Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Volume 29 Issue 1 2009 D. Facal; M.F. González; C....

9
Resumen El Estudio Longitudinal Donostia ha investigado el efecto de las intervenciones de tipo no farmacológico en personas mayores sin deterioro cognitivo, con deterioro cognitivo leve y con demencia. El presente trabajo se deriva de dicho estudio y pretende pro- fundizar en el perfil lingüístico de las personas parti- cipantes, así como realizar una primera aproxima- ción empírica al efecto de una intervención de tipo multicomponente en variables de tipo lingüístico. Para ello se ha contado con una muestra de 395 suje- tos distribuidos entre los estadios 1 y 4 de la Global Deterioration Scale (GDS). Se han realizado tres grupos por cada estadio: uno de ellos siguió una intervención de acuerdo a un modelo de deterioro por estadios, el segundo realizó tareas de estimulación sin ningún modelo prefijado y el tercero no recibió ningún tipo de intervención. Los resultados muestran un mejor rendimiento en los participantes con GDS 1 y 2 respecto a aquellos que presentan deterioro cognitivo. Entre GDS 3 y 4, se producen diferencias en vocabulario, escritura y flui- dez semántica, pero no en comprensión auditiva, comprensión escrita y fluidez fonológica. Respecto al efecto de la intervención estimulativa, se observa una mejora en las variables que miden procesos léxico- fonológicos en aquéllos participantes que no presen- tan deterioro cognitivo. Palabras clave: Envejecimiento, deterioro cognitivo, medidas lingüísticas, inter- venciones no farmacológicas, estudio longitudinal. Aging, cognitive impairment and language: Results from the Donostia Longitudinal Study Donostia Longitudinal Study has investigated the effect of non-pharmacological interventions in older adults without cognitive impairment, with mild cognitive impairment and with dementia. The current work is derived from this study and aims to go in depth into the linguistic profile of partici- pants, as well as to perform a first empirical approximation to the effect of multi-type inter- vention in linguistic constructs. We have had a sample of 395 subjects divided between stages from 1 to 4 of the Global Dete- rioration Scale (GDS). There have been three groups for each stage: one of them followed an intervention established according to a pattern of decline by stages; the second performed sti- mulation tasks without any theoretical back- ground and the third did not receive any kind of intervention. The results showed a better performance in par- ticipants with GDS 1 and 2 compared to those with cognitive impairment. Between GDS 3 and 4, dif- ferences were found in vocabulary, writing and semantic fluency, but not in listening comprehen- sion, reading comprehension and phonological fluency. Regarding to the effect of the interven- tion, an improvement is observed for those varia- bles that measure lexical-phonological processes in those participants who do not suffer cognitive impairment. Key words: Aging, cognitive impairment, linguistic measures, non-pharma- cological interventions, longitudinal study. 4 D. Facal M. F. González C. Buiza I. Laskibar E. Urdaneta J. J. Yanguas Originales Fundación Instituto Gerontológico Matia – INGEMA Correspondencia: David Facal Fundación Instituto Gerontológico Camino de los pinos, 27 20018 Donostia (San Sebastián) Correo electrónico: [email protected] Envejecimiento, deterioro cognitivo y lenguaje: Resultados del Estudio Longitudinal Donostia Copyright 2009 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2009, Vol. 29, No. 1, 4-12 14

description

Vejez y tratamiento no farmacológico.

Transcript of Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Volume 29 Issue 1 2009 D. Facal; M.F. González; C....

  • Resumen

    El Estudio Longitudinal Donostia ha investigado elefecto de las intervenciones de tipo no farmacolgicoen personas mayores sin deterioro cognitivo, condeterioro cognitivo leve y con demencia. El presentetrabajo se deriva de dicho estudio y pretende pro-fundizar en el perfil lingstico de las personas parti-cipantes, as como realizar una primera aproxima-cin emprica al efecto de una intervencin de tipomulticomponente en variables de tipo lingstico.Para ello se ha contado con una muestra de 395 suje-tos distribuidos entre los estadios 1 y 4 de la GlobalDeterioration Scale (GDS). Se han realizado tres grupospor cada estadio: uno de ellos sigui una intervencinde acuerdo a un modelo de deterioro por estadios, elsegundo realiz tareas de estimulacin sin ningnmodelo prefijado y el tercero no recibi ningn tipo deintervencin.

    Los resultados muestran un mejor rendimiento enlos participantes con GDS 1 y 2 respecto a aquellosque presentan deterioro cognitivo. Entre GDS 3 y 4, seproducen diferencias en vocabulario, escritura y flui-dez semntica, pero no en comprensin auditiva,comprensin escrita y fluidez fonolgica. Respecto alefecto de la intervencin estimulativa, se observa unamejora en las variables que miden procesos lxico-fonolgicos en aqullos participantes que no presen-tan deterioro cognitivo.

    Palabras clave: Envejecimiento, deterioro cognitivo, medidas lingsticas, inter-venciones no farmacolgicas, estudio longitudinal.

    Aging, cognitive impairment and language:Results from the Donostia LongitudinalStudy

    Donostia Longitudinal Study has investigated theeffect of non-pharmacological interventions inolder adults without cognitive impairment, withmild cognitive impairment and with dementia. Thecurrent work is derived from this study and aimsto go in depth into the linguistic profile of partici-pants, as well as to perform a first empiricalapproximation to the effect of multi-type inter-vention in linguistic constructs.

