Revista de la Red de Acción en Plaguicidas y sus...

42
ENERO 2007 Nº75 Revista de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL Editado por RAP - AL ISSN 0718-3569 8 Paraguay Justicia para Silvino 12 Costa Rica Cuidado con el clorpirifos 18 América del Sur Foro por la Soberanía Alimentaria 20 Cono Sur Taller de Mujeres Campesinas CLOC y RAP-AL 24 Plaguicidas con prontuario: Ditiocarbamatos (EBDC) Día Internacional del NO Uso de Plaguicidas 3 de diciembre: SÍ a la soberanía alimentaria

Transcript of Revista de la Red de Acción en Plaguicidas y sus...

E N E R O

2 0 0 7

75Revista de la Red de

Acción en Plaguicidas

y sus Alternativas para

América Latina RAP-AL

Editado por

RAP - AL

I S S N 0 7 1 8 - 3 5 6 9

8

ParaguayJusticia para Silvino

12

Costa RicaCuidado con el clorpirifos

18

América del SurForo por la Soberanía

Alimentaria

20

Cono SurTaller de Mujeres

CampesinasCLOC y RAP-AL

24

Plaguicidas conprontuario:

Ditiocarbamatos (EBDC)

Día Internacional delNO Uso de Plaguicidas

3 de diciembre:

SÍ a la soberaníaalimentaria

ArtículosPágina 4 Día Mundial del NO Uso de Plaguicidas

Página 8 ParaguayPor fin, justicia para Silvino

Página 10 Costa RicaFallo a favor de la comunidad

Página 11 ChileMultan a empresario agrícola

Página 18 UruguaySoberanía Alimentaria en América del Sur

Página 20 CLOC y RAP-ALTaller de Mujeres Campesinas

Nudo CentralPágina 12 Costa Rica

Cuidado con el clorpirifos

Plaguicidascon Prontuario

Página 24 Ditiocarbamatos (EBDC)

Bajo la miraPágina 17 FAO, un paso realista

Página 19 PerúLa justicia no llega a Tauccamarca

Página 23 Ecuador - ColombiaNegro retorno de las fumigaciones

Página 27 NicaraguaONU distribuye alimentos transgénicos

Página 28 MéxicoFumigan guarderías infantiles

Página 30 OMSCertificado de buena conducta al DDT

Página 36 NO al cloro en plantas de celulosa

Página 37 ChileCarta a Michelle Bachelet

Entre NosotrosPágina 32 PAN fortalece su estructura

Página 34 Diálogo Andino Estado/ Sociedad Civil

AlternativasPágina 38 Reconocimiento al mérito

Página 39 Video de RAP-AL

El 3 de diciembre de 2006, como cada año, RAP-AL conmemoró el Día Internacional del NO Uso de Plaguicidas establecido por PANInternacional (Pesticide Action Network) en memoria de la tragedia ocurrida en la ciudad india de Bhopal hace 22 años. En esa ocasión,la fuga de gas tóxico de una fábrica estadounidense de plaguicidas provocó la muerte de treinta mil personas y dejó quinientos mil heridos.En una sola noche el mundo comprobó con horror el enorme poder mortífero de los agrotóxicos, los mismos que fueron clave para el engañosoéxito de la "revolución verde" -que ha significado contaminación, pérdida de la biodiversidad y terribles daños en la salud humana-, ysiguen siéndolo hoy en el actual modelo agrícola basado en los monocultivos y en la producción orientada a los mercados externos enbeneficio de las transnacionales.

Más allá de esta significativa conmemoración, RAP-AL lucha en forma permanente, junto a otras organizaciones y personas de diferentespaíses de la región, por un mundo libre de plaguicidas y transgénicos, y por el derecho soberano a una agricultura sana en armonía conla vida y el medio ambiente. Ese inmenso desafío implica enfrentarse a poderosos intereses económicos y políticos, y obliga a desplegarinnumerables esfuerzos cuyos resultados generalmente son de largo plazo y difíciles de cuantificar. Sin embargo, el año 2006 fue generosoen frutos, lo que dio un marco esperanzador y optimista a la conmemoración del Día Internacional por el NO Uso de Plaguicidas en AméricaLatina y el Caribe.

Uno de los logros más gratificantes fue la confirmación de la sentencia contra dos hacendados sojeros culpables de la intoxicación conplaguicidas que costó la vida al niño Silvino Talavera hace tres años, en Paraguay. La demanda de justicia de la familia Talavera Villasboa,con el apoyo de organizaciones campesinas, ambientales y sociales de dentro y fuera del país, pudo más que la enorme presión queejercieron los gremios empresariales sobre la Corte Suprema con la intención de evitar el cumplimiento de la condena.

En Chile, otro fallo supremo de última instancia también confirmó la condena de un agricultor responsable de las graves quemaduras conagrotóxicos que sufrió un grupo de trabajadoras agrícolas asalariadas de temporada el 2004. Y en Costa Rica, luego de dos años detrámites, la Corte Suprema de Justicia acogió un recurso de amparo a favor de los vecinos de una comunidad que sufren graves dañosen su salud a causa de las fumigaciones de una finca bananera. A lo anterior se agregan otros triunfos en la lucha por la sanidad ysoberanía alimentaria. En Uruguay se consiguió revertir en primera instancia la autorización para el ingreso de maíz dulce transgénico yen Perú se paró un proyecto de ley sobre bioseguridad que intentaba abrir las puertas al cultivo de organismos genéticamente modificados.

Estos importantes logros, entre otros, renuevan las energías para continuar avanzando hacia una agricultura sin plaguicidas ni transgénicos.Esto no só lo es posib le , s ino también indispensable para lograr la soberanía a l imentar ia de los pueblos .

3 de diciembreJusticia y soberanía alimentaria

Nombre:

Profesión:

Organización:

Dirección:

A.A O C.P.:

Ciudad-País:

Teléfono- Fax:

Correo Electrónico:

Para pagos internacionales

depositar en la cuenta Nº 11085339

Banco de Crédito e Inversiones BCI

de Chile (sucursal Buin), a nombre

del Observatorio de Conflictos

Ambientales Ltda.

Envíe por fax o correo la copia

de su recibo de depósito, junto

con los datos personales

detallados en este aviso.

Consultas: [email protected]

Editorial

Suscríbase a ENLACE y apoye a la RedCuota de suscripción anual a Enlace: US$ 20.

3

2 0 0 7 E n e r o

El pasado 3 de diciembre RAP-AL se unió al llamadode las organizaciones convocantes a los Foros porla Soberanía Alimentaria de los Pueblos con unpronunciamiento difundido a nivel regional dondese enfatiza que "la soberanía alimentaria no sólotiene que ver con la decisión de cada país y cadacomunidad sobre qué producir de acuerdo con sucultura, con el derecho a la tierra, al agua y a laspropias semillas, sino también con el cómoproducir, con el respeto a los derechos humanosfundamentales individuales y colectivos, con elderecho a la vida, al ambiente limpio y a unaalimentación sana y adecuada. RAP-AL promuevela agricultura ecológica como alternativa viablepara alcanzar la Soberanía Alimentaria de lospueblos", concluye la declaración de laCoordinación Regional.

Con este espíritu, RAP-AL conmemoró el DíaInternacional por el NO Uso de Plaguicidas endistintos países de la región, con diversasactividades en las que participaron miles deadultos y niños.

Argentina

El Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadasde la Argentina (CETAAR/ RAP-AL) comenzó a

SÍ a la soberanía alimentariaDía Mundial del

NO Uso de Plaguicidas

distribuir gacetillas sobre el Día Internacional porel NO Uso de Plaguicidas en radios y diariosnacionales a partir del 30 de noviembre. Además,Javier Souza, ingeniero agrónomo y coordinadornacional de RAP-AL, fue entrevistado en las radiosregionales Realidad, Sudoeste y Mi País.

El 2 de diciembre se realizó una jornada de trabajoy discusión sobre plaguicidas y salud en conjuntocon el Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA), Asociación de Trabajadoresy Medieros (ASOMA) y RAP-AL. Esta jornada seefectuó en la localidad de Melchor Romero, ubicadaen la zona hortícola de La Plata, y tambiéncontempló un taller sobre la problemática del usode agrotóxicos con trabajadoras, trabajadores yproductores hortícolas. El encuentro se cerró conuna obra de títeres alusiva a la contaminacióndel agua.

Posteriormente, el 3 de diciembre se realizó unabreve charla dirigida a la comunidad de MarcosPaz sobre los efectos que produce el uso deplaguicidas. A continuación se presentaron tresobras de títeres y se repartieron volantes y trípticosde la red. Participaron en esta actividad cerca de150 niños y adultos, y contó con amplia difusiónen los canales de televisión regional.

Bolivia

Las actividades en conmemoración del 3 dediciembre comenzaron anticipadamente con unacampaña de información iniciada en Cochabambabajo el lema "Aprender a vivir sin plaguicidas esasegurar un mejor mañana", organizada por elCentro de Estudios e Investigaciones en ImpactosSocio Ambientales (CEIISA). Parte de esta campañafue la I Feria Infantil Informativa sobre Plaguicidas,Salud y Medio Ambiente que se realizó el 3 denoviembre en la localidad de Tiquipaya. Fueorganizada por el CEIISA, el Gobierno Municipalde Tiquipaya, la Dirección de Educación Distritaly el Comité de Vigilancia de Plaguicidas y MedioAmbiente de la misma localidad, con el objetivode informar y sensibilizar a niños y niñas del árearural, padres de familia, profesores y profesoras.Participaron en la feria más de 3.000 niños y niñasque forman parte del "Programa educativo deprotección de niños y niñas rurales de los efectosde los plaguicidas" y hubo juegos, cancionesinfantiles, teatro y música. Durante la feria seentregó a la comunidad de Tiquipaya unagigantografía (12 metros cuadrados) desensibilización. La idea es que si los niños y niñasson concientizados desde pequeños y se desarrollanen un ámbito donde se demuestra que losplaguicidas son tóxicos, probablemente seránadultos concientes del problema de los plaguicidasy futuros agricultores (niñ@s rurales) capaces devalorar su vida, la tierra, influyendo e impulsandocambios frente a esta problemática.

Artículo

4

SÍ a la soberanía alimentariaEn la ciudad de La Paz se efectuó el 1 de diciembreel Seminario Taller sobre Normativas del Uso dePlaguicidas en Bolivia y sus Impactos, donde secontó con la presencia de autoridades yorganizaciones sociales. Al día siguiente, enCochabamba, se organizó una Feria Informativasobre Efectos de los Plaguicidas y Ecoferia con laparticipación de ONGs, productores ecológicos yorganizaciones sociales. Allí también secomercializaron productos ecológicos. Otra FeriaInformativa liderada por el Comité de Vigilanciade Plaguicidas de Chipiriri se realizó en lacomunidad Villa 14 del Municipio de Villa Tunari,en Cochabamba.

Brasil

Se distribuyó el afiche de RAP-AL Cono Sur sobreel 3 de diciembre (con traducción al portugués)en universidades, colegios, postas de salud, feriasy puestos de venta de la Cooperativa ECOVALE.También se hizo un panel para 50 profesores sobreun módulo de capacitación para ser trabajado enclases con los alumnos. Además el coordinadornacional de RAP-AL Brasil, Jaime Weber, dio unaentrevista en radio sobre el significado del DíaInternacional del NO Uso de Plaguicidas que a lavez fue difundida en varios periódicos.

Colombia

El 1 de diciembre la Fundación Ecológica FEDENA,una de las organizaciones de RAP-AL Colombia,y la CVC (Corporación Autónoma Regional delValle, representación del Ministerio del Ambienteen la región) conmemoraron esta fecha bajo ellema "Una apuesta por la vida". En el Corregimientode Fenicia, municipio de Riofrío del Departamentodel Valle, organizaron una jornada de todo un díaa la que asistieron alrededor de 100 personas,entre organizaciones de agricultores y agricultoras,técnicos de ONGs, la Alcaldía del municipio deRiofrío y otras. La gente quedó muy impactadacon todo lo que se trató y se comprometió a asumirlas campañas de RAP-AL.

El programa contempló palabras de bienvenidade Abelardo Salgado, representante legal deFedena; charla de Fernando Olivares, director dela CVC Dar Centro-Norte, sobre "Agroecología, unapropuesta de transformación social"; exhibicióndel video "Por un mundo libre de plaguicidas y

transgénicos", de RAP-AL; y conferencia de ElsaNivia, coordinadora regional de RAP-AL.Posteriormente hubo intercambio de experienciasy trabajo en grupos para elaborar un documentode compromisos por la prohibición de productostóxicos.

Otras conmemoraciones y encuentros tuvieronlugar en la ciudad de Medellín, gestados por laslíderes del Consejo Seccional de Plaguicidas deAntioquia, y se hizo un encuentro de campesinospor la Soberanía Alimentaria, en Chiquinquirá,donde se presentó el video institucional de RAP-AL y se distribuyeron afiches a todos los asistentes. Estos últimos también se repartieron en laUniversidad Nacional de Palmira. Paralelamentese hizo una amplia difusión a través delObservatorio de Conflictos Ambientales (OCA) dela Universidad de Caldas, que está haciendo unseguimiento al uso ilegal del endosufán en la zonacafetera.

Cuba

RAP-AL Cuba convocó a un Concurso de DibujoInfantil en el que participaron 41 niños y niñas decinco escuelas rurales de la provincia de LaHabana. También se realizó un Taller de Plaguicidasy Medio Ambiente con niños de la Escuela RuralAntonio Briones Montoto, del municipio Guines,ubicado en la misma provincia. El taller sedesarrolló mediante juegos infantiles adaptados. Por ejemplo, el conocido juego "el gato y el ratón"se transformó en "la cotorrita y el pulgón".Asimismo, se efectuó una sesión muy activa:"Armando el rompecabezas". Esto es, a partir deafiches conmemorativos del día 3 de diciembre sehicieron rompecabezas y los niños jugaron aarmarlos y después discutieron su significado yenseñanzas.

En Cuba los niños juegan con unafiche de RAP-AL transformadoen rompecabezas.

5

2 0 0 7 E n e r o

Pero eso no fue todo. La actividad central de lajornada se realizó en la Universidad Agraria de LaHabana y contó con la presencia de estudiantesde pregrado y postgrado, profesores, productoresagrícolas y niños del círculo de interés de RAP-ALCuba. La conmemoración de este año tuvo comotema central "Plaguicidas 1a y 1b". Esta actividadse desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:* Explicación de por qué se conmemora el DíaInternacional del NO Uso de Plaguicidas.* Resultados del Concurso de Dibujo.* Reconocimiento al trabajo realizado por EduarF. Pinzón Cano como miembro activo de RAP-ALCuba.* Presentación "Plaguicidas y Ambiente" por partede niños y niñas de Secundaria Básica.* Presentación "Plaguicidas 1a y 1b: Riesgos parala salud" y distribución del folleto 1a y 1b.* Presentación "Modelo agroexportador injusto:caso familia Talavera Villasboa".* Proyección del video "Por un Mundo libre dePlaguicidas y Transgénicos".* Sesión de debate y discusión con la participaciónactiva de los presentes.

Chile

La conmemoración del Día Internacional del NoUso de Plaguicidas tuvo en este país un sentidomuy concreto. El viernes 1 de diciembrerepresentantes de las distintas organizacionesque integran la Alianza por una Mejor Calidad deVida (RAP-AL Chile) dieron una conferencia deprensa en la sede de esta red para iniciarformalmente una campaña por la prohibición deluso del lindano en el tratamiento de la pediculosisy la sarna, por sus efectos nocivos para la saludy el ambiente. En esta conferencia, que fuedifundida en dos canales de televisión, radios yperiódicos electrónicos, también participó elpresidente del Colegio de Profesores de Chile, JorgePavez, quien se hizo parte de la campaña, igualque el Colegio Médico cuyos dirigentes enviaronuna carta de adhesión.

En concreto, se pide la cancelación del registrodel lindano, cuyo uso por parte del Ministerio deSalud está afectando a niños y mujeres, lapoblación más vulnerable. "Es una incongruenciaque en Chile el uso del lindano haya sido prohibidoen la agricultura y, sin embargo, se siga utilizandocon fines 'sanitarios' sobre las cabezas de losniños en las escuelas y consultorios públicos de

salud", denunció María Elena Rozas, coordinadoranacional de la Alianza por una Mejor Calidad deVida. En ese sentido, en la conferencia de prensase criticó la negligencia de las autoridades deSalud y se leyó una carta dirigida a la Presidentade la República, doctora Michelle Bachelet,solicitando una audiencia para fundamentar lapropuesta de prohibición absoluta del lindano.

Simultáneamente, esta campaña se estádesarrollando en las regiones Primera, Octava yDécima, donde el tema fue incluido en lasasambleas de consejos regionales de la AsociaciónNacional de Mujeres Rurales e Indígenas(ANAMURI), organización miembro de RAP-AL Chile. La red está distribuyendo a nivel nacional elmanual "NO al Lindano", que contiene informaciónsobre los riesgos, las alternativas al uso de estasustancia tóxica para combatir la pediculosis y lasarna, recetas para preparados con hierbas yproductos naturales, así como información sobrelos productos con quassia disponibles en elmercado. Al mismo tiempo se inició una campañade recolección de firmas en todo el país en apoyoa la demanda central.

Ecuador

En este país andino, Acción Ecológica (RAP-ALEcuador) conmemoró el Día Internacional por elNo Uso de Plaguicidas con dos foros sobrePlaguicidas vs. Salud y Soberanía Alimentaria enlas provincias de Azuay y El Oro. Además seorganizó una Feria de Semillas en la provincia delGuayas, se hicieron tres Talleres/Foro y una marchapor las calles de la ciudad de Esmeraldas.

El Salvador

Las actividades comenzaron con una conferenciade prensa el lunes 4 de diciembre y un seminariotaller con agricultores de los departamentos

Ahuachapán, Sonsonate, Chalatenango, Cuscatlán,Cabañas y San Salvador. Luego, el 6 de diciembrese inauguraron dos exposiciones: una de ellas, deRAP-AL, sobre los riesgos y daños del uso deplaguicidas y transgénicos, y otra exposición sobrelas alternativas orgánicas utilizadas en el Municipiode Izalco, Departamento de Sonsonete, dondetambién se intercambiaron experiencias entre losagricultores.

México

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativasen México (RAPAM), representante de RAP-AL eneste país, difundió en los medios un boletín deprensa sobre el significado del 3 de diciembre,destacando aspectos relevantes de la realidadmexicana como la presión de las transnacionalespara que se autorice la siembra experimental demaíz transgénico y la fumigación por calendariode plaguicidas en las guarderías infantiles.También se expresó la solidaridad de la Red conlas organizaciones campesinas que buscan evitarla apertura comercial total del sector agrícola parael 2008 como parte del Tratado de Libre Comerciocon Estados Unidos.

El diario "La Jornada" publicó una nota sobre estetema el mismo 3 de diciembre y el día 7 se dio unaentrevista en Radio Ciudadana 660 AM en ciudadde México, en el programa del Centro Mexicano deDerecho Ambiental. El tema se abordó tambiénen Radio JNATIK (99.1 FM), frecuencia libre de SanCristóbal de las Casas, Chiapas, el miércoles 6 dediciembre de 7 A 8 PM (se puede escuchar enInternet en www.frecuencialibre.es.mn)

Además se repartió directamente el boletín deprensa en el Mercado de Productores Orgánicos deChapingo, Texcoco, Estado de México, y se envió ala Red Nacional de Tianguis Orgánicos para sudistribución en Cuautla, Morelos, Uruapan Mich,Tlaxcala y México DF.

Panamá

El domingo 3 de diciembre la Primera Dama de laRepública, Vivian de Torrijos, encabezó un desfilepor los discapacitados al que se unieron miembrosde RAPALPA (RAP-AL Panamá) que desplegaronun lienzo (manta) con el siguiente mensaje: "LosPlaguicidas Producen Discapacitados". Esta acciónfue muy difundida en los medios de comunicación.

Con anterioridad, Raúl Carranza, coordinadornacional, participó en un programa de televisióndonde hizo un llamado de atención sobre lasituación de Cerro Punta y Boquete, dos pueblosnaturalmente hermosos pero con una agriculturaque abusa de los agroquímicos, ocasionando gravesproblemas de salud y deterioro ambiental.Asimismo, se entregó una lista de plaguicidasprohibidos en 4 países que también deberían serprohibidos en Panamá, según el decreto ejecutivoNº 305 del 4 de septiembre del 2002. RAPALPAconversó sobre este punto con la Autoridad Nacionalde Protección al Consumidor, encargada de aplicarel decreto. Y el 6 de diciembre se realizó un Forosobre Plaguicidas Domésticos y Acciones en Materiade Plaguicidas Para Protección del Consumidor.

En conferencia de prensa contra el lindano,Lucio Cuenca (OLCA), Elizabeth Maturana (CIAL),María Elena Rozas (RAP-Chile), Jorge Pavez(Colegio de Profesores de Chile) yFlorencia Aróstica (ANAMURI).

El boletín de prensa de RAPAMse leyó con interés en variasciudades de México.

