Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

64

description

Revista de Difusión Científica del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo

Transcript of Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

Page 1: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010
Page 2: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010
Page 3: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

1LOGROS

Opinión3 La Investigación, como agente de cambio

Opinión4 Investigación en la Universidad Técnica de Babahoyo

5 Opinión La Investigación, una necesidad

Facultad de Ciencias Agropecuarias8 Determinación de “Línea Básica” de Resistencia.12 Manejo del Virus de la Mancha Anillada de la Papaya Raza Papaya17 Respuesta del Tabáco (Nicotiana Tabacum)21 Adaptación y Comportamiento Agronómico de las Variedades de Lechuga (Lactuca Sativa L)23 Proceso de Producción de Bacoulovirus

Opinión26 Importancia Económica de los Nemátodos Fitoparásitos en la Agricultura Ecuatoriana

Facultad de Administración, Finanzas e Informática29 Sistema Domótico para la seguridad de los Hogares34 Club de Robótica36 Robot para Medicinas

Facultad de Ciencias de la Salud40 Sacha Inchi L y su incidencia en el valor nutricional42 Desechos Hospitalarios

Facultad de Ciencias , Jurídicas Sociales y de la Educación46 Propuesta de Lectura Semiótica de “El Hijo del Vampiro”

Opinión50 Nuestra Prioridad y Compromiso con la Sociedad

51 Centro de Estudios de Posgrado y Educación Contínua

53 Actividades de Vinculación con la Comunidad54 Proyectos

57 Estamos en la Biblioteca Virtual Científica

58 Ferias de Investigación, Tecnología e Innovación

Contenido

LOGROS

Page 4: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

2 LOGROS

Un país productivo y competitivo es lo que todo ecuatoriano aspira. Pero esa productividad y competitividad no

nace de la noche a la mañana, se logra con procesos de investigación, tecnología e inno-vación. La Universidad Técnica de Babahoyo vive actualmente una época de cambio, que es el reto de acreditarnos como tal, este será, sin duda, el factor determinante de nuestra universidad del futuro, las universidades que tengamos la capacidad de investigar y de generar conocimientos lograremos un mayor desarrollo social y económico en este mun-do globalizado. Para que este ideal se haga realidad, tenemos en primer espacio una do-cencia, modesta cuantitativamente pero con talento y ávida de generar conocimientos.

En la nueva Ley de Educación Superior, tenemos el apoyo económico, el 6 % del pre-supuesto general de cada Universidad, para la Ciencia y Tecnología; y, el Fondo Perma-nente de Desarrollo de las Universidades y Escuelas Politécnicas (FOPEDEUPO). El cientí-fico genetista César Paz y Miño, afirma: “El destino de un país que no investiga ni invi-erte en Ciencia y Tecnología es trágico”.

Esta revista, número uno, denominada LOGROS en Ciencia & Tecnología, ha sido

enriquecida con aportes de las Facultades y Extensión Quevedo de nuestra Alma Mater, donde exponen, su quehacer científico plas-mado en proyectos de investigación de pre y pos grado. LOGROS busca el fortalecimien-to, la integración de los docentes y medios, a fin de facilitar el proceso del conocimiento, difusión y el mejoramiento de sus actores.

De esta manera, presentamos a nuestra comunidad y a nuestros fraternos universi-tarios, la revista LOGROS, que está dirigida a conocer nuestra realidad, mejorar nuestra calidad de vida y, propiciar la Tecnología e Innovación en nuestro país.

Finalmente a nombre del Instituto de In-vestigación y Desarrollo de la UTB., agradezco a los directivos de nuestra Universidad: Ing. Bolívar Lupera Icaza MBA, Rector, Dra. Zoila Sánchez de Torres MsC, Vicerrectora General Administrativa y al Dr. Rafaél Falconí Mon-talván MsC, Vicerrector Académico; así como: a los señores Decanos, Director de la Exten-sión Quevedo, a los docente-investigadores que participaron en este documento, coordi-nadores del Instituto y otros colaboradores, por su invalorable apoyo para la publicación de esta revista en Ciencia & Tecnología de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Franklin Villamar Fernández, MscDirector del Instituto de Investigación y Desarrollo

Coordinadores del Instituto de Investigación y desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Editorial

Foto (de izq. a der.): Ing. Agr. Eduardo Colina Navarrete / Ing. Iván Viteri García / Ing. Carlos Freire / Ing. Gladys Guevara Albán, Msc.Franklin Villamar Fernández, Msc / Ing. Agr. Carmen Torres Díaz, Msc. / Ing. Raúl Pánchez Hernández, MIA / Ing. Agr. Antonio Alcívar Torres

Page 5: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

3LOGROS

L a U n i v e r s i d a d Té c n i c a d e B a b a h o y o , f i e l a s u s p r i n c i p i o s f u n d a c i o n a l e s , e s t á a t e n t a a l a s n e c e s i d a d e s d e l a

s o c i e d a d p a r a p r o v e e r l a d e l o s e l e m e n -t o s t e ó r i c o s q u e l e p e r m i t a e n c a u s a r s u s a s p i r a c i o n e s . E s t a t a r e a e x i g e u n a p r o -p u e s t a d e i n n o v a c i ó n q u e d i n a m i c e y p e r f e c c i o n e l a c o m p e t i t i v i d a d y e l e v e l a c a l i d a d d o c e n t e y d e i n v e s t i g a c i ó n e n l a s o c i e d a d d e l a i n f o r m a c i ó n , l o q u e s u p o n e , p o r l o m e n o s , d o s e s c e n a r i o s .

E n l o i n t e r n o , h a y q u e a d o p t a r f o r m a s d e g e s t i ó n n u e v a s y m á s e f i -c i e n t e s ; i m p l e m e n t a r u n a p o l í t i c a r e d i s -t r i b u t i v a d e l o s r e c u r s o s p ú b l i c o s p a r a a t e n d e r l a s u r g e n c i a s ; c u i d a r q u e e l c i r -c u i t o s i m b i ó t i c o d e r e q u e r i m i e n t o s d e l a s o c i e d a d y p e r f i l e s f o r m a t i v o s d e l o s e s t u d i a n t e s s e m a n t e n g a s i e m p r e a c t u -a l i z a d o ; d e s p l e g a r u n a a c t i v i d a d i n v e s -t i g a d o r a c o m o f u e n t e s u s c i t a d o r a d e l a p r o d u c c i ó n d e n u e v o s c o n o c i m i e n t o s .

E n l o e x t e r n o , l a i n v e s t i g a c i ó n y l a v i n c u l a c i ó n c o n l a c o l e c t i v i d a d d e -b e n c o n s t i t u i r l a p a l a n c a d e c a m b i o d e l a r e a l i d a d c i r c u n d a n t e p a r a c o n -v e r t i r s e e n l a p i e d r a a n g u l a r d e u n n u e -v o m o d e l o d e d e s a r r o l l o y c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o , q u e d e s c a n s e e n e l c o n o -c i m i e n t o y l a i n n o v a c i ó n p r o d u c t i v a .

L a c a p a c i t a c i ó n d e l c a p i t a l h u m a -n o u n i v e r s i t a r i o d e b e s e r p e r m a n e n t e , l a i n v e s t i g a c i ó n d e b e a b a r c a r t o d o s l o s c a m p o s d e l a c i e n c i a , l a s i n e r g i a e n l o s d i s t i n t o s e s t a m e n t o s d e b e p r a c t i c á r s e -l a c o n e n t u s i a s m o , s o l o a s í l o g r a r e -m o s e l f o r t a l e c i m i e n t o i n s t i t u c i o n a l .

La Investigación,cómo agente de cambio

Opinión

Ing. Bolívar Lupera Icaza, MBARector de la Universidad Técnica de Babahoyo

Page 6: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

4 LOGROS

Opinión

Dr. Zoila Sánchez Anchundia, MscVicerrectora General Administrativade la Universidad Técnica de Babahoyo

El paso del siglo XX al XXI, marcó grandes acontecimientos y expecta-tivas asociadas a la revolución tec-

nológica de la información, las telecomu-nicaciones (telemática )y el transporte; estos cambios operados en el mundo, en todos los ámbitos de la realidad económi-ca, social, política y cultural, generan re-tos que la universidad, como centro de creación de ciencias y tecnología, for-mación profesional y orientadora de la opinión pública nacional, debe responder atendiendo el interés social y nacional.

Para afrontar los desafíos provenientes de la globalización, la universidad debe de-sarrollar su capacidad de generar, adpatar y asimilar tecnologías, como factor indis-pensable de su autonomía vinculada con el desarrollo nacional; en las condiciones científico y tecnológico como factor de so-lución de los grandes problemas nacionales de alimentación, salud, vivienda y empleo; debe formar profesionales con excelencia académica, poseedores de los más altos valores de ética y el compromiso social; en este contexto, en días pasados se inau-guró la Biblioteca Virtual de la Universidad, en Convenio con la SENACYT (Secretaria

Investigación en laUniversidad Técnica de Babahoyo

Nacional de Ciencia y Tecnología), como parte de las acciones que la institución está emprendiendo en el afán de mejorar la calidad, la eficiencia y la modernización profesional de nuestros educandos.

Definimos como una política prioritar-ia la vinculación de la oferta institucional a la demanda nacional de ciencia y tec-nología, orientada a cubrir la demanda de Investigación y Desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Para viabilizar esta política se definen varias estrategias, entre otras, re-forzar los centros, laboratorios, equipos de investigación claves, para alcanzar alianzas y estrategias con las empresas de los sec-tores involucrados, se creará el Centro de Transferencia de Desarrollo Tecnológico (CT&DT) de la Universidad Técnica de Ba-bahoyo, como unidad especializada de la universidad, para mantener el contacto y la relación permanente de la universidad y los sectores productivos; aspiramos que las acciones que se cumplan en los años venideros, permitirá evualuar cuánto ha contribuido la universidad a acercar la in-vestigación científica y tecnológica a la de-manda social, en particular de los sectores productivos.

Page 7: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

5LOGROS

La Investigación,una necesidad

Opinión

Dr. Rafael Falconí Montalván, MscVicerrector Académico de laUniversidad Técnica de Babahoyo

Cuando la crisis afecta de manera incle-mente a la universidad se recurre a las acciones inmediatas que van a dar so-

luciones aparentes, que tienden a saturar los espacios que por mucho tiempo –décadas- la universidad no había llenado. Ahora será nece-sario emprender funciones que estaban olvida-das o que jamás de habían pensado tomar con el afán de salir del callejón en que se encuentra.

Lo primero que nos deberíamos plantear es ¿cómo se ha concebido la educación su-perior? Ha sido solo una continuidad del fenómeno educativo tradicional donde al-guien denominado profesor hablaba a otros actores llamados estudiantes, quienes tenían la obligación de aceptar, sin reparos, ese dis-curso que por el tiempo de uso se había de-teriorado (fotocopias, mimeografiados que ya no se entendían por la falta de conexión de un enunciado con otro), pero que la obligación los convertía en historia, en documento.

Más tarde arribaron las técnicas de apren-dizaje, los nombres de los autores no vienen al caso, y se los adaptó a lo “pedagogía” que se utilizaba; ahora la situación se tornó más difícil o más desagradable: sobre esos copiados hubo que aplicar diseños no razonados de manera adecuada y el estudio se transformó en una

especie de atentado, lo que ayudó, de alguna manera, a la inserción de los estudiantes en grupos de control político para fortalecerse y hacer frente a un “enemigo” invisible: el descon-cierto. Ahora el estudio, la transmisión del conocimiento, tuvo un nuevo actor: la confron-tación. Leyes de tacha, salidas de profesores por diversas acusaciones llenaron los carteles y las paredes de la universidad, donde se llegó, en el mejor de los casos, a elaborar grafitos.

La historia transcurría sobre una uni-versidad inmóvil, anclada en su obesidad, la infraestructura crecía y las carreras iban naciendo como producto agrícola al in-terés de los directivos y dirigentes univer-sitarios, nadie se atrevía a cuestionar el conocimiento que se impartía. De pronto apareció, como si cayera del espacio, la in-vestigación y se la tomó como otro de los ingredientes que se iban a utilizar en este banquete. “No existe universidad sin in-vestigación”, se dijo. Entonces comenzó un proceso que no se lo estructuró de manera adecuada para que pudiera dar los resulta-dos esperados, ya que en muchos de los ca-sos no estaba relacionado con otras instan-cias, especialmente con la planificación y el desarrollo de las carreras de las facultades.

Page 8: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

6 LOGROS

En el transcurso de los últimos años la investigación en la universidad está tomando la ruta adecuada y proponien-do las áreas que deben investigarse de acuerdo a los requerimientos del entor-no. Este trabajo debe hacérselo en rel-ación a las propuestas gubernamentales y a los proyectos regionales que existan.

Sin embargo, es de anotar, cierto énfasis que se está dando al desarrollo tecnológi-co lo que tiende a producir una divergen-cia entre ciencia y tecnología como si éstas fueran ajenas o mantuvieran un divorcio; en nuestro caso, consideramos que la cien-cia produce diversas tecnologías que se aplicarán a los universos de investigación, también diversos. Por otra parte, existe un

aparente desentendimiento entre la cien-cia y el aspecto social, cuando, en nuestra opinión, la ciencia se crea para beneficio de la sociedad y, por ende, es básicamente social. No hay que confundir los elementos ideológicos con el espacio social que es donde van a confluir los conocimientos que se adquieren mediante la investigación. El aspecto social deberá tenerse en cuenta en todo campo investigativo como un eje transversal. De esta manera tendremos la investigación como redescubrimiento de la realidad y como reflexión del cono-cimiento adquirido, con lo cual habremos superado el memorismo practicado por décadas y la recuperación del espacio donde ese conocimiento debe aplicarse.

Page 9: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

7LOGROS

Facultad deCiencias Agropecuarias

Page 10: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

8 LOGROS

Determinación De “Línea Básica” De resistenciaDe siBine apicaLis a BaciLLus turingiensis, carBaryL y trichLorfón

autor:

maría De LourDes tomaLá Duarte

El banano Musa sapientum se cultiva en to-das las regiones tropicales y tiene una im-portancia fundamental para la economía

de nuestro país en desarrollo. El banano es un alimento básico y un producto de export-ación, pues esta es la fruta fresca más expor-tada del mundo en cuanto a volumen y valor.

El defoliador Sibine apicalis es una de las plagas más perjudiciales del cultivo de banano en el Ecuador y se encuentra dis-tribuida en todas las zonas bananeras del país.

En nuestro país este insecto se ha con-trolado con productos como Cabaryl, Trichlo-rfón y Bacillus thuringiensis y desde hace ti-empo ha existido la necesidad de incrementar las dosis de los productos mencionados espe-cialmente en el caso de Carbaryl y Trichlorfón.

Esta situación hace pensar en la posibilidad de que este insecto haya desarrollado resistencia a los produc-tos indicados anteriormente y por lo tanto es necesa-rio establecer una “Línea Básica” de resistencia para en

el futuro confirmar o no el desarrollo de tal resistencia.La determinación de una “línea básica de re-

sistencia,” es el establecimiento de un punto de partida o referencia, en cuanto a la sensibilidad de los insectos a la aplicación de insecticidas, a fin de realizar comparaciones futuras de aumento o dis-minución de esa sensibilidad a los insecticidas más utilizados 1/, en este caso a Bacillus thuringiensis (Dipel), Carbaryl (Sevin) y Trichlorfòn (Dipterex).

Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, con el fin de Determinar la “Línea Básica “de resistencia de Sibini apicalis a los insec-ticidas Bacillus thuringiensis, Carbaryl y Trichlorfón.

Se trabajó con larvas del tercer instar de Sibini apicalis colectadas en bananeras establecidas en la Zona de Babahoyo, para cada dosis ensayada se utilizó 30 larvas, las mismas que se mantenían en frascos de vidrio durante todo el experimento y se las alimentaba con hojas tiernas de banano.

Director:

ing. agr. DaviD áLava vera. msc.

Page 11: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

9LOGROS

Materiales y MétodosLa investigación se realizó en el laboratorio de

Entomología de la Facultad de Ciencias Agropec-

uarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, lo-

calizada en el km 7.5 de la vía Babahoyo-Montalvo,

entre las coordenadas geográfica s de 79º32` de

Latitud sur, 01º49` de Latitud oeste, y 8 m.s.n.m.

Se trabajó con larvas de Sibine apicalis del

tercer instar, recolectadas en bananeras esta-

blecidas en la zona de Babahoyo. Las larvas se

colocaron en frascos de vidrios con tapa me-

tálica enroscable con un orificio cubierto con

tela metálica para permitir el ingreso de oxígeno.

Factores Estudiados

Larvas del tercer instar de Sibine aplicalis

Dosis de insecticidas: Bacillus thuringiensis,

Carbaryl y Trichlorfón.