    We have had a sample of 395 subjects dividedbetween stages from 1 to 4 of the Global Dete-rioration Scale (GDS). There have been threegroups for each stage: one of them followed anintervention established according to a patternof decline by stages; the second performed sti-mulation tasks without any theoretical back-ground and the third did not receive any kind ofintervention.

    The results showed a better performance in par-ticipants with GDS 1 and 2 compared to those withcognitive impairment. Between GDS 3 and 4, dif-ferences were found in vocabulary, writing andsemantic fluency, but not in listening comprehen-sion, reading comprehension and phonologicalfluency. Regarding to the effect of the interven-tion, an improvement is observed for those varia-bles that measure lexical-phonological processesin those participants who do not suffer cognitiveimpairment.

    Key words: Aging, cognitive impairment, linguistic measures, non-pharma-cological interventions, longitudinal study.

    4

    D. FacalM. F. GonzlezC. BuizaI. LaskibarE. UrdanetaJ. J. Yanguas

    Originales

    Fundacin Instituto GerontolgicoMatia INGEMA

    Correspondencia:David FacalFundacin Instituto GerontolgicoCamino de los pinos, 2720018 Donostia (San Sebastin)

    Correo electrnico:[email protected]

    Envejecimiento, deterioro cognitivoy lenguaje: Resultados del EstudioLongitudinal Donostia

    Copyright 2009 AELFA yGrupo Ars XXI de Comunicacin, S.L.

    ISSN: 0214-4603

    Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa2009, Vol. 29, No. 1, 4-12

    14

  • Introduccin

    Envejecimiento, deterioro cognitivo levey demencia

    El progresivo envejecimiento de la poblacin havenido determinando un creciente inters en lasdiferentes esferas del mismo, incluidos los cambiosen los procesos cognitivos asociados al envejeci-miento normal y patolgico. El envejecimiento cog-nitivo incluye diferencias asociadas a la edad que sonrelevantes para las funciones lingsticas, como lasproducidas en las funciones ejecutivas, la memoria acorto plazo y la velocidad de procesamiento (Sal-thouse y Meinz, 1995).

    El deterioro cognitivo leve (DCL) se sita en unpunto intermedio en el continuo propuesto entre esteenvejecimiento cognitivo y los procesos patolgicos.Los criterios operacionales de DCL ms comnmenteaceptados (Petersen, Smith, Waring, Ivnik, Tangalos etal., 1999) son: a) presencia de quejas subjetivas de lamemoria confirmadas siempre que sea posible por uninformador, b) alteracin objetiva de la memoriamediante test demostrativo de deterioro de memoria(< 1,5 DT) corregidos por la edad y nivel educativo,c) actuacin normal en actividades de la vida diaria,d) ausencia de diagnstico clnico de demencia.

    El concepto de DCL ha recibido una considerableatencin en los ltimos aos como posible fase pre-clnica de las demencias degenerativas, en especial dela enfermedad de Alzheimer (EA). La demencia es elsndrome clnico caracterizado por dficits cogniti-vos mltiples que ocurren en un paciente alerta, yque son suficientes como para interferir con las acti-vidades diarias del sujeto y en su calidad de vida(Villareal y Morris, 1998). A nivel clnico existen dife-rentes criterios diagnsticos de demencia, siendo losms comnmente utilizados en la actualidad los ela-borados por la American Psychiatry Association (APA,2000) (v. tabla 1).

    La Global Deterioration Scale (GDS) (Reisberg,Ferris, de Leon y Crook, 1982) es un instrumentocomnmente utilizado para clasificar a los pacientesen funcin del curso de la demencia. La GDS con-siste en una descripcin de siete fases o estadios cog-nitivos, que van desde la ausencia de deterioro cog-nitivo hasta el deterioro cognitivo muy grave (v. tabla2). Su uso se ha extendido gracias a su rapidez en laaplicacin y a su utilidad en la comunicacin entreprofesionales.

    Cambios en el procesamiento del lenguajeasociados a la edad

    Existe una evidencia creciente en torno a unefecto diferencial de la edad para determinadas fun-ciones lingsticas (Burke y Shafto, 2004; Puyuelo yBruna, 2006). As, en las personas mayores GDS 1 y2, los cambios en el lenguaje asociados a la edadcorresponden a: a) un desarrollo en reas relaciona-das a una mayor experiencia y conocimiento verbal(Verhaeghen, 2003) y b) un declive en reas de pro-duccin lxica (Pereiro, Juncos-Rabadn, Facal ylvarez, 2006), de procesamiento sintctico (Lpez-Higes, Rubio, Martn y Del Ro, 2008) y de organiza-cin del discurso (Juncos-Rabadn, Pereiro, y Rodri-guez, 2005), asociado a la reduccin en los recursosde procesamiento sealada en el punto anterior.

    En el deterioro cognitivo leve GDS 3, el decliveen procesos lxicos se encontrara agudizado (Rodr-guez, Juncos-Rabadn, y Facal, 2008), si bien la lite-ratura no informa de cambios en reas como el pro-cesamiento sintctico. S parece existir evidenciasuficiente de que diferentes procesos lingsticos fluidez verbal, densidad proposicional, compleji-dad gramatical se encuentran ms deterioradas enaquellas personas mayores con DCL que finalmentedesarrollan demencia (Flicker, Ferris y Reisberg, 1991;Kemper, Greiner, Marquis, Prenovost y Mitzner, 2001;Snowdon, Kemper, Mortimer, Greiner, Wekstein, etal., 1996; Taler y Phillips, 2007).