6

También se efectuaron actividades desensibilización e información en la Feria deProductos Orgánicos de Montevideo, con apoyo dela Asociación de Productores Orgánicos de Uruguay(APODU) y el grupo de consumidores (GAPADU).Se exhibieron el video "Por un mundo libre deplaguicidas y transgénicos", y una exposición deafiches alusivos. Además se representó a travésde una muestra gráfica el aumento del uso deagrotóxicos y la contaminación en el campo. Seaprovechó la ocasión para distribuir un folleto sobre"Alternativas para el control de piojos y sarna" conel objetivo de mostrar los ingredientes nocivos(malatión, decametrina, deltametrina y permetrina)utilizados en la elaboración de champú y lociones,entregando orientación sobre alternativas que noponen en riesgo la salud de las personas. Porúltimo, se dio a conocer el Almanaque 2007 deRapaluy que instruye sobre 12 especies vegetalesnativas que pueden emplearse como plaguicidas,acaricidas e insecticidas.En forma paralela se expuso a la Comisión deVivienda y Medio Ambiente de la Cámara deDiputados la situación del uso de agrotóxicos enel país.

Paraguay

RAP-AL y ALTER VIDA, cuyos orígenes institucionalesse remontan al combate del uso de plaguicidas ya la propuesta de alternativas productivas,participaron el día 3 de diciembre junto con otrosgrupos, personas e instituciones, en la difusión deinformaciones, especialmente en lugares de cultode diferentes creencias religiosas. En uncomunicado, ALTER VIDA explica que "el objetivode dicha actividad es llamar a la reflexión sobreel uso indiscriminado de plaguicidas y lasconsecuencias muy graves que esto tiene sobre laspersonas y el medio ambiente (...). En esta fechase quiere llamar la atención sobre las prácticasque atentan contra la vida de las comunidadesrurales, en especial, y también en el área urbanadebido al consumo de productos pulverizados,además de la introducción de organismosgenéticamente modificados en cultivos que atentancontra la soberanía alimentaria del país".

Perú

La Red de Acción y Alternativas al Uso deAgroquímicos (RAAA) instaló un pasacalle alusivoal 3 de diciembre en el Callao, con el apoyo dedocentes y colegios. Al mismo tiempo se efectuaronCampañas de Recolección de Envases dePlaguicidas en Huancayo, Arequipa y Ayacucho, yse programó un Curso sobre Biotecnología yTransgénicos del 30 de noviembre al 1 de diciembre. Asimismo, se produjo y distribuyó un afiche juntocon una nota de prensa a nivel local, regional ynacional.

Uruguay

RAPALUY llevó a cabo diversas iniciativas en elcampo comunicacional, como dar a conocer en laportada de la página web de RAP-AL Uruguay(http://webs.chasque.net/~rapaluy1) el aumentosustancial del uso de agrotóxicos en el país debidoa la expansión de cultivos de soja transgénica.Esta información, enviada a medios nacionales yextranjeros, fue publicada en cuatro periódicoselectrónicos. Asimismo, María Isabel Cárcamo,coordinadora nacional de RAP-AL, estuvo el 30 dediciembre en un programa de televisión transmitidopor los canales de televisión nacional y de laIntendencia de Montevideo. El 2 y 3 de diciembrehubo notable presencia en programas radiales.

Fundación Ecológica FEDENA, una delas organizaciones de RAP-ALColombia, conmemorando el 3 dediciembre.

7

2 0 0 7 E n e r o

La primera Dama de la República de Panamá,Vivian de Torrijos, comparte la denuncia deRAP-AL.

Por primera vez se impuso la verdad en un juicioque investiga un caso de muerte causada porplaguicidas, sentando un importante precedente.Y por primera vez una familia campesina de muyescasos recursos logra un grado de justiciaelemental , enfrentándose a poderososhacendados.

La Corte Suprema de Justicia de Paraguay rechazóel 27 de noviembre de 2006 el último recursoque le quedaba a la defensa de los empresariossojeros Alfredo Laustenlager y HermannSchlender, declarados culpables de homicidioculposo y de producción de riesgos comunes.Ambos fueron condenados a dos años de cárcelpor la muerte del niño de 11 años Silvino TalaveraVillasboa, ocurrida el 7 de enero de 2003 luegode haber sido rociado con agrotóxicos.

En tres años se realizaron dos juicios, y en ambosse declaró culpables a los imputados. El primerjuicio fue anulado en el 2003, y el segundo juiciofue apelado. Hubo que esperar 15 meses hastaque el 31 de octubre del año pasado el Tribunalde Apelación de Encarnación decidiera rechazarel recurso presentado por la defensa y ratificarala condena.

Uno de los jueces que intervino en la causa, LuisAlberto García, manifestó que Silvino murió aconsecuencia de una intoxicación poragroquímicos. "Nosotros (los miembros del jurado)llegamos a la conclusión de que ese lanzamientode tóxico realizado por Schlender, y que afectóal niño en medio de un camino angosto, le hacausado finalmente la muerte. Obviamente, elpequeño absorbió el agroquímico por las víasrespiratorias, vía oral y también lo absorbió porla piel".

A Laustenlager se lo condenó a su vez porhomicidio culposo, porque en el momento dellanzamiento del tóxico existía la posibilidad deafectar a la familia Talavera, que reside a escasosmetros de las plantaciones de soja que amboshacendados de ascendencia alemana tienen enel distrito de Edelira, a unos 100 kilómetros dela capital del departamento de Itapúa.

Los hacendados culpables de su muertedeberán ir a la cárcel.

Pero posteriormente la defensa presentó unacasación ante la Corte Suprema de Justicia con elpropósito de dilatar la ejecución de la sentenciay jugar con el plazo de extinción de la causa penal,que se cumplía en los primeros días de diciembrede 2006. Sin embargo, al filo de la posibilidad deimpunidad, los ministros de la Corte Suprema deJusticia, Sindulfo Blanco, Wildo Rienzi Galeano yMiguel Oscar Bajac emitieron el Acuerdo y SentenciaNº 1437, rechazando el recurso de casación.

Con esa resolución se confirmó definitivamente lasentencia y los culpables deberán cumplir lacondena de dos años de cárcel luego de este largoy dificultoso proceso. Finalmente se ganó la batalla. Pero eso sólo fue posible gracias al valor y firmezade la familia Talavera Villasboa y, en especial, dela madre de Silvino, Petrona Villasboa, integrantede la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales eIndígenas (CONAMURI), organización quedesempeñó un rol fundamental en la campaña dejusticia para Silvino. A esta campaña se plegaronnumerosas organizaciones campesinas, sociales,ambientales, de mujeres y de derechos humanosde dentro y fuera del país, entre las cualesdestacaron la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones del Campo (CLOC/Vía Campesina),A SEED Europe (Acción para la Solidaridad, elAmbiente, la Igualdad y la Diversidad, por sus siglaen inglés), ALTERVIDA (Paraguay), RAP-AL, el Grupode Reflexión Rural de Argentina (GRR) y laCoordinadora de Derechos Humanos del Paraguay(CODEHUPY), entre muchas otras.

Todos los obstáculos que hubo que enfrentar enesta dura batalla por lograr una mínima cuota dejusticia explica por qué la mayoría de los atropellosde este tipo contra comunidades rurales ytrabajadores agrícolas quedan silenciados eimpunes. Si bien es un enorme triunfo, la condenade dos años de presidio para Alfredo Laustenlagery Hermann Schlender es ínfima si se considera quecometieron un asesinato y causaron un dañoirreparable a toda una familia. "Sin duda, si elfallecido hubiera sido un agroexportador, laseveridad de la condena habría sido otra", declaróCONAMURI.

Por fin, justicia para Silvino

8

Coordinadores regionales de PANInternacional, reunidos en Río deJaneiro, muestran la edición Nº 74 dela revista ENLACE dedicada en granparte a la campaña por justicia parala familia Talavera Villasboa.

Paraguay

Silvino Talavera tenía 11 años cuando fue fumigadopor un cóctel de agrotóxicos usados para losmonocultivos de soja Roundup Ready (RR). Lafumigación implicó también la contaminación devíveres que portaba Silvino y consecuentementecausó la intoxicación de los 10 miembros de lafamilia. Además de Silvino, sus hermanas Sofía,entonces de 13 años, y Patricia, de 2 años, debieronser hospitalizadas en los días siguientes por laextrema exposición a agrotóxicos que habíansufrido. Cuando el estado de salud de los niñosse estabilizó, volvieron a casa pero nuevamentela familia se vio expuesta a otras fumigaciones,esta vez de parte del otro empresario sojero.

Silvino no lo resistió y murió a los pocos días. Enla sangre de los hermanos se encontró fenol,carbamato y glifosato. En la actualidad el grupofamiliar se caracteriza por presentar un cuadrodegradativo de su salud a causa del usoindiscriminado de agrotóxicos en la región.

El 11 de septiembre de 2006 murió Vidal Ocampo,de sólo 5 meses, hijo de Sofía Talavera. El bebémurió a causa de hidrocefalia, una malformacióncongénita grave relacionada con la exposición aagrotóxicos. Además, Serapio Villasboa, tío deSilvino y miembro del Movimiento CampesinoParaguayo (MCP), fue secuestrado y asesinado apuñaladas en abril del año pasado, crimen que noha sido aclarado. Asimismo, la familia recibióinnumerables presiones para desistir del juicio,

incluyendo amenazas de muerte. Pero no se dejóamilanar. "Yo voy a luchar hasta el fin, porquepienso en la cantidad de criaturas que hay en micomunidad", dijo Petrona Villasboa en unaentrevista publicada en ENLACE (Nº 74, octubre2006).

Pronunciamiento de PAN

Coordinadores regionales de PAN Internacional(Pesticide Action Network), red conrepresentaciones en América Latina y el Caribe(RAP-AL), América del Norte, Europa, Asia yÁfrica, enviaron una carta el pasado mes denoviembre al Presidente de la República deParaguay, Nicanor Duarte Frutos, expresandosu preocupación por las dilaciones del procesojudicial por el homicidio de Silvino. Allí seseñalaba:

"Silvino Talavera tenía 11 años cuando fueafectado por una mezcla muy variada deagrotóxicos usados para los monocultivos desoja Roundup Ready en el 2003, hechocorroborado y confirmado por toxicólogosdurante los dos juicios realizados. La fumigaciónafectó asimismo a todos los miembros de lafamilia, hospitalizados por la extrema exposición. Recientemente también ha fallecido VidalOcampos, de 5 meses, hijo de Sofia Talavera,hermana de Silvino. El bebé murió a causa dehidrocefalia, una malformación del sistemanervioso que puede ser asociada con la exposicióna agrotóxicos.

En el primer juicio, el año 2004, HermannSchlender y Alfredo Laustenlager fueron halladosculpables por homicidio culposo del pequeñoTalavera, y por la producción de riesgos comunes. Pero el juicio fue anulado por presiones de loscondenados. Un segundo juicio en junio de 2005,los condenó nuevamente. Inmediatamente, loscondenados volvieron a apelar la sentencia dedos años de cárcel. El tribunal tenía 15 díaspara expedirse, según el artículo 471 del CódigoProcesal, pero dilató la resolución por 15 meses. La presentación de una nueva apelación vuelvea poner en riesgo esa sentencia.

Por ello demandamos:

- Que el asesinato de Silvino Talavera no quedeimpune, pues este caso es la cara visible demuchas muertes anónimas de niños y adultosdebido a los agrotóxicos

- Que su gobierno considere que el modeloagrícola actual, basado en monocultivostransgénicos. atenta no solamente contra elambiente sino contra los derechos básicos de lapoblación rural, que está siendo expulsada desus comunidades de origen por la contaminacióne intoxicaciones de que es objeto

- Que priorice el bienestar de la poblacióncampesina, cuya proporción en Paraguay es unade las más altas de América Latina y se veafectada no solamente en su salud y su ambiente,sino fundamentalmente en su SoberaníaAlimentaria, por la expansión de la agriculturaempresarial extensiva".

Por fin, justicia para Silvino

• Más información en JUSTICIA PARA SILVINO: www.silvinotalavera.phy.ca

Abogado Juan Martens - CODEHUPY:0971-255775 - 423875

Dr. Roque Orrego - CODEHUPY/INECIP:423875 y 447-009

Petrona Villasboa - madre de Silvino Talavera: 0985701112

Julia Franco - CONAMURI : 0981 322100

9

2 0 0 7 E n e r o

El trabajador Miguel Ángel Morasufre de dermatitis crónica.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema deJusticia acogió el pasado 13 de diciembre unrecurso de amparo contra el Ministerio de Saludpresentado hace dos años por Marco MachoreLevy, inspector del Comité de Vigilancia de losRecursos Naturales (COVIRENA) de Limón, zonasometida a fumigaciones aéreas por parte delas empresas bananeras. El recurso de amparose presentó a favor de Luis Chavaría Barrantesy un grupo de trabajadores, vecinos y productoresde la localidad de Bananito Sur que por estarazón ha desarrollado una serie de dolencias,como problemas respiratorios, alergias,dermatitis crónica y otros síntomas evidentesde intoxicación.

La empresa Aerofumigación CentroamericanaS.A. viene realizando estas fumigaciones en lafinca bananera La Paz desde 1993, sin respetarla legislación vigente y con el "silenciocomplaciente del Ministerio de Salud", según seseñala en la petición de recurso de amparo dondetambién se solicita que el tribunal prohíba lasfumigaciones en los lugares donde viven laspersonas afectadas.

En su dictamen, la Sala Constitucional da cuentade numerosas diligencias realizadas desde quese presentó la solicitud de amparo. Varias deéstas tienen relación con la ministra de Salud,María del Rosario Sáenz Madrigal, quien declaróen julio de 2004 que las actividades de fumigaciónaérea de la Finca La Paz cuentan con permisosanitario de funcionamiento, y que antes deextenderlo las autoridades de salud de Limónvaloraron y autorizaron los planes de gestiónambiental.

Del mismo modo, representantes de la bananeray de la empresa Aerofumigación CentroamericanaS.A. niegan los daños, señalando que "no hanpuesto en peligro derecho fundamental alguno,en virtud de haberlas realizado (fumigaciones)en estricto cumplimiento de las disposicioneslegales y limitaciones técnicas de protección

ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en elReglamento para las Actividades de AviaciónAgrícola".

Sin embargo, por la parte acusadora se presentaronpruebas contundentes que fueron determinantespara que se aprobara el recurso. En una inspecciónen Bananito se comprobó que entre lasplantaciones y las casas de habitación la distanciaera inadecuada, a lo que se suma al fuerte vientoque arrastra los plaguicidas hasta las viviendas. Hubo también impactantes testimonios de losafectados. Por ejemplo, Miguel Ángel Mora Rojas,campesino y ex trabajador de la bananera La Pazoperaba como banderillero, orientando losmovimientos de los aviones fumigadores, lo quelo mantuvo por largo tiempo expuesto a losagrotóxicos. Actualmente la piel de su torso yespalda presenta erupciones crónicas que leimpiden trabajar y hacer una vida normal.

Es vergonzoso que durante la investigación lasautoridades de salud hicieran todo lo posible porminimizar y negar los perjuicios provocados en lasalud de las personas.

El tribunal no sólo concedió el amparo, sino queacog ió parc ia lmente un rec lamo deinconstitucionalidad del demandante en el sentidoque la actual reglamentación de las fumigacionesaéreas no es suficiente para garantizar el derechoa gozar de un ambiente sano y ecológicamenteequilibrado en beneficio de la salud y la vidahumana, como lo establece la Constitución.

En la conclusiones del fallo judicial se estableceque el Ministerio de Salud Pública deberá asumirplenamente su deber, o su titular tendrá queenfrentar una condena por incumplimiento quepuede ir de multa a presidio. Y agrega: "Secondena al Estado al pago de las costas, dañosy perjuicios causados por la lesión al medioambiente en la comunidad de Bananito Sur deLimón, así como las eventuales lesiones al derechode la salud de los vecinos de esa comunidad".

Fallo a favor dela comunidad

Fumigacionesaéreas en

Costa Rica

Costa Rica

10

11

2 0 0 7 E n e r o

Después de dos años de investigación, la CorteSuprema de Justicia apoyó la sanción impuestapor la autoridad sanitaria de la Región del Mauleque había fijado una multa de más de seis millonesde pesos al agricultor Antonio Navarrete Rojas porsu responsabilidad en la intoxicación de un grupode trabajadoras asalariadas agrícolas de la zonade San Clemente. Este fallo, en respuesta a unaapelación presentada por el empresario, esemblemático por cuanto establece sanciones a lasque se exponen los agricultores que vulneran lasmínimas normas existentes para la aplicación deagrotóxicos.

El hecho imputado es una intoxicación masiva,ocurrida el 22 de octubre de 2004, que afectó a22 trabajadoras después de unas horas decomenzar a cosechar habas en un cultivorecientemente fumigado en la zona de Pelarco. Elpaís quedó impactado cuando la televisión difundióimágenes de los cuerpos quemados de dos de ellasque debieron ser internadas en el Hospital Regionalde Talca. Edita Araya y Olivia Muñoz resultaroncon profundas y extendidas quemaduras en brazos,piernas y abdomen al entrar en contacto con losplaguicidas, lo que les dejó huellas físicas ysicológicas para toda la vida.

La resolución de la Corte Suprema respaldó la tesisde la autoridad sanitaria regional, que multó aldueño del fundo, Antonio Navarrete Rojas, por lasmalas condiciones laborales que permitieron elaccidente.

Lamentablemente éste es el único recurso judicialque ha fructificado hasta ahora en este caso, yaque no se pudo certificar la presencia de agrotóxicos. Esto se debió en gran medida a que el ServicioAgrícola y Ganadero (SAG), institución del Estadoencargada de fiscalizar el uso de plaguicidas enla agricultura, recién concurrió al cultivo de habasluego de 10 días de ocurrida la intoxicación paratomar las primeras muestras y hacer los análisisrespectivos. "No podemos decir que hay pesticidas,porque no se encontraron, pero se demoró la tomade muestras, pasó un período largo y puede serque el producto se haya volatilizado", señaló elentonces subdirector del Ambiente del Servicio deSalud del Maule, Sergio Jara.

A pesar de esta negligencia, el reciente fallo es unprecedente importante para futuras acciones.Olivia Muñoz y Edita Araya, en representación delas trabajadoras intoxicadas en el incidente, estánexigiendo una indemnización al Estado por losdaños sufridos y por la imposibilidad de volver areincorporarse al trabajo. Esta demanda cuentacon el respaldo de la Agrupación de MujeresTemporeras de la Población San Máximo de SanClemente, la Asociación de Mujeres Rurales eIndígenas (ANAMURI), RAP-AL y otras organizacionessociales y ambientales.

Las condiciones inhumanas e ilegales en las quese desarrolla en muchos lugares el trabajo agrícolade temporada quedaron al descubierto en estecaso. El grupo de trabajadoras de San Clementeexpuesto a esta intoxicación fue "enganchado" porel contratista Alejandro Esparza, quien las llevóapiñadas en un camión de carga de ganado hastael cultivo de habas que debían cosechar. Lasmujeres no sabían donde se encontraban ni cuántoles pagarían por la recolección. Muchostrabajadores agrícolas de la zona, mujeres yhombres, sufren de diversas lesiones y problemasde salud como resultado del contacto obligado conagrotóxicos en su trabajo. No obstante, la mayoríase niega a hablar de eso porque ha recibidoamenazas en el sentido que si lo hacen perderánel trabajo.

Fuentes: www.rap-al.org. Diario "La Nación", www.lanacion.cl

empresario agrícolaMultan aTemporeras

quemadas

Chile

Lucía Hernández yEdita Araya, dos de las

temporeras de SanClemente quemadas con

plaguicidas.

Autores:Catharina Wesseling (PhD, MD)1Marianela Rojas (BSc)Berna van Wendel de Joode (PhD)Clemens Ruepert (MSc)

Síntesis de la "Evaluación de efectos en la salud detrabajadores involucrados en la fabricación de bolsascon el insecticida clorpirifos", realizada por un equipodel Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas(IRET), Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Cuidado con el clorpirifosBananos

"protegidos" enbolsas impregnadas

con clorpirifos.

12

1 Directora Regional Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA), Coordinadora del Área de Saluddel Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional. Correo: [email protected]

En este estudio se constata la presencia deintoxicación aguda y crónica en trabajadores deuna fábrica de bolsas de plástico para uso enbanano que son impregnadas con el insecticidaorganofosforado clorpirifos para "proteger" lafruta.

El estudio comparó los niveles de la enzimacolinesterasa en la sangre de 11 trabajadoresexpuestos al clorpirifos en la fábrica Yanber S.A.con los de otro grupo de 16 operarios de unafábrica que no trabaja con plaguicidas. Una delas acciones tóxicas del clorpirifos es la inhibiciónde esta enzima, lo cual conduce a una acumulaciónde acetilcolina en las sinapsis del sistema nerviosoautónomo y en los terminales nerviosos de lasplacas músculo-esqueléticas, produciendo unsíndrome de sobrestimulación colinérgica. Losniveles de inhibición de la enzima colinesterasase pueden medir en las células eritrocitarias y enel plasma. Generalmente se consideran nivelesde colinesterasa plasmática útil para detectarefectos tempranos y agudos por una intoxicacióncon organofosforados, mientras niveles decolinesterasas eritrocitarias sirven para evaluaruna exposición a largo plazo o crónica. Sinembargo, algunos organofosforados, como elclorpirifos, actúan principalmente sobre lacolinesterasa plasmática, afectando menos losniveles de la colinesterasa eritrocitaria (Gallo &Lawryk, 1991).

