Revista de pedagogía social

13
Evolución histórica del objeto y concepto de la pedagogía social En este artículo abordaremos las distintas visiones que a lo largo de la historia se han tenido del concepto y objeto de la Pedagogía Social. El objeto de la pedagogía social se va construyendo desde las propuestas teoricoprácticas que van conformando un cuerpo de doctrina, sometible a discusión que permite establecer un ámbito de comunicación científica. Pero, ¿Qué le añade lo social a la pedagogía? Natorp, el primer teórico de la Pedagogía Social, respondería que nada, ya que la pedagogía es de suyo social. Dice que la pedagogía social es para él la pedagogía concreta por su referente a la comunidad. El objeto de la pedagogía social para Natorp es analizar las condiciones sociales de la cultura y las condiciones culturales de la vida social. Por: Verónica Solís Sin embargo Nohl nos respondería que se añade una orientación finalista, una orientación, que ni la educación que se recibe en la escuela pueden lograr: la educación social de la juventud. La pedagogía social tiene como ámbito topológico todo el sector de actividades educativas extraescolares y extrafamiliares y se constituye como un sistema de asistencia pública, como un trabajo de asistencia y protección a la juventud. Nohl nos indica dos tareas que debe realizar una pedagogía social científica: 1. Organizar la investigación científica en su campo de acción. 2. Formar profesores y directivos de la pedagogía social y del trabajo social Anónimo, Paul Natorp. Circa. Imagen tomada del sitio http://ildiogene.it/EncyPag es/Ency=Natorp.html Anónimo. Sin título. Circa. Imagen recuperada del sitio http://www.preventoronline.com/ asp/cataleg2.asp?pIdCurs=2269

description

revista especializaad en pedagogía social

Transcript of Revista de pedagogía social

Evolución histórica del objeto y concepto

de la pedagogía social

En este artículo abordaremos las

distintas visiones que a lo largo de la

historia se han tenido del concepto y

objeto de la Pedagogía Social.

El objeto de la pedagogía social se va

construyendo desde las propuestas

teoricoprácticas que van conformando

un cuerpo de doctrina, sometible a

discusión que permite establecer un

ámbito de comunicación científica.

Pero, ¿Qué le añade lo social a la

pedagogía?

Natorp, el

primer teórico

de la

Pedagogía

Social,

respondería

que nada, ya

que la

pedagogía es

de suyo social.

Dice que la pedagogía social es para él

la pedagogía concreta por su referente

a la comunidad.

El objeto de la pedagogía social para

Natorp es analizar las condiciones

sociales de la cultura y las condiciones

culturales de la vida social.

Por: Verónica

Solís

Sin embargo Nohl nos respondería que

se añade una orientación finalista, una

orientación, que ni la educación que se

recibe en la escuela pueden lograr: la

educación social de la juventud.

La pedagogía social tiene como ámbito

topológico todo

el sector de

actividades

educativas

extraescolares y

extrafamiliares y

se constituye

como un sistema

de asistencia

pública, como un

trabajo de

asistencia y

protección

a la

juventud.

Nohl nos indica dos tareas que debe

realizar una pedagogía social científica:

1. Organizar la investigación

científica en su campo de acción.

2. Formar profesores y directivos

de la pedagogía social y del

trabajo social

Anónimo, Paul Natorp. Circa. Imagen tomada del sitio http://ildiogene.it/EncyPages/Ency=Natorp.html

Anónimo. Sin título. Circa. Imagen recuperada del sitio http://www.preventoronline.com/asp/cataleg2.asp?pIdCurs=2269

Röhrs señala que la pedagogía social se

ordena a resolver con sus propios

métodos un amplio conjunto de

problemas relevantes socioeconómicos y

se dirige al hombre en situación de

necesidad con el fin de aclarar los

motivos o factores de las conductas

anómalas y contribuir mediante la

aplicación de medidas educativas a

superar dicha situación de modo

gradual.

En la década de los cincuenta y

sesenta el desarrollo práctico de

la pedagogía social estuvo

asociado a la introducción de los

métodos empíricos.

En Alemania occidental se

produce la separación entre

pedagogía social y trabajo

social, esta separación recibe un

espaldarazo jurídico con la ¨ley

sobre la ayuda social¨ en 1952.

Una de las escuelas de Psicología Social

y de sociología que más ha influido en

el desarrollo de la pedagogía social

como intervención pedagógicosocial es

el interaccionismo simbólico.

CONCEPTO ACTUAL

El objeto

genérico de

la

Pedagogía

Social es la

educación

social, o si

se requiere,

la acción o

intervención

pedagógico social o socioeducativa. La

pedagogía social es teoría y práctica

de la educación social.

