REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf ·...

34
ISSN-1665-1995 REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA Órgano de información de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C. Departamento de Bioquímica Facultad de Medicina UNAM Facultad de Medicina UNAM EDITADO DESDE 1982 COMO BOLETÍN DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA VOL. 28 No. 1 MARZO 2009 Sociedad Mexicana de Bioquímica, A.C.

Transcript of REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf ·...

Page 1: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

ISSN-1665-1995

REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA

Órgano de información de laAsociación Mexicana de

Profesores de Bioquímica, A.C.

Departamento de BioquímicaFacultad de Medicina

UNAM

Facultad de MedicinaUNAM

EDITADO DESDE 1982 COMO BOLETÍN DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA

VOL. 28 No. 1 MARZO 2009

Sociedad Mexicana deBioquímica, A.C.

Page 2: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE

JOSÉ VÍCTOR CALDERÓN SALINASDepartamento de BioquímicaCentro de Investigación y de Estudios Avanzados

EDITORES

MARCO ANTONIO JUÁREZ OROPEZAFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

MINA KÖNIGSBERG FAINSTEINDivisión de Ciencias Biológicas y de la SaludUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

LEONOR FERNÁNDEZ RIVERA RÍOFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

GRACIELA MEZA RUIZInstituto de Fisiología CelularUniversidad Nacional Autónoma de México

EMILIO ROJAS DEL CASTILLOInstituto de Investigaciones BiomédicasUniversidad Nacional Autónoma de México

ROCÍO SALCEDA SACANELLESInstituto de Fisiología CelularUniversidad Nacional Autónoma de México

YOLANDA SALDAÑA BALMORIFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

ANA CECILIA ZAZUETA MENDIZÁBALDepartamento de BioquímicaInstituto Nacional de Cardiología“Dr. Ignacio Chávez”

ALEJANDRO ZENTELLA DEHESAInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM eInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición“Salvador Zubirán”

ASISTENTE EDITORIAL

MARIVEL ROJAS GARCÍAFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

EDITORES FUNDADORES

GUILLERMO CARVAJAL SANDOVALInstituto Nacional de Enfermedades Respiratoriase Instituto Politécnico Nacional

JESÚS MANUEL LEÓN CÁZARESFacultad de Ciencias NaturalesUniversidad Autónoma de Querétaro

ENRIQUE PIÑA GARZAFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

YOLANDA SALDAÑA BALMORIFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de México

SERGIO SÁNCHEZ ESQUIVELInstituto de Investigaciones BiomédicasUniversidad Nacional Autónoma de México

CORRESPONSALES

ROCÍO SALCEDA SACANELLESCoordinadoraInstituto de Fisiología CelularUniversidad Nacional Autónoma de México

JORGE LUIS RICO PÉREZFacultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad Nacional Autónoma de México

CARLOS CERVANTES VEGAInstituto de Investigaciones Químico BiológicasUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JOSÉ CARLOS GARCÍA PIÑEIROFacultad de Ciencias Básicas “Victoria de Girón”Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba

ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTÍNEZInstituto de Ciencias BiomédicasUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua

MYRNA SABANERO LÓPEZInstituto de Investigación en Biología ExperimentalFacultad de Ciencias Químicas, Universidad de Guanajuato

SERGIO SÁNCHEZ-ARMÁSS ACUÑADepartamento de Fisiología y FarmacologíaFacultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

MARTHA ANGÉLICA QUINTANAR ESCORZADepartamento de BioquímicaFacultad de Medicina Humana, Universidad Juárez del Estado de Durango

MARÍA MALDONADO VEGADepartamento de Investigación. Centro de Innovación Aplicada enTecnologías Competitivas, AC. León, Gto., Mexico

Publicación incluida por el Centro de Información Científica y Humanística de la Universidad Nacional Autónoma de México enla base de datos Periódica, Iresie, Redalyc y Latindex.

El contenido de los artículos y las opiniones expresadas en ellos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamentelas del Comité Editorial.

REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA (REB), publicación trimestral. La presentación y disposición en conjunto y de cadapágina de la Revista de Educación Bioquímica son propiedad del editor. Derechos reservados © Asociación Mexicana de Profesores deBioquímica, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier sistema o método mecánico o electró-nico sin autorización por escrito del editor. Certificados de: Licitud de Título: 12000; Licitud de Contenido: 8397, expediente No. 1/432“2”/15792; Reserva al título en Derechos de Autor No. 04-2002-030616225500-102. (ISSN: 1665-1995); Reserva de título enDerechos de Autor para publicación electrónica No. 04-2005-092612014100-203 (ISSN: 187-3690). Diseño: Celia Virginia SánchezMeza; Tiraje 750 ejemplares. Impresión: Departamento de Impresos de la Facultad de Medicina, UNAM. Distribuidor: ServicioPostal Mexicano, Reg. No. PP09-1001; UNAM-Departamento de Bioquímica y Facultad de Medicina. Distribución electróni-ca: Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), UNAM (http://computo.sid.unam.mx/Bioquimica o bien http://www.puis.unam.mx). Correspondencia: Comité Editorial, Apartado Postal 70-281, Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. Correo elec-trónico: [email protected].

Page 3: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

REB 2009 Vol 28 Núm. 1 Marzo 2009

CONTENIDO

COMITÉ EDITORIAL

EDITORIAL

DARWIN Y LA EVOLUCIÓN A NIVELMOLECULARVíctor Valdés ..................................................................1

ARTÍCULOS

LA HOMOCISTEÍNA: UN AMINOÁCIDONEUROTÓXICOMariano Sánchez Cuevas,Sebastián Patricio Jiménez Reséndiz yJonathan Samuel Morgado Vázquez..........................3

LAS CÉLULAS CON MELANOPSINA: NUEVOSFOTORRECEPTORES EN LA RETINA DE LOSVERTEBRADOSJorge Alberto Pérez-León yR. Lane Brown ...........................................................9

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN MEXICANADE PROFESORES DE BIOQUÍMICA, A.C.Yolanda Saldaña Balmori....................... .............19

OTRAS COMUNICACIONES

CRUCIBIOQLIPOPEROXIDACIÓNYolanda Saldaña Balmori..........................................27

SOLUCIÓN AL CRUCIBIOQLIPOPEROXIDACIÓNYolanda Saldaña Balmori........................................30

INSTRUCCIONES PARA LOSCOLABORADORES DE LA REVISTA DEEDUCACIÓN BIOQUÍMICA.................................31

Page 4: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

DARWIN Y LA EVOLUCIÓN A NIVEL MOLECULAR

Ciertamente la celebración de los 200 años del nacimien-to de Darwin y de los 150 años de la publicación del Ori-gen de las Especies va mucho más allá del simple hechode recordar a uno de los científicos más influyentes detodos los tiempos. La obra de Charles Darwin tiene unimpacto enorme en la vida académica pero además, lasideas de Darwin tienen un impacto directo en nuestra vidacotidiana.

La evolución es un hecho y aunque suene trillado, nadaen las ciencias biológicas puede ser comprendido si no esbajo la luz de ésta. Un ejemplo cotidiano son los proble-mas actuales de sobrepeso y diabetes que tienen que servistos en el contexto de las nuevas condiciones en las quevivimos; debemos entender las presiones de selección conlas que contendían nuestros ancestros hace miles o millo-nes de años para poder integrar realmente nuestra imagenfisiológica y poder tomar decisiones respecto a nuestrasalud. De la misma manera, a pesar de que normalmentese piensa que los microbios no son más que una fuente deinfecciones y enfermedades, hoy entendemos que los or-ganismos patógenos no son sino una pequeña parte de losorganismos que existen fuera y dentro de nosotros. Se cal-cula que en nuestro sistema digestivo se alojan más de500 especies diferentes incluyendo varias arqueas de lascuales, a la fecha, no se conoce ninguna patógena. De al-guna manera, somos un ecosistema en co-evolución y se-ría mejor si entendiéramos el devenir evolutivo de estasrelaciones, en vez de utilizar antibióticos de maneraindiscriminada.

Sin embargo, nunca sobra una reflexión acerca de laevolución de las especies. Jaques Monod, uno de los bió-logos de mayor influencia, decía que tenía una visión his-tórica materialista-idealista porque proponía que los gran-des ciclos en la historia provenían de la transformación delas ideas. En este sentido, yo consideraría a Darwin y aGalileo como dos de los grandes transformadores del in-telecto humano. Ambos redimensionaron el sitio del hom-bre en el universo y pasamos a ser una especie más, aun-que con nuevas responsabilidades.

Darwin en su época aplicó el enfoque científico tradi-cional de la ciencia, de observación, medición, compara-ción e inferencia. La idea de evolución por selección na-tural se originó y desarrolló sin ningún problema durantemuchos años, aunque la biología molecular no había lle-gado aún. Inclusive uno podría decir que Darwin no nece-sitó de la genética, ya que como es sabido él no conoció aMendel ni su trabajo. Sin embargo, es claro que la evolu-ción por selección natural requiere de una base genética.En este sentido el neodarwinismo es el resultado de estaunión entre Darwin y Mendel, la cual se ha dicho, fuefinalmente apadrinada por Watson y Crick. La propuestadel modelo tridimensional de la molécula del DNA le dioun sustrato concreto a la evolución.

En este contexto, los cambios de bases, las mutacionesen el DNA, son una moneda con dos lados. Un lado lovemos negativo y frecuentemente se habla del efectodeletéreo de las mutaciones. Pero en realidad, ¿qué haría-mos sin las mutaciones? En el lado positivo, la mutaciónes la materia prima de la evolución. En el sentido darwinistamás estricto, todo somos mutantes. No sólo los humanos,sino en cualquier especie procarionte o eucarionte, la va-riabilidad genética es la fuente de la innovación evoluti-va. Pero el asunto se iba a poner más interesante.

El trabajo original de Darwin, el de Haeckel y el demuchos más se basó en la comparación de característicasmorfológicas y/o anatómicas (fenotípicas / microscópicas- microscópicas - fisiológicas). Sin embargo, actualmentelas secuencias de nucleótidos en nuestros genomas, o lasecuencia de residuos de aminoácidos de nuestras cade-nas polipeptídicas, son otra opción de cuantificar caracte-rísticas fenotípicas que deberían seguir las reglas genera-les.

Sin embargo, en los años sesentas del siglo pasado,cuando aún no se habían secuenciado ni muchos genes, nimuchas proteínas y, desde luego, ningún genoma, EmileZuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observaciónsorprendente: la tasa de cambio de las secuencias de

REB 28(1): 1-2, 2009 1

EDITORIAL

Page 5: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

2 Valdéz Víctor

nucleótidos y de aminoácidos es proporcional al tiempotranscurrido. A esta observación se le ha llamado el relojmolecular y aparentemente plantea una paradoja, ya quea nivel anatómico la evolución tiene una manera de ope-rar discontinua.

Para complicar un poco más el asunto, el profesorMotto Kimura, tratando de explicar el reloj molecularpropuso una explicación extraña: "la teoría neutral deevolución molecular" en la cual sugiere que la mayorcantidad del cambio molecular tiene un valor adaptativoneutro, esto es, ni positivo ni negativo. Que lío. No obs-tante, tanto el reloj molecular como la propuesta deKimura son propuestas científicas por derecho propio.¿En donde entonces se reconcilian Darwin y Watson yCrick? Yo lo llamo el rescate molecular del paradigmadarwiniano y tiene que ver con al menos cuatro aspectos:

Primero. Si bien, como dijo Kimura, la mayor partedel cambio molecular es neutro y éste determina al relojmolecular, una pequeña parte de los cambios sí tienen unpapel adaptativo. Por ejemplo, entre las cadenas beta ygama de la hemoglobina humana se pueden cuantificar39 diferencias de aminoácidos. Sin embargo, desde elpunto de vista molecular, uno en especial tiene importan-tes implicaciones adaptativas que repercuten en el fun-cionamiento de la molécula.

Segundo. Hay pocas cosas nuevas bajo el sol. Dichode otra manera, una vez que un gen demuestra tener unafunción útil, la estrategia es usarlo una y otra vez, pormedio de lo que llamamos duplicación génica. Posterior-mente, cambios en la secuencia modifican la función delgen duplicado "enseñándole nuevos trucos a un gen vie-jo". Tenemos muchos ejemplos, pero baste enfatizar queen los genomas existen familias multigénicas con varioselementos.

Tercero. La regulación de la expresión génica es almenos tan importante como los dos puntos anteriores.Hace casi 35 años Allan Wilson y Marie Claire King,reflexionando sobre el notable parecido genético entre

los humanos y nuestros parientes más cercanos los chim-pancés (99% de identidad genómica), hicieron una pro-puesta fundamental. Independientemente de que existandiferencias adaptativas entre proteínas particulares, lasmayores diferencias deben ser causadas por cambios enel nivel de expresión de genes críticos que codifican yasea enzimas, proteínas estructurales o proteínasregulatorias, entre otras. Ciertamente hoy tenemos evi-dencias de que la regulación diferencial de la expresióngénica no sólo determina aspectos importantes del desa-rrollo ontogenético, sino también es parte fundamentalen el desarrollo filogenético.

Cuarto. Éste es un postulado heterodoxo que sugiereque "menos es más". Dicho de otro modo, no siempre lapérdida de un gen tiene una repercusión negativa. Unejemplo, lo encontramos en los humanos, donde uno delos genes de la cadena pesada de la miosina (MYH16) haperdido dos nucleótidos, aproximadamente a la mitad delgen, con la consecuencia de que se produce una proteínatruncada que no es funcional. En otros primates, este gentiene un patrón de expresión tejido específico en los mús-culos de la masticación, y la proteína está asociada a unagran fuerza muscular y a una dieta fundamentalmentevegetariana. Al haber sufrido esta mutación en el linajehumano, hace aproximadamente dos y medio millonesde años, nuestros músculos de la masticación son másdébiles y los humanos tuvimos que encontrar otras fuen-tes de energía y nutrientes, convirtiéndonos en omnívoros.

Así, la biología molecular ha tenido un fuerte impac-to tanto en el paradigma darwiniano como en aspectosfilogenéticos y taxonómicos. Desde que surgió esta dis-ciplina ha contribuido a puntualizar y afinar detalles que,seguramente, Darwin estaría encantado de saber. Sinembargo, las bases que sentó Darwin siguen siendo unode los pilares más fuertes de la ciencia contemporánea.

Víctor ValdésLaboratorio de Biología Molecular y Genómica

Facultad de CienciasUniversidad Nacional Autónoma de México.

Page 6: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

LA HOMOCISTEÍNA: UN AMINOÁCIDONEUROTÓXICO*

Mariano Sánchez Cuevas, Sebastián Patricio Jiménez Reséndiz yJonathan Samuel Morgado Vázquez

RESUMENLa homocisteína es un aminoácido de gran importanciaen el metabolismo celular el cual se ha considerado comofactor aterogénico en diversas patologías tales como lasenfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Enlos últimos años se ha puesto atención a la relación entrela hiperhomocisteinemia y el daño a células neuronales através de diversos mecanismos de neurotoxicidad talescomo: generación de especies reactivas de oxígeno,efectos protrombóticos, promoción del estrés oxidativo,formación de derivados de homocisteína, incremento dela toxicidad de la proteína β-amiloide y la activación deapoptosis, entre otros. En esta revisión presentamosalgunos de los mecanismos de neurotoxicidad de lahomocisteína en la enfermedad de Alzheimer, enfermedadcerebrovascular, demencia y enfermedad de Parkinson.