    15

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    5

    Desarrollo de dficit cognoscitivos mltiples que semanifiestan por:

    *Alteracin de la memoria (alteracin de la capacidadde aprender nueva informacin o recordar informacinpreviamente aprendida)

    *Una o ms de las siguientes alteraciones cognoscitivas: 1. Afasias2. Apraxia3. Agnosias4. Alteracin de la funcin ejecutiva

    *Los defectos cognoscitivos de los anteriores criterioshan de ser lo suficientemente graves como paraprovocar un deterioro significativo de la actividadsocial o laboral

    Tabla 1 Criterios diagnsticos DSM-IV-TR dedemencia

  • 16

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    En los estadios iniciales de la EA GDS 4 se pro-duce cierto deterioro del lenguaje, si bien su relevan-cia es secundaria frente a la alteracin de la memoriaa corto plazo caracterstica de la enfermedad (Bene-det, 2003; Cullell, Bruna y Puyuelo, 2006). Las pri-meras manifestaciones aparecen en el lxico, enforma de trastornos de la denominacin y de com-prensin de palabras, asociada a un deterioro de la

    organizacin semntica y conceptual (Garrard, Lam-bon, Patterson, Pratt y Hodges, 2004). Asimismo, dis-minuye el rendimiento en pruebas de fluidez verbal(Murphy, Rich y Troyer, 2006), en tests de fluidezfonolgica como el test FAS (Benton y Hamsher,1989) y tambin en tests de fluidez categorial. Enestos ltimos, los pacientes con EA presentan undeterioro especfico, asociado a los componentes de

    6

    GDS Sntomas y signos Correspondencia clnica

    GDS-1. Ausencia de alteracin cognitiva

    GDS-2. Disminucin cognitiva muy leve

    GDS-3. Defecto cognitivo leve

    GDS-4. Defecto cognitivo moderado

    GDS-5. Defecto cognitivo moderado-grave

    GDS-6. Defecto cognitivo grave

    GDS-7. Defecto cognitivo muy grave

    Tabla 2 Estadios de la demencia segn GDS

    Ausencia de quejas subjetivasAusencia de trastornos evidentes de la memoria

    Quejas subjetivas de memoriaNo hay evidencia objetiva de defectos de memoria

    Primeros defectos claros de memoriaDefecto objetivo de memoria observable con una entrevistaintensiva

    Defectos claramente detectables en entrevista paraacontecimientos actuales y recientes, en la capacidad para viajeso finanzas e inicio de dficit en el recuerdo de su propia historiapersonalIncapacidad para realizar tareas complejasFrecuentemente no hay deterioro de la orientacin en tiempo ypersona, del reconocimiento de personas y caras familiares ni dela capacidad de desplazarse en lugares familiares

    El paciente no recuerda datos relevantes de su vida actual y esfrecuente cierta desorientacin en tiempo (fecha, da de lasemana, estacin, etc.) o en lugarMantiene el conocimiento de muchos de los hechos de mayorinters

    Desconoce los acontecimientos y experiencias recientes de su viday generalmente desconoce su entorno: el ao, la estacin, etc.Requiere asistencia en las actividades cotidianas Mantiene cierto conocimiento de su vida pasada yfrecuentemente es capaz de distinguir entre las personasfamiliares y no familiares de su entorno

    Prdida de las capacidades verbalesPrdida de las habilidades psicomotoras bsicas, como ladeambulacinFrecuentemente aparecen signos y sntomas neurolgicosgeneralizados y corticales

    Persona mayor conenvejecimiento normal(MEC 30 -35)

    Persona mayor conenvejecimientonormal/ Deterioro dememoria asociado a laedad (MEC 25-30)

    Deterioro cognitivoleve (MEC 20-27)

    Demencia en fase leve(MEC 16-23)

    Demencia en fasemoderada (MEC 10-19)

    Demencia en fasemoderadamente grave(MEC 0-12)

    Demencia en estadograve (MEC 0,impracticable)

  • 17

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    planificacin de la tarea, pero tambin al deterioroen el conocimiento semntico anteriormente citado(Taler y Phillips, 2007). Finalmente, comienza a evi-denciarse un deterioro en el procesamiento sintc-tico (Croot, Hodges, y Patterson, 1999), el cul pro-voca un relativo sobre-enlentecimiento del discurso yla aparicin de perseveraciones.

    Intervencin multi-componente.El Estudio Longitudinal Donostia

    Diversas intervenciones no farmacolgicas han sidoutilizadas con el objetivo de enlentecer el declive/dete-rioro cognitivo en personas mayores, mejorando lacapacidad para procesar e interpretar la informacin ysu aptitud para funcionar en la vida diaria (Buiza, Gon-zlez y Yanguas, 2009). El Estudio Longitudinal Donos-tia (ELD) se llev a cabo entre los aos 2001 y 2004 conel propsito de estudiar la eficacia de dichas interven-ciones en personas mayores con GDS entre 1 y 6, esdecir, incluyendo desde personas mayores sanas y sinquejas de memoria hasta pacientes con deterioro cog-nitivo grave (Yanguas, Buiza, Etxeberria, Galdona, Gon-zlez, Arriola, et al., 2006).

