante prevenirlas. Y que el principal factor de prevención, y en muchos casos el único, es la

prevención del tabaquismo.

¿A qué se debe el retraso de la entrada en vigor de la reforma de la Ley Antitabaco de 2005 ?�

Creo que esta Ley es fruto de las insuficiencias de la anterior normativa. En el 2005, el lobby protabaco forzó en el

Congreso de los Diputados una serie de enmiendas que aguaron la Ley que se preveía. En este momento, esos

mismos grupos están presionando para volver a aguar la nueva Ley que pretende resolver aquellos problemas. Y me

gustaría recordarles a todos los que van a votar esa Ley en el Congreso, que la Organización Mundial de la Salud

(OMS) se ha dirigido al Gobierno español denunciando la Ley de 2005 porque es una normativa que no defiende a los

españoles del humo del tabaco sino que es un mal ejemplo porque se está utilizando por la industria del tabaco para

proponerla a otros países europeos como ejemplo de una Ley supuestamente correcta pero que es un coladero que

permite que se siga fumando.

¿Cuáles son los puntos fuertes de esta nueva normativa?�

El punto fundamental es la prohibición de fumar en cualquier espacio público cerrado, sin excepciones. Las

excepciones son la puerta por la que entra el caballo de troya de la industria del tabaco que es la hostelería. Sin

excepciones para que no exista un margen a las interpretaciones por parte de nadie. Es decir, prohibido fumar

completamente en cualquier espacio público cerrado. Y eso incluye no sólo a los bares o la hostelería, sino que no se

repitan situaciones como los conciertos que se celebran en espacios cerrados en los cuales el humo impide respirar.

¿Qué se echa de menos?�

La Ley tiene que dejar bien claro en el articulado quién es el responsable de que se cumpla esa normativa en un

recinto concreto. Otro punto importante es la prohibición de la publicidad, pero existen resquicios de patrocinios

indirectos. Hay que seguir trabajando en esa misma línea. Un tercer punto sería, con especial importancia en zonas

deprimidas economicamente como Salamanca, que se incluya la asistencia a fumadores aumentando el número de

unidades de tabaquismo y financiando los tratamientos farmacológicos. Cuando estás aquí en el día a día ayudando a

la gente a dejar de fumar se te cae el alma a los pies cuando muchos de los pacientes que acuden te dicen que no se

puden pagar el tratamiento farmacológico porque no entra por la Seguridad Social.

¿Confía en que se logrará la financiación de los tratamientos?

Está contemplado entre las enmiendas que han planteado distintos grupos parlamentarios, como Izquierda Unida y

el Partido Popular. Cuando los médicos pedimos que se financien los tratamientos farmacológicos eficaces, para

dejar de fumar lo hacemos porque creemos que el hecho de que no se haga es un atentado contra la equidad del

sistema sanitario público.�Es una atentado por varios motivos. Primero porque si el tabaquismo es una enfermedad

crónica debería de recibir el mismo nivel de atención que el resto de patologías crónicas. Segundo, porque es una

atentado territorial contra la equidad, ya que existen comunidades autónomas que lo financian y otras que no. Y

tercero, porque la mayoría de la población fumadora tiene pocos recursos y no pueden pagarlo.

¿Qué ha pasado en España para tener una normativa mucho más flexible que en otros países?�

No creo que los españoles seamos diferentes del resto de Europa.�En este momento, en Europa hay 200 millones de

personas que conviven en espacios libres de humo de tabaco. ¿Por qué nosotros no?�No se puede aplicar el uso de

un eslogan trasnochado y que corresponde a etapas anteriores y tristes para España, que es lo de Spain is diferent.

Las presiones sobre gobiernos más débiles son mayores. Y las presiones sobre el Gobierno español han sido muy

fuertes y han sido más débiles que los gobiernos europeos.

Page 18: Revista de prensa 4 de octubre

Se escuchan voces en contra de la reforma por las pérdidas económicas que supondría...