PALABRAS CLAVE: Homocisteína, hiperhomocisteinemia,neurotoxicidad.

ABSTRACTThe homocysteine is an aminoacid of great importancein the cellular metabolism. It has been considered anatherogenic factor in diverse pathologies, such ascardiovascular and cerebrovascular illnesses. In the lastyears attention has been given to the link of highhomocysteine plasma concentrations and the damage ofneural cells, which has led to many mechanisms ofneurotoxicity of the homocysteine, such as the generationof reactive oxygen intermediates, pro-thrombotic effects,oxidative stress, the formation of homocysteinederivatives, accumulation of the β-amyloid and theactivation of apoptosis among others. In this revisionexamples of the mechanisms of neurotoxicity caused bythe homocysteine in Alzheimer, cardiovascular illnesses,dementia and Parkinson´s disease are presented.

KEY WORDS: Homocysteine, hyperhomocysteine,neurotoxicity.

*Recibido: 27 de marzo de 2008 Aceptado: 9 de diciembre de 2008Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Calle 21 sur 1103,Colonia Santiago, C.P. 72160, Puebla, México. Correo E: [email protected]

La homocisteína (HC) es unaminoácido azufrado que desempeñaun papel importante en la transferen-cia de grupos metilos en el metabolis-mo celular y es sintetizado como pro-ducto intermedio del metabolismo dela metionina por acción de la enzimametionina adenosil transferasa (MAT).Por su parte la metionina se puederegenerar a partir de la homocisteínapor reacciones de remetilación y conla catálisis de la enzima homocisteína-metiltransferasa (HMT) llamada tam-bién metionina sintetasa, para cuyafunción se requiere tanto de la vita-mina B12 como del 5, 10 -metil-

entetrahidrofolato, este último actuan-do como cosustrato una vez que esconvertido a 5-metilentetrahidrofolatopor acción de la enzima metilente-trahidrofolato reductasa (MTHFR). Lahomocisteína también se puede com-binar con la serina para generarcistationina por reacciones detransulfuración y por acción enzimáticade la cistationina β-sintetasa (CS) ysu coenzima el fosfato de piridoxal (1-2) ( Fig 1). Los valores de referenciade homocisteína plasmática, oscilanentre 5 y 12 μmol/L, sin embargo di-chos valores pueden variar cuando seconsideran algunos factores como la

REB 28(1): 3-8, 2009 3

edad, el sexo, las característicaspoblacionales e incluso el métodoempleado para la valoración.

Existen diversas causas que pue-den aumentar las concentracionesplasmáticas de la homocisteína (3-5),conduciendo a una hiperhomo-cisteinemia, entre las que podemosmencionar:a) Mutaciones enzimáticas a nivel de

CS, MTHFR y HMT.b) Alteraciones nutricionales como:

deficiencia de folatos, deficienciade cobalamina, deficiencia depiridoxina y fallas en la absorciónde la vitamina B12.

Page 7: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

4 Sánchez Cuevas M, Jiménez Reséndiz SP y Morgado Vázquez JS

Figura 1. Metabolismo de la homocisteína y sus posibles alteraciones.

c) Alteraciones sistémicas, entre lasque se encuentran: insuficiencia re-nal crónica, hipotiroidismo, ane-mia perniciosa, insuficiencia hepá-tica, neoplasias y transplantes.

d) Factores farmacológicos y tóxicos:tabaquismo, consumo excesivo decafé, alcoholismo crónico, fármacosanticomisiales (fenitoína, carba-macepina, topiramato), administra-ción de metionina oral, colestiraminay colestipol, inhibidores dedihidrofolatoreductasa, ciclosporina,niacina, teofilia y metotrexate.

HOMOCISTEÍNA COMOFACTOR NEUROTÓXICOLa hiperhomocisteinemia se ha aso-ciado frecuentemente con la enfer-medad arterial coronaria, trombosis

vascular, desarrollo de ateroesclerosisprematura y complicaciones severastromboembólicas, incluyendo derramecerebral (6-7). En los últimos años lahiperhomocisteinemia se ha conside-rado como un factor de riesgo en va-rias enfermedades neurológicas ycerebrovasculares como son: enferme-dad de Alzheimer, enfermedad deParkinson, demencia, epilepsia y en-fermedades cerebrovasculares (ejem:ictus, daño vascular, hemorragia cere-bral, trombosis venosa). Existen evi-dencias que en pacientes con concen-traciones plasmáticas elevadas de HCse han reportado una diversidad demanifestaciones clínicas como: retra-so mental, atrofia cerebral, convulsio-nes, predisposición a esquizofrenia yepilepsia, entre otros (4).

Las alteraciones neurológicas re-lacionadas con hiperhomocisteinemiase pueden explicar desde la conside-ración de los mecanismos deneurotoxicidad de la HC que se hanreportado, tales como: generación deespecies reactivas de oxígeno (EROs),efectos protrombóticos, promocióndel estrés oxidativo, formación dederivados de homocisteína ( ejem:tiolactona de homocisteína), efectospro-inflamatorios, activación deapoptosis ( por mecanismos de: au-mento citoplásmico de calcio, acti-vación de caspasas, disfunciónmitocondrial, desintegración nuclear,activación de p53 y daño en DNA),acumulación de la proteína β-amiloide,hiperactivación de receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), acción

Tran

smet

ilaci

ón

Remetilación

Transulfuración

1. Dihidrofolato reductasa2. Serina transhidroximetilasa3. 5, 10 metilenotatrahidrofolato-reductasa

(MTHFR)4. 5 metilenotatrahidrofolato-homocisteina

S-metiltransferasa5. Metionina sintetasa (Homocisteina-

metiltransferasa)6. Betaina homocisteina metiltransferasa7. S-metionina-adenosiltransferasa8. Adenosil- metiltransferasa9. Adenosil- homocisteinasa10. Cistationina sintasa11. Cistationina liasa

Dihidrofolato

Serina

GlicinaMetil-cobalamina

Cobalamina

serina

Fosfato de piridoxal

Adenosina

Dimetilglicina

Trimetilglicina (betaina)

Sustratos que se acumulan

Sustratos que se agotan

Deficiencias nutricionales

Alteración Enzimática

Enzimas

Page 8: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

5REB 28(1): 3-8, 2009 La Homocisteína: un aminoácido neurotóxico

mitogénica sobre células vasculares,alteración en el metabolismo de óxidonítrico y la acción sinérgica delaminoácido con cobre(3-4, 8-10) .

ENFERMEDAD DE ALZHEIMERLa enfermedad de Alzheimer se con-sidera como un deterioro adquiridoen las habilidades cognitivas, en la queademás de la memoria se pueden verafectadas capacidades como: lengua-je, capacidad visuoespacial y habili-dades de razonamiento ( ejemplo: jui-cio y solución de problemas). Auna-do a lo anterior se puede presentar condepresión, retraimiento, alucinación,delirios, agitación e insomnio. En estaenfermedad se afecta principalmentela zona cortical del lóbulo temporalmedial y el hipocampo, el cual tieneuna función crucial en el aprendizajey en la memoria declarativa (11). Sehan propuesto diversos factoresetiológicos para la alteración y muer-te de las neuronas corticales y sus cir-cuitos; entre éstos en los últimos añosla hiperhomocisteinemia. Dicha rela-ción se ha reportado por acción inde-pendiente de la HC ó en sinergismocon otros factores.

Seshadri y colaboradores en el2002, reportan que la HC por sí solapuede causar daño a las neuronas aaltas concentraciones, en estudiosobservacionales prospectivos en pa-cientes con un incremento de los nive-les de HC plasmática de 5 μmol/L porarriba de los rangos normales seincrementa el riesgo de presentar en-fermedad de Alzheimer en un 40% .Dicha asociación parece ser indepen-diente de otros factores tales como laedad, sexo, niveles de vitaminaplasmática y genotipo ApoE. Entrelos mecanismos de neurotoxicidad dela hiperhomocisteinemia se encuen-tran: daño endotelial, fallas en la acti-vidad vasodilatadora del óxido nítri-co e incremento del estrés oxidativo(12). De igual manera se tienen hallaz-gos de toxicidad mediada por la pro-

teína β-amiloide en cultivos de célu-las neuronales e inducción deapoptosis en neuronas del hipocampo(13).

En lo referente a la acción sinérgicade la HC, estudios realizados con cul-tivos de neuronas corticales han de-mostrado que la HC en combinacióncon el cobre provocan reaccionesmetaloreductivas, teniendo como con-secuencia la liberación de EROs y elincremento de la neurotoxicidad de laproteína β-amiloide dependiente deCu++ y H2O2, lo cual altera la compo-sición celular llevando a unaneurotoxicidad y muerte neuronal (8).La proteína β-amiloide en sinergia conla HC activan la apoptosis en neuronascorticales al aumentar los nivelescitoplásmicos del Ca++, el primero es-timulando los canales de Ca++ sensi-bles a voltaje y la HC por la vía de losreceptores de NMDA activando lageneración de EROs, proceso media-do por el estrés oxidativo mediante laestimulación del flujo de Ca++ a partirde otras fuentes como las mitocondriasy el retículo endoplásmico. Dichasevidencias refuerzan una vez más quela HC potencia la acción de la proteí-na β-amiloide causando una neuro-degeneración mediante mecanismosde excitotoxicidad, daño al DNA,modificación oxidativa de basesnitrogenadas y fallas en mecanismosde reparación, conduciendo a muertecelular programada (10).

Los mecanismos explicados en elpárrafo anterior concuerdan con la hi-pótesis de la activación de la apoptosismediada por una acumulación de laproteína β-amiloide a nivel de fluidosintersticiales cerebrales y dentro de lasneuronas. Dicha acumulación proteicainduce alteraciones en la homeostasisiónica, particularmente de Ca++, lo quecontribuye a la disfunción neuronal ymuerte celular. De igual manera se hanreportado evidencias que involucranla participación de las caspasas en lamuerte neuronal, estimulada por estrés

del retículo endoplásmico como me-canismo de neurotoxicidad de laproteína β-amiloide (13).

De igual manera, recientes estudiosmuestran una correlación entre los ni-veles disminuidos de vitaminas con lapresencia de hiperhomocisteinemia,como es el caso de el ácido fólico,cuya deficiencia en personas de edadavanzada refleja alteraciones a nivelde las funciones cognitivas relaciona-do con demencia vascular y enferme-dad de Alzheimer (14).

ENFERMEDADCEREBROVASCULARPara la enfermedad cerebrovascular sehan reportado diversos factoresetiológicos, entre los que podemosmencionar al infarto isquémico, elcual tiene su origen en diversas cau-sas como: enfermedad cardiovascular,infección cerebromeníngea, leucemia,migraña, síndrome hemolíticoisquémico, neurofibromatosis, hiper-tensión, cáncer y artritis reumatoideentre otros. Otro factor importante quese ha considerado es el infartohemorrágico, cuyas causas radican anivel de malformaciones cerebro-vasculares, sepsis fulminantes, síndro-me nefrótico e insuficiencia hepáticaaguda (15-16). Diversos estudios clí-nicos y epidemiológicos en los últi-mos años muestran que la elevaciónmoderada de HC plasmática constitu-ye un factor de riesgo independientepara padecer enfermedad vascular,dicha vinculación se fundamenta enque la HC puede causar daño a la ma-triz vascular propiciando mecanismosoxidativos con la subsecuente dismi-nución de la acción antitrombótica delendotelio y propagación del músculoliso (17-18).

Estudios en pacientes con diagnós-tico de ictus esquémico reportan comouno de los factores de riesgo vascularlos niveles elevados de HC, afectan-do principalmente a pacientes mayo-res de 45 años. Además del factor

Page 9: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

6 Sánchez Cuevas M, Jiménez Reséndiz SP y Morgado Vázquez JS

edad, los niveles de HC plasmáticase han encontrado elevados en pa-cientes portadores de una mutaciónhomocigótica a nivel del gen que co-difica a la enzima MTHFR. Aunado alo anterior se consideran otros facto-res como el tabaquismo y una mayorrecurrencia en pacientes del sexo mas-culino (19-21).

Los niveles elevados de HC en di-chos pacientes pueden ser disminui-dos con estrategias terapéuticas queinvolucren el empleo de las vitaminasinvolucradas en su metabolismo, locual se ha demostrado en estudios quereflejan los beneficios vasculares dedichas intervenciones en pacientes coninfarto agudo al miocardio, trombo-sis, estenosis vascular e isquemia ce-rebral (3, 22).

Por otro lado existen estudios queconfirman que la HC es un factor deriesgo independiente para la enferme-dad cerebral microvascular en espe-cial de la leucoaraiosis isquémica, enla que se considera a la HC como cau-sa de disfunción endotelial porestimulación de procesos inflamatorios(23).

DEMENCIALa demencia constituye un síndro-me caracterizado por el deterioro dela función intelectual, adquirida y per-sistente, que compromete a algunasáreas de la actividad mental comola memoria, aspectos emocionales,personalidad y cognición (ejemplo:abstracción, cálculo y juicio). En1998 Clarke y cols reportaron altasconcentraciones de HC plasmáticaen pacientes con diagnóstico de en-fermedad de Alzheimer, de igual ma-nera postularon entonces la "hipóte-sis de la homocisteína" como factorde riesgo para la demencia (24-25).Posteriormente estudios realizadoscon pacientes de edad avanzada re-portan que las personas con concen-traciones plasmáticas de HC porarriba de los 14 μmol/L tienen el

doble de riesgo de presentar demen-cia, comparados con aquellas con va-lores normales. Por otro lado, se haencontrado una marcada asociacióninversa entre los niveles de HCplasmática y las funciones cognitivas,en este sentido las disfuncionescognitivas también se han explicadoa nivel de deficiencias vitamínicas,con afectación del metabolismo de laHC (13).

La relación entre la hiper-homocisteinemia y la demencia hasido un tópico importante en diversosestudios, en los que se fundamenta queésta puede promover el desarrollo dela demencia por mecanismos talescomo: promoción de microangiopatíacerebral, disfunción endotelial, estrésoxidativo, estimulación de neuroto-xicidad dependiente de proteína β-amiloide, generación de derivadosácidos y estimulación de receptoresNMDA (9).

En el caso de la demencia aso-ciada al alcoholismo, en 1993 se tuvoel primer reporte de pacientes mas-culinos hospitalizados para desto-xificación después de un abuso enel consumo de alcohol quienes pre-sentaron niveles elevados de HC, di-cha relación se confirmó en estudiosposteriores en pacientes con alcoho-lismo crónico y con riesgo de demen-cia por atrofia a nivel de hipocampo(26).

ENFERMEDAD DE PARKINSONLa enfermedad de Parkinson es unode los principales problemas de sa-lud pública de los últimos años en lapoblación de edad avanzada, cuyascaracterísticas más importantes sonla presencia de neurodegeneracióndopaminérgica a nivel de la sustan-cia negra y la acumulación de in-clusiones intraneuronales conocidoscomo cuerpos de Lewy. A la fe-cha, el factor de riesgo que mas seha considerado para esta patologíaes la edad, ya que los pacientes pre-

sentan una mortalidad de dos a cin-co veces mayor que los controlesde la misma edad (27).