En cada insecticida, las dosis con las que se programó trabajar fueron:

Bacillus thuringiensis (405; 810; 1215 y 1620 Unidades Internacionales/larva)Carbaryl (150; 300; 450 y 600 ug/larva)Trichlorfón (150, 300; 450 y 600 ug/larva)

En la medida en que se fueron obteniendo los resultados de mortalidad, se fueron incrementan-do o disminuyendo las dosis, la inicial es de acu-erdo a cada caso. Las dosis finales se presentan en el capítulo de Resultados.

Como las dosis propuestas no dieron

los resultados esperados, se hicieron mu-

chas pruebas exploratorias hasta final-

mente obtener las dosis apropiadas de Ba-cillus thuringiensis, Carbaryl y Trichlorfón.

Con los resultados de mortalidad obteni-

dos con cada una de estas dosis, se realizó un

Análisis Probit para cada producto y se estab-

leció las CL50 y CL90 para Bacillus thuringien-sis y DL50 y DL90 para Carbaryl y Trichlorfón.

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 12: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

10 LOGROS

Diseño ExperimentalPor tratarse de un bioensayo donde se es-

tableció la respuesta biológica que producen

los tratamientos aplicados, se utilizó estadís-

tica cuantal, la cual caracteriza la respuesta a

un estímulo de n unidades experimentales,

donde r unidades responde y n-r no lo hacen.

Los resultados obtenidos fueron analizados

por el método de Probit, cuya fórmula se basa

en una función matemática lineal de carácter

práctico extraído de estudios experimentales.

La función de probabilidad (Pr) permite

determinar el porcentaje de la población

expuesta que se verá afectada a un deter-

minado nivel de lesiones y por muerte a

causa de una carga de exposición determi-

nada según la tabla de equivalencia entre va-

lores Pr y porcentaje de población afectada.

Para la determinación de vulnerabilidad a

la inhalación de sustancias tóxicas se partirá

de la fórmula de Probit, sustituyendo el valor

V de dicha fórmula, por la expresión: V = c t.

Manejo del EnsayoRecolección de larvas

Las larvas de Sibine apicalis fueron recolectadas

en las Hcdas. Bananera Clementina y La Pasión, ubi-

cada en la zona de Babahoyo, para esta labor utiliza-

mos una oz, con la cual laminamos el área foliar en la

que se encontraban, específicamente que estuvieran

en el tercer instar (entre 0.8 y 1 cm de longitud), las

mismas que presentaban una cutícula que no estaba

demasiada endurecida y estaban en su fase de máxi-

ma capacidad alimenticia.

Ubicación de larvas en dispositivos

Se utilizó 30 larvas para cada dosis y para man-

tenerlas durante el tratamiento se colocó cada larva

en frascos de vidrio con tapa metálica roscable que

tenía un orificio cubierto con tela metálica para que

puedan respirar, la humedad ambiental dentro del

frasco se mantuvo con algodones humedecidos que

se cambiaban diariamente y para su alimentación se

les proporcionaba hojas tiernas de banano, las mis-

mas que eran cambiadas diariamente.

A las larvas con Bacillus thuringiensis, se las co-

locó individualmente en frascos, mientras que las que

contenían Carbaryl y Trichlorfón 3 en cada frasco.

En el caso de Bacillus thuringiensis el producto

se le aplicó a los pedazos de hojas de las cuales se ali-

mentaban las larvas.

Preparación de soluciones madres

Inicialmente se preparó SM “soluciones madres”

de los insecticidas a probarse con una concentración

de 10.000 ug/ml y 17.600 UI/ml, a partir de las cuales

se obtuvieron las soluciones con las concentraciones

que se utilizó.

En el caso de Carbaril y Trichlorfón para preparar

las SM “soluciones madres” se tomo 1 gramo de ingre-

diente activo, proveniente de un producto comercial

y se transformó matemáticamente a microgramos, el

cual se diluyó en 100 ml. de agua, con lo que se ob-

tuvo una solución de 10.000 ug/ml. En el caso de

Bacillus thuringiensis, se tomó 10 ml de un producto

comercial que tenia 17.600 U.I/ml y se disolvió en 900

ml de agua obteniéndose una solución madre de

1.760 UI/ml.

Para preparar las soluciones con concentra-

ciones más bajas, se tomo como base la SM “solución

madre” y se completó con agua hasta llegar a 50 ml.

de la nueva solución, de las cuales se utilizó la canti-

dad necesaria para aplicar a las 30 larvas motivo del

estudio de cada dosis. Tomando como base estas

“soluciones madre” se hicieron las disoluciones cor-

respondientes para obtener las dosis que finalmente

se utilizaron.

Page 13: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

11LOGROS

Aplicación de soluciones con concentraciones

establecidas

Para aplicar Carbaryl y Trichlorfón se utilizo

una jeringa de 1 ml dividida en 10 partes y se usó

una gota para cada larva. Esta jeringa de (1ml.) con-

tenía 200 gotas, cada gota tenia la concentración

deseada según la dosis programada. En el caso de

Bacillus thuringiensis se aplico 0.5 mililitro de mezcla

en 50 cm2 de hoja de banano.

Datos EvaluadosPorcentaje de Mortalidad

La mortalidad de las larvas de Sibine apicalis se

evaluó en cada tratamiento a los 24, 48, 72, 96, 120,

144 y 168 horas respectivamente.

Mortalidad Corregida.

Luego del conteo de larvas muertas en cada

dosis aplicada, se corrigió las mortalidades medi-

ante la fórmula de Abbot.

M.C. = Mortalidad Corregida

Determinación de la DL 50 y DL 90

Se determinó la DL 50 y DL 90 (dosis letal) de los

tres insecticidas en estudio.

En el caso de Carbaryl y Trichlorfón inicialmente

se probaron las dosis de 300 ug/larvas. Y en el caso

de Bacillus thuringiensis las pruebas se iniciaron con

una dosis de 810 UI en 50 cm2 de hoja.

Como con la dosis mencionada anteriormente

se obtuvo un cien porciento de mortalidad, fue nec-

esario reducir drásticamente estas concentraciones

y hacer nuevas pruebas para ir observando la mor-

talidad que iba ocurriendo. De esta manera se logro

finalmente determinar las dosis que se mencionaron

en el capítulo de tratamiento.

Tomando como base estos resultados se pro-

cedió al análisis mediante el método de Probit y se

obtuvo finalmente las DL 50 y DL 90 y CL 50 Y CL 90.

Es necesario aclarar que en caso de Bacillus thu-

ringiensis las dosis se expresaron como CL 50 Y CL

90 (concentración letal media y concentración letal

noventa), ya que en este caso el producto se aplicó

en una superficie determinada y no se sabe exacta-

mente la cantidad que adquirió cada larva.

En caso de Carbaryl y Trichlorfón la expresión sí

será como DL 50 y DL 90 (dosis letal media y dosis

letal noventa), ya que aquí sí se aplicó el producto

directamente sobre la parte dorsal de la larva.

Cálculo de los Límites

de Confianza de DL 50 Y DL 90

Los límites de confianza tanto de las dosis le-

tales como de las concentraciones letales se re-

alizaron aplicando una metodología de distribución

de probabilidad de valores extremos tipo 1 para dos

poblaciones. Se basa en la máxima verosimilitud

para calcular parámetros y limites de confianza de

los valores del diseño.

Estos son obtenidos por medio de una matriz

de varianza-covarianza de los Parámetros y con la

suposición de que los valores del diseño poseen una

distribución normal.

ConclusionesLa “Línea Básica “de resistencia de Sib-

ini apicalis a Bacillus thuringiensis, estuvo dada por una CL50 de 54.87 UI /larvas, con Limites de Confianza que varían de 52.76 a 57.06 UI/larva.

La “Línea Básica” de resistencia de Sibini apicalis a Carbaryl equivalió a una DL50 de 4.70 ug /larvas, con Limites de Confianza que variaron de 4.35 UI /larvas a 5.08 /lar-vas.

La “línea Básica “de resistencia de Sibini apicalis a Trichlorfón, equivalió a una DL50 de 5.31 ug /larvas, con los Limites de Con-fianza que variaron de de 4.96 UI /larvas a 5.70 UI /larvas

Realizado por:

El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologíasde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 14: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

12 LOGROS

manejo DeL virus De Lamancha aniLLaDa De La papaya raza papaya(papaya ringspot-r, prsv)

autor:

Washington martínez ruíz

Director

ing. agr. fernanDo armijos Ley, msc.

con Barrera viva, trampas De impacto y DensiDaD

poBLacionaL De papaya para eL consumo interno y De expLotación.

La papaya (Carica papaya L.), es una fruta muy pop-ular e importante en la di-

eta de los ecuatorianos. La pro-ducción de esta caricaceae se inició en la década de los años 70 y para el año 2000, según el INEC (2002) existían 1608 has. de papaya en monocultivo con una producción de 12179 t y 2309 has. asociado con otras especies vegetales como cacao, banano, plátano y mango con una producción de 4032 t.

Este cultivo es suscep-tible a enfermedades de índole viral principalmente al virus de la mancha anillada de la papaya raza papaya (Papaya Ringspot Virus-P, PRSV-P) responsable de causar devastadoras pérdidas que alcanzan el 100 % ya que se induce la muerte de las plantas. Cuando una unidad productiva enferma alca-nza a fructificar, los frutos manifiestan síntomas de distorsión y presencia de anillos en la super-ficie del pericarpio que reducen la calidad del mismo. Cabe mencionar que fenotípicamente la planta afectada manifiesta síntomas foliares de clorosis, aclaramiento de nervaduras, moteado, mosaico, ampollamiento, reducción de lámina foliar, distorsión o deformación de hojas y pe-ciolos, presencia de anillos en frutos, manchas grasientas en el tallo y retardo en el crecimiento de la planta.

Muchas investigaciones se han realizado en otros países para contrarrestar el daño que oca-

siona este virus que van desde manejo integrado y estudios epidemiológicos hasta la ob-tención de cultivares transgé-nicos que llevan insertados en el ácido desoxirri-bonucleico (ADN) secuencias gené-ticas que codif-ican proteínas del cápside del PRSV-P.

E l PRSV-P es un virus que pertenece al género Poty-virus. Su trans-misión es posible por procedimientos mecánicos y por insectos vectores principalmente los pul-gones o áfidos. Estos artrópo-

dos son de mucho peligro para la dispersión del virus, debido a la característica biológica de transmisión no persistente. Esta propiedad consiste en que el insecto realiza inserciones de su estilete de pocos segundos en una planta in-fectada con el PRSV-P e inmediatamente puede transmitir el virus a una planta sana de papaya (Pirone 2001).

Productores locales de papaya ignoran la forma de transmisión del PRSV-P, por lo que no se establece ninguna medida de manejo de la enfermedad que incluso cuando esta alcanza niveles muy devastadores llegan al extremo del abandono de la plantación. Sin embargo, una

Objetivo GeneralDesarrollar alternativas sos-

tenibles de manejo integrado del PRSV-P para reducir su incidencia en plantaciones comerciales de pa-paya de exportación y de consumo interno.

Objetivos EspecíficosDeterminar el efecto del uso

de barrera viva, trampas de im-pacto y densidad poblacional para reducir la incidencia del PRSV-P en cultivares de papaya.

Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio.

Page 15: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

13LOGROS

La papaya (Carica papaya L.), es un cultivo susceptible a enfermedades de índole viral prin-cipalmente al virus de la mancha anillada de la papaya raza papaya (Papaya Ringspot Virus-P, PRSV-P). En Ecuador no se han realizado traba-jos de investigación re lacionados al manejo in-tegrado del PRSV-P.

Este trabajo se realizó en predios de produc-tores de papaya en las provincias del Guayas y Esmeraldas, en los cuales se estudio del efecto del uso de barrera viva de pasto de gran altura King grass (Saccharum sinense Roxb) y trampas de impacto de polietileno color amarillo. Adi-cionalmente, se evaluó la densidad poblacional para reducir la propagación de la enfermedad.

Se tomaron datos de incidencia, tasa de in-fección aparente, área bajo la curva de

progreso de la enfermedad, severi-dad y dinámica poblacional de

áfidos in situ.Los resultados determin-

aron que la incidencia del vi-rus afecta fuertemente el de-sarrollo de las plantas, lo que producen su muerte; y en las

que sobreviven pérdida de la calidad de los frutos. Además,

los resultados encontrados con-cuerdan con la realidad mundial

en cuanto al flagelante efecto del PRSV-P en el cultivo de papaya y la casi

inexistente tecnología de manejo para su control.

En todas las localidades donde se efectua-ron los ensayos la incidencia fue 100 % pre-sentando los síntomas severos como reducción

de lámina foliar, presencia de ampollas, hojas filiformes, manchas de anillo en peciolos, tallo y frutos.

Las especies de áfidos vectores encontra-dos fueron Aphis gossypii, A. spp., Myzus per-sicae y Toxóptera aurantii, se presentaron con mayor incidencia.MATERIALES Y MÉTODOSUbicación geográfica del ensayo

La presente investigación se realizó desde enero del año 2008 a diciembre del 2009 en pre-dios de productores de papaya en las provincias de Guayas (Pedro Carbo, Playas de Villamil, Mi-lagro y Bucay) y Esmeraldas (La Concordia). Los datos de cada ensayo y otras informaciones de esta investigación se analizaron en el Laborato-rio de Fitopatología del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Estación Experimen-tal del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del Instituto Nacional Autónomo de Investiga-ciones Agropecuarias (INIAP).Factores en estudio- Barreras vivas del pasto King grass- Trampa de impacto de polietileno color amarillo- Densidad poblacionalEstablecimiento del ensayo

Se realizaron 4 ensayos en la provincia del Guayas: recinto San Juan del Morro (cantón Playas de Villamil); parroquia Roberto Astudillo (cantón Milagro); recinto Villao, (cantón Pedro Carbo); re-cinto La Esperanza, (cantón Bucay) y 1 ensayo en la provincia de Esmeraldas: recinto Santa Martha (cantón La Concordia). Los tratamientos consistieron: 1. Rodear el perímetro del ensayo utilizando

barrera con pasto King grass (Saccharum sinense Roxb).

2. Protección parcial con trampa de impacto de polietileno color amarillo.

3. Densidad poblacional de 625 pl/ha.4. El testigo con una densidad de plantas que

utiliza el agricultor.

situación opuesta acontece con los exportado-res donde se han establecido medidas de mane-jo del insecto vector con insecticidas y otras es-trategias como por ejemplo el uso de trampas pegajosas amarillas.

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 16: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

14 LOGROS

Preparación y siembra de esquejes de pastoE l p a s t o s e c o s e c h ó e n f o r m a m a n -

u a l c o n s u s r e s p e c t i v a s h o j a s p a r a e v i t a r l a d e s h i d r a t a c i ó n d e l m i s m o. Po s t e r i o r m e n t e , s e s o m e t i ó a l a e l i m i -n a c i ó n d e l a s h o j a s p a r a p r o c e d e r a r e -a l i z a r e s q u e j e s e n t r e u n o y d o s n u d o s .

D o s m e s e s a n t e s d e l t r a s p l a n t e d e l a p a p a y a s e p r o c e d i ó a s e m b r a r e l p a s t o c u l t i v a r K i n g g r a s s q u e a c t ú o c o m o b a r -r e r a v i v a . Lo s e s q u e j e s s e s e m b r a r o n e n l a m o d a l i d a d d e c r u z y d e m a n e r a c o n t i n u a s i g u i e n d o l a l í n e a d e s t i n a d a a l a b a r r e r a v i v a , c o n u n a d i s t a n c i a d e s e p a r a c i ó n d e 2 m e n t r e l a s d o s e s p e c i e s v e g e t a l e s .

Trampa de impacto para captura de áfidosLa t rampa se ubicó en los cuatro pun-

tos cardinales a l rededor de los t ratamien-tos en estudio, construida de mater ia l de pol iet i leno color amar i l lo con medidas de 5 x 2 m impregnándose crema de vasel ina sobre su super f ic ie. Se acondic ionaron con ex tremos de madera que const i tuían los sopor tes para estabi l izar la en e l sue -lo.

Obtención de semilla y manejo de viveroPara cada localidad donde se ejecutaron

los ensayos, las semillas se obtuvieron de frutos que manifestaron madurez f isiológi-ca y de plantas con apariencia sana. Como materiales de siembra se uti l izaron culti-vares de papaya “Solo Sunrise”, “Maradol” y “nativa”. Las bandejas germinadoras de 25 cavidades se l lenaron con sustrato de turba y se introdujeron en un armazón de mad-era que contenía un toldo entomológico para evitar la entrada de áfidos y prevenir la transmisión biológica del virus.