Los factores que disciernen el objeto de

la pedagogía social son dos:

1. El papel educador de la

sociedad

2. El papel socializador de la

educación.

El aspecto de intervención de la

pedagogía social se centraría en el

desarrollo de nuevas profesiones o

competencias profesionales ara el

pedagogo social.

La pedagogía social en tanto que

praxis educativa, es praxis tecnológica

con finalidad social, que atiende

fundamentalmente a las técnicas,

métodos y orientaciones que las nuevas

perspectivas socioeducativas demandan

de ella.

Colom distingue dos campos de

acción, el escolar y el social, y a

su vez distingue dentro de

ambos ámbitos, espacios

orgánicos, supra orgánicos y

mixtos.

Rössner entiende por pedagogía

social la ciencia pedagógica del

trabajo social.

Mollenhauer defiende una

pedagogía social crítica

emancipadora que fundamente

sintéticamente acción educativa

y trabajo social.

ALGUNAS FECHAS IMPORTANTES

DENTRO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.

siglo XIX

Comienza en Alemania la formación de los profesionales del trabajo social/educación social.

1905 La iglesia Evangélica crea su primera escuela social de beneficencia para mujeres

1908 Alice Salomon funda en Berlín su primera escuela femenina.

1916 Se crea en Aquisgrán una escuela social femenina católica.

1930 Blanco en du teoría de la educación define la pedagogía social como la ciencia de la educación por y para la comunidad.

1944-1956 En el currículo de los estudios de pedagogía aparece la asignatura de pedagogía social, primero en la Universidad de Madrid y posteriormente en las universidades de Barcelona y Valencia.

Finales de los años 60

En algunas universidades crean estudios centrados en la pedagogía social

1970-1971 Escuelas Técnicas Superiores de Pedagogía Social se convierten en Escuelas Universitarias

REFERENCIA

ORTEGA Esteban, José (coord.)(s/d)

Pedagogía Social especializada.

Barcelona: Ariel.

Origen y

evolución de la

pedagogía

social.

Por: Diana Citlali Hernández

Loredo

La pedagogía Social ha pasado

por varias etapas para poder

consolidar su objeto de estudio y

su sustento teórico, en este artículo

nos enfocaremos a este proceso

de evolución.

Pedagogía Social Clásica

Los orígenes de la pedagogía

social los podemos encontrar

desde la antigüedad con los

sofistas y Platón; esté decía que el

hombre es educado por y en la

comunidad y que para llegar a

serlo, necesita del otro, donde

centra su teoría es en la idea y en

cuestión de educación se refiere a

dirección y puntos de la misma.

Otro clásico de la pedagogía

social es Pestalozzi con el método

con el cual se construye el objeto

en la conciencia, se preocupó por

las desigualdades sociales, los

grupos más vulnerables y fundó la

institución de niños marginados.

Aquí también podemos encontrar

a Kant y el neo-humanismo.

Precursores de la Pedagogía

Social. Alemania. Primera Etapa

Para que pueda florecer la

pedagogía social en Alemania fue

necesario un contexto que

beneficiara la formación de dicha

disciplina. Primero, el hecho de

que se le da un valor importante a

la educación, se cree que es “el

remedio más poderoso contra la

decrepitud de los pueblos” (Pérez,

2002). Fue muy importante la

contextualización internacional,

pero sobre todo nacional, se vivía

“La Revolución Industrial”, este fue

un momento muy importante para

la pedagogía social pues se

generaron procesos de

marginación, inadaptación y

desamparo, estos que son un

agente promotor de la P.S.

Anónimo. Sin título. Imagen tomada de:

http://www.historiacultural.com/2010/1

1/primera-revolucion-industrial.html.

(Fecha de consulta: 18 de Mayo del

2013)

Hubo 2 tendencias importantes:

La tradición Kantiana/ Natrop/

Sociopedagógica.

Tradición historicista y

hermenéutica/ Nohl/ Pedagogía

como ciencia del espíritu

En esta primera mirada, Kant

estudia a la educación como

problema, y define que el hombre

es educable porque es libre. Ve a

la educación como arte razonada,

orientada, más no como ciencia.

Nos dice que las cinco finalidades:

1. Dar al hombre crianza

2. Disciplinarlo

3. Cultivarlo (Darle cultura)

4. Hacerle prudente y civilizarlo

5. Moralizarlo

La educación social se piensa en el

sentido de realismo social y el

humanismo en donde se busca la

justicia social, ósea un bienestar

social para todos.

Segunda Etapa

En esta etapa la 1ra guerra

mundial, el tratado de Veersalles

marca un contexto histórico

indispensable para que Nohl

comience desarrollar la

pedagogía social y su objeto de

estudio.