En los últimos años la enferme-dad de Parkinson se ha relacionadocon la hiperhomocisteinemia , fun-damentado en que durante el meta-bolismo de la HC se forma elsustrato S-adenosilmetionina, quienjuega el papel de donador de gru-pos metilo en el sistema nerviosocentral. Por tanto, las alteracionesque se presenten en la producciónde dicho sustrato tendrán impacto enel desarrollo, diferenciación y funcióncelular, como es el caso de la dismi-nución de los procesos de metilaciónque se ha reportado en trastornospsiquiátricos y neurológicos. Por otrolado la cisteína, metabolito formadoa partir de la HC es un precursordel glutatión (buffer celular redox)quién a su vez tiene función protec-tora a nivel vascular para la preven-ción del daño oxidativo. En el casode las neuronas carecen de ésta víaprotectora y dependen de la cisteínaglial para la generación de glutatión(28).

Además de las alteracionesmetabólicas en la relación enferme-dad de Parkinson-hiperhomo-cisteinemia, se han consideradootros factores como las deficienciasnutricionales y las mutacionesenzimáticas a nivel de la MTHFR(29).

Una evidencia más de la eleva-ción de los niveles plasmáticos deHC con esta enfermedad es la tera-pia con levodopa, cuyos mecanis-mos incluyen:1. Metilación de L-dopa, catalizada

por la catecol-O-metiltransferasa,enzima que emplea S-adenosil-metionina como donador de gru-pos metilo y produce S-adenosil-homocisteina, el cual se hidrolizaposteriormente a HC.

2. Reducción de la remetilación dehomocisteína a metionina, causa-

Page 10: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

7REB 28(1): 3-8, 2009 La Homocisteína: un aminoácido neurotóxico

do por defectos en la actividadde la MTHFR.

3. Deficiencias nutricionales defolatos y cobalamina.Los procesos neurotóxicos de la

HC implicados en la enfermedadde Parkinson involucran: aumentode estrés oxidativo y disfunciónmitocondrial por despolarizaciónde la membrana y producción deoxiradicales, lo cual sensibiliza alas neuronas dopaminérgicas a laapoptosis sobre todo cuando exis-te acción sinérgica de la HC conhierro y rotenona (30). De igualmanera, como consecuencia de laneurotoxicidad de la HC se han re-portado hallazgos clínicos como ladepresión, deterioro cognitivo yfunciones motoras atenuadas (31).

CONCLUSIONES y PERSPEC-TIVASLa homocisteína como aminoácidoazufrado juega un papel importante endiversos procesos metabólicos celula-res, sin embargo en concentracionespor arriba de los valores de referenciase convierte en un factor neurotóxicorelevante en diversas alteracionesneurológicas. Si bien es cierto que setienen diversos estudios en torno almecanismo de acción de la HC comofactor aterogénico sobre todo en en-fermedades cardiovasculares, es im-portante ahondar en los mecanismosde neurotoxicidad provocados por unahiperhomocisteinemia, tales como lostipos de EROs que se están generan-do, los mecanismos apoptóticos impli-cados en el daño neuronal, la determi-nación y cuantificación de derivados

de homocisteína, los efectosmoleculares del estrés oxidativo, en-tre otros. El conocimiento integral dedichos mecanismos, así como susefectos sinérgicos con las etiologíasya conocidas de las enfermedadesneurodegenerativas son por tanto, unárea de oportunidad para la investiga-ción tanto básica como clínica, con locual se podrían plantear estrategias dediagnóstico y seguimiento más opor-tunos para tratar las alteracionesneurológicas.

AGRADECIMIENTOSLic. Carlos Manuel Martínez Cruz,por el diseño y elaboración de las fi-guras.Mtro. Luis Humberto Medina Luna,por habernos apoyado en la traducciónal idioma Inglés del resumen.

REFERENCIAS

8. White AR, Huang X, Joblin FM, Barrow JC,Beyreuther K, Masters LC, Bush IA, Cappai R (2001)Homocysteine potentiates copper- and amyloid betapeptide-mediated toxicity in primary neuronal cul-tures: possible risk factors in the Alzheimer's-typeneurodegenerative pathways. J Neurochem 76:1509-1520.

9. Loscalzo J (2002) Homocysteine and dementias. N EnglJ Med 346:466-468.

10. Ho PI, Collins SC, Dhitavat S, Ortiz D, Ashline D,Rogers E, Shea BT (2001) Homocysteine potentiates β-amyloid neurotoxicity: role of oxidative stress. JNeurochem 77: 1-6.

11. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, LongoDL, Jameson JL (2005) Harrison Principios de MedicinaInterna. Mc Graw Hill-Interamericana, México D.F,p.3100.

12. Seshadri S, Beiser A, Selhub J, Jacques FP, RosenbergHI, D´Agostino B, Wilson WFP, Wolf AP (2002) PlasmaHomocysteine as a Risk Factor for Dementia andAlzheimer's Disease. N Engl J Med 346 : 476-486.

13. García VA, Custodio N, Montesinos R (2000) Apoptosisy caspasas en enfermedad de Alzheimer. Rev Per Neurol6: 24-29.

1. Mathews CK, van Holde KE, Ahern KG (2002)Bioquímica. Adisson Wesley, Madrid España, p. 1335.

2. Baynes JW, Dominiczak MH (2005) Medical Biochem-istry. Elsevier Mosby. Philadelphia, USA, p. 693.

3. Sepúlveda SJM, Matía FR, Martínez SA, González dela Aleja TJ, Rodríguez PM, Porta EJ (2004)Homocisteína y enfermedad cerebrovascular. RevNeurol 38: 347-5.8

4. Kruman II, Culmsee C, Chan SL, Kruman Y, Guo Z,Penix L, Mattson PM (2000) Homocysteine Elicits aDNA Damage Response in Neurons That PromotesApoptosis and Hypersensitivity to Excitotoxicity. JNeurosci 20: 6920-6926.

5. Parra Ol, Estrada GR, Guzmán GMO (2007) La mutación 677C>T en la 5, 10 metilentetrahidrofolato reductasa y elaumento de homocisteína en pacientes mexicanos con unestado de trombofilia. Med Int Mex. 23: 15-18.

6. Karine R, Santiard-Baron D, Chassé JF, Paly E, AupetitJ, Kamoun P, London J, Janel N (2004) The neuronalSAPK/JNK pathway is altered in a murine model ofhyperhomocysteinemia. J Neurochem 89: 33-43.

7. Sanchez CM. Un factor aterogénico no convencional:La homocisteína (2001) Bioquimia 26(3): 54-58.

Page 11: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

8 Sánchez Cuevas M, Jiménez Reséndiz SP y Morgado Vázquez JS

24. Clarke R, Smith AD, Jobst KA, Refsum H, Sutton L,Ueland PM (1998) Folate, vitamin B12, and serum totalhomocysteine levels in confirmed Alzheimer disease.Arch Neurol 55:1449-1455.

25. Clarke R (2006) Vitamin B 12, Folic Acid, and the Pre-vention of Dementia. N Engl J Med 354: 2817-2818.

26. Robinson G, Narasimhan S, Weatherall M, Beasley R(2005) Raised plasma homocysteine levels in alcohol-ism: increasing the risk of heart disease and dementia? JNew Zealand Med Assoc 118:24-30.

27. Zhang J, Kravtsov V, Amarnath V, Picklo JM, Gra-ham GD, Montine JT (2000) Enhancement of dopam-inergic neurotoxity by the mercapturate of dopamine:relevante to Parkinson`s disease. J Neurochem 74:970-978.

28. Martínez LE, Martínez HR, Del Roble VM, SampalloE, Aguirre RA, González HC, Cantú LA, Garza NL,Rivas MA (2003) Niveles séricos de homocisteínaen enfermedad de Parkinson. Rev Mex Neuroci 4:413-418.

29. Rivas MA, Martínez LE, Martínez HR, Del Roble VM,González HC, Cantú ML, Sampallo E, Aguirre RA(2003) Niveles séricos de homocisteína en enfermedadde Parkinson. Rev Mex Neuroci 4: 429.

30. Duan W, Ladenheim B, Cutler GR, Kruman II, CadetJL, Mattson PM (2002) Dietary folate deficiency andelevated homocysteine levels endanger dopaminergicneurons in models of Parkinson`s disease. JNeurochem 80: 101-110.

31. O'Suilleabhain PE, Sung V, Hernandez C, LacritzL, Dewey BR, Bottiglieri T, Díaz -Arrastia R(2007) Elevated Plasma Homocysteine Level inPatients With Parkinson Disease. Arch Neurol 61:865-868.

14. Korczyn A (2002) Homocysteine, Stroke and Demen-tia. Stroke 33: 2343-2344.

15. Cardo E, Pineda M, Vilaseca MA, Artuch R, CampistolJ (2000) Risk factors in cerebrovascular disease in child-hood. Rev Neurol 30:21-27.

16. Naess H, Nyland HI, Thomassen L, Aarseth J, Myhr MKL(2004) Etiology of and risk factors for cerebral infarctionin young adults in western Norway: a population-basedcase-control study. Europ J Neurol 11: 25-30.

17. Rodríguez ML, Serra VI, Álvarez GE (2003)Homocistinemia, factor de riesgo oculto en laenfermedad cerebrovascular isquémica. Presentación deun caso. Rev Cubana Med 42:0-0 .

18. Fernández MM, Castilla GL, Castella MA, Cueli RB,Fernández BR, Gutiérrez TR, Jiménez GT (2003)Trombosis venosa cerebral en relación con lahiperhomocisteinemia. Rev Neurol 37:1040-1043.

19. Sánchez MB, Grasa JM (2006) Polimorfismo C677Tdel gen de la metilentetrahidrofolato reductasa(MTHFR) en la patología isquémica vascular. RevNeurol 43: 630-636.

20. Carod- Artal FJ, Nunes SV, Vargas AP, Portugal D(2007) Factores determinantes de la hiper-homocisteinemia en la fase crónica del ictus. Rev Neurol44:513-519.

21. Kullo JI, Ding KY, Boerwinkle E, Turner ST, MosleyTH, Kardia SL (2006) Novel Genomic Loci Influenc-ing Plasma Homocysteine Levels. Stroke 37:1703-1709.

22. Amos DK (2002) Homocysteine, stroke, and dementia.Stroke 33:2343-2344.

23. Hassan A, Hunt BJ, O'Sullivan M, Bell R, D´ Souza R,Jeffery S, Bamford MJ, Markus SH (2004) Homocys-teine is a risk factor for cerebral small vessel disease,acting via endothelial dysfunction. Brain 127: 212 - 219.

Page 12: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

LAS CÉLULAS CON MELANOPSINA: NUEVOSFOTORRECEPTORES EN LA RETINA DE LOS

VERTEBRADOS*

Jorge Alberto Pérez-León1,2,3 y R. Lane Brown1,4

RESUMENLas células ganglionares de la retina codifican y proyectanhacia el encéfalo el impulso nervioso que inicia lapercepción visual. Un subgrupo de estas neuronas sintetizaa la melanopsina, fotopigmento que les permitetransformar a la luz en un impulso nervioso de manerahomóloga a la fototraducción de los bastones y los conos.Se conoce a las células con melanopsina como célulasganglionares fotorreceptoras o intrínsecamentefotosensibles (ipRGC) y se ha descrito su participaciónen una serie de funciones adicionales a la formación deimágenes (funciones accesorias o extravisuales de laretina), entre las que destaca la sincronización del ritmocircadiano por la luz. El mecanismo intracelular iniciadopor la melanopsina es todavía una interrogante, así comolas interacciones celulares que podrían modular laactividad de las ipRGC. El descubrimiento de las ipRGCy de su participación en las funciones extravisuales de laretina, ha generado una nueva línea de investigación enla fisiología retiniana y la fisiología sensorial en general.

PALABRAS CLAVE: Retina, melanopsina, célulasganglionares,fototraducción, núcleos supraquiasmáticos.

ABSTRACTA special group of retinal ganglion cells contains thephotopigment melanopsin which makes these cellsintrinsecally photosensitive. These cells are thephotoreceptors described most recently in the retina(ipRGC). Behavioral, physiological and knocking outexperiments have shown that ipRGC participate in aseries of functions not related with vision, collectivelyknown as extravisual functions of retina, the mostprominent of these being photosincronization of thecircadian clock. It still remains to described thephototransduction mechanism started by melanopsinand the cell-cell interactions that could modulate theipRGCs functions. Hence, the discovery of these cellshas opened a new research field within sensoryphysiology.

KEY WORDS: Retina, melanopsin, ganglion cells,suprachiasmatic nuclei.

*Recibido: 17 de junio de 2008 Aceptado: 10 de febrero de 20091Neurological Sciences Institute, Oregon Health & Science University, Portland, Oregon, USA .& 2Departamento de Neurociencias,Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Dirección actual: 3Programa de Química, Depto. Ciencias Básicas, Instituto de CienciasBiomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 4Department of Veterinary & Comparative Anatomy, Pharmacology & Physiology,Washington State University at Pullman, Washington, USA. Información de contacto: Tel + (656) 688 18 00 ext 1694, FAX (656) 68818 00 ext 1894. Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo PRONAF y Estocolmo s/n, cp32310. Ciudad Juárez, Chihuahua, MEXICO. Correo E: [email protected], [email protected].

INTRODUCCIONLa percepción visual comienza en laretina. Los fotorreceptores típicos deeste tejido, conos y bastones, detec-

tan y transforman al estímulo lumino-so en una señal eléctrica equivalentemediante la cascada de eventos cono-cida como fototransducción, un pro-

ceso que se inicia cuando la luz activaal fotopigmento de los conos(conopsina) y de los bastones(rodopsina). Las opsinas son proteínas

REB 28(1): 9-18, 2009 9

Abrevitaturas: ipRGC: células ganglionares fotorreceptoras; 11-cis: 11-cis-retinaldehído; cGMP: monofosfato cíclico de guanosina;CNG: canal catiónico activado por cGMP; GDP/GTP: difosfato/trifosfato de guanosina; iLR: corriente activada por la luz en lasipRGC; TRP: canal iónico de potencial transitorio; RHT: tracto retinohipotalámico; PACAP: péptido activador de la adenilato ciclasa;SCN: núcleos supraquiasmáticos.

Page 13: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

10 Pérez-León JA y Lane Brown R

de siete segmentos transmembranalesque se unen a la proteína G transducina.Entre los segmentos transmembranales6 y 7 de las opsinas se inserta elcromóforo 11-cis retinaldehído (11-cis). La luz provoca la isomerizacióndel 11-cis a su forma trans y el cam-bio conformacional que se produce enla opsina activa a la transducina; éstainduce la activación de lafosfodiesterasa del monofostato cícli-co de guanosina (cGMP), que dismi-nuye la concentración citoplásmica delnucleótido. La rodopsina y laconopsina presentan el mismo patrónestructural y mecanismo de activaciónque los receptores acoplados a proteí-nas G y son miembros peculiares deesta familia cuyo ligando no es unamolécula, sino un fotón (Fig. 1).

En los fotorreceptores de los

vertebrados, en la oscuridad el GMPcmantiene abierto un canal catiónico(canal activado por nucleótidos cícli-cos, CNG) que media una corrientedespolarizante ("corriente oscura")que permite la secreción tónica deglutamato por parte del fotorreceptor.Como resultado del descensocitoplásmico de GMPc, el CNG secierra, y el fotorreceptor sehiperpolariza, interrumpiendo la libe-ración de glutamato, lo que inicia latransmisión sináptica intrarretinianaen todos los vertebrados (Fig. 1).

