Revista Crítica

44
Crítica “”Los filósofos sólo han interpretado diversamente el mundo; de lo que se trataría es de transformarlo.( Karl Marx ) Edición 01 Mayo 2016 YaracuyVenezuela Hecho en Venezuela-Doctorantes UBV Yaracuy

description

Revista de Doctorantes de la UBV Yaracuy- Venezuela

Transcript of Revista Crítica

Crítica

“”Los filósofos sólo han interpretado diversamente el

mundo; de lo que se trataría es de transformarlo.”

( Karl Marx )

Edición 01 –Mayo 2016 Yaracuy– Venezuela

Hecho en Venezuela-Doctorantes UBV Yaracuy

Editorial Pág.03

El Paradigma Original de la Gestión Pública y el Modelo de Gestión Social en las

Instituciones Educativas como Desarrollo Estratégico Pág. 04

La Gestión del Talento Humano y la Comunicación en la Gestión Pública Pág. 10

La Gestión Púbica en los modos de producción socialista y el papel transformador

de la UBV en el proceso de Educación en Valores Pág. 17

El Carácter de las clases sociales y el Pensamiento crítico Pág. 24

Etapas de Gestión Pública y la crianza porcina venezolana bajo la óptica del

Pensamiento Marxista Pág. 30

La gestión pública de la justicia y la teoría marxista Pág. 37

Comité Editorial:

Revisión General ... Dra. Nohemy Yépez

Área de Gestión Pública: ... Yohana Arteaga y Yosmara Pérez

Área de Educación en Valores .. Walter Parra

Área de Pensamiento Crítico… Yuveira Robles

Área de crianza animal… Yaxmarelis Díaz

Área de Gestión Pública de la justicia .. Gladys Torres

La administración pública y la

gestión de las políticas implementadas por

el Estado ha tenido un desarrollo histórico

influenciado por los sistemas políticos en que

se ha desarrollado, después de la segunda

guerra mundial entra en crisis el paradigma

original al cuestionarse uno de sus dogmas

la separación de lo administrativo de la

política, se cuestiona la neutralidad de la

actuación de los órganos de la

administración publica.

Luego de la crisis económica de los

años 30 y producto de la política

keynesiana, el Estado se vuelve mas

interventor conocido como Estado de

bienestar e incursiona en la regulación de la

actividad económica, esto ocasiona un

crecimiento el aparato estatal y así en las

décadas de los sesenta y setenta, al

resultar insuficiente las explicaciones que

tendían a mantener la distinción entre lo

gubernamental y la política y comienzan a

desarrollares una serie de estudios

alternativos que se inspiran en la teoría

marxista para explicar cual es el

fundamento de la actividad del Estado

cuando ejecuta sus gestión en el ámbito

administrativo.

Este es el tema que se examina en

esta revista, con una amplia variedad de

puntos de vista. Sus artículos son producto

de un ejercicio de investigación para la

unidad curricular Política y Gestión de

políticas públicas del Doctorado en Ciencias

para el desarrollo estratégico de la

Universidad Bolivariana de Venezuela.

EL PARADIGMA ORIGINAL DE LA

GESTIÓN PÚBLICA Y EL MODELO DE

GESTIÓN SOCIAL EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO

DESARROLLO ESTRATÉGICO

Jhoana Carolina Arteaga Molina

Universidad Bolivariana de Venezuela

[email protected]

Históricamente El paradigma original

para Wilson era aquel donde la

administración no se vinculaba con la

política, esta posici6n se ratifica cuando

señala que: "la administraci6n se halla

fuera de la esfera propia de la política. Las

cuestiones administrativas no son

cuestiones políticas. Aun cuando sea la

política la que fije las tareas para la

administraci6n, ésta no debe sufrir que

maneje sus oficinas (Citado por Waldo,

1967:91). Por esta razón se puede decir

que el origen de la gestión Pública se

manifiesta bajo el Estado Absolutista

donde el Rey tenia a una persona que se

encargaba de accionar sus funciones era

como especie de un consejero destinados

a guardar secretamente las actuaciones

del Rey.