Aquí es donde la P.S. se auxilia

del trabajo social, hay una

preocupación por la teoría

(Hermenéutica)

Durante el periodo de 1919-1933

se da el Nacimiento y

consolidación de la Pedagogía

Social.

Anonima. Sin Título. Imagen tomada de:

http://mariaxhe.blogspot.mx/2009/10/

primera-guerra-mundial.html. (Fecha de

consulta: 18 de Mayo del 2013)

Tercera Etapa

En esta etapa que abarca desde

1933-1949 se utiliza a la

educación para propagar el

racismo en la Alemania, pues

Hitler busca instaurar el nacional

socialismo por medio de la

segunda guerra mundial, en esta

etapa desaparece la educación

popular, los representantes son A.

Baümler y E. Krieck.

Es importante destacar que en

1944 Pedagogía social entra al

plan de estudios de la Universidad

de Madrid.

Anónimo. Sin título. Imagen tomada de:

http://wwwunmundoperfecto.blogspot.mx

/2010/04/el-peru-y-la-segunda-guerra-

mundial.html. (Fecha de consulta: 19 de

Mayo del 2013)

Cuarta Etapa

Esta etapa acontece desde 1949

hasta la actualidad. Se retoma a

Nolh, ya que fue necesario el

restablecimiento de Alemania,

después de la 2da guerra mundial

y la pedagogía social buscaba la

protección juvenil, es más se veía

desde la perspectiva

asistencialista.

En 1960 se dan los argumentos

básico para la educación social y

en 1968 La pedagogía Social

crítica da mayor énfasis a la

juventud.

Es importante destacar que esta

disciplina aún está en formación,

pues se construye a partir de las

nuevas perspectivas y cambios

culturales y sociales. Siempre

habrá nuevos argumento para

formar la teoría, nuevos sujetos y

nuevas perspectivas. Es una

disciplina relativamente nueva y

en constante formación.

Referencia:

PÉREZ Serrano, Gloria (2002)

“Origen y evolución de la

Pedagogía Social” en Pedagogía

Social. Revista Interuniversitaria,

Universidad Pablo de Olavide:

Sevilla, España núm. 9

Aire de familia

Por M. Anaid Ibañez Arizmendi

¿A que llamamos Pedagogía Social?

En el presente artículo hablaremos de la

Pedagogía Social a través de la “…

Metáfora “aire de familia”…” (Romans

2000) en donde no se pretende dar una

definición específica de la pedagogía

social, simplemente se pretende

contextualizar el uso del concepto,

partiendo esencialmente de su objeto de

estudio, que como bien sabemos es La

educación Social entendida como el

conjunto de procesos, prácticas y

fenómenos de orden social, atendidos en

el Universo educativo

Para entender con mayor claridad el

“universo educativo” trataremos de

identificar las parcelas, es decir, el

terreno que compone ese universo que

construirá el objeto de estudio de la

Pedagogía Social, en donde sin duda

alguna encontraremos esos tintes de

parentesco entre cada una de ellas,

motivo por el cual decidí titular este

articulo bajo el nombre de “aire de

familia”

A continuación se encuentran descritas

cada una de las parcelas (acepciones):

Acepción A. La restricción de la dimensión

de la personalidad. Pedagogía Social y

desarrollo de la sociabilidad.

En esta primera parcela podemos

abordar a la Pedagogía Social en un

sentido individual, enfocado a la

personalidad en sus distintas facetas tales

como la social, física, afectiva, intelectual,

entre otras; bajo esta acepción podemos

mencionar que el objeto de estudio está

referido a aquellas acciones que

producen efectos educativos en la

dimensión social de la personalidad.

Anónimo. Sin título. Imagen tomada de la página Informe21.com:

http://informe21.com/maria-elena-villaseca/conoce-aca-los-9-tipos-personalidad-

existen-descubre-cual-tuya (Fecha de consulta 20 de Mayo del 2013)

Acepción B. La restricción de los sujetos

educandos: Pedagogía Social e individuos

en situación de conflicto social.

En esta situaremos el objeto de la

Pedagogía Social referida a los sujetos

que se están educando, basándonos en

acciones orientadas a quienes necesitan

educación especifica o particular,

podemos referirnos en este punto a

individuos que se encuentran en sectores

de conflicto social.

Anónimo. Sin título. Imagen tomada del sitio Sujetos destituidos en la sociedad actual,

testimonio mudo del des-existente: http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/psico/

01-04/01-04-26/psico01.htm (Fecha de consulta 20 de Mayo del 2013).

Acepción C. La restricción del agente o

ámbito educativo. Pedagogía social y

educación no formal.