La colinesterasa tanto plasmática comoeritrocitaria tiene una gran variabilidadinterindividual (Jeyaratnam & Maroni, 1994).Personas con niveles genéticamente altos puedenpresentar una inhibición importante de la enzimacolinesterasa aunque las mediciones se encuentrandentro de los rangos normales de laboratorio. Poresa razón se debe determinar el nivel basal decolinesterasas para cada trabajador en formaindividual, antes de que inicie sus labores concompuestos inhibidores de colinesterasas.

Una intoxicación aguda por un plaguicida inhibidorde la colinesterasa se caracteriza por mareos,dolor de cabeza, visión borrosa, náusea, anorexia,vómitos, dolor cólico abdominal, diarrea,sudoraciones, salivación, espasmo bronquial, tos,flemas, calambres, fasciculaciones, debilidadgeneralizada y ansiedad. En casos severos puede

Costa Rica

Cuidado con el clorpirifosocurrir parálisis muscular, paro respiratorio, comay la muerte (Reigart & Roberts, 1995).

Exposiciones a cantidades menores durante largotiempo pueden dar origen a intoxicaciones crónicascaracterizadas por síntomas inespecíficos. Lasintoxicaciones crónicas frecuentemente no sondiagnosticadas por personal médico. Esta clasede intoxicaciones por organofosforados seacompañan también de alteraciones tiponeuropsiquiátrico. Pueden ocurrir combinacionesde intoxicación crónica con manifestacionesintermitentes de intoxicación aguda. Trabajadoresque han estado expuestos crónicamente a dosisque no han llevado a una intoxicación franca,pueden experimentar una intoxicación aguda severaen forma repentina, sin una dosis grande adicionaldebido al efecto acumulativo.

Métodos

En el estudio de los trabajadores industriales dela empresa Yanber S.A. se les determinaroncolinesterasas plasmáticas y eritrocitarias al grupoexpuesto y al grupo no-expuesto, en dos laboratorioscertificados. Como no se tuvo acceso a valoresbasales individuales de los trabajadores expuestos,se usó como referencia el valor mínimo de losrangos de referencia de los laboratorios. Para lascolinesterasas plasmáticas el rango fue de 4400- 12300 U/L. Para las colinesterasas eritrocitariaslos rangos fueron 4400-8200 U/mL en el laboratorio1 y 72 a 151 U/mL en el laboratorio 2. Se expresaronlos valores como fracción del valor mínimo delrango de referencia, para poder comparar losresultados de los dos laboratorios. Un valor menosque 1 significa que el valor es más bajo que elvalor mínimo del rango de referencia.

También se comparó entre los dos grupos lapresencia de diferentes tipos de síntomas quepuede causar la exposición a clorpirifos. Paraevaluar estos efectos se aplicaron tres cuestionariosa los trabajadores, uno de síntomas de intoxicaciónagudo, otro de síntomas de intoxicación crónica(Q-16) (Hogstedt et al, 1987; Rodezno et al, 1995)y el tercero, de síntomas neuropsiquiátricos (IBS)(Derogatis & Spencer, 1982). Finalmente se aplicóun cuestionario para obtener datos de duración yfrecuencia de exposición, datos demográficos yantecedentes de enfermedades. cl

orpi

rifo

s

13

2 0 0 7 E n e r o

Razonesde tazas prevalencia (RTP) y valores de p de 20 síntomas compatiblescon intoxicaciones agudas con plaguicidas organofosforados presentados duranteel último mes (si ⁄ no) en expuestos a clorpirifos (Fábrica 1) y no expuestos(Fábrica 2).

Expuestos No Expuestos RTP PFábrica 1 Fábrica 2(n=11) (n=11)

Dolor de cabeza 81,8 43,8 1,9 0,11Cansancio 81,8 43,8 1,9 0,11Bostezos 81,8 62,5 1,3 0,41Sueño 81,8 68,8 1,2 0,66Náusea 81,8 31,3 2,6 0,01Vómitos 63,6 6,3 10,1 0,002Dolor Abdominal 72,2 37,5 1,9 0,07Diarrea 54,5 18,8 2,9 0,10Alteración apetito 81,8 50,0 1,6 0,12Vista turbia o nublada 81,8 31,3 2,6 0,01Lagrimeo 90,9 25,0 3,6 0,001Salivación 72,7 25,0 2,9 0,001Sudoración anormal 72,7 43,8 1,6 0,24Rinorrea 63,6 12,5 5,1 0,01Tos 72,7 31,3 2,3 0,03Flemas 72,7 12,5 5,8 0,003Brote en piel 36,4 6,3 5,8 0,13Fasciculaciones 81,8 31,3 2,6 0,01Calambres 90,9 25,0 3,6 0,001Dolor muscular 100,0 68,8 1,4 0,06• en negrito los sintomas con una diferencia estadísticamente significativo(p<0.05)

Almacenamientode bolsas y envasesde plaguicidas enla bodega de lafinca Palmar Sur.

Resultados del estudio

Los valores individuales de colinesterasasplasmáticas de los 11 trabajadores expuestosestaban por debajo del valor normal mínimo delos laboratorios (rango 0.08 - 0.87 del valormínimo), mientras ninguno de los trabajadoresno-expuestos se encontraba por debajo de esenivel (rango 1.38 - 3.23 del valor mínimo). Ladiferencia de las medianas fue más de 8400 U/L. Los expuestos tenían niveles significativamentemás bajos que los no-expuestos (Wilcoxon Signed-Rank Test, p < 0,0001).

En cuanto a los valores individuales decolinesterasas eritrocitarias, 2 de los 11trabajadores expuestos estaban por debajo delvalor de referencia del laboratorio, mientras ningunode los trabajadores no-expuestos lo estaba. Losexpuestos tenían niveles un poco más bajos quelos no-expuestos (un 9% más bajo), pero ladiferencia no fue significativa (Wilcoxon Signed-Rank Test, one-sided p = 0,19).

Los trabajadores expuestos tenían exceso desíntomas muy por encima de los no-expuestos entodos los cuestionarios. Los expuestos alcanzaronpuntajes tres veces más altos para síntomascompatibles con intoxicación aguda que los no-expuestos, cuatro veces más altos para síntomasneurotóxicos crónicos y cinco veces más altos parasíntomas neuropsiquiátricos.

Los 11 trabajadores de la fábrica Yanberpresentaron un exceso estadísticamentesignificativo (p < 0.05) de 10 de los 20 síntomasagudos: náusea, vómito, visión borrosa, salivación,lagrimeo, rinorrea, tos y secreciones bronquiales(síntomas muscarínicos), así como fasciculacionesy calambres (síntomas nicotínicos).

En cuanto a la prevalencia de los síntomascaracterísticos de neurotoxicidad crónica, no hubodiferencias en síntomas de memoria, pero síexcesos importantes para síntomas relacionadoscon capacidad de concentración [razón de lastasas de prevalencia (RTP) = 4.4; p = 0.03] y conel sistema nervioso periférico (disminución defuerza y sensibilidad en extremidades,respectivamente RTP = 3.3 con p = 0.006 y RTP= 4.4 con p = 0.03). En total, para 8 de los 22síntomas la diferencia fue estadísticamentesignificativa (p<0.05).

Los síntomas, tanto de tipo agudo, crónico, comoneuropsiquiátrico, correlacionaron con los nivelesde colinesterasas plasmáticas en formaestadísticamente significativa (r entre 0.58 y 0.70),pero no con los niveles de colinesterasaseritrocitarias. Los niveles de colinesterasasplasmáticas y eritrocitarias no correlacionaronentre sí (r = 0.18, p = 0.36).

14

Razones de tazas prevalencia (RTP) y valores de p de 22 síntomas de neurotoxicidadcrónica durante el último mes (si ⁄ no) en expuestos a clorpirifos (Fábrica 1) ycontroles (Fábrica 2).

Promedio(DE)

Promedio(DE)

Mediano Mediano Medianoexpuestos

no expuestos

Número desíntomas agudos

15.2(3.6) 16.0 6,7(4,4) 5.0 3.2 p= 0.0003

Severidad desíntomas agudos

37.9(11.1) 40.0 15,9(9,6) 9.5 4.2 p= 0.0003

1

Número de síntomascrónicos(Q22)

10.5(4.8) 11.0 4,2(4,8) 3.0 3.7 p= 0.004

2

Severidad de síntomasneuropsiquiátricos(BSI) (gran total)

82.0(45.1) 78.0 26,4(33,6) 14.5 5.4 p= 0.004

3

4

Expuestos Controles RTP PFábrica 1 Fábrica 2(n=11) (n=16)% %

Olvida fácilmente 27,3 18,8 1,5 0,66Familiares dicen que son olvidadizos 36,4 31,3 1,2 1,00Tiene que apuntar cosas 18,8 31,3 0,6 0,66Tiene que chequear cosas ya hechas 27,5 25,0 1,1 1,00Olvida cosas importantes 27,3 6,3 4,3 0,27Le cuesta entender periódicos 18,8 6,3 3,0 0,55Le cuesta entender la televisión 9,1 0,0 0,41Le cuesta concentrarse 54,5 12,5 4,4 0,03Se siente molesto sin razón 54,4 25,0 2,2 0,22Se siente triste sin razón 36,4 25,0 1,5 0,27Exageradamente cansado 81,8 18,8 4,4 0,002Pérdida de interés en relaciones sexuales 45,5 25,0 1,8 0,41Palpitaciones 72,7 18,8 3,9 0,02Presión en el pecho 90,0 25,0 3,6 0,003Sudoración sin razón 27,3 12,5 2,2 0,37Dolor cabeza 1 ⁄semana 72,7 31,3 2,3 0,05Sensación de caerse al estar de pie 63,6 25,0 2,5 0,06Punzadas en el cuerpo 63,6 25,0 2,5 0,06Le cuesta abotonar la camisa 9,0 0,0 0,40Disminución fuerza en manos y brazos 81,8 25,0 3,3 0,006Pérdida sensibilidad en pies y manos 54,5 12,5 4,4 0,03Se despierta y problemas para dormir 72,7 31,3 2,3 0,03• en negrito los síntomas con una diferencia estadísticamente significativo(p<0.05)

Diferencia entre trabajadores expuestos y no expuestos en los puntajes de número y severidad desíntomas agudos,número de síntomas crónicos y severidad de síntomas neuropsiquatrícos.

Discusión

Los trabajadores involucrados en el proceso deimpregnación de bolsas de polietileno conclorpirifos tenían una depresión significativa delos niveles de colinesterasas plasmáticas, comogrupo y cada uno de los individuos. El valor másbajo en los trabajadores expuestos fue un 8% yel más alto un 87% del valor mínimo del rango'normal' del laboratorio. La mitad de lostrabajadores expuestos presentó niveles por debajodel 14% (la mediana entre los expuestos). Ellímite inferior del rango 'normal' de laboratorio noes un parámetro adecuado para evaluar depresión. Los niveles entre los trabajadores no expuestosfueron mucho más altos: el valor más bajo fue del138% del valor mínimo del rango 'normal' dellaboratorio y la mediana 204%. Esto significauna inhibición extrema de los niveles decolinesterasas plasmáticas en los trabajadoresexpuestos.

Los niveles de colinesterasas eritrocitarias nomostraban el mismo grado de inhibición. Sinembargo, las depresiones de colinesterasasplasmáticas se acompañaron en estos trabajadorescon un exceso de síntomas de intoxicación de tipoagudo, crónico y neuropsiquiátrico. Los excesosde síntomas en comparación con el grupo no-expuesto son importantes y estadísticamentesignificativos, a pesar que la población de estudioes muy pequeña. Que los niveles de colinesterasasplasmáticas se correlacionaran en formaestadísticamente significativa con los puntajesde síntomas agudos, crónicos y neuropsiquiátricoses una evidencia irrefutable de que los trabajadoressufrían una intoxicación aguda y crónica.

Cuidado conel clorpirifos

15

2 0 0 7 E n e r o

La Organización Mundial de la Salud (OMS)recomienda retirar a un trabajador de la exposicióncuando sus niveles de colinesterasas eritrocitariaso plasmáticas se reducen a un 70% de su valorbasal (una inhibición de 30%) y mantenerloretirado hasta que se recupere mínimo al 80%(una inhibición de 20%) de su valor basal (ICPS,1986). Además, se deben evaluar las causas dela exposición, como los procedimientos de trabajoe higiene (ICPS, 1986). En el caso de lostrabajadores expuestos en la fábrica Yanber, todos(con la sola excepción de uno) tenían una inhibiciónmayor a un 30% del nivel inferior del rango normaldel laboratorio. No obstante, la legislacióncostarricense (reglamento 18-3-23 del Ministeriode Salud y Ministerio de Trabajo) sólo se refiere alos niveles de colinesterasas eritrocitarias. Cuandoéstos se reducen a un 75% de su valor basal (unainhibición de 25%), la persona afectada debe serretirada del proceso de trabajo hasta que serecupere mínimo al 90% (una inhibición de 10%)de su valor basal.

En conclusión:

1. El exceso de síntomas de intoxicación del sistemanervioso central, autónomo y periférico, así comolos síntomas neuropsiquiátricos de los trabajadoresexpuestos indican efectos de largo plazo por unaexposición crónica, a niveles relativamente bajos,de un plaguicida organofosforado.

2. Además de los síntomas por exposición crónica,al momento de realizar este estudio lostrabajadores presentaron un cuadro de síntomasde intoxicación aguda.

3. Los síntomas de intoxicación aguda coincidencon niveles de colinesterasa plasmáticaalarmantemente bajos. Los bajos niveles indicanuna exposición aguda alta a un organofosforadoy/o una superación de la capacidad de recuperacióndel organismo por una exposición crónica.

4. A menos que finalice la exposición, lostrabajadores expuestos están en alto riesgo desufrir una intoxicación aguda severa y de sufrirsecuelas neurológicas a largo plazo.

Recomendaciones

1. Proteger la salud de los trabajadoresinvolucrados en el proceso de impregnación debolsas con clorpirifos:

• Retirar a los trabajadores de la exposición deforma inmediata, sin reducirles el salario, ymantenerlos retirados hasta que se recuperen apor lo menos 80% de su valor basal decolinesterasas plasmáticas y a por lo menos 90%de su valor basal de colinesterasas eritrocitarias. Vigilar la salud, en forma continua, periódica yparticipativa, de todos los trabajadoresinvolucrados en el proceso de impregnación debolsas, comparando sus resultados contrabajadores no-expuestos, e incluyendo:- Exámenes de colinesterasas plasmáticas y

eritrocitarias- Cuestionarios de síntomas de intoxicación aguda

y crónica- Una batería de pruebas neuroconductuales,

incluyendo pruebas capaces de detectar efectosneurotóxicos tempranos subclínicos, y evaluandodiferentes dominios.

2. Evaluar los niveles de exposición a clorpirifosy otros plaguicidas relevantes e identificar losfactores causantes de la exposición:

• Realizar talleres participativos con trabajadorespara identificar, de forma cualitativa, posiblescausas de la exposición y soluciones.

• Evaluar los niveles de exposición a clorpirifospara encontrar las causas de las exposiciones, através de un análisis del proceso de trabajo ymediciones repetitivas en diferentes medias. Serecomienda evaluar tanto la composición de lamateria prima, los niveles en el aire ambiental,como el aire personal de los trabajadores. Además,se recomienda evaluar los niveles personalesdérmicas e internas (en orina) de clorpirifos entrabajadores del proceso de impregnación debolsas y en otros operarios que no trabajanactivamente en el proceso. También se recomiendaevaluar la contaminación de superficies presentesen el ambiente de trabajo.

Referencias bibliográficas

Derogatis LR, Spencer PM. The brief symptominventory: administration, scoring andprocedures manual - I. Baltimore: JohnsHopkins University School of Medicine, 1982.

Gallo MA, Lawryk NJ. Organic phosphoruspesticides. In: Hayes W, Laws ER (eds).Handbook of pesticide toxicology, Vol 2,Classes of pesticides. San Diego, CA:Academic Press Inc., 1991.

Hogstedt C, Andersson K, Hane M. Aquestionnaire approach to the monitoring ofearly disturbances in central nervousfunctions. In: Aitio R, Riinimaki K, Vainio H(eds). Biological monitoring and surveillanceof workers exposed to chemicals. Washington:Hemisphere Publishing Corporation; 1984.

IPCS. Environmental Health Criteria 63;Organophosphorus insecticides. Geneva,Switzerland: World Health Organization. 1986.

Jeyaratnam J, Maroni M. Organophosphorouscompounds. Toxicology 1994. 91:15-27.

Reigart J, Roberts J. Recognition andmanagement of pesticide poisonings. FifthEdition. Washington, DC 20460, U.S.Environmental Protection Agency (EPA-735-R-98-003) 1999; 34-47.

Rodezno R, Lundberg I, Escalona E.Development of a questionnaire in Spanishon neurotoxic symptoms. Am J Ind Med1995;28:505-20.

3. Reducir la exposición.• Con base en la evaluación de la exposición serecomienda implementar soluciones de formaparticipativa con los trabajadores, a diferentesniveles, siguiendo la estrategia de higieneocupacional. En orden de preferencia: eliminar lafuente (en este caso es imposible, porque será noimpregnar las bolsas con un insecticida); sustituirla fuente (impregnar las bolsas con un insecticidabiológico o químico menos tóxico); aislar la fuente(aislar el proceso de impregnación de bolsas); usarequipo de protección personal.

• Después de haber implementado las solucionesse recomienda evaluar su efecto a través de unaevaluación de los niveles de exposición a clorpirifos,y talleres participativos con los trabajadores delproceso.

4. Legislación• Cambiar la legislación costarricense de acuerdoa las normas indicadas por la OMS, retirandotrabajadores de la exposición al llegar a un 70%del nivel basal de colinesterasas plasmáticas.

Heredia, Costa Rica12 de octubre de 2006

16

Bajo la mira

La Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) acogió conbeneplácito un plan para la eliminación gradualde plaguicidas muy tóxicos en los países endesarrollo, el cual le fue presentado por la empresadanesa Cheminova. En este proceso participan elgobierno de Dinamarca, la sociedad civil, la prensay la propia Cheminova, con el objetivo de reducirlos riesgos que plantean los plaguicidas peligrosos.A su vez, es un paso congruente con el CódigoInternacional de Conducta para la Distribución yUtilización de Plaguicidas.

El director administrativo de Cheminova, BjornAlbinus, calificó el plan como "un escenario realista"para la eliminación gradual entre los años 2007y 2010 de los plaguicidas de la clase 1a, de acuerdocon la clasificación de la Organización Mundial dela Salud, que incluye el paratión-metilo y elmonocrotofós.

Por su parte, el director de Producción y ProtecciónVegetal de la FAO, Shivaji Pandey, señaló que segúnlo establecen las disposiciones del CódigoInternacional de Conducta la eliminación gradualse iniciaría lo antes posible. Agregó que "no hayforma de garantizar que las sustancias químicaspresentes se utilicen en los países en desarrollorespetando los márgenes aceptables de riesgo".En los países de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)está prohibido o estrictamente limitado el uso deestos plaguicidas.

La FAO ha señalado que un número cada vez mayorde países en desarrollo, incluidos China, Tailandiay Viet Nam, están prohibiendo el uso del paratión-metilo, monocrotofós y otros plaguicidas de la clase1a.

El Código Internacional de Conducta para laDistribución y Uso de Plaguicidas fue revisado yreformulado por el Consejo de la FAO en noviembrede 2002 con el propósito de reducirsignificativamente los riesgos que plantean losagrotóxicos en los países en desarrollo. "El uso de

La FAO recomiendaretirar los plaguicidasmás tóxicos.

FAO: un pasorealista

plaguicidas seguirá siendo un factor claveen la producción agraria. Sin embargo, ladistribución inadecuada y el empleo deplaguicidas y compuestos de elevadatoxicidad, especialmente en los países endesarrollo, está causando problemas para lasalud y el ambiente", declaró en esaoportunidad Gero Vaagt, experto de la FAO engestión de plaguicidas, destacando que elnuevo Código fomenta la gestión integrada deplagas y los sistemas naturales de control.

Según la FAO, el Código es la norma aceptadaa nivel mundial para la gestión de plagas y sitodos los sectores involucrados lo aplicaran "sesalvarían muchas vidas, se evitarían muchosdaños al medio ambiente y la producción agrícolasería más sostenible". El Código se creó en 1985y, de acuerdo con su propia definición, es obligatoriosólo para los miembros de Crop Life International,la asociación internacional de fabricantes deplaguicidas, en tanto que los gobiernos, la industriade plaguicidas y las organizaciones internacionaleslo reconocen voluntariamente. Pero más allá deeso, la versión renovada de esta norma aún noentra en vigencia.

En algunos aspectos el nuevo Código coincide conel Convenio de Rotterdam, tratado internacionalsobre plaguicidas y productos químicos peligrososque son objeto de comercio internacional, el cualestá vigente desde febrero de 2004 y cuenta conla promoción de la FAO y del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA). ElConvenio se propuso ayudar a evitar el uso deplaguicidas altamente tóxicos "que no pueden sermanejados con seguridad" por los pequeñosagricultores de los países en desarrollo, a la vezque norma el uso de 27 productos, 22 de los cualesson plaguicidas peligrosos. Entre ellos figuran elDDT, 1,2-dibromoetano (EDB), l indano,pentaclorofenol, metil-paratión y monocrotofós,para citar algunos.