Variables evaluadasIncidencia del PRSV-P

Se realizaron evaluaciones entre ocho y quince días, anotando el número de plan-tas enfermas para luego presentar los da-tos en % de incidencia de la enfermedad.

Severidad del PRSV-PPara estimar el daño que el PRSV-P

causó en una planta de papaya, antes de la cosecha se procedió a evaluar la unidad de producción de acuerdo con la escala pro-puesta por Hernández et al. (2004).

RendimientoL a d e f i c i e n c i a e n l a c a l i d a d d e l a s

f r u t a s p o r l a p r e s e n c i a d e l a e n f e r m e -d a d d e l P R S V - P e n l o s t r a t a m i e n t o s d e l a s d i s t i n t a s l o c a l i d a d e s n o p e r m i t i ó o b -t e n e r f r u t o s s a n o s p a r a u n a a c e p t a c i ó n e n e l m e r c a d o i m p i d i e n d o l a l a b o r d e c o s e c h a .

Análisis experimentalPara la descripción del progreso de la en-

fermedad en cada tratamiento los datos de incidencia del PRSV-P se ajustaron a la forma linealizada del modelo epidémico logístico, la selección para el mejor ajuste al modelo se realizó mediante el procedimiento de re-gresión lineal simple utilizando el programa estadístico Infostat (2009). Para determinar el modelo más apropiado, se empleó el coefi-ciente de determinación (R2). También se analizó la incidencia a través del “área bajo l a c u r va d e p ro gre s o d e l a e n fe r m e d a d (A B CPE)” [(yi + yi + 1)/2] * (ti + 1 - ti), para ob-servar la diferencia entre los tratamientos.

Page 17: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

15LOGROS

Resultados ExperimentalesDeterminación del efecto de barreras vivas, trampas de impacto y densidad poblacional para reducir la incidencia del PRSV-P en cul-tivares de papaya.

En San Juan del Morro - 2008, se presen-taron los primeros casos de la enfermedad en plantas del tratamiento con barrera viva, presentándose síntomas muy variados en las hojas como clorosis, aclaramiento de nerva-duras y moteados a los 23 días después del trasplante. A los 30 días se presentaron los síntomas en los tratamientos de trampa de impacto, densidad poblacional y testigo del agricultor. Entre los 44 y 58 días después del trasplante la cantidad de plantas enfer-mas superó el 50 % de la población, al-canzándose a los 105 días, el 100 % de in-cidencia de plantas infectadas como se ob-serva en la (Figura 1). Conforme el cultivo avanzó en edad, los síntomas se presen-taron de manera severa en forma de mosa-ico, hojas filiformes, presencia de ampol-las y manchas de anillo en peciolos, tallo y frutos, síntomas que caracterizan al PRSV-P.

Á r e a b a j o l a c u r v a d e p r o g r e s o d e l a e n fe r m e d a d (A B C P E )

En el Cuadro 1, se presentan los resulta-dos del análisis del área bajo la curva del pro-greso de la enfermedad, para lo cual se es-timó a las localidades como repeticiones de

Figura 1. Incidencia (porcentaje acumulado) del PRSV-P en plantas de papaya en la localidad de San Juan del Morro - 2008.

Figura 2. Rendimiento en kg/ha en la localidad de Santa Martha. Manejo integrado del PRSV-P.

un diseño de bloques completamente al azar. El análisis de los resultados del área bajo la curva de progreso de la enfermedad fue apli-cada por la metodología de March et al. (2007).

Severidad del PRSV-P en barrera viva, tram-pa de impacto y densidad poblacional

En todas las parcelas, los síntomas típicos de la enfermedad tuvieron un grado de severidad que varió de 4 a 5, según la escala propuesta por Hernández et al. (2004), que corresponden a síntomas severos como clorosis en la mayoría de las hojas, moteado y distorsión del cogollo e inicio de deformación de lámina foliar con presencia de ampollas; muy severos, reducción

de lámina foliar en mayoría de las hojas, mo-saico y cloro-sis muy acen-tuadas, plantas

amarillentas y débiles, anillos concén-tricos en fruta, deformación pronuncia-da de peciolos y frutos respectivamente.

RendimientoSe analizó estadísticamente las variables

agronómicas altura de inserción del primer fruto, diámetro del tallo, circunferencia del tallo y número de frutos por planta. En San Juan del Morro - 2008, luego del establec-imiento del ensayo, la incidencia de la enfer-medad del PRSV-P y las condiciones climáticas desfavorables favorecieron la muerte prema-tura de las plantas, impidiendo la toma de datos de altura de carga, diámetro del tallo, circunferencia del tallo y número de frutos.

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 18: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

16 LOGROS

Análisis económico de los tratamientosDe las localidades establecidas en estu-

dio, en Santa Martha se llevó a efecto a la etapa de cosecha, en razón de que en las otras localidades la enfermedad se presentó en forma severa. los rendimientos en kg/ha obtenidos en los tratamientos fueron 10251.43 kg en el tratamiento de barrera viva, 6716.04 kg en la parcela de trampa de impacto y 13924.8 kg en el testigo . Sin embargo hay que resaltar que el porcentaje de incidencia en 100 % del PRSV-P en los tratamientos protegidos con barrera de viva de pasto y trampa de impacto provocó bajos rendimientos y deficiencia en la calidad de los frutos.

CONCLUSIONES

1. El uso de barreras vivas, trampas de

impacto y densidad poblacional no

causaron reducción de la incidencia del

PRSV-P en los cultivos de papaya.

2. La incidencia del virus afectó fuerte-

mente el desarrollo de las plantas, lo

que producen su muerte y en las que so-

breviven pérdida de la calidad comercial

de los frutos.

3. Las especies de áfidos Aphis gossypii, A.

spp., Myzus persicae y Toxóptera auran-

tii están relacionados con el desarrollo

de la enfermedad del PRSV-P en Ecua-

dor.

4. Los resultados encontrados concuerdan

con la realidad mundial en cuanto al

flagelante efecto del PRSV-P en el cul-

tivo de papaya y la casi inexistente tec-

nología de manejo para su control.

Realizado por:

El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo

Síntomas característicos del PRSV-P:

a) Áfido vector

b) Moteados, presencia de ampollas

c) Reducción de lámina foliar y hojas filiformes

d) Fruto con manchas de anillo.

a

b

c

d

Page 19: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

17LOGROS

respuesta DeL taBaco (nicotiana taBacum) a La fertiLización equiLiBraDa con nitrógeno, fósforo y potasio, apLicaDos en Diferentes épocas De crecimiento DeL cuLtivo en La zona DeL cantón vaLencia – Los ríos.

autor:

eDison javier guizaDo armijos

Director

ing. agr. saúL mestanza soLano, msc.

El tabaco (Nicotiana tabacum), es el principal

cultivo no alimenticio que se produce en el

mundo y se cultiva en más de 100 países; de

estos, aproximadamente, el 75% son países en vía

de desarrollo. La demanda y los precios son relativa-

mente constantes, por lo que se considera que este

cultivo es importante para la economía de los agri-

cultores. Además, la producción y comercialización

de tabaco tiene un efecto multiplicador en las

economías locales, debido al empleo de numerosa

mano de obra que ayuda a solucionar un problema

social al constituirse en una fuente segura de traba-

jo. Las exportaciones de tabaco constituyen una im-

portante fuente de divisas e ingresos para el Estado.

En el Mundo se cultivan alrededor de

4`103.559 ha y en el Ecuador aproximadamente

1800 ha localizadas en las provincias del Guayas,

Los Ríos, Esmeraldas y Cotopaxi, con rendimien-

tos que varían de los 1.360 a 1.460 kg/ha en el

tabaco tipo habano y de 2.350 kg/ha para el ta-

baco Virginia y 2.300 kg/ha para el tabaco Burley.

En el país las empresas dedicadas al fomento

del cultivo de tabaco, han realizado numerosas in-

vestigaciones en diferentes áreas, con el propósi-

to de mejorar la calidad y productividad. Se han

hecho estudios para determinar densidades de

siembra, control de malezas, deschuponamiento

utilizando productos químicos, control de insectos

– plagas y estudios de nutrición del cultivo. Se con-

sidera que un adecuado programa de fertilización

debe estar basado en recomendaciones realizadas

en base a los resultados de los análisis químicos de

suelos y/o tejidos obtenidos en cada zona de pro-

ducción, así como a los requerimientos del cultivo

y la eficiencia o manejo de los productos químicos.

En general, los suelos del entorno al cantón Va-

lencia presentan déficit de nitrógeno y contenidos

medios de fósforo y potasio y en ciertos casos de el-

ementos menores. También es importante consid-

erar las épocas de aplicación de fertilizantes duran-

te el desarrollo del cultivo y, principalmente, desde

la siembra hasta la labor de aporque del cultivo.

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 20: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

18 LOGROS

El presente trabajo investigativo se realizó

en los meses de octubre a diciembre en la Ha-

cienda “Tabacal” ubicada en el cantón Valencia,

provincia de Los Ríos. Con Coordenadas Geográ-

ficas: Latitud: 00º21’02’’ S, Longitud: 79º57’00’’W

y altitud de 130 m.s.n.m., precipitación media

de 1300 mm y humedad relativa

del 85%. Los suelos son relativa-

mente jóvenes y de formación vol-

cánica y con presencia de alófano,

profundos y su textura es franco.

Como material de siembra se

utilizó la variedad Habano 2000.

Se utilizaron tratamientos con fer-

tilizantes formulados que utilizan

en el cultivo y con formulaciones

preparadas con nitrato de amonio,

súper fosfato triple y sulfato de

potasio con épocas de aplicación a la siembra, ta-

pada abono, pre-aporque y aporque. De acuerdo

a dichos tratamientos y objetivos planteados se

empleó el diseño experimental “bloques comple-

tos al azar” con 8 tratamientos y 3 repeticiones.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se con-

cluyó que en la variable número de hojas y altura

de planta no se realizó prueba de significancia es-

tadística, debido que en la práctica de desflore a

Objetivo GeneralMedir el efecto de la fertil-

ización equilibrada con nitrógeno, fósforo y potasio, aplicado en difer-entes épocas de crecimiento del cultivo.Objetivos Específicos

Determinar la efectividad de las formulaciones de fertilizantes aplicados en diferentes épocas de crecimiento del cultivo.

Realizar el análisis económico de los tratamientos.

los 40 días se dejan 14 hojas y se mantiene la misma

altura en cada planta; no se reportaron diferencias

significativas en la longitud y ancho de la hoja; el

mayor grosor del tallo con 2.46 cm lo obtuvo el

tratamiento que se aplicó formulaciones prepara-

das con nitrato de amonio, súper fosfato triple y

sulfato de potasio, realizadas a

la siembra, tapada, pre-aporque y

aporque con 25% en cada época;

en cuanto al rendimiento, el mayor

valor (1424.31 kg/ha) alcanzó el

tratamiento con aplicación de ni-

trato de amonio, súper fosfato tri-

ple y sulfato de potasio con épocas

de aplicación de 25% a la siembra,

25% tapado y 50% al aporque y

en general, la aplicación de fer-

tilización originaron incrementos

significativos en todos los parámetros evaluados,

excepto para el tamaño de la hoja. Por lo expuesto

se recomienda para incrementar el rendimiento

y algunas características agronómicas en el cul-

tivo de tabaco, que la fertilización debe aplicarse

en función a los resultados de los análisis quími-

cos del suelo; aplicar un programa de fertilización

completa y dosis más altas a los utilizados en la

presente investigación y repetir esta investigación.

Page 21: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

19LOGROS

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del sitio experimental.El presente trabajo investigativo se realizó en

la Hacienda “Tabacal” perteneciente al Cantón Va-

lencia, Provincia de Los Ríos. Los suelos son relati-

vamente jóvenes y de formación volcánica y con

presencia de alófano, profundos y su textura es

franco.

Material de Siembra.• Variedaddetabaco“Habano2000”.

Factores estudiados.• Factorindependiente:

Tabaco variedad Habano 2000

• Factordependiente:

Formulaciones fertilizantes preparadas

Diseño Experimental.De acuerdo a los tratamientos y objeti-

vos planteados en la presente investigación

se empleó el diseño experimental “bloques

completos al azar ” con 8 tratamientos y 3

repeticiones. Las var iables evaluadas fu-

eron sometidas al anál is is de la var iancia,

se empleó la prueba de Duncan al 5% de

probabil idades.

RESULTADOS

RendimientoLos valores de rendimiento en kg/parcela

se encuentran en el Cuadro 3, efectuada la

prueba de Duncan, se determinó que el may-

or valor lo presentó el tratamiento T5B que

se aplicó formulaciones preparadas con 33%

de nitrato de amonio, 46% de súper fosfato

triple y 52% de sulfato de potasio con 25%

a la siembra, 25% tapada abono y 50% al

aporque con 1.424,31 kg/ha, siendo estadís-

ticamente igual a todos los tratamientos( T6,

T7 y T8 que se aplicaron fertilizantes for-

mulados con 20% a la siembra, 30% tapada

abono, 50% al aporque con 1.416,87 kg; 15%

de la siembra, 35% tapada abono, 15% pre -

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 22: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

20 LOGROS

aporque y 35% al aporque con 1.405,71 kg;

25% a la siembra, 25% tapada abono, 25%

pre - aporque y 25% al aporque con 1.412,22

kg), y estadísticamente superior a los demás

tratamientos, cuyo menor valor lo presentó

la aplicación de fertilizantes formulados con

25% a la siembra, 25% tapada abono y 50% al

aporque con 1.305,30 kg.

De acuerdo a la prueba de Duncan, se

determinó que el tratamiento T5B, con

1.424,31 kg/ha, resultó estadísticamente ig-

uales entre si a los tratamientos T6B, T7B y

T8B donde en el programa de fertilización se

realizó utilizando nitrato de amonio, s. tri-

ple y s. de potasio independientemente de

las épocas de aplicación y estadísticamente

superior a los promedios de los tratamien-

tos T1A, T2A, T3A y T4A. También se encon-

traron diferencias entre las diferentes for-

mulaciones con 1.324,83 y 1.412,22 kg/ha.

Conclusiones• No se reportaron diferencias significa-

tivas en longitud y ancho de la hoja.• Elmayorgrosordeltallocon2.56cm,

lo obtuvo el tratamiento que se aplicó formulaciones preparadas con nitrato de amonio, súper fosfato triple y sulf-ato de potasio, realizadas a la siem-bra, tapada de abono, pre-aporque y aporque con 25% en cada época.

• En cuanto al rendimiento, el mayorvalor (1.424,31 kg/ha) se alcanzó con aplicaciones de nitrato de amonio, súper fosfato triple y sulfato de po-tasio con épocas de aplicación de 25 % a la siembra, 25% tapado y 50% al aporque.

• Engeneral, laaplicacióndefertilizantesoriginaron incrementos significativos en todos los parámetros evaluados, excepto para el tamaño de la hoja.

Realizado por:

El Centro de Investigaciones y Transferencia deTecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo

Page 23: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

21LOGROS

aDaptación y comportamiento agronómico De Las varieDaDes De Lechuga (Lactuca sativa L) gentiLina genius, LoLLo rossa y eLeonor, en La zona De eL ángeL provincia DeL carchi”

autor:

eDgar BLaDimir trejos pantoja

Director

ing. agr. joffre León pareDes, mBa.

Objetivo GeneralDeterminar el comportamien-

to agronómico de las variedades de lechuga Gentilina Genius, Lollo Rosa y Eleonor en la zona de El Án-gel provincia del Carchi.

Objetivos EspecíficosEvaluar la adaptación de las

variedades Gentilina Genius, Lollo

Rosa y Eleonor en la zona de El Án-

gel

Identificar la variedad de mejor

adaptación y mayor rendimiento.

Analizar económicamente los

tratamientos.

Lechuga (Lactuca sativa L.), es una planta perteneciente a la familia de las composi-tae, con un gran valor nutritivo, componente

en la dieta alimenticia, aporta vitaminas A, B, C, D, además subministra cantidades significati-vas de minerales especialmente: calcio, magne-sio, fósforo, potasio, sodio, hierro.

Esta compuesta por cada 100 gramos de 90 % de agua, de ahí sus propiedades refrescantes, un 2 % de hidratos de carbono, además contiene proteínas 1,5 %, lípidos 0,3 %; los mismos que son parámetros exigidos en beneficio de la salud.

Dentro de este contexto, en nuestro país el cultivo de lechuga ha empezado a tomar singular im-portancia tanto por la superficie sembrada, como por la calidad, en cuanto a los volúmenes de pro-ducción se refiere, cambios que se han producido en los hábitos alimenticios, que permite satisfacer las necesidades alimenti-cias de las presentes y futuras generaciones.

Este cultivo produce ingresos monetarios a corto plazo, además es un medio para lograr que los agricultores aprendan a adoptar tecnologías

nuevas y adquieran una mentalidad de cambio, por esto es necesario cultivar variedades mejora-das que se consideren con posibilidades de éxito.