    La intervencin fue dirigida a todas las funcionescognitivas, con especial consideracin a aquellasconservadas por los participantes segn su estadocognitivo. Se asume que las funciones cognitivas noson independientes ni entre ellas, ni en relacin alresto de funciones ni de actividades que realiza elsujeto: estado afectivo, estado de salud, autonoma

    funcional y, tambin, habilidades de comunicacin(Bayles y Kim, 2003). Siguiendo este entrenamiento,en los grupos de envejecimiento normal (GDS 1-2), sehan encontrado mejoras significativas entre el grupode tratamiento y el grupo control en medidas depotencial de aprendizaje y de diferentes tipos dememoria memoria de trabajo, memoria inmediata,memoria lgica (Buiza, Etxeberria, Galdona, Gonz-lez, Arriola et al., 2008).

    El objetivo del presente estudio es doble. Por unlado, se busca profundizar en el perfil lingstico delas personas mayores participantes en el ELD, distri-buidos segn su GDS del 1 al 4. Por otro, realizar unaprimera aproximacin emprica al efecto de unaintervencin de tipo estimulativo, multicomponente,en las medidas lingsticas.

    Mtodo

    Participantes

    Para el presente estudio se han analizado losresultados en las tareas de lenguaje de 395 personasmayores (edad media = 74,64 aos, DT = 7,64, rangode 55 a 100 aos; 71,6% de mujeres y 24,4% dehombres) participantes en el ELD (v. tabla 3). En losgrupos de envejecimiento normal GDS 1 y 2 lacaptacin se realiz a travs de diferentes recursossociocomunitarios hogares de jubilados, casas decultura, parroquias, etc., en los cules se impartan

    7

    Grupo N Edad Gnero Condicin experimental

    GDS 1 73 74,30 (6,94) 31,5% H Experimental 1 n = 2768,5% M Experimental 2 n = 10

    Control n = 36

    GDS 2 164 72,65 (7,38) 25,5% H Experimental 1 n = 7974,5% M Experimental 2 n = 30

    Control n = 55

    GDS 3 63 75,89 (7,10) 27,9% H Experimental 1 n = 2772,1% M Experimental 2 n = 11

    Control n = 25

    GDS 4 95 77,58 (7,96) 31,5% H Experimental 1 n = 4468,5% M Experimental 2 n = 22

    Control n = 29

    Tabla 3 Tamao de la muestra, edad media y desviaciones tpicas, distribucin segn gnero y tamao de los grupos deintervencin, segn GDS

  • 18

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    charlas informativas. El grupo con deterioro cogni-tivo GDS 3 y 4 fue en su mayora derivado por elServicio de Neurologa del Sistema Vasco de Salud -Osakidetza.

    Una vez establecido el contacto inicial, estas per-sonas eran citadas en la Unidad de Memoria yAlzheimer de la Fundacin Matia, donde se les expli-caban las caractersticas del estudio y de su partici-pacin en el mismo y, en caso de estar de acuerdoen participar, firmaban un consentimiento infor-mado previo a la valoracin protocolizada.

    Fue motivo de exclusin presentar cualquier alte-racin orgnica y/o conductual diferente de la EA yque pudiese ser causa de deterioro cognitivo.

    Diseo

    El ELD emplea un diseo cuasi-experimental, dobleciego que inclua tres condiciones diferentes paratodos los grupos de GDS: grupo experimental 1,grupo experimental 2 y un grupo control (v. tabla 3).

    El ELD parte de un modelo propio por estadios,con carcter preventivo para el envejecimiento nor-mal y rehabilitador en la EA. A la hora de disear losdiferentes programas de intervencin de este estu-dio, se ha desarrollado un modelo terico basado enla existencia de un correlato anatomopatolgico queafecta diferencialmente a distintas reas cerebralesen las sucesivas fases de la enfermedad y que evo-luciona de una manera predeterminada (Braak yBraak, 1991). La intervencin fue dirigida a todaslas funciones cognitivas: atencin, orientacin,memoria, lenguaje, habilidades visuoconstructivas,funciones ejecutivas, coordinacin visuomanual ypraxias.

    Los participantes en el grupo experimental 1seguan las sesiones de intervencin de acuerdo almodelo de estadios, mientras que en el grupo experi-mental 2 se realizaban sesiones de estimulacin perolas mismas no respondan a ninguna estructura nimodelo prefijado. Finalmente, el grupo controlsegua con su vida, sin que se realizase con ellos nin-gn tipo de intervencin.

    Una vez firmado el consentimiento para partici-par en el estudio y realizada la primera evaluacin,los participantes eran asignados aleatoriamente auno de los grupos. El estudio cont con la aproba-cin del Comit de tica de Matia/Hurkoa/Gerozer-lan.

    Programa

    En los grupos de GDS 1 y 2, se realiz un trabajogeneral a nivel de todas las funciones cognitivas,incidiendo en aqullas que implican un funciona-miento cognitivo global y que son fundamentalespara el mantenimiento de la autonoma y la calidadde vida de los sujetos. Se trabaj adems otros aspec-tos relacionados con el bienestar global de la per-sona, como el autocuidado de la salud, habilidadessociales, resolucin de problemas cotidianos y tomade decisiones, relajacin, autoestima, etc. La inter-vencin se realiz en grupos de 10 a 15 participan-tes en sesiones de hora y media de duracin con unafrecuencia de dos veces por semana. Al final de unao de intervencin los sujetos haban realizadoaproximadamente 90 sesiones.