Sin embargo se puede indicar que

sus inicios se ubica a fines del siglo

pasado, el estudio del fenómeno se

establece en el siglo XVII cuando las

ciencias camerales estudiaron la

administración del Estado absolutista,

donde solo una persona se encargaba de

impartir órdenes, pero evidencia

notablemente en el siglo XVIII cuando los

soberanos de Prusia establecieron las

primeras cátedras de enseñanza científica

de los quehaceres administrativos, para

los servidores del Estado" (Guerrero,

1986; 2). De modo que lo que se

denomina hoy en día teoría de la

administración pública es reciente, pero el

estudio del objeto de esta disciplina es

antiguo. Por lo que se presume que en

esa época solo un individuo emitía

ordenes funcionales al estado afianzando

las actividades administrativas.

De la misma forma Gulick (1937)

enuncio lo siguiente: "La administración se

refiere a hacer cosas; a la realización de

objetivos definidos. La administración

pública es aquella parte de la ciencia de la

administración que tiene que ver con el

gobierno y por lo tanto, se ocupa

principalmente de la rama ejecutiva, donde

se hace el trabajo del gobierno." (Citado

por Muñoz, 1956:18). Lo que quiere decir

que la administración se comprende

como las acciones que se ejecutan para

lograr actividades fijadas y la

administración pública se encarga de las

actuaciones del Gobierno como órgano

ejecutivo.

La Educación en Venezuela desde

épocas antiguas ha pasado por diferentes

cambios para mejorar el sistema

educativo, sin embargo, es importante

resaltar que con ello, debe profundizarse

en la profesionalización que debe seguir

el directivo y sus docentes para

emprender sus funciones como

encargados de la institución, puesto que el

sistema incorpora tecnologías de

información donde es fundamental la

actualización de conocimientos en cada

labor a emprender, ya que es necesario

que cada profesional de la educación se

vincule con las funciones administrativas y

tecnológicas las cuales conlleven a la

transformación educativa, he allí el

desempeño del directivo, quien debe estar

capacitado para llevar las riendas del

plantel educativo . Por cuanto la calidad

del gerente no debería incidir en el tipo de

institución, sino en las acciones que

ejecuta para promover una educación de

calidad.

En la actualidad algunos directivos

implementan la gestión administrativa,

pero se percibe la ausencia de

compromiso para mejorar la planificación

estratégica en las instituciones educativas.

Lo cual, no permite la integración entre la

escuela y la comunidad, se trata que el

Director sea el dirigente y gestione

alternativas de cambio en el proceso de

organización, Es por ello que, las

transformaciones en el Sistema Educativo

Bolivariano Venezolano producen un

impacto social, cultural, científico y

tecnológico en la educación los cuales se

han venido generando en la última

década del siglo XX y los primeros años

del siglo XXI, donde se evidencia en los

centros educativos que requieren optimar

su diseño y perfeccionar las estrategias

gerenciales.

En este sentido se presenta un

problema aún más complejo, que no

permite una verdadera integración entre la

escuela , familia y comunidad, se trata de

que el Director sea el líder y gestione

alternativas de cambio en el proceso de

articulación con el personal docente

obrero, padres, representantes y

comunidad en general.

Es por ello que, se observan

transformaciones en el Sistema Educativo

Bolivariano Venezolano que producen un

impacto social, cultural, científico y

tecnológico en el proceso educativo los

cuales se han venido generando en la

última década del siglo XX y los primeros

años del siglo XXI, donde se evidencia en

los centros educativos públicos y privados

que requieren mejorar su diseño de

trabajo teniendo en cuenta que es

necesario perfeccionar las estrategias

gerenciales a través de la gestión social

i n vo lu c rando l as re lac iones

interpersonales, motivación valoración del

talento humano , trabajo en equipo y la

vinculación en el ámbito comunitario .