Una de las alternativas para lograr que el agri-cultor se interese en este cultivo, es la introducción de material genético mejorado (nuevas variedades)

adaptados a la zona, con alto poten-cial de rendimiento, buen compor-tamiento agronómico, un manejo tecnológico eficiente que optimice el estado fisiológico del cultivo, es un factor de mucha importancia para incrementar el rendimiento de las cosechas.Actualmente en nue-stro país, existe a disposición las nuevas variedades Gentilina Genius, Lollo Rossa y Eleonor, de alto ren-dimiento por lo que era necesario conocer su adaptación en la zona de El Ángel Provincia del Carchi.

Estas variedades mejora-das tienen una amplia adaptabilidad a difer-entes condiciones climáticas, resistencia a determinadas plagas y enfermedades, fá-cil manejo de cultivo, las cuales acompa-ñadas de un buen manejo técnico, eleva la producción debido a su potencial genético.

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 24: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

22 LOGROS

MATERIALES Y MÉTODOSCaracterísticas del área experimental

Esta investigación se realizó en el sitio denomi-nado San Vicente localizado en la ciudad de El Án-gel, Cantón Espejo, Provincia del Carchi, con una altitud de 3.000 m.s.n.m.

Las características climáticas del sector son: temperaturas entre los 18 ºC. y 5 ºC y una media anual 12 ºC.; precipitación anual de 800 a 1000 mm.; humedad relativa de 65%; la zona según la clasificación ecológica de Cañadas corresponde a Bosque Montano Alto. Los suelos son del orden Andisol, drenaje regular y topografía inclinada. Material genético

Para la siembra se utilizó semillas de las var-iedades Gentilina Genius, Lollo Rossa y Eleonor, introducidas al país desde Italia por la empresa Im-portadora Alaska S.A. con las siguientes caracterís-ticas.Factores estudiados.

• VariedadesdeLechuga.• ZonadeElÁngel-Carchi.

Diseño experimentalPara la presente investigación se utilizó el dis-

eño experimental denominado Bloques Comple-tos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. las variables evaluadas se sometieron al análisis de variancia y se empleó la prueba de Tukey al 5% de significancia.

Rendimiento En la Figura 1, se presentan los promedios de

rendimiento expresados en kg/parcela y kg/ha. Según la prueba de Tukey al 5 %, observa que la variedad Eleonor (T3) obtuvo el mejor rendimiento con 82675.13 kg/ha, fue superior y diferente es-tadísticamente a los demás tratamientos, seguido de Mónica SF-31 (T4) con rendimiento de 57344.97 kg/ha, el promedio más bajo registró la variedad Lollo Rossa con rendimiento de 33158.72 kg/ha, mientras que la var. Gentilina Genius (T1) reportó una producción de 54210.58 kg/ha. Análisis económico

En la Figura 2, se registra el análisis económi-co, del rendimiento en función al costo de los tratamientos, en donde se observa que las varie-dades Lollo Rossa y Eleonor son las que presen-tan los más altos beneficios netos con 4389.74, 43712.75 USD respectivamente, mientras la varie-dad Mónica SF-31 (testigo) obtuvo el beneficio mas bajo con 2345.51 USD.

Figura 1. Valores promedios del Rendimiento kg / ha.

Figura 2. Análisis económico del rendimiento y costos de los tratamientos

Cost

o Be

nefic

ioRe

ndim

ient

o ( k

g /h

a)

CONCLUSIONESLas variedades estudiadas se adaptaron •a las condiciones climáticas en la zona de El Ángel provincia del Carchi.La variedad Eleonor mostró mayor peso •y rendimiento en la zona de estudio en comparación a las otras variedades.El ciclo de cultivo de las variedades •Eleonor y Gentilina Genius resultó ser más precoz en comparación a las variedades Lollo Rossa y Monica.La variedad Mónica SF-31 (testigo) re-•sultó ser más sensible al ataque de la mosca minadora (Liriomyza sp.).La variedad Eleonor, • Gentilina Ge-nius y Mónica (testigo) presen-taron menos días al trasplante.La variedad Lollo Rossa registró el •menor rendimiento, pero su precio por kg fue superior en comparación a las otras variedades estudiadas.

Realizado por:

El Centro de Investigaciones y Transferencia deTecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

de la Universidad Técnica de Babahoyo

Page 25: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

23LOGROS

autor: sonia patricia roDríguez g.Director: ing. agr. raúL arévaLo vaLLejo.

proceso De proDucción De BacuLovirusa través De premezcLas De formuLaciones concentraDas DeL virus jLz9fpara eL controL De La poLiLLa De La papa (tecia soLanivora povoLny)en La provincia DeL carchi.

En la Unidad Técnica Carchi del INIAP, localizada en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi, se desarrolló la presente

investigación, con el propósito de optimizar el pro-ceso de producción de Baculovirus a través de pre-mezclas concentradas, manteniendo su eficincia en el control de la polilla de la papa, Tecia solanivora. Para el efecto se implementaron dos ensayos en laboratorio. El primer ensayo consistió en la “Elabo-ración de premezclas concentra-das de baculovirus”; (T1: 1 litro de agua+100EL+1 kg de Carbonato, T2: 0.75 litro de agua+100EL+1 kg de Carbonato, T3: 0.50 litro de agua+100EL+1 kg de Carbonato, T4: Sistema convencional de pro-ducción de baculovirus), en el cual se empleó como ingrediente activo el virus JLZ9F que es una variante del virus de la granulosis. El diseño utilizado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con siete repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: tiempo de secado y hu-medad del bioinsecticida. El segundo ensayo fue diseñado para confirmar la ”Efectividad del Proceso de mezclado del baculovirus”. Se empleó el diseño “Completamente al Azar” (DCA), dispuesto en un arre-glo factorial a x b + 2, donde el factor A correspondió a las pre-mezclas concentradas de baculovirus (PM1, PM2 y PM3), el factor B al tiempo de mezclado (5, 20, y 35 minutos) y + 2, correspondió a los testigos (Sistema convencional de producción de baculo-virus y al Testigo absoluto), con tres repeticiones.

Las premezclas concentradas de baculovirus elaboradas con diferente cantidad de agua, se se-caron a diferencias en tiempos, la pre-mezcla que se elaboró con 0.5 litro de agua se demoró tan solo 12.86 días en secarse; mientras que la pre-mezcla elaborada con 1 litro de agua y el sistema conven-cional de producción de baculovirus se tardaron con el doble de tiempo en secarse, cuyo valor fue

de 21.29 días. Al comparar la efec-tividad del proceso de mezclado del baculovirus, de las pre-mez-clas concentradas formuladas con diferentes cantidades de agua y mezcladas en diferentes tiempos, con el sistema convencional de for-mulación de baculovirus se encon-tró que la mortalidad larval fue del 100% en los dos sistemas de formu-lación por lo que no presentaron diferencias estadísticas significati-vas, por lo tanto se concluye que los dos sistemas de formulación

del baculovirus son eficientes en la protección de los tubérculos al ataque de la plaga, ya que el virus interfiere en el desarrollo normal de las larvas de polilla y por consiguiente reducen la intensidad de daño. Sin embargo al utilizar el sistema de pre-mez-clas concentradas se reduce mano de obra, tiempo de secado, cantidad de agua, número de bandejas, etc. Por lo tanto los costos de producción del bacu-lovirus formulado por el sistema de pre-mezclas concentradas disminuyen significativamente, dan-do lugar a la obtención de un bioplaguicida de alta calidad y a bajo costo.

Objetivo General Optimizar el proceso de producción

de un bioinsecticida viral a través de pre-mezclas de formulaciones concentradas, manteniendo su eficiencia en el manejo de la polilla de la papa, (Tecia solanivora).

Objetivos Específicos:Identificar el mejor método de obten-1. ción del bioisecticida viral.Evaluar la eficiencia del virus entomo-2. patógeno JLZ9F mediante formula-ciones concentradas, en el control de la polilla de la papa.Determinar costos de producción del 3. bioinsecticida viral.

facuLtaD De ciencias agropecuarias

Page 26: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

24 LOGROS

MATERIALES Y MÉTODOSUbicación del sitio experimental:

La investigación se desarrolló en un am-biente controlado de la Unidad Técnica Carchi del INIAP, ubicada en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi; Características climáticas de la cámara arte-sanal de incubación

En la cámara de artesanal de incubación se registró una temperatura promedio diaria de 18.9 ºC y 65 % de humedad relativa. FACTORES ESTUDIADOS

Ensayo 1. Elaboración de pre-mezclas concentradas de baculovirus con diferentes volúmenes de agua.

Ensayo 2. Efectividad del proceso de mez-clado del baculovirus.MATERIAL GENÉTICO

Se utilizó una variante del granulovirus, (JLZ9F de alta virulencia CL50 9.98 números IB/mm2) (Zeddam, 2007) que fue proporcionado por Institut de Recherche pour Le Developp-ment (IRD). Para las pruebas de efectividad del proceso de mezclado del baculovirus, se em-plearon larvas neonatas sanas de Tecia solaniv-ora.TRATAMIENTOS

Ensayo 1. Elaboración de pre-mezclas •concentradas de baculovirus con difer-entes volúmenes de agua.Ensayo 2. Efectividad del proceso de •mezclado del baculovirus.

DISEÑO EXPERIMENTALEn el primer ensayo se utilizó el diseño ex-

perimental denominado “Completamente al Azar” (DCA) con siete repeticiones. Las variables se sometieron al análisis de varianza, mediante la prueba de Tukey al 5 % y se determinaron los incrementos o decrementos de los tratamientos a través de Polinomios Ortogonales.

En el segundo ensayo se utilizó el diseño “Completamente al Azar” (DCA) dispuesto en un arreglo factorial A x B + 2, con tres repeti-ciones por tratamiento; donde, el factor A cor-respondió a las pre-mezclas concentradas de baculovirus, el factor B al tiempo de mezclado y + 2, correspondió a los testigos (SCPB y Testigo absoluto). Las variables se sometieron al análi-sis de varianza mediante la prueba de Tukey al 5 % y se aplicó Polinomios Ortogonales.

Infestación de Testigo

Infestación de tratamientos

Evaluación de ensayo en laboratorio

Page 27: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

25LOGROS

MANEJO DEL ENSAYO

Ensayo 1. Elaboración de pre-mezclas concen-tradas de baculovirus con diferentes volúmenes de agua.

Multiplicación del virus JLZ9F•Elaboración de pre-mezclas concentradas •de baculovirusElaboración de baculovirus por el sistema •convencional

Ensayo 2. Efectividad del proceso de mezcla-do del baculovirus

Proceso de mezclado de las pre-mezclas •concentradas de baculovirus.Pruebas de eficiencia •Cálculo de la eficiencia•

DATOS EVALUADOS

Ensayo 1:• Tiempo de secado, humedad del bioinsecticida.Ensayo 2: • Eficiencia, intensidad de daño y análisis de costos de producción.

RESULTADOS

Ensayo 1:• Elaboración de pre-mezclas con-centradas de baculovirus Ensayo 2: • Efectividad del proceso de mez-clado del baculovirus

CONCLUSIONES El tiempo de secado y la humedad del •baculovirus dependen de la cantidad de agua que se emplee en su formulación, es decir, a menor cantidad de agua menor es el tiempo de exposición al secado y menor será el contenido de humedad.Los dos sistemas se mostraron eficientes en •la protección de los tubérculos al ataque de la plaga. El baculovirus formulado por los dos siste-•mas interfirieron en el desarrollo normal de las larvas de polilla y por consiguiente se redujo la intensidad de daño.Utilizando el sistema de pre-mezclas con-•centradas de baculovirus, disminuye el empleo de mano de obra, tiempo de sec-ado, cantidad de agua, número de bande-jas, etc.; reduciendo en 53,9% los costos directos de producción.

Realizado por:

El Centro de Investigaciones y Transferencia deTecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

de la Universidad Técnica de Babahoyo

a. Pre-mezclas 1b. Pre-mezcla 2c. Pre-mezcla 3d. Testigo convencionale. Testigo absoluto

f. Pupas encontradas en Testigo

f

e

d

c

b

a

Page 28: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

26 LOGROS

Los nemátodos son un grupo diverso de mi-croorganismos gen-

eralmente en forma de lom-briz que están dispersos en todos los suelos del Ecua-dor. Son considerados los enemigos invisibles de la agricultura por su tamaño microscópico y por habitar principalmente en suelo y

raíces. Con frecuencia el daño que causan los nemátodos en las plantas es atribuido a otros problemas debido a que la mayoría de los sín-tomas no son específicos; por ejemplo, el poco desarrollo de las plantas, falta de vigor y ama-rillamiento, puede ser atribuido a desórdenes nutricionales o de agua; la coloración rojiza de las raíces causada por el ataque de nemátodos lesionadores puede confundirse con exceso de hierro o magnesio. Además, las plantas afecta-das por nemátodos se vuelven más susceptibles al ataque de insectos y de enfermedades.

Esta plaga es considerada internacional-mente el segundo grupo después de los insec-tos y solamente un 3% de todas las especies han sido estudiadas e identificadas. Se dice que un pie cúbico de suelo puede contener millones de especímenes de nemátodos que están rela-cionados con los agro ecosistemas. La presencia de esta plaga en los cultivos ha causado pérdi-das económicas de alrededor de $8 billones de dólares en Norte América y aproximadamente $ 78 billones alrededor del mundo.

En Ecuador las pérdidas económicas por causa de los nemátodos han sido más evidentes en banano (15-80%), hortalizas, en soya hasta la década de los 90. Actualmente el arroz sembra-do en suelos infestados por nemátodos es el cul-tivo con las mayores pérdidas de producción, en especial en las plantaciones de siembra directa. Algunos otros cultivos entre los que están maíz, frutales, flores tropicales, árboles forestales, plantas medicinales y flores ornamentales de jardines de casa son afectados por nemátodos sin el conocimiento de previa investigación.

Nematólogos, quienes han estudiado a los nemátodos, entendemos la crítica necesidad de desarrollar investigación en prácticas sustenta-bles que protejan el suelo, agua y la salud de los humanos. Estas investigaciones van relacionadas con estudios en biología molecular, ecología y patología. La transición entre el método tradicio-nal de control con pesticidas al ecológicamente balanceado, métodos sustentables requieren de adicional investigación interdisciplinaria para tener conocimientos de la ecología de los nem-átodos e interacción hospedero-parásito. En al-gunos problemas patológicos en los cultivos son responsables los nemátodos debido a que ellos al provocar heridas en las raíces ingresan hongos o bacterias que le pueden causar la muerte a las plantas (ejemplo: Pratylenchus vs Fusarium, Mel-oidogyne vs Fusarium, Rotylenchulus reniformis vs Fusarium).

Los cultivos sembrados en invernaderos en la Sierra ecuatoriana como hortalizas y rosas tam-bién presentan problemas nematológicos. Por lo antes expuesto, los nemátodos tienen un signifi-cativo impacto en nuestras vidas, y son una de las plagas más complejas y difíciles de combatir, estos problemas podrían ser superiores si no se aplican medidas adecuadas para su manejo.

La alternativa más sustentable para reducir el daño de los nemátodos es mediante el desarrollo de plantas resistentes. Sin embargo, el número de estas plantas alrededor del mundo es peque-ño y la resistencia es limitada solamente a pocas especies de nemátodos. En Ecuador los casos más sobresalientes en obtención de variedades resistentes son la soya INIAP 306 e INIAP 307 al agallador de raíces, Meloidogyne incognita, M. javanica y M. graminicola; el Centro Internacio-nal de la papa (CIP) desarrolló materiales resist-entes al nemátodo del quiste Globodera pallida especie de alta importancia económica en este cultivo, estos materiales están a disposición de los agricultores a través del INIAP. Otras plantas resistentes por naturaleza son maíz y maní al nemátodo del riñón Rotylenchus reniformis, y el cultivo de maní que presenta resistencia M. in-cognita y M. javanica.

importancia económica De Los nemátoDos fitoparásitosen La agricuLtura ecuatoriana

Opinión

Ing. Agr. Carmen Triviño Gilces, Phd

Page 29: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

27LOGROS

En los suelos y raíces se pueden encontrar algu-nas especies de microorganismos parásitos, preda-dores y antagonistas de nemátodos. Alrededor del mundo existen suelos supresores de nemátodos fitoparásitos cuya natural actividad ha sido poco entendida, y Ecuador no es la excepción, así hasta ahora se han identificado tres campos con suelos supresores, dos ubicados en la provincia del Guay-as, en uno de ellos la bacteria Pasteuria penetrans reduce en forma natural a Meloidogyne incognita y a M. javanica en campos hortícolas, y el otro en que Pasteuria sp. está parasitando en alto porcentaje a Hirschmaniella oryzae en arroz. En la provincia de Los Ríos, también se ha identificado un campo de arroz con concentraciones naturales de esporas de Pasteuria penetrans que reducen significativa-mente la densidad poblacional de Meloidogyne graminicola. Hongos antagonistas que se están utilizando en países foráneos para el manejo de poblaciones de nemátodos, también han sido ais-lados e investigados en nuestro país; sin embargo, son eficientes en unos casos e inestables en otros.