El impulso nervioso generado enlos fotorreceptores de los vertebradosse transmite por las interneuronasretinianas a las neuronas de proyec-ción, las células ganglionares (RGC),cuyos axones forman el nervio ópti-co. En la mayoría de las RGC, la res-puesta provocada por la luz resulta dela activación de la red sinápticaretiniana, por lo que se denomina res-puesta sináptica a la luz y consiste enla modificación de la frecuencia depotenciales de acción, definida comorespuesta de encendido (ON) o apa-gado (OFF), que se han estudiado fun-

Figura 1. Morfología de los fotorreceptores y modelo del fotopigmento rodopsina y del meca-nismo de fototraducción en los vertebrados.(A) Bastón aislado (B) El segmento externo seforma por discos en donde se insertan la rodopsina y su cromóforo el 11-cis retinaldehído. (C)La fotoisomerización de la rodopsina (1) y la activación secuencial de la transducina (2) y lafosfodiesterasa (3) de GMP cíclico, provocan el cierre del canal catiónico CNG (4).

Figura 2. Histología y organización funcional de la retina. (A) Corte vertical de la retina deratón. Capa nuclear interna: interneuronas; capa plexiforme interna: sinapsis entre lasinterneuronas y las células ganglionares. (B) Los fotorreceptores transmiten el impulso nervio-so a las células bipolares y la transmisión sináptica sigue un curso vertical hacia las célulasganglionares. Las respuestas de las neuronas (trazos esquemáticos) consisten en aumentar(ON) o disminuir (OFF) la frecuencia de potenciales de acción. Se omitió al resto de lasinterneuronas por simplificación.

A B

C

A B

μ

fotorreceptores(capa nuclear externa)

capa nuclear interna

plexiforme interna

células ganglionares

capa

5

11-cis-retinaldehido

segmentoexterno

segmentointerno

Na+

Ca++

Page 14: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

11REB 28(1): 9-18, 2009 Nuevos fotorreceptores en la retina de los vertebrados

damentalmente en el proceso de for-mación de imágenes (Fig. 2).

Existen además varios procesos fi-siológicos mediados por la aferenciaretiniana al encéfalo que no desembo-can en la formación de imágenes. Es-tas funciones son conocidas como"extravisuales" o "funciones acceso-rias de la retina", entre ellas se encuen-tran el reflejo pupilar y lasincronización del ritmo circadianopor la luz. El aspecto más sobresalien-te de tales funciones es que se inicianpor la actividad de RGC específicasque, junto con la respuesta sináptica,generan una respuesta intrínseca a laluz, por lo que se conocen como célu-las ganglionares fotorreceptoras o in-trínsecamente fotosensibles (ipRGC).Las ipRGC actúan como foto-rreceptores debido a la actividad de lamelanopsina, un fotopigmento homó-logo a la rodopsina y la conopsina. Cuáles el papel de las ipRGC en las diver-sas funciones accesorias de la retina,cómo es que se modula su actividadpor las aferencias y, sobre todo, la di-lucidación de la cascada de foto-transducción iniciada por la mela-nopsina en estos nuevos fotorre-ceptores, son actualmente algunas delas interrogantes de mayor interés enla fisiología retiniana.

Las Células GanglionaresFotorreceptorasLa evidencia más contundente sobrela existencia de un fotorreceptor adi-cional a los conos y bastones se obtu-vo en el campo de investigación de losritmos biológicos. En los mamíferos,los ritmos biológicos más conspícuosy mejor caracterizados tienen perío-dos de 24 horas, por lo que se deno-minan circadianos. Los ritmoscircadianos se mantienen inclusocuando el organismo está privado delas señales ambientales que marcan loscambios de horario, lo que indica quela ritmicidad se mantiene por la acti-vidad de un reloj endógeno u oscilador

biológico. El oscilador de la ritmicidadcircadiana de los mamíferos está loca-lizado en los núcleos supraquias-máticos del hipotálamo, que se locali-zan simétricamente en la periferia deltercer ventrículo del encéfalo, en posi-ción dorsal al quiasma óptico (1).

La mayoría de los animales hanadaptado su actividad metabólica yconductual al ciclo geotérmico luz-oscuridad y el oscilador biológico sesincroniza a este ciclo. La sincro-nización precisa depende de la percep-ción de los cambios de horario seña-lados por las variaciones en la lumi-nosidad ambiental, por lo que se de-nomina sincronización fótica ofotosincronización del ritmocircadiano. Este es un proceso que re-quiere indispensablemente de la inte-gridad de los globos oculares y de laeferencia retiniana al encéfalo.

En 1999, Lucas y sus colaborado-res (2) demostraron que los ratonescarentes de conos y bastones presen-taban fotosincronización de la secre-ción de melatonina. Como el fenóme-no dependía estrictamente de la inte-gridad de los globos oculares, al care-cer estos animales de los foto-rreceptores típicos, la fotosincro-nización podía explicarse sólamentepor la actividad de un tipo adicional defotorreceptor, lo que llevó a proponerla existencia y búsqueda de unfotorreceptor diferente a conos y bas-tones en la retina de los mamíferos (2).

Se tratara de un fotorreceptor típi-co o nuevo, la fotosincronización re-quería además de la existencia de unaeferencia retiniana directa hacia losnúcleos supraquiasmáticos. Diversosgrupos describieron la existencia deuna proyección retinofugal mono-sináptica a los núcleos supraquiasmá-ticos en los roedores (revisado en 3) yvarios de esos estudios demostraronque este tracto retino-hipotalámico(RHT) se constituye por axones quecontienen al péptido activador de laadenilato ciclasa (PACAP). De esta

manera, se estableció la presencia delPACAP como la característica distin-tiva de las células retinianas del RHT.

En una línea de investigación pa-ralela, Provencio y colaboradores ais-laron y clonaron al gen delfotopigmento de los melanocitos epi-dérmicos de la rana Xenopus, lamelanopsina. Además de haber sidolocalizado en los melanocitos, el ARNmensajero de la melanopsina se en-contró de manera especialmente den-sa en la capa de células ganglionaresde la retina. Mediante varios estudiosposteriores, éstos y otros investigado-res (3 y referencias incluídas) demos-traron que las células retinianas conmelanopsina sintetizan también alPACAP, la característica distintiva delas células ganglionares del RHT.

Para confirmar que las células queforman al RHT son las mismas quesintetizan a la melanopsina, Gooley ycolaboradores utilizaron el transporteretrógrado de trazadores fluorescentesinyectados en el SCN y la localizacióndel ARN mensajero de la melanopsinadentro de la retina, corroborando laidentidad de las células (revisado en3). Estos datos fueron la base para pro-poner a las células con melanopsinacomo los fotorreceptores adicionalesa los conos y bastones, cuya actividadmediara la fotosincronización delSCN. Sin embargo, faltaba demostrarque las células con melanopsina erancapaces de responder a la luz.

El grupo de investigación de D.Berson (3) fue el primero en registrarelectrofisiológicamente la respuestaintrínseca a la luz en las células conmelanopsina. Estos autores encontra-ron que la luz activa una corrientedespolarizante en estas células, aunbajo la inhibición total de la transmi-sión sináptica intrarretiniana e inclu-so en las células aisladas del tejido,indicando su propiedad intrínseca deresponder a la luz. La melanopsina fuedetectada en todas las células regis-tradas, demostrando que actúa como

Page 15: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

12 Pérez-León JA y Lane Brown R

un fotopigmento y que las células quela sintetizan son fotorreceptores, sien-do ésta la descripción original de lascelulas ganglionares fotorreceptoras océlulas ganglionares intrínsecamentefotosensibles (ipRGC, 3).

El mismo grupo utilizó una cepade ratones con el gen de melanopsinaacoplado a la beta-galactosidasa, paradescribir la morfología y la proyeccióncentral de las ipRGC (3). En la retinaúnicamente el 2% del total de las célu-las ganglionares contienen melanopsina.Los somas de éstas se encuentran enla capa de células ganglionares, aun-que poco más del 5% están desplaza-dos hacia la capa sináptica de lasinterneuronas retinianas. En las reti-nas de la rata y el ratón las dendritasde las ipRGC presentan varicosidades,que pueden ser los compartimientosintracelulares en los que se agrupa lamelanopsina (Fig. 3).

En la rata la dimensión promediode los somas de las ipRGC es de 15μm. Aunque la densidad es mayor enlas regiones superior y temporal de laretina y la morfología varía con su lo-calización dentro de la superficieretiniana, no se había propuesto laexistencia de subtipos de ipRGC. Elárbol dendrítico de las ipRGC estápoco ramificado y se extiende en unárea promedio de 500 μm2. A dife-rencia de las células ganglionares tí-picas, que extienden su árboldendrítico en uno solo de los estratosde la capa plexiforme interna, lasipRGC ramifican sus dendritas a todolo ancho de esta capa, una peculiari-dad que las distingue del resto de lasganglionares. En cuanto a su proyec-ción al encéfalo, los axones de lasipRGC llegan a los SCN y formanademás una decusación hacia los nú-cleos geniculado ventrolateral y delpretectum (3).

Las células con melanopsina delhumano y del macaco fueron descri-tas por Dacey y colaboradores (4). Enambas especies las ipRGC tienen

soma y árbol dendrítico atípicamentegrandes (más de 30 μm de diámetro yde 500 a 1200 μm2 respectivamente).Como en los roedores, las ipRGC delmacaco y del humano ramifican susdendritas a lo ancho de la capaplexiforme interna. En estos primateshay una proporción mayor de lasipRGC desplazadas hacia la capaplexiforme interna, representando has-

ta el 40% de las células conmelanopsina. Es relevante que en elmacaco los axones de las ipRGC seramifican y prolongan hasta el núcleogeniculado lateral, el primer relevo dela vía visual y en consecuencia a estaproyección anatómica, en el macacolas ipRGC participan en la integracióninicial del estímulo visual (ver más ade-lante). Un trabajo posterior demostró

Figura 3. Distribución y morfología de las células con melanopsina. (A) Los somas se distri-buyen sobre toda la superficie de la retina y sus axones convergen en el nervio óptico. (B) Lossomas y dendritas tienen un patrón regular de distribución. (C) La melanopsina está sobre lamembrana plasmática, incluso en las varicosidades (flechas). A, histoquímica de la actividadde beta-galactosidasa en un ratón transgénico con la proteína de fusiónMelanopsina::Tau::LacZ. B y C inmunofluorescencia de la melanopsina en la retina del ratón.Barras: A=200 μm, B= 100 μm, C= 20 μm.

Page 16: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

13REB 28(1): 9-18, 2009 Nuevos fotorreceptores en la retina de los vertebrados

que en la retina humana cerca del 3%de los conos sintetizan melanopsina(5), pero no ha habido estudios sobrela posible participación de lamelanopsina en la fototransducciónque realizan los conos.

Se ha estudiado la morfología ydistribución de las células conmelanopsina únicamente en un prima-te más, el mono tití (Callitrix jacchus,6). La retina de este mono del NuevoMundo presenta dos tipos de célulascon melanopsina, el primero cuyasdendritas se ramifica cerca de la capanuclear interna y un segundo grupo enel que el árbol dendrítico cubre losestratos adyacentes a la capa de célu-las ganglionares. De acuerdo a la ex-tensión y densidad del árbol dendrítico,cada uno de estos grupos constituyeun subtipo morfológico (6). La exis-tencia de estos dos tipos morfológicosen la retina del mono tití sugiere quehay diversos subtipos de células conmelanopsina en la retina de losprimates, lo que ya se ha descrito parala retina de los roedores.

Varios grupos han confirmado lascaracterísticas morfológicas descritasen el ratón y la rata (7). En el ratónexisten tres tipos de ipRGC, los cua-les se distinguen por la extensión desu ramificación dentro de la capaplexiforme interna: los tipos 1 y 2 tie-nen una estratificación simple del ár-bol dendrítico, proximalmente a lacapa nuclear interna en el tipo 1, ocerca de la capa de célulasganglionares en el tipo 2, mientras quelas ipRGC tipo 3 están biestratificadas,extendiendo sus dendritas en ambaszonas.

Además de estos estudios, las cé-lulas con melanopsina han sido des-critas también en el topo Spalax (re-ferencias en 8), pero se carece de unadescripción de estas células en la reti-na de otros mamíferos. En cuanto alas diferentes clases de vertebrados,se han estudiado las ipRGC en el po-llo (9) y se han publicado las secuen-

cias de los genes de la melanopsinaen peces, aves y reptiles (10). Al res-pecto, se han aíslado dos genes de lamelanopsina en las diferentes clasesde vertebrados. Los mamíferos tienenel gen OPN4m, presente también enlas otras clases de vertebrados, mien-tras que en los peces, los anfibios ylas aves hay un gen adicional, deno-minado OPN4x, el mismo que se ca-racterizó inicialmente en losdermatocitos de Xenopus. La simili-tud entre los dos genes dentro de cadaespecie es menor al 30%, pero la si-militud de cada gen entre las diferen-tes especies es cercana al 70%, lo queindica que la duplicación del gen an-cestral ocurrió incluso antes de la apa-rición de los tetrápodos. Debe haberexistido una gran presión selectivapara mantener a ambos genes a lo lar-go de la escala filogénica y resulta muyinteresante que sean precisamente losmamíferos, los únicos vertebradoscarentes de fototraducción extraocu-lar, los que presentan un gen único demelanopsina.

La respuesta intrínseca a la luzLa caracterización in situ de la res-puesta intrínseca a la luz (iLR) seha realizado en las ipRGC de la ratay el ratón (3, 7). Las ipRGC respon-den a la luz con una despolarizaciónde latencia prolongada, hasta de unsegundo posterior al inicio del estí-mulo, tanto en la retina intacta comobajo la inhibición total de la transmi-sión sináptica. La iLR se mantienemientras dura el estímulo luminoso,provocando una despolarizaciónmáxima de 30 mV y el disparo depotenciales de acción dependientesde canales de Na+. Los potencialesde acción pueden eliminarse por laaplicación de tetradotoxina sin afectara la iLR (Fig. 4).

La despolarización provocada du-rante la iLR se debe a la activación deuna corriente entrante en el intervalode voltajes de membrana de -30 a -100 mV, de conductancia aproximadade 2 nanoSiemens (7). La corriente sereduce en voltajes de membranafuera de este intervalo, muy

Figura 4. Respuestas de las células ganglionares a la estimulación luminosa (barra sobre lostrazos): (A) Las células ganglionares típicas (RGC) y las ipRGC responden a la estimulaciónluminosa con una corriente despolarizante (deflexión en el trazo), obsérvese que en las ipRGCla respuesta se mantiene mientras dura el estímulo. (B) Después de inhibir la transmisiónsináptica, es nula la respuesta de las RGC, en las ipRGC permanece la respuesta intrínseca ala luz, mediada por la melanopsina. Registro de retina de rata mediante fijación de voltaje decélula completa (whole cell voltage clamp).

RGC ipRGCcontrol

inhibición de la transmisión sináptica

A

B

Page 17: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

14 Pérez-León JA y Lane Brown R

hiperpolarizados o despolarizados (rec-tificación saliente y entrante). Encuanto a dependencia iónica, la co-rriente no disminuye por la carenciade Na+ extracelular, es acarreada prin-cipalmente por el Ca++ y se abate porlos lantánidos. La disminución en laconcentración intracelular de Ca++ pro-voca la reducción del pico de la co-rriente activada por la luz, así comoaumenta el tiempo necesario para al-canzar este valor.

Hay una serie de evidencias de quela iLR requiere de la participación deproteínas G, por ejemplo, la magnitudde la corriente puede alterarse por aná-logos no hidrolizables del GTP, me-diante la inhibición de las fosfo-diesterasas citoplásmicas o alterandola concentración citoplásmica de AMPó GMP cíclicos. La latencia de la co-rriente y su disminución conforme au-menta el tiempo de registro, señalantambién la existencia de un mecanis-mo mediado por proteínas G y mensa-jeros intracelulares (7).

