Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos...

110
Año 16, Vol 1, Número 28, Enero-Junio 2018 Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica

Transcript of Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos...

Page 1: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

Año 16, Vol 1, Número 28, Enero-Junio 2018Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica

Page 2: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de
Page 3: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,Director Consejo Editorial

Universidad Latina de Costa [email protected]

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Dra. Gioconda Muñoz Loaiza,Universidad Latina de Costa [email protected]

Dra. Olga Marta Murillo,Universidad de Costa Rica

[email protected]

Dr. Mario Mainieri Ziegler,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

CONSEJO EDITORIAL

Enero - Junio 2018 • Año 16 • Volumen 1, No. 28 • ISSN 1659-0775

Los contenidos y opiniones vertidas en Odontología Vital son de entera responsabilidad de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities. Se autoriza reproducir total o parcialmente el texto de los artículos aquí mostrados citando siempre la fuente y para fines académicos, siempre y cuando no sea con fines comerciales. Odontología Vital, Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities, son marcas registradas y se prohíbe totalmente su uso o reproducción sin previa autorización por escrito.

MISIÓN

Odontología Vital divulga los resultados de los trabajos de investigación ori-ginales e inéditos, presentaciones de casos clínicos, revisiones bibliográfi-cas efectuados por docentes, graduados y estudiantes de Odontología de las universidades que conforman Laureate International Universities y de otras Universidades, institutos de investigación o profesionales independientes que efectúan aportes significativos a la profesión odontológica.

VISIÓN

Odontología Vital se propone, elevar la calidad de las publicaciones en Odontología incentivando la investigación y la excelencia en la escritura científica, para beneficio profesional de odontólogos, profesores, estudian-tes y la buena salud de los pacientes; posicionándose además como una revista de gran visibilidad, con un alto factor de impacto, e ingresando a los más exigentes sistemas de indexación internacionales.

DESCRIPCIÓN

La Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odonto-logía de la Universidad Latina de Costa Rica, dirigida a profesionales y es-tudiantes de Odontología nacionales e internacionales. Su publicación es bianual, editada y distribuida por la Facultad de Odontología con dirección en la Universidad Latina de Costa Rica , Campus San Pedro , Lourdes de Montes de Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro.

ACCESO LIBRE

La revista ODONTOLOGÍA VITAL, es de acceso libre, Open Access y no forma parte de procesos APC, Article Proccesing Charge

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

http://www.ulatina.ac.cr/comunidad/publicaciones/odontologia-vital

ISSN

1659-0775

DIRECTOR EDITORIAL

Rodrigo Villalobos Jiménez, [email protected]

Page 4: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

2

Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidade Potiguar, Natal, BrasilDra. Cintia Iara Oda Carvalhal Centro Universitario do Norte, Manaus, BrasilDra. Fernanda Aurora Stabile Gonnelli Faculdades Metropolitanas Unidas, São Paulo, BrasilDra. Joyce Huberman Casas Universidad Andrés Bello, ChileDra. Alejandra Rivera Universidad Viña del Mar, ChileDr. Eduardo Flores Universidad de las Américas, EcuadorDra. María José Muñoz Universidad Europea de Madrid, España Dra. Mª Paz Moreno Universidad Europea de Valencia, EspañaDra. Claudia P. Umaña Unitec, HondurasDr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica de México, MéxicoDr. Ennio Carro Hernández Universidad del Valle, Campus Hermosillo, MéxicoDr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle, Campus Laredo, MéxicoDr. Eduardo Cano Guerrero Universidad del Valle, Campus Reynosa, MéxicoDr. Amado Martínez Segura Universidad del Valle, Campus Victoria, MéxicoDr. Juan Hernán Clasing Garavilla Universidad del Valle, Campus Veracruz, MéxicoDra. Mónica Larrondo Universidad del Valle, Campus Querétaro, MéxicoDra. Itzela de Obaldía Universidad Interamericana, PanamáDr. Francisco Pardo Bancalari Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, PerúDr. Michael Colvard University of Illinois at Chicago, USA

INDEXACIONES

CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Proceso de documentación radiológica digital en decoraciones dentales.

http://www.ulatina.ac.cr/comunidad/publicaciones/odontologia-vital

Teléfono: (506) 2207-6154

Edición: 2000 ejemplares

Grafos S.A. • Tel. 2551-8020

Jorge Fernández ChavesCorrección de estilo

Odontología Vital y Grafos S.A. estamos comprometidos con la protección del ambiente

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Incluida en DIRECTORIO y en CATÁLOGO de LATINDEX

EBSCO Publishing/EBSCOhostScientific Electronic Library Online

Page 5: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

3ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

5EDITORIAL Decoraciones dentales en Costa Rica.Rodrigo Villalobos Jiménez.

7

15

25

29

33

41

51

Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I sobre lesiones óseas mandibulares.Osteoinductive effect of Mineral Trioxide Aggregate versus Portland Cement Type I on mandibular bone lesions. Carlos Humberto Erazo Paredes, Eliberto Ruiz Ramirez, Oscar Alberto Barreda Torres, Elías Ernesto Aguirre Siancas.

Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro.Degradation of resin-modified glass ionomer in contact with Different mouthrinses: in vitro study.María Fernanda Taboada Alvear, Paola Casanova Obando, Ana del Carmen Armas, Andrea Herrera Jácome, David Flores.

La unión hace la fuerza.Union makes force.Laury Vargas Rodríguez.

Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), marzo- agosto de 2016.Perception of the quality of care the patient that goes to the Multidisciplinary Clinics of the Faculty of Dentistry, National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-León), March-August 2016.Manuel Amed Paz Betanco.

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos sistemas de adquisición de imagen digital.Diagnostic accuracy of two digital systems in the detection of carious lesions.Milagros Montejo-Quirós, Andrés Agurto-Huerta.

Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015.Hospital expenditures due to salivary gland diseases, CCSS, Costa Rica, 1997 to 2015.William Lao Gallardo, Karen Sobalvarro Mojica.

Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile.Evaluation of precision of Tanaka-Johnston and Moyers methods of chilenan patients of the Graduate School Orthodontics of UNAB in Santiago, Chile.Gabriela Cañas Quezada, Susana Carreño Lozano, Pamela Araya Díaz, Patricia Díaz Vargas.

CONTENIDO

Page 6: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

4 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital.Guidelines for submitting articles to the Odontología Vital Journal.

67

71

81

91

Carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección.Microbial load in the curing lights with the use and misuse of adhesive protection barriers Ángelo García Zumbado, María Alejandra Chavarría Calvo.

Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras.Decision criteria in the use of pit and fissure sealants. Jennifer Campos Calvo, Adriana Rojas Vargas.

Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica.Distalisation of maxillary molars using direct skeletal anchor devices in patients with Class II malocclusions. Literature review.Danica Mandakovic, Miguel Rodríguez.

La electrocirugía en la Odontología actual.Electrosurgery in current dentistry.Alejandro J. Amaíz Flores.

CONTENIDO

Page 7: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

5ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Decoraciones dentales en Costa Rica

Son múltiples, por no decir incontables, las expre-siones culturales, las costumbres, las tradiciones, las prácticas cotidianas, que hemos recibido de herencia los costarricenses por parte de los pueblos indígenas originales que habitaban y aun habitan estas tierras; muchas de estas manifestaciones es-tán indeleblemente grabadas en la psique y el alma del ser costarricense; otras fueron satanizadas y desechadas como fruto de la imposición cultural que se dio como consecuencia de la invasión y con-quista que efectuó el imperio español hace más de quinientos años, en las Américas.

A raíz de la fusión forzada de ambos mundos, mu-chas actividades y rasgos culturales desaparecieron y han quedado en el olvido, pero otras se mantuvie-ron y se consolidaron.

Desde la óptica de la Odontología, es muy significa-tivo observar en los museos no solo en Costa Rica, sino también en otros lares, cómo las culturas pre-colombinas efectuaban gran cantidad de trabajos dentales.

La prestigiosa Colección Wilson del Field Museum de Chicago, da fe de esta multiplicidad de traba-jos dentales realizados en épocas prehispánicas en Centroamérica, así como las excelentes muestras que podemos observar en los nuestros como el Museo Nacional de Costa Rica, Museo de Oro del Banco Central y el Museo de Jade, del Instituto Na-cional de Seguros (INS).

Erróneamente han sido catalogadas como “mutila-ciones dentales”, pero consideramos que mejor de-berían denominarse “decoraciones dentales”.

A la fecha, no hay total claridad de la motivación para realizarlas, pero entre las posibles razones para efectuar tales trabajos en los dientes, por parte

de las personas de las culturas originales, podría-mos hipotetizar que fue:

• Por motivos religiosos

• Por razones de definición jerárquica

• Como estrategia para mostrar fiereza en los gue-rreros

• Como un mecanismo de asimilarse a un felino y, por lo tanto, a una deidad

• Como una identificación de linaje, clan o línea familiar

• Como un detalle estético

Lo anterior ha sido identificado en Centroamérica, en múltiples muestras de trabajos dentales en las cul-turas mayas, olmecas, chorotegas, borucas. En Costa Rica, encontramos gran cantidad de sitios arqueoló-gicos, con muy interesantes muestras de trabajos de desgastes dentales, efectuados desde hace casi mil años aproximadamente, hasta épocas más recientes.

Con no solo desgastes en los bordes incisales de los dientes, sino también con incrustaciones de jade, pirita o serpentina, que habían sido incrustadas en las piezas dentales por los chamanes-odontólogos indígenas antiguos, todo esto sin el apoyo de equi-pos rotatorios de piezas de mano, brocas de carburo o diamante, ni cementos modernos, pero efectua-dos con gran precisión, simetría y sentido estético.

En varias de las giras de atención dental a zonas ru-rales y en el marco del Programa de Responsabilidad Social, que efectúan profesores y estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, hemos identificado en las poblaciones

EDITORIAL

Page 8: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

6 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Ngäbe, de la zona sur de Costa Rica y noroeste de Pana-má, algunas personas con decoraciones dentales, como un rasgo cultural propio, que encuentra sus orígenes en las brumas de los tiempos antiguos, siguiendo tradicio-nes familiares consolidadas en la mente de pobladores de estas regiones.

Vale mencionar que estas personas poseen condicio-nes socioeconómicas muy deprimidas, grandes limita-ciones materiales, muchas veces escaso o nulo manejo del idioma español, definitivamente sin posibilidades de visitar un odontólogo “blanco” o “sulia”, como es denominado el “hombre blanco” en el idioma del pueblo Ngäbe , ni condiciones mínimas para comprar tan siquiera un analgésico en caso de dolor.

Por lo general son poblaciones migrantes, que se des-plazan a zonas productoras de café para trabajar en las cosechas, y lo recomendable como lo hemos hecho en la Ulatina, es recurrir al apoyo de “asesores culturales” como intérpretes del lenguaje, para mejor atender las condiciones de salud oral, respetando la idiosincrasia y valores culturales propios de estas personas.

Se muestra como imagen de portada, de esta revista ODONTOLOGÍA VITAL Año 16, Volumen 1, número 28, una fotografía tomada por el Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez a un joven de 27 años de edad, del cual nos reservamos su identidad, miembro de la etnia Ngäbe, en octubre del año 2016, cuando con gran dignidad y orgullo por sus trabajos dentales, muestra con satis-facción su herencia cultural.

Conservamos registros radiográficos digitales, fotogra-fías y entrevistas a varias personas, tanto masculinas como femeninas, que son prueba viviente de que las tradiciones y herencia cultural de los pueblos origi-nales de Centroamérica se mantienen vigentes, y sin la menor duda manifestamos que estas expresiones artísticas-culturales-odontológicas, son causa de gran admiración y respeto.

Esta tradición forma parte significativa del acervo de costumbres de nuestros pueblos indígenas y es gran herencia cultural costarricense.

Rodrigo Villalobos Jiménez, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Page 9: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

7ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I

sobre lesiones óseas mandibulares

Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I

sobre lesiones óseas mandibulares

Carlos Humberto Erazo Paredes, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, [email protected] Ruiz Ramirez, Universidad Científica del Sur, Perú, [email protected]

Oscar Alberto Barreda Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, [email protected]ías Ernesto Aguirre Siancas, Universidad Científica del Sur, Perú, [email protected]

RE SU MENIntroducción: Estudio experimental donde se procuró determinar el efecto osteoinductor del mineral trióxido

agregado (MTA) versus el cemento Portland tipo I sobre lesiones óseas mandibulares. Metodología: Se emplearon 12 conejos machos de la raza New Zealand de 3 meses de edad, los cuales fueron divididos en 4 grupos iguales.

Todos los conejos fueron anestesiados utilizando pentobarbital sódico. Se procedió a la incisión en la piel mandibular para exponer el hueso sobre el que se realizó 3 cavidades de 3mm cada una. En una cavidad se colocó

MTA, en otra cemento Portland y en la tercena ninguna pasta. Se procedió al sacrificio de los grupos experimentales a la 1era, 2da, 3era y 4ta semana respectiva y se evaluó las muestras obtenidas de las áreas quirúrgicas mediante conteo

de osteocitos y osteoblastos. Resultados: Tanto el MTA como el cemento Portland poseen la misma capacidad osteoinductiva en la 1era, 2da y 3era semana (p>0,05). Sin embargo, en la 4ta semana el MTA tuvo mayor capacidad osteoinductora al estimular mayor número de osteoblastos que el cemento Portland (p=0,024). Conclusiones: El MTA y el cemento Portland tipo I mostraron similar efecto osteoinductor durante las 3 primeras semanas de

evaluación. El MTA demostró mayor efecto osteoinductor durante la cuarta semana de valoración.

PALABRAS CLAVEMineral trióxido agregado, cemento Portland tipo I, osteoinducción, osteoblastos, osteocitos

ABSTRACTIntroduction: An experimental study was carried out to determine the osteoinductive effect of Mineral Trioxide

Aggregate (MTA) versus Portland Cement type I on mandibular bone lesions. Methodology: Twelve 3-month-old male New Zealand rabbits were divided into 4 equal groups. All rabbits were anesthetized using Pentobarbital. An

incision of the mandibular skin was performed to expose the bone on which 3 cavities of 2mm each one were made. In one cavity MTA was placed, in another Portland Cement type I and the third remained empty. The experimental groups were sacrificed at the 1st, 2nd, 3rd and 4th respective weeks and evaluated histologically by counting osteocytes and osteoblasts. Results: Both MTA and Portland cement have the same osteoinductive capacity in the 1st, 2nd and

3rd week (0.05 <p). Nonetheless, in the 4th week the MTA had greater osteoinductive capacity by stimulating a greater number of osteoblasts than the Portland Cement (p = 0.024). Conclusions: The MTA and Portland cement type I showed a similar osteoinductive effect during the first 3 weeks of evaluation, however, MTA had the greatest

osteoinductive effect during the fourth week of evaluation

KEY WORDSMineral trioxide aggregate, Portland Cement type I, osteoinduction, osteoblasts, osteocytes.

Recibido: 13 mayo, 2017Aceptado para publicar: 4 noviembre, 2017

Erazo, C.R. Ruiz, E., Barreda, O.A., Aguirre, E.E. (2018). Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I sobre lesiones óseas mandibulares. Odontología Vital 28:7-14.

Osteoinductive effect of Mineral Trioxide Aggregate versus Portland Cement Type I

on mandibular bone lesions

Osteoinductive effect of Mineral Trioxide Aggregate versus Portland Cement Type I

on mandibular bone lesions

Page 10: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

8 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

El tejido óseo es un tipo especia-lizado conjuntivo, y presenta una matriz intercelular mineralizada; además es muy vascularizado e inervado (Chumpitaz et ál., 2016; Aguirre, 2013). Existe un conjunto de células que regulan el metabo-lismo óseo. Las células osteopro-genitoras que se diferencian en osteoblastos (las formadoras de la matriz ósea) y luego estos en os-teocitos (las células maduras del hueso) (Aguirre, 2014). Por otra parte existe un linaje celular deri-vado de los monocitos sanguíneos: los osteoclastos los cuales son los encargados de la resorción ósea y que trabajan juntamente con los osteoblastos en la homeostasis del tejido (Arboleya y Castañeda, 2014).

Durante una intervención quirúr-gica sobre el tejido óseo, como por ejemplo en una osteotomía, pre-dominan los mecanismos de for-mación, debido a la necesidad de una recuperación eficaz, desem-peñando las células osteoprogeni-toras y los osteoblastos un rol fun-damental durante la reparación ósea (Aguirre, 2014). En la regene-ración ósea intraoral está compro-metido un conjunto de estrategias terapéuticas que se basan en los principios de la osteogénesis, os-teoconducción y osteoinducción y que origina una respuesta en la que se hallan relacionados los vasos sanguíneos, las células y la matriz extracelular (Mamalis y Co-chran, 2011; Fernández-Tresgue-rres et ál., 2006). La osteogénesis es la transferencia directa de elemen-tos celulares vitales hacia el área destinada de regeneración ósea. La osteoconducción proporciona la plataforma o el sustrato para los procesos celulares y bioquímicos que conducen a la formación ósea, y finalmente la osteoinducción dirige la diferenciación de células mesenquimales pluripotenciales

hacia células osteoformadoras en presencia de sustancias polipep-tidicas (Mamalis y Cochran, 2011; D’Antó et ál., 2010; Fernández-Tresguerres et ál., 2006).

Diversas complicaciones endo-dónticas pueden lacerar la matriz ósea circundante al diente, entre las cuales se pueden nombrar a las falsas vías y las perforaciones del piso cameral, entre otras (Kha-lil et ál., 2012). Para el manejo de dichas complicaciones se utili-zan diversos materiales, que han demostrado una actividad posi-tiva en la regeneración del tejido óseo lesionado (Khalil et ál., 2012; Rahimi et ál., 2012; Yildirim et ál., 2005). El mineral trióxido agregado (MTA), se ha venido utilizando con buenos resultados en el manejo de dichas situaciones, con diversos estudios que demuestran su activi-dad osteoinductora tanto clínica-mente como in vitro (D’Antó el ál., 2010; Parirokh y Torabinejad, 2010; Srinivasan et ál, 2009; Gallas et ál., 2004; Koh y Torabinejad, 1997), habiéndose determinado que di-cho agente estimula en los fibro-blastos la producción tanto de la proteína morfogenética ósea tipo 2 como del factor de crecimiento transformante (Darvell y Wu, 2011; Guven et ál., 2007). El cemento Portland tipo I fue in-ventado y patentado por Koseph Aspdin en 1824 en Inglaterra, y es el más empleado en todo el mun-do, en el ámbito de la ingeniería para la construcción de edifica-ciones (Camilleri et ál., 2005). Sus componentes como silicato tricál-cico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico, aluminoferrato tetracál-cico, y sulfato de calcio hidratado son muy similares a la composi-ción del MTA, el cual difiere del cemento Portland por la presencia de óxidos de bismuto (Yildirim et ál., 2016). A diferencia del MTA, el cemento Portland tiene un menor costo de producción, pero sola-

mente posee estudios in vitro en los que se sugiere que podría tener un efecto positivo sobre la fisiolo-gía ósea (Yildirim et ál, 2016; Cami-leri, 2010).

Por lo expuesto, en este trabajo se comparará el efecto osteoinductor del MTA versus el cemento Port-land, correctamente procesados para la interacción con el tejido óseo, sobre lesiones óseas mandi-bulares en conejos, y donde se ha empleado como indicador el con-teo histológico de osteoblastos y de osteocitos.

METODOLOGÍA

Estudio experimental y prospecti-vo. Se emplearon 12 conejos ma-chos New Zealand de 3 meses de edad, con un peso entre 1800 a 2800 g, provenientes del centro de producción de animales de experi-mentación del Instituto Nacional de Salud, de Lima-Perú. Los ani-males fueron acondicionados y ambientados durante 7 días en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mantenidos a una temperatura ambiente entre 19° a 22° C, con una humedad de 40% a 50%, en periodos de luz/oscuridad de 12 horas de forma alternada ini-ciados a las 8 a.m. Se les suministró agua y alimentación balanceada ad libitum (Fuentes et ál., 2010), siguiendo las recomendaciones éticas de la guía para experimen-tación en animales de laboratorio Guide for the care and use of labo-ratory animals y la Declaración de Helsinki. Después de la semana de ambientación, los animales fueron divididos al azar en 4 grupos de 3 integrantes cada uno y nominados como grupo A, B, C y D.

Procedimiento experimental. El día 0 del experimento todos los grupos fueron anestesiados utili-zando pentobarbital sódico (Ha-latal), el cual se administró a una

Page 11: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

9ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

dosis de 35 mg/kg por vía intra-peritoneal. A continuación se les retiró el pelo de la zona de la piel mandibular del lado derecho con una crema de depilación, y luego se procedió a realizar la asepsia y antisepsia con iodopovidona. Se expuso la parte ósea del borde mandibular mediante una incisión de la piel de aproximadamente de 4 cm con hoja de bisturí n°15 (Fi-gura 1). Se separó el tejido blando con una legra quirúrgica para lue-go hacer tres cavidades de 3mm de diámetro por 2 mm de profun-didad cada una en el hueso man-dibular, con 5mm de separación entre cada cavidad, utilizando una pieza de mano de alta velocidad con una fresa redonda de carburo tungsteno de 3mm y abundante irrigación de solución salina estéril (Figuras 2 y 3). Se preparó las pas-tas por experimentar de MTA mar-ca Angelus (Industria de Produc-tos Odontológicos Ltda, Londrina, Brasil) siguiendo las instrucciones del fabricante y de cemento Port-land tipo I marca Sol (Cementos Lima, Lima, Perú) el cual se este-rilizó con óxido de etileno y luego se mezcló con agua destilada has-ta producir una pasta homogénea (De-Deus et ál., 2006) y se colocó cada una de ellas en la primera y la segunda cavidad con diferentes instrumentos transportadores de cemento (instrumento de Ward) estériles, y en la tercera cavidad no se puso ninguna pasta (Figura 4). Luego de la colocación de las pas-tas se procedió a reposicionar los tejidos blandos y a realizar la sutu-ra por planos respectivos.

Las pastas colocadas se mantu-vieron en el hueso mandibular en un periodo de 1, 2, 3 y 4 semanas correspondientes a los grupos ex-perimentales A, B, C y D, respec-tivamente. Al término del tiempo correspondiente, se procedió a sacrificar por sobredosis de anes-tesia a los miembros de cada gru-po para extraerles la mandíbula.

Erazo, C.R. Ruiz, E., Barreda, O.A., Aguirre, E.E. (2018). Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I sobre lesiones óseas mandibulares. Odontología Vital 28:7-14.

Figura 1. Incisión en el área quirúrgica sobre la piel ya depilada.

Figura 2. Osteomía sobre el hueso mandibular utilizando una turbina dental de alta velocidad.

Figura 3. Vista de las tres cavidades luego de concluir las osteo-tomías mandibulares.

Page 12: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

10 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

PROCESAMIENTO DE DATOS

Luego de la recolección de los da-tos, estos fueron procesados en una computadora Intel Core i7 uti-lizando los siguientes programas: procesador de texto Microsoft Word 2013, Microsoft Excel 2013, SPSS versión 21. Debido a que no se halló normalidad en el comportamiento de las variables estudiadas se em-plearon pruebas no paramétricas como la prueba de Kruskal-Wallis para determinar si existieron dife-rencias entre el grupo control y los conjuntos experimentales en cada semana. Además se utilizó la prue-ba de Friedman para evaluar la ac-tividad osteoinductora de cada uno de los agentes usados independien-temente durante las 4 semanas de experimentación. La significancia empleada fue de 0,05.

RESULTADOS

Empleando la prueba de Friedman, se determinó que no hubo diferen-cias significativas en el conteo de osteocitos entre las cuatro semanas de evaluación al comparar indepen-dientemente la osteoinducción del MTA, cemento Portland y el grupo control (p>0,05) ni tampoco en el conteo de osteoblastos al comparar independientemente durante las cuatro semanas el efecto del MTA y el grupo control (p>0,05). Pero sí se encontró diferencias estadísticas entre las 4 semanas de evaluación (p=0,032) en el conteo de osteoblas-tos por el uso del cemento Portland tipo I (Gráfico 1).

DISCUSIÓN

El modelo para estudiar la repara-ción ósea o el efecto de materiales de regeneración sobre esta ha sido frecuentemente la tibia de anima-les pequeños (Koh y Torabinejad, 1997). El hueso de la mandíbula se ha recomendado para las pruebas de materiales de endodoncia des-de cementos interradiculares hasta

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

De esta se seccionó solo la zona en la que se realizaron las 3 cavi-dades. Las muestras fueron fijadas en formol al 10% , y se procedió a la preparación de las muestras para su estudio histológico. Se uti-lizó la técnica por descalcificación con ácido nítrico al 5%. Una vez descalcificadas, se realizó un cor-te longitudinal a las muestras que incida en las 3 cavidades. Los blo-ques óseos fueron decalcificados en una solución acuosa de EDTA

al 12,5% durante 3 semanas. Luego se realizaron cortes de 7 micróme-tros de espesor. Estos tajos fueron colocados en parafina por la meto-dología convencional y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Para re-gistrar los datos histológicos de la muestra procesada, se seleccionó de esta un área de manera alea-toria, que incluía la totalidad del tejido procesado. Dicha sección estudiada fue de 800 x 400 micró-metros cuadrados.

Figura 4. Colocación del agente inductor (MTA) sobre una de las cavidades en el hueso mandibular.

Gráfico 1. Comparación de las medias de osteocitos y osteoblastos en cada semana de evaluación por el uso de cemento Portland tipo I

Page 13: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

11ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

2012; Rahimi et ál., 2010; Bedoya y García, 2009. Además ha probado ser osteoinductivo en estudios rea-lizados por Silva et ál., 2010; Gallas et ál., 2004, y en la presente investi-gación. Esencialmente, para con-cluir que los materiales estudiados poseen potencial osteoinductor, la característica histológica de ac-tividad osteoblástica y osteocítica debe estar presente, como se ha dado en este estudio.

La composición del MTA es la misma que la del cemento Port-land tipo I sin aditivos. Al compa-rar las propiedades de ambos, se demostró que los dos elementos tenían los mismos atributos, al poseer casi idénticos ingredien-tes químicos, excepto el óxido de bismuto, que le da la propiedad de radiopacidad al MTA (Yildirim et ál., 2016); y al ser analizados por medio de la prueba de defracción a los rayos X, tanto macroscópica como microscópicamente, ambos cementos demostraron ser casi idénticos (Camilleri et ál., 2005). El MTA tiene una baja resistencia a la compresión, a diferencia del cemento Portland tipo I, lo cual es una desventaja para su uso como un sellador en perforaciones ra-

Erazo, C.R. Ruiz, E., Barreda, O.A., Aguirre, E.E. (2018). Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I sobre lesiones óseas mandibulares. Odontología Vital 28:7-14.

los que se ponen en contacto ínti-mo con los tejidos perirradiculares (Parirokh et ál., 2010). En general, las pruebas de biocompatibilidad sobre biomateriales óseos tales como los aplicados en endodon-cia se deben realizar en los hue-sos específicos. La Organización Internacional de Normalización (ISO), recomienda huesos, como la tibia, el fémur y la mandíbula de los animales de laboratorio para la investigación de la implantación de material, pero el empleo de pe-queños animales como conejos, ratas, cobayas y gatos son los más populares (Khalil et ál, 2012). En la presente investigación, el tipo de animales utilizados (conejos) está en conformidad con las recomen-daciones de la ISO y que fueron aplicados por Gallas et ál, 2004.

El MTA es un material desarro-llado para uso endodóntico que tiene mejoras significativas sobre otros utilizados para los procedi-mientos en los tejidos óseos (Has-higuchi et ál., 2011; Schembri et ál., 2010; Parirokh y Torabinejab, 2010). Además de las aplicaciones de endodoncia, el MTA también puede tener otros usos clínicos. Una incógnita es si el MTA puede

ser utilizado junto con técnicas de injerto óseo: por ejemplo, si una perforación radicular ha causado un importante defecto periodontal intraóseo, surge la pregunta de si esa perforación podría ser repara-da con MTA.

Otro aspecto que consideramos en este estudio fue del tipo de implan-tación del material en el hueso. No se hizo uso de tubos de teflón ni de silicona como un vehículo para llevar a MTA, debido a que se ha informado que la presencia de cé-lulas inflamatorias en las prepara-ciones histológicas es causada más por las propiedades del material del vehículo que por la citotoxi-cidad del material osteoinductor (Silva et ál., 2010). La única premi-sa para poner a prueba un nuevo material tiende a ser que debe es-tar en contacto con el tejido óseo (Gallas et ál., 2004). Hallazgos his-tológicos anteriores revelaron que la aplicación de MTA como un ma-terial de relleno apical no impide la regeneración de los tejidos denta-les y óseos (Zairi et ál., 2012).

El MTA ha demostrado ser bio-compatible en estudios realizados por Khalil et ál., 2012, Zairi et ál.,

Tabla 1. Evaluación de la actividad osteoinductora del MTA y del cemento Portland tipo I durante las 4 semanas de experimentación

Grupo Agente osteoinductor

Media de osteocitos

Desviación estándar

P Media de osteoblastos

Desviación estándar

P

ASemana 1

MTACemento Portland

Control

1,3301

1,7301

0,232 11,670,6711

3,591,16

1

0,061

BSemana 2

MTACemento Portland

Control

0,3300

0,5800

0,376 8,671,336,67

1,160,583,79

0,058

CSemana 3

MTACemento Portland

Control

10,67

1

10,58

0

0,741 13,333,33

10,33

4,511,162,52

0,054

DSemana 4

MTACemento Portland

Control

01,332,33

01,530,58

0,086 177

12

111

0,027#

# Diferencias estadísticamente significativas

Page 14: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

12 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Segundo autor: Eliberto Ruiz Ramírez.Correo electrónico: [email protected]ón institucional: Docente e investigador. Facultad de Cien-cias de la Salud. Universidad Científica del Sur.

Tercer autor: Oscar Alberto Barreda Torres. Correo electrónico: [email protected]ón institucional: Cirujano dentista. Facultad de Odontolo-gía. Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos

Cuarto autor: Elías Ernesto Aguirre Siancas. Correo electrónico: [email protected]ón institucional: Docente e investigador. Facultad de Cien-cias de la Salud. Universidad Científica del Sur. Concytec-Regina. Reg. 598.

Agradecimientos: Al Mg. Miguel Rodríguez Alfaro por su apo-yo en el manejo tanto quirúrgico como far-macológico de los animales empleados en la investigación, así como por la revisión y corrección final del presente artículo.

País: Perú

diculares porque el movimiento dental a expensas del periodonto puede producir su fractura (Steffen y Van Waes, 2012). Al realizar estu-dios de biocompatibilidad entre el cemento Portland y MTA en culti-vos de células osteoblásticas se de-mostró una similar respuesta entre ambos materiales. (De-Deus et ál., 2006). Silva et ál., 2010, demostró en su estudio la capacidad osteo-inductora del cemento Portland, como se evidencia en la presente investigación.

El sustituto óseo ideal debe ser biocompatible y osteoinductivo e idealmente también osteoconduc-tivo, y debería tener propiedades mecánicas satisfactorias (Scott et ál., 2013). Entre los materiales in-orgánicos, las sales de calcio fueron las primeras sustancias implanta-das para ser utilizados con éxito en la práctica clínica como sustitutos óseos (Mainard, 2014). Tienen la ventaja de simular la fase mineral del hueso humano y su principal propiedad es la bioactividad, que permite intercambios con las cé-lulas, tejidos y líquidos circundan-tes. (Mainard, 2014). Los iones de calcio y fósforo son los principales iones presentes en la composición de MTA y del cemento Portland tipo I, pues se ha encontrado que pueden llegar a ser biocompatibles cuando se usan en contacto con las células óseas y tejidos duros, porque estos iones son también los principales componentes de estos tejidos (Koh y Torabinejad, 1997). Nuestro estudio histológico demostró ninguna o una reacción inflamatoria mínima de MTA y del cemento Portland implantados en el hueso. Además se observó ca-pacidad osteoinductiva de estos cementos, con presencia de os-teoblastos y osteocitos en los gru-pos experimentales al evaluar in-dependientemente el uso de cada cemento durante las 4 semanas de experimentación, de acuerdo con Silva et ál., 2010 y Gallas et ál.,

2004, pero sólo siendo estadísti-camente significativo el conteo de osteoblastos por el uso del cemen-to Portland, se coincide en general con los resultados encontrados por Silva et ál., 2010. Por otra parte, al comparar el efecto osteoinductor de los cementos entre sí, se obser-vó diferencias significativas entre los grupos control, MTA y cemento Portland a la 4ta semana. El MTA tuvo mayor efecto osteoinductor que el cemento Portland en esta semana, lo cual se evidenció tam-bién en el estudio realizado por Bedoya y García en 2009.

Finalmente, los resultados del presente estudio confirman la ca-pacidad osteoinductiva del MTA y cemento Portland, además de su biocompatibilidad, lo que nos per-mite concluir que la implantación de este material, en los defectos óseos de tamaño crítico, resulta en la regeneración ósea, aunque no a una considerable tasa de creci-miento.

CONCLUSIÓN

El MTA y el cemento Portland I mostraron similar efecto osteoin-ductor durante las 3 primeras se-manas de evaluación; sin embar-go, el MTA demostró mayor efecto osteoinductor durante la cuarta semana de evaluación. Además se evidenció, por el conteo de osteo-blastos, que la capacidad osteoin-ductiva del cemento Portland tipo I fue aumentando a medida que avanzaban las semanas.

Autores: Primer autor: Carlos Humberto Erazo Paredes. Correo electrónico: [email protected]ón institucional: Cirujano dentista. Facultad de Odontolo-gía. Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos

Page 15: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

13ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Erazo, C.R. Ruiz, E., Barreda, O.A., Aguirre, E.E. (2018). Efecto osteoinductor del mineral trióxido agregado versus el cemento Portland tipo I sobre lesiones óseas mandibulares. Odontología Vital 28:7-14.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-Siancas, E., (2014). Influencia de la variación de la presión de oxígeno ambiental en la formación ósea en cuyes nativos del nivel del mar. Anales de la Facultad de Medicina; 75: 125-9.

Aguirre-Siancas, E., (2013). Influencia de la hipoxia sobre el metabolismo óseo. Rol central del factor inducible por hipoxia. Anales de la Facultad de Medicina; 74: 321-5.

Arboleya, L., Castañeda, S., (2015). Osteoclastos: mucho más que células remodeladoras del hueso. Rev Osteoporos Metab Miner; 6: 109-121.

Bedoya, A., García, C., (2009). Efecto del mineral trióxido agregado, cemento Portland e hidróxido de calcio en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de canis familiaris. Rev Estomatol Herediana; 19: 103-10.

Camilleri, J., Montesin, F., Di Silvio, L., Pitt Ford, T. (2005). The chemical constitution and biocompatibility of accelerated Portland cement for endodontic use. Int Endod J; 38: 834–42.

Camilleri J. (2010). Evaluation of the physical properties of an endodontic Portland cement incorporating alter-native radiopacifiers used as root-end filling material. Int Endod J;. 43: 231-40.

Chumpitaz-Cerrate, V., Franco-Quino, F., Aguirre-Siancas, E., Mallma-Medina, A., Rodríguez-Vargas, C., Castro-Rodríguez, C. (2016). Influencia de la presión de oxígeno ambiental sobre la regeneración ósea guiada. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.08.001.

1.D’Antó, V., Di Caprio, M., Ametrano, G., Simeone, M., Rengo, S., Spagnuolo, G., (2010). Effect of mineral trioxide aggregate on mesenchymal stem cells. J Endod; 36: 1839–43.

Darvell, B., Wu, R. (2011). MTA—An Hydraulic Silicate Cement: Review update and setting reaction. Dental Ma-terials; 27: 407-22.

De-Deus, G., Petruccelli, V., Gurgel-Filho, E., Coutinho-Filho, T. (2006). MTA versus Portland cement as repair material for furcal perforations: a laboratory study using a polymicrobial leakage model. Inter Endod J; 39: 293-8.

Fernández-Tresguerres, I., Alobera, M., Del Canto, M., Blanco, L., (2006). Physiological bases of bone regeneration I. Histology and physiology of bone tissue. Med Oral Patol Oral Cir Bucal; 11: 47-5.

Fuentes, F., Mendoza, R., Rosales, A., Cisneros, R. (2010). Guía de Manejo y cuidado de animales de laboratorio : Conejo. 1ª ed. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud.

