revista de marzo

12
CÁRITAS DEL SOCORRO Entre todos contribuyendo a crear un ambiente de acogida. Marzo 2013 Jueves Santo 2013 “Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros” 1Cor 11, 24

description

notaas de semana santa

Transcript of revista de marzo

Page 1: revista de marzo

CÁRITAS DEL SOCORRO Entre todos contribuyendo a crear un ambiente de acogida.

Marzo 2013

Jueves Santo 2013

“Este es mi cuerpo que se entrega por

vosotros” 1Cor 11, 24

Page 2: revista de marzo

Pag. 3/ Editorial. Semana Santa 2013.

Pag. 4/ Razones para sentirse español o catalán.

Pag. 6/ Septenario de Dolores.

Pag. 9/ Atando Cabos. Salud y Bondad.

Pag. 10/ Cholula. La ciudad de las 365 iglesias.

Pag. 12/ Resumen de 2012.

RELACIÓN DEL MES EN C1FRA5

DONATIVOS RECAUDADOS DEL BUZÓN:

115 EUROS.

FAMILIAS ATENDIDAS: 47

AGRADECEMOS LA APORTACIÓN DE UN

DONANTE ANÓNIMO DEL MERCADO DE:

15 CAJAS DE LECHE.

Búscanos en…

C/. Genero Candela, 9 Bj.

Tel. 965 493 270

También nos puedes buscar en

facebook, tuenti y twitter

Comité editorial:

Dirección: Carmen Amanda Pérez

Colaboradores: Santiago Estradera, Carlos Aznar, Ricardo Bencomo Pérez,

Pedro Abad.

Page 3: revista de marzo

Semana Santa de 2013

El tiempo pasa muy deprisa, ya nos estamos preparando para

conmemorar la Semana santa del 2013. Nos damos cuenta cada día, a

través de la prensa escrita, la televisión y demás medios que la situación

de corrupción en las altas esferas va en aumento, que todos los días

aparecen nuevos casos donde los implicados son personajes públicos que

se supone representan al país.

¿Hasta dónde llegara esta situación? ¿Se hará justicia y se castigará a los

culpables?

Ojalá que este tiempo de recogimiento y oración ilumine a todos aquellos

que cometen o han cometido

esos delitos, robando dinero

del pueblo y situando el país

en un nivel de crisis.

¡Tengamos una Semana Santa

para reflexionar!

"Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la

Humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten

sobre los más débiles, la sed de dinero, de poder, la corrupción, las

divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación"

El Papa Francisco en el Domingo de Ramos.

Page 4: revista de marzo

Imaginen un territorio con una de las rentas más altas de la Unión Europea. Imaginen que allí hay muchas industrias, sobre todo de automóviles. Imaginen que tienen Parlamento propio. Cuentan con una policía propia. Leyes propias. Además, hablan de forma diferente. Imaginen que está gobernado por una coalición de centro derecha, alrededor de la cual se ha cimentado el carácter de los ciudadanos de esa comunidad en los clubes, asociaciones empresariales, culturales y deportivas. Y ese gobierno ha fomentado las costumbres, la lengua, las tradiciones, la gastronomía y las fiestas de esa comunidad, conocidas en el mundo entero.

Imaginen que en el siglo XX se declaró una república independiente, pero ese movimiento secesionista fue aplastado por el ejército a sangre y fuego.

Y si después de estas razones tan contundentes, les preguntaran a ciudadanos de esa comunidad de qué tierra se sienten, ellos responderían que alemanes.

¿Alemanes?

Claro, se me había olvidado decirlo: hablaba de Baviera (cuyo escudo se reproduce más abajo).

Comparado con Cataluña, este estado alemán tiene más razones para decir que es ‘diferente’. Hay más diferencias entre un bávaro y un habitante del resto de Alemania, que entre un catalán y un gallego. Por ejemplo, los bávaros son católicos. La mayoría de Alemania es protestante. Esa diferencia religiosa es una en las que se basó la independencia de Irlanda en 1919.

Los bávaros se sienten orgullosos de ser diferentes al resto de los alemanes. Ellos dicen incluso que son más alegres gracias a su sangre latina. Pues Roma colonizó esas tierras después de domesticar a los celtas y poner su centro de mando en lo que hoy es Ratisbona (Regensburg). Es la primera secuencia de Gladiator, ¿se acuerdan?, cuando el general hispano lanza una lluvia de fuego e ira sobre aquellas tribus de lobos.

Page 5: revista de marzo

¿Más razones para que Baviera fuera la Cataluña de Alemania? El nombre de ese estado federado alemán es Freistaat Bayern, Estado Libre de Baviera. Vamos, como Puerto Rico, que es estado libre asociado de EEUU.

Al vivir en el estado más grande y el segundo más poblado, los ciudadanos de Baviera han pagado buena parte de la integración de Alemania del Este, una de las obras económicas y políticas más colosales de la historia. Pero no se han quejado en manifestaciones masivas.

Histórica, económica, social y políticamente, los bávaros podrían izar la bandera de la independencia como lo haría un catalanista radical. ¿Por qué no lo hacen?