Ciertas sustancias químicas de plantas son conocidas para atraer, repeler, matar, alterar el de-sarrollo de estos microorganismos e interrumpir su biología, algunos de estos compuestos naturales pueden ser usados para regular o manejar pobla-ciones de nemátodos que varían en forma y tama-ño lo cual influye en la correcta identificación de la especie, esencial para obtener un manejo eficaz es-pecialmente a través de la rotación de cultivos. Las pruebas moleculares, ayudan en la identificación segura y rápida; sin embargo, se requiere tener experiencia en Biotecnología. Diversas relaciones con la alimentación se han desarrollado entre nem-átodos y plantas. Estas relaciones involucran vari-os órganos de las plantas, tejidos y células de las cuales el nemátodo obtiene los nutrientes. La rel-ación con plantas susceptibles puede ser relativa-mente simple, cuando los nemátodos se alimentan sobre la epidermis de las raíces sin matar las célu-las. La relación puede ser compleja como cuando

los nemátodos causan trastornos en las plantas en sitios especializados de alimentación.

En plantaciones de banano, donde se utilizan nematicidas, deben efectuarse muestreos de raíces en función de lotes y según las densidades pobla-cionales realizar las aplicaciones en bases a los um-brales de control establecidos. Este cultivo en la provincia de Los Ríos con frecuencia presenta may-or población de nemátodos, seguida de las provin-cias del Guayas y El Oro. Tratamientos con micro-organismos biocontroladores son más eficientes cuando son aplicados con bajas poblaciones de nemátodos. Para reducir pérdidas de cosecha en arroz por causa de los nemátodos, la siembra por trasplante es una excelente práctica, por lo menos efectuarla en las áreas más afectadas; además, da facilidad para realizar el manejo del arroz negro y otras malezas gramíneas que son excelentes hos-pederos alternos de los nemátodos que afectan al arroz comercial.

Lo antes mencionado hace reflexionar que es-tos microorganismos son un grupo complejo para manejar y que se deben utilizar las estrategias nec-esarias para evitar que ingresen a campos donde aún no están presentes, como es la limpieza de la maquinaria antes o después de preparar un cam-po, evitar sembrar semilleros infestados (hortalizas, arroz), o semillas infestadas (cormo de banano o plátano, bulbo de cebolla, tubérculos de papa), desinfectar el suelo que se utiliza en los viveros para sembrar frutales, árboles forestales, plantas ornamentales, plantas medicinales, entre otras es-pecies.

No hay que dejar de lado la existencia de los fitonemátodos sin tomar ninguna medida de pre-vención o de manejo, los daños que causan son irreversibles, no se los puede erradicar, el manejo es complejo, los nematicidas químicos que son los productos más eficaces y de acción rápida no se pueden utilizar en cultivos anuales y las alternati-vas biológicas existentes son escasas y a veces in-estables.

Page 30: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

28 LOGROS

Facultad deAdministración,Finanzas, e Informática

Page 31: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

29LOGROS

La domótica es una de las nuevas tecnologías

que más puede cambiar los hábitos dia-

rios de las personas,

ya que es capaz de confec-

cionar casas más cómodas.

Por ejemplo, gracias a ella,

se puede ahorrar energía y dar

seguridad en el hogar a perso-

nas solas o ancianas. Y es que

las nuevas tecnologías, como

la comunicación por red eléc-

trica o por radiofrecuencia, facilitan la instalación

de nuevos servicios en todo tipo de edificación.

Este proyecto va orientado a la au-

tomatización de un hogar con el uso de la

domótica que proporciona los servicios más

útiles a un costo razonable para conseguir

que nuestra vida sea más cómoda y segura.

autores: sr. eDgar caLDerón - sr. DarWin BarBera

tutor / aseesor: ing. raúL pánchez hernánDez, mia.coorDinaDora De proyectos: ing. gLaDys guevara, msc.

sistema Domótico para La seguriDaDDe Los hogares con acceso fáciL y remoto

El Sistema Domótico DOMOUTB esta elabo-rado en un lenguaje de programación Labview,

el cual controla los distintos dispositivos y equipos por me-dio de interfaces que están conectados al computador.

Domótica como instru-mento simplifica las actividades de nuestra vida cotidiana.

Las aplicaciones domóticas van dirigidas no solo hacia vivi-endas, sino que se pueden apli-

car también en comercios, industrias (tanto Grandes como PYMES), granjas, instalaciones de servicios y en general en cualquier tipo de edificaciones.

Este proyecto va orientado al estudio de la domótica y a la aplicación un sistema de seguridad y comodidad de hogares del cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos.

facuLtaD De aDministración, finanzas e informática

Page 32: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

30 LOGROS

Antecedentes y Justificación

Existe un ambiente de inseguridad en

el país, con incremento de la delincuencia

que obliga a los ciudadanos a buscar estrate-

gias de seguridad para sus bienes y personas.

La tecnología ofrece actualmente opciones

para satisfacer esta necesidad de seguridad de

las personas en la domótica cuyas aplicaciones

han sido puestas a prueba satisfactoriamente en

el exterior pero a costos muy elevados. No ob-

stante, su principal limitante de su puesta en prác-

tica es el alto costo de sus componentes, por lo

cual se ha hecho necesario adaptar dispositivos a

la realidad económica de los demandantes con-

servando la calidad y confiabilidad del sistema.

Además las condiciones socioeconómicas actu-

ales han obligado a que cada vez, más miembros

de las familias trabajen fuera del hogar, dejándolo

solo y en muchas ocasiones, a merced de los mal-

hechores. Por esto es que en el presente proyecto

se ha procurado utilizar componentes de fácil ac-

ceso en el mercado local y de valor asequible,

con los cuales se ha estructurado un sistema au-

tomatizado de control de un hogar, que puede

contar con un acceso local y también uno remoto.

La aplicación de este sistema mejora la seguri-

dad del hogar, de sus bienes y ocupantes; permitirá

al ahorro de energía al utilizarlo de manera eficiente

e incrementará el bienestar familiar. Además, la eje-

cución de este trabajo ha motivado el interés por la

investigación y aplicaciones tecnológicas entre los

estudiantes de la Facultad; desarrollando relaciones

solidarias entre los miembros del equipo y constitu-

ido a elevar la imagen institucional, a la vez que de-

muestra el grado de profundización de profesores y

estudiantes en el desarrollo tecnológico, superando

las limitaciones de infraestructura y presupuesto.

Page 33: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

31LOGROS

Fundamentación Teórica1. Domótica

“La domótica es de la unión de las palabras do-mus (que significa casa en latín) y tica (de automáti-ca, palabra en griego, ‘que funciona por sí sola’). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas ca-paces de automatizar una vivienda, aportando ser-vicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comuni-cación, cableadas o inalámbricas. 2. Características generales

Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cuatro aspectos o ámbitos princi-pales:

• Ahorroenergético• Confort• Protecciónpatrimonial• Comunicaciones

Los distintos dispositivos de los sistemas de domótica se pueden clasificar en los siguientes gru-pos:

• Controlador–Sonlosdispositivosquecon-trolan el sistema según la programación y la infor-mación que reciben. Puede haber un controlador solo, o varios distribuidos por el sistema.

• Actuador–Esundispositivocapazdeejecu-tar y/o recibir una orden del controlador y realizar una acción sobre un aparato o sistema (encendido/apagado, subida/bajada, apertura/cierre, etc.).

• Sensor –Es el dispositivo que monitorizael entorno captando información que transmite al sistema (sensores de agua, gas, humo, temperatura, viento, humedad, lluvia, iluminación, etc.).

• Bus–Eselmediodetransmisiónquetrans-porta la información entre los distintos dispositivos por un cableado propio, por la redes de otros siste-mas (red eléctrica, red telefónica, red de datos) o de forma inalámbrica.

• Interface–SeRefierealosdispositivos(pan-tallas, móvil, Internet) y los formatos (binario, audio) en que se muestra la información del sistema para los usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden interactuar con el sistema.

Fig. 1. Ejemplos de Dispositivos de un Sistema de Domótica

3. Los Dispositivos Domótica se refiere a la automatización y con-

trol (encendido / apagado, apertura / cierre y regu-lación) de aparatos y sistemas de instalaciones eléc-tricas y electrotécnicos (iluminación, climatización, persianas y toldos, puertas y ventanas motorizados, el riego, etc.) de forma centralizada y/o remota.

El objetivo del uso de la domótica es el aumen-to del el confort, el ahorro energético y la mejora de la seguridad personal y patrimonial en la vivienda. En la fig. 1 podemos ver ejemplos de Dispositivos de un Sistema de Domótica.

Page 34: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

32 LOGROS

Realización del ProyectoEl avance tecnológico ha hecho posible que

muchas empresas vean la necesidad de automa-tizar sus hogares, pues esto implica inversiones muy altas pero necesarias y ayuda al confort y se-guridad de las casas.

Actualmente existen sistemas domóticos, pero son sumamente caros y difíciles de conseguir, es por eso que este sistema cambiara la vida en los hogares del Cantón Babahoyo y del Ecuador.

El proceso que se realizara en este sistema es controlar los diferentes componentes electrodo-mésticos desde un computador, tanto local mente como remotamente. Mediante este sistema po-demos puedo tener el acceso al televisor, minicom-ponente, ventilador, alarmas, sensores y además el envio de un mensaje desde un celular.Proceso Inductivo - Deductivo

Un sistema domótico integra una serie de au-tomatismos en materia de electricidad, electrónica, robótica, informática y telecomunicaciones con el objetivo de proporcionar al usuario un aumento del confort, seguridad, facilidades para personas con reducción de movimiento, ahorro energético, etc.

Las arquitecturas que se utilizan para el desar-rollo de un sistema domótico se componen de tres aspectos fundamentales: la pasarela residencial, el sistema de control centralizado y una serie de sen-sores, interruptores, actuadores, ordenadores per-sonales, electrodomésticos y aparatos electrónicos distribuidos por las distintas zonas del espacio do-motizado.

Las posibles aplicaciones son innumerables dadas las posibilidades de la Domótica y las posi-bles necesidades de los propios usuarios, por ello trataremos de agruparlas en algunas comunes.

En el ámbito del ahorro energético.• Programación y zonificación de la clima-

tización.• Racionalización de cargas eléctricas:

desconexión de equipos de uso no pri-oritario en función del consumo eléctrico en un momento dado. Reduce la potencia contratada.

• Gestión de tarifas, derivando el funciona-miento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida.

En el ámbito del nivel de confort.• Apagado general de todas las luces de la

vivienda.• Automatización del apagado/ encendido

en cada punto de luz.• Regulación de la iluminación según el nivel

de luminosidad ambiente.• Automatización de todos los distintos

sistemas/ instalaciones / equipos dotándo-los de control eficiente y de fácil manejo.

• Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor.

En el ámbito de la protección personal y patrimonial.• Deteccióndeunposibleintruso.• Simulación de presencia.• Detección de conatos de incendio, fugas

de gas, escapes de agua.• Alerta médica. Teleasistencia.• Cerramiento de persianas puntual y se-

guro. En el ámbito de las comunicaciones.• Control remoto.• Transmisión de alarmas.• Intercomunicaciones.

Page 35: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

33LOGROS

Implementación de softwareL a i d e a e s co nt ro l a r l o s d i fe re nte s

co m p o n e nte s e l e c t ró n i co s y e l é c t r i co s d e l h o g a r, u n te l e v i s o r, e q u i p o d e s o n i d o, ve nt i l a d o r, l u ce s y s e n s o re s m e d i a nte u n p ro gra m a h e c h o e n L a b Vi e w e l c u a l e s t á co n e c t a d o a u n a t a r j e t a d e Ad q u i s i c i ó n d e d ato s q u e s a l e d e l co m p u t a -d o r.

El sistema domótico con-sta de 4 tarjetas que van a ser conectadas a las sali-das del puerto paralelo, cada tarjeta manejara un componente eléctrico o electrónico, mediante un software que controlara todo el proceso, para luego ejecutar la acción que desee el usuario. Desarrollo

Crear el panel frontal con los botones y con-troles deseados. Tomando en cuenta cuales son controles y cuales indicadores .

Participación InstitucionalPara la realización y puesta a prueba de este

proyecto contamos con el Apoyo de la Universidad Técnica de Babahoyo y la colaboración de la Facul-tad de Administración, Finanzas e Informática quien prestó sus laboratorios, equipos de medición y doc-umento bibliográfico.

Impactos del ProyectoEntre los impactos que ha gen-

erado la realización de este tra-bajo tenemos:

Motivación entre los •

estudiantes.

Mejoramiento de la •

imagen institucional.

Interés por la experimentación.•

Mejor situación de vida del ser •

humano con la ayuda de la Domótica.

Bajos costos en la implementación del •

sistema.

Ahorro de energía y de recursos.•

A través de este software se puede producir un acer-•

camiento con los sectores políticos seccionales o no

para su aplicación en la región a la que pertenece.

BibliografíaEquipos Electrónicos de Medición y Control DONAL CHRISTIANSEN•

Práctica de Electrónica•

Sistema Digitales de Control de Procesos 1ra y 2da Edición ING SERGIO SZLANNY – ING CARLOS BEHRENDS•

http://www.tecnociencia.es/monograficos/gestion_domotica_hogar/que_es domotica2.html•

http://www.domoticaviva.com/•

Proyecto Ganador de la IX FERIA NACIONAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

realizada por SENACYT en la ciudad de Quito, los días 8, 9 y 10 de Mayo del 2008.

facuLtaD De aDministración, finanzas e informática

Page 36: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

34 LOGROS

cLuB De roBóticaactuaLiDaD y perspectivasDe La roBótica en La u.t.B.

escrito por: ing. raúL pánchez hernánDez, mia.

Hoy en día los robots son usados

para llevar a cabo tareas peligrosas,

difíciles y repetitivas para los huma-

nos. Esto usualmente toma la forma de un

robot industrial usado en las líneas de pro-

ducción. Otras aplicaciones incluyen la limp-

ieza de residuos tóxicos, exploración espa-

cial, minería, búsqueda y rescate de personas.

La manufactura continúa siendo el principal

mercado donde los robots son utilizados.

Recientemente, se ha logrado un gran

avance en los robots dedicados a la medicina,

con dos compañías en particular, Computer

Motion e Intuitive Surgical, que han recibido la

aprobación regulatoria en América del Norte,

Europa y Asia para que sus robots sean utilizados

en procedimientos de cirugía invasiva mínima.

Page 37: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

35LOGROS

¿Qué es el Club de Robotica?El CLUB es un emprendimiento extracurricu-

lar de la Universidad Técnica de Babahoyo al que pueden acceder alumnos de cualquier etapa de la carrera, cualquiera de las ingenierías que sea, que tengan ganas de aprender y trabajar en equipo. Está orientado a presentar de una forma práctica el desarrollo de robots, incluyendo la mecánica, el uso de motores de corriente continúa y de paso a paso y sensores de distintos tipos, hasta el uso de microcontroladores para un desarrollo integrado de todas las partes que componen un “robot”.

Como la finalidad de el club es la de enseñar a los alumnos, así como el darles un ámbito en el cual puedan realizar sus proyectos reales, no existe una finalización en el curso ni tampoco una entrega fi-nal del proyecto, sino tener las ganas de aprender.

ROBOT HUMANOIDEEl robot ROBUTB es el primer robot human-

oide que se ha realizado en la Universdidad Técnica de Babahoyo, mide aproximadamente 1,50 metros, es capaz de andar o deslizarse por el piso, agarrar algún objeto, bailar, servir como mesero, .

Se trata de estudiar cómo estos robots human-oides pueden colaborar con persona como por ejemplo: transportar una pieza o ayudar a una per-sona a hacer un ensamblado de un tornillo.

El andar es un proceso muy complejo en el que los humanos emplean doce meses de su vida, estamos trabajando en un humanoide que pueda caminar.

El robot está equipado con dos tarjetas, un sistema de comunicación y dos baterías. El sistema sensorial está dividido en dos partes: la primera es el sensor de interacción y la segunda el sensor de locomoción.

Proyecto Ganador del PRIMER TORNEO

A NIVEL INTERNACIONAL DE ROBÓTICA

Fecha: 28 - 29 de noviembre del 2009Lugar: Centro de Convenciones “Simón Bolívar” Ciudad: Guayaquil.