Hay una cuestión clara: nadie pude defender las bondades del tabaco. Hoy en día no se habla de que el tabaco es

malo, lo damos por hecho y está asumido por toda la sociedad.�Entonces, se utilizan otro tipo de argumentos

indirectos que permitan seguir presionando sobre los gobiernos.�Y se habla de una ruina en la hostelería. Eso es

mentira. Quieren meter miedo en el cuerpo a los políticos y a los pequeños hosteleros. Ni en Estados Unidos, ni en

Canadá, ni en Francia, ni en�Inglaterra, Italia o�Portugal se han producido pérdidas.�

¿La sociedad es consciente del coste sanitario que supone? Afortunadamente tenemos una sanidad pública que está

a la altura de las mejores del mundo y que todos deberíamos de defender.�Sin embargo, la gente no es consciente

de lo que cuesta la asistencia sanitaria de cualquer tipo y por tanto, tampoco lo es de lo que cuesta la asistencia de

las enfermedades derivadas del consumo de tabaco.

¿Los fumadores no temen las consecuencias nocivas de este hábito?

No es un problema de miedo, sino que son drogadictos dependientes de una sustancia que es la nicotina. La

dependencia del tabaco es doble: física de la nicotina, superior a la de un cocainomano o un heroinomano, y a la vez,

psíquica hacia el cigarrillo. Es una de las dependencias más difíciles de combatir. Por eso, la OMS dice que el

consumo de tabaco no es sólo una adiccion sino una enfermedad crónica de carácter adictivo.

¿Qué tiene la nicotina para crear tanta adicción?

Los jóvenes que empiezan a tontear con el tabaco tienen que fijarse en la gente mayor que es fumadora para darse

cuenta de lo difícil que es la vuelta atrás. Precisamente porque es una adicción que secuestra la libertad de decidir.

La nicotina actúa a nivel cerebral sobre los receptores que ella misma genera y eso hace que el paciente se vuelva

adictivo. Tiene una acción importantísima sobre el sistema nervioso central, de tal forma que cuanto más se fuma,

más receptores para la nicotina se generan y más demanda de nicotina se tiene. Por eso el consumo nunca está

controlado, siempre va a más.

Un espacio libre de humo es...

Aire libre para todos.

¿Se imagina un mundo sin tabaco? ¿Cómo sería?

Me lo imagino perfectamente. En la mayoría de mis intervenciones públicas siempre termino con una misma

diapositiva donde se puede leer: “Un mundo libre sin tabaco se puede lograr”. Sería un mundo mejor para todos.�No

hay que olvidar que la industria del tabaco dirige sus esfuerzos comerciales a conseguir multiplicar los adtictos en el

tercer mundo. Cuando consigamos una Europa libre de tabaco tendremos que ser capaces de ayudar a los gobiernos

del tercer mundo a soportar la presión de la industia del tabaco para que ellos también puedan respirar aire libre de

humo de tabao y disminuir el número de enfermerdades que produce.

¿Cómo se sienten sus pacientes cuando dejan de fumar?

Varía mucho por edades. En personas mayores, la mayoría siente mejora de su estado de salud y de su situación

económica. Cuando hablamos de gente joven, la primera cuestión que valoran es la libertad, son libres mientras que

antes no lo eran porque tenían que seguir fumando. Asimismo, valoran su salud y su calidad de vida.

Un último mensaje...

Este es el momento en el que la�Ley se está debatiendo en el Parlamento para que todo el mundo, con algún nivel

de responsabildiad social le haga llegar a los diputados y senadores que nos representan que el hecho de tener

espacios libres de humo lo quiere la mayoría. El 70% de la población mayor de 16 años es no fumadora y de ese otro

30% que fuma, el 60% de ellos están de acuerdo con los espacios libres de humo. Por lo tanto, la mayoría de la

población defiende los espacios libres de humo y esto lo deberían de tener en cuenta a la hora de votar la Ley que

ahora mismo se está gestando en el Parlamento. Yo invito a la gente a que envíe cartas a sus diputados y a la propia

Page 19: Revista de prensa 4 de octubre

Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados con sus sugerencias para que se tengan en cuentan en la

normativa

Page 20: Revista de prensa 4 de octubre

El sector industrial repunta pero no se frena la destrucción de empleo

El valor añadido bruto de las empresas creció un 26,4% en el primer semestre

La nueva línea de producción de la fábrica que Galletas Gullón tiene en Aguilar de Campoo