Gallas, M., Dos Santos, A., Rodríguez, M., Fuentes, I., Crespo, A., (2004). The ostoinductive potential of MTA (Mi-neral Trioxide Aggregate): a histologic study in rabbits. Eur J Anat; 8: 101-5.

Guven, G., Cehreli, Z., Ural, A., Serdar, M., Basak, F., (2007). Effect of mineral trioxide aggregate cements on trans-forming growth factor beta1 and bone morphogenetic protein production by human fibroblasts in vitro. J Endod; 33(4): 447–50.

Hashiguchi, D., Fukushima, H., Yasuda, H., Masuda, W., Tomikawa, M., Morikawa, K. (2011). Mineral Trioxide Aggregate Inhibits Osteoclastic Bone Resorption. J Dent Res; 90: 912-7.

Khalil, I., Isaac, J., Chaccar, C., Sautier, J., Berdal, A., Naaman, N. (2012). Biocompatibility assessment of modified Portland cement in comparision with MTA: In vivo and in vitro studies. Saudi Endodontic Journal; 2: 6-12.

Koh, E., Torabinejad, M., (1997). Mineral trioxide aggregate stimulates a biological response in human osteo-blasts. J End; 37: 432–9.

Page 16: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

14 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Mainard, D. (2014). Sustitutos óseos. EMC - Aparato Locomotor; 47: 1-11.

Mamalis AA, Cochran DL., (2011). The therapeutic potential of oxygen tension manipulation via hypoxia induci-ble factors and mimicking agents in guided bone regeneration. A Review. Archives of Oral Biology; 56: 1466-1475.

Parirokh, M., Torabinejad, M., (2010). Mineral Trioxide Aggregate: A Comprehensive Literature Review-Part III: Clinical Applications, Drawbacks, and Mechanism of Action. J Endod; 36: 400–13.

Rahimi, S., Mokhtari, H., Shahi, S., Kazemi, A., Asgary, S., Eghbal, M. (2012). Osseous reaction to implantation of two endodontic cements: Mineral trioxide aggregate (MTA) and calcium enriched mixture (CEM). Med Oral Patol Oral Cir Bucal; 17: 907-11.

Schembri, M., Peplow, G., Camilleri, J., (2010). Analyses of heavy metals in mineral trioxide aggregate and Port-land cement. J Endod; 36: 1210–5.Scott, T., Blackburn, G., Ashley, M., Bayer, I., Ghosh, A., Biris, A., Biswas, A. (2013). Advances in Bionanomaterials for Bone Tissue Engineering. J. Nanosci. Nanotechnol; 13: 1-22.

Silva Neto, J., Brito, R., Schnaider, T., Gragnani, A., Engelman, M., Ferreira, L., (2010). Root perforations treatment using mineral trioxide aggregate and Portland cements. Acta Cir Bras; 25: 479-84.

Srinivasan, V., Waterhouse, P., Whitwhort, J., (2009). Mineral trioxide aggregate in paediatric dentistry. Internatio-nal Journal of Paediatric Dentistry; 19: 34-7.

Steffen, R., Van Waes, H., (2009). Understanding mineral trioxide aggregate/Portland-cement: a review of literatu-re and background factors. Eur Arch Paediatr Dent; 10(2): 93–7.

Yildirim, C., Basak, F., Marti, O., Guven, G., Altun, C. (2016). Clinical and Radiographic Evaluation of the Effecti-veness of Formocresol, Mineral Trioxide Aggregate, Portland Cement, and Enamel Matrix Derivative in Primary Teeth Pulpotomies: A Two Year Follow-Up. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry; 40: 14-20.

Yildirim, T., Gencoglu, N., Firat, I., Perk, C., Guzel, O., (2005). Histologic study of furcation perforations treatment with MTA or Super EBA in dogs’ teeth. OOOOE; 100: 120-124.

Zairi, A., Lambrianidis, T., Pantelidou, O., Papadimitriou, S., Tziafas, D. (2012). Periradicular Tissue Responses to Biologically Active Molecules or MTA When Applied in Furcal Perforation of Dogs’ Teeth. International Journal of Dentistry, 2012, 257832. http://doi.org/10.1155/2012/257832

Page 17: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

15ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Taboada, M.F., Casanova, P., Armas, A. del C., Herrera, A., Flores, D. (2018). Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro. Odontología Vital 28:15-24.

Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto

con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro.

Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto

con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro.

Degradation of resin-modified glass ionomer in contact with different

mouthrinses: in vitro study

Degradation of resin-modified glass ionomer in contact with different

mouthrinses: in vitro study

María Fernanda Taboada Alvear, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected] Casanova Obando, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

Ana del Carmen Armas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected] Andrea Herrera Jácome, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

David Flores, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, [email protected]

RE SU MENObjetivos: Evaluar los cambios de masa y rugosidad del ionómero de vidrio al contacto con los enjuagues, considerando el tiempo de exposición y su composición. Materiales y métodos: Se realizaron 88 cuerpos de

prueba de ionómeros de vidrio Ionolux y Vitremer que se mantuvieron en contacto con Listerine Zero sin alcohol, Cool Mint con alcohol, y Whitening con alcohol y agentes blanqueadores; durante 21, 546 y 1092

minutos con ciclos de permanencia de los especímenes en saliva artificial, y se realizó pesaje de pruebas de perfilómetro de forma continua. Resultados: los datos tabulados y analizados mediante prueba de ANOVA mostraron degradación en las muestras, sin diferencia estadísticamente significante evidenciada también en la rugosidad, de manera proporcional al tiempo de exposición. Conclusiones: existen cambios tanto en

peso como en rugosidad sobre los ionómeros evaluados tras contacto con los diferentes enjuagues utilizados, proporcionales al tiempo de exposición. La presencia de alcohol en el enjuague bucal no determina mayor

cambio de la masa de los materiales evaluados; pero sí en rugosidad, en comparación con otras composiciones de enjuagues y el tiempo de exposición.

PALABRAS CLAVEIonómero de vidrio, antisépticos bucales, propiedades de superficie

ABSTRACTObjectives: to evaluate changes in mass and roughness of glass ionomer in contact with mouthrinses

considering time of exposure and their composition. Materials and Methods: 88 Ionolux and Vitremer glass ionomer test bodies were made and kept in contact with alcohol-free Listerine Zero, Cool Mint, with alcohol,

and Whitening with alcohol and bleaching agents during 21, 546 and 1092 minutes with cycles of permanence of specimens in artificial saliva, weighing and profilometer tests were carrying out in

a continuous way. Results: The data tabulated and analyzed by ANOVA test showed degradation in samples without any statistically significant difference evidenced even in roughness, it is proportional to time of exposure. Conclusions: There are changes in weight and roughness on ionomers evaluated after

Page 18: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

16 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

La biodegradación de los cementos de IV es un proceso complejo de absorción, desintegración y trans-porte de iones hacia el exterior del material, dependiente de la mani-pulación y composición del mate-rial ((Khoroushi y Keshani, 2013; Sano y col 2012). Es por esta razón que es imprescindible conocer la composición del IV y su modifica-ción a través de la historia.

Los ionómeros de vidrio (IV) han experimentado algunas modifi-caciones con el fin de mejorar sus propiedades físicas (Valencia y De Jesús, 2011), y es así que, la fórmula del IV compuesta inicialmente por el líquido del cemento policarboxi-lato de zinc con el polvo de cemen-to de silicato fue mejorada añadien-do partículas metálicas al polvo, y así se constituye los ionómeros resinosos o vítreos modificados lla-mados cerments, (Calvo y Tedesco, 2016; Cosio y Zvietcovich).

En los últimos años, la incorpora-ción de zirconio y otros elementos como el bario, estroncio o lanta-no ha mejorado notablemente las propiedades físicas del IV de alta densidad. El mismo que presenta un polvo a base de fluoraluminosi-licato con partículas de 4 a 50 um y un líquido compuesto por una solución acuosa de ácido poliacrí-lico al 30%, tartárico al 10% e ita-cónico al 15%; y que contribuye a mejorar su manipulación (Cosio y

Zvietcovich, 2015), disminuyendo el tiempo de trabajo y ayudando a la remineralizacion de las estruc-turas dentales circundantes, lo que produce un efecto inhibitorio en la formación de la placa bacte-riana en las áreas más próximas al IV. (Alvez y Mascaro, 2009; Solotar y Bavaresco, 2009; Aleska, 2001; Nantanee y cols, 2016).

El proceso de fraguado de los IV se produce por medio de una reac-ción ácido-básica, (Almeida y col), entre el líquido ácido alquenoico y el polvo de vidrio, desencadenán-dose una adhesión por fusión de las partículas de vidrio y la matriz, lo que forma cadenas con el calcio y resulta en un material altamente hidrosoluble, por lo cual ha sido considerado frágil (Beresescu y Brezeanu, 2011).

Además el uso de los colutorios como métodos antiséptico de uso oral se ha incluido en diferentes programas de prevención y pre-servación de la salud, considera-dos una solución hidroalcóholica, vehículo de detergentes, emulsio-nantes, alcoholes y ácidos orgáni-cos, sustancias que pueden condu-cir a la degradación de la superficie de la resina compuesta, (Toledano y Osorio 2009), además, de afectar la dureza y rugosidad de los ma-teriales de restauración (Malhotra y col 2011) y de controlar proble-mas periodontales. Permite alterar la cantidad y calidad de la placa supra y subgingival (Bourassa y col

2011) y su uso recomendado poste-rior a cada comida, consigue man-tener un ph entre 4 y 7 (De Azebe-do y col 2011).

Considerando el frecuente empleo de estos materiales, se pretende mediante este estudio evaluar los efectos de los enjuagues bucales presentes en el mercado ecuatoria-no sobre el IV como material res-taurador, considerando diferentes periodos y empleando como pa-rámetro de evaluación el peso y la rugosidad superficial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se plantea un estudio de tipo expe-rimental, donde 88 muestras con-feccionadas a partir de IV VITRE-MER, DE (3M- ESPE) e IONOLUX (VOCO), fueron sometidas al con-tacto con tres tipos de enjuagues bucales, LISTERINE ZERO, LISTE-RINE COOL MINT compuesto por agua, alcohol (22,7%). LISTERINE WHITENING que contiene peróxi-do en su constitución.

Las muestras fueron elaboradas por medio de una matriz Duralón (nylon), (PROIMEC, Cayambe) de 5mm de diámetro y 2 mm de espe-sor. La preparación del IV se realizó tomando en cuenta las instruccio-nes de cada casa productora; se agitó previamente los frascos de líquido y polvo durante 3 segun-dos para luego colocar dos gotas de líquido y una cucharilla de polvo sobre papel encerado. (Figura 1)

contact with different mouth rinses used proportional to time of exposure. The presence of alcohol in the mouthwash does not determine greater change in the mass of evaluated materials; but roughness does in

comparison with other mouth rinse compositions and exposure time.

KEY WORDSGlass ionomers, mouthwashes, surface properties.

Recibido: 4 agosto, 2017Aceptado para publicar: 20 octubre, 2017

Page 19: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

17ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Se procedió a mezclar utilizando una espátula de plástico comple-tamente limpia; primero se di-vidió la porción de polvo en dos raciones, mezclando la primera y posteriormente incorporando la segunda, hasta obtener una mezcla uniforme sin presencia de grumos. La composición resultante fue co-locada en el molde matriz en una sola aplicación, y se esperó duran-te 30 segundos como advierte la casa productora.

La matriz se colocó sobre una base de vidrio oscuro para asegurarnos de que los cuerpos presenten una superficie lisa. Se procedió a foto-polimerizar las muestras con una lámpara convencional de polime-rización a una distancia de 1mm cada uno de los cuerpos, con un tiempo de 20 segundos cada uno. La fotopolimerización se realizó colocando una regla que permi-tió que la lámpara pueda estar a una distancia exacta en todos los cuerpos. Antes de ser retirados de la matriz, se mantuvo los cuerpos en reposo durante 60 minutos, y se procedió a pulir posteriormente con discos Sof-Lex de grano grueso y fino en las dos superficies, obte-niendo de esta manera muestras con una superficie libre de rugosi-dades. Inmediatamente obtenidas las muestras, fueron colocadas en cajas estériles individuales secas para mantenerlas libres de mi-croorganismos.

De los cuerpos obtenidos, se esco-gió aquellos que no presentaran burbujas ni irregularidades para que la muestra sea estandarizada de mejor manera. A continuación los cuerpos de IV fueron colocados en saliva artificial para evitar su deshidratación y permanecieron así por cerca de 12 horas, proce-diendo una vez cumplido el tiem-po requerido a realizar el primer pesaje e identificándolos a cada uno. (Figura 2)

Taboada, M.F., Casanova, P., Armas, A. del C., Herrera, A., Flores, D. (2018). Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro. Odontología Vital 28:15-24.

Figura 1: Conformación de cuerpos de estudio.

Figura 2: Matriz de cuerpos de estudio.

Figura 3: Colocación en los diferentes enjuagues bucales y pesaje.

Page 20: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

18 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

De los ochenta y ocho muestras es-cogidas, 44 de ionómero de Vitre-mer (3M ESPE) y 44 (VOCO), fue-ron subdivididas en tres subgrupos de 14 cada uno, las muestras de cada subgrupo fueron colocadas en contacto con los enguajes que corresponden a las marcas Liste-rine Zero Alcohol, Listerine Cool Mint, Listerine Whitening.

Las 14 muestras de estudio que conforman cada subgrupo, fue-ron colocadas durante 21 minutos en el enjuague bucal seleccionado que corresponde a 3 semanas de uso de colutorio bucal para luego del tiempo expuesto, proceder a retirarlos y pesar cada uno de los cuerpos con la balanza de preci-sión, y esta se considera la segun-da medida de pesaje. Posterior a esto se colocó las muestras en sa-liva artificial durante 12 horas, y así sucesivamente fueron retirados de los contactos con saliva, colocados en el colutorio por los 21 minutos y sometidos al pesaje, hasta comple-tar 1092 minutos correspondientes a 3 años de uso del colutorio bucal en una persona. (Figura 3)

Las pruebas de rugosimetria fueron realizadas en tres periodos , inicial, a los 546 minutos correspondientes a 1 año y 6 meses de uso de colu-torio bucal y a los 1092 minutos, es decir, a los 3 años de su uso , em-pleando el perfilómetro de la Escue-la Politécnica del Ejército (ESPE). La recolección de los valores de pesaje en los distintos tiempos, así como los resultados del perfilómetro fue-ron colocados en tablas específicas y comparativas, adecuadamente diseñadas, que fueron sometidas a análisis estadísticos adecuados

RESULTADOS

Los datos fueron analizados me-diante el programa SPSS versión 20, y se realizó la prueba de ANO-VA, que determinó la existencia de diferencias significativas en la

Page 21: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

19ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

rugosidad producida (p = 0). Eje-cutándose a seguir el test de Tukey, para realizar las comparaciones por pares, se encontró un aumen-to significativo de la rugosidad al exponer el ionómero a las distintas marcas comerciales del enjuague bucal Listerine, salvo el caso del grupo ionómero 3M ESPE someti-do a Listerine Zero por 18 meses, en el que no se reveló un aumento significativo de la rugosidad. Destacándose la evidente influen-cia del tiempo, sobre la rugosidad; sin embargo, no fueron evidencia-das variaciones significativas en la rugosidad entre el tipo de IV y tiem-po de inmersión para los tres arque-tipos de enjuague ensayados, sobre todo para el ionómero 3M. Conside-rando los dos materiales, fue clara la diferencia significativa detectada entre ellos. Considerando el peso y los diferentes periodos fue evidente la pérdida de peso en las muestras considerando los dos tipos de IV y los tres de enjuagues empleados, y se observó el aumento de su rugosi-dad con menor variación al colocar en Listerine Zero expuesto durante dieciocho meses y de forma más evidente en Listerine Cool Mint con los dos IV probados a los 36 meses, con menores valores de rugosidad que con el IV VOCO.

Considerando los tres enjuagues, el Listerine Zero presentó menores va-lores de rugosidad, en comparación con el enjuague Whithening que fue el que tiene mayor rugosidad, salvo para el peso inicial en el que se observaron diferencias signifi-cativas (p < 0,05), para los tiempos las pérdidas de peso no son signifi-cativamente diferentes para los seis grupos analizados, ya que p > 0,05.

DISCUSIÓN

El uso de enjuagues bucales de di-ferentes tipos es común en nuestra sociedad, pues con su uso se pro-cura mantener una higiene bucal,

Taboada, M.F., Casanova, P., Armas, A. del C., Herrera, A., Flores, D. (2018). Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro. Odontología Vital 28:15-24.

Page 22: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

20 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

controlar y conseguir un aliento agradable, la ausencia de microor-ganismos productores de enferme-dades y la eliminación de manchas, sobre todo los enjuagues blan-queadores (Diab y Mubarak 2007). De la misma manera el empleo de materiales restauradores del tipo IV es cada vez más frecuente, pues fueron escogidos basándonos en estudios realizados por la casa pro-ductora VOCO del ionómero Iono-lux, y donde se describe que este material presenta baja solubilidad (0,16%) (Sano y col 2012).Los enjuagues bucales empleados en el estudio fueron seleccionados considerando su consumo en el país; sin embargo, los resultados encontrados en esta investigación, revelan un cambio entre el peso inicial y los distintos periodos ana-lizados (9, 18, 27, 36 meses) para los dos materiales (p<0,05), lo que se contrapone con el hecho de que los cementos de IV tienen una mayor resistencia a la disolución en un entorno ácido que otros ce-mentos dentales, lo que convierte al material en idóneo para el medio bucal (Sadaghiani y Wilson 2007). Además cabe recalcar que las pro-piedades mismas del material, in-ducen una absorción de líquidos en los primeros momentos, para luego estabilizarse y su degrada-ción va a depender específicamen-te de la preparación de la mezcla, la humedad, la lámpara utilizada para su fotopolimerización, facto-res que pese a ser extrínsecos pro-porcionan las propiedades físicas del material (Cosío y Zúniga 2015).

Nuestros resultados permitieron determinar que la rugosidad fue mayor a medida que el tiempo de contacto con los enjuagues au-mentó, considerando los dos IV, y se coincidió con otros autores para quienes el desgaste de los materia-les de restauración está vinculado a una combinación de factores, don-de las características de la matriz, el tamaño de partículas de vidrio

Page 23: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

21ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

inorgánicas y la formación de bur-bujas de aire durante la prepara-ción del material puede afectar las muestras (Sano y col 2012). El estu-dio permitió determinar que el au-mento de la rugosidad de los mate-riales de restauración conduce a la pérdida de integridad de la superfi-cie, con la consiguiente formación de sitios de retención de sustrato y microorganismos, que aumenta-rían el riesgo de desarrollar nuevas lesiones de caries, además de acu-mulación de placa, reduciendo así la duración de las restauraciones dentales, pero así se incumple los objetivos de la Odontología.

Si bien los resultados mostraron un comportamiento similar en-tre los tres enjuagues bucales, el asociado a recomendaciones de blanqueamiento desencadenó un mayor deterioro en el material, por lo que es básico recalcar que exis-ten muchas variables que influyen sobre estos cambios, por lo que la composición del enjuague es un factor determinante pero no me-nos importante es su frecuencia de empleo y el tiempo de exposición (Rocha y col 2010).

Estudios previos considerando la apreciación bajo Microscopía Elec-trónica de Barredura, de IV resino modificados y sometidos a igua-les protocolos que el nuestro, evi-denciaron cambios evidentes en rugosidad para el IV Vitremer en comparación con otros materiales (Lima y col 2012), lo que no coin-cide con nuestros hallazgos, donde los cambios se evidenciaron en los dos materiales usados con cam-bios relacionados con el tiempo de exposición, lo que puede ser atri-buido a la metodología de evalua-ción, que se centró en ser objetiva mediante mediciones de rugosi-dad y dejar de lado la subjetividad por medio de apreciaciones mi-croscópicas, que a nuestro criterio son básicas y resultan un comple-mento ideal de análisis pero que no

Taboada, M.F., Casanova, P., Armas, A. del C., Herrera, A., Flores, D. (2018). Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro. Odontología Vital 28:15-24.

Page 24: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

22 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

pueden ser consideradas únicas, y de ahí que más estudios al respecto deben ser ejecutados .

CONCLUSIONES

Se evidenciaron cambios tanto en peso como en rugosidad sobre los IV evaluados tras el contacto con los diferentes enjuagues utilizados en relación con el tiempo de expo-sición, independiente de la marca, pero presentó mayor rugosidad a mayor período de exposición. La presencia de alcohol en el en-juague bucal no determina mayor cambio de la masa de los materia-les evaluados; pero sí en rugosidad, en comparación con otras compo-siciones de enjuagues y el tiempo de exposición.

Autores correspondencia

Od. María Fernanda Taboada Alvear (AUTOR PRINCIPAL) Odontóloga, estudiante Posgrado Reha-bilitación Oral, Universidad Central del EcuadorDirección: Berlín 158 y 9 de OctubreE-mail: [email protected] Teléfono: 0998946237

Od. Paola Elisabeth Casanova Obando (COAUTOR)Odontóloga, estudiante Posgrado Reha-bilitación Oral, Universidad Central del EcuadorDirección: Avenida la Gasca y Alejandro de Valdez, Código postal: 170303 Quito EcuadorE-mail: [email protected]éfono: 0984658943

Dra. Ana del Carmen Armas Vega (CO-AUTOR)PhD. en Operatoria Dental, docente Uni-versidad Central del EcuadorDirección: Domicilio Tumbaco Simón Bo-lívar 420 y Juan Montalvo departamento 2Código postal: 170303 Quito EcuadorE-mail: [email protected] Teléfono: 0996238928

Od. David Sebastián Flores Cuvi (Autor por correspondencia)Odontólogo Universidad Central del EcuadorDirección: Real Audiencia y Bellavista N64-254 Código postal: 170303 Quito Ecuador E-mail: [email protected]

Teléfono: 0992769182/ 02-2 800-210Od. Andrea Stefanie Herrera JácomeOdontóloga, estudiante posgrado Orto-doncia y Ortopedia Universidad Central del EcuadorDirección: 6 de diciembre y Sta Lucía Código postal: 170303 Quito Ecuador E-mail: [email protected] Teléfono: 0999760972/2805482País: Ecuador

Page 25: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

23ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

Aleska, R., (2001). Evaluación clínica de un ionómero de vidrio modificado en Odontopediatría. Acta Odontoló-gica Venezolana, 39(3), 54-68.

Almeida, G., Poskus, L., Guimarães, J., & Silva, E. x. (2010). The effect of mouthrinses on salivary sorption, solu-bility and surface degradation of a nanofilled and a hybrid resin composite. Operative dentistry, 35(1), 105-111.

Alves Filho, A. d., Rocha, R. d., Mascaro, M. S., Imparato, J. C., & Raggio, D. P. (2009). Avaliação in vitro da rugosi-dade superficial de cimentos de ionômero de vidro utilizados no tratamento restaurador atraumático. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clinica Integrada, 9(2), 229-233.

Beresescu, G., & Brezeanu, L. C. (2011). Effect of artificial saliva on the surface roughness of glass-ionomer ce-ments. Scientific Bulletin of the Petru Maior University of Targu Mures, 8(2), 134-136.

Bourassa, L., & Dubreuil, N. (2011). Mouthwashes and their effect on global health. dent Higyene, 45(3), 165–178.

Braga, S. R., Netto, N. G., Soler, J. M., & Sobral, M. A. (2010). Degradação dos materiais restauradores utilizados em lesões cervicais não cariosas. RGO: Revista Gaúcha de Odontologia, 58(4), 431-436.

Calvo, A., Kicuti, A., Tedesco, T. K., Braga. (2016), Evaluation of the relationship between the cost and properties of glass ionomer cements indicated for atraumatic restorative treatment. Dental Materials Original Research, 30(8), 1-7.

Cosío, H., Zúñiga, G., & Zvietcovich , M. (2015). Comparación in vitro de las propiedades físico - químicas de un ionómero de vidrio convencional, un cermet y un ionómero de vidrio modificado con aleación. Ciencia y Desa-rrollo. Universidad Alas Peruanas, 18(2), 13-18.

De Azevedo, D., Santos, C. E., Aguilar, F. H., Lima, D., & Lovadino, J. (2011). Effects of mouthwashes on Knoop hardness and surface roughness of dental composites after different immersion times. Brazilian Oral Research, 25(2), 168-173.

De Fúcio, S. B., De Paula, A. B., De Carvalho, F. G., Feitosa, V. P., Ambrosano, G. M., & Puppin-Rontani, R. M(2012). Biomechanical degradation of the nano-filled resin-modified glass-ionomer surfac. American Journal of Den-tistry, 25(6), 315-320.

De Rojas, E., & Santos-Alemany, A. (2005). Colutorios para el control de placa y gingivitis basados en la evidencia científica. RCOE, 10(4), 445-452.

Diab M, Zaazou MH, Mubarak EH, Fahmy OM. Effect of five commercial mouthrinses on the microhardness and color stability of two resin composite restorative materials. Aust J Basic Appl Sci 2007;1:667 74.

Johnson y Jhonson Colombia S.A. (s.f.). LISTERINE. Recuperado el 7 de diciembre de 2013, de http://www.listeri-ne.com

Khoroushi, M., & Keshani, F. (2013). A review of glass-ionomers: From conventional glass-ionomer to bioactive glass-ionomer. Dental Research Journal, 10(4), 411-420.

LABORATORIO PROFECO. Enjuagues bucales la promesa de un aliento perfecto. 2009;47-51.

Lima, F. G., Rotta, T. A., Penso, S., Meireles, S. S., & Demarco, F. F. (2012), In vitro evaluation of the whitening effect of mouth rinses containing hydrogen peroxide. Brazilian Oral Research, 26(3), 269-274.

Malhotra, N., Rao, S. P., Acharya, S., & Vasudev, B. (2011). Comparative in vitro evaluation of efficacy of mouthrin-ses against streptococcus mutans, lactobacilli and candida albicans. Oral Health & Preventive Dentistry, 9(3), 261-268.

Taboada, M.F., Casanova, P., Armas, A. del C., Herrera, A., Flores, D. (2018). Grado de degradación de ionómeros de vidrio modificados con resina al contacto con diferentes enjuagues bucales: estudio in vitro. Odontología Vital 28:15-24.

Page 26: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

24 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Nantanee, R., Busayara, S., Chutima, T., Hidenori, H., & Junji, T. Silver diamine fluoride and glass ionomer di-fferentially remineralize early caries lesions, in situ. Clinical Oral Investigations, Julio de 2016. 20(6), 1151-1157.

Phillips, K. (2004). Ciencia de los materiales dentales (Undécima ed.). España: Elsevier Sanders.

Qianqian Xu, Zhiqiang Li, and Huanrong Li. (2016). Water-soluble luminescent hybrid composites consisting of oligosilsesquioxanes and lanthanide complexes and their sensing ability for Cu2+. Chem. Eur. J. 2016, 22, 3037 – 3043

Rocha AC, Santiago DC, Lima CS, Santos MC, Montes MA. (2010). Evaluation of surface roughness of a nanofill resin composite after simulated brushing and immersion in mouthrinses, alcohol and water. Mat Res;13:77 80.

Sadaghiani, L., Wilson, A., & Wilson, N. (2007). Effect of selected mouthwashes on the surface roughness of resin modified glass-ionomer restorative materials. Dental Materials, 23(3), 325-334 Recuperado de la base de datos Academic Search EBSCO hots.

Sadaghiani L, Wilson MA, Wilson NH. (2007). Effect of selected mouthwashes on the surface roughness of resin modified glass ionomer restorative materials. Dent Mater 23:325 34.

Sano, K., Terossi, A., Colucc, V., Milori, S., & Elizaur, A. (2012). The influence of mouthrinses and simulated tooth-brushing on the surface roughness of a nanofilled composite resin. Dental Materials, 26(3), 209-214.

Solotar, M., & Bavaresco, V. P. (2009), Estudio de las síntesis de vidrio en el sistema SiO2 Al2 O3 obtenidos a través del proceso sol gel. CIT información tegnológica, 11(4), 113-123.

Toledano, M., Navarro, M. F., & Osorio, R. (2009). Resistance to degradation of resin-modified glass-ionomer ce-ments dentine bonds. Journal of Dentistry, 37(5), 342-347.

Valencia, C., & De Jesús, J., (2011) . Ionómero de vidrio de alta densidad como base en la técnica restauradora de sandwich. Revista ADM, 68(1), 39-47.

Page 27: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

25ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

La unión hace la fuerzaLa unión hace la fuerza

Union makes forceUnion makes force

Laury Vargas Rodríguez, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl presente artículo es una revisión bibliográfica y procura reflexionar sobre una dimensión particular de las alianzas estratégicas, particularmente a lo que se refiere a la capacidad que estas tienen de generar cambios

y muy especialmente innovación, factores que los odontólogos independientemente del campo en el que desarrollan su profesión deben tomar en cuenta, con el objetivo de adaptarse a los cambios y evolución que la profesión está experimentando con el propósito de adaptarse a la globalización, cambios sociales, económicos,

culturales, tecnológicos, científicos y a la demanda del mercado.

PALABRAS CLAVEAlianza estratégica, sinergias, sostenibilidad, liderazgo de equipo.

ABSTRACTThis article is a bibliographical review and seeks to reflect on a particular dimension of strategic alliances, particularly with regard to their ability to generate changes and especially innovation, factors that dentists independently of the field in which they develop. Their profession must take into account with the aim of adapting to the changes and evolution that the profession is experiencing with the purpose of adapting to

globalization, social changes, economic, cultural, technological, scientific and market demand.

KEY WORDSStrategic alliance, synergies, sustainability, team leadership.

Recibido: 12 julio, 2017Aceptado para publicar: 27 octubre, 2017

Rodríguez L.(2018). La unión hace la fuerza. Odontología Vital 28:25-28.

Page 28: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

26 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

cios de salud por cada uno de sus integrantes.

Las principales ventajas de las alianzas estratégicas son, por un lado, el acceso a centros odon-tológicos con diferentes tipos de especialistas con el objetivo de brindar un tratamiento completo a los pacientes y mejorar la calidad de servicio al cliente, compartir in-formación, experiencias, usuarios y reducir costos; en segundo lugar, la utilización de sinergias comer-ciales, intercambios tecnológicos, publicitarios y ser más competi-tivos. Presenta, sin embargo, al-gunos riesgos potenciales, tales como actitudes e intereses de los interesados, diferentes estilos de dirección, diferencias en los obje-tivos por alcanzar, conflictos del control.

Otras alianzas estratégicas son las que se presentan en las institucio-nes públicas entre los diferentes servicios de salud o especialida-des, de tal manera que se aprove-che el conocimiento y la experien-cia, con el objetivo de lograr metas planteadas mediante el trabajo en equipo y uso racional de los recur-sos.

Los nueve principios básicos para las alianzas estratégicas en el en-torno de instituciones públicas son los siguientes: 1. Enfocar los beneficios de una

alianza estratégica prioritaria-mente a: optimizar recursos, fomentar el desarrollo de los profesionales, desarrollar valor añadido y obtener beneficios mutuos.

2. Establecer un modelo de gober-

nanza para la alianza estratégi-ca.

3. Mantener de forma constante los flujos de comunicación, in-ternamente en cada una de las organizaciones.

4. Implicar a los profesionales en el diseño y desarrollo de la alianza estratégica.

5. Formalizar los acuerdos para evitar conflicto.

6. Considerar la compatibilidad de la cultura de cada organización participante para no generar disfunciones.

7. Gestionar las expectativas de cada una de las partes desde el principio.

8. Establecer una buena estructura de seguimiento de la alianza es-tratégica que permitirá avanzar de forma sostenible.

9. Realizar pedagogía a todos los niveles, para que el desconoci-miento del alcance de la alianza estratégica no actúe como fre-no.

Entre los inconvenientes presen-tados en este tipo de alianza están la dificultad de coordinación, con-flicto de intereses, dificultad para trabajar en equipo, falta de lide-razgo.

Otro tipo de alianza es la que se presenta entre la empresa pública y la privada como por ejemplo la alianza estratégica entre un hospi-tal público y una empresa privada para la prestación de un servicio hospitalario, con esta alianza se procura las fortalezas del sector privado para hacer viables las em-presas sociales del Estado, todo ubicado en el marco jurídico per-tinente y con las pautas adminis-trativas, o sea, que se desarrolla con el apoyo y control del Estado. La participación privada no sólo introduce novedosos elementos de financiación a los diferentes servicios de salud, sino también sus valiosos aportes en procesos, procedimientos, sistemas de in-formación y demás recursos de la

La economía en que vivimos ac-tualmente, la saturación del mer-cado laboral odontológico, junto con el desarrollo tecnológico y la apertura de mercados de asocia-ciones de bien social hacen que los odontólogos tengan que adap-tarse a un entorno dinámico. La competencia y el liderazgo de ven-tajas competitivas, motivan que día a día, la estructura tradicional y las estrategias de los odontólogos se adapten a esa situación. Conse-cuentemente con esto, han surgi-do nuevas direcciones y encami-namientos para las prácticas de la profesión.

Precisamente una de estas direc-ciones son las alianzas estratégicas que constituyen una nueva for-ma de hacer negocios en el mun-do globalizado, por ejemplo en la práctica privada donde diferen-tes profesionales especialistas en alguna disciplina de su campo trabajan en un mismo centro de atención o visitan diferentes clí-nicas odontológicas de acuerdo con la demanda de sus servicios. La finalidad es desarrollar siner-gias, o sea que, con la atención que brindan en conjunto se logre un resultado superior. Dicho de otro modo, la alianza estratégica per-mite llegar a un resultado mejor que al que arribarían los odontó-logos por separado. Tales coali-ciones pueden aportar muchísimo en términos de mejorar la eficien-cia, la eficacia y la seguridad de los procesos asistenciales a favor de la sostenibilidad, pero sin olvidar-nos de que el objetivo principal es la mejora de la calidad asistencial enfocada al usuario.

Estas formas de participación no son excluyentes, lo que significa que cada prestador de servicios de salud puede participar en el mercado en forma individual, y de esta manera la unión temporal o consorcio es compatible con la prestación separada de los servi-

Page 29: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

27ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Un tipo de alianza muy interesan-te es el que se desarrolla entre los servicios de salud pública y las co-munidades, con el objetivo de de-sarrollar programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, para lo cual es primor-dial la plena participación comu-nitaria, una necesidad técnica sin la cual los programas no pueden conseguir cobertura ni eficiencia.

Para que esta alianza tenga éxito es imprescindible la participación social que se refiere a los procesos sociales mediante los cuales los grupos: comunidad, organizacio-nes, sectores e instituciones (acto-res sociales de todas las cuestiones de salud u otros problemas afines) se unen en una alianza para dise-ñar, probar y poner en práctica las soluciones. La colectividad debe desempeñar una función activa en la planificación, ejecución y eva-luación de las actividades de salud. Sin embargo, la mayor parte del personal de salud considera que la participación comunitaria es un medio de conseguir cooperación y recursos adicionales.

La comunidad debe desempeñar una función activa en la planifi-cación, ejecución y evaluación de las actividades de salud. Sin em-bargo, la mayor parte del personal de salud considera que la partici-pación comunitaria es un medio de conseguir cooperación, ya que los miembros de la comunidad tie-nen información de la condición socioeconómica, problemática so-cial, vías de acceso, características culturales, medios de trasporte.

Dentro de los aspectos positivos de esta alianza están entregar po-der a las comunidades, la inclu-sión de la salud como un derecho y un recurso que se construye con-juntamente.

administración, factores impor-tantes para la competitividad de las empresas. Las alianzas estraté-gicas han sido reconocidas como un método para superar la esca-sez de recursos como respuesta a los continuos cambios en el sector de la salud en el mundo, los hos-pitales han procurado la forma de reducir costos, disminuir listas de espera, ampliar mercados y prepa-rarse para los continuos cambios en la tecnología.

Los objetivos son:• Que se logre aumentar la co-

bertura.

• Mejorar la calidad de los servi-cios, a unos costos razonables.

• Una mayor disponibilidad de servicios.

• Más confort para los usuarios.

• Menor tiempo de espera en la programación de procedimien-tos medico quirúrgicos.

• Racionalización de la capaci-dad instalada.

Entre los inconvenientes que pre-senta este tipo de alianzas se en-cuentran:• Problemas de dominio organi-

zacional.

• Falta de claridad en las respon-sabilidades de la gestión.

• Forma de distribución de los beneficios.

• Falta de cooperación.

• Conflicto de intereses.

• Falta determinar quién aprue-ba los planes estratégicos, cómo se administra la evalua-ción del desempeño, cómo se aprueba el presupuesto, quién determina y cómo las compen-saciones salariales.