Porque la inmensa mayoría de los bávaros se sienten tan bávaros como alemanes.

Se pueden usar razones históricas o económicas o sociales para probar que una comunidad de personas se siente española o alemana. Bávara o catalana. Con el ejemplo que he puesto sobre Baviera, he querido demostrar que eso no es lo importante, sino el sentimiento que existe en el corazón de los ciudadanos.

Si alguien no se siente español, no se le puede obligar a sentirlo. Pero ¿cuántos catalanes de verdad no se sienten españoles? ¿Hay muchos que odien al resto de España? ¿Son mayoría? Lo dudo. Creo que hay ahora una tensión política que algunos quieren aprovechar para obtener ventajas económicas y administrativas. Solo eso.

Page 6: revista de marzo

Carlos Aznar Pavía

Cronista Oficial de Fiestas

EL SEPTENARIO DE DOLORES, UN HERMOSO PROLOGO

PARA LA SEMANA SANTA ASPENSE

Nuestro añorado Cronista Oficial de la Villa, Juan Pedro Asencio, nos decía en el boletín de Semana Santa del año 2001: “No puede entenderse, a mi modo de ver, ningún aspecto de la cultura de Aspe sin la música específica que acompaña cada acto de fiesta, ya sea civil, lúdica o religiosa. En el variado mestizaje cultural que Aspe representa, su pasión por la música denota la influencia poderosa de la cultura valenciana”. Posiblemente sea la Semana Santa la época litúrgica donde el componente musical sea determinante y decisivo para que el pueblo exprese sus sentimientos tanto en los desfiles procesionales como en los actos litúrgicos. Durante más de un siglo las piezas musicales propias, independientes de los sones de trompetas y tambores, fueron: Los Dolores, El Pópule y las Siete Palabras.

En estos últimos años la Semana Santa Aspense se ha enriquecido con nuevas marchas procesionales, la mayoría se les debe a compositores locales. El Sermón de las Siete Palabras fue recuperado después de estar olvidado durante 50 años, y con él su inspiradísima obra musical para banda del Maestro Higinio Marín, composición de mediados del siglo XIX. Entre la predicación de cada “palabra” música y cantores dan un especialísimo realce a la escenificación sacro lirica que supone “El Monte”.

No ha tenido la misma suerte “El Pópule”, “una cantata de aire gregoriano que expresa el dolor infinito de la Pasión del Señor y su muerte en la Cruz. Lamento que rasgaba como puñal de terciopelo las tibias noches de Aspe en las procesiones majestuosas del Silencio y del Santo Entierro”. Es lo que faltaría por recuperar, para completar la trilogía musical que ha caracterizado a la Semana Santa aspense.

Page 7: revista de marzo

La Hermandad del Pueblo Hebreo con su procesión de Difuntos y Animas, recorre las calles de nuestro pueblo. En sus hombros llevan el Santísimo Cristo de la Salvación y también rasgan la noche de Jueves Santo con cantos gregorianos, y un penetrante olor a incienso.

El Septenario de los Dolores de la Virgen, que acaban el Viernes de Dolores, festividad de esta advocación a la Virgen, solo dejaron de cantarse unos años, para volver con más fuerza y en la actualidad no se podría entender la Semana Santa sin este hermoso prologo que durante siete días órgano y coro acometen, a la vez que el Rector de la Basílica D. Fernando Navarro, va desgranando los momentos más amargos y dolorosos que tuvo que vivir la Madre de Cristo.

Esta pieza musical no es nacida en Aspe, “pero sí cosida al tejido de tradiciones y sentimientos que Aspe como pueblo mariano, dedica a la Santísima Virgen por medio de ese lenguaje universal de la Música”.

Remigio Oscoz Calahorra, solía utilizar con preferencia su segundo apellido, Calahorra. Nacido en Villafranca de Navarra el 1 de octubre de 1833 falleció en 1899, a este gran músico y compositor se le debe esta pieza musical, que es El Septenario de Dolores, pero su obra es mucho más amplia y fundamentalmente religiosa, muy conocida e interpretada en su época.

Recuerdo que antes de instalar el organo donde se encuentra en la actualidad y desde donde canta el coro, cuando yo era un niño, coro y piano se encontraban detrás del tabernáculo del altar mayor, no recuerdo a aquellas personas, pero Juan Pedro Asencio, sí las recuerda en el artículo antes mencionado: “Se agolpan en mi recuerdo de niño un grupo maravilloso de personas que detrás del Altar Mayor lo hacían de maravilla: Pepica Almodóvar, su hermano Alfredo, el Maestro Gilabert con el violín, Calero, Coves, Antonio el Bollo con su carrico,

Page 8: revista de marzo

Rosalía Bravo, Nieves Cremades, Antonio Alcaraz “el Fresco” y otras personas que mi memoria no alcanza. Posteriormente y durante más de cincuenta años la dirección de Paco Caparrós, forjador del Coro Parroquial que merece todo el afecto y reconocimiento de nuestro pueblo”. Le sustituyo una autentica y poderosa realidad musical de Aspe, Daniel Abad Casanova, durante unos años Saúl Martínez, se hizo cargo de la dirección del coro y en la actualidad otro joven enamorado de la música Ángel Hernández Gómez, dirige el Coro Parroquial.