Por esta razón es fundamental que el

personal directivo asuma una serie de

competencias, inherentes al desempeño

Organizacional donde se diseñen un

modelo de gestión social como estrategia

para la participar en actividades

programadas que conduzcan a la

evolución institucional, actualización y

aplicación de nuevos conocimientos, que

permitan optimizar la calidad humana

individual, estableciendo un ambiente

cómodo al momento de realizar el trabajo

diario, enfatizando las relaciones

interpersonales con la mayor disposición

en el cumplimiento de los procesos

comunicacionales, así como también la

significativita de elementos tan esenciales

como los valores sociales dentro del

personal que labora en la institución.

El directivo debe formarse en su

gestión como gerente para mantener las

riendas de la institución garantizando las

supervisiones respectivas del proceso

educativo fortaleciendo encuentros

educativos y comunitarios para promover

lazos de convivencia en las instituciones

educativas y en la formación y

actualización de conocimientos en torno

al Diseño Curricular orientado a padres,

representantes que contribuyan a la

formación del nuevo republicano.

La sociedad amerita de cambios para

aumentar el potencial creativo en las

instituciones educativas partiendo del

sentido humano y en la conciencia social

del ciudadano. En tal sentido la

investigación se basara en las teorías de

Marx donde se inicia con el estudio de las

clases sociales las cuales aparecen en la

sociedad como medio de división en el

trabajo, por cuanto no todo el grupo social

se involucra de la misma manera ni se

integra del mismo modo en las fuerzas

productivas.

También se enfatiza sobre Marx y las

nuevas formas de Gestión analizando el

cambio del sistema económico y social

implicando la división del trabajo,

estableciendo el socialismo, ´pero en

muchos casos se exagera sobre la función

distributiva en la productiva. Sin embargo,

las experiencias de las Nuevas Formas de

Organización del Trabajo han sido solo el

abordaje con las que la transformación

del capitalismo pretende esconder que los

dueños son los únicos beneficiarios de la

mayor intensificación del trabajo y

extensión de la jornada, que han resultado

de la utilización de técnicas sofisticadas

sofisticadas de mayor "implicación”,

“involucramiento” y “participación” de los

trabajadores.

Por lo que una empresa eficiente y

eficaz socialista, ante todo, debe atender

al hombre, sin ambigüedades, y la

formación de valores culturales basados

en la solidaridad y ayuda mutua que

posibiliten una gestión participativa

cooperativa debe ser prioridad indiscutible.

Por ello, es necesario desarrollar

alternativas que faciliten los cambios

imprescindibles en la gestión del trabajo.

Es de hacer notar que la participación

social es de suma importancia al momento

de realizar funciones de gestión y que la

distribución del trabajo debe involucrar

valores que fortalezcan una convivencia

en valores plena que satisfaga las

necesidades del hombre.

Es por ello que se hace pertinente

generar un modelo de gestión social en

las instituciones Educativas como parte

del Desarrollo Estratégico con el fin de:

Analizar críticamente el proceso de

gestión en las instituciones

educativas en el fortalecimiento del

Sistema Educativo Bolivariano

Venezolano.

Discutir aspectos sobre la formación

gerencial de los directores en la

gestión de las instituciones

educativas y en la articulación

social.

Confrontar la realidad acerca de la

integración de la familia, escuela y

comunidad para la participación

social en los planteles educativos y

en la construcción de las bases del

socialismo del Siglo XX.

Confrontar los enfoques y teorías

filosóficas en la corriente dialectico

crítico acerca del proceso de

gestión en las instituciones

educativas.

Diseñar una modelo de gestión para

los directores de las instituciones

educativas públicas y privadas en el

fortalecimiento del Sistema

Educativo Bolivariano Venezolano.

CATEGORÍAS

Gestión: hace referencia a la acción y a

la consecuencia de administrar o gestionar

algo. Al respecto, hay que decir que

gestionar es llevar a cabo diligencias que

hacen posible la realización de una

operación comercial o de un anhelo

cualquiera.