Rodríguez L.(2018). La unión hace la fuerza. Odontología Vital 28:25-28.

Page 30: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

28 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

BIBLIOGRAFÍA

Alianzas estratégicas empresariales. (2015). Gaceta dental.

Chacón, i. (2016). Las alianzas estratégicas en salud aportan calidad y eficiencia al sistema sanitario y mejoran la atención al paciente en términos de acceso a los recursos, calidad asistencial y equidad. Foro sobre calidad y sostenibilidad. Alianzas estratégicas en salud. Madrid.

Porto, J. P. (2015). Definición de alianza estratégica. Retrieved from http://definicion.de/alianza-estrategica/

Vásquez, D. (2017, febrero). Ejemplo de alianzas estratégicas en servicios de salud. Retrieved from http://www.eoi.es/blogs/gestionhospitalaria/2017/02/21/ejemplo-de-alianzas-estrategicas-en-los-servicios-de-salud/

Ochoa, h. (2003). Las alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las empresas sociales del Estado. scielo.

Page 31: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

29ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Paz. M.A. (2018). Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), marzo- agosto de 2016. Odontología Vital 28:29-32.

Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), marzo- agosto de 2016.

Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), marzo- agosto de 2016.

Perception of the quality of care the patient that goes to the Multidisciplinary Clinics of the Faculty of

Dentistry, National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-León), March-August 2016.

Perception of the quality of care the patient that goes to the Multidisciplinary Clinics of the Faculty of

Dentistry, National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-León), March-August 2016.

Manuel Amed Paz Betanco, Facultad de Odontología UNAN-León, Nicaragua, [email protected]

RE SU MENEl propósito de este estudio fue conocer la visión del usuario de las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, UNAN-León, acerca de calidad de atención, su perspectiva sobre aspectos organizacionales y de estructura, con la intención de la búsqueda de la satisfacción y seguir liderando en la Odontología en

Nicaragua. El estudio realizado fue transversal cualicuantitativo, en el periodo marzo-agosto del año 2016. Los sujetos de estudio se eligieron con base en los criterios: participación voluntaria, facilidad de comunicación verbal, haber sido atendido durante el periodo del estudio y que hayan cumplido con su programa de citas.

Participaron 43 individuos:12 en grupos focales y 31 con entrevistas estructuradas. Se entrevistó a 2 docentes para triangular la información cualitativa. Los datos cualitativos fueron procesados en el programa estadístico

Nvivo versión 11 y, los cuantitativos, en el SPSS versión 21. Es interesante advertir que el grupo estudiado se mostró muy satisfecho con la atención prestada, a pesar de las limitaciones de estructura y organización en las clínicas; su percepción se fundamentó en la calidad de atención, en la ética profesional del estudiante y en la

resolución del problema dental que lo aquejaba.

PALABRAS CLAVEPercepción del usuario, calidad de atención, ética profesional, satisfacción personal.

ABSTRACTThe purpose of this study was to let us know the user´s vision of the Multidisciplinary Clinics of the Faculty of Dentistry, UNAN-León about the quality of care, its perspective on organizational and structure aspects, with

the intention of finding satisfaction and continue leading in dentistry in Nicaragua. The study was transversal Quali-Quantitative, in the period of March-August of the year 2016. The study subjects were chosen based on the criteria: voluntary participation, ease of verbal communication, having been attended during the study

period and had fulfilled its appointment program. 43 individuals participated: 12 in focus groups and 31 with structured interviews. Two professor were interviewed to triangulate qualitative information. The qualitative data were processed in the statistical program Nvivo version 11 and quantitative in the SPSS version 21. It is

interesting underline that the group studied was very satisfied with the attention given despite the limitations of structure and organization in the clinics; based on its perception of quality of care, in the professional ethics

of the student and in the resolution of the dental problem the afflicted it.

KEY WORDSUser perception, quality of care, professional satisfaction. .

Recibido: 12 julio, 2017Aceptado para publicar: 4 noviembre, 2017

Page 32: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

30 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

disciplinas arriba mencionadas, en muchas ocasiones se pierden en el edificio principal del Complejo Do-cente de la Salud por falta de señali-zaciones o rótulos, y no se orientan hacia cuál sería la sala de espera o si hay alguna oficina de admisión a las clínicas y, en muchas ocasiones, las asistentes dentales llevan cua-dernos o agendas donde anotan los nombres de pacientes con sus telé-fonos para luego remitirlo a algún estudiante de pregrado, ya que el paciente por motivos desconocidos se encuentra desorientado.

Debido a estas razones anterior-mente expuestas, se analizó la im-portancia de identificar este tema: ¿cuál es la percepción de la calidad de atención del paciente que acu-de a las Clínicas Multidisciplina-rias de la Facultad de Odontología de la UNAN-León en el periodo marzo- agosto del año 2016?

El propósito de este estudio fue conocer la visión del usuario de las Clínicas Multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, UNAN-León acerca de calidad de aten-ción, su perspectiva sobre aspectos organizacionales y de estructura, con la intención de la búsqueda de la satisfacción y seguir liderando en la Odontología en Nicaragua.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio realizado fue transversal y se hizo uso de técnicas cualitati-vas y cuantitativas. Se llevó a cabo en el periodo de marzo- agosto del año 2016.

En total, el estudio contó con la participación de 43 usuarios de las Clínicas. En la elección de los su-jetos de estudio se consideró: par-ticipación voluntaria, facilidad de comunicación verbal, haber sido atendido durante el periodo del estudio y que hayan cumplido con su programa de citas. No se llevó a cabo ninguna muestra estadística,

pero se decidió dividir los grupos de estudio de acuerdo con la técni-ca investigativa.

En las técnicas cualitativas se hicie-ron grupos focales con 12 usuarios: 6 que solicitaron servicios en clíni-cas de operatoria dental y 6 en Clí-nicas del Adulto Nivel II y entrevis-tas en profundidad con 2 docentes. El grupo focal se llevó a cabo en un aula cerrada con grabación y mo-deración de las participaciones. Las respuestas obtenidas se grabaron y posteriormente se introdujeron palabras claves e información per-tinente en el programa estadístico Nvivo versión 11 para Windows.

En las técnicas cuantitativas se utilizó la entrevista estructurada diseñada con la información ob-tenida del programa estadístico cualitativo, y se elaboraron pregun-tas cerradas sobre percepción de calidad de atención y algunas con estilo escala Likert a 31 pacientes: 15 de operatoria y 16 de Clínica del Adulto Nivel II. Estas entrevistas se llevaron a cabo en la sala de espera de las Clínicas Multidisciplinarias de la Facultad de Odontología de la UNAN-León.

Los datos obtenidos se introduje-ron al programa SPSS versión 21 para Windows y se llevó a cabo el análisis estadístico.

Cada paciente que participó en este estudio fue informado de sus propósitos y objetivos y asintió su participación, firmando el consen-timiento por escrito.

Se analizaron tres variables sim-ples: edad del paciente, sexo y cau-sas de insatisfacción del usuario. Y una variable compuesta: calidad de atención, en las dimensiones per-cepción y satisfacción del usuario.

De los 31 estudiantes que aceptaron responder la encuesta, se encontró que la mayoría (67,7%) se encontra-

INTRODUCCIÓN

Según (Rodríguez, 2012), hay mu-chos aspectos que los pacientes valoran cuando se les pregunta sobre la calidad de atención en las clínicas odontológicas, pero dentro de los que podemos mencionar es importante resaltar que ponen la mirada desde la silla que ocuparon en la sala de espera, hasta el tiempo que transcurre entre el momento en que solicita el servicio y, efecti-vamente, cuándo lo recibe.

La mayoría de usuarios a los servi-cios de salud tanto públicos como privados pone especial énfasis en los resultados obtenidos y ob-servan las habilidades, destrezas, actitudes, valores y comunicación por parte del profesional encarga-do de su caso. (Mcmahon, Barton, & Piot, 1997)

En Ecuador (Guerra, 2015) se rea-lizó un estudio sobre “La calidad de atención según la percepción”, y en la cual se analizaron las res-puestas de 75 pacientes entre las edades 25 a 45 años, y se encontró un 86,7% de satisfacción en lo que se resalta el respeto del estudiante hacia su paciente y el 46,7% mostró satisfacción en cuanto a la infraes-tructura física de la clínica. El 76% de los pacientes puso su confian-za en las habilidades del operador para la realización de los procedi-mientos dentales, y el 45,3% dijo estar satisfecho con el tiempo que esperó para ser atendido.

En las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología de la UNAN-León, Nicaragua, se atiende a pacientes de occidente, centro, norte y Caribe nicaragüense, y se les brinda atención en las disciplinas odontológicas de operatoria dental, periodoncia, prótesis fija y remo-vible, endodoncia, prótesis total, cosmética dental. Los pacientes que acuden a solicitar servicios dentales pertenecientes a cualquiera de las

Page 33: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

31ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Paz. M.A. (2018). Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), marzo- agosto de 2016. Odontología Vital 28:29-32.

ban en las edades de 20 a 30 años de edad. Por sexo, el femenino estuvo representado con el 54,8%.

Del 100% de pacientes entrevista-dos, se observó que el 48,8% acu-día a realizarse procedimientos de operatoria dental, el 19,4% a trata-mientos periodontales y el 12,9% por prótesis parcial fija y por trata-mientos endodónticos, respectiva-mente.

De acuerdo con la percepción de la calidad de atención de los usuarios, el 58,1% expresó que una atención de calidad inicia con la ética del estudiante en su trabajo; el 51,6% además afirmó que la calidad está de la mano con la resolución del problema dental por el que acu-de a las Clínicas de la Facultad; asi mismo el 32.3% expresó que en su concepto de calidad de atención se centraba en mejorar su aspecto físi-co y al mismo tiempo la calidad de vida bucal y en ese mismo porcen-taje también el grupo entrevistado expresó que una calidad de aten-ción va acompañada de excelentes condiciones en la sala de espera, porque desde aquí valoraban la ca-lidad dentro del consultorio.

El nivel de satisfacción de los usua-rios estuvo percibido desde la ópti-ca de la calidad de atención, donde 16 pacientes (51,6%) dijo sentirse muy satisfecho con la atención re-cibida, seguida de 9 usuarios (29%) que expresó sentirse un poco satis-fecho y 6 pacientes (19,3%) expre-saron sentirse totalmente satis-fechos con la atención de calidad recibida.

DISCUSIÓN

Los pacientes que visitan las Clí-nicas Multidisciplinarias de la Facultad de Odontología de la UNAN-León, se encuentran en las edades de 20 a 30 años en el 67,7%, datos que coinciden con (Guerra, 2015) quien encontró que los pa-

RESULTADOS:

Page 34: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

32 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

(Rodríguez, 2012), ya que en su es-tudio el 58,1% advirtió que la ac-cesibilidad a la clínica estaba como lo esperaba, así también el 53,8% dijo que en la calidad debía estar presente la apariencia de la clínica, pero no coincide con este estudio pues los pacientes (22,6%) dijeron que dentro de los parámetros de calidad de atención entraban las

excelentes condiciones de la clíni-ca.

Para este estudio el 51,6% de los pacientes expresó sentirse muy sa-tisfecho con la calidad de atención en las clínicas, resultados que coin-ciden con (Rodríguez, 2012), pues el 67,1% expresó sentirse satisfe-cho y concuerda con los resultados de (Jacinto, 2008), quien encuen-tra que los pacientes en un 56,6% refieren una calidad de atención buena.

Autor:Manuel Amed Paz Betanco.Departamento de Medicina Oral, Facultad de Odontología UNAN-León.Correo: [email protected]

Autor para correspondencia:Manuel Amed Paz Betanco.Dirección: Complejo Docente de la Salud (UNAN-León). Edificio Principal 3er piso, Departamento de Medicina Oral. Teléfo-no 00 (505) 2311-4136, Extensión 2071.Correo: [email protected]ís: Nicaragua.

cientes que más visitaron la clí-nica se hallaban entre los 25 a 30 años de edad, (Rodríguez, 2012) informa que la mayor asistencia a las clínicas de la Universidad está en las edades de 25 a 35 años de edad y (Jacinto, 2008) afirma que los usuarios que más visitan se en-cuentran en las edades de 20 a 29 años de edad.

En este estudio, el sexo femenino representó el 54,8% y el masculi-no el 45,2%, datos que coinciden con lo informado por (Rodríguez, 2012), en cambio (Jacinto, 2008) refiere más visitas de pacientes del sexo masculino.

Para este estudio el 48,4% de pa-cientes acudió a consultas para recibir tratamientos de operatoria dental, seguido del 19,4% que soli-citó intervenciones periodontales; datos que coinciden con lo en-contrado por (Carrillo & Romero, 2007), donde se observó una visita de los usuarios en el 100% de los casos para recibir tratamientos de periodoncia, operatoria y cirugía.En la percepción del paciente en cuanto a calidad de atención en este estudio, se encontró que los usuarios en un 58,1% dijo que los estudiantes debían ser éticos en su trabajo y el 51,6% que se les resol-viera su problema dental, pero no coincide con lo encontrado por

BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, T., & Romero, J., (2007). Evaluación de la calidad de la atención odontológica de los servicios de salud adscritos a la corporación merideña de salud en el municipio libertador del estado de Mérida 2005. Acta Odon-tológica Venezolana.

Guerra, J., (2015). Calidad de atención según la percepción del paciente en-tre 25 y 45 años, en la clínica integrak de octavos semestres de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador . Periodo Febrero julio 2015. Quito: UCE.

Jacinto, J., (2008). Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos durante el año 2007. Lima: Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos.

Mcmahon, R., Barton, E., & Piot, M., (1997). Guía para la gestión de la aten-ción primaria en salud. Washington: OPS/OMS.

Rodríguez, M., (2012). Factores que influyen en la percepción de la calidad de los usuarios externos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 35: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

33ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de

imagen digital

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de

imagen digital

Diagnostic accuracy of two digital systems in thedetection of carious lesions

Diagnostic accuracy of two digital systems in thedetection of carious lesions

Milagros Montejo-Quirós, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, Perú, [email protected]

Andrés Agurto-Huerta, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, Perú, [email protected]

RE SU MENObjetivo: Determinar la exactitud en el diagnóstico de lesiones cariosas interproximales y oclusales de dos sistemas digitales: Dispositivo de carga acoplada (CCD) y Placa de fósforo fotoestimulado (PSP), tomando

como patrón de oro a la evaluación histológica. Métodos: Se evaluaron 207 superficies dentarias, empleando dos sistemas digitales: CCD (Planmeca ProSensor® HD) y PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). La real profundidad de la lesión cariosa fue determinada por la evaluación histológica, mediante el Microscopio Dinolite. La exactitud se determinó mediante las propiedades diagnósticas de sensibilidad, especificidad,

valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: La evaluación histológica encontró 62 piezas dentarias con lesión cariosa en la superficie oclusal, 38 en mesial y 33 en distal. La sensibilidad en oclusal fue

de 95,15% para ambos sistemas, en mesial de 78,95% para el CCD y 63,16% para el PSP, en distal fue de 75,76% para el CCD y 78,79% el PSP. Las especificidades encontradas oscilaron entre 90-100% para ambos sistemas

Conclusión: La exactitud diagnóstica de los sistemas digitales CCD y PSP fueron similares en la detección de lesiones cariosas oclusales e interproximales. Se concluye que la modalidad de la imagen no un factor que altere

el resultado del diagnóstico.

PALABRAS CLAVECaries dental, radiografía digital, sensibilidad, especificidad

ABSTRACTObjective: To determine the accuracy in the diagnosis of interproximal and occlusal carious lesions of two digital

systems: Charged Coupled Device (CCD) and Photo Stimulable Phosphor (PSP), using as a gold standard the histological evaluation. Methods: 207 surfaces of teeth were evaluated using two digital systems: CCD (Planmeca

ProSensor® HD) and PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). The actual depth of the carious lesion was determined by the histological evaluation, using the Dinolite Microscope. To determine the accuracy, sensitivity,

specificity, positive predictive value and negative predictive value were performed. Results: The histological evaluation found 62 dental pieces with carious lesion on the occlusal surface, 38 pieces on mesial and 33 pieces

on distal. The sensitivity in the occlusal surface was 95.15% for both systems, in mesial was 78.95% for CCD and 63.16% for PSP, in the distal surface was 75.76% for CCD and 78.79% PSP. The specificity for the surfaces

evaluated with both systems was between 90-100%. Conclusion: The diagnostic accuracy of the CCD and PSP digital systems were similar for the detection of occlusal and interproximal carious lesions. It is concluded that

the modality of the image is not the factor that alters the diagnosis.

KEY WORDSDental Caries, digital radiography, sensitivity, specificity

Recibido: 13 abril, 2017Aceptado para publicar: 1 noviembre, 2017

Montejo-Quirós, M., Agurto-Huerta, A. (2018). Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de imagen digital. Odontología Vital 28:33-40.

Page 36: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

34 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico oportuno de la ca-ries dental es esencial a fin de de-terminar el tratamiento más apro-piado para la pieza dentaria con esta patología. Estudios han de-mostrado que entre el 25% y el 42% de lesiones cariosas no se detectan mediante el examen clínico realiza-do sin la presencia de un examen radiográfico previo. (1-3) En 1997, Fejerskov define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de desmineralización y remineraliza-ción, y entonces los tejidos denta-rios presentan diferente capacidad de atenuar los rayos X; al encon-trarse una zona desmineralizada se va a lograr una mayor penetración de los rayos X en el área de la le-sión, de tal manera que, en la radiografía, aparece como una imagen radiolúcida.(2,4,5) Existen ac-tualmente diversas técnicas que utilizan los sistemas digitales entre los cuales, encontramos: el dispo-sitivo de carga acoplada (CCD) y la placa de fósforo fotoestimulado (PSP). En el sistema CCD se usa un chip como sensor para la radia-ción, un cable conecta el sensor a la computadora y la imagen apare-ce inmediatamente en el monitor; mientras que, en el sistema PSP, se utiliza una placa muy parecida a la película convencional, la cual es introducida al equipo PSP y se obtiene la imagen en la computa-dora.(2,6,7)

En el Perú, no existen investiga-ciones previas que evalúen ambos sistemas digitales; sin embargo, diversos estudios realizados por Pontual y col,(6) Syriopoulos y col, (8) Abesi y col, (9) Saadettin y col, (10) en países como Tailan-dia, Brasil , Holanda, entre otros, compararon la exactitud de sis-temas digitales CCD y PSP de di-versas marcas comerciales para el diagnóstico de lesiones cariosas, tomando al igual que en el presen-te análisis a la evaluación histoló-

gica como patrón oro. Estos estu-dios obtuvieron como resultado que la modalidad de la imagen no influye en el diagnóstico de la pieza dentaria; sin embargo, al ser los sistemas Planmeca ProSensor HD y Vista Scan Mini nuevos en el mercado, no existen investigacio-nes previas que avalen su exacti-tud para el diagnóstico de lesiones cariosas.

Por este motivo, la presente inves-tigación tuvo como objetivo deter-minar la exactitud diagnóstica de lesiones cariosas interproximales y oclusales de los sistemas digitales CCD y PSP, tomando como patrón de oro la evaluación histológica. MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño del estudio es de tipo transversal, de exactitud de pro-piedades diagnósticas. La unidad de análisis estuvo conformada por una superficie dental, ya sea me-sial, distal y oclusal de una pieza dentaria radiografiada con la téc-nica de aleta de mordida, median-te dos sistemas radiográficos digi-tales CCD (Planmeca ProSensor® HD) y PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). El tamaño mues-tral fue determinado mediante la fórmula para propiedades diag-nósticas de grupos emparejados, donde se trabajó con una sensi-bilidad de 69,23% para el sistema CCD y una de 46,15% para el PSP, contemplando una razón de 0,38 con un nivel de confianza de 95% y un poder de 80%. Se analizaron las siguientes variables: sistemas de adquisición de imagen digital, teniendo como valores los siste-mas CCD y PSP, lesiones cariosas y evaluación histológica, las cuales tuvieron como subvariables las superficies interproximal (mesial y distal) y oclusal.

El estudio se realizó de febrero a mayo de 2016, recolectamos 69 pie-zas en los 4 meses previos a la eje-

cución, el grupo estuvo constituido por premolares y molares perma-nentes extraídos por motivos de ortodoncia o problemas periodon-tales de 6 consultorios privados del distrito de Surco en Lima, Perú. Se-gún los criterios de selección, estas piezas debían tener esmalte y den-tina libre de restauraciones y frac-turas coronales amplias; además, las radiografías de estas piezas te-nían que ser tomadas con posicio-nadores de cono.

Las piezas recolectadas fueron colocadas en un recipiente de vi-drio de 30 cm x 20cm, se eliminó los tejidos adheridos a los dientes con una cureta Mc Call #11/12 de Hu Friedy® y se los desinfectó con hipoclorito de sodio al 4%. Poste-riormente, fueron enumeradas en la porción radicular con plumón indeleble del 1-69 y luego divididas en grupos de 3 dientes (1 premo-lar y 2 molares) para ser colocadas sobre la silicona pesada de marca Putty Speedex y luego ser monta-das en un articulador new simplex.Seguido de eso, se tomó las radio-grafías con un equipo de rayos X marca Pro X con los siguientes va-lores de exposición: 60kv 7 mA con un tiempo de 0,16s, en el caso de los sensores CCD marca Planmeca ProSensor® HD y 0,20s en las pla-cas de fósforo.

PSP de marca VistaScan mini Easy Dürr Dental, a una distancia foco película de 40cm.

Las radiografías fueron tomadas por el investigador en grupos de 21 piezas dentarias por día, emplean-do la técnica aleta de mordida. Fueron almacenadas y observadas en el programa Planmeca Romexis Viewer.

Previamente a la observación el investigador fue calibrado con es-pecialistas en radiología y cariolo-gía mediante el índice de concor-dancia interexaminador (Índice

Page 37: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

35ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Montejo-Quirós, M., Agurto-Huerta, A. (2018). Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de imagen digital. Odontología Vital 28:33-40.

kappa) donde se logró una concor-dancia mayor a 0,8 en ambas áreas. Los resultados de las superficies oclusales, tal como en la investi-gación de Kamburoglu y col, (11) fueron clasificados en presencia o ausencia de lesión cariosa y en las superficies interproximales (mesial y distal), usando la clasificación de Pitts fueron clasificados en 5 valo-res: R0 (ausencia de lesión cariosa), R1 (lesión cariosa en la mitad exter-na del esmalte), R2 (lesión cariosa en la mitad interna del esmalte), R3 (lesión cariosa en la mitad externa de la dentina) y R4 (lesión cariosa en la mitad interna de la dentina).

El evaluador fue ciego a los resul-tados obtenidos por cada una de los métodos utilizados. Después de haber hecho la observación de radiografías, el investigador realizó la evaluación histológica, ya que según estudios como el de Meppa-rambath y col, (12) Zhang col, (13) Cheng y col, (14) Sogur y col, (15) Tarim y col, (16) Kamburoglu y col, (17) entre otros, es utilizada como patrón oro para este tipo de inves-tigaciones. Esta consistió en reali-zar cortes histológicos a las piezas dentarias, mediante la técnica de corte longitudinal. Seccionamos las piezas en sentido mesiodistal, utilizando la máquina de corte con un disco diamantado de la Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplica-das, se hizo los cortes en sentido paralelo al eje más largo de la coro-na del diente, y se logró como re-sultado láminas dentarias de aprox 1.5mm de grosor, las que fueron observadas en el microscopio digi-tal Dinolite, con una magnificación de 4x.

El diagnóstico fue clasificado al igual que las imágenes radiográfi-cas en 5 valores: H0 (ausencia de le-sión cariosa), H1 (lesión cariosa en la mitad externa del esmalte), H2 (lesión cariosa en la mitad interna del esmalte), H3 (lesión cariosa en la mitad externa de la dentina) y H4

(lesión cariosa en la mitad interna de la dentina), los datos fueron anexados a la ficha de recolección de datos. Todos los procesos des-critos fueron realizados íntegra-mente por el investigador.

Para el análisis descriptivo, se utili-zó las medidas de frecuencia abso-luta y relativa para la variable de le-siones cariosas según los sistemas de adquisición de imagen digital. Asimismo, se realizaron las propie-dades diagnósticas de especifici-dad, sensibilidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) para los sistemas CCD y PSP. Para llevar a cabo este análisis, se juntó todas las cate-gorías que mostraban lesión ca-riosa (R1-R4) y se trabajó sólo con dos valores R0 (ausencia de lesión cariosa) y R1 (presencia de lesión cariosa). La base de datos se reali-zó en el programa Microsoft Excel y los resultados fueron analizados mediante los paquetes estadísticos Stata® versión 12,0 y SPSS versión 17.

El protocolo fue exonerado por Comité de Ética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ya que se trabajó con piezas dentarias extraídas por motivos de ortodon-cia o problemas periodontales.

RESULTADOS

El presente estudio se basó en la comparación de dos sistemas de adquisición de imagen digital para evaluar la exactitud en el diagnós-tico de lesiones cariosas interpro-ximales y oclusales. Se observaron las superficies: oclusal e interpro-ximal (mesial y distal) de 69 piezas dentarias. Según la evaluación his-tológica, se encontró 62 piezas con lesión cariosa en la superficie oclu-sal, 38 piezas en el área mesial y 33 piezas en la superficie distal.

En la evaluación de las lesiones cariosas en oclusal se encontró

para ambos sistemas CCD y PSP 59 piezas (85,51%) y para la evalua-ción histológica, se halló 62 piezas (89,86%). (Tabla 1) Para la super-ficie mesial se encontró 30 piezas dentarias con lesión cariosa con el sistema CCD, 26 con el sistema PSP y 38 con la evaluación histo-lógica. (Tabla 2) Asimismo, para la evaluación de lesiones cariosas en la superficie distal se halló 26 pie-zas dentarias con el sistema CCD, 28 con el PSP y 33 con la evaluación histológica. (Tabla 3)

En la tabla 4, se muestran los cálcu-los de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para cada modalidad de imagen. Los dispositivos de al-macenamiento de carga acopla-da CCD y las de almacenamiento de fósforo PSP, mostraron valo-res de sensibilidad entre 63,16% y 95,16%. Asimismo, las especifici-dades fueron más altas para todas las modalidades de imagen, que se encontraron entre un 93,55% y 100%. Por otro lado, los valores predictivos positivos y negativos mostraron resultados altos, y estos oscilan entre 67,44% y 100%.

Al evaluar la concordancia entre el examen histológico y los sistemas de adquisición de imagen digital CCD y PSP, se encontró un coefi-ciente de concordancia kappa bue-no (0,743-0,806) en la mayoría de superficies. (Tabla 5)

DISCUSIÓN

El tipo de modalidad de imagen uti-lizado para obtener las radiografías, no altera el resultado del diagnósti-co. Los sistemas Planmeca ProSen-sor® HD (CCD) y VistaScan mini Easy Dürr Dental (PSP) muestran resultados similares en las propie-dades diagnósticas, lo cual apoya los resultados de artículos previos, y los cuales expresan que estos sis-temas pueden ser utilizados como pruebas complementarias para el diagnóstico de lesiones cariosas.

Page 38: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

36 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

TABLA 1Evaluación de las lesiones cariosas en la superficie oclusal mediante los sistemas de adquisición de

imagen digital CCD y PSP y el examen histológico

Superficie Sistemas de adquisición de imagen digital

Valores Frecuencia Porcentaje

Oclusal

CCD No

Si10

5914,49

85,51

PSP NoSi

10

5914,49

85,51

H NoSi

7

6210,1489,86

Total 69 100

CCD= Dispositivo de carga acoplada (sensor) PSP= Placa de almacenamiento de fósforo H=Histológico

TABLA 2Evaluación de las lesiones cariosas en la superficie mesial mediante los sistemas de

adquisición de imagen digital CCD y PSP y el examen histológico

Superficie Sistemas de adquisición de imagen digital

Valores Frecuencia Porcentaje

Mesial

CCD R0R1R2R3R4

395

1447

56,527.,2520,295,80

14,10

PSP R0R1R2R3R4

437937

62,3210,1413,044,35

10,14

H H0H1H2H3H4

319

1667

44,9313,0423,198,70

10,14

Total 69 100

CCD= Dispositivo de carga acoplada (sensor) PSP= Placa de almacenamiento de fósforo H=Histológico

Page 39: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

37ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Montejo-Quirós, M., Agurto-Huerta, A. (2018). Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de imagen digital. Odontología Vital 28:33-40.

TABLA 3Evaluación de las lesiones cariosas en la superficie distal mediante los sistemas de adquisición de

imagen digital CCD y PSP y el examen histológico

Superficie Sistemas de adquisición de imagen digital

Valores Frecuencia Porcentaje

Distal

CCD R0R1R2R3R4

435

1245

62,327,25

17,395,807,25

PSP R0R1R2R3R4

417

1245

59,4210,1417,395,807,25

H H0H1H2H3H4

369

1455

52,1713,0420,297,257,25

Total 69 100

CCD= Dispositivo de carga acoplada (sensor) PSP= Placa de almacenamiento de fósforo H=Histológico

TABLA 4Evaluación de los sistemas digitales CCD y PSP mediante propiedades diagnósticas

Propiedades diagnósticas CCDO PSPO CCDM PSPM CCDD PSPD

Sensibilidad 95,16%(86-99)

95,16%(86-99)

78,95%(59-94)

63,16%(27-72)

75,76%(57-88)

78,79%(61-91)

Especificidad 100%(59-100)

100%(59-100)

100%(88-100)

93,55%(78-99)

97,22%(85-99)

94,44%(81-99)

Valor predictivo positivo (VPP)

100%(93-100)

100%(93-100)

100%(81-100)

92,31%(51-97)

96,15%(80-99)

92,86%(76-99)

Valor predictivo negativo(VPN)

70%(34-93)

70%(34-93)

79,49%(73-96)

67,44%(57-86)

81,40%(66-91)

82,93%(67-92)

CCD= Dispositivo de carga acoplada (sensor) PSP= Placa de almacenamiento de fósforo H=Histológico

Al evaluar las lesiones cariosas en la superficie oclusal según los sis-temas de adquisición de imagen digital y la evaluación histológica, se encontró que el 85,51% de pie-zas dentarias presentaban lesiones cariosas según los sistemas CCD y PSP, por lo que se pudo observar que ambos sistemas presentaron resultados similares; sin embargo, con la evaluación histológica se ha-

lló un porcentaje de 89,86% de pie-zas dentarias con lesiones cariosas. Estos resultados son equivalentes a los de Syriopoulos y col, (8) quie-nes al igual que en la presente in-vestigación utilizaron premolares para comparar los sistemas digi-tales CCD (Visualix II y Sidexis) , PSP (Digora y DentOpix) con los sistemas convencionales (Dentus M2 y Ektaspeed Plus). Este conclu-

yó que la modalidad de la imagen no altera el diagnóstico de la pieza dentaria.

Por otro lado, al evaluar las lesio-nes cariosas en la superficie mesial mediante los sistemas digitales y la evaluación histológica, se obtu-vo mayor cantidad de piezas con lesión cariosa de tipo R2 (lesión cariosa en la superficie interna del

Page 40: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

38 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

TABLA 5Evaluación de la concordancia entre el examen histológico y los sistemas de adquisición de

imagen digital CCD y PSP

Superficie Gold standard Sistema Coeficiente de concordancia de Kappa

p*

Oclusal

Histológico

CCDPSP

0,7990,799

0,0000,000

Mesial CCDPSP

0,8060,584

0,0000,000

Distal CCDPSP

0,7430,770

0,0000,000

Nivel de significancia estadística, (p<0,05)*´Prueba de coeficiente de concordancia Kappa Cohen

TABLA 6Evaluación de la concordancia entre los sistemas de adquisición de imagen digital CCD y PSP

Superficie Sistema digital Coeficiente de concordancia de Kappa

p*

Oclusal CCD PSP 1,000 0,000

Mesial CCD PSP 0,758 0,000

Distal CCD PSP 0,776 0,000

Nivel de significancia estadística, (p<0,05)

esmalte) y se estableció un por-centaje de 20,29% para el sistema CCD y uno de 13,04% para el PSP. Asimismo, la evaluación histoló-gica también halló que el valor de H2 (lesión cariosa en la superfi-cie interna del esmalte) fue el más frecuente, con un porcentaje de 23,19%. Estos resultados al igual que en el estudio de Abou y col, (18) reflejan que el diagnóstico no es modificado por la prueba utiliza-da; sin embargo, a diferencia de la presente investigación Abou resalta la importancia que tiene el nivel de conocimiento del evaluador, ya que sí se observaron diferencias signifi-cativas en el diagnóstico dado por los diversos observadores. Asimismo, al evaluar la presencia de lesiones cariosas en las superfi-cies distales según los sistemas di-gitales y la evaluación histológica, se encontró que los sistemas CCD y PSP hallaron una frecuencia de 12 piezas con lesión cariosa de tipo R2 con un porcentaje de 17,39%

para los sistemas digitales y una frecuencia de 16 para la evalua-ción histológica con un porcen-taje de 20,29%. Se procura realizar la comparación de estos sistemas para diagnóstico de lesiones ca-riosas, ya que estudios como el de Kamburoğlu y col,(19) Wiesi y col, (20) evalúan otras patologías rela-cionadas con la salud bucal, y se encontró a diferencia de la presen-te investigación, que si existe dife-rencia significativa en el diagnósti-co de ambos sistemas.

Los valores de sensibilidad y es-pecificidad para los sistemas CCD y PSP oscilan entre 62%-100%; no obstante, se puede observar que en la superficie mesial con el sis-tema PSP existe una pequeña dis-minución en la sensibilidad, y se la encuentra con un porcentaje de 63,16%. Al evaluar los valores pre-dictivos se halló que un resultado positivo en la superficie oclusal con cualquiera de los dos sistemas digitales predice la enfermedad

con un probabilidad de 100% y que un resultado negativo predice con un 70% que el problema no está presente. Estudios como el de Abesi y col, (9) evalúan los sistemas CCD (Dixi3), PSP (Digora PCT) y la película convencional para el diag-nóstico de lesiones cariosas del esmalte, y al igual que la presente investigación utilizan a la evalua-ción histológica como patrón oro; sin embargo, estos encontraron valores de sensibilidad y especifi-cidad bajos (15%-38%) para los 3 sistemas.

Asimismo, los hallazgos del pre-sente trabajo permiten evidenciar la buena concordancia entre la evaluación histológica y los sis-temas de adquisición de imagen digital CCD y PSP, ya que al reali-zar la prueba concordancia kappa casi todos obtuvieron un resultado bueno, excepto la superficie me-sial evaluada con el sistema PSP, la cual tuvo una concordancia re-gular (0,584). Del mismo modo, si

Page 41: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

39ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

dificado por los sistemas digitales o por el nivel de conocimiento del observador.

AGRADECIMIENTOS

Al equipo del Instituto de Diagnós-tico Maxilofacial por préstamo de los equipos de radiología Planme-ca ProSensor® HD CCD y VistaS-can mini Easy Dürr Dental PSP.

ACLARACIÓN

Esta investigación no fue financia-da ni apoyada económicamente,

por lo que no existe conflictos de intereses.

Montejo-Quiroz M.Egresada y titulada de la carrera de Odon-tología de la Universidad Peruana de Cien-cias Aplicadas, UPC. Lima, Perú.Agurto-Huerta A.Docente de especialidad del área de radio-logía de la Universidad Peruana de Cien-cias Aplicadas, UPC. Lima, Perú

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Correo:[email protected]

País: Perú

BIBLIOGRAFÍA

Oropeza A, Molina N, Castañeda E, Zaragoza Y, Cruz D., (2012) Caries den-tal en primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tiahua-naco. Rev. ADM. ; 69(3):63-8.

Rubio E, Cueto M, Suárez R, Frieyro J., (2006) Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración en su rendimiento. Bol Pediatr.; 46(1):23-31.

Hoyos M, Esperella A, Saavedra C, Espinoza H., (2013) Radiología de la ca-ries dental. Rev. Actualización Clínica.; 38(1): 1857-62.

Ferjerskov O. (1997) Concepts of dental and their consequence for unders-tanding the disease. Dent Oral Epidem.; 25(1): 5-12.

Cuadrado D, Peña R, Gómez J. (2013) El concepto de caries: hacia un trata-miento no invasivo. Rev. ADM. ; 70(2):54-60.

Pontual A, Melo D, Almeida A, Bo Sciki F, Neto F. (2010) Comparison of di-gital systems and conventional dental film for the detection of approximal enamel caries. Dentomaxillofacial Radiology.; 39:431-6.