Ro

bo

t B

aila

rin

Ro

bu

tb2

facuLtaD De aDministración, finanzas e informática

Page 38: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

36 LOGROS

roBot portameDicinaspara ayuDa hospitaLaria

En este artículo se presenta el desarrollo de un robot capaz de solucionar los problemas hos-pitalarios provocados por la falta de personal

y bajo presupuesto en los hospitales públicos ecu-atorianos.

El Robot se mueve con total libertad y sin ma-nipulación de agentes exter-nos, está constituido por una plataforma movida por medio de ruedas impulsadas por mo-tores coordinados con una me-moria programable. El robot se desplaza de una estación a otra siguiendo una línea negra a través de la lectura de sen-sores infrarrojos. Las estaciones tienen códigos que son identi-ficados por el móvil de forma veloz y exacta.INTRODUCCIÓN

El siglo XXI exige estar a la vanguardia con la tecnología, y el principal de-sarrollo en que se basa dicha tecnología es en au-tomatizar los procesos analógicos que realiza el ser humano.

Implementar robots exige un conocimiento multidisciplinario. Si bien la electrónica y la in-formática acaparan un buen porcentaje de las materias que implican la robótica, es muy con-veniente y beneficioso tener ideas y habilidades en mecánica, sensores, comunicaciones, mo-tores e inteligencia artificial. Esta combinación de disciplinas constituye un excelente valor for-mativo para cualquier estudiante de ingeniería.

Es por tal motivo que debemos canalizar estos conocimientos a la vida cotidiana y aplicarlos en proyectos (robots) que sirvan como un beneficio para la sociedad.

ProblemaEs muy común observar en un hospital que un

paciente solicita una consulta, el mismo recibe su turno y tiene que ir a retirar su carpeta a la oficina de archivo, documento importante a la hora de re-alizarse la entrevista con el doctor, o suele pasar que

existe una persona encargada de ese proceso y que en mucho de los casos esta se encuentra ocupada o con exceso de traba-jo por lo cual el tramite se hace demorado o engorroso.

Otro dilema seria el trasla-do de implementos quirúrgicos o medicinas a departamentos como quirófano, farmacias y consultorios que se los realiza de una manera manual con el ries-go de que estos puedan sufrir alteraciones sin tener garantías.

autores:

sr. Luis aLBerto aguirre aLarcón - sr. josé veLastegui muñoz - srta. ivette vaLverDe viejó

tutor / aseesor: ing. raúL pánchez hernánDez, mia. coorDinaDora De proyectos: ing. gLaDys guevara, msc.

Objetivo GeneralElaborar un robot porta medicinas para

la ayuda hospitalaria que permita agilizar o sistematizar el proceso manual de traslado de implementos, materiales y medicinas en los hos-pitales.Objetivos Específicos

Realizar un estudio minucioso sobre las difer-•entes áreas de un hospital que requieran la ayuda de un robot.Fundamentar científica y bibliográficamente •sobre los pasos necesarios para diseñar, de-sarrollar y elaborar un robot.Diseñar, construir y programar un robot porta •medicinas, capaz de ahorrar tiempo de trasla-do de implementos, materiales y medicinas de un departamento a otro.

Page 39: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

37LOGROS

El robot a diseñar, programar, y construir será capaz de transportar ya sean carpetas, medicinas, implementos quirúrgicos y demás objetos utiliza-dos en un hospital de una estación a otra dentro del mismo, esto podría ayudar a garantizar una buena atención a los pacientes en el sentido en que ya no tendrán que ir ellos mismos por sus carpetas para ser atendidos, y en otras áreas el beneficio podría ser indirectamente cuando un medicamento este a la mano de un doctor o farmacéutica, o cuando un instrumento de quirófano haya llegado al lugar correcto y a la hora correcta.Estrategia

La construcción de este robot debe ser pen-sando en los problemas ya expuestos y adecuarlo a un lugar donde este movilizarse con total libertad y sin manipulación de agentes externos.

La estructura del trasportador será con una plataforma levantada sobre ruedas dispuestas a moverse con motores coordinados por una memo-ria programable con una dimensión aproximada de 30 cm de ancho por 40 cm de largo por 30 cm de largo.

La sistematización del robot transportador será:

• El robot tendrá la capacidad de dirigirsede una estación a otra siguiendo una línea negra a través de la lectura de sensores infrarrojos, los cuales leerán en una superficie blanca una línea negra y que servirá de pista estas envían señales a un micro controlador (memoria programable PIC 16f628a) el cual remitirá respuesta a los motores, dependiendo de los datos recibidos.

• También podrá recibir datos desde unteclado numérico incorporado en la estructura del robot y que servirá como interfaz para que el usu-ario ingrese las coordenadas de los lugares a los cuales deberá dirigirse. Estos lugares llamados es-taciones tendrán códigos que serán identificados por el robot.FUNDAMENTOSLas principales partes que forman el robot son:

MICROCONTROLADOR (pic 16F628a): Es la parte programada y Física que rige el

comportamiento del robot transportador. Una o varias tarjetas electrónicas implementan el sistema de gobierno y los circuitos de adaptación a los periféricos a controlar, como son los motores y los sensores. En dichas tarjetas se ubican los compo-nentes del robot.

ARMAZON: Esta parte constituye el esqueleto que soporta

todos los componentes del robot. Características tales como el peso, el volumen y la flexibilidad para adaptar nuevos elementos o modificar los exis-tentes, serán los determinantes en la elección del tipo de armazón a utilizar.

facuLtaD De aDministración, finanzas e informática

Page 40: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

38 LOGROS

ORGANOS MOTRICES: Son generalmente motores eléctricos. Ellos se

encargaran de impulsar el giro de las ruedas mo-trices. LOS SENSORES INFRARROJOS:

Colocados estratégicamente en la parte baja y lateral de la estructura del robot, se dispone de numerosos sentidos que facilitaran al circuito mi-crocontrolado la información necesaria sobre las condiciones del entorno.

MOTORES: El movimiento de las dos ruedas motrices es-

tos dirigidos por motores de corriente continua (DC). También poseen un buen sistema de sujeción que permite acomodarles fácilmente en cualquier tipo de estructura.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN:Para energizar los circuitos del robot utiliza-

mos baterías recargables pues estas proporcionan mayor durabilidad que las baterías no recargables. Se puede utilizar tambien un arreglo de baterías recargables en formato AAA ya que ocupan menos espacio.

VALE RECALCAR QUE PARA LA MEJOR DU-RACIÓN DE LAS BATERÍAS SE RECOMIENDA PROPORCIONAR ENERGÍA AL CIRCUITO DEL ROBOT UTILIZANDO UN VOLTAJE INDEPENDIENTE DEL QUE SE VA A UTILIZAR PARA ENERGIZAR LOS MOTORES. UNIDADES

CONCLUSIONESSe ha podido determinar que proyectos como

este que se realiza con el fin de optimizar el ren-dimiento de una empresa o en este caso de un hos-pital, el conocimiento y aplicación de la robótica ayudan a sistematizar los procesos que manual-mente hace el ser humano, con mayor rapidez y precisión.

Con ayuda de la electrónica microprogramada se pueden hacer robots móviles capaces de realizar, con velocidad y precisión, muchas tareas sencillas que se realizan continuamente. Limpiar, vigilar, rec-oger datos, transportar materiales, explorar, guiar y hasta competir en juegos y deportes, son activi-dades que pueden desarrollan los robots de forma permanente y en todo tipo de situaciones y ambi-entes. Los robots, son la herramienta más motiva-dora y educativa para la formación de los futuros ingenieros e investigadores. RECOMENDACIONES

El robot debe tener su propio espacio para una •mejor movilización.Deberá evitarse la manipulación de agentes •externos que puedan ocasionar el mal funcio-namiento del mismo.

Page 41: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

39LOGROS

Facultad deCiencias de la Salud

Page 42: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

40 LOGROS

sacha inchi L.y su inciDencia en eL vaLor nutricionaL

autores:

ing. carLos freire hurtaDo, msc. - Dr. osWaLDo pesantes Domínguez

estuDio a reaLizarse con estuDiantes DeL primer niveL De nutrición De La facuLtaD De ciencias De La saLuD De La universiDaD técnica De BaBahoyo, Durante eL primer semestre DeL año 2010.

Sacha inchi “Plukenetia Volubilis”, es una planta nativa de la Amazonía Peruana, descrita en el año 1753 por Linneo, contiene 49 a 54% de

aceite, lo que permite ser la mejor Oleaginosa por su composición Química y alta calidad nutricional.

La finalidad de esta investigación nos permite fundamentar una propuesta científica y tecnológi-ca, aplicando métodos, técnicas y procedimien-tos, con sentido de responsabilidad y desempeño, para mejorar la calidad de vida de los sujetos, en lo referente al campo nutricional; por lo expuesto es necesario mantener los requerimientos de este tipo de aceite, para mantener el equilibrio funcio-nal de nuestro organismo. La Sacha inchi contiene concentración alta de omega 3-6-9.

La metodología a utilizarse será el tipo de in-vestigación por los niveles de profundidad, en este caso la exploratoria y descriptiva. Se utilizarán tam-bién nuestras representativas de sujetos a través de recolección de datos, confeccionando instrumen-tos como cuestionarios, pruebas de resultado. In-crementar el área de cultivo, dar asistencia técnica, producción de material vegetativo. Las semillas tienen un alto contenido de proteínas 33% y aceite 49%, ácidos grasos instaurados 93%, ácidos grasos saturados 6.19%.

Las semillas de Sancha inchi, se las puede indus-trializar y obtenerla para diversos usos y aplicaciones, como en pastas, coladas, ensaladas, aceites, en la elaboración de alimentos balanceados para aves.

Page 43: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

41LOGROS

OBJETIVO GENERALFundamentar una propuesta científica y tec-

nológica del cultivo de Sacha inchi, aplicando mé-todos, técnicas y procedimientos, con un manejo adecuado de los equipos y materiales, con sentido de responsabilidad, empeño y desempeño, para mejorar la calidad de los sujetos involucrados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSIdentificar las zonas prioritarias para la siembra

de Plukenetia Volubilis.Determinar los principios activos de la sacha

inchi.Describir los equipos y materiales utilizados

para el proceso de extracción de aceites.Conocer la composición química y alta calidad

nutricional de la Sacha Inchi.Caracterizar las propiedades medicinales con

sentido de profesionalización.DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

Estudios realizados sustentan que la Sacha inchi, es la planta más importante de su género para la salud y conservación de la vida en la dieta diaria del individuo, por tal razón considero que es una necesidad investigar, para solucionar el déficit alimenticio que tienen las personas en este mundo globalizante y emprendedor. IMPORTANCIA

Puede ser utilizada en diferentes aplicaciones industriales: Alimenticia, Farmacéutica, Cosmética,

de suplemento.El beneficio de Sacha inchi, en la salud resulta

imprescindible incluirlos en nuestras comidas ya que favorece el correcto desarrollo y funciona-miento del sistema nervioso, es rico en ácidos es-enciales como lo son omega 3-6-9.

Este prodigioso alimento estimula el fortalec-imiento del sistema de defensas, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el sistema óseo.PROCEDIMIENTO

Utilizando un enfoque cuantitativo, previo a un diagnóstico en el contexto, para la elaboración del proyecto, aplicando la investigación básica y apli-cada para integrarlas y producir tecnología para implementar la aplicación en todas sus etapas.

Las características fenológicas de la Sacha inchi, desde su siembra se manifiestan así:

A. Almacigo- Días de germinación, 13.- Días de emergencia hojas verdaderas:

Primer par entre 17 y 29 días, Segundo par entre 22 y 39 días y Tercer par entre 34 y 48 días.

B. Después del Trasplante- Inicio de Floración [74 y 119 días]- Inicio de Fructificación [105 y 152 días]- Inicio de Cosecha [194 y 220 días]

facuLtaD De ciencias De La saLuD

Page 44: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

42 LOGROS

Desechos hospitaLarios

autor:

ing. qco. iván viteri garcía

especiaLista en manejo De Desechos sóLiDos y LíquiDos

Los residuos más significativos que se gener-an en los centros de atención médica, se lla-man residuos infecciosos por ser altamente

peligrosos para la salud de las personas que los manejan directa e indirectamente como: médicos, enfermeras, auxiliares, personal de mantenimiento, atención al público, trabajadores en general.

Científicamente está demostrado que la can-tidad de residuos que cualitativamente pueden considerarse peligrosos, representa una pequeña proporción de los que se producen en los establec-imientos sanitarios. Sin embargo, el riesgo poten-cial, tanto para el colectivo de profesionales sani-tarios, como para los ciudadanos en general, es lo suficientemente importante como para que desde las instituciones y desde los propios profesionales se tomen todas las medidas necesarias para garan-tizar los procesos de gestión sanitario-ambiental más adecuados en cada caso.

Los residuos que se generan en los centros de atención médica, se denominan RESIDUOS INFEC-CIOSOS, porque son capaces de producir enferme-dades infecciosas.

Para que ocurra infección debe haber:Presencia de un agente infeccioso en el residuo•

Concentración suficiente del agente infeccioso •como para tener capacidad infectivaPresencia de un huésped susceptible de ser •infectadoPresencia de una puerta de entrada para el ac-•ceso del germen huésped

En las diferentes áreas de hospitales, centros de atención básica o ambulatoria y demás centros de atención médica, los residuos están conforma-dos por los siguientes componentes:

Cartón, papel y plástico proveniente de em-•paques de medicamentosElementos abandonados en los pasillos y habi-•taciones por los visitantes como cartón, resid-uos de comida y papel.Materiales usados en curaciones como gasas, •algodón suturas.Jeringas, agujas, bisturíes, cuchillas, agujas de •sutura.Elementos de tela impregnados de sangre, •vómitos y otros líquidos.Pedazos de manguera y/o tubos utilizados •para transfusión de sangre.Residuos de salas de cirugías, curaciones, teji-•dos y partes de órganos, sangre, entre otros.

Page 45: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

43LOGROS

Con todos estos residuos, se debe tener es-pecial cuidado en su manejo y almacenamiento, especialmente con aquellos que se originan en el tratamiento de pacientes, como los de sala de curación, cirugía, consultorios médicos, odon-tológicos, salas de transfusión, banco de sangre, urgencias, laboratorios, partos, vacunación, rayos x y diálisis; por ser transmisores potenciales de en-fermedades de alto riesgo para la salud de las per-sonas.

Hace dos años, un grupo de alumnas de Cien-cias de la Salud de la Extensión Quevedo junto a quien suscribe, presentamos un tema que nos llevó a una profunda investigación. El tema lo titulamos “Manejo Tecnificado de los Desechos Hospitalarios en la Casa Asistencial Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Quevedo”.

Desde que iniciamos la investigación, ya suponíamos la respuesta que podríamos obtener, sin embargo fueron más escalofriantes los resulta-dos. Pues no solo que nuestro equipo de investi-gación pudo detectar que no existía clasificación de los desechos, ni incineración de los infectocon-tagiosos; sino que encontramos una cisterna llena de desechos orgánicos (placentas, úteros, etc.) que demuestra absoluta irresponsabilidad; pues a la larga será, una bomba de tiempo para dicho centro de salud.

EL video y las fotografías presentadas al jurado de la III Feria de Ciencias y Tecnología de la U.T.B., sentenciaron que era la mejor investigación realiza-da, junto a la propuesta tecnificada para el manejo de este tipo de desechos; por lo que obtuvimos el primer premio.

Ante estas características me permito presen-tarles un cuadro de clasificación de los desechos hospitalarios

Han pasado dos años y aunque no hemos vuel-to a investigar, dudo mucho que existan cambios significativos; el desconocimiento y la poca impor-tancia harán que se siga manejando de manera irresponsables, los desechos más peligrosos que puedan existir, claro tomando en cuenta también los de la industria radioactiva y metales pesados.

La autoridad ambiental, no encuentra forma de sancionar, pues la ley prohíbe, más no indica las sanciones, multas o prisión para quienes ocasionen daños al ecosistema en este aspecto, del cual el ser humano es parte del mismo.

Esperemos encontrar pronto, honda preocu-pación en las autoridades del ambiente, salud y legislación, para no tener niños recicladores conta-giados de enfermedades mortales, que como en la actualidad ya existen.

facuLtaD De ciencias De La saLuD

Page 46: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

44 LOGROS

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS HOSPITA-LARIOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Residuos generales •Residuos patológicos •Residuos radiactivos •Residuos químicos •Residuos infecciosos •Residuos punzocortantes •Residuos farmacéuticos.•

Los hospitales y centros de salud también pro-ducen desechos en volúmenes considerables, por lo que es importante que se haga un adecuado manejo para separarlos y pro-ceder al reciclaje medi-ante en re-uso que se le puede dar de acuer-do a normas que esta-blece el Ministerio de Ambiente y de Salud Pública.