Fuentes: Christopher Matthews, Oficina de prensa,FAO,[email protected]; Servicio de Noticias delMAPA en el Exterior.

17

2 0 0 7 E n e r o

Uruguay

Entre los días 27 y 30 de noviembre de 2006 sellevó a cabo en Uruguay el primer Foro por laSoberanía Alimentaria de América del Sur. Serealizó en el marco de la preparación del PrimerForo Mundial de Soberanía Alimentaría "Nyéléni",que tendrá lugar en febrero de 2007 en Mali,África, y será la culminación de procesos nacionalesy regionales de discusión, deliberación y reflexión.

Los objetivos de este Foro se centranprincipalmente en:

1. Ampliar y fortalecer el diálogo y la cooperaciónentre movimientos sociales y otras organizacionesque defienden la soberanía alimentaria.2. Lograr la reapropiación colectiva de la soberaníaalimentaria y evitar que sea tomada por actoresque diluyan sus contenidos y la utilicen paraimpulsar políticas neoliberales.3. Fortalecer y desarrollar el concepto de soberaníaalimentaria para convertirlo en un principio paralos pueblos y sus organizaciones, no sólo paracampesinos y campesinas, pescadores ypescadoras artesanales.4. Desarrollar el diálogo con gobiernos, institucionesinternacionales y miembros de parlamentos quesimpaticen con la soberanía alimentaria.5. Promover estrategias conjuntas y un plan deacción concreto, lograr la aplicación de políticasfundadas en la soberanía alimentaria y limitar elpoder de las empresas multinacionales y de lasélites de nuestros países.

Estos objetivos fueron discutidos por las diversasorganizaciones campesinas, de pueblos indígenas,pescadores, productores, agricultores,organizaciones sociales y redes comunitarias delos países de América del Sur presentes en el foro,dentro de las cuales RAP-AL estuvo presente. Lasorganizaciones se reunieron para enriquecer elconcepto de soberanía alimentaria y, al mismotiempo, con el objetivo de ampliar las alianzasconstruyendo propuestas de acción orientadoraspara convertir la soberanía alimentaria en unprincipio que guíe nuestras luchas.

Las distintas organizaciones presentes pusieronde manifiesto las amenazas que están sufriendolos países de la región contra la seguridad ysoberanía alimentarias. Entre ellas se cuentan laextranjerización y concentración de la tierra, lautilización de amplias áreas del territorio paramonocultivos de eucaliptos, pinos, caña de azúcar,caucho y palma aceitera. Y en los últimos años,

Por:María Isabel CárcamoRAPALUY(RAP-AL Uruguay)

la introducción de los cultivos transgénicos (soja,maíz, colza y algodón) acompañados de susrespectivos agrotóxicos, cuyo aumento sustancialha contaminado aún más las aguas, suelos y lasalud de la gente.

También se vio que la producción de alimentoscada vez está menos dirigida hacia la poblaciónlocal y más a la exportación hacia los países delnorte. En los últimos años eso se ha agravadoaún más con cultivos para producir biodiesel,como la palma aceitera, soja, maíz y colzatransgénicos, además de la caña de azúcar. Estoimplica convertir tierras aptas para la producciónde alimentos en suelos para alimentar losvehículos del norte, acentuando aún más la pérdidade la soberanía alimentaria.

Otra amenaza es la "venta de serviciosambientales", un nuevo disfraz para enajenar lanaturaleza a través de la "venta de oxígeno,sumideros de carbono, agua y biodiversidad". Pormedio de contratos, los dueños de la tierra,indígenas y campesinos no pueden usar su propiatierra, perdiendo de esta manera el manejo de lamisma. En estas maniobras se encuentraninvolucradas ONGs, empresas y funcionarios degobierno. Se vende y se compra la biodiversidadcomo una mercancía, los conocimientostradicionales, la conservación de recursos hídricos. Así se elimina el derecho de lo pueblos a producir,intercambiar y consumir alimentos de acuerdo aprácticas definidas por valores, conocimientos,creencias y rituales pertenecientes a su cultura,lo que tradicionalmente les permitió acceder aalimentos sanos y nutritivos sin ningún tipo deobstáculo o presión. En resumen, es unaapropiación de los bienes naturales y de la vida.

Las organizaciones presentes en este Foro llamana luchar por la soberanía alimentaria y a impulsareste principio a través de una reforma agrariagenuina bajo el lema:

Ya es tiempo de unirse a la lucha en contra dela dominación corporativa de nuestra comida,de la pesca y la agricultura.Ya es tiempo de construir alternativas socialesa las políticas neoliberales de alimentación,pesca y agricultura.

"YA ES TIEMPO DE SOBERANIAALIMENTARIA"Alimentemos al mundo sin venenos nitransgénicos

E n e r o 2 0 0 7

18

A siete años de la tragedia de Tauccamarca, aúnno se sanciona a los responsables. El 22 de octubrede 2006 se conmemoró un nuevo aniversario dela intoxicación masiva que en 1999 enlutó a mediocentenar de familias de esta comunidad andinaubicada en el distrito de Cay-Cay, provincia dePaucartambo. Sus niños, sus hijos, el futuro desu comunidad, murieron o quedaron con secuelasgraves en el organismo. Nada menos que 44 niñosy niñas resultaron intoxicados por consumir en laescuela pública un desayuno contaminado por unplaguicida altamente tóxico. De ellos, 24 perdieronla vida y los demás han quedado con secuelasneurológicas, entre otras afecciones.

Poco o nada se ha hecho por resolver este crimen,a pesar de que hubo un acuerdo en una sesiónordinaria de la Comisión Agraria el 26 de octubredel 2005 para que el informe del caso retorne alPleno del Congreso de la República y se le dépreferencia en la hora de debates. Sin embargo,este acuerdo no se cumplió y se terminó lalegislatura anterior dejando el caso nuevamenteen espera. El informe fue elaborado por unasubcomisión liderada por el congresista AlcidesLlique en junio del 2002 y hasta la fecha no se leha dado el trámite que corresponde, según elArtículo 88 del Reglamento del Congreso.

Esta situación es lamentable. Los deudos sontratados de manera excluyente, no tienen accesoa la justicia ni mucho menos a la defensa de susderechos debido a su condición de pobreza yanalfabetismo.

Tauccamarca está localizada a tres horas de laCiudad Imperial del Cuzco y tiene una poblaciónde poco más de 300 habitantes que no cuentancon servicios de luz, agua ni desagüe en sus casas. Como en muchas comunidades, allí impera lapobreza. La gente sobrevive con la agricultura yla ganadería de autoconsumo. Los niños y niñasestán expuestos a altos niveles de desnutrición ypobreza.

Los deudos reclaman:

• Que el informe del Caso Tauccamarca elaboradopor la Comisión Agraria sea aprobado en el Plenodel Congreso.

• Que se apruebe la reparación civil a los deudosy una atención de salud especializada a los niñossobrevivientes.

• Que el gobierno atienda las necesidades básicasen cuanto a educación, salud y comunicación deesta comunidad.

• Que haya una mayor celeridad del caso en elPoder Judicial y emita su resolución sobre losresponsables de la tragedia.

• Que el gobierno actual dicte las normasnecesarias para evitar el uso de plaguicidasextremadamente tóxicos para uso agrícola.

Fuente: RAAA. Más información enhttp://www.raaa.org/Tauccamarca/principal.htm

PerúBajo la mira

19

2 0 0 7 E n e r o

Dos importantes resultados, entre otros aportes,dejó el primer "Taller Internacional de Plaguicidasy sus Impactos en las Mujeres Campesinas deAmérica Latina" de CLOC y RAP-AL, efectuado el22, 23 y 24 de agosto de 2006 en Chile. Uno deellos es el compromiso de luchar en conjunto porla eliminación de los plaguicidas extremada yaltamente peligrosos (1a y 1b, según la OMS) yaquellos que producen efectos crónicos en la salud.Otro compromiso adquirido por convicción unánime,y ligado al anterior, es incorporar la problemáticade los agrotóxicos en las respectivas agendas comouno de los determinantes sociales que afectan lasalud de las personas.

El reconocimiento de determinantes sociales en lasalud es una de las últimas definiciones efectuadaspor la Organización Panamericana de la Salud(OPS/OMS). Sin duda, ese paso es un logro de lasorganizaciones sociales, ambientales y de mujeresque invierten grandes esfuerzos para hacer visibleslos costos que tiene el modelo agroexportadorimpuesto por las transnacionales tanto para lasalud y el bienestar de las personas como para elmedio ambiente.

Se selló un compromiso para luchar en conjunto por laeliminación de los plaguicidas extremada y altamentepeligrosos.

Fortalecida alianza estratégicaEl encuentro consolidó y fortaleció la alianzaestratégica de ambas redes regionales,estrechando los lazos de compañerismo ysolidaridad entre mujeres campesinas líderes dedistintos países. Esta actividad fue gestada porla Articulación de Mujeres de la CoordinadoraLatinoamericana de Organizaciones del Campo(CLOC) y la Red de Acción en Plaguicidas y susAlternativas para América Latina (RAP-AL). Fueorganizado por RAP-AL- Cono Sur, la Alianza poruna mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) y por laAsociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas(ANAMURI), organización chilena miembro de laCLOC. El taller contó con la participación de JuanaFerrer, dirigenta regional de la Articulación deMujeres de la CLOC /Vía Campesina y presidentade la Confederación Nacional de Mujeres delCampo (CONAMUCA), de República Dominicana;Elsa Nivia, coordinadora regional de RAP-AL y dela subregión Andina; María Elena Rozas,coordinadora de RAP-AL Cono Sur; Hebe González,coordinadora nacional de RAP-AL en Paraguay;Alicia Muñoz, secretaria nacional de ANAMURI yRosa Garrido, dirigenta de la misma asociación. Entre las asistentes hubo delegaciones deorganizaciones de mujeres campesinas deParaguay, Brasil, Argentina y Uruguay, eintegrantes de ANAMURI de diferentes regionesde Chile.

Al centro, Juana Ferrer, dirigenta regional de la Articulación deMujeres de la CLOC /Vía Campesina y presidenta de CONAMUCA(República Dominicana); atrás Elsa Nivia, coordinadora regionalde RAP-AL (Colombia); María Elena Rozas, coordinadorasubregional de RAP-AL Cono Sur (Chile) y Alicia Muñoz, secretariageneral de ANAMURI (Chile).

Hebe González, de ALTERVIDA;Elizabeth Maturana, del CIAL/Chile;Lucía Molina, médico del Instituto deSalud Pública (Chile), María ElenaRozas, RAP-AL Cono Sur y Elsa Nivia,coordinadora regional de RAP-AL,atentas a la exposición del mapa deriesgos de Paraguay que presenta MaguiBalbuena, de CONAMURI.

Taller de MujeresCampesinas

CLOC y RAP-AL

E n e r o 2 0 0 7

20

Fortalecida alianza estratégica

Una invitada especial fue Petrona VillasboaTalavera, coordinadora departamental de laCoordinadora Nacional de Organizaciones deMujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas(CONAMURI), de Paraguay. Es la madre de SilvinoTalavera, quien dio una larga y dura lucha hastalograr la confirmación de la sentencia judicialque condenó a dos poderosos productores de soyacomo autores de la intoxicación con plaguicidasque afectó a toda la familia, causando la muertedel niño. Las organizadoras y participantes deltaller le rindieron un homenaje a Petrona,destacando su valentía, perseverancia yconsecuencia en la lucha por justicia y por elrespeto de los derechos de las trabajadoras ytrabajadores del campo de su país.

Contenidos del taller

Durante dos días y medio de trabajo en el tallerse cumplió el objetivo general de capacitar amujeres rurales dirigentas de comunidades debase de la CLOC en la problemática que provocanlos plaguicidas, desde la perspectiva de losdeterminantes sociales.

Luego de los saludos iniciales de Juana Ferrer(CLOC) y de Florencia Aróstica, presidenta deANAMURI, María Elena Rozas, de RAP-AL ConoSur, presentó el programa y los contenidosprincipales del taller, destacando la importanciay el rol de las mujeres en la lucha por mejorescondiciones de vida tanto en el campo como enla ciudad.

En su parte sustancial, el programa contemplólas siguientes exposiciones: "¿Qué es la Salud ylos Determinantes Sociales?", a cargo de PatriciaGrau, enfermera universitaria asesora de ANAMURI;"Los Plaguicidas como un Determinante SocialEspecífico", con María Elena Rozas, RAP-AL ConoSur; "Efectos Agudos y Crónicos de los Plaguicidasen la Salud de las Personas", Patricia Grau;"Efectos de los Plaguicidas en el Ambiente"; ElsaNivia, RAP-AL; "Agroecología, Salud y MedioAmbiente", Hebe González, de ALTERVIDA/ RAP-AL Paraguay, y finalmente "Introducción a la Visióny Desafíos de la CLOC en el Tema de los Plaguicidascomo Determinante Social en Salud", a cargo deJuana Ferrer, CLOC.

Junto con afirmar que los efectos provocados porel uso creciente de plaguicidas constituyen unproblema de salud pública, Patricia Grau insistióen las limitadas acciones preventivas que se estándesarrollando tanto en los centros laborales comoen el conjunto de la sociedad. Señaló comoejemplos, en el caso de Chile, la venta libre deplaguicidas, la falta de regulaciones para lasaplicaciones terrestres y la inexistencia deprogramas de vigilancia en Salud Ocupacionalpara las trabajadoras agrícolas asalariadas.

Elsa Nivia enfatizó la necesidad de aplicar elprincipio de precaución en materia de plaguicidas,ya que "no hay dosis segura ni riesgo aceptable". Y agregó: "Es urgente desarrollar una economíaagrícola solidaria y justa, basada en la gente y enel respeto de la naturaleza, con sostenibilidadsocial y ambiental, y con garantía de soberaníaalimentaria".

Las compañeras de Paraguay,trabajando y tomando yerba.

Una de las sesiones del taller.En primer plano, TomasaErrazquin, del MovimientoCampesino de Santiago delEstero (MOCASE), de(Argentina).

21

2 0 0 7 E n e r o

Al centro, Alexandra Borba yJuliana de Almeida, delMovimento dos Atingidos porBarragens (MAB) y MovimientoSin Tierra (MST), de Brasil,muestran sus diplomas junto aElsa Nivia y María Elena Rozas.

Por su parte, Juana Ferrer subrayó la necesidadde "asumir la responsabilidad de impulsar el temade los plaguicidas y sus impactos en la salud y elambiente dentro de los ejes centrales de lasorganizaciones de base, dentro de la CLOC y VíaCampesina, para convencer a nuestrasorganizaciones que este es un tema que no puedeestar separado de lo que son las discusiones y losdebates, la lucha y la resistencia en contra delmodelo neoliberal".

Entre exposición y exposición se exhibió el videoinstitucional de RAP-AL "Por un mundo libre deplaguicidas y transgénicos", hubo debates eintercambio de experiencias. Pero además sedestinaron varias horas al trabajo en grupos conintegrantes de distintos países, donde se tratarondos grandes temas: "¿Por qué los Plaguicidasson un Determinante Social en la Salud?" yElaboración de Mapas de Riesgos en los ámbitosde la salud y medio ambiente, considerando tantoel contexto internacional como el aspectolegislativo. Estos Mapas de Riesgos, que seexpusieron en sesiones plenarias, consistieron endiagnósticos de la situación de los plaguicidasen cada país. Las presentaciones fueroncomentadas por las especialistas Lucía Molina(Instituto de Salud Pública de Chile), Elsa Nivia,María Elena Rozas, Hebe González, ElizabethMaturana (Corporación de Investigación enAgricultura Alternativa, CIAL - Chile) y MarcelaBallara (FAO).

"Desiertos" amenazantes

Una de las situaciones más críticas es la que sevive en Paraguay, con la invasión de cultivos desoja transgénica que ni siquiera han respetadoparques nacionales y reservas naturales. Eldiagnóstico aportó datos escalofriantes. Entre

enero de 2003 y junio de 2004 se registraron 138personas intoxicadas por plaguicidas, de todas lasedades. Además, el año 2004 resultaron intoxicadoslos 152 habitantes de una comunidad agrícolacercada por sojales. Las últimas cifras hablan de17 millones 400 mil litros de agrotóxicos aplicadosanualmente. Los más usados son glifosato,cipermetrina, acefato, metamidofos, endosulfán yparaquat, entre otros. Desde la muerte de SilvinoTalavera los médicos del sistema público recibieroninstrucciones de no diagnosticar intoxicacionespor plaguicidas. Esta es una de las múltiplesformas de las que se valen el Estado y susinstituciones para allanarle el camino a lastransnacionales. La peor de todas es la represiónque afecta principalmente a dirigentes ycomunidades rurales. Las organizacionescampesinas no sólo siguen adelante, sino que conapoyo de ALTERVIDA y otras ONGs presentaron alParlamento un proyecto de ley de plaguicidas queha generado un fuerte debate.

La expansión arrolladora de los cultivos de soja,a los que se han ido agregando otros transgénicoscomo el algodón y el maíz, es una constante encasi todos los países de la subregión. Incluso seestán desforestando vastas zonas y restando tierrasa la ganadería para destinarlos a la producciónde soja transgénica.

Por otra parte, en todos los países del Cono Sur seestán plantando masivamente pinos y eucaliptospara producir celulosa a gran escala, dondetambién se aplican enormes cantidades deherbicidas y otras sustancias químicas tóxicas,tanto por vía aérea como terrestre. Al referirse aestos fenómenos, la doctora Lucía Molina losrepresentó con la imagen de desiertoscontaminados: "desierto de soja" y "desierto verde",

en el caso de las plantaciones de árboles exóticoscon los que lucran poderosas empresas forestales. En relación con la necesidad de hacer visibles losdaños a la salud para lograr cambios en lasituación actual, precisó que médicos, enfermerasy funcionarios del sector salud son susceptiblesde ser sensibilizados, enfatizando la importanciade concertar voluntades en torno a ese objetivo.En el plano de la salud reproductiva, la doctoradel ISP se refirió especialmente a infertilidad,abortos y malformaciones congénitas comoconsecuencia de intoxicaciones crónicas porexposición a plaguicidas que afectan másespecíficamente a las mujeres.

Acuerdos prometedoresLa última parte del taller se concentró en las conclusiones y propuestas. Los compromisos adquiridos quedaron consignados en la siguiente declaración:

Acuerdos CLOC-RAPAL

1. Las mujeres reunidas en el Taller Internacional de Plaguicidas y sus Impactos en las Mujeres Campesinas de América Latinahemos concordado en que los plaguicidas son un determinante social de la salud y calidad de vida de las personas en los paísesde América Latina, porque dañan gravemente la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

2. Por tanto, nuestro primer acuerdo es llevar este tema al interior de la CLOC y de Vía Campesina para que sea incorporadoen las agendas, como uno de los ejes y campañas centrales de estas organizaciones.

3. Este encuentro nos ha permitido sellar una alianza estratégica entre la Articulación de Mujeres de la CLOC y RAP-AL. Enconsecuencia, asumiremos como un reto y un desafío llevar a la práctica esta alianza estratégica en cada país y a nivel subregionaly regional.

4. Nuestra tarea prioritaria es luchar en conjunto por la eliminación de los plaguicidas extremada y altamente peligrosos (1a y1b, según la OMS), y de los plaguicidas con efectos crónicos en la salud de las personas.

5. Entre los insumos de este taller está la cartilla "Mujeres Campesinas e Indígenas. Por un trabajo decente y un mundo libre deplaguicidas", elaborada y publicada por RAP-AL y CLOC, que se comenzó a distribuir en este encuentro.

E n e r o 2 0 0 7

22

Asimismo, el CIF restó toda credibilidad ala "argumentación científica" planteada porel gobierno de Uribe, señalando que su políticaha sido "contratar mercenarios de laepidemiología que afirman que el glifosatohasta se puede beber". Añadió que el profesorbrasileño Sebastiao Piñero afirmó en Ecuadorque el glifosato "es un herbicida no específico,sino sistémico, que momifica el sueloimpidiendo el crecimiento normal de la flora;es perjudicial para aves, peces, roedores,insectos, lombrices y en los EE.UU., según elDepartamento de Salud de California, es elcausante del 38% de todas las intoxicacionesde los trabajadores rurales".

Por otra parte, estas fumigaciones constituyenuna deslegitimación de la petición de las NacionesUnidas a través de la Misión conformada por laOrganización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)y la FAO que visitó el Ecuador en febrero de 2006y manifestó que "hay razones y evidenciassuficientes que indican la necesidad de realizarun estudio sobre los efectos de las aspersionesaéreas a la salud y al ambiente en el cordónfronterizo".

Integran el CIF diversas organizacionesecuatorianas como Acción Creativa, AcciónEcológica, RAP-AL Ecuador, Clínica de DerechosHumanos-PUCE, Comisión Ecuménica de DerechosHumanos (CEDHU), Comité Andino de Servicios(AFSC/CAS), Consejo de Nacionalidades Indígenasdel Ecuador (CONAIE), y otras.