Veitía L, Acevedo A, Sánchez F. (2011) Métodos convencionales y no conven-cionales para la detección de lesión inicial de caries. Revisión Bibliográfica. Acta. Odontol. Venez.; 49(2):1-14.

Syriopoulos K, Sanderink G, Velder X, Van de Stelt P. (2000) Radiographic detection of approximal caries: a comparison of dental films and digital imaging systems. Dentomaxillofacial Radiology.; 29(1); 312-8.

bien la mayoría de estudios encon-trados muestran que no existe dife-rencia en la exactitud del diagnós-tico entre ambos sistemas, lo que se procura con esta investigación es evaluar los sistemas que están surgiendo en la actualidad con la última tecnología que se encuentra en el Perú, y estos son los equipos Planmeca ProSensor® HD CCD y VistaScan mini Easy Dürr Dental PSP.

La principal limitación fue la des-hidratación de las piezas denta-rias, por lo que se tuvo que traba-jar con la mayor celeridad posible para evitar la pérdida de muestras al momento de la evaluación his-tológica, ya que estas se podían fracturar. A pesar de la limitante expuesta, la investigación presen-ta fortalezas, y una de estas es que permite conocer más sobre dife-rentes equipos digitales con la últi-ma tecnología. Además, al realizar la evaluación histológica permite observar detalladamente mediante el microscopio la zona interna (es-malte, dentina, pulpa) de la pieza dentaria.

Esta investigación ha permiti-do comprobar que los sistemas Planmeca ProSensor® HD CCD y VistaScan mini Easy Dürr Dental PSP presentan una buena exacti-tud diagnóstica en la evaluación de lesiones, ya que se encontró un porcentaje de sensibilidad, especi-ficidad, VPP y VPN mayor a 63,16% y una concordancia entre los siste-mas digitales y la evaluación histo-lógica en la mayoría de superficies. Sin embargo, se recomienda rea-lizar más investigaciones de estas marcas Planmeca ProSensor® HD (CCD) y VistaScan mini Easy Dürr Dental (PSP), donde estudien estos sistemas digitales para comprobar su exactitud en la detección de le-siones cariosas y, además, donde evalúen el nivel de conocimiento del observador, para conocer si el resultado del diagnóstico es mo-

Montejo-Quirós, M., Agurto-Huerta, A. (2018). Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de imagen digital. Odontología Vital 28:33-40.

Page 42: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

40 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Abesi F, Mirshekar A, Moudi E, Seyedmajidi M, Haghanifar S, Haghighat N, et ál. (2012) Diagnostic accuracy of digital and conventional tadiography in the detection of non-cavitated approximal dental caries. Iran J Radiol.; 9(1):17-21. Saadettin K, Omer S, Senem S, Gamze C. (2011) An in vitro comparison of diagnostic abilities of conventional radiography, storage phosphor, and cone beam computed tomography to determine occlusal and approximal caries. Eur. J Radiol.;80(2): 478-82-

Kamburoglu K, Senel B, Yuksel S, Ozen T. (2010) A comparison of the diagnostic accuracy of in vivo and in vitro photostimulable phosphor plate digital images in the detection of occlusal caries lesions. Dentomaxillofacial Ra-diology.; 39(1):17-22.

Mepparambath R, Bhat S, Hegde S, Anjana G, Sunil M, Mathew S. (2014) Comparison of proximal caries detection in primary teeth between laser fluorescence and bitewing radiography: An in vivo study. IJCPD. Dec; 7(3):163-7.

Zhang Z, Qu X, Li G, Zhang Z, Ma X. (2011) The detection accuracies for proximal caries by cone-beam compute-rized tomography, film, and phosphor plates. Oral and Maxillofacial Radiology. Jan; 111(1):103-8.

Cheng J, Zhang Z, Wang (2012) Detection accuracy of proximal caries by phosphor plate and cone-beam compu-terized tomography images scanned with different resolutions. Clinical Oral Invest.; 16(1):1015-21.

Sogur E, Baksi B, Mert A. (2012) The effect of delayed scanning of storage phosphor plates on occlusal caries detec-tion. Dentomaxillofacial Radiology.; 41(1):309-15.

Tarim E, Kucukyilmaz E, Ertas H, Savas S, Yircali M. (2014) A comparative study of different radiographic methods for detecting occlusal caries lesions. Caries Res.; 48(1):566-74.

Kamburoglu K, Kurt H, Kolsuz E, Oztas B, Tatar I, Hamdi H. (2011) Occlusal caries depth measurements obtained by five different imaging modalities.; 24(1):804-13. Abou L, Benedicto J, Luiz P. (2006) Evaluation of the effectiveness of clinical and radiographic analysis for the diagnosis of proximal caries for different clinical experience levels: comparing lesion depth through histological analysis. Braz J Oral Sci.; 5(17):1012-7.

Kamburoglu K, Tsesis I, Kfir A, Kaffe I. (2008) Diagnosis of artificially induced external root resorption using con-ventional intraoral film radiography, CCD, and PSP: an ex vivo study. RSS. ; 1(1):1-4.

Wiesi M, Hintze H , Wenzel A. (2007) Comparison of diagnostic accuracy of film and digital tomograms for as-sessment of morphological changes in the TMJ. Dentomaxillofacial Radiology., 36(1):12-17

Saquete Martins P.R., Filho, Ferreira Da Silva L.C., Rabello Piva M., Machado Reinheimer D., Sue Dejean K. (sf)Spread of odontogenic infection originating from endo-perio lesion. Endoperiodontal lesion – Case report. www.sigaa.ufs.br

Raja Sunitha V, Pamela Emmadi,[...],and Vijayalakshmi Rajaraman. (2008).The periodontal – endodontic conti-nuum: A review.

Samar Abdul Hamed Bds, Msc. (2011). Repair of root canal perforation by different materials.

Syed Wall Peeran, Madhumania Thiruneervannan, Khaled Awidat Abdalla, Marei Hamed Mugrabi. (2013). En-do-perio lesions.

Perdomo Masilly X., Ortiz Moncada C., Odalmis La O Salas N., Corona Carpio M.H., León Betancourt E.C. (2006). Principales aspectos clínicos de las afecciones encoperiodontales.

Page 43: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

41ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica,

1997 al 2015

Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica,

1997 al 2015

Hospital expenditures due to salivary gland diseases, CCSS, Costa Rica, 1997 to 2015.

Hospital expenditures due to salivary gland diseases, CCSS, Costa Rica, 1997 to 2015.

William Lao Gallardo, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected] Sobalvarro Mojica, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl siguiente estudio descriptivo analiza los casos informados sobre enfermedades de las glándulas salivales

de la base de datos del Registro de Egresos Hospitalarios del Área de Estadística en Salud del la Caja Costarricense del Seguro Social, acontecidos durante los años 1997 al 2015, los cuales fueron analizados por

los comportamientos de las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona; estadística descriptiva. La finalidad de este artículo es investigar la casuística que propicie en el profesional en Odontología una

herramienta para el diagnóstico precoz, que contribuya al establecimiento individual de la detección oportuna y las medidas de intervención adecuadas.

Se registró un total de 1.606 casos de enfermedades de las glándulas salivales, según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10; dentro de los resultados obtenidos, la tasa por grupo de edad se concentró en la población de mayores de 65 años con una tasa de 8,28 x 10.000 habitantes; la tasa por

localización geográfica en nuestro país fue de 4,34 por cada 10.000 habitantes en la provincia de Alajuela.

PALABRAS CLAVEGlándulas salivales, tumores, sialadenosis, sialolitiasis.

ABSTRACTThe following descriptive study analyzes the cases reported on diseases of the salivary glands of the database of the Registry of Hospital emerges of the Health Statistics Area of the Caja Costarricense del Seguro Social, which occurred during the years 1997 to 2015, which were analyzed by variables of behavior of epidemiological time, place and person, descriptive statistics. The purpose of this article is to investigate the casuistry that helps the professional in dentistry as tool for the early diagnosis that contributes to the individual establishment of the

timely detection and the appropriate intervention measures.A total of 1,606 cases of diseases of the salivary glands were registered, according to the International

Classification of Diseases ICD-10. Within the results obtained were the rate by age group were concentrated in the population over 65 with a rate of 8.28 x 10.000 inhabitants. The rate by geographic location in our country

was 4.34 per 10,000 inhabitants in the province of Alajuela.

KEY WORDS Salivary glands, tumors, sialadenosis, sialolithiasis.

Recibido: 11 mayo, 2017Aceptado para publicar: 19 octubre, 2017

Lao, W., Sobalvarro, K. (2018). Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015. Odontología Vital 28:41-50.

Page 44: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

42 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

La secreción salival en la cavidad bucal proviene de numerosas glán-dulas; tres pares de glándulas ma-yores o principales (parótidas, sub-mentonianas y sublinguales), las denominadas de la zona de la encía y porción anterior del paladar duro (palatinas, gloso palatinas, labia-les, bucales, linguales y sublingua-les menores) y entre quinientas a setecientas glándulas menores o secundarias, distribuidas por dis-tintas regiones de la boca. (Cam-pos, A. y cols, 1998)

El mantener los métodos de defen-sa de la cavidad bucal, conservar la humedad, intervenir en la autocli-sis, facilitar la formación del bolo alimenticio así como su deglución, son algunas de las funciones ele-mentales de la saliva; dentro de este contexto puede afirmarse, que la pérdida de su flujo desde el pun-to de vista bucal y sistémico, podría ser devastador para una persona.

Entre las patologías más frecuentes, destacan las lesiones reactivas, obs-tructivas, infecciones, trastornos inmunopatológicos y neoplasias. Las lesiones infecciosas y obstruc-tivas son habitualmente dolorosas, mientras que los trastornos inmu-nológicos y neoplásicos suelen ca-racterizarse por una tumefacción indolora. (López, MP., 2002)

Los tumores de glándulas saliva-res al ser una entidad clínica poco frecuente, constituyen aproxima-damente del 3 al 10 % de todos los tumores de cabeza y cuello, y me-nos del 1% de todos los tumores en general. (Ansary, MH., 2007)

Alrededor del 80% de las lesiones son benignas; los tumores malignos son raros, constituyendo estos el 5% de los cánceres de cabeza y cuello, y menos del 0,5% de los cánceres en general; no obstante, la mayoría de los tumores de las glándulas saliva-

les menores y glándula sublingual, son más propensos a ser malignos en lugar de benignos (Hyam, DM., y cols, 2004), por regla cuanto más pequeño es el tamaño de la glándu-la, más probabilidad de que el tu-mor sea maligno.

La incidencia global aproximada de los tumores de glándulas sali-vales varía de 0,4 a 13,5 casos por cada 100.000 habitantes, la mayo-ría de los estudios refieren mayor predilección por el género feme-nino y pocos informan una pro-porción similar hombre-mujer. (González, G., y cols, 2013). Es una enfermedad propia del adulto, con una edad media de presentación de 45 años, afectando a niños en sólo el 5% de los casos. (Cisternas, M.J., y cols, 2015)

La incidencia tumoral maligna de las glándulas salivales aumenta con la edad, en general, el 20% de las neoplasias parotídeas son ma-lignas, 50% se sitúan en las glán-dulas submandibulares, 90% en la sublingual y 60% de las localizadas en glándulas salivales menores. En la lengua y el área retromolar el to-tal de los tumores son malignos, mientras que en el labio superior el 70% son benignos. (Cisternas, M., y cols, 2015)

Por otra parte, estudios epidemio-lógicos han demostrado que las le-siones benignas tienen un pico de incidencia en la tercera década de vida (García, M., 2006), el 80% de los tumores benignos son de locali-zación parotídea, 5-10% se ubican en la glándula submandibular, 10% en las glándulas salivares meno-res o accesorias, menos del 1% en la glándula sublingual y 9% en las glándulas salivales menores, y el sitio más frecuentemente afectado en este último caso es el paladar. (Auclair, P., 1991).

El propósito de este estudio reside en la importancia de documen-

tar la epidemiología en el ámbito nacional de esta patología, que a su vez permita al profesional en Odontología detectar etapas tem-pranas y de grado bajo de malig-nidad que generalmente son cu-rables, para preservar la función glandular, evitando males mayores cuando sea posible y permitiendo de esta forma mejorar la calidad de vida a las personas que presentan este tipo de padecimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de egresos hospitalarios debido a enfermedades de las glándulas sa-livales, para un total de 1.606 casos, que fueron recolectados de la base de datos de egresos hospitalarios del Área de Estadísticas en Salud de la CCSS, de acuerdo con la Cla-sificación Internacional de Enfer-medades CIE 10 de los años 1997 al 2015.

Fueron considerados como enfer-medad de las glándulas salivales, los registros que según la Décima Clasificación Internacional de En-fermedades (CIE 10) presentan el código K11 que son enfermedades de las glándulas salivales que com-prenden: atrofia e hipertrofia de las glándulas salivales, sialadenitis, absceso o fístula de las glándulas salivales, sialolitiasis, mucocele, trastornos de la secreción salival, otras enfermedades de las glán-dulas salivales y enfermedad de la glándulas salivales sin especifi-car, catalogados como diagnóstico principal y secundario.

Se establecieron las tasas de las en-fermedades por año, grupo edad por sexo, razón de tasas hombre: mujer y la proporción por centros de salud.

Por último, se determinaron las ta-sas de acuerdo con la localización geográfica por provincia, conside-rando la CIE-10 del total de casos.

Page 45: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

43ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Lao, W., Sobalvarro, K. (2018). Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015. Odontología Vital 28:41-50.

La información requerida se con-centró en una sola base de datos, en la que se realizaron análisis de estadística descriptiva con un nivel de confianza al 95% para conocer la tendencia ascendente o descen-dente es este periodo en el paque-te estadístico SPSS para Windows versión 10 y EpiInfo 3.5.6.

RESULTADOS

Durante el periodo 1997 al 2015, se registraron 1.606 casos nuevos de tales enfermedades de las glándulas salivales según la Clasificación Inter-nacional de Enfermedades CIE-10; del total de casos, el 53,60% (n=861) son mujeres y el egreso es de aproxi-madamente 85 personas al año.

La razón fue de 0,87 mujeres por cada hombre egresado con enfer-medades de las glándulas salivales. Hubo una tendencia variable de los egresos hospitalarios en el trans-curso de los años, con un prome-dio de 7 casos por mes en el trans-curso del estudio.

Existe una diferencia estadística-mente significativa por género una p: 0,0013441, donde en general la tasa femenina es del 4,05 * 10.000 habitantes.

Las tasas por grupo de edad se con-centraron y la mayor parte de los egresos en los grupos de población de: mayor de 65 años con una tasa de 8,28 x 10.000 habitantes y de 1 a 4 años con una tasa de 5,04 x 10.000 habitantes, existiendo una diferen-cia estadísticamente significativa por grupo de edades de p: 0,0001.

Se encontró una diferencia esta-dísticamente significativa en cuan-to a los grupos de edad de: meno-res de 1 año (p = 0,0113959); 1 a 4 años (p = 0,0000000); 5 a 9 años (p = 0,0000000); 20 a 64 años (p = 0,0000000) y mayores 65 años (p = 0,0000000), en comparación con el grupo de 10 a 19 años.

Page 46: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

44 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

En cuanto a la distribución por-centual de las enfermedades de las glándulas salivales se encontró que la inflamación de las glándulas sa-livales causada por una infección (sialoadenitis) ocupa el mayor (61,64%), seguida por el mucocele de glándula salival (14,63%).

La distribución porcentual para las mayores frecuencias por grupo etario, se muestra de la siguiente forma:

• En el grupo de edad de los me-nores de 1 año, las mayores frecuencias de egreso son: sia-loadenitis (45,2%); mucocele de glándula salival (32,3%) y el abs-ceso de glándula salival (12,9%).

• Para el de 1 a 4 años, la mayor frecuencia de egreso es: sialoa-denitis (75,9%).

• En el grupo 5 a 9 años, las ma-yores frecuencias de egreso son: sialoadenitis (55,6%) y el muco-cele de glándula salival (25,3%).

• Para el grupo de 10 a 19 años, las mayores frecuencias de egre-so son: sialoadenitis (46,4%) y el mucocele de glándula salival (31,6%).

• En el grupo de 20 a 64 años, las mayores frecuencias de egre-so son: sialoadenitis (63,2%) y el mucocele de glándula salival (10,4%). Cabe destacar que en este grupo aparecen 4 casos de tumor maligno de la glándula parótida que representan una frecuencia del 0,5% e igual para ambos sexos.

• Y para mayores de 65 años, la mayor frecuencia de egreso es: sialoadenitis (67,4%) y el absceso de glándula salival (11,6%).

En cuanto a la descripción por pro-vincia, por orden descendente con una tasa por 10.000 habitantes, es la siguiente: Alajuela (4,34); San José (4,19); Limón (4,15), Guana-caste (3,71); Cartago (3,07), Punta-renas (2,88) y Heredia (2,76).

Page 47: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

45ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Lao, W., Sobalvarro, K. (2018). Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015. Odontología Vital 28:41-50.

Por cantón, la casuística de enfer-medades de glándulas salivales por encima de la tasa general (3,07), muestra por orden descendente la tasa por 10.000 habitantes, el si-guiente comportamiento: Alajuela / Alfaro Ruiz (9,03); Alajuela / San Carlos (7,07); Cartago /Turrialba (6,89), Alajuela / Orotina (6,80), Alajuela / San Mateo (6,67), Guana-caste / Bagaces (6,13); Guanacaste / Abangares (6,02); Puntarenas / Ga-rabito (6,01); Guanacaste / Liberia (5,72); Alajuela / San Ramón (5,63); Puntarenas / Coto Brus (5,33); Car-tago / Jiménez (5,07); Alajuela / Pal-mares ( 4,79); Alajuela / Guatuso ( 4,78); Heredia / San Pablo (4,71), Heredia / San Isidro (4,44); Punta-renas / Parrita (4,41); Puntarenas/ Aguirre (4,41); Alajuela / Grecia (4,24); Alajuela / Los Chiles (4,06); Puntarenas / Montes de Oro (3,99); Guanacaste / Carrillo (3,91) y Pun-tarenas / Corredores (3,82).

La casuística de las enfermedades de las glándulas salivales por dis-trito, muestra por orden descen-dente la tasa por 10.000 habitantes, el siguiente comportamiento: San José / San José / Carmen (34,30); Alajuela / Guatuso / Buena Vista (21,15); Puntarenas / Buenos Aires / Pilas (18,30), Cartago / El Guardo / Patio de Agua (17,24); Guanacaste / Bagaces / Mogote (16,64); Carta-go / Turrialba / Tres Equis (14,81); Alajuela / San Ramón / San Isidro (13,52); Heredia / Santo Domingo / Santo Domingo (1,98); Alajuela / Al-faro Ruiz / Zarcero (12,67); Alajuela / San Carlos / Florencia (12,35); Ala-juela / Alfaro Ruiz / Laguna (12,17); Heredia / San Isidro / San Isidro (11,55); Limón / Guácimo / Merce-des (11,48); Alajuela / San Mateo / San Mateo (11,39); San José / Goi-coechea / Guadalupe (11,34); Li-món / Pococi / Rita (11,03); San José / Desamparados / Frailes (10,96); Alajuela / Orotina / Hacienda Vieja (10,79); San José / Tibás / Cinco Es-quinas (10,54); Alajuela / San Carlos / Ciudad Quesada (10,30); Cartago

/ Turrialba / Turrialba (10,20); Pun-tarenas / Puntarenas / Puntarenas (10,05); Puntarenas / Buenos Aires / Boruca (10,04); Alajuela / San Carlos / Aguas Zarcas (9,85); Puntarenas / Puntarenas / Guacimal (9,70); San José / Pérez Zeledón / Rivas (8,95); Alajuela / Grecia / Grecia (8,75); San José / Puriscal / Grifo Alto (8,72); San José / Montes de Oca / San Pe-dro (8,69); Guanacaste / Abangares / Sierra (8,955); San José / Pérez Ze-ledón / Daniel Flores (8,38); Alajuela / Orotina / Orotina (8,36); Puntare-nas / Coto Brus / Limoncito (8,36); Cartago / Cartago / Tierra Blanca (8,28); San José / Turrubares / San Pablo (8,06); Puntarenas / Corre-dores / La Cuesta (7,95); Heredia / San Rafael / San Rafael (7,77); Pun-tarenas / Aguirre / Naranjito (7,76); Cartago / Turrialba / La Suiza (7,31); Alajuela / San Carlos / Cutris (7,30); Alajuela / San Carlos / Tigra (7,16); Alajuela / Los Chiles / El Amparo (7,13); Puntarenas / Montes de Oro / Miramar (7,02); Alajuela / Poas / San Pedro (6,95); Alajuela / San Ramón / San Juan (6,94); San José

/ Tibás / San Juan (6,93); Puntare-nas / Esparza / Macacona (6,92); Puntarenas / Puntarenas / Chomes (6,92); Puntarenas / Aguirre / Save-gre (6,89); Alajuela / San Ramón / San Rafael (6,87); San José / Puriscal / San Antonio (6,85); Guanacaste / Liberia / Liberia (6,85); Puntarenas / Coto Brus / San Vito (6,80); San José / Montes de Oca / Sabanilla (6,79); Limón / Pococi / Cariari (6,50); Car-tago / Turrialba / Tayutic (6,47); San José / Goicoechea / Purral (6,46); Guanacaste/ Nandayure / Santa Rita (6,45); Alajuela / Orotina / Cei-ba (6,36); Alajuela / San Carlos / Pocosol (6,31); Cartago / La Unión / San Rafael (6,13); San José / Cu-rridabat / Curridabat (6,02); Limón / Limón/ Matama (5,99); Alajuela / Orotina / Mastate (5,91); Cartago / Cartago / Dulce Nombre (5,90); San José / Desamparados / San Antonio (5,90); Limón / Matina / Carrandi (5,87); Alajuela / Valverde Vega / San Pedro (5,83); Alajuela / Atenas / Santa Eulalia (5,75); Puntarenas / Corredores / Corredor (5,75) y Gua-nacaste / Carrillo/ Sardinal (5,70).

Page 48: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

46 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Los establecimientos de salud utili-zados para la atención y referencia de la casuística, están expresados por orden de prioridad en la si-guiente tabla.

Con un total de 7.997 días de es-tancia, con un promedio de 5 días, una mediana de 3 días, una moda de 1 día; con un mínimo de día y un máximo de 77 días; cuyo compor-tamiento se muestra en el siguiente gráfico.

Los servicios de egreso utilizados para la atención y referencia de la casuística, donde se observa que cirugía ocupa el mayor porcentaje y que están expresados por orden de prioridad en la siguiente tabla.

Las especialidades de salud son uti-lizadas para la atención y referencia de la casuística, y donde se observa que otorrinolaringología ocupa el mayor porcentaje y que están ex-presados por orden de prioridad en la siguiente tabla.

DISCUSIÓN

Poco es lo que se conoce sobre la etiología de estos tumores. A dife-rencia de otras neoplasias de cabeza y cuello, el tabaco y el alcohol no se relacionan con el desarrollo de cán-ceres salivales. Tampoco se los aso-cia con una historia de parotiditis, litiasis o traumatismos como facto-res predisponentes. En cambio, se destaca que la radioterapia en bajas dosis favorece la aparición de tumo-res en las glándulas salivales.

En este contexto, Montero y cols(2005) informaron que dentro de las complicaciones indeseables del empleo de radiaciones ionizan-tes en el tratamiento del cáncer, se encuentra el desarrollo de segundos tumores en relación con el trata-miento del cáncer primario; refie-ren se ha observado en niños su-pervivientes de cáncer un aumento del riesgo de padecer un segundo

Page 49: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

47ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

tumor a 20 años del 8-10%, lo que atribuyen al riesgo mutagénico de la radioterapia o quimioterapia (es-pecialmente agentes alquilantes y podofilotoxinas) en pacientes que ya posee una cierta predisposición genética para el desarrollo de tumo-res.

Ante esto, la educación continua por parte del profesional en Odon-

tología en materia de patología bu-cal aplicada a la evaluación clínica, es el primer paso en el diagnóstico. En este sentido, cobra vital impor-tancia que habitualmente los tu-mores salivales son palpables antes que visibles, por lo que un examen clínico sistemático de la cavidad bucal acompañado de la práctica palpación bidigital, es esencial en estos casos donde un cáncer salival

puede presentarse como una masa solitaria de crecimiento lento. De igual forma debe considerarse que el dolor episódico acompañado de tumefacción glandular sugiere un proceso inflamatorio o una obs-trucción al flujo salivar antes que una neoplasia.

Llama la atención que a pesar que las glándulas salivales forman parte

Lao, W., Sobalvarro, K. (2018). Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015. Odontología Vital 28:41-50.

Page 50: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

48 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

maligno, causando en el mejor de los casos limitación de la función o en su defecto, disminución de la expectativa de vida de los pacien-tes. La ausencia de información en cuanto a localización de las patolo-gías encontradas y de hallazgos en cuanto a la morfología, hace una limitación del presente estudio, que se deberá complementar con otras investigaciones a futuro. Se espera que con la implementación Institucional del Expediente Digi-tal Único en Salud sea más factible y expedito la recopilación de la in-formación necesaria en beneficio de los asegurados.

AutoresDr. William Lao Gallardo. Epidemiólogo del Área de regulación, Sistematización, Diagnóstico y Tratamiento. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social. Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

Dra. Karen Sobalvarro Mojica. Jefatura Especialidades Odontológicas, Hospital San Vicente de Paul. Heredia. Caja Cos-tarricense de Seguro Social. Costa Rica. Magister en Administración de Servicios de Salud Sostenible. Correo electrónico: [email protected]

País: Costa Rica

de las estructuras anatómicas pro-pias del área de la estomatología, la mayoría de los casos informados por el Registro de Egresos Hospi-talarios del Área de Estadística en Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social para la atención y re-ferencia de este grupo de enferme-dades, fueron en los servicios de cirugía y pediatría, especialidades médicas que examinan parcial-mente la boca; en este sentido, se hace evidente, para que pasen por alto inadvertidas menos lesiones ya sean benignas, premalignas o malignas, la práctica del examen clínico por parte del especialista en Odontología, debe ser reforzada desde los primeros niveles de aten-ción, con la finalidad de brindar un tratamiento adecuado y oportuno.De las enfermedades de glándulas salivales informadas en este estudio y en concordancia con la literatura revisada, las lesiones benignas fue-ron las más frecuentes; la patolo-gía de tipo inflamatorio-infeccioso bajo el diagnóstico de sialoadeni-tis, predominó en todos los grupos etarios, seguida por la patología quiste de las glándulas salivales no tumoral que alteran la función mediante la obstrucción o daño de un conducto conocida como mucocele. En nuestro país la pro-vincia de Alajuela fue la ubicación geográfica donde residió la mayor cantidad de casos.

En relación con la incidencia de las lesiones malignas, se habla de que estas van aumentando pro-gresivamente hasta la sexta década de vida, de los resultados de esta investigación cabe destacar, que a pesar de que el 80% de los tumores benignos son de localización paro-tídea, dentro del grupo de 20 a 64 años fueron diagnosticados cua-tro casos de tumor maligno de la glándula parótida, representando una frecuencia del 0,5% igual para ambos sexos.

La población de estudio guarda si-militud respecto a la predilección por el género femenino, logrando una afectación levemente mayor del 53, 60 % de todos los casos eva-luados y una diferencia significati-va en la tasa femenina de 4.05 mu-jeres por cada 10.000 habitantes.

Respecto a la estancia hospitalaria, el promedio fue de cinco días con una mediana de tres días, dato que no guarda similitud con lo encon-trado en la mayoría de la literatura revisada, donde se informa en ge-neral un promedio de dos días de estancia hospitalaria bajo la moda-lidad de atención en cirugía ambu-latoria; en Cuba se hace referencia al programa “atención continuada médico y enfermera de la familia” mediante el ingreso domiciliario, brindado a todos los pacientes am-bulatorios, con el cual, disminuye-ron el tiempo de estancia de casos de menor complejidad a 11 horas, reduciendo de esta forma conside-rablemente los costos hospitala-rios. (García, O., y cols.2004)

Se puede concluir que resulta ne-cesario en nuestro país, tener un panorama más representativo de estas neoplasias, el establecer las variables propias de la población costarricense, puede servir de guía para estudios que contribuyan a instituir sistemas de seguimiento epidemiológico enfocados a la pla-neación y evaluación de progra-mas de prevención y control.

El documentar y corroborar el diagnóstico y tratamiento adecua-do de las principales lesiones en cavidad bucal, permite interceptar males mayores a futuro, aunque en este caso se trata de una entidad clínica poco frecuente y en su ma-yoría de carácter benigno, requie-ren de un diagnóstico oportuno, debido a que con el tiempo según su diagnosis y manejo, podrían evolucionar a un comportamiento

Page 51: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

49ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

Ansari, M., (2007). Salivary gland tumors in an Iranian population: a retrospective study of 130 cases. Journal Oral Maxillofac Surgery, 65: 2187-2194.

Auclair, P., Ellis, G., (1991). Salivary gland neoplasm: general consideration in surgical pathology of salivary glands. Philadelphia: WB Saunders, 135-8.

Bello I., Salo T., Dayan, D., Tervahauta, E., Almangoush, A., Schnaiderman-Shapiro, A., Barshack, I., Leivo, I., Vered, M., (2012). Epithelial salivary gland tumors in two distant geographical locations, Finland (Helsinki and Oulu) and Israel (TelAviv): a 10-year retrospective, comparative study of 2,218 cases. Head and Neck Pathol, 6: 224-231.

Campos, A., Sánchez, M., (1998). Histología de la Mucosa Oral y de las Glándulas Salivales menores. Madrid Es-paña: Bascones, Trigo, 353-63.

Cisternas, M., De la O, E., De Saa, M., (2015). Patología tumoral de las glándulas salivares, Libro virtual de forma-ción en Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario de Cáceres. Capítulo 148, pp. 2-16.

Evenson, J., Auclair, P., Gnepp, D., El-Naggar, A., (2005). Tumors of the salivary glands: introduction. In: Barnes L, Evenson JW, Reichart P, Sidransky D. Pathology and genetic. Head and neck tumours. World Health Organization Classification of Tumors. Lyon. Ed. IARC Press; pp. 212-280.

Foghsgaard, S., Foghsgaard, J.,Homoe, P., (2007). Early post-operative morbidity after superficial parotidectomy: a prospective study concerning pain and resumption of normal activity. Clinical Otolaryngology, Vol.32 (1): 54-57

García, M. (2006). Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid España: Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.pp 693-699.

García, O., Quintana, A., Correa, A., Quintana, M., (2004). Cirugía mayor ambulatoria de glándulas salivales. Revista Archivo Médico de Camagüey. Vol.8 (6):28-37.

González, M., Linares, V., Rivera, S., Martínez, G., Murrieta, J., Sánchez, M., Morales, R. (2013). Frecuencia de Tu-mores de Glándulas salivales: Estudio retrospectivo en un centro de diagnóstico histopatológico universitario (1979-2012). Revista Asociación Dental Mexicana, vol. 70(5):239-245.

Hernando, M., Martín-Fragueiro, L., Eisenberga, G., Echarri, R., García-Pecesa, V., Urbasos, M., Plaza, G., (2009). Tratamiento quirúrgico de los tumores de glándulas salivales. Acta Otorrinolaringológica Española. Vol.60 (5):340-5

López, P., (2002). Alteraciones de las Glándulas Salivales. Universidad de Murcia (1ª Edición) Barcelona España: Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. II Titulo.

Montero, A., Hervás, A., Morera, R., Sancho, S., Córdoba, S., Corona, J. A., Rodríguez, I., Chajón, E., Ramos, A., (2005). Control de síntomas crónicos: Efectos secundarios del tratamiento con Radioterapia y Quimioterapia. On-cología (Barcelona), 28(3): 41-50.

Morales, P., Ceballos, S., Toro, R., Fanego, F., Segura, S., (2014). Tumores benignos de las Glándulas salivares. Estu-dio descriptivo de 372 casos. Oral15 (47):1082-1085

Oliva, J., Ramírez, J., Zaldívar, F., Hurtado, L., (2005). Diagnóstico de neoplasias en glándula parótida: Caracterís-ticas clínicas y biopsia por aspiración con aguja fina. Revista Cirujano General vol. 27(1):18-21

Lao, W., Sobalvarro, K. (2018). Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015. Odontología Vital 28:41-50.

Page 52: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

50 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Oliveira, A., Barroso, D., Teixeira, T., Abreu, M., Carvalho de AE, Alencar, R., Franco, V., (2009) Salivary gland tumor: a review of 599 cases in a Brazilian population. Head and Neck Pathol, 3: 271-275.

Organización Panamericana de la Salud (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y pro-blemas relacionados con la salud. 10ª Revisión. Washington, DC: OPS, vol.2; 554

Ship, J., (2002). Diagnosing, managing, and preventing salivary gland disorders. Oral Diseases Vol.8 (2):77-89Soames, J., Southam, J., (2005). Oral Pathology. 4th Ed. Oxford University Press. Chapter 14.

Spiro, R. (1986). Salivary neoplasms: overview of a 35-year experience with 2,807 patients. Head Neck Surgery. Vol.8(3):177-184.

Toranzo, J., Colunga, R., Amarillas, E., Mata, E., (2008). Incidencia de tumores benignos y malignos de glándulas salivales mayores en el Hospital Central de San Luis Potosí. Revista Asociación Dental Mexicana, vol. LXV (6):291-295

Page 53: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

51ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del

Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile

Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del

Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile

Evaluation of precision of Tanaka-Johnston and Moyers methods of chilenan patients of the Graduate

School Orthodontics of UNAB in Santiago, Chile.

Evaluation of precision of Tanaka-Johnston and Moyers methods of chilenan patients of the Graduate

School Orthodontics of UNAB in Santiago, Chile.

Gabriela Cañas Quezada, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected] Carreño Lozano, Universidad de Chile, Chile, [email protected]

Pamela Araya Díaz, Universidad de Chile, Chile, [email protected] Díaz Vargas, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected]

RE SU MENObjetivo: Determinar la exactitud del Índice de Tanaka-Johnston e Índice de Moyers mediante el análisis de modelos de estudio iniciales con dentición definitiva de pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia de la Universidad Andrés Bello sede Santiago. Materiales y métodos: Se seleccionaron por conveniencia 100 pares de modelos según los criterios de inclusión y exclusión establecidos, correspondientes 50 al género femenino y

50 al masculino, y se realizó medición directa con un pie de metro manual, de la suma incisiva inferior y suma de segmentos canino-premolar. La medición fue realizada por dos examinadores previamente calibrados. Se determinó la exactitud de cada uno de los métodos y presencia de diferencias estadísticas significativas.

Resultados: Para mujeres, Moyers 65% en maxilar superior y Moyers 50% en maxilar inferior presentan mayor exactitud en predicción de tamaño mesiodistal de caninos y premolares permanentes no erupcionados; en

cambio, para hombres, Moyers 75% en maxilar superior y Moyers 65% en maxilar inferior son más exactos. El método de Tanaka-Johnston a pesar que solo presenta diferencias estadísticamente significativas en maxilar inferior en el género femenino (p<0,05), es menos exacto tendiendo a sobrestimar valores reales en mujeres, y

a subestimar en hombres. Conclusión: Método de Moyers es más exacto en la predicción del espacio necesario en pacientes chilenos, su nivel de confianza varía según género y maxilar. Diferencias son explicadas por dimorfismo sexual y variaciones étnicas con respecto a la población de origen de métodos de predicción.

PALABRAS CLAVEAnálisis de Tanaka y Johnston, análisis dentición mixta Moyers, dientes no erupcionados, ancho mesiodistal.