Los establecimien-tos de salud que mayormente pro-ducen desechos dependiendo de la complejidad de la unidad pueden ser: Consulta Externa, Laboratorio Clínico, Cuidados In-tensivos, Cirugía, Farmacia, etc.

¿En que consiste el reciclaje?

Consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en las industrias y en el mismo centro de salud, siempre que se es-tablezca los niveles de seguridad.

Los materiales que se pueden reciclar con may-or facilidad son los papeles, frascos, láminas, tubos y otros de vidrios, plásticos de baja y alta densidad etc. que pueden ser vendidos y ayudar a cubrir los gastos que demanda el manejo adecuado de estos desechos.

¿Cómo se los debe separar?

Los desechos deben ser clasificados y sepa-rados inmediatamente después de su uso, siendo responsables los médicos, enfermeras, odontólo-gas, tecnólogos laboratoristas, auxiliares de en-fermería y de servicio, farmacia, áreas de cocina, de lavandería entre otras.

De esta manera teniendo en control adecuado, se disminuye el riesgo de contaminación y se aba-rata el costo del tratamiento y disposición final.

¿Qué se consigue con la separación adecuada de los desechos hospitalarios?

Reduce el riesgo de exposición directa con la basura, como los que realizan la limpieza de los hospitales, trabajadores municipales, recicladores o chamberos, etc.

Se aíslan los desechos peligrosos, tanto infec-ciosos como radiactivos y biológicos que consti-tuyen especial cuidado para la vida humana y del entorno ambiental y

Se cuenta con almacenamiento y transporte adecuado, que deben estar localizados en sitios exclusivos para evitar la dispersión de gérmenes

patógenos que causan enfermedades y ser conducidos al sistema de tratamien-

to intra-hospitalario y luego a su destino final que con-siste en la cremación o exhumación en el vert-edero municipal.

Page 47: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

45LOGROS

Facultad de Ciencias Jurídicas, Socialesy de la Educación

Page 48: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

46 LOGROS

La propuesta de este trabajo se encuadra en la tipología de la investigación cualitativa. El objetivo es plantear las alternativas utilizadas

por el enunciador-autor para lograr, a través del camuflaje, producir un discurso donde las trans-formaciones de los sujetos –masculinos y femeni-nos- aparezcan naturalizadas a los ojos del enun-ciatario-lector. En este recorrido se determinarán las significaciones que el enunciado-discurso pre-senta.

El escritor argentino Julio Cortázar, retoma en uno de sus cuentos de reciente aparición, pero publicado en 1945, en su libro La otra orilla, el mito del vampirismo –el ser que se nutre de la sangre de los otros para perpetuar su existencia, decimos existencia a este “existir” de muchas limitaciones y que son acaso las que producen esa ansiedad-, tema que el irlandés Bram Stoker convirtió en un éxito en libro Drácula, en 1897, que trata de un ser que vivió, según el autor, en Europa Oriental en el siglo XV, en Moldavia y Transilvania.

Para el autor de este libro de terror es un ser diabólico y para algunos historiadores un héroe de-fensor de su pueblo que acostumbraba a empalar a sus adversarios. Tema que lo encontramos en Vladi-mir Propp, en Morfología del cuento fantástico 1926, cuando nos cuenta que una princesa fue visi-tada una noche por una bruja y le succionó los se-nos, en adelante la princesa dejaba la ventana abi-erta para venga la bruja, creándose de eso modo la dependencia. La leyenda, en cuanto a objeto liter-ario, de lo que denominaríamos “ el vampiro” se re-mite mucho tiempo atrás, para mencionar algunos ejemplos, Wolfgang Goethe, 1797, en su balada “La novia de Corinto”, presenta el tema desde una per-spectiva romántica: el acto amatorio le transfiere el paso a la vida eterna. Más tarde John William Poli-dori, en 1818, a quien muchos le asignan el papel de creador de este género por su libro El Vampiro, presenta un discurso romántico, algo desgarrador, el ser que es lanzado del espacio que consideraba suyo, Polidori no era escritor, era médico de Bacon quien, de pronto lo despidió.

autor:

carLos rojas gonzáLez, msc

(Doctor en ciencias DeL Lenguaje (semiótica)en La universiDaD sorBona De parís iv)

propuesta De Lectura semiótica De eL hi jo DeL vampiro,De juLio cortázar

Page 49: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

47LOGROS

La obra que en principio no provocó mayor in-terés, más tarde alcanzó celebridad, especialmente cuando fue llevada al teatro. Edgar Alan Poe, en su cuento Berenice nos plantea una historia de amor y terror, los comentaristas han destacado más la parte terrorífica del cuento que su logro estruc-tural. Suerte parecida ha tenido el relato William Wilson, del mismo autor. Es menester también mencionar el relato La horla, de Guy de Maupas-sant, a quien la crítica lo ha destacado más como cuento de género vampiresco que por su orga-nización narrativa. Pero es a partir del best seller de Bram Stoker donde se desata el relato del vampiro, que además es un conde, un noble que buscando la vida eterna, se alimenta de sangre fresca, no im-porta si son animales o seres humanos, pero más lo satisfacen estos últimos; así ingresa con sus po-deres extraordinarios y clava sus colmillos, especial-mente en las damas, depositándoles también parte de su sangre, quienes en los sucesivo dependerán de él por esa acción que conlleva un acto sexual subyacente.

Cortázar natu-raliza el relato, es decir, produce un efecto de acept-ación en los ac-tores sociales del entorno: “todos los fan-tasmas sabían que Duggu Van era un vampiro. No le tenían miedo pero le dejaban paso cuando él salía de su tumba a la hora precisa de la noche..,”. Es de subrayar que el lexema /fantasmas/ nos proporciona un indicio de cierta condición no muy normal en los pobladores.

El rasgo caracterológico del vampiro se completa con la descripción inicial que nos re-mite a la situación que se va a dar con el per-sonaje, Lady Vanda. “ El rostro de Duggu Van no era agradable. La mucha sangre bebida desde su muerte aparente- en el 1060, a manos de un niño, nuevo David armado de una honda-puñal- había infiltrado en su opaca piel la coloración blanda de las maderas que han estado mucho tiempo debajo del agua. Lo único vivo, en esa cara, eran los ojos. Ojos fijos en la figura de Lady Vanda, dormida como un bebé en el lecho que no conocía más que su liviano cuerpo”.

El espacio tópico –donde el sujeto adquiere sus competencias- conviene a la narración natu-ralizada y permite a su vez advertir la posible

performance (transformación) que busca: “Dug-gu Van caminaba sin hacer ruido. La mezcla de vida y muerte que informaba su corazón se re-solvía en cualidades inhumanas. Vestido de azul oscuro, acompañado siempre por un silencioso séquito de perfumes rancios, el vampiro pase-aba por las galerías del castillo buscando vivos depósitos de sangre. La industria frigorífica lo hubiera indignado” en cuanto que su objeto es presentado con todas las características de lo deseado: “ Lady Vanda, dormida, con una mano ante los ojos como en una premonición de peli-gro, semejaba un bibelot repentinamente tibio. Y también un césped propicio, o una cariátide”. La utilización de la ironía atenúa la violencia conque amenaza el relato: “la industria frigorí-fica lo hubiera indignado”… “Lady Vanda…se-mejaba un bibelot repentinamente tibio”.

El narrador va preparando de manera minu-ciosa la posible adquisición del obje-

to, no sin antes presentar algu-nos elementos pasionales:

“Que los vampiros se enamoren es cosa

que en la leyenda permanece ocul-ta. Si él lo hub-iese meditado, su condición tradicional lo habría detenido

quizá al borde del amor, limi-

tándolo a la sangre higiénica y vital”. Una

lectura amatoria-sexual que presenta los espacios

del desear de los dos actores: “…Lady Vanda no era para él una mera víctima

destinada a una serie de colaciones. La belleza irrumpía de su figura ausente, batallando, en el justo medio del espacio que separaba ambos cuerpos, con hambre.”

La batalla que sostiene Duggu Van entre el ser y el hacer es lo que determina, en primera instancia, la situación del relato, hasta la conse-cución del poder-hacer, digamos la realización del “vampiro” que conlleva, de manera oblicua, la realización de su objeto. Lady Vanda: “El atroz despertar de Lady Vanda se retrasó en un segun-do a sus posibilidades de defensa, y el falso sue-ño del desmayo hubo de entregarla, blanca luz en la noche, al amante”. Como en los relatos de vampiros aquí se presenta el hecho de la succión de sangre más como un acto amatorio que como una agresión, de esta manera, podemos decir que el objeto desea ser poseído por el sujeto.

Page 50: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

48 LOGROS

La segunda instancia del relato se carac-teriza por la reacción que causa el malestar de Lady Vanda, la traída de médicos que mediante un congreso intentan determinar la enferme-dad de la dama: peritajes, conjuros, hasta descubrir que se encontraba encinta. Ahora es necesario tomar todas las medidas adec-uadas: asegurar la puertas con cerraduras de las mejores marcas para impedir que Duggu Van pueda penetrar en el castillo, ante eso el vampiro no tiene otra alternativa que nutrirse de cerdos, niños, ovejas, pero eso no satura su necesidad por Lady Vanda “exaltaba en su recu-erdo el sabor de la sangre donde había nadado goloso”. Con la duda que Lady Vanda pueda tener un hijo “El amor recrudecía entonces más que el hambre”, aquí podemos notar la trans-formación del vampiro /destructor/ en /aman-te/, digamos el asumir un nuevo rol temático. Al otro lado, en el castillo, el vientre de Lady Vanda iba creciendo y aunque Miss Wilkinson, una enfermera inglesa traída para la ocasión que bebía ginebra “con naturalidad emocio-nante” le brindaba excesivos cuidados, Lady

Vanda iba desmejorando: /pálida, desolada, se tocaba el vientre cu-bierto de raso y decía es como su padre, como su padre/. Los médi-cos hablaron de un aborto justifi-cado pero Lady Vanda se negó./ Es como su padre, decía, mientras el hijo de Duggu Van crecía y ocu-paba cada vez más el cuerpo de su madre “…apenas podía hablar ya, no le quedaba sangre; si algu-na tenía estaba en el cuerpo de su hijo”. Cuando todos esperaban un alumbramiento extraño, apareció Duggu Van diciendo “Es absolu-tamente mío, dijo con el lenguaje caprichoso de su secta, ya nadie puede interponerse entre su esen-cia y mi cariño”.Ahora Lady Vanda se descomponía mientras de lo que quedaba iba saliendo su hijo tendiendo las manos a su padre, quien lo acogió y ambos salieron por la ventana

Si asimilamos los elementos que hemos encontrado en el nivel discursivo al nivel semionarrativo, es decir el paso de los actores a

actantes que operan por integración y con lo que se considera determinar la macrestructura del relato, tendríamos que la aplicación de los seis actantes de la semiótica greimasiana se podrían determinar de la siguiente manera: Destinador(el que hace hacer y otorga la califi-caciones modales al Sujeto sería la “condición del vampiro, el Sujeto correspondería a Duggu Van, quien busca su Objeto: Lady Vanda. Log-rando así su realización (performance). Como ayudante aparecería la “capacidad extrahu-mana de Duggu Van”, el Oponente estaría sat-urado por quienes tratan de “impedir” que el vampiro se apodere del hijo engendrado en Lady Val. Pero dentro de este modelo actancial hay que determinar las transformaciones que sufren dos actantes: Duggu Val que pasa del rol de destructor, quien se alimenta de sangre sin importarle las consecuencias de los otros, sean animales o humanos, en el que vemos un rol “afectivo” hacia Lady Vanda-ya no lo saciaba otra cosa que el deseo de Lady Vanda- y que más tarde se proyecta hacia su hijo al que recu-pera contra todas las barreras que le ha puesto

Page 51: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

49LOGROS

el castillo, los médicos y quienes guardan a Lady Val, y que /es absolutamente suyo, esen-cia de su cariño/. En cuanto a la transformación de Lady Vanda, encontramos que desde el encuentro con Duggu Val ella comienza a ex-perimentar una dependencia de él que se ac-tualiza en la negativa al aborto propuesto por los médicos allí congregados y que más tarde se realiza con la aseveración “ como su padre”, lo que implica una proyección del rol temático afectivo hacia el hijo de ambos, no importa si para que eso se consuma deba entregar su vida, desintegrarse para que su hijo tome su vida.

Parece que la isotopía de “la aceptación” –lectura significativa- tiende a ser englobante en el cuento.

El autor ha logrado, a través de lo que ini-cialmente denominamos escritura naturalizada, mantener la tensión y crear la verosimilitud del objeto narrado, utilizando de manera acertada el camuflaje narrativo impide la aparición de los artificios utilizados en el relato- bajo el im-pacto disfórico hacia el enunciatario- y, es más, cuando está a punto de caer en la truculencia, emplea la ironía. El control de la organización narrativa lo efectúa con el uso adecuado de la enunciación y de una de las características de la lengua: los embragues y desembragues, con los que consigue movilizar el relato y dominar los tiempos y los espacios. Esto permite que

el narrador se introduzca en el discurso, lo or-dene, juzgue los acontecimientos e impida la aparición de los momentos en que el hilo nar-rativo pueda estar amenazado por un peligro, –la desorganización y la interpretación arti-ficiosa- consiguiendo mantener la estructura propuesta y la significación que le interesa plantear.

BibliografíaBarthes, Roland : Mythologies, Du Seul, •1957Benveniste,Emile: El aparato formal de la •enunciación, en Problemas de lingüística general I, Siglo XXI. 19Fabri, Paolo: El giro semiótico, Gedisa, •2000Greimas, A.J: Actores, actantes y figuras en •Semiótica narrativa, Mame, 1986. El sen-tido II, Gredos, 1986.Diccionario razonado de la ciencias del lenguaje, Gredos, 1992. Semiótica de las pasiones, Siglo XXI, 1994. Lotman, Iouri: La semiósfera III, Cátedra, •2000Maupassant, Guy: La Horla, en Obras com-•pletas II tomo, Aguilar, 1961Polidori, John William: El Vampiro, Adobe •Reader (PDFPropp, Vladimir: Morfología del cuento fan-•tástico, Monteávila,1965Rojas, Carlos:Entre semiótica y semiología, •PUCE, 1990, reedición CCG 1992.CES, Centro de estudios semiológicos, 2006.Stoker, Bram: Drácula, Alianza Editorial, 2008•Von Goethe, Johann Wolfgang: La novia de •corinto, Adobe Reader (PDF)

facuLtaD De ciencias juríDicas, sociaLes y De La eDucación

Page 52: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

50 LOGROS

Opinión

Abg. Manuel Cárdenas Viverodecano de la facultad de ciencias jurídicas,sociales y de la educación.

La Constitución vigente en su Art. 350 dispone que “El Sistema de Educación Su-perior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científi-ca y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, de-sarrollo y difusión de los saberes y las cul-turas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”.

Igualmente la Disposición Transitoria Vigésima, segundo inciso expresa “En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgra-dos deberán ser evaluados y acreditados conforme a La Ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior.

A la fecha han transcurrido aproxima-damente DOS AÑOS y aún nuestra Facul-tad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación no ha podido cumplir con esta obligación constitucional.

De ahí que constituya nuestra principal prioridad y compromiso con la sociedad, enrumbarnos hacia la inmediata acredit-ación de las carreras que nuestra facultad viene ejerciendo. Para ello, es menester que ineludiblemente el H. Consejo Univer-sitario haya aprobado definitivamente el Modelo Educativo y Pedagógico que fuera propuesto por el Consejo Académico de la Universidad, para a partir de ello proceder al rediseño de las mallas curriculares en concordancia con el nuevo modelo educa-tivo y pedagógico propuesto.

Nuestra Prioridad y compromiso con la Sociedad

Es obvio que tenemos que cumplir con otros parámetros, como los de inves-tigación, extensión y vínculos con la colec-tividad, pero para ello necesitamos contar con presupuesto suficiente y medios adec-uados que nos permitan vincularnos y en-tregar a la comunidad nuestro aporte aca-démico, en las respectivas especialidades y capacidades.

A partir de la gestión administrativa que venimos cumpliendo en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Edu-cación nos esforzamos en mejorar la apli-cación académica, administrativa y pre-sentación física de las instalaciones; de ahí que estamos exigiendo para que con cargo al presupuesto de la facultad se adecuen: Las aulas, dotándolas de suficiente ilumi-nación, ventilación con acondicionadores de aire, mobiliario (pupitres cómodos para los estudiantes y cátedras para los do-centes); adecuación de oficinas y espacios administrativos (con cubículos uniperson-ales); laboratorios de computación para todas las carreras; Laboratorios Químicos y Biológicos para los estudiantes de Ciencias Naturales; Biblioteca Virtual: instalaciones deportivas; Medios de comunicación colec-tiva para la Escuela de Comunicación So-cial; Implementos que permitan una eficaz preparación de los alumnos de Hotelería y Turismo; Consultorio Jurídico Gratuito para cumplir con lo que dispone el Código Orgánico de la Función Judicial; Consulto-rio Psicológico Gratuito, entre otros.