Más información: Jhonny Jiménez, Telf. 09-6235625; Andrés Borja, Telf. 09-7692487; AdolfoMaldonado, Telf. 09-9709579; Aidé Peralta, Telf.2580-825 / 2570-619 Ext. 108.

A un año del acuerdo con el gobierno ecuatorianode suspender las aspersiones con glifosato y otroscompuestos químicos en la zona fronteriza (a 10kilómetros a partir de la frontera común), laadministración de Alvaro Uribe decidióunilateralmente reanudar las fumigaciones el 11de diciembre de 2006 en los departamentos deNariño y Putumayo. Según el gobierno de Colombia,en el intertanto hubo en la franja limítrofe "unsustancial incremento de los cultivos ilícitos através de los cuales se financia el narcoterrorismo". Pero además aseguró que cuenta con argumentoscientíficos y técnicos respecto de los efectos"inocuos" en la salud humana y el medio ambientede la mezcla de agrotóxicos utilizada en el llamadoPrograma de Erradicación de Cultivos IlícitosMediante Aspersión Aérea con Glifosato. Entreesos argumentos se destacó un estudio publicadopor la Comisión Interamericana contra el Abuso deDrogas en abril de 2005.

La ruptura del acuerdo generó una crisis política.El nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa,mantiene una firme oposición a las fumigacionesaéreas. En tanto, para el Comité Interinstitucionalcontra las Fumigaciones (CIF) el reinicio de lasfumigaciones son una provocación al gobierno queacaba de asumir y "una nueva violación de losderechos humanos individuales y colectivos de laspoblaciones de frontera, especialmente el derechoa la vida, a la salud y a la alimentación".

Además, el Comité acusó al gobierno colombianode no cumplir el compromiso -parte del acuerdodel 7 de diciembre de 2005- de implementar GruposMóviles de Erradicación Manual (GME) de cultivosilícitos. "Esto demuestra que el Gobierno deColombia considera las fumigaciones aéreas comoel único método de erradicación, aunque éstashayan demostrado que destruyen las fuentes desustento empeorando la situación alimentaria y lasalud de las comunidades fronterizas", señaló.

Frontera Ecuador/Colombia

Fuentes: Agencia Prensa Latina;diario electrónico Rebelión.

Bajo la mira

23

2 0 0 7 E n e r o

Los EBDC son un grupo de fungicidas que se hanestado aplicando extensamente en el mundo desde1960. Desde fines de la década de los 80 suutilización ha causado muchas discusiones entrelos entes reguladores, especialmente en lo querespecta a sus efectos de largo plazo en losconsumidores y en los usuarios ocupacionales.

¿Qué son los EBDC?

Los etilenbisditiocarbamatos (EBDC) constituyenun grupo de fungicidas no sistémicos (con acciónsuperficial). Los ingredientes activos de los EBDCaprobados para su uso en el Reino Unido sonmancozeb, maneb y aducto de zineb-etileno detiuram (metiram)(1). El nabam se utiliza en variospaíses mientras que el cufraneb fue sustituido.Aunque esta ficha técnica se refiere a fungicidasindividuales cuando corresponde, está enfocadahacia los efectos generalizados de los EBDC comouna unidad, en razón de las múltiplescaracterísticas comunes a todo el grupo.

Los EBDC se utilizan en una amplia gama decultivos en todo el mundo, incluyendo papas,cereales, manzanas, peras y hortalizas de hoja.Controlan numerosas enfermedades micóticas,como el tizón, la mancha foliar, la roya, el mohosuave (o lanoso) y la sarna. El mancozeb tambiénse usa para tratar las semillas de algodón, papas,maíz, girasol, sorgo, maní, tomate, linaza y granosde cereales(2).

No se conoce el modo de acción exacto de los EBDC. Se piensa que actúan como fungicidas al sermetabolizados a un radical isotiocianato (conátomos de nitrógeno-carbono-azufre) que desactivalos grupos sulfhidrilos (azufre-hidrógeno) en losaminoácidos (bloques de construcción de lasproteínas) contenidos en las células micóticaspatógenas individuales.

Uso

Las empresas agroquímicas Rohm & Haas y DuPont, de Estados Unidos, fueron las primeras encomercializar el mancozeb y el maneb a comienzosde la década del 60 (Du Pont ya no fabrica nicomercializa el maneb).

En el Reino Unido, el uso de EBCD correspondemayoritariamente al mancozeb, y en menor gradoal maneb, para el control del tizón tardío de lapapa. En 1999 se aplicaron 1.008.000 kilos demancozeb en un total de 815.577 hectáreas decultivos arables. En relación con el peso aplicado,fue el quinto plaguicida más utilizado en este sector. El uso de maneb en cultivos arables alcanzó untotal de 152.000 kilos(3).

No hay ninguna indicación de que el uso de EBDCesté disminuyendo en el Reino Unido. A nivelinternacional, los EBDC se utilizan extensamenteen una amplia variedad de países.

Toxicidad aguda

Los EBDC tienen una toxicidad aguda relativamentebaja. Están catalogados por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) como Clase III "conpocas probabilidades de presentar un riesgo agudoen el uso normal"(4) (a excepción del nabam, vermás abajo).

Mancozeb: La DL50 oral aguda para las ratas es>5.000 mg/kg. La DL50 dérmica aguda para losconejos es >5.000 mg/kg y >10.000 para lasratas(5).

Maneb: La DL50 oral aguda para las ratas es >5.000mg/kg. La DL50 dérmica aguda para ratas y conejoses >5.000 mg/kg. No es irritante para la piel (segúnpruebas con conejos), es moderadamente irritantepara los ojos y puede causar irritación de la narizy la garganta(6).

Metiram: La DL50 oral aguda para las ratas es>10.000 mg/kg; para los ratones es >5.400; paralos conejillos de indias es de 2.400-2.800. Es unirritante leve de la piel y de los ojos(7).

Nabam: La DL50 oral aguda para las ratas es de395 mg/kg. Está catalogado por la OMS en ClaseII "riesgo moderado"(8).

Zineb: La DL50 oral aguda para las ratas es >5.200mg/kg. La DL50 dérmica aguda para las ratas es>6.000 mg/kg. Causa una irritación leve de la piely de las membranas mucosas(9).

Plaguicidas

E n e r o 2 0 0 7

24

con Prontuario

Algunos de ellos sonmancozeb, maneb yotros.

Según la Agencia de Protección Ambiental deEstados Unidos (EPA), todos los EBDC, en spray oen polvo, son moderadamente irritantes para lapiel y las membranas respiratorias. Los síntomasde envenenamiento incluyen escozor, picazón de lagarganta, estornudos, tos, inflamación de la narizo la garganta y bronquitis(10). No hay evidenciasde neurotoxicidad. Sin embargo, los EBDC sedescomponen parcialmente para formar disulfurode carbono, una neurotoxina capaz de dañar eltejido nervioso(11).

Efectos crónicos

Se considera que los EBDC tienen baja toxicidadpara los mamíferos. Mayor preocupación causa laetilentiourea (ETU), contaminante industrialproducto de la descomposición de los ingredientesactivos de los EBDC. La ETU puede formarse cuandose utilizan EBDC en productos almacenados ytambién cuando se cocinan frutas y/u hortalizascontaminadas. Puede causar bocio (afección en lacual la glándula tiroidea aumenta de tamaño),defectos congénitos y cáncer en animales expuestosa la sustancia en experimentos de laboratorio(12).La ETU fue clasificada como un probablecarcinógeno humano por la EPA(13).

En 1989, la EPA propuso cancelar 45 formas deutilización de tres de los EBDC (maneb, mancozeb y metiram) en los cultivos alimentarios, y todoslos usos del zineb en los alimentos(14). Más tarde,en 1992, la EPA cambió su postura y reinstituyóalgunos de los usos que había intentado cancelar,debido a una reevaluación de la exposición dietética.Finalmente anunció su intención de cancelar el usodel maneb, el mancozeb y el metiram en losdamascos, zanahorias, apio, coles verdes, hojasde mostaza, nectarinas, duraznos, ruibarbo,espinacas, porotos y nabos. Además, prohibió eluso del mancozeb en el césped de los jardinescaseros y su utilización en los alimentos.

Al mismo tiempo, la EPA indicó que la exposicióna los EBDC puede representar, en materia de saludocupacional, un aumento del riesgo de cáncer,defectos congénitos y alteraciones de la tiroidespara los mezcladores y aplicadores que manejanestas formulaciones. Esta afirmación se tradujoen cambios en los requisitos exigidos para losequipos de protección(15).

El Manual de Plaguicidas (Pesticide Manual) señalaque "niveles muy elevados" de los EBDC mancozeby maneb causaron defectos congénitos en animalesy se manifiesta de acuerdo con la evaluación dela ETU hecha por la US EPA(16).

El Comité Consultor sobre Plaguicidas (UK AdvisoryCommittee on Pesticides, ACP) del Reino Unidoefectuó revisiones de los EBDC en 1990 y 1991(17,18). Concluyó que no había evidencias de riesgode cáncer u otros efectos adversos para la saludde los consumidores por el uso de los EBDC en elReino Unido. Se declaró de acuerdo con la EPAen el sentido que la exposición de roedores a laETU en dosis elevadas que alteraban en formapersistente los niveles de estimulación hormonalde la tiroides podía causar tumores, pero concluyótambién que se producía una regresión de lostumores cuando cesaba el nivel de dosificación. Expresó su desacuerdo con la EPA al adoptar laposición de que la tiroides de los seres humanosy la de los roedores difieren en sus funciones, yque no existía el riesgo de niveles hormonalespersistentemente elevados en los seres humanosni el riesgo de ocasionar cáncer.

La Reunión Conjunta sobre Residuos dePlaguicidas realizada en 1997 por la Organizaciónpara la Alimentación y la Agricultura (FAO) y elComité del Codex Internacional de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) determinó que losEBDC eran tóxicos para la tiroides(19).

Efectos reproductivos

En un estudio con tres generaciones de ratasrelacionado con el mancozeb, a un nivel dietéticode 50 mg/kg hubo reducción de la fertilidad, peroninguna indicación de toxicidad en el embrión ode efectos teratogénicos. En otro estudio en elcual se expusieron ratas preñadas al mancozeba través de la inhalación, se observaron efectostóxicos en las crías sólo a dosis (55 mg/m3) quetambién fueron tóxicas para las madres(20).

Falta de datos

La Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos dePlaguicidas evaluó en 1993 la toxicidad crónicade los EBDC. Su informe concluyó que: Losestudios sobre 'observaciones en seres humanos'

para el mancozeb, el maneb, el metiram y el zinebproporcionarían más información valiosa para laevaluación de estos compuestos. En el caso delmancozeb se exigió además la aclaración sobresu potencial genotóxico(21).

También hay falta de datos en la informacióndisponible sobre la mutagenicidad del mancozeby de la ETU. Se piensa que el mancozeb es similaral maneb, el cual no resultó mutagénico en laprueba Ames(22).

Residuos en los alimentos

Los residuos de ditiocarbamatos (un grupo queincluye a los EBDC) en los alimentos se miden enforma colectiva debido a que el análisis se logramidiendo el disulfuro de carbono que liberantodos estos productos químicos(23). Confrecuencia se detectan residuos en las frutas yhortalizas, por lo general a niveles inferiores alos niveles máximos de residuos (lo que muestraconsistencia con las buenas prácticas agrícolas).

Sin embargo, en un estudio sobre damascosrealizado en el Reino Unido en 1996 por el Grupode Trabajo sobre Residuos de Plaguicidas (WorkingParty of Pesticides Residues, WPPR), se observóque se había sobrepasado la Ingesta DiariaAceptable (IDA)(24) [dosis diaria segura durantetoda la vida] para la etilentiourea (ETU)(25). Losinvestigadores encontraron que el 21% de 24muestras contenía residuos detectables deditiocarbamatos. No se ha establecido un límitemáx imo de res iduos (LMR) para l osditiocarbamatos en los damascos. En una de lasmuestras se encontraron residuos deditiocarbamatos de 17 mg/kg. Se encargó untrabajo de seguimiento a fin de determinar elnivel potencial de residuos de metabolitos en estamuestra. Esto se hizo en atención a la posiblepreocupación por la exposición de losconsumidores a metabolitos toxicológicamentesignificativos de ETU e iso-propilentiourea, apartir del plaguicida propineb, un compuesto noEBDC que puede estar asociado a estos residuos. El trabajo de seguimiento no encontró residuosde metabolitos.

Ditiocarbamatos (EBDC)25

2 0 0 7 E n e r o

El informe del WPPR sobre la investigación concluyóque se había realizado una evaluación de riesgosque indicaba que los altos niveles de residuos deditiocarbamato que se detectaron podían causarun "pequeño sobrepasamiento de la IDA" para unbebé con alto nivel de consumo de damascos.Dada la improbabilidad de que se den estos niveles,el WPPR concluyó además que no cabía esperarefectos adversos sobre la salud a causa desoprepasamientos ocasionales de la IDA. Sinembargo, resulta claro que se han debilitado losmárgenes de seguridad.

El Comité Asesor sobre Plaguicidas (ACP) del ReinoUnido revisó en 1991 los datos sobre residuos delos EBDC y llegó a la conclusión de que "los datosvariaban en calidad y a menudo no lograbanalcanzar los estándares vigentes"(26).

Efectos ecológicos

Por lo general, los EBDC no son tóxicos para lavida silvestre. Sin embargo, este no es el caso delos peces, ya que el maneb es altamente tóxicopara los peces y el mancozeb resulta generalmentetóxico para diversas especies.

La CL50 (concentración letal para el 50% de unapoblación de prueba) de 96 horas del maneb esde 1 parte por millón (ppm) para el pez de agallaazul. Su CL50 de 48 horas es de 1,9 ppm para latrucha arco iris, y la CL50 de 58 horas es de 1,8ppm. El agua puede contaminarse debido alalmacenamiento, uso o descarte inapropiado delmaneb(27).

El mancozeb es más tóxico para los peces de aguascálidas que para los peces de aguas frías. Su CL50de 48 horas para el pez dorado es de 9 mg/kg, ypara la trucha arco iris es de 2,2 mg/kg(28).

Generalmente los EBDC son inestables en presenciade humedad y oxígeno, y en sistemas biológicos.Rápidamente se descomponen hasta formaretilentiourea (ETU). Esto enfatiza la necesidad deevaluar el destino de la ETU en el medioambiente. La EPA ha formulado un llamado a revisar, o yaestá revisando, los datos sobre el comportamientode la ETU en el medio ambiente(29).

Reglamentación

Posición de SueciaDesde comienzos de la década de 1990 ha existidopreocupación por los EBDC en Suecia. Esto condujoa la prohibición del maneb por razones ambientalesy de salud, y a la restricción severa del mancozeb. Estas acciones se debieron a la preocupación porlos efectos ocupacionales crónicos asociados aluso de estos productos, y porque la ETU es unmetabolito móvil que puede contaminar las aguassubterráneas. El mancozeb y el maneb han sidocatalogados como carcinogénicos según los criteriosestablecidos por KEMI (la autoridad sueca quereglamenta los plaguicidas). Tradicionalmente hahabido una demanda considerable de productosEBDC por parte de la comunidad agrícola paracontrolar el tizón tardío de la papa.

El mancozeb está restringido por el hecho de quesólo se permite su uso en formulacionesmezcladas con productos no EBDC. En la prácticaesto significa que estacionalmente se aplicancantidades considerablemente más bajas deEBDC, en comparación con las formulacionesmonocomponentes. Mediante los esfuerzoscombinados de reguladores, instituciones deinvestigación y el sector industrial ha sido posibleayudar a los agr icultores a reducirconsiderablemente el uso de plaguicidas en loscultivos de papas en años recientes.

Existe un servicio de asesoría sobre programasde control del tizón tardío, que promueve el usode bajas tasas de dosis y de variedades de papasresistentes/tolerantes. Ha habido mejoras en losequipos y las técnicas de aplicación, yactualmente se dispone de mejores métodos deprognosis basados en la meteorología(30). Estasmedidas han significado que el uso de los EBDCha caído cuantitativamente desde alrededor de500 toneladas en 1991 a menos de 100 toneladashacia 1996(31).

Restricción en NoruegaEl uso del mancozeb será eliminado gradualmentehacia el año 2000 debido a las preocupacionespor la situación de la salud en el largo plazo quese asocian a su utilización(32).

Revisión de la Unión EuropeaDe acuerdo con la Directiva de Autorizaciones91/414/EEC, de la Unión Europea (UE), losingredientes activos están sujetos a revisión anivel de la UE antes de que puedan ingresar enla 'lista positiva' aprobada por la UE. Ya se estáprocesando para revisión el primer paquete decasi 90 ingredientes activos. El mancozeb, elmaneb y el metiram están siendo revisados porItalia, en su calidad de estado relator.

Conclusiones

Las preocupaciones principales que causan losEBDC son los posibles efectos crónicos sobre lasalud asociados a la descomposición del productoETU. Los resultados de los análisis de residuosen los damascos indican que la ingesta diariaaceptable (IDA) para este producto químico fuesobrepasada en el Reino Unido, un hecho pococomún, pero igualmente serio. Las autoridadesestadounidenses prohibieron en 1992 el uso demaneb y mancozeb en los damascos, debido a lapreocupación por la exposición de losconsumidores. Esta combinación cultivo/residuoni siquiera tiene un límite máximo de residuos(LMR) establecido en el Reino Unido.

Estados Unidos y diversos países escandinavoshan realizado esfuerzos mancomunados pararestringir el uso de los EBDC en los últimos años. Las autoridades de otros países deberíanconsiderar medidas similares para aquellosproductos que aún se utilizan extensamente.

Referencias:

1. Whitehead, R, (Ed.), The UK Pesticide Guide,CAB International/British Crop Protection Council(BCPC), 1997.2. Mancozeb, Extoxnet , Pesticide ManagementEducation Program, Cornell University, 5123Comstock Hall , Ithaca, NY, US, 1992.3. Pesticide Usage Survey Report 141: Arable FarmCrops in Great Britain 1996, MAFF Publications,London, UK, 1997.4. The WHO Recommended Classification ofPesticides by Hazard, WHO/PCS/96.3, 1997.5. Tomlin, C.D.S, (Ed.) The Pesticide Manual, BCPC,UK, 1997.6. Ibid., p. 7657. Op. cit. 5, p. 830.8. Op. cit. 4.9. Op cit. 5, p. 1,27710. Op. cit. 2.11. Ibid.12. Op. cit. 2.13. US EPA, EBDCs: notice of intent to cancel andconclusion of Special Review, 1992.14. US EPA, EPA proposes cancellation of mostuses of EBDC pesticides, 1989.15. Op. cit. 13.16. Op. cit. 5.17. EBDCs Evaluation Document 16, MAFFPesticides Safety Division January 1990.18. EBDCs Evaluation Document 36, MAFFPesticides Safety Division. April 1991.19. Codex Alimentarius Commission, Progressreport by WHO, CX/PR 98/5, December 1997.20. Op. cit. 2.21. Joint FAO/WHO Meeting of Pesticide Residues,Evaluations 1993, Part II Toxicology.22. Op. cit. 2.23. Op. cit. 5.24. La IDA fue fijada por la Organización para laAlimentación y la Agricultura en 0,03 mg/kg/pesocorporal. La IDA para la ETU es mucho menor (esdecir, más preocupante): 0,002 mg/kg/pesocorporal (Op. cit 21).25. Annual Report of the WPPR, 1996, MAFF/HSE,HMSO, London, 1997, p.10.26. Annual Report of the Advisory Committee onPesticides 1990, HMSO, London, 1991.27. Maneb, Extoxnet Pesticide InformationNotebook, Pesticide Management EducationProgram, Cornell University, 5123 Comstock Hall,Ithaca, NY, 1992.28. Op. cit. 529. Op. cit. 12.30. Bergkvist, P, Bernson, V, Jarl, S and Tornlund,M, Re-registration of pesticides in Sweden,Pesticide Outlook, December 1996.31. Pers. Comm. Peter Bergkvist, KEMI, Sweden.32. Pers. Comm. Trond Hofsvang, Norwegian CropResearch Institute, Norway.

Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en PesticidesNews No.39, March 1998, p20-21.

Ditiocarbamatos (EBDC) E n e r o 2 0 0 7

26

La Alianza de Protección a la Biodiversidad deNicaragua denunció la presencia de productosgenéticamente modificados (OGM) en algunos delos productos que distribuye a la poblacióncarenciada el Programa Mundial de Alimentos(PMA) de las Naciones Unidas. El hecho secomprobó en las comunidades de Jinotega y Siuna,y afectó la salud de 500 niños. Según informó"El Nuevo Diario" de Nicaragua, en un estudiorealizado el 2006 por miembros de esta coaliciónde ONGs, a petición de los gobiernos locales deambas comunidades, los alimentos transgénicosfueron consumidos por niños, mujeresembarazadas y población en situación de extremapobreza.

Julio Sánchez, responsable de Biodiversidad delCentro Humboldt -asociación integrante de laAlianza que trabaja en la promoción del desarrolloterritorial y la gestión ambiental-, denunció quelaboratorios de Estados Unidos "determinaron laexistencia de alimentos contaminados contransgénicos", generando "riesgos inaceptablespara la salud, además de tener repercusionesnegativas en la diversidad biológica nacional, laeconomía y el medio ambiente".