    Los sujetos en GDS 3-4 participaron en una inter-vencin diseada para la estimulacin de las capaci-dades que estn empezando a perderse y el reforza-miento de las que an se conservan. Los gruposconstaron de aproximadamente ocho participantes, yla duracin de cada sesin se reduce a una hora,debido a la disminucin en la capacidad atencionalde stos. Aumenta la frecuencia de sesiones a trespor semana. Al final de un ao de intervencin losparticipantes haban realizado aproximadamente140 sesiones.

    Medidas lingsticas

    Todos los participantes en el estudio fueronobjeto de una valoracin mdica y una valoracinneuropsicolgica, afectiva y de personalidad, reali-zadas por profesionales cualificados y entrenadosespecficamente para el estudio.

    Dentro del protocolo de valoracin se incluyeronel test de fluidez verbal fontica FAS (Benton yHamsher, 1989); una prueba de fluidez por catego-ra semntica (nombres de animales); el test de voca-bulario de Boston (Goodglass y Kaplan, 1996); y lasescalas de repeticin, comprensin auditiva, com-prensin escrita y escritura espontnea del Test Bos-ton de Diagnstico de la Afasia (Goodglass y Kaplan,1983), seleccionadas por ser las medidas de parme-tros clnicos ms comnmente utilizadas.

    El Estudio Longitudinal Donostia dur 2 aos,durante los cules se realizaron evaluaciones inicialesy cada 6 meses. De stas, se incluye la valoracin que

    8

  • 19

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    se realiz en el momento pre-intervencin y la que serealiz al ao, no incluyndose en este estudio lasvaloraciones siguientes debido a la alta mortalidadexperimental.

    Anlisis estadsticos

    Se han realizado con el programa SPSS versin15.0. En primer lugar se realizaron las pruebas de nor-malidad Kolmorogov-Smirnov y de homogeneidadde las varianzas de todas las variables en cada uno delos tres grupos. El resultado de estas pruebas indicaque se tratan de muestras no normales por lo que seha procedido a utilizar pruebas no paramtricas.

    Para el primer objetivo, en el que se quieren cono-cer las diferencias lingsticas entre grupos con dife-rente estatus cognitivo y funcional, se estudia la eje-cucin de los cuatro grupos de GDS anterior a laintervencin, comparndose las medias en los cua-tro grupos mediante la prueba de Kruskal Wallis. Paralas comparaciones mltiples post-hoc se han llevadoa cabo test de Mann-Whitney, comparando los gru-pos segn GDS dos a dos.

    Para el segundo objetivo, el de comprobar si laintervencin ha sido eficaz en los grupos al cabo delao, se han comparado las medias de cada uno de losgrupos (experimental 1, experimental 2 y control) encada uno de los cuatro grupos de GDS. Para esteobjetivo se ha llevado a cabo la prueba de Wilcoxon.

    Resultados

    La media y desviacin tpica de las medidas lin-gsticas aplicadas se presentan en la tabla 4,excepto para los resultados en la escala de escrituraespontnea que se muestran en la figura 1 (2=92,22; p < 0,01). Los resultados de la escala de repe-ticin fueron excluidos de los anlisis, pues todos losparticipantes alcanzaban la mxima puntuacin.

    En cuanto a las comparaciones entre grupossegn su GDS dos a dos, destacan los siguientesresultados:

    No se producen diferencias significativas entre losgrupos con GDS 1 y 2 excepto en la prueba defluidez por categora semntica (Z = 2,77; p < 0,01). En esta prueba, las personas mayoressanas sin quejas de memoria dicen significativa-

    mente ms nombres de animales durante untiempo limitado que aquellas que presentan que-jas subjetivas de memoria.

    Las comparaciones entre los grupos sin deteriorocognitivo GDS 1 y 2 y que sufren deterioro cogni-tivo GDS 3 y 4 muestran diferencias significativasen todas las medidas, excepto en el nmero de erro-res en las tareas de fluidez; no se encuentran dife-rencias significativas entre GDS 1 y GDS 3 en elnmero de errores en la tarea de fluidez semntica(Z = 1,768; p < 0,08) ni tampoco entre GDS 1 yGDS 4 ni en el nmero de errores en la tarea de flui-dez semntica (Z = 1,10; p = 0,27) ni en el nmerode errores en el test de fluidez fontica (Z = 1,10;p = 0,27). En todo caso, conviene recordar que elnmero de errores en estas tareas es relativamentebajo en todos los grupos (v. tabla 4).

    Las comparaciones entre los grupos 3 y 4 muestrandiferencias significativas en el test de vocabulariode Boston (Z = 2,52; p < 0,05), en la escala deescritura espontnea (Z = 2,33; p < 0,05) y en laejecucin/ nmero total de palabras producidasdurante la tarea de fluidez semntica (Z = 3,20; p < 0,01). No se producen diferencias significativasentre estos dos grupos en las escalas de compren-sin auditiva (Z = 1,13; p = 0,26) y de compren-sin escrita (Z = 1,78; p = 0,075), en el test defluidez fontica ni para la ejecucin (Z = 0,50; p = 0,62) ni para el nmero de errores (Z = 1,85;p = 0,065), y tampoco en el nmero de errores dela tarea de fluidez semntica (Z = 0,835; p = 0,40).