Los canales activados pornucleótidos cíclicos (CNG) son elefector final en la fototransducción deconos y bastones, por lo que se ha in-vestigado su participación en la iLR,sin embargo, en las ipRGC la aplica-ción de nucleótidos cíclicos no activala corriente ni ésta se altera por losinhibidores de los CNG. Además, lasproteínas que constituyen a estos ca-nales no se localizan en las ipRGC (7).En cambio, la corriente activada porla luz es sensible a los lantánidos y alrojo de rutenio, moléculas que actúansobre los canales de potencial transi-torio (TRP) y adicionalmente, lassubunidades del subtipo TRPc6colocalizan con la melanopsina en lasipRGC de la rata (7). Todas estas ca-racterísticas son semejantes entre laiLR y la fototraducción en losfotorreceptores de invertebrados, enparticular de drosófila, en la cual par-ticipan los fosfoinosítidos en conjun-to con los TRP.

En las retinas de la rata, el macacoy el ratón, la corriente de las ipRGCse activa por estímulos de longitudesde onda entre 400 a 600 nm, con elmáximo alrededor de los 480 nm (3,4). Este espectro y pico de absorcióncorresponden a un cromóforo deriva-do de la vitamina A. La carencia devitamina A inhibe completamente a larespuesta activada por la luz en el ra-tón y en la rata, efecto que puederevertirse por la infusión de análogosdel 11-cis y que constituye una evi-dencia contundente de que en lasipRGC la melanopsina utiliza comocromóforo a esta molécula (revisado en11). Se ha demostrado también la acti-vidad intrínseca de la melanopsina parareisomerizar al 11-cis del 11-trans, unpaso indispensable para regenerar lacapacidad fotoactivable. Esta propie-dad se presenta también en losfotopigmentos de los moluscos, pero nose había descrito en los vertebrados (11y referencias incluídas).

Las ipRGC del mono macaco ge-neran potenciales de acción al activar-se la aferencia proveniente del siste-ma de bastones y de conos, en espe-cial de los conos de longitud de ondacorta (4). En las ipRGC de la rata sehan registrado corrientes sinápticas delos receptores ionotrópicos de los áci-dos glutámico y gama-aminobutírico,lo que indica la actividad aferente delas células bipolares y amacrinas (12,13). Tales datos indican la participa-ción de las ipRGC en la red sinápticaintrarretiniana, por lo que resulta muyinteresante dilucidar si los foto-rreceptores clásicos modulan a lasipRGC, si éstas participan en el pro-ceso de la percepción visual o si ocu-rren ambos casos (Fig. 5).

El mecanismo de fototraducciónde las ipRGCAún son interrogantes las proteínas Gy el tipo (o tipos) de canal iónico queparticipan en la fototraducción de la

inhibición de la transmisiónsináptica glutamatérgica

inhibición de la transmisiónsináptica GABAérgica

A

B

A1

B1

Figura 5. Respuestas sinápticas de las ipRGC. (A, B) La respuesta a la luz tiene 2 componen-tes: el sináptico (flechas) y la respuesta intrínseca a la luz. El componente sináptico se eliminacon inhibidores específicos de receptores postsinápticos (A1, B1), indicando que las ipRGCreciben aferencias mediadas por varios neurotransmisores. Registro de retina de rata mediantefijación de voltaje en modalidad de célula completa (whole cell voltage clamp).

Page 18: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

15REB 28(1): 9-18, 2009 Nuevos fotorreceptores en la retina de los vertebrados

melanopsina. Antes de revisar la evi-dencia disponible, es importante con-siderar que la mayoría de los estudiosse han realizado en sistemas de ex-presión heteróloga, así que los resul-tados podrían deberse más a la capa-cidad de la melanopsina para activaral sistema de transducción con el quese acople experimentalmente, que re-flejar el mecanismo propio de lasipRGC.

La primera evidencia in vitro dela actividad de la melanopsina comoun fotopigmento fue obtenida concélulas cultivadas en las que se in-dujo la expresión heteróloga de estefotopigmento. Newman y colabora-dores (revisado en 7) demostraronque la melanopsina puede activar ala transducina para intercambiarGDP por GTP y que este procesodepende de la estimulación lumino-sa. Si bien fue la primera evidenciade la activación directa de una pro-teína G por melanopsina, es impor-tante señalar que las ipRGC no sin-tetizan transducina, así que ésta nopodría actuar como transductor enla iLR.

En los melanóforos de Xenopus lamelanopsina se acopla al sistema dela fosfolipasa Cb, que activa a la PKCpor hidrólisis de fosfoinosítidos y au-mento en la concentración de Ca++ (re-visado en 11). Sin embargo, no se hadescartado la existencia de otrasopsinas en los melanóforos y por otrolado, las melanopsinas de la rana y lade los mamíferos están codificadas porgenes diferentes, por lo es probableque se acoplen proteínas G distintas.

Se ha tratado también de homolo-gar la fototraducción por melanopsinacon la de los fotorreceptores dedrosófila. La rodopsina de la moscase encuentra acoplada a una proteinaGq que también activa la cascada dela fosfolipasa Cb, la hidrólisis defosfatidilinositol y la activación de laPKC. En estos fotorreceptores elefector final es un canal del tipo TRP,

permeable a Ca++, Na+ y K+, de co-rriente despolarizante, con caracterís-ticas similares a la corriente activadapor la luz en las ipRGC.

En el año 2005 se publicaron simul-táneamente varios estudios decoexpresión heteróloga del gen de lamelanopsina con el canal TRPC3, rea-lizados en células renales de embriónhumano, en neuroblastos de ratón yen ovocitos de Xenopus (11 y referen-cias incluídas). La coexpresiónheteróloga de estas proteínas provocóque las células respondieran a laestimulación luminosa con una co-rriente despolarizante mediada por elTRPC3 y la liberación de Ca++ de lasposas intracelulares. En cada uno delos estudios se identificó a una proteí-na Gq como la proteína activada porla melanopsina, por lo que se propusoque dicho subtipo de proteína G po-dría desencadenar una cascada demensajeros secundarios convergentesen la apertura del TRPC3 en las ipRGC.

Un estudio realizado en ipRGCcultivadas de la retina del pollo, haconfirmado la participación de unaproteína Gq, la hidrólisis defosfoinosítidos y la movilización deCa++ de las posas intracelulares (9). Enotra preparación de ipRGC cultivadasde la retina de la rata se ha demostra-do la participación de un canal TRPC,aunque en esta especie la movilizacióndel Ca++ de las posas intracelulares esnegligible en la generación de la iLR;en cambio es contundente la eviden-cia de que la despolarización induci-da por la luz abre los canales de Ca++

activados por voltaje en la membranaplasmática y que estos median la ma-yor parte de la corriente (revisado en14). Estos datos contradictorios pue-den señalar diferencias interespecí-ficas que concuerdan con la presen-cia de diversos genes de lamelanopsina. La perspectiva de variosmecanismos de fototraducción acopla-dos a las diferentes melanopsinas esfascinante.

Existen pocos estudios sobre el me-canismo de fototraducción realizadosen las ipRGC in situ. Warren y cola-boradores (7) han publicado datos quedescartan a los CNG, pero que confir-man la participación de una proteínaGq y que demuestran también la exis-tencia de un canal TRP, probablementeel TRPC6, en estas células. En una pre-paración experimental similar,Graham y colaboradores (14) demos-traron la activación por la luz de unaproteína Gq y de la PLCβ en fraccio-nes de membrana separadas de lasipRGC, indicando que los elementosde la cascada de fototraducción estánadosados a la membrana plasmática.Además, este grupo ha demostrado elrequerimiento estricto del sistema defosfoinosítidos en la generación de larespuesta intrínseca a la luz en lasipRGC de la rata, sin embargo, no seproporcionó evidencia sobre el canaliónico que actúa como efector final.

La cascada intracelular activadapor la melanopsina en las ipRGC aunno está descrita completamente y pesea los avances logrados por los experi-mentos de coexpresión heteróloga ymediante los cultivos de estas células,la descripción cabal podría lograrseúnicamente por el estudio de las célu-las en la retina completa. Se presentaun modelo esquemático acerca delmecanismo propuesto para explicar lacascada de fototraducción de lasipRGC en la figura 6.

Ontogenia de las células conmelanopsinaLa diferenciación de las neuronasretinianas ocurre durante el períodopostnatal. Las células ganglionaresson las primeras en diferenciarse y tie-nen actividad sináptica espontáneaantes de que se diferencíen el resto delas neuronas. La segregación de laseferencias de las células ganglionaresse efectúa durante los primeros díasde la etapa postnatal y se determinapor competencia sináptica. Durante la

Page 19: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

16 Pérez-León JA y Lane Brown R

ontogenia hay una producción super-numeraria de estas células y su pro-yección al encéfalo está formada an-tes de que los fotorreceptores seanfuncionales; éstos y las células hori-zontales se diferencían posteriormen-te y establecen sinapsis recíprocas,mientras que las células bipolares sonlas últimas neuronas retinianas en di-ferenciarse.

Los fotorreceptores se diferencíanen el ratón en el décimo día de vida(P10) y en la rata en P12. Las célulascon melanopsina pueden detectarsedesde el nacimiento (P0), en númerohasta cinco veces mayor al que se en-cuentra en la etapa adulta. En ambasespecies, las ipRGC responden a laestimulación luminosa desde P0, me-diante la expresión del gen c-fos en larata (8) y por la liberación de Ca++ delas posas intracelulares en el ratón (15).

En la rata neonata puede detectar-se al PACAP en las fibras que inervana los SCN y las neuronas de estos nú-cleos expresan c-fos en respuesta a laestimulación luminosa, lo que indicaque el tracto retinohipotalámico ya estáformado a esta temprana edad (8). La

cantidad de células con melanopsinay la proporción de éstas que respon-den a la estimulación luminosa se re-ducen drásticamente en la retina du-rante P2 a P5, pues las ipRGC atra-viesan el mismo proceso de selecciónneuronal al que está sometido el restode las células ganglionares. La activi-dad de las aferencias determina la to-pología de las zonas encefálicas a lasque proyectan y el hecho incontrover-tible de que las ipRGC estén activasantes que los fotorreceptores típicos,plantea la interrogante de si esas cé-lulas pueden influir en la topología delas estructuras encefálicas invo-lucradas en la visión.

Funciones de las ipRGCLa capacidad intrínseca defototransducción, la proyecciónmonosináptica a los SCN, su activi-dad desde el nacimiento y el ampliointervalo de intensidad luminosa bajoel cual se activan, convierte a lasipRGC en los fotorreceptores mejoradaptados para informar al organismorespecto a las condiciones luminosasambientales.

Las diversas cepas de ratonescarentes de fotopigmentos han demos-trado que la fotosincronización es unatarea conjunta de las ipRGC y los co-nos y bastones, lo que aun resta pordilucidar es si las ipRGC son las úni-cas células retinianas que proyectandirectamente al SCN. El análisis de laactividad sináptica de las ipRGC per-mite concluir que éstas recibenaferencias de las células amacrinas ybipolares y en consecuencia, conver-gen en ellas la vía de los conos y bas-tones (12, 13) al igual que en el restode las células ganglionares. Resultainteresante especular si la señal pro-veniente de los fotorreceptores clási-cos se integra a la respuesta intrínse-ca a la luz, es decir, si los conos y bas-tones utilizan a la proyección tendidapor las ipRGC para sincronizar direc-tamente a los SCN, o si la vía de co-nos y bastones utiliza una proyeccionde células ganglionares típicas.

Es interesante también la posibili-dad de que las ipRGC puedan partici-par en la formación del estímulo vi-sual, al menos en los primates. En elmacaco las ipRGC proyectan princi-

Figura 6. Las opsinas son receptores acoplados a proteínas G. (A) La rodopsina activa a la αtransducina, el efector secundario es la fosfodiesterasadel GMP cíclico y el efector final es el canal catiónico activado por nucleótidos cíclicos (CNG). (B) Se propone que la melanopsina activa a unaproteína del tipo Gq y que el supuesto efector secundario es una isoforma de la fosfolipasa C (PLC), siendo el efector final un canal del tipo TRP(canales de potencial transitorio). En el texto se discuten las evidencias al respecto.

rodopsina melanopsinaA B

Na+, Ca++

αααααtransducina

βββββ γγγγγ βββββ γγγγγ

Na+, Ca++

PDE

cGMP

5´-GMP

CNG

¿PLC?¿TRP?

¿α α α α α ?q11

Page 20: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

17REB 28(1): 9-18, 2009 Nuevos fotorreceptores en la retina de los vertebrados

REFERENCIAS

5. Dkhissi-Benyahya O, Rieux C, Hut RA,& Cooper HM(2006) Immuno histochemical evidence of a melanopsincone in human retina. Inv Ophthal & Vis Sci 47: 1636-1641.

6. Jusuf PR, Lee SCS, Hannibal J& Grünert U (2007) Char-acterization and synaptic connectivity of melanopsin-containing ganglion cells in the primate retina. Eur JNeurosci 26 (10): 2906-2921.

7. Warren EJ, Allen CN, Brown RL, Robinson DW. (2006)The light-activated signaling pathway in SCN-projectingrat retinal ganglion cells. Eur J Neurosci 23(9): 2477-87.

8. Hannibal J & Fahrenkrug J (2004) Melanopsin contain-ing retinal ganglion cells are light responsive from birth.Neuroreport 15: 2317-2320.

1. Dunlap JC (1999) Molecular bases for circadian clocks.Cell 96: 271-290.

2. Lucas RJ, Freedman MS, Muñoz M, Garcia-FernandezJM, Foster RG (1999) Regulation of the mammalian pi-neal by non-rod, non-cone, ocular photoreceptors. Sci-ence 284: 506-507.

3. Hattar S, Liao H-V, Takao M, Berson DM, Yau, KW (2002)Melanopsin containing retinal ganglion cells:architecture,projections, and intrinsic photosensitivity.Science 295: 1065-1070.

4. Dacey DM, Liao HW, Peterson BB, Robinson FR, SmithVC, Pokorny J, Yau KW, Gamlin PD (2005) Melanopsin-expressing ganglion cells in primate retina signal colourand irradiance and project to the LGN. Nature 433: 749-754.

palmente a los SCN, pero hay unadecusación importante hacia el cuer-po geniculado lateral; por otro lado,las ipRGC del macaco responden a laactivación de los conos de longitud deonda corta y los de onda media y lar-ga, es decir, sobre ellas convergen losimpulsos generados en los conos azu-les, verdes y rojos, siendo las únicascélulas ganglionares que sensan todoel intervalo cromático del estímulovisual (4).

La actividad de las ipRGC se re-quiere también para el reflejo pupilar.Antes del descubrimiento de lasipRGC, se había determinado que estereflejo requiere la actividad de unfotorreceptor adicional a los conos ybastones, con un pigmento acopladoal 11-cis, es decir, una opsina (2). Algu-nos estudios posteriores en los mutantescarentes de melanopsina, han demos-trado que el reflejo pupilar se deteriorapor la carencia de melanopsina y la con-secuente inactivación de las ipRGC (3).

Regulación de la actividad de lasipRGCLa síntesis de melanopsina experimen-ta ciclos circadianos, ya sea en condi-ciones de luz-oscuridad u oscuridadconstante, el ARNm de la melanopsina

se transcribe ritmícamente, con elmáximo entre las 12 y las 14 horas delhorario subjetivo. La ritmicidad depen-de de los conos y bastones y de la redsináptica intrarretiniana, y desapare-ce en animales en los que degeneranlos fotorreceptores. Aunque la sínte-sis del ARNm de la melanopsina seabate en estas condiciones, no desapa-recen las células que deberían sinteti-zarla, ya que pueden detectarse por lapresencia del PACAP (revisado en 16).