Desde estas líneas un mensaje de aliento y de admiración a este grupo de personas que año tras año, entonan esta Corona Dolorosa, sin impórtales si en la Basílica esa noche hay muchas o pocas personas escuchándoles, porque están seguros que Ella sí les escucha, esta expresión de sentimientos que a la Virgen de los Dolores le dedican:

“Duélome de la acerada daga que os atravesó, cuando vino a

vuestras manos muerto, yerto y sin color el cadáver de Dios

vivo, que por mis culpas murió. Duélome, en fin, del acervo

tormento desgarrador que sentiría vuestra alma, cuando

enterrado dejó, en prestada sepultura, el hijo de vuestro

amor”.

Page 9: revista de marzo

Ricardo Bencomo Pérez Psicólogo Clínico Profesor Asociado

Departamento de la Psicología de la Salud Universidad Miguel Hernández,

Elche

La caridad y los actos de bondad influyen sobre la persona que los realiza y sobre quienes lo reciben. Dicen que dar amor al prójimo transforma nuestra vida y le da sentido, pero también hay casos en los que la caridad y la bondad no enaltecen a quien los realiza, todo lo contrario. Se trata de aquellas personas que "usan" los actos de caridad como una forma de ganar la opinión favorable de otros. Es decir, estas personas no hacen actos caritativos, sólo actúan caritativamente para obtener a cambio la admiración y en muchos casos, la adulación de los demás. Por eso, quien da con el objetivo de recibir tiene un gran problema ya que generalmente se trata de una persona con una mala autoestima hambrienta de reconocimiento. La magia de un acto de bondad comienza por tener el profundo deseo de hacer el bien, simplemente por el hecho de creer que a través de nuestra acción desinteresada, se va a provocar un beneficio a alguien o a un colectivo. En este sentido, es interesante valorar la caridad y los actos de bondad no como una acción realizada por quienes tienen mucho hacia los que tienen poco. La persona que lleva a cabo un verdadero acto de bondad, expresa a través del mismo, la naturaleza igualitaria de los seres humanos ya que la caridad no entiende de clases sociales, jerarquías o posesiones materiales. Es un hecho que nuestra salud se beneficia, física y espiritualmente cuando hacemos el bien y mucho más cuando lo que hacemos beneficia a otras personas. Por ello, una práctica saludable es generar ¨actos espontáneos de bondad¨, hacerlo es una inversión segura ya que beneficia a quien lo recibe y alegra la vida de quien lo realiza.

Page 10: revista de marzo

San Pedro de Cholula, municipio del Estado de Puebla, y a unos 15

minutos de distancia del mismo; es considerada como la ciudad viva más

antigua de América, fue fundada en el año 500 A.C. y se destaca por

poseer la pirámide más grande del mundo en base, 404 metro por lado y

uno de los Portales más grandes de Hispano América.

Su nombre significa “Lugar de los que huyen”.

Cholula fue decretado uno de los lugares mágicos de México, eso significa

que no pueden hacer ninguna edificación ni construcción moderna o que

se salga del estilo tradicional del pueblo. Una de las características más

importantes de Cholula es que

tiene 365 iglesias, de las cuales el

Santuario de la Virgen de los

Remedios está ubicada en la

cúspide de la pirámide. Se cuenta

que los conquistadores españoles

la construyeron allí para

demostrar la supremacía del

cristianismo sobre el Dios

Quetzalcóatl, adorado por los

indígenas. Aún, hoy día, cercano

al fin de semana del 21 de marzo

se realiza un ritual a Quetzalcóatl

que consiste en un espectáculo

de reconstrucción etnográfica

con danza, poesía, iluminación y

Page 11: revista de marzo

música empleando

instrumentos

prehispánicos y su

finalidad es mostrar la

forma en que se festejaba

a Quetzalcóatl en Cholula

(considerada esta como la

meca religiosa en Meso

América)

Realmente es una ciudad

hermosa por su

arquitectura, cultura,

tradiciones, artesanía,

sitios turísticos para

visitar y disfrutar.

Page 12: revista de marzo

GASTOS.

Compra alimentos: 11 759€

Pagos de recibos y alquileres: 900€

Aportaciones farmacia: 600€

Material de oficina: 45€

Transporte: 1 000€

RELACIÓN DE DONATIVOS

Buzón: 11 547€

Socios: 2 883€

Cena benéfica “La Vid”: 880€

Pañuelos Virgen de las Nieves: 850€

Donativos varios: 2 650€

Tronco de Navidad: 400€

Lotería de Navidad: 700€

Agradecemos a “La Caixa” su aportación de 120€ y a la

Junta Mayor de Hermandades y cofradías de Semana Santa

por su donativo de 150€

Al colegio “El Castillo” por su colaboración de alimentos y

productos de higiene.