    En cuanto al efecto de la intervencin en lasmedidas lingsticas, las comparaciones pre y postmuestran las siguientes diferencias significativas:

    En los grupos de GDS 1 y GDS 2, se encuentra queel grupo experimental 1 mejora en la variabledenominacin (Z= 2,574, p < 0,01; y Z= 2,487, p < 0,05, respectivamente). Adems en el grupoexperimental 1 del GDS 2, mejora tambin en laejecucin del test de fluidez fontica (Z = 2,808 yp < 0,01). En el grupo control del GDS 1 seencuentra que tambin mejoran sus puntuacionesen la variable denominacin tras el ao de trata-miento (Z = 2,003 y p < 0,05). Ni en los gruposexperimental 2 de ambos GDS, ni en el control delGDS 2 se encuentran diferencias significativas.

    En GDS 3 la nica diferencia significativa seencuentra en el grupo control, en la variable flui-

    9

  • 20

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    dez semntica ejecucin (Z = 2,317 y p < 0,05),que presenta una disminucin de su media. EnGDS 4 no se encuentran diferencias significativasen ninguno de los grupos de la intervencin.

    Discusin

    Los resultados de la evaluacin pretratamientomuestran diferencias de rendimiento en el procesa-miento del lenguaje entre personas mayores sanas,personas con deterioro cognitivo leve y pacientes conenfermedad de Alzheimer, de forma congruente conla literatura previa (Taler y Phillips, 2007).

    No se producen diferencias entre personas mayo-res sanas con y sin quejas de memoria (GDS 1 y 2, v. tabla 2). En estudios previos de nuestro equipo(Urdaneta, Etxeberria, Buiza, Galdona, Gonzlez etal., 2007), no se han encontrado correlaciones signi-ficativas entre variables cognitivas y quejas dememoria medidas con la escala MAC-Q (Crook, Fehery Larrabee, 1992). Los resultados del presente estudiosugieren una ausencia de relacin entre variables lin-gsticas y quejas de memoria.

    Las diferencias de GDS 1 y 2 con GDS 3, as comolas diferencias de GDS 3 con GDS 4, dibujan un esce-nario en el que el envejecimiento patolgico aso-ciado a deterioro cognitivo va afectando progresiva-mente al procesamiento lingstico, an en variablesde procesamiento bsicas como las presentadas eneste estudio. Entre GDS 3 y 4 observamos diferenciasconsistentes con la literatura, en cuanto al progresivodeterioro de las capacidades de denominacin(Petersen, Smith, Waring, Ivnik, Tangalos, et al., 1999)y escritura (Werner, Rosenblum, Bar-On, Heinik, yKorczyn, 2006), y a la relativa conservacin de lacapacidad de comprensin (Croot, Hodges, y Patter-son, 1999) hasta fases ms avanzadas del deteriorocognitivo. En cuanto a las tareas de fluidez, las dife-rentes tendencias en distintos parmetros de las mis-mas pruebas se explican por la importante partici-pacin del sistema ejecutivo central (Benedet, 2003),frente al resto de medidas seleccionadas, ms direc-tamente lingsticas.

    Respecto a la eficacia del tratamiento multicom-ponente del Estudio Longitudinal Donostia en lasmedidas de lenguaje recogidas, resultan especial-mente destacables las diferencias en procesos lxico-fonolgicos en los grupos de personas mayores sindeterioro cognitivo, pues suponen un primer acerca-

    10

    Denominacin Comprensin Comprensin Fluidez Fluidez Fluidez Fluidezauditiva escrita fontica fontica semntica semntica

    ejecucin errores ejecucin errores

    GDS 1 46,39 (7,69) 14,90 (0,60) 11,82 (0,75) 23,49 (9,91) 1,14 (1,48) 14,96 (4,15) 0,08 (0,40)

    GDS 2 45,22 (8,43) 14,93 (0,30) 11,90 (0,64) 21,43 (9,52) 0,95 (1,44) 13,38 (4,46) 0,02 (0,13)

    GDS 3 36,19 (13,6) 14,27 (2,12) 10,84 (5,86) 13,62 (9,43) 2,02 (2,14) 8,78 (3,7) 0,19 (0,56)

    GDS 4 31,37 (12,15) 13,57 (3,28) 8,86 (4,43) 12,47 (8,50) 1,79 (3,17) 6,88 (3,16) 0,15 (0,54)

    2 97,07** 33,44** 79,54** 88,10** 20,70** 171,74** 12,20**

    Tabla 4 Medias y desviaciones tpicas de las medidas lingsticas del ELD correspondientes a la evaluacin inicial

    100,0%

    80,0%

    60,0%

    40,0%

    20,0%

    0,0%Exito

    ocasionalen letrasaisladas

    Sin letraslegibles

    Maysculascon

    algunasletras maltrazadas

    Letralegible pero

    alterada

    Letralegible ycorrecta

    GDS 1GDS 2GDS 3GDS 4

    GDS:Valoracininicial

    Figura 1 Distribucin de las puntuaciones enescritura espontnea en los grupos deGDS.