La Alianza está integrada por el Centro Humboldt,la Unión Nacional de Productores Asociados, elCentro Nicaragüense de Derechos Humanos, laLiga Nicaragüense de Defensa de losConsumidores, la Federación Nacional deCooperativas y el Centro de Información y Serviciosde Asesoría en Salud, entre otras.

Datos difundidos por Evaristo Luna , vicealcaldede Siuna, "al menos 120 niños del Departamentoque consumen alimentos donados por el PMA hansido atendidos en centros de salud presentandolos mismos síntomas: diarreas, vómitos, mareosy malestar general e irritación en la piel". "Pedimosa las autoridades de Gobierno que ordenen laretirada de estos alimentos que están causandomuchas enfermedades, sobre todo a los niños,porque más que ayudarnos nos estánperjudicando", señaló Luna. La manipulacióngenética de los alimentos es una técnica que,según explica Sánchez, "ocasiona contaminaciónbiológica, amenaza la biodiversidad agrícola, crea

eventualmente nuevos virus e impacta enla salud de las personas y animales".

Pese a que desde 1993 está en vigor elConvenio sobre Diversidad Biológica, con elfin de proteger los recursos genéticos y a lahumanidad de los riesgos de los organismostransgénicos, "esto no se cumple enNicaragua", afirmó el vicealcalde de Siuna.Y debido a que el PMA continúa distribuyendoalimentos manipulados, las alcaldías de Siuna,Jinotega y la Alianza de Protección a laBiodiversidad denunciaron la violación de loresuelto por el Parlamento Centroamericano yel Consejo Centroamericano de Procuradoresde Derechos Humanos. La Alianza informó queen las escuelas de estas comunidades ruralesrecopiló muestras que fueron analizadas en ellaboratorio norteamericano 'Genetic ID',confirmando la presencia de genes modificados. Por su parte, el PMA sostiene que los alimentosque distribuyen cumplen con la certificaciónrequerida para el comercio internacional dealimentos, incluyendo certificaciones fitosanitariasque los declaran libres de riesgos para la saludhumana.

Hay que tener en cuenta que más de medio millónde familias nicaragüenses son asistidas por elPMA. La responsable de información de esteorganismo, Sabrina Quezada, además de señalarque todos los años escuchan "la misma canción",insistió en que "los alimentos son saludables ycumplen con los requisitos que fija Nicaraguapara la introducción de alimentos en sus fronteras". Estos productos llegan como donaciones de lacomunidad internacional o son comprados enNicaragua.

La Alianza exige al PMA que compre sólo productosnicaragüenses controlados y que apoye proyectosde huertos familiares, porque contribuyen a laseguridad y soberanía alimentaria municipal.Pide, además, que se apruebe por fin la Ley deBioseguridad y Diversidad Biológica en Nicaragua,"estancada en los trámites de la AsambleaNacional".

Fuente: econoticias.com

NicaraguaBajo la mira

27

2 0 0 7 E n e r o

Organizaciones ciudadanas denuncian queautoridades del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)se han negado a suspender las fumigaciones querealizan cada 15 días en la Estancia para elBienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) Nº 97, apesar de las protestas y solicitudes de padres defamilia, de los riesgos a la salud y de una denunciaante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Niños de todo el país en riesgo de padecercáncer y otras enfermedades.

En conferencia de prensa, la Comisión de Padresde Familia "No a la Fumigación" relató comodesde fines de 1994, al darse cuenta que cada15 días se fumigaba con plaguicidas químicosla Estancia Infantil para el Bienestar y DesarrolloInfantil (EBDI) Nº 97 del ISSSTE en el DistritoFederal, donde estaban sus hijos, pidieroninformación a la directora de la guardería y luegoal Director del ISSSTE, quienes han subestimadolos riesgos a la salud y se han negado a detenerlas fumigaciones.

Los padres de familia pidieron apoyo al doctorJorge Arturo de León, del Departamento deFarmacología de la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM),quien hizo una evaluación de los riesgos a lasalud involucrados. Es así como realizó unaencuesta a conserjes, vigilantes y/o maestros de20 guarderías del ISSSTE, del IMSS y de la SEP,de la zona metropolitana, y se muestrearontelefónicamente guarderías de los estados deVeracruz, Morelos y Estado de México. Comoresultado de lo anterior, se constató que la

aplicación de plaguicidas químicos por calendario-aunque no haya plagas- es una práctica rutinariaen las Estancias para el Bienestar y DesarrolloInfantil (EBDI) del ISSSTE, en los Centros para elDesarrollo Infantil (CENDI) de la Secretaría deEducación Pública (SEP) y en las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).El doctor de León resaltó que los niños y niñasson una población especialmente vulnerable a laacción tóxica de los plaguicidas, pues seencuentran en etapa de desarrollo y su sistemade defensas aún no se ha desarrollado. Añadióque su investigación llegó a las siguientesconclusiones:

1. Se está fumigando en todas las guarderías delpaís del ISSSTE, del IMSS o de la SEP cada 15,20 o 30 días mediante calendario preestablecido,aunque no haya plagas en las guarderías, por loque el uso de plaguicidas es completamenteinjustificado.2. Se están usando plaguicidas de varios gruposquímicos por lo que el uso de mezclas plantea unriesgo mayor, complejo e innecesario. Se estánusando neurotóxicos de grupos como loscarbamatos y piretroides, cuya acción sumadaes más peligrosa; raticidas anticoagulantespotentes y de largo plazo, y en ocasiones inclusoorganofosforados que son neurotóxicos maspotentes que los anteriores. Este punto lo reiteróla psicóloga Laura Alonso, del Centro deDiagnóstico y Alternativas a Afectados por tóxicos(CEDAT) durante la Conferencia de Prensa.3. Los niños están expuestos a dosis bajas perorepetidas de plaguicidas tóxicos, lo que planteael desarrollo de problemas crónicos de salud quese pueden expresar en el largo plazo, más queefectos agudos, a corto plazo.4. Hay elevación del riesgo de padecer cáncer porel daño al material genético que ocasionan estostóxicos, como es el caso de cipermetrina,clasificado por la EPA como posible carcinomahumano. En el caso de hidrometilon, uninsecticida que se usa en pasta y se aplica enlas orillas y esquinas, puede aumentar lafrecuencia de infecciones, porque deprime larespuesta inmunológica y no se reconocen lascélulas neoplásicas y el potencial cancerígeno.5. Varios de los plaguicidas utilizados deprimenel sistema inmune por lo que pueden aumentarel número de infecciones infantiles.

E n e r o 2 0 0 7

28

6. En el caso de la deltametrina, es un disruptorhormonal. Otros plaguicidas usados provocanalergias, sobre todo en el aparato respiratorio,por lo que los niños con susceptibilidad hereditariapueden aumentar sus cuadros de asma bronquial,rinitis alérgica o dermatitis atópica.

"A los padres de los niños no se les advierte dela fumigación en las guarderías", indicó la doctoraJosefina Hernández, madre de una de los niñosde la guardería y miembro del Comité de PadresNo a la Fumigación. Y añadió: "Se ha constatadoque cuando fumigan los fines de semana, losdías lunes todavía están los plásticos"protectores" en las mesas y sillas del aula y enocasiones los propios niños de preescolar ayudana sus maestros a quitarlos, con lo que estánexpuestos directamente, sin que hayasupervisión".La doctora Hernández indicó que el 7 de juniodel 2006 presentó una denuncia de hechos antela Comisión Nacional de los Derechos Humanosjunto con el doctor Jorge Arturo de León para querecomendara la suspensión definitiva de lafumigación con plaguicidas en las guarderíasde todo el país. Han apoyado esta petición elCentro de Derechos Humanos Fray Francisco deVitoria y la Red de Acción de Plaguicidas yAlternativas en México (RAPAM).

En opinión del licenciado Alfonso García Castillo,del Centro de Derechos Humanos Fray Franciscode Vitoria, "la fumigación con plaguicidas tóxicosen las guarderías es una violación a los derechoshumanos de los niños y niñas. Además, la Leypara la Protección de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes establece en el Artículo 13la obligación de los maestros de evitar cualquierforma de daño a los niños. Por todo elloesperamos que la Comisión Nacional de DerechosHumanos emita una recomendación para que sedetenga esta práctica".Fernando Bejarano, Coordinador de la Red deAcción en Plaguicidas y sus Alternativas en México(RAPAM) A. C., declaró: " La fumigación conplaguicidas químicos por calendario en guarderíasdebe detenerse y prohibirse y, en su lugar, exigirun programa de prevención y monitoreo de plagaspriorizando alternativas no químicas medianteuna normatividad específica". Tanto la Semarnatcomo la Comisión Federal de Protección contraRiesgos Sanitarios y las autoridades del ISSSTE,IMSS y SEP deben intervenir para detener esteriesgo innecesario que sólo beneficia a lasempresas fumigadoras.

¡Alto a la Fumigación con Plaguicidas enGuarderías!

• Comisión de Padres de Familia"No a la Fumigación"

• CEDAT (Centro de Diagnóstico yAlternativas a Afectados por Tóxicos)

• Centro de Derechos Humanos Fray Franciscode Vitoria

• Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM)

15 de noviembre de 2006

Para mayor información:Josefina Hernández, Comité de Padres de Familia"No a la Fumigación" Tel. 55 38 63 43,[email protected]; Dr. Jorge Arturo de LeónRodriguez. Dpto. de Farmacología de la Fac.Medicina UNAM. Tel.56 43 76 [email protected]; Alfonso GarcíaCastillo. Centro de Derechos Humanos FrayFrancisco de Vitoria. Tel. 56 59 67 97 Ext. [email protected]; Laura AlonsoCEDAT, [email protected]; Fernando BejaranoRAPAM Tel. Texcoco (595) 95 4 77 [email protected]

29

2 0 0 7 E n e r o

México

La amplia coalición de expertos en salud y tóxicosde todos los continentes reunidos en Budapesten septiembre de 2006, con motivo del ForoIntergubernamental de Seguridad de lasSustancias Químicas (IFCS), llamó a laOrganización Mundial de la Salud (OMS) a revertirsu agresiva promoción del DDT para el control dela malaria y le expresó su malestar por dar a laaspersión de DDT dentro de las casas un"certificado de limpieza y salud".

"La acción de la OMS de hacer un anuncio conmotivaciones políticas disfrazado como algo quees para la protección de la salud de los niños deÁfrica, es criminal", dijo el doctor Paul Saoke,director de Médicos con Responsabilidad Social,de Kenya. "Requerimos verdaderas solucionespara la malaria en Africa, y no el regreso de uncompromiso amplio con una 'bala de plata'fracasada, que arriesga la salud de comunidadesque ya están combatiendo esta mortalenfermedad", agregó Saoke.

El boletín de prensa del 15 de septiembre de 2006de la OMS habló de un "nuevo" enfoque para elcontrol de la malaria con DDT, como eje de unesfuerzo agresivo para erradicar la enfermedad.No ha habido una reevaluación de los riesgos delDDT ni tampoco una revisión oficial de la políticade la OMS, la cual ya permitía un uso mínimo deDDT de acuerdo con la Convención de Estocolmo,que tiene alcance global. Uno de los principalesexpertos en malaria de la OMS, el doctor AllanSchapira, renunció repentinamente antes delanuncio de promoción del uso de DDT formuladopor el doctor Arata Kochi, nuevo y controvertidoencargado del programa global contra la malariade la OMS. Aproximadamente la mitad del equipodel Programa Derrotemos la Malaria ha renunciadodesde que Kochi asumió la dirección de esainstancia.

"El DDT produce daño a la salud de los sereshumanos y no es la mejor forma de controlar lamalaria", asegura Hery Diouf, de la Red de Acciónen Plaguicidas (PAN) de África. "La malaria esuna enfermedad conectada a la pobreza, y ocuparsede la pobreza es la solución de largo plazo -diceel especialista-. En el corto plazo, lo que Áfricanecesita no es usar más DDT sino utilizar losenfoques más seguros y efectivos comoproporcionar mosquiteros, identificar y tratarrápidamente los casos de malaria, y educar a lapoblación sobre el control de los mosquitos".

Ante cientos de funcionarios de gobierno del IFCSrealizado en Budapest, Hungría, la RedInternacional de Acción en Plaguicidas (PAN, porsu sigla en inglés), la Red Internacional por laEliminación de Plaguicidas COPs (IPEN) y laSociedad Internacional de Médicos por el MedioAmbiente fueron enfáticos en manifestar su apoyoal enfoque sobre DDT adoptado por la Convenciónde Estocolmo. El tratado global sobre tóxicos, queha sido suscrito por 129 países, llama a unaeliminación del DDT aunque permite su uso en elcorto plazo en algunos países mientras se ponenen funcionamiento alternativas más seguras yefectivas.

OMS: CertificadoBajo la mira

E n e r o 2 0 0 7

30

Apoyo de Bush

"¿Por qué la OMS ha decidido repentinamentesabotear un tratado global importante?" sepregunta la doctora Mariann Lloy-Smith,vicepresidenta de IPEN y directora de la RedAustraliana de Acción en Tóxicos. "El trabajo deesa agencia es ayudar a los países a controlar lamalaria y reducir su dependencia del DDT. Comono hay ninguna nueva evidencia que sustente elaumento del uso del DDT, sólo podemos asumirque los máximos directivos de la OMS estánprestando oídos a los promotores del DDT enEstados Unidos", enfatizó.

El anuncio del doctor Kochi tiene un decididoapoyo de la administración Bush, querecientemente cambió la política de la AgenciaInternacional para el Desarrollo (AID), con elpropósito de aumentar la dependencia del DDTen sus programas contra la malaria.

"El reciente cambio de la política norteamericanarefleja la existencia de una campaña de promocióndel DDT muy bien organizada por un puñado decombativos partidarios de esa sustancia química",dice Kristin Schafer, coordinadora de Programasde la Red de Acción en Plaguicidas deNorteamérica. "Este esfuerzo cuenta con el apoyode organizaciones conservadoras y fundacionesque tienen financiamiento de la industrianorteamericana de plaguicidas, incluidoMonsanto", denuncia Schafer.

Un remedio peor que la enfermedad

Hay décadas de evidencia científica quecontradicen los dichos de los promotores del DDTacerca de que su uso para el control de la malariano genera daño. Las alteraciones del sistemareproductivo humano asociadas al DDT están biendocumentadas, e incluyen falta de descenso enlos testículos (criptorquidia) y baja calidad de laesperma, parto prematuro y reducción del peso alnacer, así como reducción de la producción de laleche para amamantar. Un estudio recienteencontró claros efectos neurológicos, que incluyendemoras en el desarrollo entre bebés y niñospequeños expuestos a DDT en el vientre.Investigadores de México y Sudáfrica encontraronelevados niveles de DDT en la sangre de gente

que vive en zonas donde se usa DDT para el controlde la malaria, y niños alimentados con lechematerna en esas áreas tenían en la sangre másDDT que la cantidad considerada "segura" por laOMS y la FAO. Los estudios también han asociadola exposición a DDT a un aumento del riesgo decáncer de mamas, y la Agencia Internacional deInvestigación del Cáncer (IARC) incluye al DDT ensu lista de posibles carcinogénicos para el serhumano.

"Llegamos a un consenso sobre los efectosadversos en la salud del DDT cuando se estabanegociando la Convención de Estocolmo", dice eltoxicólogo Romeo Quijano, académico de laFacultad de Medicina de la Universidad de Filipinasen Manila y presidente de la Red de Acción enPlaguicidas de Manila (PAN-AP). "El anuncio dela OMS sabotea este consenso y contradice elmandato de la agencia de estar en la vanguardiade la protección de la salud y el ambiente en todoel mundo".

En muchos países se están usando ahora enfoquesmás seguros y efectivos para el control de lamalaria. Por ejemplo, Vietnam redujo las muertespor malaria en un 97% y disminuyó los casos deesta enfermedad en 59%, cuando en el año 1991abandonó el uso del DDT en su programa deerradicación de malaria y comenzó a utilizarprogramas de control que incluyen la distribuciónde remedios y mosquiteros, y la educación enhábitos sanitarios. México prohibió el uso de DDTel año 2000 e implementó un exitoso enfoqueintegral basado en el trabajo con la comunidad.

"La comunidad internacional debe escuchar lostestimonios de la gente directamente afectadapor DDT, ya sea en India o en China, donde seproduce el DDT, o en los países africanos dondese está promoviendo su uso", dice JayakumarChelaton, director de Thanal. Chelaton trabaja conlas comunidades de Eloor-Edayar de la India, quedemandan la descontaminación de su ambienteluego que su territorio fue utilizado para laproducción de DDT. "Nosotros nos unimos a lapetición de que la OMS revoque esta irresponsablepromoción de DDT, y urgimos a la comunidadinternacional a investigar cómo los políticos selas arreglaron para triunfar en la OMS por sobrela ciencia y el sentido común".

31

2 0 0 7 E n e r o

PAN (Pesticide Action Network) es una redglobal creada en 1982, que trabaja por laeliminación de los plaguicidas peligrosos ypromueve alternativas sostenibles en laagricultura. Está presente en cinco regionesdel globo cada una con un Centro Regional deCoordinación en Asia y El Pacífico, África,Europa, Norte América y América Latina (RAP-AL). Cada región actúa independientementepero los cinco Centros Regionales se colaboranestrechamente en campañas internacionalesy avanzan en procesos estratégicos conjuntos,acordados a través de un Comité Internacionalde Planeación (IPC: International PlanningCommittee) y cinco grupos internacionales detrabajo que impulsan los objetivos estratégicosde la Red. El IPC realizó su segunda reunióninternacional en Río de Janeiro, Brasil, del 8al 11 de noviembre de 2006.

Los cinco objetivos estratégicos, acordadosen abril de 2001 en la Primera ReuniónInternacional de Planeación Estratégica dePAN, realizada en Bolinas, California, fueron:

1. Proteger la salud y el ambiente mediantela eliminación de (los peores) plaguicidas delmercado y reemplazándolos por solucionessustentables.2. Hacer resistencia al desarrollo y parar laintroducción y el uso de la ingeniería genéticaen los sistemas de producción agrícola.3. P r o m o v e r e l e m p o d e r a m i e n t o d emovimientos de base y de ciudadanos paralucha r con t ra l as co rpo rac i ones deagroquímicos y semillas, y desafiar lag l oba l i zac i ón de l as co rpo rac i ones .4. Incrementar la inversión pública para eldesarrollo, la adopción e implementación dealternativas no químicas en los sistemas demanejo de plagas.5. Fortalecer la estructura de PAN Internacional.

Posteriormente, en 2004, la Segunda ReuniónInternacional de Planeación Estratégicarealizada en Penang, Malasia, estableció unmarco para me jo ra r la co laborac ióninternacional y def inir pr ior idades decampañas conjuntas o trabajo colaborativopara lograr un mayor impacto. En esta reuniónse creó el IPC con cuatro representantes decada región y se establecieron los grupos det raba jo , cada uno de e l l os con 2-3representantes por región, basados en losobjetivos estratégicos y asumiendo cada

PorElsa Nivia,Coordinadora Regionalde RAP-AL

Representantes de los cinco Centros Regionales de PANrealizaron su segunda reunión internacional en Río deJaneiro, Brasil, del 8 al 11 de noviembre de 2006.

Centro Regional la responsabilidad de uno deellos de la siguiente manera:

• Eliminación de plaguicidas(PAN Norte América)

• Ingeniería Genética y Plaguicidas(PAN América Latina o RAP-AL)

• Soberanía Alimentaria de los Pueblos y Poder de las Corporaciones (PAN Asia yEl Pacífico)

• Alternativas sustentables a los plaguicidas(Pan Alemania)

• Grupo asesor sobre monitoreo basado enlas comunidades (PAN África)

El Comité Internacional de Planeación (IPC)se reunió nuevamente en Río de Janeiro, Brasil,del 8 al 11 de noviembre de 2006 con lafinalidad de evaluar la estructura, función yrol del IPC, orientar estrategias globales,discutir sobre el desarrollo de los grupos det rabajo para mejorar su efect iv idad,desarrollar planes de acción y revisar y adoptardocumentos de posición preparados por losgrupos. Los objetivos se cumplieron, sedefinieron prioridades para las campañasinternacionales y se lograron acuerdos quepermitirán una mayor integración del trabajointerregional. Los miembros de PAN presentesen esta reunión fueron:

PAN Áf r i ca : Abou Th iam de Senega l(Coordinador Regional), Henry Rene Diouf(Senegal) y Simplice Davo Vodouhe (Benin).PAN Asia: Sarojeni Rengam de Malasia(Coordinadora Regional) , Gi lbert Sape(Malasia), Meriael Watts (Nueva Zelanda),Romeo Quijano (Filipinas) y Tony Tujan(Filipinas), como facilitador.PAN Europa: Carina Weber de Alemania(Coordinadora Regional), Stephanie Williamson(Reino Unido) y Linda Craig (Reino Unido).P A N N o r t e A m é r i c a : M o n i c a M o o r e(Coordinadora Regional), Kathyn Gilje y MedhaChandra, de Estados Unidos.RAP-AL: Elsa Nivia de Colombia (CoordinadoraRegional), María Elena Rozas (Chile), JavierSouza (Argentina) y Fernando Bejarano(México).Observadores y apoyo logístico: FernandoRamírez (Costa Rica), María Isabel Cárcamo(Uruguay), Lucía Sepúlveda (Chile) y MelvinRomero (Asistente Internacional de losCoordinadores Regionales).