La dopamina incrementa la sínte-sis del ARNm de la melanopsina ac-tuando a través de receptores D2 enlas ipRGC, lo que se ha demostradocon agonistas específicos de este re-ceptor y mediante la co-localizacióndel ARNm del D2 y de la melanopsinaen la rata (16). Aunque son todavíaescasos, estos datos indican una com-pleja interacción intrarretiniana en laproducción y actividad de lamelanopsina y de las funciones de lasipRGC.

ConclusiónEl descubrimiento de la melanopsinay de las ipRGC ha proporcionado fun-damento a la idea intuitiva de que laretina media la percepción del trans-curso del día a partir de la luminosidad

ambiental, lo que permite al organis-mo sincronizar su actividadmetabólica. Entre los temas más inte-resantes surgidos por la descripción delas ipRGC está la dilucidación de sumecanismo de fototraducción; descri-bir este proceso enriquecerá nuestracomprensión sobre la interacción pro-teína-luz y de los mecanismosfilogénicos para utilizar estainteracción a favor de la comunicacióncelular. Sobre todo, el estudio de lasipRGC ha dado lugar a la búsquedade nuevos fotopigmentos y foto-rreceptores retinianos. Dilucidar suexistencia y su participación en la per-cepción visual y en las funcionesextravisuales, son objetivos que for-talecen la posición de la retina en lamarquesina de la Neurociencia, lugarque ha ocupado desde los inicios deesta disciplina.

Agradecimientos. Agradecemos a S.Hattar (John Hopkins University) porproporcionar el transgénico Melano-psina::Tau::LacZ. Jorge Pérez-Leónagradece a Rocío Salceda por su hos-pitalidad y enriquecedora asesoría alo largo de su carrera. Este trabajo estádedicado a Marisela Aguirre, en tri-buto a su fulgurante luz.

Page 21: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

18 Pérez-León JA y Lane Brown R

13. Wong KY, Dunn FA, Graham DM & Berson D (2007)Synaptic influences on rat ganglion-cell photoreceptors.J Physiol 582(Pt 1): 279-96.

14. Graham DM, Wong KY, Shapiro P, Frederick C,Pattabiraman K, Berson DM. (2008) Melanopsin ganglioncells use a membrane-associated rhabdomericphototransduction cascade. J Neurophysiol 99(5): 2522-32.

15. Sekaran S, Lupi D, Jones SL, Sheely CJ, Hattar S, YauKW, Lucas RJ, Foster RG, Hankins MW. (2005)Melanopsin-dependent photoreception provides earliestlight detection in the mammalian retina. Cur Biol 15:1099-1107.

16. Sakamoto K. , Liu C, Kasamatsu M, Pozdeyev NV,Iuvone M , Tosini G (2005) Dopamine regulatesmelanopsin mRNA expression intrinsically photosensi-tive retinal ganglion cells. Eur J Neurosci 22: 3129-3136.

9. Contin MA, Verra DM & Guido M (2006) An inverte-brate-like phototransduction cascade mediates light de-tection in the chicken retinal ganglion cells. FASEB J20: E1-E9.

10. Bellingham J, Chaurasia SS, Melyan Z, Liu C, MorvenP. Iuvone M, Hankins MW, Tosini G, Lucas RJ (2006)Evolution of melanopsin photoreceptors: discovery andcharacterization of a new melanopsin in nonmammalianvertebrates. Proc Royal Soc Lond Biol 4: 1-10.

11. Panda S, Nayak SK, Campo B, Walker JR, HogeneschJB & Jegla T (2005) Illumination of the melanopsin sig-naling pathway. Science 307: 600-604.

12. Perez-León JA, Warren E, Allen CN, Robinson DW& Brown RL.(2006) Synaptic inputs to retinal ganglioncells that set the circadian clock. Eur J Neurosci 24:1117-1123.

Page 22: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

19REB 28(1): 19-26, 2009

ESTATUTOS

DENOMINACIÓN, FUNDACIÓN, OBJETIVOS,ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO PRIMERO. Quedó constituida la"ASOCIACION MEXICANA DE PROFESORES DEBIOQUIMICA", denominación que al usarse irá seguidade las palabras "ASOCIACION CIVIL", o de susabreviaturas "A.C.", la cual deberá regirse por lossiguientes Estatutos.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se adopta como fecha defundación de la Asociación el día dieciocho de agosto demil novecientos ochenta y nueve.

ARTÍCULO TERCERO. La Asociación tendrá unaduración de NOVENTA Y NUEVE AÑOS, contados apartir del 25 de agosto de 1990.

ARTÍCULO CUARTO. La sede de la Asociación serála Ciudad de México, Distrito Federal en concordanciacon las leyes de la Secretaría de Hacienda vigentes.

ARTÍCULO QUINTO. La Asociación tendrá por objeto:a) Asociar y representar en lo académico a profesionales

que en nuestro país practican la docencia de laBioquímica y disciplinas afines.

b) Poner a la disposición de sus Asociados elementosque les permitan uniformar, incrementar y mantenerun nivel adecuado de la enseñanza de la Bioquímica.

c) Proponer a las instancias correspondientes actividadesrelacionadas con la enseñanza de la Bioquímica ydisciplinas afines.

d) Ofrecer un foro de expresión y actualización constantea docentes de la Bioquímica y disciplinas afines, queresulte en la superación de los mismos.

e) Promover la investigación científica y educativa enBioquímica y ciencias afines en el país.

f) Difundir avances, perspectivas, políticas y tendenciasen materia de educación bioquímica que puedan serde interés para los Asociados.

g) Facilitar a sus Asociados el acceso a textos y a materialdidáctico de Bioquímica y disciplinas afines.

h) Promover y ejecutar actividades de apoyo a laenseñanza de la bioquímica como son: congresos,seminarios, talleres, cursos, etc.

i) Promover la publicación de artículos, revisiones,monografías, manuales de prácticas, libros y diversosmateriales de apoyo a la docencia.

j) Asumir la responsabilidad de la publicación de laRevista de Educación Bioquímica (REB), órganooficial de la Asociación. La Revista de EducaciónBioquímica tendrá un Comité Editorial autónomoe independiente de la Mesa Directiva de laAsociación.

La Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, A.C., quedó legalmente constituida el 25 de agosto de 1990,ante la Notaria Pública No. 155.

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA

DE PROFESORES DE BIOQUÍMICA, A.C.

Los Estatutos presentados en este documento son el producto de la actualización de la versión original del 25de agosto de 1990, que conforme el artículo cuadragésimo séptimo de los mismos, realizó una comisión yfueron aprobados por la asamblea en el XVI Congreso de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica,A. C. celebrada el 5 de agosto de 2008.

Page 23: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

20 REB 28(1): 19-26, 2009

k) Fomentar relaciones con otras agrupaciones einstituciones de índole semejante en el país o en elextranjero.

EL PATRIMONIO

ARTÍCULO SEXTO. La Asociación no podrá tenerfines lucrativos ni su capital estará representado poracciones. El patrimonio de la Asociación, incluyendo losapoyos y estímulos públicos que reciba se destinaránexclusivamente a los fines propios de su objeto social, nopudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuiblea persona física alguna o a sus integrantes personas físicaso morales, salvo que se trate, en este último caso de algunapersona moral autorizada para recibir donativosdeducibles en términos de la Ley de Impuesto sobre laRenta o se trate de remuneración de serviciosefectivamente recibidos. La Asociación no deberádistribuir entre sus Asociados remanentes de los apoyosy estímulos públicos que reciba. Lo estipulado en lapresente disposición es de carácter irrevocable.

ARTÍCULO SÉPTIMO. El patrimonio se constituirácon las cuotas de inscripción a sus Congresos y donativosque perciba de instituciones públicas o privadas y departiculares, mismas que serán depositadas en unainstitución bancaria y de acuerdo a las normas vigentesde la Secretaría de Hacienda.

ARTÍCULO OCTAVO. La Asociación podrá adquirirlos bienes que considere necesarios para el cumplimientode sus objetivos.

ARTÍCULO NOVENO. La Asociación realizará todaslas acciones económicas y administrativas apegadas a lanormatividad mexicana.

EL CONSEJO CONSULTIVO

ARTÍCULO DÉCIMO. El Consejo Consultivo estaráformado por los ex-Presidentes que acepten por escritoformar parte de este Consejo. Asesorará a la MesaDirectiva de la Asociación, además de que podrá sugerirdirectrices en la conducción de la Asociación,preservación de la memoria de la Asociación y funcionarácomo Consejo Ético en caso necesario.

ARTÍCULO UNDÉCIMO. En ausencia del Presidentede la Asociación asumirá la dirección y coadyuvará con

el resto de la Mesa Directiva en el proceso de elecciónde la nueva Mesa Directiva.

LA MESA DIRECTIVA

ARTÍCULO DUODÉCIMO. La Mesa Directivaestará formada por 4 Asociados Numerarios, sus cargosserán honorarios y se estructurarán como sigue:Presidente, Vicepresidente, Secretario-Tesorero ySecretario-Tesorero Adjunto.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. El desempeño delos cargos en la Mesa Directiva tendrán una duración dedos años.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. La representaciónlegal y social de la Mesa Directiva la tendrá el Presidente;el Secretario-Tesorero lo podrá suplir en caso necesariosin requerir de un poder especial. La firma de tododocumento que implique una obligación económica deberáir autorizado por el Presidente y el Secretario-Tesorero.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Al término de lasfunciones del Presidente y del Secretario-Tesorero, elVicepresidente y el Secretario-Tesorero Adjunto asumiránlos cargos de Presidente y Secretario-Tesorerorespectivamente.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. Seis meses antes dela Reunión de Negocios que se realizará durante elCongreso de la Asociación en años pares, la MesaDirectiva enviará a la membresía un comunicado a travésde un mensaje enviado por correo electrónico, con unanuncio en el portal cibernético de la Asociación (páginade Internet o equivalente) y con un anuncio publicado enla Revista de Educación Bioquímica o en la publicaciónoficial que exista en su momento, a presentar propuestasde candidatos de Asociados Numerarios para ocupar lospuestos de Vicepresidente y Secretario-Tesorero Adjunto.Las propuestas enviadas por los votantes se harán llegarpor escrito a la Mesa Directiva acompañadas de un escritodonde los candidatos expresen su consentimiento paraser postulados y anexar a su curriculum vitae. La MesaDirectiva analizará la documentación referida, con el finde certificar que se cubran los requisitos estipulados enla convocatoria antes de dar a conocer la lista final decandidatos elegidos. La elección se realizará durante laReunión de Negocios en el Congreso de los años pares;en caso de haber Asociados que no puedan asistir a dichaReunión podrán enviar su voto por mensajería, correo

Page 24: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

21REB 28(1): 19-26, 2009

postal, correo electrónico o fax, en cualquiera de los casosel Asociado deberá incluir su nombre y firma.

ARTÍCULO DÉCIMO SEPTIMO. La MesaDirectiva tendrá amplias facultades para representar,dirigir y administrar los intereses comunes de todo aquelloque promueva la realización de los fines sociales que sepropugnen, salvo aquellos puntos que por su importanciacorresponda tratar y resolver a la Asamblea General deAsociados, de modo no limitativo se señalan a la MesaDirectiva las siguientes facultades:a) Celebrar toda clase de operaciones, actos y contratos

que se relacionen con los objetos sociales o que facilitenla realización de aquellos, con amplio poder para actosde administración en términos del segundo párrafo delArtículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro delCódigo Civil del Distrito Federal.

b) Representar a la Asociación en toda clase de asuntosadministrativos y judiciales ya sean contenciosos,mixtos o de jurisdicción voluntaria con el poder másamplio, para pleitos y cobranzas en términos delprimer párrafo del Artículo dos mil quinientoscincuenta y cuatro y conforme al artículo dos milquinientos ochenta y siete, ambos del Código Civildel Distrito Federal, con facultades inclusive paraabsolver y articular posiciones, recusar, desistirse,consentir sentencias y presentar posturas en rematey fuera de él, transigir y comprometer en árbitros,interponer toda clase de recursos, inclusive el deamparo y desistirse de él y para cualquier otroaspecto que la ley exija facultad expresa, aunque nohaya quedado comprendida entre las señaladas,pudiendo ejercer estas facultades por medio dePresidente o del Secretario-Tesorero.

c) Representar a la Asociación en todo acto de dominio,en los términos del tercer párrafo del Artículo dos milquinientos cincuenta y cuatro del Código Civil en vigoren el Distrito Federal, o su correlativo en el lugar enque se ejercite, debiendo ser ejecutado conjuntamentepor los cuatro miembros de la Mesa Directiva de laAsociación.

d) Representar a la Asociación para suscribir y otorgarcheques, de conformidad con el artículo noveno dela Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,pudiendo ejercer esta facultad, indistintamentecualquiera de los cuatro miembros de la mesaDirectiva de la Asociación, sin embargo para realizarla apertura de cualquier tipo de cuenta bancaria es

requisito indispensable que sea realizadoconjuntamente por el Presidente y el Secretario-Tesorero.

e) Convocar a las Asambleas Generales tanto Ordinariascomo Extraordinarias, dando a conocer el orden deldía.

f) Organizar anualmente el Congreso de la Asociación.

g) Citar para sesiones científicas de organización yconmemorativas.

h) Presentar cada año las cuentas de la Asociación a laAsamblea General para su examen y aprobación delos Asociados.

i) Otorgar poderes generales o especiales, para pleitosy cobranzas y para actos de administración, confacultad de sustituir y revocar en cualquier tiempo talespoderes, siempre que esto se ajuste a los acuerdos dela Asamblea General.

ARTICULO DÉCIMO OCTAVO. Son atribucionesdel Presidente:a) Ser el promotor responsable del cumplimiento de los

objetivos de la Asociación.

b) Representar a la Asociación Mexicana de Profesoresde Bioquímica, Asociación Civil.

c) Convocar a reunión a los Asociados y suscribir laconvocatoria junto con el Secretario-Tesorero.

d) Presidir las reuniones de Asociados.

e) Presentar en ellas todos los asuntos de trámite y en suoportunidad el informe anual de actividades, programasde trabajo y el presupuesto económico correspondiente.

f) Designar las comisiones necesarias para elcumplimiento de los objetivos de la Asociación.

g) Recibir y dar trámite a las sugerencias y solicitudesque se generen en las reuniones de Asociados.

h) Suscribir junto el Secretario-Tesorero los cortes de cajae informes que la Mesa Directiva deba presentar a losAsociados por el manejo de fondos, así como los contratos,de cualquier clase, que celebre éste por sugerenciade la propia Mesa Directiva o de los Asociados.

Page 25: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

22 REB 28(1): 19-26, 2009

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. Son atribucionesdel Vicepresidente:a) Coadyuvar a las funciones del Presidente.

b) Presidir la Comisión de Admisión.

c) Coordinar la difusión de las actividades académicasde la Asociación.