    Porc

    enta

    je

    Escala de escritura espontnea

  • 21

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    miento emprico a los efectos en el procesamientolxico del entrenamiento en constructos cognitivosgenerales (lvarez, Juncos-Rabadn, Facal y Pereiro,2005). Complementariamente, podemos hipotetizarmayores efectos de este tipo de intervenciones utili-zando medidas de tipo discursivas, como la descrip-cin de una lmina o de fbulas del propio Test Bos-ton de Diagnstico de la Afasia (Goodglass y Kaplan,1983), ms adaptadas al patrn general de declivedel lenguaje en las personas mayores sanas (Juncos-Rabadn, 1998).

    En relacin a GDS 3 y 4, la ausencia de diferenciasentre medidas pre y postest en los grupos experimen-tales sugiere la oportunidad de una estimulacin:a) ms especializada en el procesamiento lingsticoy b) ms mantenida en el tiempo, en cuanto a dura-cin del programa y frecuencia de las sesiones (Yan-guas, Buiza, Etxeberria, Galdona, Gonzlez, Arriola, etal., 2006). Los resultados de este artculo se circuns-criben a la evaluacin realizada al ao de interven-cin. Sera oportuno contar con estudios longitudi-nales que concretaran durante cunto tiempo sedebe de mantener la intervencin para que las mejo-ras encontradas en la fase post-intervencin seanestadsticamente significativas en el lenguaje.

    Como ya se ha mencionado, las alteraciones lin-gsticas en estas fases son principalmente conse-cuencia del deterioro en la capacidad para recordarla informacin, organizarla en un todo coherente ogenerar estrategias de tipo comunicativo, por lo quela generalizacin de la estimulacin de la esfera eje-cutivoamnsica a la esfera lingsticacomunicativaresulta compleja (Taler y Phillips, 2007). A la vista delas diferencias en cuanto a ejecucin lingstica enlos diferentes grupos segn su GDS, as como a lasdiferencias pre y postratamiento en aspectos lxicos,sera recomendable sistematizar las intervencionesde tipo estimulativas semntico y/o fonolgico enpersonas mayores y aumentar el corpus de conoci-miento sobre la eficacia de las mismas.

    Agradecimientos

    Este estudio ha sido posible gracias a la ayuda delIMSERSO, y en especial a Mara Teresa Sancho Castie-llo. El Estudio Longitudinal Donostia fue premiado enel 2005 con el Premio Obra Social Caja Madrid a lamejor investigacin social. Los autores quieren

    expresar tambin su agradecimiento a todos los par-ticipantes del estudio, sus familiares, los monitores,a los centros gerontolgicos y centros de da de laFundacin Matia y, especialmente, a Igone EtxeberriaArritxabal, Nerea Galdona Erquicia, Enrique ArriolaManchola y Adolfo Lpez de Munin.

    Bibliografa

    lvarez, M., Juncos-Rabadn, O., Facal, D., y Pereiro, A. X.(2005). Efectos del envejecimiento en el fenmeno de lapunta de la lengua. Sugerencias para la intervencin en elacceso al lxico. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiolo-ga, 25(3), 103-46.

    APA. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of MentalDisorders. Fourth Edition, text revision. Washington, D.C:American Psychiatric Association.

    Bayles, K. A., y Kim, E. S. (2003). Improving the functioning ofindividuals with Alzheimers disease: emergence of beha-vioral interventions. Journal of Communication Disorders,36, 327-43.

    Benedet, M. J. (2003). Alteraciones de la comunicacin verbaly alteraciones del lenguaje en las demencias corticales (I).Estado actual de la investigacin. Revista de Neurologa,36(10), 966-79.

    Benton, A. L., y Hamsher, K. (1989). Controlled oral word asso-ciation. Multilingual aphasia examination. Iowa: AJA Asso-ciates.

    Braak, H., y Braak, E. (1991). Neuropathologycal staging ofAlzheimer related changes. Paper presented at the ActaNeuropathologica.

    Buiza, C., Etxeberria, I., Galdona, N., Gonzalez, M. F., Arriola, E.,Lopez de Munin, A., et al. (2008). A randomized, two-yearstudy of the efficacy of cognitive intervention on elderlypeople: the Donostia Longitudinal Study. InternationalJournal of Geriatric Psychiatry, 23, 85-94.

    Burke, D. M., y Shafto, M. A. (2004). Aging and language pro-duction. Current Directions in Psychological Science, 13(1),21-4.

    Crook, T. H., Feher, E. P., y Larrabee, G.J. (1992). Assesment ofmemory complaint in age-associated memory impairment:The MAC-Q. International Psychogeriatrics, 4, 165-76.

    Croot, K., Hodges, J. R., y Patterson, K. (1999). Evidence forimpaired sentence comprehension in early Alzheimersdisease. Journal of the International NeuropsychologicalSociety, 5, 393-404.

    Cullell, N., Bruna, O., y Puyuelo, M. (2006). Intervencin neu-ropsicolgica y del lenguaje en la enfermedad de Alzhei-mer: Descripcin de un caso clnico. Revista de Logopedia,Foniatra y Audiologa, 26(4), 231-38.

    Facal, D., lvarez, M., Juncos-Rabadn, O., y Rodrguez, M. S.(2006). El fenmeno de la punta de la lengua en el procesode envejecimiento. Psicothema, 18(3), 501-6.

    Flicker, C., Ferris, S. H., y Reisberg, B. (1991). Mild CognitiveImpairment in the elderly: Predictors of dementia. Neuro-logy, 41(7), 1006-9.