ABSTRACTObjetive: Determine the accuracy of Tanaka-Johnston and Moyers indexes through the initial analysis of study

models with permanent teeth of Chilean patients of the Graduate School Orthodontics of University Andres Bello in Santiago. Materials and Methods: 100 pairs of models were selected by convenience as the inclusion and

exclusion criteria established, corresponding to 50 female and 50 male. Direct measurement was performed with a manual caliper gauge by two examiners previously calibrated. The sum of permanent mandibular incisors and

sum of segments canine-premolar were measured. The accuracy of each of the present methods and statistical differences were determined. Results: In females, the prediction of width of unerupted canines and premolars is more accurate on maxilla with Moyers 65% and mandible with Moyers 50%. For males, Moyers 75% on maxilla and Moyers 65% in mandible are more accurate. Tanaka-Johnston method although only presented statistically

significant differences in mandible of female gender (p <0.05), is less accurate tending to overestimate actual

Page 54: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

52 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos importantes del diagnóstico en dentición mix-ta es la determinación de la dis-crepancia del tamaño dentario y la longitud del arco, por lo tanto, la predicción de las dimensiones mesiodistales de caninos y premo-lares permanentes no erupciona-dos es de importancia clínica en el diagnóstico y la planificación del tratamiento (Tayyab et ál, 2014), debido a que su conocimiento per-mite efectuar diferentes manio-bras clínicas como extracciones seriadas, orientación de erupción, mantención de espacio, recupe-ración de espacio o simplemente realizar una observación periódi-ca del paciente (Al-Bitar ZB et ál, 2008). El uso de un método inade-cuado puede obstaculizar todo el plan de tratamiento debido a que tanto la sobrestimación y la sub-estimación de los diámetros de la corona de caninos y premolares no erupcionados pueden influir en la planificación del tratamiento, especialmente en relación con las decisiones de extracciones (Bul-hões et ál, 2013).

Por ende, la importancia de llevar a cabo un análisis de dentición mixta preciso, es que si los pacientes que presentan maloclusiones en desa-rrollo se derivan correctamente al ortodoncista y son tratados a tiem-po, la incidencia de apiñamiento dental en dentición adulta proba-blemente sería reducida (Ibadullah K. et ál, 2012).

Existen diferentes tipos de análisis realizados para predecir el tamaño de dientes no erupcionados, y se establecieron tres tipos principales; la medición de dientes en radiogra-fías; tablas de proporcionalidad o ecuaciones de regresión; y la com-binación de ambos métodos, radio-grafías y tablas de proporcionalidad (Proffit WR et ál, 2008). De los dife-rentes métodos de análisis de den-tición mixta informados en la lite-ratura, las ecuaciones de regresión basadas en mediciones de dientes permanentes ya erupcionados en dentición mixta temprana son los más ampliamente utilizados (Iba-dullah K, et ál, 2012), y se trata del Análisis de Tanaka-Johnston basa-do en una ecuación de regresión, y del Análisis de Moyers basado en tablas de proporcionalidad.

Ambos métodos de predicción fueron propuestos en población de Europa del Norte; por ende, su aplicación a poblaciones diferen-tes de su origen ha sido cuestiona-da (Al-Bitar ZB. et ál, 2008; Botero P, et al, 2014); esto debido a que el tamaño de los dientes varía en-tre los diferentes grupos raciales, lo que se conoce como dimorfis-mo racial, y es así como dientes de diversas especies presentan di-ferencias a nivel de características individuales y tamaño (Butt S. et ál, 2012; Nawaz M. et ál, 2014).

ANÁLISIS DE MOYERS

Este método divide al arco en seg-mentos anterior (incisivos per-

manentes) y posterior (caninos, primeros y segundos molares de-ciduos), a partir de los cuales esta-blece espacios disponibles y nece-sarios, anteriores y posteriores. El espacio disponible posterior (EDP) corresponde a la medición desde mesial del primer molar perma-nente hasta mesial del canino de-ciduo, y el espacio necesario poste-rior (ENP) se obtiene a partir de la tabla propuesta por Moyers (Velli-ni Ferreira F. 2004).

Para determinar el valor del ENP, correspondiente a caninos y pre-molares permanentes no erupcio-nados, se realiza la suma de los an-chos mesiodistales de los incisivos inferiores (ENA), y se relaciona en la tabla propuesta el valor obteni-do dentro de un rango de suma in-cisiva definido, que va de 19,5 mm a 29 mm, esto se correlaciona se-gún nivel de confianza a partir de porcentajes que varían del 5% al 95%, siendo el 75% el más prácti-co clínicamente (Vellini Ferreira F. 2004).

El problema clínico más grande es cuando, al 75% los valores previs-tos subestiman los valores reales, en cuyo caso no habrá espacio suficiente para alinear los dientes adecuadamente. Cuando los valo-res sobrestiman el verdadero valor, significa que habrá más espacio para acomodar los dientes poste-riores, que no se considera un pro-blema clínico real (Bulhões et ál, 2013).

values in women as in men underestimated. Conclusion: Moyers method is more accurate in predicting space required in Chilean patients, the confidence level varies according to gender and jaw. Differences are explained

by sexual dimorphism and ethnic variations from the source population of prediction methods.

KEY WORDSAnalysis of Tanaka and Johnston, analysis mixed dentition Moyers, unerupted teeth, mesiodistal width.

Recibido: 12 junio, 2017Aceptado para publicar: 9 noviembre, 2017

Page 55: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

53ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Criterios de inclusión:• Modelos iniciales de estudio su-

perior e inferior con erupción completa de incisivos inferiores, caninos y premolares perma-nentes, o con un grado de evo-lución eruptiva que permitiese medir la zona de mayor longitud mesiodistal del diente.

• Ausencia de exodoncias, age-nesias y fracturas dentarias que afecten la zona de examen.

• Ausencia de prótesis fija, restau-raciones proximales o caries de-tectables en la zona de examen.

• Modelos dentales conservados en buen estado, con ausencia de burbujas, poros o fracturas que afecten zona de examen.

Criterios de exclusión:• Modelos de estudio de pacientes

que presenten tratamiento de ortodoncia previo, ya que estos podrían haber sido sometidos a stripping dental o reducción in-terproximal, lo que haría variar los resultados.

• Modelos de estudio de pacientes que presenten algún tipo de mal-formación dentaria o síndrome que afecte la anatomía dentaria.

• Modelos de estudio que presen-tan erupción incompleta o no erupción de caninos o premola-res.

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Suma incisiva inferior (SII):Medición de la mayor dimensión mesiodistal de la corona de los cuatro incisivos inferiores perma-nentes individualmente entre sus puntos de contacto, utilizando un pie de metro manual marca ODIN; ubicado paralelo a superficies ves-

ANÁLISIS DE TANAKA-JOHNSTON

Método propuesto en pacientes de ascendencia europea, debido al moderadamente alto grado de correlación lineal de incisivos in-feriores permanentes con respec-to al segmento canino-premolar, r=0,625 en segmento maxilar y r=0,648 en mandibular (Tanaka MM, Johnston LE. 1974).

Se basa en la sumatoria de las an-churas mesiodistales de los inci-sivos inferiores (ENA) para calcu-lar el espacio necesario posterior (ENP), a partir de la siguiente ecua-ción (Vellini Ferreira F. 2004):

A la mitad del ancho mesiodistal de incisivos inferiores (Y), se suma 10,5 mm para predecir la suma del ancho de caninos y premolares in-feriores (A), u 11 mm para prede-cir la suma del ancho de caninos y premolares superiores (B). Al mul-tiplicar por dos el resultado se ob-tiene la suma del ancho de caninos y premolares no erupcionados (X) de ambos lados de la arcada den-taria.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo des-criptivo transversal de compara-ción de métodos diagnósticos en pacientes del Postgrado de Orto-doncia y Ortopedia de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello sede Santiago, Chile. Se estableció mediante un mues-treo por conveniencia, un total de 100 pares de modelos iniciales de estudio, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos; de los cuales 50 modelos correspondían al género masculino y 50 al feme-nino.

tibulares y perpendicular al eje ma-yor del diente.

Suma de anchos mesiodistales de caninos y premolares superiores e inferiores:Medición de la mayor dimensión mesiodistal de la corona de caninos y premolares permanentes supe-riores e inferiores individualmente entre sus puntos de contacto, uti-lizando un pie de metro manual marca ODIN; ubicado paralelo a superficies oclusales y perpendi-cular al eje mayor del diente. Para la obtención del ancho mesiodistal de caninos y premolares maxila-res y mandibulares, se efectuó un promedio de los lados derecho e izquierdo de cada arcada.

Espacio necesario según Moyers:Se realizó la obtención del espacio necesario según Moyers para cada nivel de confianza propuesto, se-gún género femenino o masculino.

Los valores de suma incisiva infe-rior en la tabla de Moyers van en intervalos de 0,5 mm en un rango de 19,5 y 29 mm, se aproximó al va-lor más cercano superior e inferior en los casos que correspondían y se excluyeron de los análisis esta-dísticos los modelos cuya suma de incisivos inferiores no estuvo com-prendida en dicho rango.

Espacio necesario según Tanaka-Johnston:Se efectuó la obtención del espa-cio necesario mediante la fórmula propuesta a partir de la suma inci-siva inferior, tanto para género fe-menino como masculino.

CONFIABILIDAD DE DATOS

Para asegurar la confiabilidad de los datos y reducir el error, se realizó una calibración intraexa-minador e interexaminador. Se seleccionaron al azar 10 pares de modelos iniciales de estudio, en los cuales se midió el mayor diá-

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Fotografía 1. Pie de metro manual marca ODIN

Page 56: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

54 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

metro mesiodistal de los cuatro incisivos inferiores, caninos y pre-molares superiores e inferiores en ambos lados de cada arcada, las mediciones fueron realizadas por un experto (gold estándar) en una oportunidad y por otros dos exa-minadores en otras dos ocasiones, con un intervalo de una semana entre ambas mediciones. Poste-riormente se comprobó el nivel de concordancia de cada examinador con las mediciones realizadas por un experto (gold estándar), y entre ambos examinadores.

Para ambas se calculó el nivel de concordancia en los datos obte-nidos mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC), obte-niendo una concordancia casi per-fecta (>0,81 en todas las variables) según la escala propuesta por Lan-dis J y Koch G (1997).

A pesar de lo anterior, se realizó doble chequeo para todas las me-diciones de la muestra efectuado por dos examinadores, a partir de lo cual se obtuvo un promedio de cada medición.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez obtenidos los resultados en el total de la muestra, fueron in-gresados en formato Excel, y pos-teriormente sometidos a análisis estadísticos en el programa SPSS 17.0:

Para determinar la exactitud de cada uno de los métodos:Se calculó el error cuadrático me-dio del método de Tanaka-Johns-ton y del método de Moyers res-pectivamente, según la siguiente fórmula, en que es el valor ob-tenido por el método en estudio e corresponde a los valores reales obtenidos de la medición directa de los modelos de estudio:

Además se calculó el porcentaje de error medio absoluto (MAPE) que calcula el error entre el valor real y el obtenido por el método expresa-do en porcentaje.

Para comparar ambos métodos:a. Se obtuvo la diferencia entre el

valor obtenido por el método de Tanaka-Johnston y los valores reales logrados de la medición directa de los modelos de estu-dio (DifTK).

b. Se obtuvo la diferencia entre el valor obtenido por el método de Moyers y los valores reales lo-grados de la medición directa de los modelos de estudio (DifMo).

c. Se analizó la distribución de am-bas variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnoff para determinar la utilización de test paramétricos o no paramétricos en cada caso.

d. Se determinó si existe diferen-cia estadísticamente significa-tiva entre los valores obtenidos con cada uno de los métodos de predicción y los valores reales logrados.

e. Finalmente se determinó si exis-te diferencia estadísticamente significativa entre las medias de DifTK y DifMo mediante un test T para muestras pareadas o el test de Wilcoxon según la distri-bución de las variables.

RESULTADOS

Descripción de la muestraLa muestra utilizada correspon-de a 100 pares de modelos inicia-les de estudio. Fue excluido de los análisis estadísticos para ambos métodos predictivos del espacio necesario solo un modelo corres-pondiente al género masculino por presentar valor de suma incisiva inferior mayor a 29 mm; por lo cual los análisis fueron realizados sobre 50 modelos iniciales de estudio fe-meninos y 49 masculinos.

Medias de parámetros reales de la muestraEn el gráfico I se observan las me-dias de SII y valores reales de ca-ninos y premolares erupcionados, superiores e inferiores según gé-nero, obtenidos a partir de la me-dición directa de modelos iniciales de estudio.

Comparación de medidas predicti-vas y valores reales según género y maxilar Género femenino, maxilar superior (Tabla I)El análisis de test T pareado y Wil-coxon según distribución entre el valor real y el predictivo expresa que el valor de p < 0,05 presenta diferencias estadísticamente signi-ficativas.

Page 57: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

55ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

No presentan diferencias estadísti-camente significativas:- Tanaka-Johnston (p=0,23)- Moyers 65 (p=0,55)

Método de Tanaka-Johnston pre-sentan moderado nivel de concor-dancia con respecto a valores rea-les, al igual que Moyers 65 con ICC 0,65, además Moyers 65 presenta menor error cuadrático expresado

en porcentaje, 3 MAPE %, y me-nor diferencia absoluta, 0,7 mm (DS +/- 0,45 mm) respecto al valor real, en comparación con Tanaka-Johnston (0,71 mm con un rango de desviación estándar de +/- 0,42 mm).

Al realizar la comparación de va-lores y diferencias predictivas del espacio necesario a partir de méto-

dos de Tanaka-Johnston y Moyers se expone que no cumplen con los principios de distribución, presen-tando diferencias estadísticamen-te significativas entre sí (p valor < 0,05).

Valor obtenido por Moyers 65 pre-senta menor promedio de dife-rencia con respecto al valor real, corresponde a 0,05 mm, con un

Page 58: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

56 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

rango de variación entre -1,9 mm y 1,7 mm.

Al evaluar rango de estimaciones de Moyers 65 y Tanaka-Johnston se obtiene que presentan tendencia a la sobrestimación de los resultados, en un rango de 1 mm o menor de diferencia con respecto al valor real, mayor en ambos casos (Tabla II-III).

Género femenino, maxilar infe-rior (Tabla IV)Método de Tanaka-Johnston pre-senta diferencias estadísticas sig-nificativas (p=0,0015). No muestra diferencia estadísticamente signi-ficativa Moyers 50 (p=0,5061).

Método de Tanaka-Johnston pre-sentan moderado nivel de concor-dancia con respecto a valores rea-les, al igual que Moyers 50 con ICC de 0,67. Además el método de Ta-naka-Johnston presenta error cua-drático expresado en porcentaje 3,1 MAPE%; sin embargo, Moyers 50 muestra menor error expresado en porcentaje, 2,9 MAPE %.

Valor inferior obtenido por Moyers 50 presenta menor diferencia ab-soluta, 0,65 mm con un rango de variación de +/- 0,51 mm, en com-paración con método de Tanaka-Johnston con 0,7 mm respecto al valor real, con un rango de varia-ción de +/- 0,54 mm.

Al realizar la comparación de va-lores predictivos del espacio ne-cesario a partir de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers se ob-serva que presentan diferencias estadísticamente significativas en-tre sí (p valor < 0,05). Al realizar la comparación de la diferencia entre los valores predictivos del método de Tanaka-Johnston y Moyers 65, 50, 35 se expone que no presentan diferencias estadísticamente signi-ficativas (p valor > 0,05).

Valor obtenido por Moyers 50 pre-senta promedio de 0,09 mm de di-

ferencia con respecto al valor real, con un rango de variación entre -2,2 mm y 1,8 mm.

Al evaluar rango de estimacio-nes de métodos de Moyers 50 y Tanaka-Johnston se obtiene que presentan tendencia a la sobresti-mación de los valores reales, sien-do mayor para método de Tanaka-Johnston; en un rango de 1 mm o menor de diferencia respecto al va-lor real, mayor en ambos métodos (Tabla V-VI).

Género masculino, maxilar supe-rior (Tabla VII)No presentan diferencias estadísti-camente significativas:- Tanaka-Johnston (p=0,32) - Moyers 75 (p=0,47)- Moyers 65 (p=0,21)

Método de Tanaka - Johnston muestran moderado nivel de con-cordancia respecto a valores reales, al igual que Moyers 75 y Moyers 65 que presentan ICC de 0,6. Menor error cuadrático y expresión en

Page 59: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

57ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Page 60: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

58 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

porcentaje corresponden a método de Tanaka-Johnston 3,1 MAPE% y Moyers 75 3,2 MAPE%.

Moyers 75 presenta diferencia ab-soluta de 0,77 mm, con desviación estándar de +/- 0,64 mm, menor en comparación a Moyers 65 (+/- 0,69 mm), y similar a lo obtenido por método de Tanaka-Johnston.

Al realizar la comparación de va-lores y diferencias predictivas del espacio necesario a partir de méto-dos de Tanaka-Johnston y Moyers se expone que presentan diferen-cias estadísticamente significativas entre sí (p valor < 0,05).

El valor obtenido por Moyers 75 presenta promedio de 0,03 mm de diferencia con respecto al valor real, con un rango de variación en-tre -3,1 mm y 2,1 mm.

El promedio de la diferencia entre el valor real y valores de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers 65 tienden a subestimar los resulta-dos reales.

Respecto a la diferencia de Moyers 75 con el valor real, presenta ten-dencia a la sobrestimación de los resultados, mayor en el rango de 1 mm o menor (Tabla VIII-IX).

Género masculino, Maxilar infe-rior (Tabla X)

No presentan diferencias estadísti-camente significativas:- Tanaka-Johnston (p=0,884)- Moyers 65 (p=0,42)- Moyers 50 (p=0,101)

Método de Tanaka-Johnston pre-sentan moderado nivel de concor-dancia respecto a valores reales, al igual que valor obtenido por Mo-yers 65 con ICC de 0,58. Moyers 65 y Tanaka-Johnston muestran me-nor error cuadrático, 1,25 y 1,22, respectivamente.

Page 61: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

59ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Page 62: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

60 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Valor obtenido por Moyers 65 pre-senta diferencia de 0,88 mm, con un rango de variación de +/- 0,71 mm, menor en comparación a Mo-yers 50 (+/- 0,79 mm), y levemente mayor en comparación con el mé-todo de Tanaka-Johnston.

Al realizar la comparación de valo-res predictivos del espacio necesa-rio a partir de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers se observa que presentan diferencias estadísti-camente significativas entre sí (p valor < 0,05). Al realizar la com-paración de la diferencia entre los valores predictivos del método de Tanaka-Johnston y Moyers 65, 50, 35 se expone que no muestrandife-rencias estadísticamente significa-tivas (p valor > 0,05).

Valor obtenido por Moyers 65 pre-senta promedio de 0,069 mm de di-ferencia, con un rango de variación entre -3,3 mm y 2,2 mm.

Promedios de valores obtenidos por método de Tanaka-Johnston y Moyers 50 tienden a subestimar los valores reales inferiores.

Al evaluar rango de estimación de Moyers 65, se obtiene que presenta tendencia a la sobrestimación de los resultados, mayor en el rango menor a 1 mm (Tabla XI-XII).

DISCUSIÓN

El análisis de dentición mixta, for-ma parte de los registros diagnósti-cos en ortodoncia, de ahí su impor-tancia e influencia en la obtención de un diagnóstico certero, que conlleve a un plan de tratamiento adecuado.

El estudio realizado por Moyers recomienda el uso del nivel de confianza 75%, por ser más prác-tico clínicamente (Vellini Ferreira F. 2004), pero según un estudio que realiza una revisión sistemáti-ca concluye que la mayoría de los

Page 63: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

61ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Page 64: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

62 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

artículos analizados muestra que Moyers 75% no es preciso, lo cual conduce a la necesidad de adaptar los niveles de confianza de Moyers según la población en estudio (Bul-hões et ál, 2013), lo anterior se pue-de explicar por la variabilidad en-tre diferentes poblaciones, ya que tanto el método de Moyers como el de Tanaka-Johnston fueron pro-puestos en población de Europa del Norte (Ferreiro A. et ál, 2010; Gutiérrez J. et ál, 2011).

Los valores de segmentos canino-premolar de ambas arcadas fueron obtenidos a partir de un promedio entre los lados derecho e izquier-do, de la misma forma que fue rea-lizado en varios estudios (Avninder K. et ál, 2014; Aquino C. et ál, 2006), debido a que se ha informado que no presentan diferencias estadís-ticamente significativas entre sí (Burhan AS., Nawaya FR. 2014).

Al analizar los resultados, de acuer-do con la media efectuada en este estudio, se expone que los tamaños dentarios en el género masculino son mayores al femenino, expuesto por Nawaz M. et ál (2014), Vascon-cellos O. et ál (2012). Según Berna-bé E. et ál (2005) presentan diferen-cias estadísticamente significativas entre géneros (p<0,001) y arcada dentaria (p<0,001). Paredes V. et ál (2015) y Bishara SE. et ál (1989), no encontraron diferencias estadísti-camente significativas en el tama-ño de los incisivos inferiores entre ambos géneros. Debido a la infor-mación disponible, los resultados de este estudio fueron analizados respecto al género.

Con respecto a los resultados, en el género femenino, maxilar su-perior, Moyers 65 no presenta di-ferencias estadísticamente signi-ficativas con respecto al valor real (p=0,55), al igual que método de Tanaka-Johnston (p=0,23); en el maxilar inferior Moyers 50 no pre-senta diferencias estadísticamente

Page 65: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

63ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

significativas (p=0,5061), en cam-bio, método de Tanaka-Johnston si muestra (p=0,0015).

En el género masculino, maxilar superior, Tanaka-Johnston no pre-senta diferencias estadísticamente significativas (p=0,32), al igual que Moyers 75 (p=0,47) y 65 (p=0,21); en el maxilar inferior Tanaka-Johnston no muestra diferencias estadísticas significativas con respecto al valor real (p=0,884), al igual que Moyers 65 (p=0,42) y 50 (p=0,101).

Resultados similares se obtuvieron en una muestra Siria, donde los va-lores previstos para hombres con Moyers 75 eran comparables con el valor real, careciendo de dife-rencias estadísticas significativas; Tanaka-Johnston tendía a sobres-timar valores reales de caninos y premolares permanentes superio-res e inferiores. En cambio, en mu-jeres, Moyers 75 y Tanaka-Johns-ton sobrestimaron valores reales, y Moyers 50 no presentó diferencias estadísticas significativas, por lo cual fue comparable con valores reales superiores e inferiores (Bur-han AS, Nawaya FR. 2014).

En el género femenino para el maxilar superior, Moyers 65 pre-senta menor promedio de diferen-cia respecto al valor real 0,05 mm, en comparación con 0,125 mm de Tanaka-Johnston, ambos con ten-dencia a la sobrestimación, en un rango de 1 mm o menor de, 76,9% y 81,5%, respectivamente. Además en el maxilar inferior, Moyers 50 presenta menor promedio de di-ferencia respecto al valor real 0,09 mm, en comparación con 0,39 mm de Tanaka-Johnston, ambos con tendencia a la sobrestimación de los resultados, menor en el caso de Moyers 50; en un rango de 1 mm o menor, 74,2% para Tanaka-Johns-ton y 70,8% para Moyers 50.

Lo anterior es similar a los resul-tados obtenidos por Sarwat M. et

ál (2010), que obtuvo sobrestima-ción de caninos y premolares para la muestra femenina con el méto-do de Tanaka-Johnston (p=0,51), y subestimación con Moyers 50, no estadísticamente significativa (p=0,36).

Para el género masculino, en el maxilar superior se obtuvo que Moyers 75 presenta promedio de 0,03 mm de diferencia con respec-to al valor real, con tendencia a la sobrestimación de los resultados, en un rango de 1 mm o menor de 77,8%; en cambio, Tanaka-Johns-ton tiende a subestimar los valores reales al igual que Moyers 65. En el maxilar inferior Moyers 65 mues-tra promedio de 0,069 mm de dife-rencia, con tendencia a la sobres-timación, en un rango de 1 mm o menor de diferencia de 65,5%; en cambio Tanaka-Johnston y Moyers 50 tienden a subestimar valores reales.

Contrario a los resultados obteni-dos por Sarwat M. et ál (2010), que obtuvo sobrestimación de caninos y premolares con método de Ta-naka-Johnston (p=0,47) y Moyers 75 (p≤0,01) en el género masculino.

Entonces, al realizar la compara-ción de los promedios de los resul-tados obtenidos, según el método de Tanaka-Johnston y los valores reales, para el género femenino, se concluye que este tiende a sobres-timar los valores reales, al igual que un estudio realizado en una po-blación de Jordania (Al-Bitar ZB. et ál, 2008). En cambio, en el género masculino, tienden a subestimar los valores reales superiores e in-feriores. Resultados similares se encontraron en una población de Pakistán, a pesar que en esta se obtuvieron diferencias estadísti-camente significativas en el arco superior para hombres (p=0,032) y mujeres (p=0,001), y en el arco inferior no se encontraron dife-rencias estadísticas significativas,

p=0,278 y p=0,908, respectivamen-te (Ibadullah K. et ál, 2012).

Bernabé E. et ál (2005), expone que sobrestimación de caninos y pre-molares permanentes de más de 1 mm en cada lado del arco, es de importancia clínica menor. Al igual que Proffit WR. et ál (2008), expre-sa que una discrepancia inferior a 1,5 mm rara vez resulta significati-va; según Bishara SE. et ál (1989), un máximo de 1 mm podría no in-fluir seriamente la decisión de ex-tracción en un análisis del tamaño dental y longitud de arcada en den-tición mixta. Othman S.et ál (2007), al igual que Luu NS. et ál (2011), recomiendan que 2 mm de discrepancia de ta-maño dentario, es un adecuado límite de significación clínica. De-bido a que 1 mm por lado en cada arcada, es razonable para un míni-mo de intervención por motivos de ajuste oclusal.

Debido a lo anteriormente expues-to, se considera como límite de sig-nificación clínica hasta 1 mm por lado en cada arcada dentaria.

Según una revisión sistemática de artículos, cualquier enfoque de análisis de dentición mixta condu-cirá a sobrestimación o subestima-ción de caninos y premolares no erupcionados en menos de 2 mm por cuadrante, con coeficientes de correlación que tienden a ser supe-riores a 0,6 (Luu NS. et ál, 2011).

Lo anterior coincide con los re-sultados expuestos, donde para el género femenino, métodos de Ta-naka-Johnston y Moyers 65 presen-tan en el maxilar superior niveles de concordancia moderados; en el maxilar inferior Moyers 50 mues-tra mayor grado de concordancia (0,67 ICC). En el género masculino, maxilar superior presenta ICC ma-yor para Moyers 75; en el maxilar inferior, Moyers 65 muestra mayor

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Page 66: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

64 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

ICC, y ambos son de concordancia moderada.

El método de Moyers presenta me-nor error cuadrático en diferencia de predicción con respecto al valor real en ambos géneros y arcadas.

Las diferencias expuestas por este estudio, en comparación con lo obtenido en otras poblaciones, son explicadas por la diversidad racial y étnica que presentan las diferentes poblaciones, tal como lo propone Bishara SE. et ál (1986), que esta-blece que hay una considerable va-riación en el tamaño dental, edad de erupción, dientes congénita-mente faltantes, y morfología coro-nal entre y dentro de las poblacio-nes. Por lo cual, diversos estudios proponen modificaciones de las ecuaciones aplicables a su pobla-ción, con la finalidad de disminuir el error (Cattaneo C. et ál, 2010; Pa-redes V. et ál, 2015).

CONCLUSIÓN

El método de predicción de cani-nos y premolares no erupciona-dos propuesto por Moyers, es más exacto en la estimación del espacio necesario posterior en pacientes chilenos. El nivel de confianza va-ría según género y maxilar, pero para el género femenino, Moyers 65 en maxilar superior y Moyers 50 en maxilar inferior son más exactos estadísticamente con respecto a valores reales de caninos y premo-lares permanentes. En el género masculino, Moyers 75 para maxilar superior y Moyers 65 en maxilar inferior, corresponden a niveles de confianza con mayor exactitud es-tadística.

Autores:Gabriela Cañas Quezada, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, Chile. [email protected]

Susana Carreño Lozano, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. [email protected]

Pamela Araya Díaz, Facultad de Odonto-logía, Universidad de Chile. [email protected]

Patricia Díaz Vargas, Facultad de Odon-tología, Universidad Andrés Bello, Chile. [email protected]

País: Chile

Page 67: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

65ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

Al-Bitar, ZB, Al-Omari IK, Sonbol HN, Al-Ahmad HT, Hamdan AM., (2008). Mixed dentition analysis in a Jorda-nian population. Angle Orthod. 78(4): 670-675.

Aquino C., Tirre M., Oliveira AC., (2006). Applicability of three tooth size prediction methods for White Brazilians. Angle Orthod. 77(4): 668-674.

Avninder K., Reetu S., Sudhir M., Sunila S., Aditi B., Surabhi A., (2014). Evaluation and applicability of Moyers mixed dentition arch analysis in himachal population. Dent J Adv Stud. 2(II): 96-104.

Bernabé E., Flores–Mir C., (2005) Are the lower incisors the best predictors for the unerupted canine and premo-lars sums?. An analysis of a Peruvian sample. Angle Orthod. 75(2): 202-207.

Bishara SE., Fernández A., Jakobsen JR., Fahl JA., (1986). Mesiodistal crown dimensions in Mexico and the United States. Angle Orthod. 56(4): 315-323.

Bishara SE., Jakobsen JR., Abdallah EM., Fernández A., (1989). Comparisons of mesiodistal and bucolingual crown dimensions of the permanent teeth in three populations from Egypt, Mexico, and the United States. Am J Orthod Dentofac Orthop. 96(5): 416-422.

Botero P., Cuesta D., Agudelo S., Hincapié C., Ramírez C., (2014). Valoración de los métodos de análisis de denti-ción mixta de Moyers y Tanaka-Johnston, en la predicción del diámetro mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados. Rev Fac Odont Univ Ant. 25(2): 359-371.

Bulhões, Domínguez, Tormin, Akamine, Tortamano, Fantini., (2013). Applicability of Moyers analysis in mixed dentition: A systematic review. Dental Press J Orthod. 18(6): 100-105.

Burhan AS., Nawaya FR., (2014). Prediction of unerupted canines and premolars in a Syrian simple. Prog Orthod. 15(4): 1-8.

Butt S., Chaudhry S., Javed M., Wahid A., Ehsan A., Malik S., et ál. (2012), Mixed dentition space analysis: A Re-view. Pak Oral Dental J. 32(3): 502-507.

Cattaneo C., Butti AC., Bernini S., Biagi R., Salvato A., (2010). Comparative evaluation of the group of teeth with the best prediction value in the mixed dentition analysis. Eur J Paediatr Dent. 11(1): 23-26.

Ferreiro A., Marín G., Betancourt N., Massón R., (2010). Valoración de la ecuación de Tanaka-Johnston en estu-diantes cubanos con oclusión normal. Rev Cubana Estomatol. 47(3): 276-284.

Gutiérrez J., Rojas A., Lemus C., Reyes Y., (2011). Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una población de Nayarit. Oral. 39: 795-798.

Ibadullah K., Farhan D., Amjad S., Ulfat B., (2012). Applicability of Tanaka and Johnston mixed dentition analy-sis in a contemporary pakistaní population. Pak Oral Dental J. 32(2): 253-259.

Landis J., Koch G., (1977). The measurement of Observer agreement for categorical data. Biometrics. 33: 159-74. Luu NS., Mandich MA., Tieu LD., Kaipatur N., Flores-Mir C., (2011). The validity and reliability of mixed denti-tion analysis methods: A systematic review. J Am Dent Assoc. 142(10): 1143-1153.

Nawaz M., Khursheed A., Fadhli K., Pavan G., (2014). Racial Dimorphism in Indians and Malaysians Based on Tooth Size. Int Med J. 21(1): 31-33.

Cañas, G., Carreño, S., Araya, P., Díaz P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital 28:51-66.

Page 68: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

66 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Othman S., Harradine N., (2007). Tooth size discrepancies in an Orthodontic Population. Angle Orthod. 77(4): 668-674.

Paredes V., Tarazona B., Zamora N., Cibrian R., Gandia JL., (2015). New regression equations for predicting hu-man teeth sizes. Head Face Med. 11(8): 1-8.

Proffit WR., Fields HW., Sarver DM., (2008). Ortodoncia contemporánea. 4ª ed. Barcelona, España: Elsevier.

Sarwat M., Mubassar F., (2010). Comparison of three mixed dentition analysis methods in orthodontic patients at AKUH. J Coll of Physicians Surg Pak. 20(8): 533-537.

Tanaka MM., Johnston LE., (1974). The prediction of the size of unerupted canines and premolars in a contempo-rary orthodontic population. J Am Dent Assoc. 88: 798–801.

Tayyab, Hussain, Ayesha, Sumayya, Ayub., (2014). Applicability of Tanaka and Johnston mixed dentition analysis in a peshawar sample. Pak Oral Dental J. 34(4): 322-325.

Vasconcellos O., Assunção PS., Assunção RL., (2012). The Tanaka-Johnston orthodontic analysis for Brazilian individuals. Rev Odonto Cienc. 27(1): 16-19.

Vellini Ferreira F., (2004). Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. 2ª ed. Brasil: Artes Médicas Ltda.

Page 69: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

67ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

García, A., Chavarría, M.A. (2018). Carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección. Odontología Vital 28:67-70

Carga microbiana de las lámparas defotocurado en el uso y desuso de las barreras

adhesivas de protección

Carga microbiana de las lámparas defotocurado en el uso y desuso de las barreras

adhesivas de protección

Microbial load in the curing lights with the use and misuse of adhesive protection barriers

Microbial load in the curing lights with the use and misuse of adhesive protection barriers

Ángelo García Zumbado, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]ía Alejandra Chavarría Calvo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Basado en el trabajo de investigación titulado “Análisis de la carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección en la Clínica de Odontología de la Universidad

Latina de Costa Rica entre setiembre de 2015 a setiembre de 2016”.

RE SU MENSe realizó un estudio acerca del análisis de la carga microbiana en las lámparas de fotocurado en cuanto al uso y desuso de barreras adhesivas de protección, con el fin de que los resultados sirvan para hacer conciencia sobre el uso de las barreras adhesivas de protección, para resguardar tanto al profesional como a su ambiente de trabajo,

y a los pacientes, evitando además la contaminación cruzada entre ellos, como con el medio oral y los demás instrumentos. Para la investigación se tomó una muestra de 47 lámparas, 24 con barrera y 23 sin barrera, para

así determinar la cantidad de unidades formadoras de colonias por superficie, y además la presencia o ausencia de Escherichia Coli como indicador de microorganismo patógeno.

PALABRAS CLAVECarga microbiana, unidades formadoras de colonias, Escherichia Coli, lámparas de fotocurado, barreras

adhesivas.

ABSTRACTIt has been made a study of the analysis of the microbial load in dental curing lights in the use and disuse of

adhesive protective barriers, with the goal that the results serve to raise awareness on use of adhesive protective barriers to protect the professional, their work environment and patients, while avoiding cross-contamination

between them, as with the oral environment and other instruments. For this research the sample were 47 lamps, 24 with barrier and 23 without barrier, to determine the number of colony forming units per surface, and also the

presence or absence of Escherichia coli as pathogen indicator.

KEY WORDSMicrobial Load, Colony Forming Units, Escherichia Coli, Dental Curing Lights, Adhesive Barriers.

Recibido: 4 noviembre, 2016Aceptado para publicar: 25 octubre, 2017

Page 70: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

68 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

En el área de las ciencias de la sa-lud, la Odontología es una disci-plina en la que se utiliza una gran cantidad de instrumentos los cua-les entran directamente en contac-to con la cavidad oral y, por lo tan-to, son altamente contaminantes después de su uso, y la mayoría de estos instrumentos se pueden des-infectar y esterilizar mediante dife-rentes métodos; sin embargo exis-ten ciertos instrumentos que sólo pueden ser desinfectados, tal es el caso de la lámpara de fotocurado.

En el ejercicio diario de la profe-sión se debe realizar la limpieza y desinfección correcta para elimi-nar partículas de polvo, residuos del spray de la pieza de mano, re-siduos de saliva, entre otros; es por esto que existe el uso de barreras protectoras para evitar que la lám-para tenga un contacto directo con los agentes contaminantes, como lo son las barreras adhesivas de protección, las cuales se encargan además de evitar el contacto direc-to con el medio en el que se traba-ja, el operador y el paciente; pero también se debe evaluar que si la barrera no está estéril, esta puede contaminar la lámpara una vez que haga contacto con ella , por lo que ahí también radica la importancia de realizar la limpieza de este ins-trumento, antes y después de la práctica profesional.

El aire contiene diferentes tipos de microorganismos, especialmente bacterias y hongos. La presencia de uno o de otro depende del ori-gen, dirección e intensidad de la corriente del aire y de la supervi-vencia del microorganismo. Las bacterias que causan infecciones y enfermedades se denominan pa-tógenos, y las características que les permite causar la enfermedad se denominan factores de viru-lencia. Existen los no patógenos y patógenos, los de primer tipo son

los saprófitos y comensales, y los de segundo tipo se subdividen en oportunistas, estrictos, facultativos y emergentes. La Escherichia Coli es un microorganismo patógeno capaz de producir infecciones en-téricas como diarrea, disentería, colitis hemorrágica, o extraintes-tinales como infección del tracto urinario, bacteremias, septicemias, meningitis, peritonitis, mastitis e infecciones pulmonares y de heri-das, además, es el patógeno opor-tunista más frecuente asociado con infecciones urinarias y septicemias en seres humanos.