(Palencia). ICAL

colpisa

madrid

La industria española resurge de sus cenizas. No en todas las actividades por igual, ni tampoco

hay evidencia de que la recuperación afecte a la totalidad de las empresas. Pero aparecen

signos claros de que lo peor podría haber quedado atrás, en la durísima primera mitad de

2009, de manera que en la segunda parte de ese año, y en el periodo enero-junio del actual,

las compañías han empezado a sacar partido del ajuste de plantillas ya realizado -redujeron el

empleo el 6,3% en la primera mitad del pasado año-, por el repunte de la inversión en bienes

de equipo y gracias al dinamismo que empiezan a mostrar los intercambios comerciales con el

exterior.

La primera señal contrastada la ofrece el Banco de España, al que un grupo de empresas

colaboradoras remiten cada tres meses sus cuentas para su análisis e inclusión en la Central de

Balances.

Valor añadido

Las sociedades industriales vieron crecer su valor añadido bruto -el dato que mejor refleja la

evolución de su actividad- en un 26,4% en el primer semestre, frente al descenso del 35,8%

que habían registrado en ese mismo periodo de 2009 respecto al año anterior. En el conjunto

Page 21: Revista de prensa 4 de octubre

del año precedente el desplome fue del 24,6%, la caída más fuerte desde que se elabora este

informe, pero con una leve mejora en los meses finales.

Aunque todos los subsectores presentan avances, hay significativas diferencias entre unos y

otros. Mientras se disparó un 90,7% el valor añadido bruto en las empresas fabricantes de

productos minerales y metálicos y el 43,4% el de la química, todavía se registraron descensos,

si bien bastante moderados, en los productos informáticos y electrónicos, el equipo eléctrico y

en la industria de alimentación, bebidas y tabaco.

Las cuentas de las empresas industriales se han visto favorecidas por la rebaja de los gastos de

personal en un 2% adicional, una caída mucho menos intensa que el 7,7% de descenso que se

produjo entre enero y junio de 2009 con relación al año precedente. Se ha producido, además,

en la evolución de los costes, un significativo cambio: junto al 3,9% de recorte de puestos de

plantillas, los empleados que han conservado el puesto de trabajo ya vuelven a cobrar un poco

más.

Page 22: Revista de prensa 4 de octubre

Las ventas de coches caen un 27% en septiembre y los pedidos se hunden un 50%

El volumen de operaciones ha retrocedido a niveles de 1995. Los fabricantes consideran que la debilidad del

consumo y una tasa de desempleo muy alta lastran de manera significativa

03/10/2010

Venta de vehículos

Las ventas de coches caen un 27% en septiembre y los

pedidos se hunden un 50%, según datos de las asociaciones

de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). Las dos

patronales destacaron que el volumen de ventas registrado

en septiembre supone retroceder a niveles de 1995.

Asimismo, advirtieron de que los pedidos en el mes pasado

se han desplomado un 50%, lo que anticipa "datos muy

negativos" para los próximos meses.

En los nueve primeros meses del año, las ventas de turismos

y todoterrenos alcanzaron 787.501 unidades, lo que se

traduce en un crecimiento del 16,3% en comparación con el

mismo período del ejercicio precedente. "La caída prevista

del mercado en esta segunda parte del año, una vez

finalizados los incentivos a la compra, está siendo muy

severa y con un riesgo de pérdida de empleo, tanto en la

distribución como en la fabricación", apuntaron Anfac y

Ganvam.

Ambas organizaciones entienden que la situación económica, la debilidad del consumo y una tasa de desempleo muy

alta lastran de manera significativa las ventas a particulares, que constituyen el principal canal del mercado.