    Garrard, P., Lambon, R. M. A., Patterson, K., Pratt, K. H., y Hod-ges, J. R. (2004). Semantic feature knowledge and picturenaming in dementia of Azheimers type: A new approach.Brain and Language, 93, 79-94.

    11

  • 22

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 1

    , 4-1

    2

    ENVEJECIMIENTO, DETERIORO COGNITIVO Y LENGUAJE: RESULTADOS DEL ESTUDIO LONGITUDINAL DONOSTIAFACAL, et al.

    Goodglass, H., y Kaplan, E. (1983). The assessment of aphasiaand related disorders. Philadelphia: Lea and Febiger.

    Goodglass, H., y Kaplan. E. (1996). Test de vocabulario de Bos-ton. Madrid: Editorial Panamericana.

    Juncos-Rabadn, O. (1998). Lenguaje y envejecimiento: basespara la intervencin. Barcelona: Masson.

    Juncos-Rabadn, O., Pereiro, A. X., y Rodrguez, M. S. (2005).Narrative speech in aging: Quantity, information content,and cohesion. Brain and Language, 95(3), 423-34.

    Kemper, S., Greiner, L. H., Marquis, J. G., Prenovost, K., y Mitzner,T. L. (2001). Language decline across the life span: Findingsfrom the Nun Study. Psychology and Aging, 16(2), 227-39.

    Lpez-Higes, R., Rubio, S., Martn, M. T., y Del Ro, D. (2008).Variabilidad en la comprensin gramatical en el envejeci-miento normal. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiolo-ga, 28(1), 15-27.

    Murphy, K. J., Rich, J. B., y Troyer, A. K. (2006). Verbal fluencypatterns in amnestic mild cognitive impairment are charac-teristic of Alzheimers type dementia. Journal of Interna-tional Neuropsychological Society, 12, 570-4.

    Pereiro, A. X., Juncos-Rabadn, O., Facal, D., y lvarez, M.(2006). Variabilidad en el acceso al lxico en el envejeci-miento normal. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiolo-ga, 26(3), 132-8.

    Petersen, R. C., Smith, G. E., Waring, S. C., Ivnik, R. J., Tangalos, E.G., y Kokmen, E. (1999). Mild cognitive impairment. Archi-ves of Neorology, 56(3), 303-8.

    Puyuelo, M., y Bruna, O. (2006). Envejecimiento y lenguaje.Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 26(4), 171-173.

    Reisberg, B., Ferris, S. H., de Leon, M. J., y Crook, T. (1982). TheGlobal Deterioration Scale for assessment of primary dege-nerative dementia. American Journal of Psychiatry, 139(9),1136-9.

    Rodrguez, N., Juncos-Rabadn, O., y Facal, D. (2008). El fen-meno de la punta de la lengua en el deterioro cognitivo

    leve. Un estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatra yAudiologa, 28(1), 28-33.

    Salthouse, T. A., y Meinz, E. J. (1995). Aging, inhibition, wor-king memory, and speed. Journals of Gerontology Series B:Psychological Sciences and Social Sciences, 50(6), P297-P306.

    Snowdon, D. A., Kemper, S., Mortimer, J. A., Greiner, L. H., Weks-tein, D. R., y Markesbery, W. R. (1996). Linguistic ability inearly life and cognitive function and Alzheimers diseasein late life. JAMA, 272(7), 528-32.

    Taler, V., y Phillips, N. A. (2007). Language performance in Alz-heimers disease and mild cognitive impairment: A compa-rative review. Journal of Clinical and Experimental Neu-ropsychology, 30(5), 501-56.

    Urdaneta, E., Etxeberria, I., Buiza, C., Galdona, N., Gonzlez, M.F., y Yanguas, J. J. (2007). Cognitive profile in people withsubjective memory complaints. Alzheimers and Dementia.The Journal of the Alzheimers Association, 3(suppl.2),S127.

    Verhaeghen, P. (2003). Aging and vocabulary scores: A meta-analysis. Psychology and Aging, 18, 332-9.

    Villareal, D., y Morris, J. (1998). The diagnosis of Alzheimer dise-ase. Alzheimer Disease Review, 3, 142-52.

    Werner, P., Rosenblum, S., Bar-On, G., Heinik, J., y Korczyn, A.(2006). Handwriting Process Variables Discriminating MildAlzheimers Disease and Mild Cognitive Impairment. TheJournals of Gerontology Series B: Psychological Sciencesand Social Sciences, 61, P228-P236.

    Yanguas, J. J., Buiza, C., Etxeberria, I., Galdona, N., Gonzlez, M. F.,Arriola, E., et al. (2006). Estudio longitudinal Donostia deenfermedad de Alzheimer. Salamanca: Ediciones Tmpora.

    Recibido: 12/12/2008Aceptado: 31/01/2009

    12

    Envejecimiento, deterioro cognitivo y lenguaje: Resultados del Estudio Longitudinal DonostiaIntroduccinEnvejecimiento, deterioro cognitivo leve y demenciaCambios en el procesamiento del lenguaje asociados a la edadIntervencin multi-componente. El Estudio Longitudinal Donostia

    MtodoParticipantesDiseoProgramaMedidas lingsticasAnlisis estadsticos

    ResultadosDiscusinAgradecimientos