Esta reunión estuvo precedida por unimportante Tal ler Internacional sobreSoberanía Alimentaria organizado por PANAsia Pacífico con el apoyo de RAP-AL.

Elsa Nivia, coordinadoraregional de RAP-AL.

PAN fortalecesu estructura

Río 2006Entre nosotros

E n e r o 2 0 0 7

32

Brasil fue el lugar escogido para la realización del tercer CursoTaller Internacional para Capacitadores en Soberanía Alimentaria.Las primeras dos capacitaciones tuvieron lugar en la India yFilipinas. El taller de Río contó con 16 participantes deorganizaciones de diferentes regiones (América Latina,Norteamérica, Africa y Asia) y se realizó entre el 4 y el 6 deNoviembre de 2006 en el Hotel Acros Rio Palace de Río de Janeiro.

El evento fue organizado por la Coalición Popular por la SoberaníaAlimentaria (PCFS, por su sigla en inglés), la Red de Acción enPlaguicidas Asia-Pacífico (PAN A-P), la Fundación Ibon y RAP-AL ( Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para AméricaLatina).

Las personas que asistieron al taller de tres días pertenecen aorganizaciones que trabajan en diferentes temas relacionadoscon la soberanía alimentaria, como plaguicidas y transgénicos,el rol de las transnacionales, alimento sano y seguro, derechosde los pueblos originarios, derechos de los campesinos y pequeñosagricultores, derechos de la mujer, de los consumidores, elderecho a la tierra y a una verdadera reforma agraria, entreotros.

El curso incluyó tres módulos. El primero fue conducido porAntonio Tujan, deIBON/APRN (Filipinas), y se centró en el problema del hambre,y en la diferencia entre la seguridad alimentaria y la soberaníaalimentaria.

El segundo módulo, presentado por Sarojeni Rengam, de PAN AP(Malasia), se referió a conceptos relacionados con la soberaníaalimentaria como marco de trabajo para la definición de políticas,y como componente de una plataforma de lucha. En este mismomódulo se incluyó una presentación sobre plaguicidas, presentadapor Elsa Nivia coordinadora regional de RAP-AL.

Durante esta actividad se lanzó también la adaptación ytraducción al español del Curso Taller de Soberanía Alimentaria,realizada por RAP-AL, y editada simultáneamente en Argentinay Chile. Próximamente el curso será traducido al portugués.

Para los participantes, la capacitación fue muy útil en términosde la comprensión de los aspectos básicos de la soberaníaalimentaria y su relación con el tema de la eliminación del usode plaguicidas y su reemplazo por métodos agroecológicos decultivo, como condicionante para el logro de ese objetivo. Eltaller fue también una oportunidad para intercambiar ideasacerca de cómo se puede incorporar esta demanda en lasrespectivas agendas nacionales. Los participantes pudieronescuchar y sostener d iscusiones muy dinámicas conrepresentantes de organizaciones de distintos países, lo cualenriqueció su mirada sobre los temas relacionados con lasoberanía alimentaria.

Fuentes: Secretariat People's Coalition on Food Sovereignty c/o PAN Asia andthe Pacific, Penang, Malasia. Sitio web: http://foodsov.org / RAP-AL, Oficina deAdministración y Comunicaciones. Sitio: www.rap-al-org

Fernando Bejarano, de RAPAM (RAP-AL México),en una sesión del taller.

Miembros de PAN y RAP-AL: abajo,Melvin Romero (Chile); Hebe González (Paraguay);María Elena Rozas (Chile). Arriba: Lucía Sepúlveda(Chile); Elsa Nivia (Colombia); Jaime Weber (Brasil),y María Isabel Cárcamo (Uruguay).

Exitoso taller de capacitaciónen Río de Janeiro

Río 2006

33

2 0 0 7 E n e r o

El Foro Regional Andino "Diálogo Estado/ SociedadCivil", en el que participaron representantes delos gobiernos y miembros de RAP-AL de Ecuador,Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia tuvo comoprincipal objetivo dar a conocer y debatir laDecisión 436 y la Resolución 630 de la NormaAndina y su relación con los Convenios deEstocolmo, Rotterdam y Basilea como marcojurídico en la región, como también con los tratadosde libre comercio.

A nivel de la región Andina la implementación oaplicación, en el caso específico de la Decisión436 y la Resolución 630, es limitado en cada unode los países, a pesar de encontrarse en vigencia. Una de las mayores dificultades para implementarNormas Internacionales o Supranacionales, comose conoce a las Convenciones, son los intereseseconómicos que están en juego, la falta deinformación oportuna y el desconocimiento de lasconvenciones tanto por parte de las mismasautoridades como de la ciudadanía.

Por ello, no bastan los acuerdos internacionalespara reducir los riesgos de las sustancias tóxicas,es necesario que la ciudadanía se involucre parahacer uso de estos instrumentos normativos enla defensa de su salud y su ambiente, donde aúnse usan muchos de los productos que estánvetados en estos acuerdos internacionales.

Es así que la Red de Acción en Plaguicidas y susAlternativas para América Latina (RAPAL), y elServicio de Sanidad Agropecuaria consideraronprioritario propiciar espacios de diálogo entre elEstado y la sociedad civil para conocer y concertaresfuerzos e iniciativas que contribuyan a laimplementación y adopción de estos instrumentosnormativos a nivel de los países miembros de laComunidad Andina de Naciones (CAN).

Los objetivos específicos de esteForo Regional Andino fueron:

• Dar a conocer a la opinión pública los alcancesde la aplicación de la Decisión 436 y Resolución630 de la Norma Andina a nivel de los paísesmiembros de la Comunidad Andina de Naciones.• Compartir el grado de adopción y avances deesta Norma Supranacional en los países de laregión.

El doctor Aurelio Suárez, director de una asociaciónde agricultores de Colombia, ilustró de maneraclara y contundente la relación entre la NormaAndina sobre registro de plaguicidas y los tratadosde libre comercio.

El encuentro se realizó el 20 y 21 de noviembrede 2006, en Quito.

• Diseñar estrategias concertadas para difundirlas convenciones internacionales relacionadascon sustancias químicas de uso agrícola a nivelde los países miembros de la CAN.• Elaborar un plan de acción que provoque laincorporación de propuestas tendientes a laeliminación de los plaguicidas dentro de la NormaAndina sobre sustancias químicas de uso agrícola,en el marco normativo de los países miembros dela CAN.El Foro fue una gran oportunidad para abordar yanalizar un tema tan complejo como éste con elpropósito que las disposiciones citadas de laNorma Andina sean realmente un instrumento queayude a controlar el registro de plaguicidas dealto riesgo y no sólo a facilitar el mercado de lostóxicos.

Participaron no sólo representantes de gobiernos,médicos investigadores y otros miembros deorganizaciones, sino también un representante dela Comunidad Andina de Naciones y,principalmente, líderes de medianos y pequeñosagricultores y agricultoras de diversas regionesde Ecuador. Entre las voces que se escucharonen este Foro estuvo la representante del Ministeriodel Ambiente de Ecuador, ingeniera MaricruzHernández, quien hizo un reconocimiento de lasgestiones realizadas por RAP-AL Ecuador en loreferente al Convenio de Estocolmo para laEliminación de los COPs, y de la propuesta decapacitación que está preparando RAP-AL. LaSubregión Andina de esta Red estuvo representadapor Elsa Nivia, coordinadora de RAP-AL Andino yLatinoamérica (Colombia), y los coordinadoresnacionales Tania Santibáñez (Bolivia), Luis Gomero(Perú), Mónica Trujillo (Ecuador) y Walterio Lanz(Venezuela).

Diálogo AndinoEstado y sociedad civil

Entre nosotros

E n e r o 2 0 0 7

34

Ecuador

Al cierre del evento se dio a conocer unadeclaración pública de los y las líderes de laFederación de Guayas de 24 Cantones, quienesacordaron trabajar con RAP-AL y asumieron elcompromiso de impulsar y difundir la lucha contralos plaguicidas y la agricultura orgánica en supróxima reunión a realizarse en Guayaquil.

Declaración del Valle de Los Chillos

Como resultado de este Foro Andino se suscribióel pronunciamiento "Eliminación de los plaguicidasextremadamente y altamente tóxicos, cancerígenosy de efectos endocrinos, de los países de laComunidad Andina":

Los representantes de las diferentesorganizaciones de los países miembros de laComunidad Andina de Naciones participantes delForo Regional Andino "Diálogo Estado y SociedadCivil sobre la Decisión 436 y la Resolución 630de la Norma Andina y su Relación con lasConvenciones Internacionales Relacionadas conlas Sustancias Químicas", realizado entre el 20y 21 de noviembre del 2006 y organizado por laRed de Acción en Plaguicidas y sus Alternativaspara América Latina (RAPAL), manifiestan losiguiente:

El uso indiscriminado de los plaguicidas en laregión viene provocando serios problemas en lasalud y la vida de los productores y consumidores,y el deterioro ambiental de los ecosistemasproductivos, afectando la soberanía alimentaríade los pueblos.

A pesar de los avances normativos en la regulacióndel comercio de los plaguicidas en toda la región,éstas no se cumplen por falta de voluntad políticapara fortalecer a las autoridades designadas ypor la ausencia de mecanismos para garantizarla participación activa de la población en lavigilancia ciudadana del comercio de estosproductos.

No existen adecuados programas de formaciónprofesional a nivel del Estado ni de institucioneseducativas, que permitan enfrentar el problemasocial y ambiental generado por los plaguicidasen la Región Andina.

Asimismo, se ha determinado que las mayoresintoxicaciones y muertes en la Región Andina soncausadas por e l uso de plaguicidasextremadamente y altamente tóxicos (bandas roja

y amarilla en la etiqueta). Además, bajo lascondiciones ecológicas, sociales y culturales denuestra región no es posible su "manejo seguro"ni "adecuado".

El comercio de los plaguicidas representa unpotencial problema ambiental por su ubicaciónen los centros urbanos y cercanos a restaurantes,expendio de comidas, centros educativos,hospitales, entre otros. Además, existe un vacíonormativo dentro de las leyes y reglamentacionesnacionales.

De igual manera se destacó el problema generadopor la ausencia de programas sostenidos parala recolección y la disposición final de los envasesde plaguicidas, que en general quedanabandonados en los campos contaminando elsuelo y el agua, constituyendo además un riesgopara las familias rurales.

Por lo que respetuosamente demandamos:

• La armonización de todas las prohibiciones deplaguicidas, en base a las prohibiciones que cadapaís miembro de la Comunidad Andina deNaciones tiene actualmente.

• El cumplimiento de la Norma Andina en elproceso de renovación de los registros deplaguicidas en base a la evaluación de riesgoambiental y en la salud, reevaluando lasmetodologías tradicionales de evaluación riesgo-beneficio.

• Demandar la prohibición de los plaguicidasextremadamente y altamente peligrosos (1a y 1b),cancerígenos y de efectos endocrinos, en todoslos países de la Comunidad Andina de Naciones.

• Promover métodos alternativos para el desarrollosustentable de la agricultura en la región,apoyando la investigación, capacitación yextensión a todos los niveles.

• Hacemos un llamado a la Comunidad Andinade Naciones para que intervenga activamente enel fortalecimiento de la Norma Andina,garantizando que su aplicación vele por la realprotección de la salud y el ambiente. Asimismo,en la formulación de sus enmiendas solicitamosse involucre la participación activa de lasorganizaciones sociales.

• Asimismo, los participantes nos comprometemosa apoyar y realizar acciones para continuar conla vigilancia y la lucha para reducir o eliminarlos plaguicidas en la región andina.

Quito, 21 de noviembre del 2006

El doctor Guido Terán, médico de la provincia deManaví, presentó los resultados de una investigaciónsobre registros de intoxicaciones, comprobandoaltísimos niveles de subregistro.

Estado y sociedad civil

35

2 0 0 7 E n e r o

E s t i m a d o s r e p r e s e n t a n t e s d e I P E N :

M e d i r i j o a u s t e d e s e n e l m o m e n t o e n q u e s e e s t á l l e v a n d o a c a b o l a C o n f e re n c i a d e I P E N , c o ne l o b j e t i v o d e e x p re s a r m i h o n d a p re o c u p a c i ó n s o b re l a s i t u a c i ó n e n q u e n o s e n c o n t r a m o s e nUruguay en re lac ión a l a i n s ta lac ión de var ia s - qu i zá has ta c inco - p lan ta s de ce lu lo sa . Una del a s p l a n t a s y a s e e s t á i n s t a l a n d o s o b re e l r í o U r u g u a y - c o m p a r t i d o p o r l a R e p ú b l i c a A rg e n t i n a -, p ro p i e d a d d e l a e m p re s a f i n l a n d e s a B o t n i a . O t r a p l a n t a y a a p ro b a d a , p e ro c u y a c o n s t r u c c i ó na ú n n o h a c o m e n z a d o , p e r t e n e c e a l a e m p re s a E n c e ( e s p a ñ o l a ) , e n t a n t o q u e l a e m p re s a s u e c o -f i n l a n d e s a S t o r a E n s o y a h a a n u n c i a d o s u i n t e r é s e n c o n s t r u i r u n a t e r c e r a p l a n t a .

En re lac ión con IPEN, e l t ema es la acep tac ión por par t e de l Conven io de Es toco lmo de l s i s t emad e b l a n q u e o E l e m e n t a l C h l o r i n e F re e ( E C F ) , q u e u t i l i z a d i ó x i d o d e c l o ro e n l a s p l a n t a s d ec e l u l o s a . A p e s a r d e s e r m e j o r q u e e l p ro c e s o d e b l a n q u e o c o n c l o ro e l e m e n t a l ( p ro h i b i d o ) , e lp ro c e s o d e b l a n q u e o E C F a ú n re s u l t a e n l a e m i s i ó n d e d i o x i n a s y f u r a n o s . E s t u d i o s re a l i z a d o sp o r c i e n t í f i c o s e n e l M a r B á l t i c o h a n d e m o s t r a d o q u e e n t o d a e s a z o n a e l n i v e l d e d i o x i n a s yfuranos es a l t í s imo y que no ha ba jado pese a la sus t i tuc ión hace más de una década de l b lanqueoc o n c l o ro e l e m e n t a l p o r e l s i s t e m a E C F. E l l o e s t a r í a i n d i c a n d o q u e e l b l a n q u e o E C F a ú n s i g u ee m i t i e n d o c a n t i d a d e s i m p o r t a n t e s d e d i o x i n a s y f u r a n o s .

En e s ta in s tanc ia de d i scus ión en t re lo s m iembros presen te s de IPEN, ped i r ía que se cues t ionaral a a u t o r i z a c i ó n d e l s i s t e m a d e b l a n q u e o E C F e n e l C o n v e n i o d e E s t o c o l m o p a r a c a m i n a r h a c i ala p roh ib i c ión de e s t e p roceso y de f i n i r a l a t e cno log ía t o ta lmen t e l i b re de c lo ro (TCF) como la" m e j o r t e c n o l o g í a d i s p o n i b l e " e n m a t e r i a d e e m i s i o n e s d e d i o x i n a s y f u r a n o s , y a q u e n o l a sg e n e r a e n a b s o l u t o .

C o n e s t e c u e s t i o n a m i e n t o I P E N p o d r í a a y u d a r a l a d i s m i n u c i ó n d e l a s e m i s i o n e s d e d i o x i n a s yf u r a n o s y, p o r e n d e , a u n a d i s m i n u c i ó n d e C O P s . D e e s t a m a n e r a s e c u m p l i r í a c o n e l m a n d a t od e e s t a re d , q u e e s t r a b a j a r h a c i a l a e l i m i n a c i ó n d e l o s m i s m o s y t a l v e z e n l o s p r ó x i m o s a ñ o sp o d r í a m o s t e n e r i n f o r m a c i ó n d i s t i n t a a l a q u e re c i b i m o s t o d o s l o s d í a s a t r a v é s d e l a l i s t a d eI P E N s o b r e c o n t a m i n a c i ó n y p e r s o n a s a f e c t a d a s p o r l a m i s m a e n n u e s t r o s p a í s e s .

Q u i s i é r a m o s m a n i f e s t a r q u e t a n t o R A P - A L U r u g u a y c o m o o rg a n i z a c i o n e s a m b i e n t a l i s t a s d eU r u g u a y y A rg e n t i n a n o s o p o n e m o s a l a s p l a n t a s d e c e l u l o s a , p e ro f re n t e a l a c o n s t r u c c i ó n d eé s t a s d e s e a m o s q u e a l m e n o s t e n g a n e l m e j o r t i p o d e s i s t e m a d e b l a n q u e o p o s i b l e e n m a t e r i a d ee m i s i o n e s d e C O P s . D e e s t a m a n e r a s e c u m p l i r í a c o n e l e s p í r i t u y l a l e t r a d e l C o n v e n i o d eE s t o c o l m o p o r e l c u a l e s t a re d t r a b a j a .

M a r í a I s a b e l C á r c a m oC o o rd i n a d o r a n a c i o n a l d e R A P - A L U r u g u a y, m i e m b ro d e I P E N

M o n t e v i d e o , 2 2 d e s e p t i e m b re d e 2 0 0 6

La siguiente carta de RAPALUY (RAP-AL Uruguay) fuepresentada en la Conferencia de la Red Internacional por laEliminación de Plaguicidas COPs (IPEN), que se realizó enseptiembre de 2006.Propone tomar una posición activa para lograr que el Convenio

Plantas de celulosaNo al cloro

de Estocolmo desautorice el uso de toda tecnología a base decloro en las plantas de celulosa para evitar la producción dedioxinas y furanos.La propuesta contó con el respaldo de la Conferencia y seestudiará su incorporación a la agenda de IPEN.

E n e r o 2 0 0 7

36

El 1 de diciembre de 2006, con motivo de la conmemoración del Día Internacional porel No Uso de Plaguicidas, una delegación de RAP-Chile llegó hasta La Moneda (casa degobierno) para entregar una carta dirigida a la doctora y Presidenta de la República,Michelle Bachelet. Allí, junto con anunciarle el inicio de una campaña ciudadana por laprohibición del lindano para uso sanitario (se aplica a los niños en consultorios y escuelaspara combatir la pediculosis y la sarna), se expuso una serie de planteamientos y demandasen relación con la situación de los plaguicidas en el país.La carta, con copia a los ministros de Salud, Agricultura y Educación, fue firmada porMaría Elena Rozas, coordinadora de Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile);Jorge Pavez, presidente del Colegio de Profesores de Chile; Lucio Cuenca, director delObservatorio de Conflictos Ambientales (OLCA); Alicia Muñoz, secretaria general de laAsociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y Elizabeth Maturana, de laCorporación de Investigación en Agricultura Orgánica (CIAL). En sus partes medulares, seseñala:

En Chile se da la paradoja que la importación de venenos como los plaguicidas tiene arancelcero, como ocurre con los que proceden de Estados Unidos a consecuencia del Tratado deLibre Comercio. Hay un subsidio a las grandes empresas agroexportadoras y a las queusan estos tóxicos, mientras los pequeños y medianos agricultores orgánicos, las mujeres ylos hombres de los pueblos originarios que viven de la tierra y que se esfuerzan por producircon métodos agroecológicos -sin plaguicidas- carecen de apoyo estatal y deben responder alas mismas exigencias que cualquiera gran empresa. La falta de estímulos significativos yde estrategia de parte del Estado para fomentar esta actividad que produce alimentos sanossin contaminar el ambiente ni dañar la salud de las personas, condena a muchos productoresorgánicos a la desaparición.

Es en el marco de las condiciones anteriormente descritas que su gobierno tiene la pretensiónde "consolidar a Chile como Potencia Agroalimentaria". Nosotros, en cambio, aspiramos aque nuestro país pueda trabajar para lograr la soberanía alimentaria, que implica la libertady capacidad de nuestro pueblo y sus comunidades para ejercer su derecho a alimentarse yproducir su propia comida, impulsando alternativas de producción agroecológica de alimentoslibres de plaguicidas y transgénicos.

Por lo anterior, urgimos a su gobierno a cumplir el mandato constitucional de garantizar unambiente sin contaminación por plaguicidas y, por tanto, una calidad de vida saludable y dignaa la población, adoptando políticas públicas orientadas a la prevención en salud y a incentivarla agricultura orgánica y el trabajo decente. Señora Presidenta, la instamos a poner en prácticalas siguientes medidas:

• Prohibición inmediata del lindano por el Ministerio de Salud.• Realización de vigilancia sistemática sobre residuos de plaguicidas en alimentos de consumo

interno y difusión pública de los resultados.• Análisis de residuos de herbicidas en el ambiente y en trabajadores (as) expuestos.• Atención preferencial a la salud laboral de las temporeras, por el alto nivel de exposición a

agrotóxicos a que están sometidas.• Rechazo al proyecto de ley sobre OGM (Organismos Genéticamente Modificados) instruyendo

en ese sentido a las autoridades de agricultura y salud.• Instrucción al SAG para que exija incluir en las etiquetas de plaguicidas advertencias sobre

el riesgo de efectos crónicos.• Fiscalización oportuna y rigurosa del uso de agrotóxicos, fijación de períodos de reentrada

y carencia que eliminen todo riesgo y velar por su cumplimiento.• Aplicación de fuertes sanciones y multas a los infractores de leyes y normas vigentes.• Creación de condiciones para el desarrollo de la agricultura orgánica y para eliminar

progresivamente el uso de todos los plaguicidas, comenzando por los clasificados en las categorías 1a y 1b por la OMS (extremada y altamente peligrosos).