A la par que contemos con los imple-mentos señalados, avanzaremos en la estructuración académica conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, partiendo de un eficaz sistema de admisión y nivelación para quienes aspiren ingresar como alumnos a cursar carreras con las que cuenta nuestra facultad.

Page 53: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

51LOGROS

Análisis situacionalEl centro de Estudios de Posgrado y

Educación Continua, es una unidad ad-scrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo que tiene por misión la formación de pro-fesionales en distintas áreas: salud, do-cencia, administración, agronomía e in-formática.

Sus objetivos son: contribuir a la for-mación de profesionales capacitados, co-laborar con el estado y la sociedad ecuato-riana en la solución de problemas, formar profesionales a nivel de diplomado, espe-cialista, maestría y doctorado en aéreas que demanda el desarrollo nacional y compartir responsabilidades con otras in-stancias académicas de la universidad en la formulación de programas de educación continua.

Actualmente la oferta de posgrados incluye: Gerencia de servicios de la salud, Docencia y curriculum, Administración de empresas, Informática operacional y di-ploma en administración educativa básica; en proceso de aprobación las Maestrías en: desarrollo agropecuario y derecho y la fa-milia.

El centro de estudios cuenta al momen-to con 870 posgradistas a nivel de mae-stría, de los cuales 700 reciben formación en Babahoyo y 170 en la extensión de la ciudad de Quevedo. Las actividades ad-ministrativas, docentes y de investigación, del centro de posgrado se sujetan al regla-mento de régimen académicoFundamentación conceptual

Posgrado es la formación de nivel su-perior avanzado, que se imparte después de nn título de pre-grado de tercer nivel, cuyo propósito fundamental es el ejerci-cio especializado de una profesión, la pre-paración para la docencia universitaria, la investigación o la aplicación tecnológica

centro De estuDios De posgraDo y eDucación contínua

y que da lugar a un título reconocido y regulado legalmente por el CONESUP. La investigación y la innovación, promovi-das como política y práctica institucional, constituyen características particulares de este nivel. En la actualidad cumple dos funciones: la formación de quienes tienen como objetivo, continuar su educación en el nivel avanzado y la actualización de profesionales que regresan a las universi-dades para complementar su formación o desarrollarse en nuevas áreas demandadas por la evolución, polivalencia y flexibilidad del mundo del trabajo.Expectativas del Centro de posgrado

Establecer un modelo de gestión de la calidad del posgrado, que realice una transformación radical de los sistemas de producción y transferencia del conocimien-to, una dinámica sin precedentes en la ex-pansión de los mercados y, sobre todo, en la globalización de los problemas que esa expansión genera, una marcada tendencia a asignarle a la investigación un valor agr-egado como factor de competitividad, una nueva lógica empresarial mas cambiante y flexible, una conexión indiscutible en-tre investigación y desarrollo y un nivel de excelencia en los programas de posgrado para que, además de investigación y desar-rollo, se genere también una dosis consid-erable de creatividad e innovación.

ing. faBián toscano ruiz, maeDirector centro De posgraDo y eDucación continua

Page 54: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

52 LOGROS

No cabe duda que, para sintonizarse con ese contexto, tenemos que replantear la misión de nuestra unidad académica, asumir seriamente la responsabilidad que como centro tenemos con el entor-no social, redefinir los conceptos que la sustentan, para darle cabida a la posi-bilidad de vincularse en forma efectiva a su entorno productivo y empresarial y repensar sus prácticas de administración y gestión académica.

Las nuevas tendenciasLa nueva ley de educación superior

contempla la diferenciación entre un pos-grado de profesionalización y uno de in-vestigación, lo cual constituirá un avance fundamental en el camino hacia el desar-rollo científico. Obviamente un proyecto de esta magnitud implica un desafío, ya que exige una revisión total del currículo y la formulación de nuevos instrumentos para la autoevaluación institucional.

Tres son las premisas que el nuevo CEPEC debe manejar: calidad, evaluación y acreditación.

Entendiendo algo que hoy todo mun-do, particularmente, aquellos que están ya incursionando en estos temas, dicen o creen entender: que el concepto de cali-dad es esquivo, tanto que no es fácil car-acterizarlo con claridad; extremadamente persuasivo (todo mundo desea que todo sea bueno); fácil de percibir (todo mun-do reconoce algo bueno cuando lo ve); muy difícil de formular (porque las per-cepciones de lo que es bueno suelen ser supremamente subjetivas).

El centro de posgrado, no solo es un centro de enseñanza superior, es la brúju-la que señala el norte a los pueblos de los cuales se nutre. Su responsabilidad es sustancial, pero cuando son convocados a preparar no solamente profesionales de cuarto nivel, sino sabios y científicos, su misión se torna inconmensurable.

Page 55: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

53LOGROS

Actividades deVinculación conla Colectividad

ANTECEDENTESLa Comisión de Vinculación con la

Colectividad de la Universidad Técnica de Babahoyo, es creada de manera formal el 3 de abril del 2009. La integración de la misma está establecida en el Art. 25 del Estatuto universitario.

DELEGADOS POR FACULTADES COMISIÒN DE VINCULACIÒN CON LA COLECTIVIDAD U.T.B.

ing. mario nuñéz BaLarezoDirector De La comisión De

víncuLos con La coLectiviDaD

Su Reglamento fue aprobado el 22 de enero de 2010, sometiéndose a una re-forma el 25 de mayo de 2010, este con-tribuye a la consecución de la Misión y Visión institucional.

PERSONAL RESPONSABLE DE LA COMISIÒN DEVINCULACIÒN CON LA COLECTIVIDAD U.T.B.

EN DESARROLLOProyectos de la Facultad de Ciencias de la Salud- Facultad de Ciencias Jurídicas,

Sociales y de la Educación- Extensión Quevedo.

Page 56: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

54 LOGROS

Proyecto:IMPLEMENTACION DE PLANESDE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES CON DISCAPACIDAD FISICAConvenio:FENEDIF (FEDERACIÒN NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA)Finalidad:FOMENTAR EL AUTOEMPLEO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA

Proyecto:CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA BÁSICA Y EMPRENDIMIENTO SOCIALA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Convenio:SIL(SERVICIO DE INSERCION LABORAL PARA PERSO-NAS CON DISCAPACIDAD)

Finalidad:COSTRIBUIR A LA INSERCION LABORAL DE PERSO-NAS CON DISCAPACIDAD FISICA

Proyecto:CAPACITACIÓN DE INFORMATICA BASICA,PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTASOFIMÁTICAS AL PERSONAL ADMINISTRATIVODE FUNDACION JUBEA.

Convenio:JUBEA(JUVENTUD BABAHOYENCE EN ACCION)

Finalidad:FORMENTAR EL USO ADECUADODE HERRAMIENTAS OFIMATICAS

PROYECTOSFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS E INFORMÁTICA

Page 57: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

55LOGROS

Proyecto:CAPACITACIÓN DE INFORMATICA BASICA, PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS A LOS PADRES DE FAMILIA DEL VI “B”DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA BABAHOYO.

Convenio:ESCUELA FISCAL MIXTA BABAHOYO

Finalidad:FOMENTAR EL USO ADECUADODE HERRAMIENTAS OFIMATICAS

Proyecto:EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO PARAEL MANEJON DE CULTIVOS HIDROPONICOS.

Convenio:I.MUNICIPALIDAD DEL CANTON PUEBLOVIEJO

Finalidad:FORMENTAR NUEVOS HABITOSDE ALIMENTACION Y NUTRICION

Proyecto:ASESORAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO A ASOCIACIONES AGROPECUARIAS DEL CANTON ECHANDIA PROVINCIA DEL BOLIVAR

Convenio:CORAGRICACE(CORPORACION AGRICOLA CACAOTERA CANTON ECHANDIA)

Finalidad:CONTRIBUIR A UNA CULTURA CONTABLEY TRIBUTARIA EN ORGANIZACIONES AGRICOLAS

Proyecto:ASESORAMIENTO TECNICO CONTABLE,ADMINISTRATIVO E INFORMATICOA EMPRENDEDORES CONCAPACIDADES DIFERENTES

Convenio:SIL(SERVICIO DE INSERCION LABORAL PARA PERSO-NAS CON DISCAPACIDAD

Finalidad:CONTRIBUIR AL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE MICROEMPRESAS DIRIGIDAS POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 58: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

56 LOGROS

Proyecto:ASESORAMIENTO TECNICO CONTABLE ,ADMINISTRATIVO E INFORMATICO AMICROEMPRESARIOS Y MICROEMPRESARIAS DEL CANTON BABAHOYO

Convenio:CAMARA DE MICROEMPRESAS DE BABAHOYO

Finalidad:CONTRIBUIR AL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS MICROEMPRESAS

Proyecto:VINCULACION CON LA COLECTIVIDADEN LAS INSTITUCIONE DE EDUCACION SUPERIOR Y MANEJO DE INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS VINCULACION

Convenio:COMISION VINCULACION UTB

Finalidad:CONCIENTIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA U.T.B. EN EL DESARROLLO POSITIVO DE LASACTIVIDADES DE VINCULACION CONLA COLECTIVIDAD

Proyecto:UN JUGUETE POR UNA SONRISA

Convenio:COMISION VINCULACION UTB

Finalidad:CONTRIBUIR CON LA NIÑEZDE LOS SECTORES VULNERABLESDE LA PROVINCIA DE LOS RIOS

Page 59: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

57LOGROS

ESTAMOS EN LABIBLIOTECA VIRTUAL CIENTÍFICA

Gracias al apoyo de nuestras autori-dades, Ing. MBA. Bolívar Lupera Icaza y Dra. Msc. Zoila Sánchez de Torres, impul-sadora de este proyecto, en coordinación con el Instituto de investigación y Desar-rollo de la UTB. se obtuvo el convenio con la SENACYT para equipar a nuestras bibliotecas informáticas, de las difer-entes unidades académicas, la Biblioteca virtual Científica, para uso de docentes, discentes, empleados, trabajadores y nuestra comunidad riosense.

¿ Qué es la Biblioteca Virtual Científica?

Es una herramienta de investigación en línea que es usado por miles de bib-liotecarios del ambiente corporativo, gubernamental y académico de todo el mundo.

¿ Qué corporaciones dan el servicio?

¿ Cuáles son sus beneficios?• Contiene publicaciones electróni-

cas, libros electrónicos y obras de refer-encia electrónicas.

• Su tecnología de enlace Semán-tico ofrece mejores resultados en cada búsqueda.

• Una extensa recopilación de ar-chivos en línea a nivel mundial, más de 4 millones de documentos en una sola plataforma integrada, y una selección de libros electrónicos desde el tomo I núme-ro I

.¿ Quiénes son sus beneficiarios?

Todos, para científicos e investiga-dores de pre o pos grado, esto representa menor tiempo de búsqueda, resultados más eficaces y una mayor probabilidad de que el investigador encuentre y es-tablezca referencias con el trabajo espe-cífico de un autor.

Como resultado, la navegación es ahora más fácil y rápida, y las descargas son más simples..

¿ Cómo puedo ingresar a la Biblioteca Virtual Científica?

El acceso es gratuito a través de la pá-gina web de la UTB.

www.utb.edu.ec

Page 60: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

58 LOGROS

FERIAS DE INVESTIGACIÓN,TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Las Ferias de C&T tienen como ob-jetivo : incentivar, promover y difundir la investigación científica, el desarrollo tecnológico e innovación.

PRIMERA FERIA EN C&T UTB. 2006

En el año 2006, por primera vez, la Universidad Técnica de Babahoyo pro-movió y financió, en coordinación con el Dr. Rafael Falconí Montalván, Vicerrec-tor Académico ,y el Instituto de Investi-gación y Desarrollo de la UTB.,la I Feria de C&T dirigida a estudiantes de nues-tra Universidad, su objetivo era apoyar a jóvenes universitarios con docentes tu-tores en el quehacer investigativo y que utilizaran las herramientas necesarias para que sean agentes multiplicadores del desarrollo del país a través de la in-vestigación.

Participaron en esta Feria de C&T las cuatro Facultades y la Extensión Quevedo, con sus respectivas unidades académi-cas, presentaron novedosos proyectos de investigación a nivel de pregrado, con temas de : educación informática, salud, agropecuaria, empresariales, sociales , etc., y además se contó con la presencia de la Escuela Superior Politécnica del Li-toral, UniAndes y ONGs. como invitados especiales

SEGUNDA FERIA EN C&T UTB 2007Con el corte de cinta por parte del Ing.

MBA. Bolívar Lupera Icaza rector de nues-tra Alma Mater y al son del marco musical de la Banda de la Armada Nacional, fue inaugurada la II Feria de C&T UTB. 2007.

Page 61: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

59LOGROS

Cientos de estudiantes a nivel se-cundario y universitario, así como de la comunidad riosense, asistieron a la ex-posición de los stands , donde se plas-maban los proyectos de tecnología de nuestros estudiantes en los campos de : robótica, salud electrónica, agropecuar-io, sociales, emprendedores, etc.,quienes demostraron su experiencia con mucha soltura.

Además contamos con la presencia, como invitados especiales : la ESPOL, UNIANDES, Ministerio de Bienestar Social y empresarios privados.

Los ganadores de esta Feria en C&T, fueron:

Primer Premio: “Automatización de un hogar con interfaz a una PC”, Facultad de Administración, Finanza e Informática.

Segundo Premio: “Valor agregado para la producción de frutas a través de la deshidratación” . Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Tercer Premio: “ Metodología para de-sarrollo y levantamiento de una página web orientada a instituciones educativas, empresas públicas o privadas “. Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación.

TERCERA FERIA EN C&T UTB. 2008

Con el lema “Apoyando el Talento Humano” idealizado y dirigido por el Dr. Msc. Rafael Falconí Montalván, Vicerrec-tor Académico, en coordinación con el Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB., y con la asistencia de nuestras máximas autoridades e invitados espe-ciales, se inauguró la III Feria en C&T en nuestro predio Universitario.

La III Feria de CT consistió en un concurso interno de proyectos científi-cos y tecnológicos con aportes originales realizados por estudiantes y docentes-tutores de nuestra Universidad.

Page 62: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010

60 LOGROS

sidades y Escuelas Politécnicas invita-das, de una manera imparcial, evaluó los proyectos, y fueron premiados por área de investigación;

Cabe resaltar que el proyecto de Domótica, ganador del primer premio, en el área de Electrónica, cuyo tutor el Ing. Raúl Pánchez Hernández y alumnos de la Facultad de Administración, Finanza e Informática, también fueron ganadores del Primer Premio en la Feria Nacional de C&T realizada en la ciudad de Quito, los cuales fueron exaltados, por su valioso aporte a nuestra Universidad el 5 de oc-tubre de 2009 en la Sesión Solemne de Aniversario de la UTB

El club de robótica , que aparece por primera vez en la UTB., dir igido por el Ing. Raúl Pánchez Hernández y alumnos de la Escuela de Sistema de la Facul-tad de Administración, Finanza e In-formática, fueron ganadores con su ro-bot bailarín en el Encuentro de robótica realizado en la Escuela Politécnica el Chimborazo, así como en otra Escuelas Politécnicas.

Los ganadores de esta Feria en C&T, fueron:

Primer Premio: “Sistema Dom[otico para la Seguridad de los Hogares (CO-MOUTB). Facultad de Administración, Fi-nanza e Informática.

Segundo Premio: “Diseño Hospitalario” - Facultad de Ciencias de la Salud.

Con la experiencia de las dos Ferias anteriores invitamos como expositores a once Universidades y Escuelas Poli-técnicas del país, tales como: Univ. de Cuenca, Univ. Central del Ecuador, Univ. de Guayaquil, Univ. de Machala, UNIAN-DES, ESPOL, ESPOCH, Univ. de Quevedo, entre otras, a la SENACYT con su stand en Cvlac, quienes coparon nuestra expecta-tiva, y por medio de la presente dejamos constancia por escrito su valiosa colabo-ración al éxito de la Feria.

Las exposiciones formaron parte del proceso permanente de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en nuestra Universidad, con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la Universidad y la di-versidad de intereses y necesidades de la comunidad.

Las exposiciones fueron demostra-ciones prácticas, los expositores ofreci-eron explicaciones, contestaron pregun-tas sobre la metodología utilizada y sus conducciones. Un jurado integrado por docentes – investigadores de las Univer-

Page 63: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010
Page 64: Revista de Difusión Científica LOGROS 2010