De hecho, las ventas a particulares se hundieron un 43% en septiembre, reduciendo paulatinamente las cifras

positivas acumuladas en la primera parte del año. El comportamiento de empresas no alquiladoras y de 'rent a car'

fue más positivo, atenuando el desplome del canal de particulares. Anfac y Ganvam señalaron que, ante las

adaptaciones técnicas en los sistemas de la DGT, se facilitará toda la información del mercado automovilístico

cuando se disponga de las estadísticas completas

Page 23: Revista de prensa 4 de octubre

El recibo de la luz subirá 2,48 euros para el usuario medio

Facua denuncia que la subida acumulada en poco más de tres años supone el 35 por ciento

03/10/2010

La energía es cada vez más cara

Facua-Consumidores en Acción advierte que con la subida

de la luz que se producirá este 1 de octubre, el usuario

medio pagará 2,48 euros (2,00 euros antes de impuestos)

más que con la tarifa vigente desde enero. La asociación

denuncia que, en poco más de tres años, desde julio de

2007, el Gobierno ha encarecido el recibo del usuario medio

en nada menos que el 35 por ciento, incluyendo los dos

puntos de la subida del IVA que se produjo el pasado julio.

Así, denuncia que estas subidas son el resultado de una

política energética plegada a los intereses empresariales y

lamenta que el Gobierno cuente con un Ministerio dedicado

a satisfacer a las grandes corporaciones de sectores como el

energético y el de las telecomunicaciones a costa de

lesionar los intereses económicos y los derechos de los

usuarios.

La asociación critica que el Ejecutivo "ni siquiera cuente con un Ministerio preocupado por la protección de los

consumidores. Las competencias en materia de Consumo están casi totalmente diluidas en el Ministerio de Sanidad y

Política Social, que carece además de peso en la mayoría de decisiones políticas que afectan a los intereses de los

usuarios".

El kWh sube un 42% en poco más de tres años

Desde enero de 2010, con la Tarifa de Último Recurso (TUR), aplicable a todos los usuarios con hasta 10 kW de

potencia, el precio del kWh ascendía a 14,61 céntimos (11,7759 más el 24,03% que representan los impuestos

indirectos sobre la electricidad y el valor añadido). A partir del 1 de octubre, pasará a costar 15,52 céntimos por kWh

(12,5159 más ii.), un 6,3% más.

El precio del kWh estará desde octubre un 41,6% por encima de los 10,96 céntimos (impuestos incluidos) que se

pagaban en julio de 2007. En cuanto al término de potencia, se mantendrá en los 2,13 euros por kW (1,719427 más

ii.) que pagan los usuarios desde enero. En julio de 2007 el precio era de 1,93 euros. La subida en este caso ha sido

del 10,6%, teniendo en cuenta tanto la variación de la tarifa como la del IVA.

Así, un usuario con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 270 kWh (la media en España

según pone de manifiesto el último informe hecho público por la CNE) estará pagando desde octubre un 34,8% más

de lo que abonaba en julio de 2007. Los 38,07 euros (31,2246628 más impuestos) mensuales que pagaba por el

término de potencia y el de energía hace poco más de tres años se convertirán en 51,30 euros (41,3584088 más

impuestos), lo que suponen 13,23 euros más.

Si se compara el recibo con los nuevos precios que entran en vigor en octubre con los que estaban vigentes desde

enero de 2010, la subida representa para el usuario medio un 5,1% o 2,48 euros (1,998 más impuestos) mensuales.

Con la tarifa vigente desde comienzos de año, ese usuario abonaba 48,82 euros (39,3604088 más impuestos) al mes.

Page 24: Revista de prensa 4 de octubre

El tijeretazo de los presupuestos del MARM amenaza la supervivencia del eslabón "más productivo"

Las OPAS consideran que, aunque todavía es pronto para hacer una valoración en profundidad, la primera impresión

es negativa, sobre todo en un momento tan "crítico" como el actual. Acusan al Gobierno de dar la espalda a un

sector "estratégico"

La agricultura, en una tesitura

En un contexto de crisis económica, bajos precios en origen,

altos costes de producción y la competencia de las

importaciones, que ponen en peligro la supervivencia del

sector primario, el campo sufre un nuevo varapalo, después

del anuncio del Gobierno de recortar su presupuesto en un

30 por ciento para el Medio Rural.