Para minimizar las contaminacio-nes causadas por microorganis-mos, la bioseguridad es la práctica más importante y común que el odontólogo tiene que realizar an-tes, durante y después de los trata-mientos, con el fin de tener éxito y así evitar el fracaso, causando ries-gos cuando el operador se encuen-tre laborando con sus pacientes y su personal.

Sobre la bioseguridad, debe en-tenderse acerca de los conceptos de universalidad, barreras protec-toras y medios de eliminación de material contaminado, con el fin de ejercer la profesión de manera adecuada; además el odontólogo debe conocer y minimizar los rie-gos de la contaminación cruzada, y tiene que manejar perfectamen-te los cuidados del consultorio, de cómo proteger su medio de trabajo, higiene de manos, y sobre el uso de barreras físicas y químicas. Dentro de las barreras físicas incluimos además de guantes, cubre bocas, lentes, bata, gorro, las barreras des-echables o reutilizables que son utilizadas en instituciones de salud así como en consultorios privados, que son aquellos campos no tejidos que están fabricados por una mez-cla de celulosa y poliéster absor-bente, adherida a una película de plástico para evitar que los fluidos traspasen, también pueden ser de

spubond, hecho a base polipropi-leno con características hidrófugas antiestáticas, que son repelentes de agua, alcohol o sangre; deben ser libres de pelusa. Las reutilizables son fabricadas de un material teji-do de muselina color azul, que son impermeables, pueden ser lavadas y esterilizadas, pero van perdiendo su capacidad de permeabilidad.

METODOLOGÍA

La metodología que fue utilizada, consistió en revisar diferentes lám-paras de fotocurado mientras eran utilizadas por estudiantes en dife-rentes turnos de la semana, unas con barreras adhesivas de pro-tección y las otras sin barreras. Se realizó la limpieza de los mangos de las lámparas, con guantes no es-tériles, torundas de algodón y alco-hol al 70%, dejándolos reposar por un minuto aproximadamente para que el alcohol realizara su efecto desinfectante, y así colocar la ba-rrera adhesiva de protección, si era necesario utilizarla, o no, según el orden establecido para la toma de muestras. Posteriormente, se es-peró a que el estudiante terminara su labor donde luego se removería la barrera de protección a las lám-paras que la hayan utilizado; y con técnica séptica se le realizaría un frotis con hisopos estériles al man-go de las lámparas que hayan o no utilizado barrera adhesiva de pro-tección, empleando plantilla esté-ril para determinar la superficie (5 x 5) cm, área total 25 cm2, y se colo-carían los hisopos de las muestras en tubos de ensayo estériles con 4 mL de agua peptonada estéril, para una dilución de 1 en 5, y con 9 mL de agua peptonada estéril, para una dilución de 1 en 10. Asimismo, cada tubo de ensayo se guardó en una hielera que contu-viera una gradilla para sostener los tubos de ensayo y mantenerlos a una temperatura adecuada, de 0 a 5 grados celsius. Para el manejo y

Page 71: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

69ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

transporte de las muestras se rea-lizó de tal manera que se impidiera su ruptura, alteración o contami-nación, evitando su exposición a la luz solar directa. Las muestras se entregaron al laboratorio lo más rápidamente posible. Una vez en el laboratorio, para garantizar el manejo estéril de las muestras, se montaron en tu-bos nuevos para determinar si se contaminaron en el proceso de muestreo y transporte. Luego, de dichas disoluciones se tomó 1 mL de muestra y se colocó en el cen-tro de una placa Petri, vertiendo el volumen requerido de medio agar soya triptona, para el recuento to-tal de bacterias aeróbicas, donde las muestras se incubaron a (25 ± 2) °C durante cinco días para realizar el recuento total; además, se tomó también 1 mL de muestra, para colocarlo, de igual manera, en el centro de una placa Petri, vertien-do el volumen requerido de medio Levin, para el recuento de E. Coli, donde las muestras se incubaron a (35 ± 2) ˚C durante 48 horas.

En relación con normas de inter-pretación, en la investigación, se permitió para superficies inertes menos de 10 UFC/cm2 para recuen-to total, esto debido a que en nues-tra profesión, no existe un número estándar para determinar la canti-dad permitida de unidades forma-doras de colonias en una superfi-cie como lo es en el caso del agua, se optó, por buscar escalas que se utilizaran en otras disciplinas de las ciencias de la salud como en el caso de Medicina y Farmacia. En el caso de esa primera ciencia, no se pudo utilizar su escala y modi-ficarla para Odontología, debido a que en esta disciplina el conteo de unidades formadoras de colonias, es para superficies estériles, y este debe de ser a <1 UFC/cm2 , y para esta investigación no iba a funcio-nar debido a que se trabajaba con superficies no estériles. Pero en el

caso de Farmacología, el conteo de unidades formadoras de colonias para superficies era <25 UFC/cm2, por lo que se decidió a utilizar esta escala, y modificarla para nuestra investigación, debido a que nuestra disciplina tiene que contar con un ambiente de trabajo mucho más hi-giénico; por lo que se decidió pasar de <25 UFC/cm2 a <10 UFC/cm2.

De los resultados obtenidos, de las 47 muestras tomadas se pue-de observar una comparación de la distribución de frecuencias ab-solutas y relativas según el nivel de carga microbiana en lámparas de fotocurado con y sin barrera adhesiva de protección, donde en las 24 lámparas de fotocurado con barrera adhesiva de protección, el 96%, que corresponde a ser 23 de ellas presentaron una carga micro-biana menor de diez unidades for-madoras de colonia por superficie, el cual es el límite establecido para la investigación, y que solo un 4%, que corresponde a ser 1 lámpara, lo sobrepasó; pero en el caso de las 23 lámparas de fotocurado que no utilizaron la barrera adhesiva de protección, un 47%, que corres-ponde a ser 11 de ellas, se mantuvo por debajo del mínimo estableci-do, mientras que el 53%, que son 12 de ellas, superó el límite de las diez unidades formadoras de colo-nias por superficie.

DISCUSIÓN Y RESULTADOSEs importante destacar que la

lámpara de fotocurado en general se va a ver afectada por contami-nación microbiana, debido a la gran exposición al medio durante el tiempo de trabajo pero además por la constante manipulación que se le da durante los tratamientos; sin embargo, unas de las áreas que más sufre por la contaminación, es sin duda la zona del mango o zona de agarre de la lámpara, debido a que es aquella que está en cons-tante manipulación, que se coloca en diferentes sectores del área clí-nica y que además, es una de las áreas a las que no se le da una co-rrecta limpieza antes o después del tiempo operatorio.

Con los resultados obtenidos se lo-gra determinar que en las lámparas de fotocurado que utilizaron las barreras adhesivas de protección, en un 96% de ellas, se mantuvieron los niveles de contaminación por debajo del límite permitido, mien-tras que en el caso de las lámparas de fotocurado que no las utiliza-ron, un 53% de ellas mantuvo el grado de contaminación por en-cima del mínimo; por lo tanto, la barrera adhesiva de protección en las lámparas de fotocurado, ayuda a disminuir los niveles de contami-nación microbiana con respecto a las lámparas que no la utilizan.

Además, se encontró que a la hora de realizar los estudios mi-crobiológicos para determinar la existencia de unidades formado-

García, A., Chavarría, M.A. (2018). Carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección. Odontología Vital 28:67-70

ResultadosCuadro 1

Distribución de frecuencias de las unidades formadoras de colonias en las lámparas de fotocurado en cuanto al uso y desuso de barreas

adhesivas de protección, en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica

O Con barrera Sin barrera

UFC/cm2 Fi Fr Fi Fr

<10 UFC/cm2 23 96% 11 47%

>10 UFC/cm2 1 4% 12 53%

Total 24 100% 23 100%

Page 72: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

70 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M y Boquet, de Fez, (1995). Manual de técnicas en Microbiología Clínica. Quito. Graficart.

Ávila, J y González, E. (2015). Presencia de Escherichia Coli como indicador de contaminación fecal en coronas de acero utilizadas por los estudiantes de quinto año, durante la práctica clínica de odontopediatría en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. (Tesis para optar por título de Cirujano Dentista). Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1587.pdf

Camacho, A; Giles, M; Ortegón, A; Palao, M; Serrano, B y Velázquez, O., (2009). Técnicas para el análisis microbiológi-co de alimentos. 2da edición. Facultad de Química, UNAM. México. 1-10. Castro, M., (2012). Microorganismos presentes en la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina antes de la con-sulta odontológica de los pacientes que acuden al Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital Manuel Ygnacio Monteros, Hospital Regional Isidro Ayora, centros y subcentros del Ministerio de Salud Pú-blica de la ciudad de Loja durante el periodo de junio a noviembre de 2012. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

De la Rosa, M y Prieto J., (2006). Microbiología en ciencias de la salud. Conceptos y aplicaciones. España. Editorial Elsevier.

Equipo de Investigación, Normas de higiene y bioseguridad en la formación de Odontólogos. (2015). Introducción a las normas de bioseguridad. Revisado el 25 de Julio de 2015. Disponible en http://www.odo.unc.edu.ar/files/GUIA_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTUDIANTES_Y_DOCENTES_DE_PRIMER_AO_DE_LA_FACULTAD_2015.pdf

Guía para el cliente: Muestreo microbiológico de superficies. Primus laboratorios de México. Revisado el 12 de Enero de 2016. Disponible en: http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_superficies.pdf

Sancho, G.; Mainieri, M. y Acuña, M., (2001). Protocolo control de infecciones. Universidad Latina de Costa Rica. 3-25.

Stainer, R.; Ingraham, J; Wheelis, M. y Painter, P., (1992). Microbiología. España. Editorial Reverté.

Tema 20: Micoorganismos. Revisado el 6 de noviembre de 2015. Disponible en http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema20.pdf

Ventura, C., (2006). Grado de contaminación cruzada en la atención de la Clínica N1 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante un indicador biológico. Tesis Publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Zaragoza, M.; Sánchez, A.; Castellanos, A.; Hernández, D. y Vargas, C., (2015). Detección de contaminantes bacte-rianos en los campos desechables nuevos previos a su uso en la consulta odontológica. Revista Odontología Actual. 12(141). 22-26.

ras de colonias en las muestras, se realizó también el estudio para determinar la presencia o no de Escherichia Coli como microorga-nismo patógeno; sin embargo del recuento total de las cuarenta y siete muestras, ninguna presentó presencia de este microorganismo patógeno que pudo ser determi-

nante y causante de un riesgo de contaminación fecal, como máxi-mo grado de contaminación.

Finalmente se llega a la conclusión de que utilizar la barrera adhesiva de protección en las lámparas de fotocurado ayuda a disminuir la carga microbiana, en comparación

de cuando no se utiliza la barrera; sin embargo, aunque se le ponga barrera adhesiva de protección a la lámpara, esta no va a quedar li-bre de permanecer o mantenerse contaminada, por lo que siempre es importante ayudar a su desinfec-ción, pre y post operatoriamente.

Page 73: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

71ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Campos, J., Rojas, A. (2018). Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras. Odontología Vital 28:71-80.

Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras

Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras

Jennifer Campos Calvo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Rojas Vargas, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica [email protected]

Basado en la investigación: Análisis de los criterios de decisión utilizados por los estudiantes de clínicas II y III para expresar la colocación de sellantes de fosas y fisuras en niños en la Clínica de Odontología de la

Universidad Latina de Costa Rica, en el período de mayo a diciembre de 2016.Based on research: Analysis of the decision criteria used by the students of Clinics II and III to indicate

the placement of pit and fissure sealants in children in the Clinic of Dentistry of the Universidad Latina de Costa Rica, from May to December of 2016.

RE SU MENEn la actualidad, la prevención de caries es lo más importante en la profesión odontológica. Entre los tratamientos

de prevención se encuentran los sellantes de fosas y fisuras que, con el pasar del tiempo se ha demostrado su eficiencia; sin embargo, si no se realiza un correcto diagnóstico, este en lugar de ser un aliado, puede resultar

contraproducente. En este estudio se hizo un análisis de los factores personales y características dentales del niño que, toman en cuenta los estudiantes, para la colocación de sellantes de fosas y fisuras en las piezas dentales de los pacientes. Se realizó un cuestionario donde cada una de las preguntas representaba un factor y una característica.

Como conclusión se obtuvo que los criterios de decisión utilizados por los estudiantes tanto de clínicas II como de clínicas III, fueron acertados. Si se toma la cantidad de criterios aplicados, de los 12 en total, todos ellos

informados en la literatura científica, los alumnos de clínicas II utilizan 10 de ellos y los de clínicas III 8 de ellos, por lo que se puede decir que el criterio de los primeros es más acertado que el de los segundos.

PALABRAS CLAVESellantes de fosas y fisuras, factores personales, características dentales, diagnóstico correcto.

ABSTRACTThe prevention of caries is the important in the dental profession. Among the prevention treatments are the sealants of pit and fissure, whose efficiency has been proven over time, however, if a correct diagnosis is not performed, this rather than being an ally can be counterproductive. In this study an analysis was made of,

the personal factors and dental characteristics of the child that are taken into account by the students, for the placement of sealants for pit and fissure in children. It was done through a questionnaire where each of the

questions represented a factor and a characteristic. In conclusion, it was obtained that the decision criteria used by the students of both clinics II and clinics III were right.If we take the number of criteria applied,12 in total,

all of them reported in the scientific literature, the students of clinics II use 10 of them and those of clinics III 8 of them, so it can be said that the criterion of the first is more accurate than that of the seconds.

KEY WORDSSealants of pit and fissure, personal factors, dental characteristics, correct diagnosis.

Recibido: 7 junio, 2017Aceptado para publicar: 21 noviembre, 2017

Decision criteria in the use of pit and fissure sealants

Decision criteria in the use of pit and fissure sealants

Page 74: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

72 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la prevención de caries es lo más importante en la profesión odontológica, y entre los tratamientos de prevención se encuentran los sellantes de fo-sas y fisuras que, con el pasar del tiempo, se ha demostrado su efi-ciencia; sin embargo, si no se rea-liza un correcto diagnóstico, este en lugar de ser un aliado puede resultar contraproducente. La co-locación de sellantes no consiste simplemente en colocar un ma-terial en las piezas dentales para evitar la caries, es algo que debe hacerse con atención y cuidado. No todos los niños y no todas las piezas dentales están indicadas para colocar sellantes, hay ciertas características personales del niño y peculiaridades dentales que se deben tomar en cuenta para esto. Muchas veces llegan a consulta padres con sus niños a solicitar la colocación de sellantes, porque han escuchado que es bueno, el odontólogo los coloca para com-placerles sin estudiar bien el caso y esto a futuro puede más bien afectar al paciente, puede ser que este no los necesitaba, por ejem-plo por su anatomía dental, o no calificaba para su aplicación, por ejemplo por tipo de comporta-miento, lo que puede provocar

que en un futuro ese sellante se fracture y desajuste respectiva-mente y lleve a la acumulación de placa y posterior formación de caries. Es, por lo anterior, que se considera importante realizar este estudio. Los estudiantes de Odon-tología son futuros profesionales que tendrán en sus manos la salud oral de niños y adultos, por lo que su criterio debe ser lo más acerta-do posible y esto comienza desde su formación. Cada paciente es diferente, por lo que se tiene que estudiar y valorar cada caso por aparte y no realizar tratamientos en todos por igual.

METODOLOGÍA

Este estudio efectuado fue un cen-so de los estudiantes de la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, que cursa-ban clínicas II y III en el periodo de mayo a diciembre de 2016, los cuales atendían niños de edades entre 4 y 9 años. Se realizó por me-dio de un cuestionario con una se-rie de preguntas que evidenciaban los criterios de decisión que estos tomaban en cuenta para indicar la colocación de sellantes de fosas y fisuras en los niños. Se aplicó el cuestionario a 70 estudiantes en total, 35 de clínicas II y 35 de clíni-cas III.

El cuestionario contaba con 12 preguntas que representaban las dos variables del estudio, donde las primeras seis eran acerca de los factores personales del niño y las siguientes seis acerca de las ca-racterísticas dentales del pequeño, ambas tomadas en consideración para la colocación de sellantes. Ver Tabla 1

Las preguntas eran abiertas; pri-mero, de contestar si o no, poste-riormente se preguntaba el por qué o una explicación de su respuesta.Cabe mencionar que los criterios de decisión utilizados para este es-tudio fueron 12 en total, tomados de la literatura científica, respecto a la colocación de sellantes. Se di-vidieron en dos categorías que fue-ron las dos variables del estudio, factores personales y característi-cas dentales del niño.

Luego de recolectados los datos se clasificaron y analizaron por medio de tablas y gráficos. La toma de decisión respecto a la cantidad de criterios considerados por los estudiantes, se realizó de la siguiente manera:1. Se analizó cada pregunta y res-

puesta.

2. Se tomó en cuenta solamente a los estudiantes que contes-

Tabla 1. Criterios de decisión para la colocación de sellantes de fosas y fisuras utilizados en el estudio.

Page 75: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

73ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Campos, J., Rojas, A. (2018). Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras. Odontología Vital 28:71-80.

taron “SÍ” a las preguntas en el cuestionario realizado.

3. Luego se utilizó la rúbrica si-guiente:

Si menos de 18 estudiantes contes-taban que SI, se consideraba que no era un criterio acertado, si más de 19 estudiantes contestaban que SI, se consideraba como un criterio acertado.

A continuación las respuestas po-sitivas dadas por los estudiantes a cada uno de los criterios y sus jus-tificaciones abiertas representadas por medio de gráficos.

Las seis primeras preguntas del cuestionario representaban a la pri-mera variable (factores personales).

Pregunta 1. En esta pregunta los 70 estudiantes en total expresaron que la higiene dental sí es un factor importante por tomar en cuenta.

A.Distribución de frecuencias rela-tiva respecto la opinión de los es-tudiantes de clínicas II acerca de la higiene dental del niño a la hora de precisarla colocación de SFF.

B. Distribución de frecuencias rela-tiva respecto la opinión de los estu-diantes de clínicas III acerca de la higiene dental del niño a la hora de advertir la colocación de SFF.

Pregunta 2. En esta, 19 de los estu-diantes de clínicas II y 28 de clíni-cas III, advirtieron que la dieta si es un criterio importante por tomar en cuenta.

A. Distribución de frecuencia rela-tiva respecto de la opinión de los

A/1

A/2

B/1

Page 76: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

74 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

estudiantes de clínicas II acerca de la dieta del niño a la hora de preci-sar la colocación de SFF.

B. Distribución de frecuencia rela-tiva respecto de la opinión de los estudiantes de clínicas III acerca de la dieta del niño a la hora de precisar la colocación de SFF.

Pregunta 3. En esta, 22 estudian-tes de clínicas II y 24 de clínicas III expresaron que es importante to-mar en cuenta la edad del niño.

A. Distribución de frecuencia rela-tiva respecto de la opinión de los estudiantes de clínicas II acerca de la edad del niño a la hora de per-mitir la colocación de SFF.

Pregunta 4. En esta, 25 estudian-tes de clínicas II y 25 de clínicas III contestaron que sí es importante tomar en cuenta la periodicidad de los controles.

A. Distribución de frecuencia rela-tiva, según la opinión de los estu-diantes de clínicas II acerca de la periodicidad de los controles den-tales del niño a la hora de advertir la colocación de SFF.

B. Distribución de frecuencia rela-tiva, según la opinión de los estu-diantes de clínicas III acerca de la periodicidad de los controles den-tales del niño a la hora de verificar la colocación de SFF.

Pregunta 5. En esta, 18 de los es-tudiantes de clínicas II y 10 de clí-nicas III expresaron que es impor-tante el flujo salival al colocar SFF.

A. Distribución de frecuencia rela-tiva respecto de la opinión de los estudiantes de clínicas II acerca del flujo salival del niño a la hora de la colocación de SFF.

B. Distribución de frecuencia rela-tiva respecto de la opinión de los estudiantes de clínicas III acerca

B/2

A/3

A/4

B/3

Page 77: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

75ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Campos, J., Rojas, A. (2018). Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras. Odontología Vital 28:71-80.

del flujo salival del niño a la hora de la colocación de SFF.

Pregunta 6. En cuanto al compor-tamiento del niño, 21 estudiantes de clínicas II y 18 de clínicas III ex-presaron que sí es importante con-siderarlo.

A. Distribución de frecuencia re-lativa, según la opinión de los es-tudiantes de clínicas II acerca del comportamiento del niño a la hora de la colocación de SFF.

B. Distribución de frecuencia re-lativa, según la opinión de los es-tudiantes de clínicas III acerca del comportamiento del niño a la hora de la colocación de SFF.

De la pregunta 7 a la 12 del cuestio-nario representaban a la segunda variable (características dentales).

Pregunta 7. En cuanto a la anato-mía de la pieza dental, 33 estudian-tes de clínicas II y 34 de clínicas III indicaron que sí es importante a la hora de la colocación de sellantes.

A. Distribución de frecuencias re-lativa respecto de la opinión de los estudiantes de clínicas II acerca de la anatomía de la pieza dental a la hora de la colocación de SFF.

B. Distribución de frecuencias re-lativa respecto de la opinión de los estudiantes de clínicas III acerca de la anatomía de la pieza dental a la hora de la colocación de SFF.

Pregunta 8. En cuanto al tipo de lesión presente en la pieza dental, 29 estudiantes de clínicas II y 29 de clínicas III expresaron que sí es un criterio importante.

A. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clíni-cas II acerca del tipo de lesión pre-sente en la pieza dental a la hora de la colocación de SFF.

A/5

B/4

A/6

B/5

Page 78: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

76 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

B. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clíni-cas III acerca del tipo de lesión pre-sente en la pieza dental a la hora de la colocación de SFF.

Pregunta 9. En cuanto a las altera-ciones estructurales que presentan las piezas, 16 estudiantes de clíni-cas II y 17 de clínicas III advirtie-ron que sí son importantes.

A. Frecuencia relativa según la opi-nión de los estudiantes de clínicas II acerca de las alteraciones estruc-turales de las piezas dentales a la hora de la colocación de SFF.

B. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clí-nicas III acerca de las alteraciones estructurales de las piezas dentales a la hora de la colocación de SFF.

Pregunta 10. En cuanto a la ubica-ción de la pieza dental, solamente 7 estudiantes de clínicas II y 8 de clínicas III expresaron que sí es un criterio importante por tomar en cuenta.

A. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clí-nicas II acerca de la ubicación de la pieza a la hora de la colocación de SFF.

B. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clí-nicas III acerca de la ubicación de la pieza a la hora de la colocación de SFF.

Pregunta 11. En cuanto al nivel de erupción de la pieza dental, 28 es-tudiantes de clínicas II y 24 de clí-nicas III advirtieron que sí es im-portante.

A. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clíni-cas II acerca del nivel de erupción de la pieza a la hora de la coloca-ción de SFF.

B/6

B/7

A/8

A/7

Page 79: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

77ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Campos, J., Rojas, A. (2018). Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras. Odontología Vital 28:71-80.

B. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clíni-cas III acerca del nivel de erupción de la pieza a la hora de la coloca-ción de SFF.

Pregunta 12. En cuanto a la pre-sencia de caries activas, al momen-to de referirse a la colocación de sellantes, 25 estudiantes de clíni-cas II y 28 de clínicas III advirtie-ron que sí colocarían sellantes. Se daba por entendido como caries activas no cavitadas.

A. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clí-nicas II acerca de la presencia de caries activas a la hora de referirse a la colocación de SFF.

B. Frecuencia relativa, según la opinión de los estudiantes de clí-nicas II acerca de la presencia de caries activas a la hora de referirse a la colocación de SFF.

RESULTADOS

La hipótesis de investigación era la siguiente: “Los criterios de de-cisión utilizados por los estudian-tes de clínicas II para referirse a la colocación de sellantes de fosas y fisuras en niños no son acertados y por otro lado, los empleados por los alumnos de clínicas III para re-ferise a la la colocación de sellan-tes de fosas y fisuras en niños, son acertados”.

Al analizar los datos obtenidos se puede concluir que la hipótesis (Hi) no se cumple, ya que tanto los estudiantes de clínicas II como los de clínicas III tienen criterios de decisión acertados para determi-nar la colocación de sellantes de fosas y fisuras en niños.

Según los datos obtenidos, de los 6 factores personales del niño utili-zados en el estudio, los estudiantes de clínicas II utilizan 5 y los de clí-nicas III emplean 4, diferentes unos

B/8

B/9

A/9

A/10

Page 80: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

78 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

B/10

A/11

A/12

B/11

de otros. Y de las 6 características dentales tomadas en cuenta en el estudio, los alumnos de clínicas II consideran 5 y los de clínicas III valoran 4 de ellas, igual diferentes unas de otras. Tablas 2 y 3

Los estudiantes toman en cuenta la mayoría de los criterios utiliza-dos en el estudio; sin embargo, sus respuestas abiertas u opiniones respecto al por qué razón es im-portante, son diferentes, algunos acertaron en lo que se esperaba que contestaran y otros opinaban diferente o no tenían claro el por-qué dicho factor o característica es un criterio importante que hay que observar previo a la instrucción y colocación de SFF.

CONCLUSIONES

Al examinar estos datos se puede afirmar que los criterios de deci-sión utilizados por los estudiantes son acertados. Si se toma la canti-dad de criterios utilizados, de los 12 en total, los alumnos de clínicas II utilizan 9 de ellos y los de clínicas III 8 de ellos, por lo que se puede decir que el criterio de los primeros es más acertado que el de los se-gundos. Tablas 2 y 3.

Con este estudio se logró demos-trar que los estudiantes tienen buen criterio para referirse a la co-locación de sellantes; sin embargo, siempre es importante reforzar el tema de los sellantes de fosas y fi-suras y también inculcar, tanto en los estudiantes como en los profe-sionales, la importancia de realizar un diagnóstico individual correcto para advertir el tratamiento ade-cuado en cada caso.

Page 81: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

79ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

B/12

Tabla 3. Muestra las características dentales que consideran los estudiantes. En las primeras dos columnas se observa la característica y el número de pregunta que le corresponde del cuestionario, y las siguientes dos

columnas muestran las características que sí, y que no consideran los alumnos.

Tabla 2. Muestra los factores personales que consideran los estudiantes. En las primeras dos columnas se observa el factor y el número de pregunta que le corresponde del cuestionario, y las siguientes dos columnas

muestran los factores que sí, y que no consideran los alumnos.

Campos, J., Rojas, A. (2018). Criterios de decisión en el uso de sellantes de fosas fisuras. Odontología Vital 28:71-80.

Page 82: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

80 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

BIBLIOGRAFÍA

Abrahams, T., (2011). Selladores de fosas y fisuras. Octubre 25, 2016, de Slide Share Sitio web: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

Asefi, S., Eskandarion, S. & Hamidiaval, S. (2019)., Fissure sealant materials: Wear resistance of flowable composite resins.J Dent Res DentClinDentProspects., 10, 3. Octubre 2016, De PMC Base de datos

Aznárez, MR. , Hernández, J., & Lencina, V., (2009). Actitud frente a los sellantes de fosas y fisuras en odontólogos de San Miguel de Tucumán. Argentina.Octubre 25, 2016, de Acta Odontológica Venezolana Calvo, L., Pérez, B., (Desconocido). Selladores de fosas y fisuras. Octubre 2, 2016.

Cuenca, T. (2014). Importancia del flúor y sellantes. 1 de diciembre 2016, de Ortodenth Sitio web: http://www.orto-denth.com/importancia-del-fluor-y-sellantes/

Cueto, V., (2009). Diagnóstico y tratamiento de lesiones cariosas incipientes en caras oclusales. Octubre, 2016, de Odon-toestomatología. Sitio web: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93392009000200002&script=sci_arttext&tlng=en

Sitio web: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art5.asp

Desconocido. (2008). Recomendaciones para la utilización de los sellados de fosas y fisuras. Octubre 25, 2016, de Sociedad Española De Odontopediatría

Sitio web: http://www.odontologiapediatrica.com/selladores_de_fosas_y_fisuras

Gil, M.A., Sáenz, M., & Hernández, D., (2002). Los sellantes de fosas y fisuras: una alternativa de tratamiento “pre-ventivo o terapéutico” revisión de la literatura. Setiembre 22, 2016, de Acta Odontológica Venezolana Sitio web: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisuras.asp

Moreira, E., (2011). Selladores de fosas y fisuras. Una alternativa a la prevención de las caries en molares. Octubre, 2016, de dentistaenlared Sitio web: http://www.dentistaenlared.com/1.2%20Selladores%20dentales.html

Ramírez, A., (2011). Protocolo para sellantes fosas y fisuras. Octubre 2, 2016, de OdontoAyuda Sitio web: https://odontoayuda.com/temas/sellantes-para-fosas-y-fisuras/

Sánchez, E., (Desconocido). La importancia de los sellantes dentales. 1 de diciembre 2016, de Bligoo Sitio web: http://imageodontologia.bligoo.cl/la-importancia-de-los-sellantes-dentales#.WEW-vFwz1el

Page 83: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

81ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Mandakovic, D., Rodrígues, M. (2018). Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica. Odontología Vital 28:81-90.

Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en

pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica

Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en

pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica

Danica Mandakovic, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected] Rodríguez, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected]

RE SU MENIntroducción: La relación molar de Clase II de Angle se encuentra aproximadamente en un 20% de la población.

Cuando la maloclusión es de origen dentario, generada principalmente por una migración de los segmentos laterales, la opción de tratamiento más frecuente para generar espacio y establecer una relación molar de Clase I,

es la distalización molar. Un gran número de aparatos y protocolos de tratamiento se han descrito en la literatura. Uno de los más utilizados es el Péndulo, pero debido a su diseño que utiliza anclaje dentario, y a que su fuerza pasa a nivel de la corona de los primeros molares, presenta muchas desventajas. Objetivo: El propósito de esta revisión es analizar los dispositivos de distalización molar que utilizan anclaje esqueletal directo, en los que la fuerza aplicada pasa cerca del centro de resistencia del primer molar superior, con el objetivo de determinar si

son superiores en cuanto a eficiencia y minimización de los efectos adversos, cuando se compara con los aparatos convencionales. Resultado: De un total de 25 artículos seleccionados con base en el año de publicación y el

empleo de anclaje esqueletal, se utilizaron 7 artículos para revisión, basados en criterios de inclusión y exclusión. Discusión: Al comparar los aparatos, se observa gran variabilidad en duración de tratamiento, cantidad y tasa de distalización. A pesar de estas diferencias todos mostraron éxito clínico el finalizar la mecánica de

distalización. Por otra parte, existe una distalización espontánea de los segundos premolares superiores e incluso de los primeros premolares, pero con estos dispositivos que no utilizan estas piezas dentarias como anclaje y que,

por lo tanto, quedan libres y son distalizados con la ayuda de las fibras transeptales. Conclusión: Se concluye que la distalización molar ha demostrado ser un procedimiento eficaz cuando se utilizan aparatos con anclaje

esqueletal directo y con un vector de fuerza que pase cerca del centro de resistencia de los primeros molares. Estos métodos no generan efectos secundarios en la región de anclaje cuando se compara con aparatos convencionales,

donde existen migración mesial de premolares y piezas anteriores. En todos los casos analizados los molares superiores se distalizaron a una relación de clase I en un corto período , incluso a pesar de la presencia de los

segundos y terceros molares maxilares.

PALABRAS CLAVEDistalización molar, anclaje esqueletal, maloclusión clase II.

ABSTRACTIntroduction: The Angle Class II molar ratio is approximately 20% of the population. When malocclusion

is of dental origin, mainly generated by a migration of lateral segments, the most frequent treatment option to generate space and to establish a Class I molar relationship is molar distalization. A large number of

treatment devices and protocols have been described in the literature. One of the most used is the Pendulum, but because of its design that uses dental anchorage and its force happens at the level of the crown of the first molars, presents many disadvantages. Objective: The purpose of this review is to analyze molar distalization

Distalisation of maxillary molars using direct skeletal anchor devices in patients with Class II

malocclusions. Literature review.

Distalisation of maxillary molars using direct skeletal anchor devices in patients with Class II

malocclusions. Literature review.

Page 84: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

82 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

devices using direct skeletal anchors, in which the applied force passes near the center of resistance of the upper first molar, in order to determine if they are superior in efficiency and minimization of adverse effects when compared with conventional appliances. Results: The search process included a total of 25 articles selected based on year of publication and use of skeletal anchorage, 7 articles were finally used for review, based on

inclusion and exclusion criteria. Discussion: When comparing the devices, there is great variability in duration of treatment, amount of distalization and rate of distalization. In spite of these differences all showed clinical

success to finalize the mechanics of distalization. On the other hand, there is a spontaneous distalization of the second upper premolars and even the first premolars with these devices that do not use these dental pieces as

an anchorage, therefore, they remain free and are distalized with the help of the transseptal fibers. Conclusion: It is concluded that molar distalization has proved to be an effective procedure when using devices with direct skeletal anchors and with a force vector passing close to the resistance center of the first molars. These methods do not generate side effects in the anchoring region when compared to conventional apparatus where there is

mesial migration of premolars and anterior parts. In all the cases analyzed, the maxillary molars were distalized to a class I relationship in a short period of time, even in spite of the presence of the second and third maxillary

molars.

KEY WORDSMolar distalization, skeletal anchorage, class II malocclusion.

Recibido: 12 abril, 2017Aceptado para publicar: 9 noviembre, 2017

INTRODUCCIÓN

La relación molar de Clase II de Angle se encuentra aproximada-mente en un 20% de la población y puede resultar de una discrepancia esqueletal, una maloclusión den-tal o una combinación de ambas (Hourfar et ál., 2014). Cuando la maloclusión es de origen dental, generada principalmente por una migración de los segmentos late-rales maxilares, la opción de trata-miento más frecuente para generar espacio y establecer una relación molar de Clase I es la distalización molar (Nienkemper et ál., 2014; Fontana et ál., 2015; Pseiner et ál., 2014). Un gran número de aparatos y protocolos de tratamiento se han descrito en la literatura. Algunas técnicas necesitan de la colabora-ción activa del paciente, mientras que otras no la requieren (Fudalej & Antoszewska, 2011).

Varios dispositivos logran movi-mientos de distalización eficientes, sin la necesidad de cooperación del paciente y sin comprometer la estética de manera significativa.

Ejemplo de ello son el péndulo y sus variantes, los resortes de Niti, los magnetos, el Distal Jet, el apa-rato First Class, el Jones Jig, el Frog y el distalizador de Carriere, entre otros (Shah & Shah, 2016; Cozzani et ál., 2015).

A pesar de que todos estos apara-tos intraorales son eficaces como medios de distalización molar, no están exentos de desventajas. Den-tro de su diseño destaca el hecho de ser dispositivos que utilizan an-claje dentario o periodontal para llevar a cabo la distalización molar. Esto implica que la fuerza de dista-lización aplicada sobre los molares superiores genera inevitablemen-te una fuerza de reacción secun-daria indeseable ejercida sobre las piezas de anclaje, provocando mesialización de los premolares y protrusión de los incisivos supe-riores, con un aumento del resalte y disminución de la sobremordida. Este movimiento mesial y anterior en las piezas de anclaje podría re-querir de un mayor tiempo de tra-tamiento para ser corregidos con aparatos fijos, con el consiguiente

riesgo de migración molar y reci-diva de la relación molar de Clase II (Pseiner et ál., 2014; Nur et ál., 2012; Da Costa et ál., 2013).

El propósito de esta revisión es analizar los dispositivos de dista-lización molar con anclaje esque-letal directo, en los que la fuerza aplicada pasa cerca del centro de resistencia del primer molar supe-rior con el objetivo de determinar si realmente son más eficientes que los dispositivos que utilizan anclaje convencional en cuanto a su capacidad de generar la distali-zación propiamente tal y disminuir o eliminar los efectos secundarios habituales de la terapia con anclaje dentario o periodontal.

METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos se llevó a cabo por un investigador, en bases de datos electrónicas filtradas: Co-chrane Library y Metabuscadores (Trip); y en bases de datos no filtra-das: Pubmed, Scielo, ScienceDirect y Web of Knowledge. Se conside-raron publicaciones entre enero

Page 85: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

83ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

de 2010 y marzo de 2016. Para la búsqueda electrónica se utilizaron las siguientes palabras claves (ke-ywords): distal* molar movement, skeletal anchorage, Class II maloc-clusion.