ARTÍCULO VIGÉSIMO. Son facultades yobligaciones del Secretario-Tesorero:

a) Levantar las actas de las Reuniones de NegociosOrdinarias y Extraordinarios y firmarlas en unión delPresidente.

b) Recaudar los fondos que por concepto de cuotas deinscripción a los Congresos, aportaran tanto miembroscomo no miembros de la Asociación, así como recibirdonativos u otro tipo de aportaciones.

c) Administrar los recursos económicos de la Asociacióny tener vigente el registro de los gastos aprobados porla Mesa Directiva o en su caso la Asamblea.

d) Tener al corriente el Libro de Caja y presentar a laMesa Directiva cuando lo requiera, un informe delmanejo de los fondos a su cuidado para que seaexaminado y aprobado.

e) Presentar en la Reunión de Negocios anual el informefinanciero.

f) Citar a la membresía a las reuniones de la Asociación.

g) Tener al corriente el registro de miembros de laAsociación.

h) Preservar los bienes de la Asociación.

LOS ASOCIADOS

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. La Asociaciónestará formada exclusivamente por AsociadosNumerarios.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. Son facultadesy obligaciones de todos los Asociados:a) Contribuir a la realización de los fines de la Asociación.

b) Asistir a las Sesiones Académicas, a las Reuniones

de Negocios y a otras Sesiones para las que seanconvocados.

c) Presentar proyectos, iniciativas y mociones para elmejor funcionamiento de la Asociación.

d) Acatar los acuerdos aprobados en las Asambleas.

e) Participar en las comisiones para las que fuera electo.

f) Presentar en las Sesiones Académicas trabajosrelacionados con los objetivos de la Asociación.

g) Recibir la Revista de Educación Bioquímica.

h) Recibir información del manejo de los fondos de laAsociación.

i) Los Asociados podrán votar y ser electos para loscargos de la Mesa Directiva.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. La calidad deAsociado Numerario es intransferible.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. Los Asociadossólo podrán ser dados de baja de la Asociación por lassiguientes causas:a) Por propia decisión solicitándolo por escrito a la Mesa

Directiva.

b) Por falta grave.

LA ADMISIÓN

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. Para sermiembro de la Asociación se requiere ser profesor deBioquímica o ciencias afines, contar con dos cartas deapoyo de Asociados Numerarios, presentar su solicituddonde indique claramente que leyó los Estatutos de laAsociación y que se compromete a observarlos, ademásdeberá anexar su currículum vitae y ser aprobado por laComisión de Admisión.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. La Comisión deAdmisión estará formada por:a) El Vicepresidente de la Asociación, quien la presidirá

y convocará.

b) Cuatro Asociados Numerarios elegidos por losAsociados.

Page 26: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

23REB 28(1): 19-26, 2009

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. La elección delos miembros de la Comisión de Admisión se hará cadados años en una Reunión de Negocios y estará sujeta alos ordenamientos que marcan los Estatutos en el Capítulocorrespondiente.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. Los miembroselectos para la Comisión de Admisión, empezarán aejercer sus funciones inmediatamente después de suelección y rendirán protesta ante el Vicepresidente de laAsociación en su primera reunión oficial.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. Los integrantesde la Comisión de Admisión elegirán entre sí al Secretariode la misma, quien se encargará de elaborar la minuta dedicha sesión.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO. La Comisión de Admisiónconocerá, evaluará y dictaminará en votación secreta,sobre la admisión de los nuevos Asociados.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO. Para que lasresoluciones de la Comisión de Admisión tengan validez,deberán reunirse la totalidad de sus miembros y levantarde inmediato el acta respectiva firmada por todos ellos,sin que necesariamente deban figurar en ella los detallesde las discusiones, pero sí las resoluciones aprobadas.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. El Presidentede la Comisión de Admisión comunicará al solicitantepor escrito el resultado de la evaluación. Así tambiénhará las comunicaciones correspondientes a la MesaDirectiva. El Presidente de la Comisión de Admisión locomunicará a los Asociados en la Reunión de NegociosOrdinaria, donde se dará la bienvenida oficial a losnuevos miembros.

LAS REUNIONES

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. Lasreuniones de la Asociación serán de dos clases:a) Reuniones de Negocios y

b) Sesiones Académicas.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. Las Reunionespueden ser de carácter Ordinario o Extraordinario.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO. Las Reunionesde Negocios Ordinarias tendrán por objeto:

a) Informar a los Asociados Numerarios de lasactividades de la Mesa Directiva.

b) Aprobar las gestiones realizadas por los miembros dela Mesa Directiva en el desempeño de sus cargos.

c) Discutir los proyectos futuros de la misma que por suimportancia corresponda tratar y resolver en esaReunión.

d) Elegir a la Mesa Directiva y a la Comisión de Admisión.

e) Recibir a los nuevos miembros de la Asociación.

f) Discutir y votar aquellos asuntos que a propuesta dela Mesa Directiva o de los Asociados, se considerende interés para la realización de los objetivos de laAsociación.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO. Las Reunionesde Negocios Extraordinarios tendrán por objeto presentar,discutir y resolver aquellos asuntos que por su importanciarequieran una reunión especial.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO. Para que unaReunión de Negocios Ordinaria se declare legalmenteinstalada en una primera convocatoria, se requiere lapresencia de cuando menos el sesenta por ciento de losAsociados. Cuando éste no sea el caso, se hará unasegunda convocatoria en un plazo no menor que 30minutos ni mayor que una semana y la Reunión se llevaráa cabo con el número de Asociados que a ella asistan.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO. Para lasReuniones de Negocios Extraordinarias en una primeraconvocatoria, se requiere cuando menos la presencia delcincuenta por ciento de los Asociados. Cuando esto noocurra se hará una segunda convocatoria en un plazo nomenor de 30 minutos ni mayor que una semana, la Reuniónquedará legalmente instalada con el número de AsociadosNumerarios que a ella concurran.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO. Las Reunionesde Negocios Ordinarias serán convocadas para llevarsea cabo cada año, durante la celebración del Congreso dela Asociación. Las Extraordinarias se verificarán cuandolo estime conveniente la Mesa Directiva o a petición delcinco por ciento del total de los Asociados.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO. Las convocatoriaspara las Reuniones de Negocios contendrán el orden del

Page 27: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

24 REB 28(1): 19-26, 2009

día, se harán llegar por medio de la Revista de EducaciónBioquímica tanto en papel como en línea y en la páginaWeb de la Asociación al menos con quince días deanticipación.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO. LasReuniones de Negocios solo se ocuparán de los asuntoscontenidos en el respectivo orden del día. Sus decisionesserán tomadas por mayoría de votos de los AsociadosNumerarios presentes.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. LosAsociados tendrán derecho a voz y a voto durante lasReuniones de Negocios.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO. Eldesarrollo de las Reuniones de Negocios deberá serasentado en Actas. Estas deberán ser firmadas por losmiembros de la Mesa Directiva.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO. LasSesiones Académicas de la Asociación tendrán por objeto:a) Presentar, examinar, discutir y criticar los trabajos

originales o los proyectos académicos, tanto de los propiosAsociados como de otros profesionales invitados.

b) Presentar revisiones sobre temas de interés enBioquímica.

c) Presentar y discutir los puntos enunciados dentro delos objetivos de la Asociación y otros que así loameriten.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO. LasSesiones Académicas se desarrollarán con el número deAsociados presentes y no se requiere levantar acta de sudesarrollo, sólo se consignará su realización.

LAS ELECCIONES

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO. Laselecciones para Vicepresidente y Secretario-TesoreroAdjunto y para miembros de la Comisión de Admisiónestarán sujetas a los siguientes ordenamientos.a) Será necesario que se reúna el sesenta por ciento de

los miembros numerarios.

b) En caso de quórum insuficiente se hará una segundaconvocatoria y se procederá a la elección con elnúmero de Asociados que a ella concurran.

c) Las votaciones serán secretas.

d) Los escrutinios los realizarán tres AsociadosNumerarios elegidos en la reunión, que no seanmiembros de la Mesa Directiva.

e) Los Asociados ausentes podrán enviar su voto pormensajería, correo postal, correo electrónico o fax, encualquiera de los casos el Asociado deberá incluir sunombre y firma.

f) Para la elección de Vicepresidente y Secretario-Tesorero Adjunto se realizará una votación inicialcon los candidatos que previamente hayan sidoregistrados y certificados por la Mesa Directiva dela Asociación, de acuerdo con los términosestablecidos por el artículo décimo sexto de estosEstatutos.

g) Para la elección de los componentes de la Comisiónde Admisión, se hará una lista de candidatos propuestospor los Asociados y de entre ellos se elegirán a losque obtengan los cuatro primeros lugares en lavotación.

LAS MODIFICACIONES A LOS ESTATUTOS

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. Loscambios en la constitución o las reformas a los Estatutosde la Asociación se podrán hacer bajo los siguienteslineamientos:a) La Mesa Directiva nombrará una Comisión que

evaluará la pertinencia de las modificaciones en losEstatutos; esta Comisión presentará al Presidente loscambios sugeridos.

b) La Mesa Directiva en pleno analizará los cambiossugeridos y hará las modificaciones pertinentes,generará los documentos y los presentará a lamembresía con anticipación a la Reunión de Negociosen donde se discutirán tales cambios.

c) Se realizará una votación con los AsociadosNumerarios que asistan a la Reunión de Negocios ycon los votos que habiéndose firmado, hayan sidoenviados por mensajería, correo postal, correoelectrónico o fax y sólo se tomarán en cuenta los votosque se reciban seis horas antes de la Reunión deNegocios donde se realice la votación.

Page 28: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

25REB 28(1): 19-26, 2009

d) En la Asamblea se procederá a la votación de laspropuestas de modificación de los Estatutos con elnúmero de Asociados que concurran, siempre y cuandola suma de los asistentes y de los votos recibidos conantelación represente el cincuenta por ciento más unode los Asociados Numerarios.

e) Los nombres de los Asociados Numerarios que hayanenviado su voto por escrito a través de otro Asociadoo lo hayan hecho previo a la Asamblea por mensajería,correo postal, correo electrónico o fax, se harán delconocimiento de la Asamblea. Todos los votos seránsecretos, tanto para los Asociados que enviaron deantemano su voto como para los asistentes a laAsamblea.

f) Los escrutinios los realizarán tres Asociadosnumerarios elegidos por la Asamblea y que no seanmiembros de la Mesa Directiva. Cada voto escritotraído por un socio, enviado por mensajero, por correopostal, por correo electrónico o por fax, deberá sercotejado con la lista oficial de miembros numerariosde la Asociación. Los votos de aquellas personas queno estén en esa lista serán anulados.

LA DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO. LaAsociación se disolverá por consentimiento del setenta ycinco por ciento de los Asociados numerarios presentesen una Reunión de Negocios Extraordinaria y el pleno dela Mesa Directiva y del Consejo Consultivo.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO. LaReunión de Negocios donde se acuerde la disolución dela Asociación, deberá nombrar una Comisión compuestacuando menos por dos miembros del Consejo Consultivoa fin de cuidar que se cumplan los acuerdos emanadosde la propia Reunión en lo relativo a la disolución.

TRANSITORIOS

TRANSITORIOS AI. El Consejo Directivo inicial se constituye por lossiguientes miembros del Comité Editorial del Boletín deEducación Bioquímica: Alfonso Cárabez Trejo, GuillermoCarvajal Sandoval, Alberto Hamabata Nishimuta, AlbertoHuberman Wajsman, Carlos Larralde Rangel, JesúsManuel León Cázares, Enrique Piña Garza, Yolanda Saldaña

Balmori, y Sergio Sánchez Esquivel. Su renovación se iniciaráal quinto año de la Fundación de la Asociación Mexicana deProfesores de Bioquímica, Asociación Civil, fecha en la queserán sustituidos por orden alfabético de su apellido. Apartir de esa fecha, se llevará a cabo la renovación dedos de sus miembros cada año y así sucesivamente.

II. La admisión de Asociados para la primera inscripciónse hará por el propio Consejo Directivo, tras unaconvocatoria que será publicada en el Boletín deEducación Bioquímica correspondiente al año de 1990.

III. El Consejo Directivo designa por unanimidad de votoscomo primer presidente de la Asociación Mexicana deProfesores de Bioquímica, Asociación Civil, al Dr. EnriquePiña Garza, quien a su vez designa al Dr. Edmundo CalvaCuadrilla como Vicepresidente y a la Maestra en CienciasAída Hernández Tobías, como Secretaria-Tesorera...YO PABLO ANTONIO PRUNEDA PADILLA,NOTARIO CIENTO CINCUENTA Y CINCO DELDISTRITO FEDERAL, CERTIFICO: QUE LAPRESENTE COPIA FOTOSTATICA CONCUERDACON EL DOCUMENTO CONSTANTE DEDIECIOCHO HOJAS UTILES POR UNO SOLO DESUS LADOS QUE SE ENCUENTRA AGREGADOCON LA LETRA "C", AL APENDICE DE LAESCRITURA NUMERO DOCE MIL QUINIENTOSTREINTA DEL PROTOCOLO A MI CARGOENCONTRANDO QUE CONCUERDA FIEL YEXACTAMENTE CON ELLA.- DOY FE.-LIC. PABLO ANTONIO PRUNEDA PADILLA,NOTARIO PUBLICO No. 155 DEL D. F.RUBRICA

TRANSITORIOS BEstos Estatutos son la versión revisada y corregidadurante la Asamblea en el XI Congreso de la AMPB,A.C. realizada el 15 de agosto del 2003.

El "Boletín de Educación Bioquímica" cambió de nombrea "Revista de Educación Bioquímica" a partir del volumen21, quedando registrado dicho cambio ante el InstitutoNacional del Derecho de Autor y ante la Secretaría deGobernación.

En la misma Asamblea se designó por unanimidad de votoscomo Presidenta de la Asociación por el bienio 2003-2005a Yolanda Saldaña Balmori, quien a su vez designa aRocío Salceda Sacanelles como Vicepresidenta y a CeliaVirginia Sánchez Meza como Secretaria Tesorera.

Page 29: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

26 REB 28(1): 19-26, 2009

Registrado ante el Notario Público No. 177 Víctor ManuelMancilla Guerrero el 26 de febrero del 2004.

TRANSITORIOS CEstos Estatutos son la versión revisada y corregidadurante la Asamblea en el XVI Congreso de la AsociaciónMexicana de Profesores de Bioquímica, A. C. realizadael 5 de agosto del 2008.

I. Durante la Asamblea realizada en el XV Congreso dela Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica,A. C. el día 10 de agosto de 2007 se designó porunanimidad de votos como Presidenta de la Asociaciónpor el bienio 2007-2009 a Leonor Fernández Rivera-Río,quien a su vez designó a Ana María López Colomé comoVicepresidenta y a Edmundo Chávez Cosío comoSecretario-Tesorero.

II. Dada la propuesta de modificación de los presentesEstatutos en relación con los miembros de la MesaDirectiva; lo mencionado en el artículo décimo sexto, por

esta ocasión se modificará y se enviará la convocatoria aprincipios de 2009 para recibir propuestas para candidatosa los cargos de Vicepresidente y Secretario-TesoreroAdjunto; la votación para esos cargos se realizará en laReunión de Negocios que se lleve a cabo ese año, duranteel XVII Congreso de la Asociación y por esta ocasión laduración de estas personas en el cargo será sólo para elaño de 2009-2010.

III. El Vicepresidente y el Secretario-Tesorero Adjuntoque haya resultado electos en dicha votación participaránen colaboración con la Mesa Directiva actual (Presidente,Vicepresidente y Secretario-Tesorero) y a principios de2010 se iniciará el proceso propuesto en el artículo décimosexto con la elección de nuevos Vicepresidente ySecretario-Tesorero Adjunto para el bienio 2010-2012.