• Ratificación del Convenio 184 de la OIT, relativo a la seguridad y a la salud en la agricultura.

Carta a Michelle Bachelet

ChileBajo la mira

37

2 0 0 7 E n e r o

Una gran satisfacción tuvieron las socias (sonmayoritariamente mujeres) de la Cooperativa deProducción y Servicios Múltiples Frutos de Sol(FRUTICOOP), de República Dominicana, a finesdel 2006. Es tal el éxito logrado en el desarrollodel proyecto de un Centro de Secado Solar deFrutas y Hierbas en Villa Fundación y de laFundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA)que motivó el interés del Presidente de laRepública, Leonel Fernández, y decidió visitarlojunto a varios de sus funcionarios para conocerdirectamente la experiencia y sus resultados. Yaen terreno, la presidenta de FRUTICOOP, MaríaCastillo, acompañó a las inesperadas visitas enun recorrido de más de una hora por lasinstalaciones explicándoles con todo detalle elproceso de producción, secado con energía solary comercialización de frutas y otros productos,causando un gran impacto en la comitiva. Ladirigenta también les expuso las dificultades quehan tenido que enfrentar y, en un breve resumen,las necesidades y desafíos que deben atenderpara continuar creciendo.

El resultado no podía ser más positivo. Variasinstituciones de gobierno, el Instituto AgrarioDominicano, la Secretaria de Estado de Agriculturay el CONIAF las están ayudando a financiar unacisterna y algunos acondicionamientos que laplanta requería con urgencia. Pero además, elJefe de Estado y sus colaboradores pudieroncomprobar cn sus propios ojos las ventajas deuna agricultura que utiliza tecnologías limpias,ecológicas y sustentables.

República Dominicana

En América del Sur, otra organización miembro de RAP-AL, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), de Perú,

recibió un importante reconocimiento. Fue distinguida el 2006 por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAM) con

el Premio Nacional a la Producción más Limpia y a la Ecoeficiencia. Esto, por su trabajo de 15 años en la búsqueda de

alternativas para eliminar el uso de agroquímicos y reducir sus impactos en la salud y el ambiente. Este premio constituye

un éxito de investigadores, agricultores y de todas aquellas personas y organizaciones que son parte y constituyen la base

social de la RAAA.

Perú

Premio para la RAAA

al méritoReconocimiento

E n e r o 2 0 0 7

38

Transgénicos

en el MundoBrasil: Expropian posesión de Syngenta

El gobernador de Paraná, Roberto Requião, firmó el 12 de noviembre undecreto disponiendo la expropiación de un área de 300 hectáreas enSanta Teresa do Oeste, por incumplimiento de las leyes federales yprovinciales por parte de la transnacional suiza Syngenta, que producepesticidas y transgénicos. La ilegalidad, cometida a cuatro kilómetrosdel Parque Nacional de Iguazú, cerca de la triple frontera argentina,brasileña y paraguaya, fue denunciada en marzo por Vía Campesina deBrasil, con una ocupación de terrenos en la que intervinieron 600personas.

La empresa, una de las mayores industrias de semillas del mundo,realizaba experimentos con maíz y soja genéticamente modificados enuna zona de amortiguamiento del Parque, lo que constituye un graveatentado a la bioseguridad por el riesgo de contaminación genética.El Parque de Iguazú fue reconocido por la UNESCO, en 1986, comoPatrimonio Natural de la Humanidad.

"(La sanción)... es una de las mayores conquistas de la lucha por ladefensa de la biodiversidad en todo el mundo", manifestó Maria RitaReis, asesora jurídica de la ONG Tierra de Derechos, quien destaca sucarácter simbólico.

Syngenta había sido multada por el Instituto Brasileño del Medio Ambientey de los Recursos Naturales Renovables, decisión que ignoró latransnacional, continuando con sus trabajos tras bastidores. Los suizoshabían conseguido el apoyo parcial del gobierno federal y se beneficiaroncon una campaña mediática que criticó la ocupación y la multa.

Paralelamente a las acciones de Syngenta, cerca de 100 familiaspermanecieron en el área, que pasó a llamarse Campamento Tierra Libre. En el lugar, Vía Campesina instalará un centro de investigaciones y unbanco de semillas criollas, guiándose por la idea de que las semillasno pueden ser consideradas como una mercancía ya que constituyen labase de la supervivencia humana.

Fuente: Servicio Informativo "Alai-amlatina"Agencia Latinoamericana de Informacion - [email protected]: http://alainet.org

Descubren transgénicos en alimentos peruanos

En noviembre, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) y laAsociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) informaron sobrelos resultados de un estudio que detectó presencia de transgénicos encinco de nueve alimentos a base de soya y maíz, de consumo masivo.

Los productos sometidos a estudio fueron adquiridos en un supermercadoy centro de abasto de Lima y cuentan con el registro de la DIGESA: muestrasde hot dog, salchichas de pollo, leche de soya, fécula de maíz y harina desoya a granel. Jaime Delgado, titular de ASPEC, explicó que ya se iniciaronlas coordinaciones con la Comisión de Defensa del Consumidor del Congresopara establecer una norma que obligue a las empresas productoras deestos alimentos a especificar en el etiquetado la presencia de transgénicos.

Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Biotecnología delInstituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidadde Chile, mediante un método que detecta hasta un 0,1% de transgénicos.

Los resultados obligan a profundizar la discusión en el Perú sobre elconsumo de productos genéticamente modificados, cuestionados a nivelmundial por los riesgos que presentan para la salud. Se sabe que a estosorganismos se les ha incorporado de manera artificial un gen provenientede una planta, animal, ser humano o microorganismo para conferirlesalguna característica o propiedad específica.

Según Luis Gomero Osorio, coordinador nacional técnico de RAAA, lasmodificaciones genéticas buscan mejorar la producción o la resistenciaa plagas, sin garantizar su total inocuidad, por lo que pueden generaralergias y hasta malformaciones congénitas. Por tanto, consideróimprescindible que el público pueda elegir su consumo, con toda lainformación a la mano.

En el etiquetado de los productos analizados no aparece ningún componentetransgénico, por lo que se hace necesaria una reforma sobre las normasde rotulado de productos alimenticios.

ASPEC identificó a las empresas que omiten esta información e indicóque, por el momento, no se divulgarán los nombres de las compañíasresponsables esperando que informen en su etiquetado sobre la procedenciatransgénica de sus insumos.

Más información:Red de Acción en Agricultura Alternativa - RAAAemail: [email protected] http://www.raaa.org

E d i c i ó n y C o o r d i n a c i ó nE l s a N i v i a

M a r í a E l e n a R o z a s

P e r i o d i s t aP a t r i c i a B r a v o

T r a d u c c i ó nG r a c i e l a C a r b o n e t t o

C o m i t é E d i t o r i a lA l i a n z a p o r u n a M e j o r C a l i d a d

d e V i d a :A N A M U R I , O L C A , C I A L

C o n s e j o D i r e c t i v o :C o o r d i n a c i ó n R e g i o n a l

C o o r d i n a c i ó n M e s o a m é r i c a ,R e g i ó n A n d i n a yR e g i ó n C o n o S u r

D i s e ñ o y D i a g r a m a c i ó nE s t e b a n V á s q u e z V .

E d i c i ó n y p u b l i c a c i ó nR A P - C h i l e

L o s p u n t o s d e v i s t a

e x p r e s a d o s e n e s t a

p u b l i c a c i ó n s o n d e l o s

a u t o r e s y n o

n e c e s a r i a m e n t e

r e p r e s e n t a n l a p o s i c i ó n d e

P A N I n t e r n a c i o n a l o d e l

C e n t r o R e g i o n a l d e

A m é r i c a L a t i n a .

S e p e r m i t e r e p r o d u c i r

p a r t e s d e l b o l e t í n E n l a c e

h a c i e n d o r e f e r e n c i a d e l a

f u e n t e .

Ecologistas ganan demanda al SAG-Chile

La Fundación Sociedades Sustentables (FSS) junto a la Asociación deAgricultores Orgánicos de Chile "Tierra Viva", representados por el CentroAustral de Derecho Ambiental (CEADA), ganaron una demanda presentadacontra el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para acceder a informaciónsobre los cultivos transgénicos existentes en el país. Esta decisión,adoptada por el juez Humberto Proveste, del 26º Juzgado Civil de Santiago,exige al SAG suministrar los antecedentes dentro de diez días desde queel fallo sea ejecutoriado.Tanto el FSS como el CEADA, que integran la Red por un Chile Libre deTransgénicos, habían solicitado reiteradamente al SAG información sobrelos cultivos transgénicos, su superficie, ubicación exacta, modificacionesgenéticas y compañías involucradas. Sin embargo, el SAG sólo entregabainformación general, negando los antecedentes más relevantes. Elorganismo estatal argumentó que el acceso a esos antecedentes vulneraríasu confidencialidad y el resguardo de la competitividad, además deentorpecer su labor fiscalizadora y su estrategia de bioseguridad. Enapoyo a su posición, el SAG presentó al tribunal una carta de la empresaSemillas Seminis Sudamérica Ltda.A su vez, las organizaciones ambientalistas y de agricultura orgánicasostuvieron que la liberación de cultivos transgénicos al medio ambienteinvolucra graves riesgos aún no plenamente estudiados ni cuantificados,como la contaminación de cultivos circundantes por flujo de polen.Advirtieron, además, que el desconocimiento de los lugares de cultivode transgénicos era una amenaza para el desarrollo de la agriculturay apicultura en Chile, especialmente grave para la agricultura orgánica,ya que arriesga ser contaminada y la pérdida de su certificación. Losambientalistas agregaron que "la falta de información adecuada,completa y oportuna de la liberación de organismos transgénicos lesionalos derechos garantizados en el Artículo 19 de la Constitución Políticaa desarrollar una actividad económica (al perturbar la producciónorgánica), el derecho de propiedad (se puede mermar el valor de latierra), el derecho a un medio ambiente libre de contaminación (al afectarla calidad del suelo y aguas). Por lo tanto, es vital que dicha informaciónsea de acceso ciudadano o público". Más aún si está en discusión laLey 19.653 para mejorar la transparencia de la gestión del Estado ygarantizar el libre acceso ciudadano a la información pública, cuyoArtículo 11 declara que "son públicos los actos administrativos de losórganos de la Administración del Estado y los documentos que les sirvende sustento o complemento directo y esencial".

Más información: María Isabel Manzur, [email protected]; Pamela Suárez, [email protected]

¿Arboles transgénicos? ¡ No, gracias!

Un estudio de investigadores de las universidades de Umea y Agraria deSuecia, publicado en septiembre del año pasado, concluye que los árbolestransgénicos presentarían nuevos problemas y serios riesgos ambientales. Esta es la primera apreciación de Silvia Ribeiro, investigadora del GrupoETC, sobre la manipulación de los bosques a nivel mundial.

Agrega que, según Anders Wennstrom, docente de ecología vegetal, "nose han hecho estudios de los riesgos ecológicos -de los árboles transgénicos- y qué consecuencias podrían tener. La mayor parte de los recursos deinvestigación se invierten en el desarrollo de tecnología para hacer árbolestransgénicos, y una mínima parte en estudiar los riesgos".(SvenskaDagbladet, Suecia, 28/9/2006)

El estudio de Wennstrom y su equipo afirma que en "álamos modificadosgenéticamente para producir mayor cantidad de celulosa se produjeroncambios en el sistema químico de defensa del árbol, haciéndolo más débilal ataque de hongos y ciertos insectos y, al mismo tiempo, más resistentea otros, alterando el equilibrio natural del organismo, lo que provocaríaun impacto en cadena sobre muchas otras especies que viven en interrelacióncon los árboles, como insectos, pájaros, mariposas, hongos, líquenes, otrosárboles y plantas".

Agrega que ese impacto "durará muchísimo más que en los cultivosagrícolas manipulados, porque los árboles viven varias décadas y emitengran cantidad de polen a miles de kilómetros de distancia", lo que haceimposible rastrear el origen de la contaminación, junto con garantizar laimpunidad de los responsables.

Hasta ahora, solamente China ha plantado árboles transgénicos a granescala, pero esto es una prioridad de las grandes industrias madereras ypapeleras. Incluso varias han formado consorcios de investigación paradesarrollar árboles transgénicos: ArborGen (EE.UU.), GenFor (Chile), o lohan incorporado a su investigación, como Aracruz Celulose (Brasil), NipponPaper Industries (Japón), entre otras. El objetivo: árboles con menorcontenido de lignina (sustancia gomosa que une las células y hace fuerteal árbol) y mayor cantidad de biomasa (para facilitar a la industria papelera,o para biocombustible); árboles insecticidas y resistentes a agrotóxicos(similares a los transgénicos agrícolas); árboles diseñados para absorbermayor cantidad de carbono.

El Bo le t ín En lace es publ icado por la

coordinación regional de RAP-AL (Red

d e A c c i ó n e n P l a g u i c i d a s y s u s

A l t e r n a t i v a s p a r a A m é r i c a L a t i n a ) ,

g r a c i a s a l a p o y o d e l I n s t i t u t o

Humanista para la cooperación con los

Países en Desarrol lo (HIVOS), NOVIB y

la Soc iedad Sueca para la Protecc ión

de la Naturaleza (SSPN) .

RAP-AL, fundada en junio de 1983, es

u n a r e d r e g i o n a l d e i n s t i t u c i o n e s ,

a s o c i a c i o n e s e i n d i v i d u o s q u e s e

o p o n e n a l u s o i n d i s c r i m i n a d o d e

p lagu i c idas , p lan teando p r opues tas

p a r a r e d u c i r s u u s o y f o m e n t a n d o

alternativas viables para el desarrol lo

d e u n a a g r i c u l t u r a s o s t e n i b l e .

R A P - A L f o r m a p a r t e d e P A N

I N T E R N A T I O N A L ( P e s t i c i d e A c t i o n

Network). Esta organización, creada en

1982, reúne más de 400 organizaciones

en 60 países a través de cinco Centros

Regionales .

Con enorme satisfacción, RAP-AL da inicio al año2007 con el estreno de su segundo video. Despuésde su primera producción audiovisual, "Por unMundo Libre de Plaguicidas y Transgénicos", queha sido un buen instrumento de trabajo parainformar e instruir sobre los daños al ambiente ya la salud que provocan los agrotóxicos, la Redentrega ahora el video "Alimentos Sanos y unaMejor Calidad de Vida".

Esta nueva realización está dedicada a mostraralternativas viables y exitosas de producciónorgánica sustentadas en la agroecología. Es unanueva mirada a la forma integral de cultivar latierra, sin agrotóxicos ni semillas transgénicas,

lo que permite obtener alimentos limpios, sanos,más sabrosos, aromáticos y nutritivos. Los principiosbásicos son el respeto a la naturaleza y la armoníacon el suelo, las plantas, los animales, los insectosy los seres humanos. Algunos de los principalesobjetivos de este video son incentivar el desarrollode la agricultura orgánica y estimular el consumode sus frutos en sectores cada vez más amplios dela sociedad.

Atención... "Alimentos Sanos y una Mejor Calidad deVida" ya comenzó a circular en distintos formatos(CD, DVD y VHS) por los países de América Latina yel Caribe.

una mejor calidad de vida

Video de RAP-AL

Alimentos sanos y

39

2 0 0 7 E n e r o

Visite nuestro sitio web: www.rap-al.org y/o escríbanos a: [email protected]@telesat.com.co

C O O R D I N A C I O N E S N A C I O N A L E S

Costa RicaCoordinación Subregional Mesoamérica y el Caribe

IRET-UNAInstituto Regional de Estudiosen Sustancias Tóxicas de laUniversidad NacionalCampus Omar DengoFernando RamírezApdo. 86-3000 HerediaTel: (506) 2773584Fax: (506) [email protected]

Saro RenghamPesticide Action Network Asia andthe PacificP.O. Box 117010850 PenangMalaysiaFono: (60-4) 656 0381-6570271Fax: -6583960

PAN INTERNACIONAL- CENTROS REGIONALES http://www.pan-international.org

Barbara DirhamPesticide Action Network UK56-64 Leonard StreetLondon, EC2A 4JXEnglandFono: +44 (0) 20 7065 09 05Fax: (0) 20 7065 0907

Abou ThiamPesticide Action Network AfricaBP: 15938 Dakar-FannSicap Amitié l villa Nº3018DakarSenegalFono : (221) 825 49 14

Carina WeberPAN GermanyNernstweg 32D-22765 HamburgGermanyFono: +49 (0) 40 39 91 910 0

Monica MoorePesticida Action NetworkNorth América49 Powell St., Suite 500San Francisco, CA 94102USAFono: (415) 981-1771(country code 1)

ArgentinaCETAARCentro de Estudios sobreTecnologías Apropiadas dela ArgentinaJavier SouzaRivadavia 4097P.O. Box 89 (1727)Marcos Paz, Bs. As.Telefax: (54220) [email protected]

BoliviaCEIISATania SantiváñezAv. Arequipa 8221Shopping Sur Nivel2Of. 1.13Casilla 13052La PazTelefax: (591-2) [email protected]

ColombiaCoordinación Subregional Andina

RAPALMIRAElsa NiviaCalle 6A N°61-109Apto. 103ECaliTelefax: (57-2) [email protected]

CubaCEASENilda PérezApdo Postal 18-19Autopista Nacional Km.22.5 yCarretera Tapaste.San José, La Habana, CubaFax: 53 64 98271Tel/ fax: 53 64 63013 extensión [email protected]

ChileCoordinación

Subregional Cono SurRAP-ChileAlianza por una MejorCalidad de VidaMaría Elena RozasProvidencia 365 / Depto. 41, Santiagode ChileTelefax: (56-2) [email protected]

EcuadorAcción EcológicaMónica TrujilloTelefax: (593-2) 2527583 –2547516Casilla 17-15-246CAlejandro de Valdez Nº 24 33 y Av.La GascaQuito – [email protected]

El SalvadorUNESUnidad Ecológica SalvadoreñaMauricio SermeñoCalle Colima 22Colonia MiramonteSan SalvadorTeléfono: (503) 22601447 –260 14 65Fax: (503) [email protected]

HondurasEDUCSAMarco Tulio MadridBarrio Torondón, Entrada alBoulevardFrente al Parque InfantilComayagua TegucigalpaTel: (504) 7727653,Fax: (504) [email protected]

Uruguay

RAPALUYMaría Isabel CárcamoAna Monterroso deLavalleja 21 12Ap. 802-CP 11200MontevideoTeléfono: 598(2) 401 2834Fax: 598(2) 401 [email protected]

Venezuela

VenezuelaRAPAL-VEPatricia GutiérrezAP 70, Cumana 6101Estado [email protected]éfono: (0293) 4330265

BrasilCAPACentro de Apoio aoPequeno AgricultorJaime Miguel WeberCaixa postal 471Rua Marechal Floriano, 133496810-090  Santa Cruz do Sul - [email protected]: (51) 37152750

Oficina para América Latina yel Caribe de PAN Internationalwww.rap-al.org

R A P - A LRed de Acción en Plaguicidas y susAlternativas para América Latina

Elsa NiviaCoordinación RegionalCalle 6A N°61-109, Apto. 103E / Cali, Colombia.Telefax: (57-2) 5525889 [email protected]

María Elena RozasCoordinación Sede Administrativa y de ComunicacionesAvda. Providencia 365, Oficina 41 / Santiago, Chile. Telefax: (56-2) 3416742 [email protected]

Nicaragua

GPAEGrupo de Promoción de laAgricultura EcológicaGustavo Adolfo RuizDe Lugo Rent a Car 1 C. al Lago,frente parque El Carmen,ManaguaApdo. Postal A-136Telefax: (505) [email protected]

ParaguayALTERVIDAHebe Raquel GonzálezItapúa 1372 e/ 1er Pdte. y RíoMonday,Barrio Trinidad, AsunciónTeléfono: (595-21) 298842 – (43)Fax: (595-21) [email protected]

MéxicoRAPAMRed de Acción sobre Plaguicidas yAlternativas en MéxicoFernando BejaranoAmado Nervo 23 - 2, Col. San JuanitoTexcoco, Estado de MéxicoMéxicoCP 56121Telfax: (52-595) [email protected]

PanamáCEREBRaúl CarranzaUniv. de Panamá, Fac. Cs. NaturalesCampus Octavio Mendez Pereira,El Cangrejo – Ciudad de PanamáTel.: (507) 2230212, Fax [email protected]

PerúRAAARed de Acción enAgricultura AlternativaLuis GomeroJr. Julio Rodavero 682Urb. Las Brisas Lima 1Tel./Fax: (511) [email protected]

República DominicanaFAMAFundación Agricultura yMedio AmbienteDra. Andrea BrecheltCalle Leonor Feltz Nro. 40,Mirador SurSanto Domingo,Tel/fax: (1809) [email protected]