Criterios de inclusiónSe seleccionaron sólo artículos en idioma inglés, en los que se llevó a cabo una terapia de distalización molar maxilar en pacientes con maloclusión clase II de Angle, con dispositivos que utilizaban ancla-je esqueletal directo, cuyo punto de aplicación de la fuerza pasara cerca del centro de resistencia de la pieza dentaria, en pacientes en crecimiento o con crecimiento ter-minado. Se incluyeron informes de casos, series de casos, estudios retrospectivos, estudios prospecti-vos y ensayos clínicos controlados, independiente del protocolo clíni-co utilizado.

Criterios de exclusiónSe excluyeron estudios hechos en animales y aquellos casos donde no se especificó la cantidad de dis-talización realizada.

DESARROLLO

De acuerdo con la Clasificación de Angle, se denominan Clase II a las maloclusiones caracterizadas por la relación distal de la arcada den-taria inferior con respecto a la su-perior. Esta relación molar puede tener un origen dentario, caracteri-zado por la migración mesial de los segmentos bucales maxilares o ser el resultado de una discrepancia esqueletal (Canut, 2005).

Cuando nos encontramos ante una relación molar de Clase II de Angle de origen predominante-mente dental, estas pueden ser co-rregidas realizando extracciones o bien efectuando tratamientos sin extracciones donde se requieren movimientos distales de los mola-res superiores para crear una rela-

ción molar de Clase I (Da Costa et ál., 2013; Ishida et ál., 2013; Choi et ál., 2011).

Distalización molarLos abordajes más tradicionales para la distalización molar, tales como la tracción extraoral, apara-tos con resortes removibles y los elásticos intermaxilares con dispo-sitivos de deslizamiento, requieren del compromiso del paciente para ser exitosos (Graber, 2012). En es-tos casos, la falta de cooperación puede dar lugar a un tiempo de tratamiento mayor o simplemente al fracaso de la terapia. Una infi-nidad de aparatos intraorales, que no necesitan de la intervención del paciente para ejercer su acción, se diseñaron para conseguir distalizar molares maxilares. Uno de los más utilizados por su bajo costo y fácil fabricación es el Péndulo (Da Costa et ál., 2013).

Lamentablemente se ha demos-trado que el uso de este aparato de distalización que utiliza anclaje convencional (dentario y perio-dontal), puede generar pérdida de anclaje en las piezas de apo-yo. Esto se debe a que el botón de Nance y los dientes anteriores no pueden resistir las fuerzas reac-tivas de la distalización, pues se mueven en la dirección opuesta al movimiento de los molares su-periores, mesioinclinación en pre-molares y proinclinación a escala de las piezas anterosuperiores (Da Costa et ál., 2013). Sumado a lo antes mencionado, comúnmente se observa recidiva de la relación molar de Clase II al utilizar este dispositivo, debido a que en una etapa posterior de tratamiento, los primeros molares se utilizan como anclaje durante la distalización y retracción de los premolares y piezas anteriores que previamente perdieron anclaje y se encuentran más mesial que al inicio del trata-miento, por lo que el riesgo de que ocurra una migración de los pri-

meros molares es alto (Kilkis et ál., 2012).

Por otra parte, hay que tener en consideración que mientras más severa sea la relación molar de Cla-se II más pérdida de anclaje puede provocarse. En otras palabras, una relación molar Clase II completa requiere una mayor distalización molar y produce efectos secunda-rios mayores en la unidad de an-claje comparados con lo que po-dría generar una relación molar de Clase II leve (Da Costa et ál., 2013).

Movimiento distal en cuerpoUn factor que debe ser evaluado y considerado al momento de plani-ficar un tratamiento que incluya la distalización molar, es que no bas-ta sólo con no perder anclaje, sino que el aparato utilizado debe gene-rar un desplazamiento del molar en cuerpo, con mínima rotación y distoinclinación. Lo ideal es que el ápice y la corona se desplacen en medidas iguales de distancia y dirección. Considerando este pun-to, es importante advertir que en el Péndulo los valores de distoin-clinación varían desde 6,07° has-ta 14,5°, considerados en general como valores altos (Nienkemper et ál., 2014). Esto se debe a que el punto de aplicación de la fuerza pasa por debajo del centro de la re-sistencia de los molares superiores (fuerza aplicada a escala de la co-rona). Como consecuencia de esta distoinclinación, el tiempo total de tratamiento podría aumentar debido a la necesidad de endereza-miento molar durante la segunda fase del tratamiento, con el inmi-nente riesgo de migración por un movimiento de mesioinclinación de la corona (Sar et ál., 2013).

Anclaje esqueletal temporalPara evitar la pérdida de ancla-je, se pueden utilizar dispositivos de anclaje esqueletal (DAE) como una unidad de anclaje esqueléti-co eficiente para la distalización

Mandakovic, D., Rodrígues, M. (2018). Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica. Odontología Vital 28:81-90.

Page 86: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

84 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

molar, disminuyendo los efectos secundarios, con resultados más predecibles y menos tiempo de tratamiento y en consecuencia, la creación de una nueva perspectiva en los aparatos intraorales de dis-talización (Da Costa et ál., 2013). De acuerdo con lo investigado los elementos más utilizados como anclaje esqueletal para la distaliza-ción de molares son los microtor-nillos y las miniplacas.

Los microtornillos diseñados de titanio puro o aleación de titanio, con distintos tipos de diámetro y longitudes, tienen la ventaja de fá-cil colocación y remoción quirúrgi-ca, y de requerir de un corto tiempo de cicatrización, ser de bajo costo y poseer un tamaño lo suficiente-mente pequeño para ser colocados en el hueso interradicular, entre las raíces de dientes adyacentes (además de su ubicación más ha-bitual en la parte media o anterior del paladar) (Oh et ál., 2011). Estos fueron incorporados, en la ma-yoría de los casos, a mecánicas y dispositivos de distalización clási-cos como el Péndulo, utilizándolo como elementos de anclaje directo o como una forma de reforzar el anclaje dentario (anclaje indirecto) (Pseiner et ál., 2014; Cozzani et ál., 2015).

Las miniplacas, colocadas princi-palmente en la cresta infracigo-mática para estos fines, surgieron como una modificación de las pla-cas de fijación óseas utilizadas para cirugía. Presentan tornillos de fija-ción que son ubicados apicalmen-te a las raíces dentarias, con una barra de conexión que pasa a tra-vés de la encía insertada y un sis-tema de sujeción, que se encuentra cerca de la arcada dentaria (Corne-lis et ál., 2008).

Tipos de anclaje esqueletalEn el anclaje esquelético directo, los DAEs reciben directamente la fuerza de reacción que resulta de la

mecánica de distalización, mien-tras que en el anclaje indirecto, la fuerza se recibe en los dientes de anclaje, los que son reforzados por los DAEs (Da Costa et ál., 2013).

Un reciente meta-análisis reveló que el anclaje esquelético indirecto mostró una cierta cantidad de pér-dida de anclaje en los premolares e incisivos, mientras que estos efec-tos secundarios se evitan cuando se utiliza anclaje esquelético direc-to (Cozzani et ál., 2015). Esto puede deberse a la elasticidad del hueso que permite cierto movimiento de los microtornillos, la flexibili-dad del elemento de conexión del DAE con el premolar (generalmen-te alambres) o deficiente contacto del elemento de unión del diente al DAE. En otras palabras, el anclaje esquelético no elimina la fuerza de reacción mesial generada durante el tratamiento de distalización mo-lar, pero en estos casos esta fuerza es transferida inmediatamente al hueso cuando se utiliza anclaje es-queletal directo, sin consecuencias negativas en la dentición anterior (Da Costa et ál., 2013).

Otra ventaja del anclaje esqueletal directo, es que al no ser considera-dos los premolares como piezas de anclaje, estos pueden presentar un efecto deseable de migración distal espontanea, debido probablemen-te al estiramiento fibras transepta-les, lo que incluso reduce en la ma-yoría de las veces el apiñamiento anterior (Pseiner et ál., 2014; Nur et ál., 2012).

Ubicación del anclaje esqueletalLa cresta alveolar (principalmente por vestibular) es un sitio de inser-ción común para microtornillos de ortodoncia. Sin embargo, cuando estos dispositivos son colocados con la finalidad de distalizar mo-lares, esta ubicación parece ser la menos adecuada, ya que el micro-tornillo se encuentra situado en el camino del movimiento dentario,

con el inminente riesgo de que el movimiento de las raíces hacia este elemento de anclaje esqueletal ge-nere resorción radicular. Además de esto, se impide la migración espontánea de premolares gene-rada por las fibras transeptales (Nienkemper et ál., 2014).

Por lo tanto, muchos estudios su-gieren que tanto el anclaje con miniplaca colocada debajo de la cresta infracigomática, como los microtornillos insertados en la parte anterior o media del paladar, pueden otorgar una estabilidad suficiente sin el riesgo de contacto con las raíces dentarias o interfe-rencia traumática con estructuras anatómicas importantes, incluso si la dentición anterior se retrae después de la distalización molar (Nienkemper et ál., 2014).

Presencia del segundo molarEl efecto de que el estado de la erupción de los segundos molares tiene sobre la distalización es un tema controversial. Algunos auto-res han informado de un mínimo o ningún efecto significativo en el movimiento distal del primer molar superior en presencia de segundo molar, sin reducir signifi-cativamente la velocidad de la dis-talización (Flores-Mir et ál., 2013). Incluso hay artículos que advierten una distalización simultánea del primer y segundo molar cuando se utiliza anclaje esqueletal direc-to (Lira et ál., 2013). Sin embargo, otros han demostrado que el esta-do de erupción del segundo molar podría afectar negativamente el movimiento molar, observándo-se una mayor resistencia al movi-miento de distalización (Nienkem-per et ál., 2014; Saaed et ál., 2015). Según estos autores la velocidad de movimiento del primer molar fue casi dos veces mayor antes de la erupción de los segundos molares, pero por otra parte la inclinación distal de los primeros molares fue menor en los pacientes con se-

Page 87: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

85ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

gundos molares ya erupcionados, debido a que el germen del diente del segundo molar podría actuar como un punto de apoyo cuando este se halla a escala intraósea, lo que resulta en un mayor grado de inclinación (Saaed et ál., 2015).

Por lo tanto, de acuerdo con los antecedentes presentados previa-mente, un sistema ideal de dista-lización molar debe en lo posible eliminar la pérdida de anclaje y conseguir un movimiento en cuer-po de los molares, con mínima in-clinación distal. Por consiguiente, se procederá a analizar la literatura para evaluar dispositivos de dista-lización molar con anclaje esque-letal directo utilizados en la actua-lidad, cuyo punto de aplicación de la fuerza pase cerca del centro de resistencia de la pieza dentaria, con el objetivo de verificar si son superiores a los convencionales, tomando como referencia los pun-tos ya mencionados.

RESULTADOS

El proceso de búsqueda contempló un total de 25 artículos selecciona-dos en base al año de publicación

y el empleo de anclaje esqueletal. De estos últimos se utilizaron fi-nalmente 7 para revisión, basado en los criterios de inclusión y ex-clusión.

Todos los dispositivos analizados en el presente trabajo lograron, a partir de una relación molar de Clase II, una de Clase I al final de la etapa de distalización. La pérdi-da de anclaje en el sector anterior fue eliminada, incluso algunos de estos artículos advirtieron la mi-gración espontánea de los segun-dos premolares, debido probable-mente al estiramiento de las fibras transeptales (Kilkis et ál., 2012; Nienkemper et ál., 2014; Pseiner et ál., 2014; Caprioglio et ál., 2015; Sar et ál., 2013). En 6 artículos se midió la inclinación de los primeros mo-lares maxilares una vez finalizada la distalización, encontrándose valores mínimos no significativos de distoinclinación, lo que sugiere un movimiento distal en cuerpo de estas piezas (sólo Pseiner et ál., 2014 no informó el valor de esta va-riable).

Al analizar los artículos seleccio-nados se observa que los aparatos

que cumplen con los requisitos impuestos en esta revisión presen-tan una gran variabilidad y hete-rogeneidad en cuanto al diseño y protocolos de tratamiento, a pesar de que todos satisfacen los princi-pales criterios de inclusión: ancla-je esqueletal directo y el punto de aplicación de la fuerza cerca del centro de resistencia del primer molar maxilar.

DISCUSIÓN

Desde la introducción de los dis-talizadores intraorales para el tra-tamiento de las maloclusiones Clase II, se han realizado estudios para evaluar sus efectos y las con-secuencias adversas asociados a su uso (Da Costa et ál., 2013). Este es un tema relevante, ya que la pre-dicción de los resultados por ob-tener con algún aparato en parti-cular, orientarán al clínico a tomar la mejor opción de tratamiento de acuerdo con su caso en particular.

Antes de continuar con el análisis crítico, es importante recalcar la heterogeneidad tanto de los apara-tos utilizados, como de los diseños de los estudios, donde se incluyó

Los resultados se presentan en la tabla N° 1.

Mandakovic, D., Rodrígues, M. (2018). Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica. Odontología Vital 28:81-90.

Page 88: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

86 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

un informe del caso, tres estudios retrospectivos, un estudio pros-pectivo, un ensayo clínico contro-lado y un informe que analiza una serie de casos. Además, algunos de estos análisis utilizaron muestras no representativas. En consecuen-cia, los hallazgos aquí encontra-dos deben ser interpretados con cautela y las conclusiones que se pueden extraer deben ser analiza-das tomando en consideración el nivel de evidencia de los artículos incluidos. En una revisión sistemática, Fuda-lej & Antoszewska, 2011, concluye-ron que la duración del tratamien-to con DAE oscila entre 4,6 y 28,9 meses, con una fase de distaliza-ción molar que por lo general toma alrededor de 8 meses. La gran va-riabilidad en el tiempo de distali-zación en los estudios podría ser el resultado de la variación en la can-tidad de fuerza aplicada por cada tipo de aparato y de los diferentes niveles de severidad de la malo-clusión clase II de las muestras, lo que exigiría distintas cantidades de distalización (Da Costa et ál., 2013). Como se puede apreciar en la Tabla N° 1, la duración del tra-tamiento en el menor de los casos fue de 5 meses y por otra parte, la máxima duración fue de 27,5 me-ses.

Cuando se compara el éxito clínico de la distalización molar en la co-rrección de la maloclusión Clase II con anclaje convencional ver-sus anclaje esquelético, un meta-análisis previo mostró una mayor distalización media en el grupo de anclaje esquelético, con una dife-rencia entre los grupos de 1,76 mm. La mayor distalización en el grupo con anclaje esqueletal puede estar relacionada con la tendencia de di-señar DAE en pacientes con malo-clusiones Clase II más severa, por lo que se necesita una mayor dis-talización para la corrección de la clase molar (Da Costa et ál., 2013).

Por otra parte, Antonarakis y Kilia-ridis en una revisión sistemática encontraron que los aparatos distalizadores dentosoportados podían mover distalmente los mo-lares superiores, en promedio, 2,9 mm. Sin embargo, el movimiento mesial no deseado en la unidad de anclaje fue 1,8 mm (Fudalej & Antoszewska, 2011). En el presen-te informe la magnitud de distali-zación obtenida fluctuaba entre los 2,8 mm y 5,58 mm utilizando dispositivos de anclaje esquele-tal directo, con la fuerza aplicada cerca del centro de resistencia del primer molar superior, sin efectos adversos en el sector anterior.

La duración del tratamiento no se puede comparar directamente en-tre distintos aparatos, a causa de las diferencias en la mecánica de cada dispositivo y características intrínsecas de cada paciente (se-veridad de distoclusión, biotipo, etc.). Sin embargo, algunos estu-dios muestran que el tratamiento con el Péndulo genera una dista-lización en menor tiempo, cuando se compara con los dispositivos de anclaje esqueletal directo. La razón principal de esta diferencia podría estar explicada por el vec-tor de la fuerza aplicada. En el caso del Péndulo la fuerza pasa a nivel de la corona, generando un rápido movimiento de distoinclinación que en la clínica se aprecia como una distalización de la corona. En el segundo caso la fuerza es aplica-da a nivel radicular de los primeros molares superiores, lo que genera un movimiento corporal de estas piezas, que si bien es cierto es más lento, es el movimiento deseado para conseguir una mayor estabi-lidad.

Las tasas de distalización molar ob-tenidas con diferentes dispositivos de anclaje esqueletal, calculadas como milímetros de movimiento distal molar por mes, pueden ser un factor importante para un pro-

fesional durante la selección del aparato distalización. Los resulta-dos de esta variable mostraron que el movimiento distal promedio de los molares superiores era 0,7 mm por mes (D.S = 0,3 mm), con un rango que varía entre 0,2 y 1,2 mm (Fudalej & Antoszewska, 2011). Al analizar los aparatos incluidos en este informe podemos observar que la tasa de distalización fluctua-ba entre 0,2 y 0,84 mm.

Sin lugar a dudas una de las mayo-res ventajas de los nuevos sistemas de distalización donde la fuerza pasa cerca del centro de resisten-cia del primer molar maxilar es que la distoinclinación de esta pieza es menor comparada con aparatos convencionales. El motivo de esto, es que una mayor distoinclinación molar podría implicar un tiempo de tratamiento más largo después de la fase de distalización, debido a la necesidad de aplicar una me-cánica adicional para enderezar la raíz, y con esto se provoca una carga adicional en la zona del an-claje molar. Es por esta situación, que hay que destacar que el mo-vimiento molar en cuerpo es tan importante para evitar la recidiva y el fracaso en el tratamiento. Res-pecto a este tema, ninguno de los trabajos analizados mostró incli-naciones significativas del primer molar superior.

Con respecto a la presencia de ter-ceros molares, Nur et ál., 2012 y Kilkis et ál., 2012, que utilizaron los aparatos Zygoma-Gear bilateral y Zygoma-Gear unilateral respecti-vamente, afirmaron que estas pie-zas estaban erupcionadas duran-te el tratamiento activo, pero no hubo necesidad de extraerlos para lograr una distalización efectiva.

Por otra parte, la mayoría de los autores (Nur et ál., 2012; Kilkis et ál., 2012; Longerich et ál., 2014; Pseiner et ál., 2014; Caprioglio et ál., 2015 y Sar et ál., 2013) mencio-

Page 89: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

87ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

nó una distalización espontánea de los segundos premolares su-periores e incluso de los primeros premolares y con estos disposi-tivos que no utilizan estas piezas dentarias como anclaje y que, por lo tanto, quedan libres y son dis-talizados con la ayuda de las fibras transeptales. Caprioglio et ál., 2015 demostró una distalización pre-molar de 1,9 mm y Sar et ál., 2013, de incluso 2,73 mm. Sin embargo, debido a que las fibras transepta-les actúan a escala de la cervical y no apical, no es un movimiento en cuerpo de los premolares, sino que corresponde a un movimien-to de distoinclinación, pero a pe-sar de esto, sigue siendo un valor importante en el tratamiento. Por su parte, los incisivos superiores en la mayoría de los casos, fueron retroinclinados. Estos fenómenos podrían facilitar la retracción de caninos, reducen movimientos de ida y vuelta de los dientes de ancla-je y disminuyen el tiempo total de tratamiento ortodóncico durante las primeras etapas (Caprioglio et ál., 2015).

En cuanto a las variaciones de las dimensiones verticales faciales, Nur et ál., 2012 afirma que no se aumentaron como consecuencia del tratamiento, debido probable-mente a que los molares superiores eran intruidos como consecuencia del uso del Aparato Zygoma-Gear bilateral (0,5 mm de intrusión). Nienkemper et ál., 2014 por su par-te advierte que no se observaron cambios significativos en las me-diciones verticales del ángulo del plano palatino y mandibular debi-do a la orientación estable propor-cionada por los alambres de acero inoxidable rígidos del Beneslider. Longerich et ál., 2014 y Sar et ál., 2013 demostraron que no existían cambios significativos en el plano oclusal y plano mandibular res-pectivamente. Por su parte, Psei-ner et ál., 2014 menciona que con el aparato TopJet es posible aña-

dir un componente de intrusión o extrusión a la fuerza distalización, según el caso lo requiera.

En relación con las características individuales de cada aparato, Nur et ál., 2012, recomienda que tras la distalización, los molares no se utilicen para la distalización y re-tracción de los dientes anteriores y premolares. Por lo tanto, esta sería una ventaja de usar el Apara-to Zygoma-Gear bilateral utiliza-do por él, ya que en este caso los molares no son necesarios como anclaje durante la retracción de los premolares y los dientes ante-riores, debido a que las fuerzas de ortodoncia se pueden proporcio-nar directamente desde las placas de anclaje cigomáticas hacia las piezas de la región anterior. El mo-tivo principal de no usar los mola-res, es fundamentalmente evitar la recidiva de la relación molar de Clase II. Con respecto a la recidiva de la maloclusión posterior al tra-tamiento, algunos autores como Longerich et ál., 2014, afirman que esta puede ser impedida por el uso de una barra transpalatina inme-diatamente después de la elimina-ción del elemento distalizador.

El rango de edad de los pacientes en los que fueron utilizados es-tos dispositivos fue variable. En el artículo publicado por Pseiner et ál., 2014 se aprecia una gran des-viación en cuanto a la edad de los sujetos incluidos en su informe (de 10 a 48 años), opuesto a otros estudios similares de poblaciones con promedio de edad entre 13 y 27 años al inicio de la distalización. Lo que resulta interesante de esto es que según Pseiner et ál., 2014 el aparato TopJet, presenta ma-yor eficacia en pacientes de edad avanzada en comparación con los pacientes más jóvenes, sin especi-ficar el motivo de esa diferencia.

En su trabajo Sar et ál., 2013, com-paró dos aparatos con anclaje

esqueletal directo: un péndulo modificado con botón de Nance apoyado sobre microtornillos y sin apoyo oclusal a nivel de pre-molares y el MISDS (Sistema de Distalización Implanto Soportada en Microtornillo) donde se reem-plaza la estructura de acrílico por una metálica más pequeña en la región anterior del paladar, apo-yándose de igual manera sobre mi-crotornillos. La principal diferen-cia de ambos dispositivos radicaba en que en el primero la fuerza era aplicada sobre la corona de la pie-za dentaria y, en el segundo, esta era dirigida hacia apical pasando cerca del centro de resistencia de la pieza dentaria. Aunque el tiem-po de distalización en el grupo de péndulo era menor (mayor tasa de distalización), el tiempo total de tratamiento fue mayor que en el grupo MISDS, debido a la ne-cesidad de enderezamiento radi-cular del molar en la segunda fase del tratamiento. Por lo tanto, este ejemplo muestra claramente que a pesar de que al péndulo se le hacen modificaciones para evitar la pér-dida de anclaje, mientras la fuerza siga aplicándose a nivel de la coro-na, las desventajas de este aparato persistirán.

CONCLUSIONES

Con los antecedentes presentados en este trabajo, se puede concluir que la distalización molar ha de-mostrado ser un procedimiento eficaz cuando se utilizan aparatos con anclaje esqueletal directo y con un vector de fuerza que pase cerca del centro de resistencia de los primeros molares. Estos méto-dos no generan efectos secunda-rios en la región de anclaje cuando se compara con máquinas con-vencionales, donde existe migra-ción mesial de premolares y piezas anteriores.

En todos los casos analizados los molares superiores se distalizaron

Mandakovic, D., Rodrígues, M. (2018). Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica. Odontología Vital 28:81-90.

Page 90: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

88 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

a una relación de clase I en un cor-to período , incluso a pesar de la presencia de los segundos y terce-ros molares maxilares en algunos pacientes.

Por otra parte, se aprecian buenas tasas de distalización, sin distoin-clinación de los primeros mola-res, sin cambios verticales faciales significativos y con distalización espontanea de los segundos pre-molares, ya que estas piezas no son incorporadas dentro del diseño de los aparatos.

Cabe destacar que, a pesar de los dispositivos incluidos en este in-forme son muy distintos en cuanto a su estructura, en todos ellos se obtuvieron buenos resultados clí-nicos, debido a que cumplían con los principales criterios de inclu-sión de este trabajo: anclaje esque-letal directo y fuerza aplicada cerca del centro de resistencia de la pie-za dentaria.

Sin embargo, la solidez metodoló-gica de los estudios revisados fue relativamente baja y la estabilidad a largo plazo de la distalización molar, con anclaje esqueletal di-recto pasando cerca del centro de resistencia del primer molar, debe seguir estudiándose.

Correspondencia:

Danica Mandakovic, Universidad Andrés Bello, Chile, [email protected]

País: Chile

Page 91: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

89ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

A.H. Shah, D.H. Shah., (2016), Miniscrew implant-supported Frog appliance for maxillary molar distalization. Journal of the World Federation of Orthodontists 5 35e43.

Canut J., (2005), Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. 2° Edición, Barcelona, España.

Caprioglio A., Cafagna A., Fontana M., Cozzani M., (2015), Comparative evaluation of molar distalization thera-py using pendulum and distal screw appliances. Korean J Orthod ; 45(4):171-179.

Choi Y., Lee J., Cha J., Park Y., (2011), Total distalization of the maxillary arch in a patient with skeletal Class II malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;139:823-33.

Cornelis M., Scheffler N., Mahy P., Siciliano S., De Clerck H., Tulloch J., /2008), Modified miniplates for temporary skeletal anchorage in orthodontics: placement and removal surgeries. J Oral Maxillofac Surg. 66: 1439-45.

Cozzani M., Fontana M., Maino G., Maino G., Palpacelli L., Caprioglio A., (2015), Comparison between direct vs indirect anchorage in two miniscrew-supported distalizing devices. Angle Orthod.

Da Costa R., G. Janson G., Castello N., Moura-Grec P., Paim M., Castanha J., (2013), Intraoral distalizer effects with conventional and skeletal anchorage: A meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;143:602-15.

Flores-Mir C., McGrath L., Heo G., Major P., (2013), Efficiency of molar distalization associated with second and third molar eruption stage. A systematic review. Angle Orthod. 83:735–742.

Fontana M., Cozzani M., Mutinelli S., Spena R., Caprioglio A., (2015), Maxillary molar distalization therapy in adult patients: a multicentre study Orthod Craniofac Res ; 18: 221–231.

Fudalej P., Antoszewska J., (2011), Are orthodontic distalizers reinforced with the temporary skeletal anchorage devices effective?. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;139:722-9.

Graber L.W. Ortodoncia principio y técnicas actuales. Elsevier 2012. 5° Edición

Hourfar J., Ludwig B., Kanavakis G., (2014), An active, skeletally anchored transpalatal appliance for derotation, distalization and vertical control of maxillary first molars. Journal of Orthodontics, 41:sup1, s24-s32.

Ishida T., Yoon H., Ono T., (2013). Asymmetrical distalization of maxillary molars with zygomatic anchorage, im-proved superelastic nickel-titanium alloy wires, and open-coil springs. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;144:583-93.

Kilkis D., Bayram M., Celikoglu M, Nur M., (2012), Unilateral maxillary molar distalization with zygoma-gear appliance. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;142:e1-e7.

Lira A., Prado S., Araujo M., Sant’Anna E., Ruellas A., (2013), Distal movement of upper permanent molars using midpalatal mini-implant. Dental Press J Orthod. Mar-Apr;18(2):18.e1-5.

Longerich U., Thurau M. Kolk A.,(2014), Development of a new device for maxillary molar distalization with high pseudoelastic forces to overcome slider friction: the Longslider—a modification of the Beneslider. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol ;118:22-34

Nienkemper M., Wilmes B., Pauls A., Yamaguchi S., Ludwig B., Drescher D., (2014), Treatment efficiency of mini-implant-borne distalization depending on age and second-molar eruption. J Orofac Orthop ; 75:118-132.

Nur M., Bayram M., Celikoglu M., Kilkis D., Alper Pampu A., (2012), Effects of maxillary molar distalization with Zygoma-Gear Appliance. Angle Orthod. 82:596–602.

Mandakovic, D., Rodrígues, M. (2018). Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica. Odontología Vital 28:81-90.

Page 92: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

90 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Oh Y., Park H., Kwon T., (2011), Treatment effects of microimplant-aided sliding mechanics on distal retraction of posterior teeth. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;139:470-81.

Oberti G., Villegas C., Ealo M., Palacio J., Baccetti T., (2009), Maxillary molar distalization with the dual-force distalizer supported by mini-implants: a clinical study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 135:282.-5.

Pseiner B., Wunderlich A., Freudenthaler J., (2016), Upper molar distalization with skeletally anchored TopJet appliance. J. Orofac Orthop ; 74:42-50.

Saaed N., Park C., Bayome M., Park J., Kim Y., Kook Y., (2015), Skeletal and dental effects of molar distalization using a modified palatal anchorage plate in adolescents. Angle Orthod. 85:657–664.

Sar C., Kaya B., Ozsoy O., Ozcirpici A., (2013), Comparison of two implant-supported molar distalization systems. Angle Orthod. 83:460–467.

Page 93: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

91ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

La electrocirugía en la Odontología actualLa electrocirugía en la Odontología actual

Alejandro J. Amaíz Flores, Universidad Central de Venezuela U.C.V, Venezuela, [email protected]

RE SU MENA escala mundial, la electrocirugía no es ampliamente utilizada en el ámbito odontológico, lo cual se puede

deber al uso del láser y al desconocimiento asociado a la técnica; cabe destacar que este tipo de procedimientos no se suele enseñar en la mayoría de las facultades de Odontología. Además, aunado a lo anterior, tanto los

oponentes como los defensores de la electrocirugía han presentado estudios clínicos e informes contradictorios, que pueden disuadir al odontólogo a emplear dicha técnica. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es

ahondar en el conocimiento actual de la electrocirugía en la Odontología; asimismo, se pretende ilustrar la información con un caso clínico. De esta forma, se concluye que la electrocirugía es una herramienta auxiliar en Odontología; donde sus aplicaciones dependerán directamente de la habilidad, la destreza y los conocimientos

del operador, tanto de los principios de la técnica como de la estructura y el funcionamiento de los tejidos donde se aplica, pero los criterios adecuados son importantes para saber cuándo se puede recurrir o no a esta medida terapéutica, considerándola como un complemento y no como un método que se pueda aplicar para resolver

todos los casos clínicos.

PALABRAS CLAVEElectrocirugía, electrobisturí, técnica electroquirúrgica, electrosección, electrocoagulación.

ABSTRACTAt the global level, electrosurgery is not widely used in the dental field, which may be due to the use of the laser

and the lack of knowledge associated with the technique; it should be noted that such procedures are not usually taught in most dental schools. In addition, to the above, both opponents and defenders of electrosurgery have

presented clinical studies and conflicting reports that may dissuade the dentist from using this technique. Therefore, the aim of this article is to delve into the current knowledge of electrosurgery in dentistry; likewise, it is intended to illustrate the information with a clinical case. In this way, it is concluded that electrosurgery is an auxiliary tool in dentistry; where their applications will depend directly on the skills, and knowledge of the operator, both the principles of the technique and the structure and functioning of the tissues where it is

applied, being important, the appropriate criteria to know when can resort to this therapeutic measure or not, considering it as a complement and not as a method that can be applied to resolve all clinical cases.

KEYWORDSElectrosurgery, electro-scalpel, technique electrosection, electrocoagulation.

Recibido: 12 junio, 2017Aceptado para publicar: 19 setiembre, 2017

Electrosurgery in current dentistryElectrosurgery in current dentistry

Amaíz F. (2018). La electrocirugía en la Odontología actual. Odontología Vital 28:91-101.

Page 94: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

92 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

INTRODUCCIÓN

La electrocirugía se introdujo en la Odontología hace más de cinco dé-cadas; sin embargo, no es amplia-mente empleada, lo cual se puede deber al uso del láser y al desco-nocimiento asociado a la técnica; cabe destacar que este tipo de pro-cedimientos no se suele enseñar en las escuelas o facultades de Odon-tología. Además, aunado a lo ante-rior, tanto los oponentes como los defensores de la electrocirugía han presentado estudios e informes clí-nicos contradictorios, que pueden disuadir al odontólogo a emplear dicha técnica (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996; Krejci et ál, 1987).

Actualmente, la electrocirugía ha evolucionado con la introducción de nuevas modalidades y concep-tos, lo que ha hecho que los méto-dos clínicos se hayan refinado y mo-dernizado (Williams, 1984). Por lo tanto, el objetivo de este artículo es fomentar el conocimiento y familia-rizar al profesional al respecto. De esta forma, los objetivos específicos son: a) Indagar acerca de la electro-cirugía en el área odontológica, b) Delinear ventajas, alcances y apli-caciones clínicas de la técnica, c) Estudiar contraindicaciones, limi-taciones y desventajas de la electro-cirugía, d) Describir la técnica clíni-ca, de acuerdo con las directrices o protocolos sugeridos, y e) Examinar las posibles respuestas de los teji-dos periodontales ante este tipo de procedimientos. Asimismo, se ilus-tra dicha información con un caso clínico. La metodología utilizada fue una detallada investigación de la literatura internacional, tanto en libros como en estudios científicos encontrados en las principales ba-ses de datos (Sciencedirect, Pubmed, Ebsco y Redalyc.org).

DESARROLLO

La electrocirugía consiste en la aplicación de corriente de alta fre-

cuencia, completamente rectifica-da, para incidir, coagular, fulgurar o disecar tejidos (Roby, 1982), en la cual se pueden realizar incisio-nes estériles mientras se sellan los vasos sanguíneos y linfáticos del tejido (Peter, 2007); existen así dos modalidades electroquirúrgicas de uso común: monopolar y bipolar (Huschak et ál, 2009), donde am-bos modos pueden lograr el corte y la coagulación del tejido; sin em-bargo, el modo monopolar es más eficaz que el bipolar para la acción de corte (Bashetty et ál, 2009). De esta forma, en el área clínica, las aplicaciones de la electrocirugía se dividen en: 1) Electrosección, 2) Electrocoagulación, 3) Electrode-secación y 4) Electrofulguración. No obstante, en Odontología las formas de mayor uso en la cavi-dad bucal son: la electrosección y la electrocoagulación. La elec-trosección, también denominada como electrotomía o acusección, consiste en el efecto de cortar el tejido; mientras la electrocoagu-lación funciona deshidratando y coagulando las células, inhibiendo o disminuyendo la hemorragia en el área tratada (Young y Malone, 1982).

El equipo o la unidad de electro-cirugía ha sufrido cambios con el pasar del tiempo; sin embargo, a rasgos generales consta de cuatro componentes, a saber: (Gnanase-khar, Al-Duwairi, 1996)1) Generador de corriente, el cual

produce la alta frecuencia de onda, que va de 1 a 4 MHz y una potencia de salida, que puede variar de 70 a 100 W, donde las frecuencias más altas suelen ser mejores porque producen me-nor calor lateral (efecto negati-vo).

2) Electrodo activo, a través del cual las formas de onda de alta frecuencia entran en el tejido. De acuerdo con su angulación, los electrodos se pueden catalo-gar en: de aguja recta, de ángulo

agudo, de ángulo obtuso y de ángulo recto. Además, confor-me a la forma del alambre, los electrodos también se clasifican en: punta fina o aguja gruesa, forma de lazo y de bola; el ope-rador debe seleccionar el tipo de electrodo activo de acuerdo con el tipo de operación, la lo-calización y la extensión del si-tio operatorio (Young y Malone, 1982). a. Electrodos de un solo hilo

(punta fina o gruesa) son para realizar la incisión o es-cisión del tejido; donde un electrodo delgado y rígido es deseable para evitar presión y proveer de densidad y fuer-za de corriente adecuada por cm2 de tejido; asimismo, los electrodos delgados son los más empleados para realizar el corte de los tejidos (Young y Malone, 1982).

b. Electrodos en forma de lazo (bucle), se pueden subclasifi-car en: largo recto, largo con ángulo, redondo pequeño, redondo grande, romboidal y cuadrangular, los cuales se emplean para remover y contornear los tejidos blan-dos. Generalmente, son usa-dos para eliminar grandes porciones de tejido, cepillar o alisar superficies (Vieyra y Carrillo, 2001). Además, los electrodos de bucle y los de bolas también son utilizado para la coagulación.

c. Electrodos de bola (pequeña o grande), son esferas só-lidas de metal que se usan para producir coagulación superficial y para la desen-sibilización de la dentina hipersensible (Vieyra y Ca-rrillo, 2001). De esta forma, se emplean para detener la hemorragia causada por la electrosección al remover el tejido; donde, un electrodo de mayor superficie diluye y difunde mejor la energía con

Page 95: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

93ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

el fin de lograr una efectiva coagulación superficial de los tejidos (Young y Malone, 1982).