El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para

2011, presentado ayer por la vicepresidenta segunda del

Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado,

es, según las primeras impresiones de las organizaciones

agrarias españolas, ASAJA, COAG y UPA, en declaraciones a

Agrocope, bastante negativo.

COAG rechaza "de forma tajante" la reducción del

presupuesto del MARM en un momento "tan crítico" para el campo que acumula una "caída de la renta cercana al 30

por ciento en los últimos tres años". En este sentido, asegura que "ahora, más que nunca", se requiere de un

"compromiso político firme" para impulsar la actividad agraria.

Asimismo, acusa al Gobierno de "no apostar decididamente por un sector estratégico, base de nuestra alimentación

y vital para el desarrollo del medio rural".

Por su parte, el director de los servicios técnicos de ASAJA, José Carlos Caballero, expone también su

"preocupación",puesto que el descenso afectará sobre todo al presupuesto nacional. En este sentido, sostiene que

uno de los subsectores más afectados serán los regadíos y por tanto "al eslabón más productivo".

En la misma línea UPA, que tacha de "mala noticia" este descenso, teniendo en cuenta además que el año anterior ya

se produjo una "fuerte reducción". Eso sí, añade "no fue ni mucho menos" del nivel de la actual.

El próximo lunes, la ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, presentará estos PGE y en el próximo Consejo Asesor,

del 6 de octubre, los analizarán OPAS y administraciones.

Page 25: Revista de prensa 4 de octubre

La inversión en carreteras se reducirá a la mitad en 2011 y la del AVE también caerá

El Ministerio de Fomento atribuye no sólo a la crisis este recorte, sino también a la menor necesidad de construcción

de nuevas infraestructuras

Obras del AVE en otra provincia

El Ministerio de Fomento cuenta con un presupuesto de

inversión para Alta Velocidad de 5.187 millones de euros en

2011, importe un 3,9% inferior al inicialmente programado

en 2010, mientras que el correspondiente a carreteras se

reducirá a la mitad, hasta los 2.529 millones de euros. La

inversión en AVE será así la que menos se reducirá y la de

carreteras la que experimentará el mayor ajuste en 2011,

según el Presupuesto de Fomento, presentado por el

ministro, José Blanco, y que contempla recortes para todos

los modos de transporte.

Fomento contará con un total de 13.626 millones de euros

para invertir en infraestructuras de transporte en 2011,

unos 6.000 millones menos (un 30% menos) respecto a los

19.300 millones inicialmente programados para 2010. El

descenso es del 14% en caso de comparar con la inversión de unos 16.000 millones de euros que realmente se

ejecutará este año, tras los recortes realizados a lo largo del ejercicio sobre el presupuesto original como

consecuencia de las medidas 'antidéficit' puestas en marcha por el Gobierno.

Blanco atribuyó precisamente a este plan de ajuste del Gobierno el descenso de inversión de Fomento para 2011,

pero también a la menor necesidad de construcción de nuevas infraestructuras que, según asegura, requieren

algunos modos de transportes, como carreteras y aeropuertos, tras el esfuerzo inversor realizado en años anteriores.

El AVE no escapa así a la reducción, dado que en 2011 Fomento invertirá 5.187 millones de euros en el desarrollo de

esta red ferroviaria, un 4% menos que en 2010. El corredor hacia el Norte y el Noroeste, con 1.793 millones (el 34%),

y el del Mediterráneo (1.684 millones, un 33% del total), copan el grueso del presupuesto. La Alta Velocidad acapara

el 73% de la dotación total para ferrocarriles, que ascenderá a 7.699 millones. Este importe es un 24,5% inferior al de

2010, si bien supone el 60% del total del presupuesto inversor del Ministerio, frente al 54% que supuso este año.

En cuanto a la inversión en carreteras, de los 2.529 millones con que contará Fomento (un 50,5% menos que en

2010), un 48% se empleará en construcción de nuevas vías y otro 26% (1.085 millones) en labores de conservación y

seguridad vial. De su lado, los aeropuertos mermarán un 28% su presupuesto inversor, hasta los 1.345 millones, y los

puertos, un 24% (1.206 millones).