En esta tercera podemos decir que el

objeto de la Pedagogía Social seria la

educación a partir de agentes sociales, es

decir la educación que se da en

“contextos educativos no escolares” los

cuales son ámbitos no formales.

Si bien es importante señalar en este

punto que aunque la Educación Social va

de la mano de la Educación no formal, no

podemos generalizar ni decir que

hablamos de lo mismo, y de la misma

manera no toda Educación no formal es

Pedagogía Social.

Antúnez, Ricardo. Escuela granja Agustina, en el barrio Peñarol norte, en Montevideo. Imagen tomada del sitio La diaria/Líneas de fuga:

http://ladiaria.com.uy/articulo/2010/8/lineas-de-fuga/

(Fecha de consulta 20 de Mayo del 2013).

Acepción D. la intersección entre las

parcelas (A, B, C) como objeto de la

Pedagogía Social.

Esta sería una acepción en donde se

podría hablar del estudio de la

Pedagogía social en términos de acciones

educativas enfocadas al desarrollo de la

sociabilidad de sujetos y colectivos en

situación conflictiva con su entorno social.

Como se había mencionado al principio,

en cada una de las parcelas o acepciones

se logra identificar esa parte familiar,

esas características que le dan al

concepto de pedagogía un toque de

autenticidad en cada situación o contexto

determinado.

Referencia: Romans, Mercé, (2000) De

profesión: educador (a) social. Barcelona:

Paidós.

Los Espacios Marginales

Por: Beatriz Aguilar

Jiménez

México, un país

fundado sobre las

exclusiones y

consagrado a la

desigualdad. En la

síntesis histórica que

exige el fin de

milenio, y no sólo

por razones

fetichistas, toca el

turno al examen

riguroso de los

criterios de inclusión

y exclusión, tan

determinantes en el

Empobrecimiento y

el envilecimiento sistemáticos de la

sociedad. Y en el repaso queda claro: a

lo construido por la extrema violencia de

la Conquista sucede la forja de la nación,

maniobra encauzada por el clasismo, el

racismo, el ánimo patriarcal y la

exigencia de uniformidad. (Monsiváis,

2010)

La marginación se

ha extendido para

incluir a todas los

grupos sociales que

buscan aceptación

en una sociedad

dada y que son

víctimas de

discriminación. La

marginación es hoy

día sinónimo de

pobreza, de

sufrimiento a causa

de las injustas

condiciones

económicas. La

“marginalidad” es una consecuencia

lógica también del sistema capitalista

mundial.

Se denomina a una situación de

desventaja, profesional, política, estatus

socio-económico, raza, términos

geográficos, creencias religiosas,

culturales, producida por la dificultad que

una persona o grupos/clases sociales

tiene para integrarse a ciertos sistemas en

funcionamiento social (integración social).

Y también se define como “la

imposibilidad de gozar de los derechos

sociales”.

Los indígenas y las herencias de la

desigualdad

Elespectador.com. indígenas protestan.

Tomado de

http://www.elespectador.com/imagen

-indigenas-protestan

Los que nada tienen: pobre del

pobre que al cielo no va/ lo

chingan aquí,/lo chingan allá.

La disidencia política: la

marginalidad elegida

Los homosexuales: de lo indecible a

lo inevitable

Los chicos de la banda

La tragedia y la humanización

Los protestantes a Dios sólo se le

adora de un modo

Marginal respecto a qué

La pobreza es un problema complejo que

necesita estrategias integrales que

comprendan el fenómeno desde

diferentes aspectos, por lo que es

necesario implementar un sistema de

protección integral y flexible, que

garantice la defensa y el cumplimiento de

los derechos que tienen todos.

Hay que tener en cuenta que tener más

pobres y pobres extremos significa tener

un mayor número de desocupados,

desempleados y marginados, es decir,

más excluidos de empleo, educación o

salud. Que una mayoría sean niños, nos

disminuye en nuestra condición humana.

La batalla cultural contra la intolerancia

es uno de los hechos fundamentales del

proceso civilizatorio del país. (Monsiváis,

2010)

Cabe mencionar que la exclusión social es

un proceso, NO una condición; por lo

tanto sus fronteras cambian

constantemente, y quién es excluido o

incluido en el grupo de aislamiento social

puede variar con el transcurso del tiempo;

dependiendo del grado de educación, las

características demográficas, los prejuicios

sociales, las prácticas empresariales y las

políticas públicas. Finalmente, es necesario

recalcar que no existe un concepto único

de marginación que sea universalmente

aceptado.

REFERENCIA

Monsiváis, Carlos (2010) “Los espacios

marginales” en Que se abra esa puerta:

Crónicas y ensayos sobre la diversidad

sexual. México: Paidós-debate feminista.