3) Electrodo pasivo (placa o bra-zalete de tierra), el cual tiene un contacto amplio con el cuerpo del paciente, recibe la forma de onda que ha entrado en el cuer-po del paciente, regresándola a la unidad.

4) Interruptor de encendido y apa-gado, el cual activa o desactiva el equipo y se puede ubicar en un pedal de control o en la pie-za de mano. Clínicamente, se prefiere el uso del pedal, porque el operador suele tener dificul-tades para controlar dicho in-terruptor en la pieza de mano, aumentado así la probabilidad de accidentes durante el proce-dimiento.

Desde el punto de vista clínico, la electrocirugía puede ser aplicada rutinariamente en cualquier área odontológica, debido a sus diver-sos beneficios, tales como: 1. No se requiere protección espe-

cial para los ojos del paciente o el profesional, en comparación con los tratamientos de láser (Peter, 2007).

2. El procedimiento proporciona una visión clara del sitio quirúr-gico, incrementando el acceso a áreas o zonas consideradas de difícil acceso (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996; Vieyra y Carrillo, 2001).

3. La técnica es precisa con alto grado de exactitud (Gnanase-khar, Al-Duwairi, 1996).

4. Proporciona un campo de tra-bajo relativamente libre de sangre, con hemostasia relativa (poco o ningún sangrado) (Wi-lliams, 1984; Vieyra y Carrillo, 2001; Harris, 1979; Bashetty et ál, 2009).

5. La técnica no requiere fuerte presión, debido a que se basa en movimientos sutiles y delicados (Williams, 1984; Harris, 1979), lo

cual reduce el tiempo y la fatiga del operador (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996).

6. Se obtiene cicatrización sin es-caras por primera intención, cuando se usa correctamente (Williams, 1984; Harris, 1979).

7. La molestia curativa y la for-mación de cicatriz son míni-mas (Peter, 2007; Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996), donde las secuelas postoperatorias gene-ralmente son pocas (Williams, 1984; Harris, 1979).

8. Incisión (o escisión) con poco dolor y eliminación más segura del tejido enfermo con coagula-ción inmediata (Williams, 1984; Harris, 1979; Peter, 2007).

9. Posibilidad de afeitar gradual-mente los tejidos en capas, eliminando la necesidad de hacer grandes cortes irreversi-bles (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996; Williams, 1984; Harris, 1979).

10. La rapidez con que se aprende la técnica (Williams, 1984; Harris, 1979). Sin embargo, la electroci-rugía requiere experiencia y los operadores inexpertos deben buscar la educación continua antes de usar la electrocirugía para obtener resultados positi-vos y predecibles (Moore, 1995).

11. En la mayoría de los casos, la electrocirugía no requiere el registro y la aprobación guber-namental, a diferencia de otros procedimientos clínicos (Miles, 2007).

De acuerdo con lo anterior, la elec-trocirugía es un valioso auxiliar en los tratamientos de varias especia-lidades odontológicas, donde exista la necesidad de remover porciones de tejido blando y proveer coagu-lación (Vieyra y Carrillo, 2001; Bas-hetty et ál, 2009; Sanchez, 2007), a saber: alargamiento de coronas clínicas, exposición de caries ocul-tas, en dientes cortos (aumento de corona clínica), para facilitar la aplicación de grapas o clamps en

el aislamiento absoluto. Asimismo, también se puede emplear en los casos de dientes fracturados, donde sea necesario exponer una porción mayor de corona clínica, al igual que en la eliminación de tuberosi-dades bulbosas, tejido flácido o al-gún pequeño fibroma que obstruya la colocación de las bases de den-taduras o prótesis (Williams, 1984; Harris, 1979). De igual forma, en la ortodoncia la electrocirugía puede generar la exposición total o parcial de dientes impactados, proporcio-nando el acceso para la colocación posterior del soporte ortodóntico (Miles, 2007; Peter, 2007). Además, muchos de los procedimientos de índole periodontal se pueden reali-zar con la electrocirugía, que ofrece beneficios similares al láser, a un costo menor, como: la gingivec-tomía, frenectomía, contorneado estético gingival, entre otros (Pe-ter, 2007). Por su parte, Anderman informa el uso de la electrocirugía en odontopediatría y ejemplifica su aplicación en casos de: caries interproximales a escala del tercio gingival, tejido gingival intruido en la cavidad, tejido blando hiperplási-co por debajo de aparatos de orto-doncia y pulpotomías. (Anderman, 1976; Anderman, 1982). Asimismo, esta técnica ofrece la oportunidad de conservar aquellos dientes tem-porales, con destrucción severa de la corona clínica, que serían candi-datos a ser extraídos; donde la con-servación de estos dientes prima-rios es altamente significativa, tanto para el paciente infantil como para sus padres (Sánchez, 2007); no obs-tante, resulta prematuro advertir, de manera imperativa, la utilización de esta técnica como un procedi-miento habitual en la población infantil, pues son necesarias más investigaciones al respecto, consi-derando la repercusión en la erup-ción de los dientes permanentes (Williams, 1984; Harris, 1979).

Por otra parte, la electrocirugía posee contraindicaciones que el

Amaíz F. (2018). La electrocirugía en la Odontología actual. Odontología Vital 28:91-101.

Page 96: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

94 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

operador debe analizar con las va-riables de cada caso, para prevenir riesgos y ofrecer un tratamiento se-guro; entre ellas: (Vieyra y Carrillo, 2001)• Evitar en pacientes con marca-

pasos cardíacos antiguos (Peter, 2007; Miles, 2007), específica-mente aquellos que no están protegidos ante interferencias externas (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996).

• En pacientes con limitaciones sistémicas adicionales para cualquier procedimiento qui-rúrgico.

• Pacientes en los que el proce-so de recuperación tisular está afectado por enfermedades de-bilitantes (disturbios o altera-ciones en el colágeno).

• Limitar su uso en casos de indi-viduos que hayan recibido ra-diación de cabeza y cuello.

• Evaluar el uso de esta técnica en aquellas situaciones donde la cantidad de encía insertada sea escasa o no exista.

• Evitar su uso prolongado en zonas profundas o cerca de la cresta ósea para prevenir daños irreversibles; aunque la electro-cirugía se ha encontrado segu-ra cerca del hueso, es prudente evitar su contacto directo, debi-do al riesgo de necrosis (Peter, 2007). Además, cabe destacar que el uso incorrecto y descon-trolado, con largos periodos de exposición del electrodo acti-vado o el contacto con el hueso desnudo, puede generar necro-sis de tejidos blandos, secues-tros alveolares y retraso en la proceso de recuperación (Krejci et ál, 1987); por lo cual, se debe seguir una estricta observancia de las directrices clínicas para su uso. Asimismo, se debe alen-tar el uso de nuevos equipos que tengan la ventaja de una producción mínima de calor la-teral (Divyashree et ál, 2014).

• Evitar el uso de la electrocirugía en presencia de combustibles,

líquidos o gases explosivos, como: oxígeno y óxido nitro-so (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996).

• No se debe usar ningún ins-trumento (espejos, puntas de succión, pinzas) o aditamentos metálicos durante el procedi-miento. Por lo tanto, los ins-trumentos utilizados tienen que ser de materiales aislantes, como el plástico, para evitar quemaduras al operador o al paciente (Williams, 1984; Ha-rris, 1979). Asimismo, hay que evitar el contacto del electrodo activo con el metal presente en restauraciones dentales (amal-gama, poste, núcleo metálico o implante), debido a que puede causar la transferencia de co-rriente a dicho metal (Christen-sen, 2013).

De esta forma, la mayoría de las li-mitaciones de la electrocirugía se asocian directamente con la impe-ricia al efectuar la técnica y al cono-cimiento insuficiente de anatomía, patología y biología periodontal; donde, existen cuatro áreas que de-ben ser tratadas con especial cuida-do debido a que son potencialmente peligrosas para la recesión excesiva de la encía, a saber: a) Porción lin-gual y disto-bucal de molares supe-riores, b) Porción lingual de molares inferiores, c) Superficie labial de los dientes anteriores, especialmente en la eminencia canina, y d) Porción labial de los primeros premolares y caninos inferiores (Young y Malone, 1982).

A pesar de no existir riesgos mayo-res para la utilización de la electro-cirugía, existen algunos elementos que se podrían considerar como desventajas, entre ellos: la nece-sidad de colocar anestesia local (Miles, 2007), la selección y com-pra del equipo electroquirúrgico, la capacitación y el entrenamien-to requerido para su correcto uso (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996).

También, se considera una des-ventaja el hecho de no poder su-primir el mal olor generado por el procedimiento, incluso utilizando alta succión (Williams, 1984; Ha-rris, 1979; Gnanasekhar, Al-Duwai-ri, 1996). Además, se incluyen los posibles efectos secundarios nega-tivos, como: quemadura e interac-ción con otros dispositivos eléctri-cos (Huschak et ál, 2009).

Clínicamente, de acuerdo con las directrices o protocolos de la técni-ca, la forma más eficiente y segura es manipular el electrodo activo es a mano alzada, sin ejercer pre-sión y con movimientos ligeros, como si se estuviese usando una brocha o pincel. Se sugiere que el electrodo debe tocar ligeramente el tejido, haciendo movimientos de golpeteo o cepillado, completando los movimientos en un lapso de 1 a 1,5 segundos (Young y Malone, 1982); con intervalos de reposo de 10 a 15 segundos, lo cual permite que el calor producido en la heri-da se pueda disipar y evitar así el sobrecalentamiento de la superfi-cie del tejido antes de la siguiente aplicación del electrodo (Gnanase-khar, Al-Duwairi, 1996). Si la inten-sidad de la corriente es adecuada, el electrodo correrá a través de los tejidos sin ningún obstáculo, cor-tando limpiamente, impidiendo que el electrodo permanezca en contacto con los tejidos por largo tiempo (Young y Malone, 1982). De esta forma, el operador es el único que debe activar el pedal del equi-po cuando el electrodo esté listo y estable para ser usado (Williams, 1984; Harris, 1979).

Asimismo, se debe evitar el con-tacto del electrodo activo sobre la superficie radicular donde se desea la reinserción del tejido conectivo. Este fenómeno no es motivo de preocupación si el cemento afec-tado se encuentra en una ubica-ción coronal al epitelio de unión (Krejci et ál, 1987). Además, varios

Page 97: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

95ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

autores afirman que la exposición aproximada de 0,4 segundos o más son capaces de iniciar procesos de necrosis pulpar en los tratamientos de pulpotomía (Krejci et ál, 1987).

Resulta importante mencionar que la superficie del tejido por tratar debe estar húmeda para permitir la dispersión del calor. Una superfi-cie de tejido deshidratada provoca el desprendimiento y arrastre del tejido, además de un retraso en la cicatrización. Por lo tanto, es desea-ble que la superficie del tejido se hu-medezca con la saliva del paciente, agua o solución salina, además se sugiere el riego constante durante el procedimiento e inmediatamente después de terminado este (Gnana-sekhar, Al-Duwairi, 1996).

Por otra parte, clínicamente el elec-trodo de electrocirugía activado no es un instrumento caliente. Sin em-bargo, la alta frecuencia emitida a través del electrodo activo produce calor que se acumula dentro de los tejidos, generando respuestas tisu-lares adversas. Los estudios avier-ten que el calor lateral se produce en los tejidos adyacentes al lugar donde se realiza la electrocirugía, siendo proporcional a la resistencia y al diámetro del tejido (Huschak et ál, 2009); sin embargo, existen va-riables capaces de influir y controlar la producción de calor, tales como: la forma de onda, la frecuencia, el tamaño del electrodo, el tiempo de contacto y los periodos de enfria-miento (Krejci et ál, 1987). No obs-tante, este tratamiento, al igual que el láser, se considera seguro para los tejidos locales en términos de tem-peratura siempre que se respeten los protocolos establecidos. Por lo tanto, hay pocas razones para pre-ocuparse acerca del incremento de temperatura utilizando correcta-mente la electrocirugía (Millar et ál, 2006).

La evaluación crítica de estudios clínicos controlados muestra que

las respuestas por parte de los te-jidos periodontales (encía, hue-so y cemento) se relacionan con una producción de calor lateral inherente al procedimiento. En la encía, desde el punto de vista epi-telial, puede ocurrir una recesión gingival de una magnitud que no es clínicamente discernible. Sin embargo, el uso indebido de la electrocirugía puede resultar en un aumento de dicha recesión (Krejci et ál, 1987). La respuesta del tejido conectivo es diferente cuando se utiliza la electrocirugía y cuando se emplea el bisturí. Siguiendo cui-dadosamente los procedimientos, una pequeña zona siempre se en-contrará desnaturalizada adyacen-te al área tratada, producida por calor el lateral del electrodo. Dicha área no parece interferir con las etapas de curación de la herida y gradualmente desaparece en un período aproximado de 2 semanas (Krejci et ál, 1987). Por su parte, el hueso y el cemento son tejidos ora-les densos que pueden ser perjudi-cados por el contacto o la estrecha proximidad del electrodo, donde dichos tejidos tienen menos poten-cial para disipar el calor en compa-ración con los tejidos blandos. Por lo tanto, la electrocirugía puede aumentar la destrucción ósea, la actividad osteoclástica, las inci-dencias de secuestros, la respuesta inflamatoria aguda y la afectación en la curación de las heridas (Di-vyashree et ál, 2014). De esta for-ma, si existe duda sobre el nivel del hueso subyacente o la condición de los tejidos, previamente se de-ben realizar estudios radiológicos del área, sondaje convencional, sondaje a hueso o un colgajo con un bisturí, para corroborar el espe-sor del tejido blando y la cercanía del tejido óseo (Miles, 2007).

CONCLUSIONES

En la Odontología actual existen tres métodos para cortar tejido blando bucal, a saber: el bisturí,

la electrocirugía y el láser. Cada uno de estos métodos funciona; sin embargo, son distintos y difie-ren en la hemostasia, el tiempo de cicatrización, anchura del corte, anestesia requerida y otras carac-terísticas propias de cada proce-dimiento (Bashetty et ál, 2009). De esta forma, la electrocirugía tiene un amplio campo de acción, donde las ventajas inherentes a este procedimiento suelen supe-rar a las desventajas del mismo, de ahí la pertinencia de su uso en los casos indicados (Gnanasekhar, Al-Duwairi, 1996). Sin embargo, las aplicaciones de esta técnica de-penderán directamente de la habi-lidad y la destreza del operador, de los conocimientos que se poseen, tanto de los principios del proce-dimiento como de la estructura y el funcionamiento de los tejidos donde se aplica, pero son impor-tantes los criterios adecuados para saber cuándo se puede recurrir o no al uso de esta medida terapéu-tica, ya que hay que considerarla como un complemento dentro de la Odontología y no como un mé-todo que se pueda aplicar para re-solver todos los casos clínicos (Vie-yra y Carrillo, 2001).

CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 53 años de edad acude a la consulta odonto-lógica, y que se refiere a “molestia al frío, al calor y al aire en la zona superior izquierda, entre la encía y el diente”. Además, en su historia médica refiere ser aparentemente sana. Al examen clínico bucal, se observa en dicha zona perdida de sustancia calcificada con cavita-ción en la superficie proximal dis-tal del canino superior izquierdo (2.3), donde se genera empaque-tamiento de alimento. También, se perciben múltiples lesiones simila-res en diferentes dientes.

Al realizar la anamnesis, la pa-ciente refiere un gran consumo

Amaíz F. (2018). La electrocirugía en la Odontología actual. Odontología Vital 28:91-101.

Page 98: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

96 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

de alimentos con azúcar refinada y pobre higiene bucal. Asimismo, comenta que la caries dental fue la razón de la pérdida de los dien-tes en el sector posterior (superior e inferior). Por lo tanto, al cotejar la información radiográfica con el examen clínico, se diagnosticó: Ca-ries dental en el 2.3, en superficie proximal (distal), la cual se ubica subgingivalmente. Además, se cla-sificó a la paciente de alto riesgo a caries. De acuerdo con lo anterior el tratamiento indicado fue: Gin-givectomía previa, eliminación de caries y restauración (clase III) de resina compuesta.

Dr. Alejandro J. Amaíz Flores

Odontólogo general, Universidad Central de Venezuela (U.C.V), con convalidación de título extranjero en la Universidad de Costa Rica (UCR). Especialista en Odon-tología Operatoria y Estética, Universi-dad Central de Venezuela (U.C.V), con convalidación de título extranjero en la Universidad de Costa Rica (UCR). Pasan-tía de periodoncia en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Teléfono: (506) 8454 7265Para correspondencia: [email protected]

Fotografía 1: Condición inicial, caries interproximal (distal) a escala del tercio gingival en 2.3.Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Fotografía 2: Técnica anestésica (tópica e infiltrativa).Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Fotografía 2-B

Page 99: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

97ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Fotografía 3: Sondaje periodontal inicial (3 mm). Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Fotografía 4 y 5: Electrocirugía; el electrodo activo en forma de lazo se aplica con un angulación de 45 ° en el marginal gingi-val para la escisión de tejido, con la finalidad de exponer y lograr acceso a la lesión cariosa.Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Fotografía 6: Aplicación de electrodo para lograr la coagulación superficial del tejido.Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Amaíz F. (2018). La electrocirugía en la Odontología actual. Odontología Vital 28:91-101.

Page 100: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

98 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Fotografías 7, 8, 9 y 10: Vista oclusal, vestibular y palatina de los tejidos luego de finalizada la técnica.Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Page 101: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

99ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Fotografía 11: Sondaje periodontal después de la electrocirugía (1 mm). Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Fotografía 11-B

Amaíz F. (2018). La electrocirugía en la Odontología actual. Odontología Vital 28:91-101.

Page 102: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

100 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Fotografía 14: Restauración final Clase III de resina compuesta. Fotografía Alejandro Amaíz Flores

Fotografía 14-B

Fotografía 13: Remoción de la caries dental y postopera-torio de los tejidos a la tercera semana.Fotografía Alejandro Amaíz Flores

Fotografía 12: Postoperatorio de los tejidos a la segunda semana.Fotografía Alejandro Amaíz Flores.

Fotografía 12-B

Page 103: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

101ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

BIBLIOGRAFÍA

Anderman II. (1976). The use of electrosurgery in children´s dentistry. N.Y. State D.J.; 42: 223-26.

Anderman II. (1982). Indications for use of electrosurgery in aerodonetics. Symposium on electrosurgery. Dental Clinics of North America; 26(4): 711-28.

Bashetty, K.; Nadig, G.; Kapoor, S., (2009). Electrosurgery in aesthetic and restorative dentistry: A literature review and case reports. Journal Conservative Dentistry, 12(4): 139-144.

Christensen G. (2013). Simplifying and improving soft-tissue management for fixed-prosthodontic impressions. JADA, 144(2): 198-200.

Divyashree, P; Sheela, K; Ravi, K. (2014). A case report of gingival and alveolar bone necrosis following gingivec-tomy by electrosurgery. Indian Journal of Dental Sciences, 3(6): 47-49.

Gnanasekhar, J; Al-Duwairi, Y. (1996). Electrosurgery in dentistry. Quintessence International, 29(10): 649-654.

Harris S. (1979). Electrocirugía en la práctica dental. Editorial Mundi, 8-43.

Huschak, G.; Steen, M.; Kaisers, UX., (2009). Principles and risks of electrosurgery. Anasthesiologie, Intensivmedi-zin, Notfallmedizin, Schmerztherapie : AINS, 44(1):10-13.

Krejci, RF.; Kaikwarf, KL.; Krause-Hohetistein, U., (1987). Electrosurgery-a biological approach. Journal clinical periodontology, 14: 557-563.

Miles, P. (2007). Electrosurgery: an alternative to laser surgery in Orthodontics. Journal of clinical orthodontics, 41(4), 222-223.

Millar, B.; Louca, C.; Davies, B., (2006). Effect of electrosurgery and laser gingivoplasty on the temperature of pulp, bone, and gingivae in vitro. Journal Oral Laser Applications, 6: 259-263.

Moore, DA. (1995). Electrosurgery in dentistry: past and present. General Dentistry, 43(5):460-465.

Oringer, M. (1983). Clinical uses of electrosurgery in restorative dentistry. Quintessence International, 9: 899-904.

Peter, G. (2007). Electrosurgery: an alternative to laser surgery in Orthodontics. Journal of clinical orthodontics: JCO; 41(4): 222-223.

Roby, G. (1982). Electrosurgical currents and their effects. Dental Clinic of North America; 26: 683-691

Sánchez, J. (2007). Alargamiento de corona clínica, mediante electrocirugía, en dientes anteriores primarios se-veramente destruidos y su conservación a largo plazo: Reporte de un caso. Revista Odontológica Mexicana, 11(2), 81-86

Vieyra, N.; Carrillo, C., (2001). Conceptos básicos de la electrocirugía en odontología restauradora. Revista ADM; 58(6): 206-219.

Williams VD. (1984). Electrosurgery and wound healing: a review of the literature. The Journal of the American Dental Association; 108: 220-22.

Young, A.; Malone, W., (1982). Clinical application research in electrosurgery. Dental Clinic of North America; 26(4), 835-854.

Amaíz F. (2018). La electrocirugía en la Odontología actual. Odontología Vital 28:91-101.

Page 104: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

102 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

ASPECTOS GENERALES

El artículo puede corresponder a una investigación original, caso clínico o revisión bibliográfica y se presenta en formato electrónico (Microsoft Word para PC o com-patible) a doble espacio. Las foto-grafías deben ser presentadas en formato digital en aditamento de almacenamiento de información electrónica o enviado por correo electrónico, con una resolución mínima de 300 DPI, incluyendo su texto y numeración. En la primera página se consignará:

a) título del artículo en español y en inglés,

b) nombre y apellidos del autor o los autores,

c) institución que representa, d) país e) correo electrónico.

En cuanto a la extensión del traba-jo la APA (American Psychological Association, 2010) sugiere que: los artículos de investigación, estudio de casos y las revisiones teóricas tengan una extensión máxima de 10 páginas, excluyendo tablas, no-tas y figuras.

El autor y autores serán respon-sables en forma absoluta por los comentarios y opiniones que ex-presen en sus trabajos, y liberan a la Revista Odontología Vital, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate International Universi-ties, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de las aseve-raciones vertidas en la publicación.Los artículos relacionados a expe-rimentos en seres humanos deben

ser acompañados por documento de aprobación del Comité Ético de la institución donde se realice el estudio. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, ni por sus nom-bres y cualidades, ni por su imagen en fotografías, salvo expresa auto-rización por escrito de ellos, con documento original que deberá ser entregado a la Dirección Editorial de la revista Odontología Vital.

RESUMEN

Para orientar al lector e identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen en español y otro en inglés, con una extensión no mayor de 200 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los pro-cedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significa-ción estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nue-vos e importantes del estudio o las observaciones en idioma español e inglés. “Un resumen bien pre-parado puede ser el párrafo más importante de un artículo” (APA, 2010,p.26).

Palabras clave y Keywords: Estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las revistas incluidas en las bases electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en español y en inglés que ayuden a los indica-dores a clasificar el estudio.

Introducción: Se especifica el pro-pósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el pro-blema y justifican las razones por las que se realiza la investigación. Se formulan las hipótesis y los ob-jetivos de ser pertinente.

Método: Se describe claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que partici-paron en los experimentos. Identi-ficar los métodos, aparatos y proce-dimientos utilizados, con detalles suficientes para que otros investi-gadores puedan reproducir los re-sultados. Debe brindar referencias de los métodos acreditados, inclu-yendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Desarrollo: Siempre que sea posi-ble, las referencias sobre diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por vez pri-mera. Limite el número de tablas y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artícu-lo. Usar gráficas en vez de tablas resulta más didáctico.

Resultados: Se presentan los resul-tados siguiendo una secuencia ló-gica mediante texto, tablas y figu-ras que contribuyan a la nitidez de la explicación. Destaque o resuma solo las observaciones importan-tes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

Page 105: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

103ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

Normas para escribir artículos en la revista Odontología Vital.

Discusión y Resultados: En este es-pacio se produce el aporte teórico del investigador y emergen nuevos conocimientos y las hipótesis para nuevos estudios. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e impor-tantes del estudio y en las conclu-siones que se derivan de ellos. No repetir la información y datos pre-sentados en los apartados anterio-res. Cuando sea apropiado, se pue-den incluir recomendaciones.

Es frecuente que las conclusiones estén incluidas dentro de la dis-cusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o pregun-tas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los traba-jos.

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en or-den alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las nor-mas de publicación de trabajos de la American Psychological Associa-tion (APA).www.uvspedu/PSYCH/ apa4b.htm www.apastyle.org.

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicos deben elaborarse en el siguiente orden: Resumen- abstract- introducción palabras claves- keywords- direc-ciones de interés en Internet. Diag-nóstico- epidemiología- reporte de caso clínico- datos personales del paciente- queja principal- histo-ria médica- signos vitales- historia dental (examen extra oral, examen intraoral, examen radiográfico) tratamiento- examen histológico- reporte patológico conclusiones- bibliografía.Diseño de Portada: El Consejo Editorial de la Revista Odontolo-gía Vital invita a los interesados a participar en la elaboración de las próximas portadas de la revis-ta. La imagen de las portadas que se desea seguir publicando debe

corresponder a diseños artísticos originales y relacionados con la odontología. Al entregar la imagen propuesta, el autor o autora cede sus derechos de publicación a la Revista Odontología Vital. Los tra-bajos se reciben en la Decanatura de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Comité Arbitral: Se cuenta con un comité de arbitraje integrado por revisores, miembros de las Facul-tades de Odontología de la Red Laureate International Universities y otras instituciones académicas, quienes fungen como evaluadores externos.

Revisión por pares: Una vez recibi-do el artículo por parte del Consejo Editorial, será enviado a la revisión de pares o comité arbitral. La revi-sión por parte del comité arbitral, se efectúa bajo la modalidad de doble ciego. Para lo cual el revisor posee un plazo perentorio de 15 días naturales. Quien deberá entre-gar un reporte de su valoración si-guiendo el formato que se le entre-ga, junto con el artículo a revisar.

Al final de la evaluación el revisor indica si el artículo es:

a) aprobado para publicar, sin modificaciones

b) aprobado con modificacio-nes, que deberá efectuar el autor,(indicando cuales)

c) rechazado.

Si no hay acuerdo en la evaluación y el artículo es rechazado, se envía a un segundo revisor para resolver la discrepancia y definir, si se re-chaza o publica el artículo.

Si el trabajo es aceptado con revi-siones se dará información al autor acerca de los cambios que debe realizar y el plazo para hacerlos.

Se consignará la fecha de recibido y de aceptado el artículo.

El rechazo de un artículo no siem-pre se deberá a que no sea de bue-na calidad, puede no ser adecuado a la temática de la revista, a que no aporta mucho al tema que está tra-tando, a que es un trabajo similar a otro publicado por el mismo autor, entre otras razones.

Originalidad: Todo artículo que sea presentado para su publica-ción en la Revista Odontología Vital debe ser respaldado por una carta firmada por el autor o autores indicando: a) Ser responsable (s) en forma ab-

soluta de los contenidos del artí-culo.

b) Ser autor o autores intelectuales del mismo

c) Que el artículo es original e inédito

d) Que no está en proceso de trá-mite de publicación en otra re-vista.

e) Que se libera a Odontología Vi-tal, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate Interna-tional Universities, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la difusión del con-tenido del artículo, sus implica-ciones o relaciones con la salud de pacientes y de la propiedad intelectual de los contenidos si hubiese alguna disputa.

f) El autor autoriza a Odontología Vital a publicar, reproducir, dis-tribuir y poner a disposición en Internet el artículo.

[email protected] [email protected]

Page 106: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

104 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

GENERAL FEATURES

The article can be regarding to an original research project, a clinical case or a review of literature and should be submitted in an electro-nic format (Microsoft Word for PC or compatible) and double spaced. All photographs should be sent through some electronic media for storing electronic data or sent by e-mail, with a minimum resolution of 300 DPI, including your text and numeration. On the first page you should state the following:

a- The title of the article in Spanish as well as in English

b- First name and family names of the author or authors

c- Institution that he/she repre-sents

d- Countrye- e-mail address

Regarding the length of the pa-per APA (American Psychological Association, 2010) suggests that: research papers, studie cases and theoretical reviews should have a maximum extension of 10 pages excluding tables, notes and figures.

Author and authors are thoroughly responsible for any commenta-ries and opinions stated in their articles. Revista Odontología Vital, Universidad Latina de Costa Rica and Laureate International Univer-sities cannot be held responsible for anything negative that could be derived from affirmations made in articles.

All articles related to experiments done on human beings, should be

accompanied by documents issued by the Committee of Ethics of the institution where the experiment is carried out, stating its approval. Data that will expose the identity of the subjects of experiments should not be included. Neither should their names, features, images through photograph. Unless there is a written authorization from the subjects. The original document must be delivered to Dirección Edi-torial of the Journal Odontología Vital.

ABSTRAC

In order to give some orientation to the reader and to identify the basic content of the article very quic-kly and precise and to determine the relevance of the article; there should be an abstract presiding it: a précis in English as well as in Spa-nish. The length should not exceed 200 words; in which the purpose of the study or research will be shown; the process followed: the most im-portant findings (specific data and their statistic significance, if pos-sible) and the main conclusions. Emphasis should be made on new and important aspects of the study or observations both in English and in Spanish.”A well prepared sum-mary could turn out to be the most importan paragraph of an article” (APA, 2010, p.26). Keywords: The reason for their in-clusion is to make use of them to choose describers; in order to find references of the journals included in the electronic data base. Choose four in English and in Spanish that will be helpful to those in charged of classifying the study.

Introduction: The purpose of the article is stated here. The logical bases of the study or findings. The problem is identified and the rea-sons for the reseach is stated; the hypotheses are stated and also the pertaining objectives.

Method: A clear statement of how the subjects under observation or that took part in the experiment were selected. Method, tools and procedures used, must be descri-bed in sufficient details to enable other researchers to reproduce the results. Reference of certified methods, including those of sta-tically type should also be given. All medications, chemical product applied; not forgetting generic na-mes, dose and form of application (orally, injected, etc) should be de-tailed.

Development: Whenever possible, references on design of study most be of present day activities more than of original articles where they have been described for the first time. Limit the number of figures and tables to the lest necessary in order to explain the central topic of the article. The use of graphics instead of table can sometimes be much more didactical.

Results: Results are submitted fo-llowing logical sequence through the text, tables and figures that might contribute to the clarity of the explanation. Highlight or summarize only important obser-vations. Describe your findings without bibliographic notes.

GUIDELINES FOR SUBMITTING ARTICLES TO THE

GUIDELINES FOR SUBMITTING ARTICLES TO THE

JOURNALJOURNAL

Page 107: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

105ENERO-JUNIO 2018 ODONTOLOGÍA VITAL

JOURNALJOURNAL

Guidelines for submitting articles to the Odontología Vital Journal.

Discussion and Results: In this area, the theoretical contribution of the author is produced and also new knowledge and the hypothe-ses for new studies. Here we want to stress on the new important as-pects of the study and on the con-clusions derived from them. Keep in mind that information and data already delivered should not be repeated. When appropriate, reco-mendations can be included

It is not unusual for the conclusions to be included in the discussion. Answers to the research question or questions posed in the introduc-tion that led to the design and ca-rrying out of the research, must be explicit.

Bibliographic references: All bi-bliographic references should be in alphabetical order and are not supposed to be numbered. They should be inserted in the text and not footnoted, in low case, except if it is the first letter. In accordan-ce with the norms of publication of research of the Psychological Association (APA).www.uvspedu/PSYCH/apa4b.htmwww.apastyle.org.

Report of a clinical case: Reports of clinical cases should be carried out as follows order: summary abstract, introduction, keywords, e-mail ad-dresses of importance on the web, diagnosis, epidemiology, report of the case, personal data of patient, main complain, medical history, vital signs, dental record(extra oral tests and intraoral test. Radiogra-phic test), treatment, histological test, pathological report conclu-sions and bibliography.

Design of cover page: The Edito-rial Board: Consejo Editorial de la Revista Odontología Vital wants to invite you to take part in the de-signing of the cover pages of the following issues your suggestions should be original artistic disigns

and very closely related to Dentis-try. When the proposal is handed in, the author or authors automa-tically yield all rights of publication to Odontología Vital journal. Please take or send your proposal to La Decanatura (Dean’s Office) de la Facultad de Odontología de La Uni-versidad Latina de Costa Rica.

Arbitral Committee: There is a spe-cial committee in charged of jud-ging your works. This board is made up of revisors, faculty members of the network of schools of Odonto-logy of the Laureate International Universities and other academic institutions acting as outside eva-luators.

Evaluation by pairs: Once the ar-ticle has been received by the Edi-torial Council, it will be sent to the double revision committee or the Arbitrator Committee. Evaluation here will Will follow the double blind system(two different evalua-tors). These revisor will have two weeks to render their peremptory verdict(excluding weekends). The results will be given following the format delivered along with the ori-ginal article.

At the end of the assessment the re-visor should state if:

a) the essay is fit for publication, without any changes

b) it is approved, with certain mo-difications. Which must be done by the author. These necessary changes should be pointed out.

c) it is not fit for publication.

If the judges do not come to an agreement and the article is rejec-ted; it will be sent to another revi-sor to help solve the discrepancies an decide whether it is published or not. If the essay is accepted with changes, the writer will be infor-med of these changes and dead line for resubmission.

Dates of reception and acceptance of article will be stated

The fact that an article is not ac-cepted does not necessarily mean that its quality is poor. It could be that it is not related to the topics of our journal; that it does not add any new findings to theme in questio-nor or even that it is a similar arti-cle to one already published by the same writer, among other reasons.

Originality: Any work submited to us for publication, should be ac-companied by a formal letter with The author·s or authors· signature afirming that:

a) he/ she/ they are thoroughly res-ponsible for the contents of the article.

b) he/she/ they are the author or intellectual author of the docu-ment.

c) the article is original and unpu-blished.

d) it is not in the process of publi-cation elsewhere.

e) Odontología Vital Journal, la Universidad Latina de Costa Rica as well as Laureate Inter-national Universities cannot be held responsible for anything that could be derived from the publication of the content of the article, its implications, or rela-tions with the health of patients or intellectual rights of the con-tent if any dispute should come about.

f) The author or authors authori-zes Odontología Vital to publish, reproduce, distribute and put the article on the Internet´.

[email protected] [email protected]

Page 108: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

106 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2018

Revista Odontología Vital Enero-Junio 2018. Año 16. Volumen 1, No. 28

Page 109: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de
Page 110: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... · de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de

nuevaREPARACIÓNMÁS FUERTE*

Sensodyne Repara & ProtegeLos beneficios de la tecnología NovaMin® y fluoruro de sodio en una única formulación

Con un cepillado dos veces al día, puede:

• Crea una capa reparadora similar a la hidroxiapatita aún más fuerte sobre la dentina expuesta*1-7

• Protección continua a sus pacientes con hipersensibilidad dentinal** – El alivio de la sensibilidad puede comenzar a partir de la primera semana8, y sigue haciendo una diferencia en la vida de los pacientes después de 6 meses de uso diario9

Recomiende Sensodyne Repara & Protege para ayudar a sus pacientes a tener una vida más libre de los impactos de la hipersensibilidad dentinal* Forma una capa protectora sobre el área sensible del diente. Cepillarse dos veces al día para protección de la sensibilidad. *vs. Formulación comercializada anteriormente. **con cepillado dos veces al día.Referencias: 1. Greenspan DC et al. J Clin Dent 2010; 21: 61-65. 2. La Torre G and Greenspan DC. J Clin Dent 2010; 21(3): 72-76. 3. Earl JS et al. J Clin Dent 2011: 22(3); 62-67.4. Parkinson CR et al. J Clin Dent 2011; 22(3): 74-81. 5. GSK Data on File, ML498. 6. GSK Data on File, ML584. 7. GSK Data on File, ML589. 8. GSK Data on File, RH01422. 9. GSK Data on File, RH01897. Para reporte de eventos adversos o quejas de producto, favor comunicarse a los siguientes teléfonos: Guatemala (502)2376-1930 Honduras (504)2540-1638. El Salvador (503)2136-7801 Nicaragua (505)2722-2215 Panamá (507)833-6768 Rep. Dominicana 182-9956-6335 Costa Rica (506)4055-4242, enviar un correo a [email protected] o referirse a la página www.sensodyneca.com CHCC/CHSENO/0023/17 EXP 06-2018.