IV. En la Reunión de Negocios que se realice en 2010, laMesa Directiva actual concluirá sus funciones, elVicepresidente y el Secretario-Tesorero Adjunto elegidosdurante 2009 ocuparán los cargos de Presidente ySecretario-Tesorero respectivamente.

Page 30: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

27REB 28(1): 27-29, 2009

CRUCIBIOQLIPOPEROXIDACIÓN

Yolanda Saldaña Balmori*Correo E: [email protected]

2 El dieno conjugado capta una molécula de oxígenoy con ello el radical libre se centra en el oxígeno,esta molécula tiene el suficiente poder oxidante para

HORIZONTALESabstraer un átomo de hidrógeno del ácido graso veci-no en la membrana.

4 Ácido graso poliinsaturado (20:4), forma parte delos fosfolípidos de la membrana y es el precursor delos leucotrienos por la vía de la lipooxigenasa yprostaglandinas y tromboxanos por la vía de laciclooxigenasa.

*Apoyado por PAPIME EN217504

Page 31: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

28 REB 28(1): 27-29, 2009

VERTICALES

6 Mediante este proceso la molécula de ácido grasopoliinsaturado pierde un átomo de hidrógeno, ini-ciando con ello la ruta de la lipoperoxidación.

13 Sustancia que antagoniza el proceso de la oxidación,por ejemplo la vitamina E, la vitamina C, el ácidoúrico y los flavoniodes entre otros.

15 Nombre del ácido que junto con el linoléico y elaraquidónico son degradados por la lipoperoxidaciónmediada por radicales libres, esto hace que se afectela integridad y funcionalidad de la membrana.

17 Se producen cuando la ciclooxigenasa incorpora asu estructura una molécula de oxígeno, los represen-tantes de esta familia según la enzima que participepueden tener múltiples funciones, muchas de ellasantagónicas -por ejemplo broncodilatadores obroncoconstrictores- participan en la vasodilatación,en la inflamación y en la inhibición de la agregaciónplaquetaria.

20 Reacción autocatalítica donde un radical libre oxidaa un ácido graso poliinsaturado transformándolo enradical libre del ácido graso, el que a su vez oxida aotro ácido graso y así sucesivamente, estableciéndo-se una reacción en cadena lo que impide que loslípidos afectados cumplan con su función biológica.

22 La _________ A es la enzima que libera al ácidoarquidónico de las lecitinas, una vez liberado se ini-cia el proceso mediado por la ciclooxigenasa queconduce a la formación de prostalglandinas ytromboxanos.

28 Estructuras de 20 átomos de carbono, se originan apartir de la cascada del ácido araquidónico por la víade la lipooxigenasa, funcionan como reguladores dereacciones inflamatorias y alérgicas, algunos de ellosactivan a los leucocitos.

30 La presencia de ácidos grasos poliinsaturados le otor-gan esta característica a la membrana, lo que le per-mite llevar a cabo adecuadamente el transporte desustancias.

31 El _______ de hidrógeno una vez sintetizado tienevarios caminos, uno de ellos es producir radicahidroxilo ( OH) y ión hidroxilo (-OH).

32 Proceso repetitivo en el que un ácido graso consti-tuyente de una membrana, es afectado por la ac-ción de un radical libre y después de varias reac-ciones se encuentra como radical peroxilo (LOO ),su capacidad oxidante le permite atraer a un hidró-geno del ácido graso vecino, el cual a su vez hará lopropio; de este modo se establece una reacción encadena.

33 Se derivan de la PGH2 a través de la sintasa correspon-diente, el derivado A es un poderoso vasoconstrictor y

agregante plaquetario y facilita la formación detrombos.

35 Estructura que delimita los espacios en las célulasy organelos, con ello regula la concentración inter-na y externa de metabolitos, permite el transportecontrolado a través de sus poros y canales; capta ylibera señales y transduce energía, entre otras fun-ciones.

36 Se producen cuando los aldehídos (acetaldehído,malondialdehído u otro) reaccionan con las proteí-nas estructurales y forman bases de Schiff, lo quebloquea la actividad proteica.

37 Siglas en inglés con las que se identifican a las sus-tancias que son producto de la lipoperoxidación yque reaccionan con el ácido tiobarbitúrico; el pro-ducto más identificado es el malondialdehído.

1 Aldehído que es un producto tóxico derivado de laoxidación de los lípidos debido a que puede formaraductos con las proteínas; es ampliamente utilizadocomo marcador de la lipoperoxidación.

3 El grado de ________ de los ácidos grasos presentesen los fosfolípidos le confieren fluidez a la membrana.

5 Es un potente oxidante citotóxico que se produce enla reacción de Fenton, es el radical libre que abstraeun átomo de hidrógeno de los ácidos grasospoliinsaturados para iniciar la lipoperoxidación.

7 Los lípidos de la membrana son moléculas ________ya que contienen regiones hidrocarbonadas con pocaafinidad por el agua, además de una parte polar lacual es soluble en ella; estas características son lasque les permiten a los lípidos agregarse para consti-tuir la bicapa.

8 Es la base estructural de las membranas plasmáticasy en ella participan los ácidos grasos de losfosfolípidos que satisfacen sus necesidades dehidrofilidad e hidrofobicidad.

9 Junto con las proteínas constituyen la estructura bá-sica de las membranas; los fosfoglicéridos son partede este grupo y están formados por un residuo deglicerol, dos ácidos grasos que generalmente sonpoliinsaturados, un residuo de fosfato y una basenitrogenada que puede ser colina, serina oetanolamina.

10 Este tipo de ácidos grasos son importantes en la cons-titución de las membranas, los mamíferos no pue-

.

.

Page 32: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

29REB 28(1): 27-29, 2009

den sintetizar algunos de ellos razón por la cual de-ben ser incluidos en la dieta.

11 Una técnica muy utilizada como índice de lalipoperoxidación es cuando reacciona elmalondiadehído con dos moléculas de este ácido yse forma un pigmento rosado que absorbe a 532 nm.

12 Molécula indispensable para la vida y paradójica-mente es responsable de una buena parte de las reac-ciones en las que participan los radicales libres y quepueden ocasionar numerosas patologías como: cán-cer, aterosclerosis, Alzheimer y Parkinson entre otras.

14 Etapa de la lipoperoxidación en la que un radicallibre lipídico reacciona con otra molécula que se en-cuentra en las mismas condiciones de ser radical li-bre, o bien cuando un antioxidante como el α-tocoferoldona el protón faltante.

16 Primera etapa de la lipoperoxidación, en donde porla participación de un radical libre de oxígeno, sedaña a un ácido graso poliinsaturado de la membra-na al abstraérsele un átomo de hidrógeno.

18 Se produce cuando el Fe2+ de una proteína como lahemoglobina dona un electrón a la molécula de oxí-geno. Posteriormente esta molécula, con la presen-cia de dos protones da lugar al peróxido de hidróge-no (H2O2).

19 La lipoperoxidación en las células animales esincrementada en individuos con el proceso de_____________, con enfermedades o con la admi-nistración de tóxicos.

21 Es ocasionada por la presencia de oxígeno en acei-tes y grasas almacenadas, debido a este proceso semodifica el sabor, el olor, el color y la viscosidad delas grasas.

23 Entre los productos de la lipoperoxidación se inclu-yen a varios miembros de este grupo entre ellos es-tán: malondiadehído (O=CH-CH2-CH=O), 4-hidroxinonenal (CH3-(CH2)4-CH-OH-CH=CH-CH=O), glioxal (O=CH-CH=O), crotonaldehídoCH3-CH=CH-CH=O) y acroleína (CH2=CH-CH=O)entre otros.

24 Proceso que se realiza en las siguientes condiciones:a) Con la captación de oxígeno se produce agua enla célula, b) Mediante el cual los alimentos van a serresponsables de la producción de energía y c) Lasgrasas almacenadas se enrancian.

25 La forma α, es la más común de la vitamina E, es unantioxidante liposoluble y uno de los principales pro-tectores de las membranas contra el daño que lesocasionan los radicales libres.

26 Los _____ conjugados son moléculas con dos do-bles ligaduras alternas, se producen mediante un re-arreglo molecular luego que se ha formado un radi-cal libre de ácido graso centrado en un carbono.

27 Átomo que es secuestrado cuando un radical libre,generalmente el radical hidroxilo ( OH), lo abstredel ácido araquidónico que forma parte de losfosfolípidos de la membrana.

29 La llamada agua __________ se produce por ladismutación del radical superóxido, a través de la re-acción de Fenton produce al radical hidroxilo. Encondiciones fisiológicas puede ser procesada por lacatalasa y producir oxígeno y agua.

34 Nombre de la reacción mediante la cual el peróxidode hidrógeno celular, en presencia de Fe2+ da lugaral radical hidroxilo ( OH), el más agresivo de todoslos radicales libres.

.

.

Page 33: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

30 REB 28(1): 30, 2009

SOLUCIÓN AL CRUCIBIOQLIPOPEROXIDACIÓN

Yolanda Saldaña BalmoriCorreo E: [email protected]

Page 34: REVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICAbq.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/volumen-28-numero-1.pdf · Zuckerkandl y Linus Pauling hicieron una observación sorprendente: la tasa de cambio

31REB 28(1): 31, 2009

INSTRUCCIONES PARA LOS COLABORADORES DE LAREVISTA DE EDUCACIÓN BIOQUÍMICA (REB)

La REB es una revista dedicada a la divulgación de temas interesantes y relevantes en el campo de la Bioquímica y sus áreas afines. LaRevista está dirigida a profesores y a estudiantes de licenciatura y de posgrado, por lo cual los trabajos que se sometan para su publica-ción deberán de ser suficientemente claros y explícitos. Los temas se deben de presentar de forma sencilla, organizada y que de maneragradual permitan la comprensión del trabajo.

Se aceptan contribuciones en forma de artículos de revisión y otras comunicaciones que se ajusten a los siguientes lineamientoseditoriales:

I. ARTÍCULOS DE REVISIÓN

1) Portada. En el primer párrafo incluir el título, el cual debe de serclaro, simple, atractivo y evitar las abreviaturas o, en su caso,definirlas al inicio del texto. En el siguiente párrafo se anotaránlos nombres completos de los autores, iniciando por el nombrepropio completo. La afiliación de los autores se escribirá en elsiguiente párrafo, indicando el departamento, la institución, la ciu-dad y estado, el país y la dirección de correo electrónico del autorresponsable. La afiliación de los autores se indicará con númerosentre paréntesis. Se proporcionará un título breve con un máximode 60 caracteres.

2) Texto. El artículo deberá ser escrito en el procesador de textos"Word", con una extensión máxima de 15 cuartillas a doble espa-cio, en "Times New Roman 12" como fuente de la letra, sin for-mato de texto, tabuladores o pies de página. Las figuras y tablasse presentarán separadas del texto.

3) Resumen. Se deberán incluir un resumen en idioma español y unoen inglés (Abstract) de no más de diez renglones.

4) Palabras clave. Se deberá proporcionar de tres a seis palabras cla-ve en idioma español y en inglés.

5) Referencias. Se sugieren no mas de 15 citas bibliográficas, tanto es-pecíficas como de lecturas recomendadas, lo que obliga a los auto-res a seleccionar aquellas referencias realmente importantes e infor-mativas. Las referencias se indicarán en el texto con números entreparéntesis de acuerdo a su orden de aparición. Las referencias seenlistarán al final del trabajo y deben contener: apellidos e inicialesde todos los autores, año de publicación entre paréntesis, título com-pleto del artículo y después de un punto, el nombre oficial de larevista abreviado como aparece en el Current Contents, número delvolumen y antecedido por dos puntos, el número de la primera yúltima páginas, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

Martin GM, Austad SN, Johnson TE (1996) Generic analysis of ageing:role of oxidative damage and environmental stresses. Nature gen113:25-34.

Los artículos en libros deberán citarse de la siguiente forma:

Wood KJ (1992) Tolerance to alloantigens. En: The Molecular Biologyof Immunosuppression. Editor: Thomson A W. John Wiley and SonsLtd, pp 81-104.

Los libros podrán incluir las páginas totales o las consultadas y secitarán de acuerdo con este ejemplo:

Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM (1993) Principles of Biochemistry.Worth Publishers, New York, NY, USA, p 1013.

6) Figuras y Tablas. Se aceptarán como máximo seis ilustraciones,incluyendo figuras y tablas. Las figuras se pueden presentar enformato "jpg" o integradas en un archivo de "Power Point" o delmismo "Word" separadas del texto del artículo. Las figuras debende estar en blanco y negro, sin fondo ni sombreados. Las tablasdeben de estar en "Word" sin formatos especiales, separadas deltexto del artículo. Las figuras y las tablas se deberán numerar con

arábigos. Las leyendas y los pies de figuras se deberán presentaren una hoja aparte. Se deberá considerar que las figuras y las ta-blas se reducirán a la mitad o a un cuarto de las dimensiones deuna hoja tamaño carta; las letras y números más pequeños no de-ben ser menores de dos milímetros. En caso de emplear figuraspreviamente publicadas, deberá darse el crédito correspondienteu obtener el permiso para su publicación. Las figuras dentro deltexto deberán mencionarse con minúsculas, la palabra entera ysin paréntesis; cuando se haga referencia a ellas deberá citarsecon la abreviatura, la primera letra mayúscula (Fig 2). Las tablassiempre llevarán la primera letra a mayúscula (Tabla 2). Para laversión electrónica de la revista se pueden admitir figuras a color,en tal caso se deberán de enviar ambos formatos en blanco y ne-gro y en color.

7) Abreviaturas. Las abreviaturas poco comunes que se utilicen en eltexto deberán definirse entre paréntesis, la primera vez que se utilicen.

II) OTRAS COMUNICACIONES

1) Los temas de las otras comunicaciones pueden ser muy variados;desde resúmenes de artículos científicos interesantes, relevanteso significativos, información científica o académica de interés ge-neral, avisos de reuniones académicas y cursos, bolsa de trabajo ocomentarios de artículos publicados previamente en la REB, car-tas al editor, etcétera.

2) El contenido deberá ser desarrollado en forma resumida y de unamanera explícita en no más de dos páginas.

3) Se aceptará un máximo de dos referencias que se incluirán entreparéntesis en el texto, como se indica en el inciso I-5. Se podráincluir una figura o una tabla, con las características que se indi-can en el inciso I-6.

Los manuscritos que no cumplan con las especificaciones de larevista no serán aceptados de primera instancia para su revisión. Losmanuscritos serán evaluados por tres revisores, quienes opinarán so-bre la relevancia del trabajo en un lapso no mayor de dos meses. Lascorrecciones y sugerencias de los revisores serán enviadas al autorresponsable para su corrección e incorporación en el manuscrito. Elmanuscrito corregido por los autores deberá ser devuelto a la revista,en un lapso no mayor a 30 días; de otra forma se considerará como unmanuscrito enviado por primera vez. Una vez aceptado el trabajo, laspruebas de galera, se enviarán al autor responsable.

Los archivos electrónicos se deberán enviar a la Revista de Edu-cación Bioquímica como archivos adjuntos ([email protected]), conatención al Editor en Jefe y a partir de una dirección de correo electró-nico que será considerada como la dirección oficial para la comunica-ción con los autores. El autor responsable deberá identificar plena-mente su adscripción con teléfono y dirección postal para comunica-ciones posteriores. En el texto del mensaje se debe expresar la solici-tud para considerar la posible publicación del artículo, el título delmismo, los nombres completos de los autores y su adscripcióninstitucional, así como el número, tipo y nombre de los archivos elec-trónicos enviados.