Trabajo Colectivo: se muestra en la

forma y condiciones en que se vende la

fuerza del trabajo.

Comunidad: Conjunto de personas que

viven juntas bajo ciertas reglas o que

tienen los mismos intereses.

Socialismo: Doctrina política y

económica que propugna la propiedad y la

administración de los medios de

producción por parte de las clases

trabajadoras con el fin de lograr una

organización de la sociedad en la cual

exista una igualdad política, social y

económica de todas las personas.

Gobierno: Acción de gobernar.

Modelo Cosa que sirve como pauta

para ser imitada, reproducida o copiada.

Social De la sociedad humana o que

tiene relación con ella.

Las funciones básicas de la

administración son cinco:

Planeación.

-Organización

-Dirección.

-Coordinación.

-Control.

-Evaluación.

METODOLOGÍA

Se orientara la investigación a partir del

método dialectico crítico a través de la

técnica de observación, registros

verbales, lluvia de ideas, entrevistas no

estructuradas, análisis críticos reflexivos

sobre la realidad presente. La información

que se obtendrá como resultado será

categorizada por medio de las respuestas

emitidas en la entrevista, a través del

análisis crítico.

PRESUPUESTOS FILOSÓFICO

Simón Rodríguez anhelaba que la

educación, en Venezuela y América,

partiera de la calidad, en torno al

desarrollo personal de los individuos, su

capacidad de comprender y analizar la

sociedad en la que viven, su desarrollo

humano y personal en el contexto del

desarrollo social y comunitario inspirado

en principios y valores como la igualdad, la

equidad, libertad, emancipación social y

humana. De tal manera que pudiera

permitirle a la sociedad desarrollar su

talento para ser productivos en la sociedad

donde conviven.

El Árbol de las tres raíces Rodríguez,

Bolívar y Zamora como inspiradores de la

educación crítica libertaria emancipadora

de la América Latina y el Caribe señalando

la educación y el trabajo como principales

pilares en la construcción de la nueva

república.

Antonio José de Sucre como luchador

de la Patria, un verdadero revolucionario,

demostrándolo con sus pensamientos y

acciones. En cada batalla ejecutada

ejemplo de lealtad el cual creía y luchaba

por la igualdad, la integridad y la unión de

los pueblos para alcanzar una sociedad

justa e igualitaria.

Desarrollo Estratégico contribuye

con el desarrollo institucional, local,

nacional e internacional, mediante la

transformación de las realidades en

aspectos asociados al Programa, de

acuerdo con los principios y preceptos

establecidos en Nuestra Constitución. Por

lo que se hace pertinente innovar en la

gestión de cada institución educativa para

impulsar el socialismo del XXI.

APORTE CRÍTICO

En algunas instituciones educativas

se observa que los directores ejercen sus

funciones a través de la gestión

burocrática donde imparten las mismas

beneficiando solo a un sector, lo cual limita

que se funden las bases de un modelo

social, ya que este involucra el valor que

se le da a los docentes, familia y

comunidad. Partiendo de que son los

docentes los que contribuyen con el

funcionamiento de la escuela y que en

ocasiones no se les elogia por su trabajo

para impulsar un trabajo en equipo

valorando el talento humano de las

escuelas.

Cabe resaltar que el director cumple

un papel fundamental en la institución

como gerente y que su gestión cumple un

papel muy importante en miras al

desarrollo institucional. Aun se nota que

en los planteles educativos los directores

son impuestos por política y no se toma en

consideración sus conocimientos para

emprender funciones administrativas.

Razón por la cual hay que revisar el

trabajo de los directores en su gestión.

La Gestión del Talento Humano y la

Comunicación en la Gestión Publica

Yosmara Pérez Quintero

Doctorado CDE UBV-Yaracuy

[email protected]

Resumen

El problema de la eficiencia del

sector público afecta a las funciones

distributiva, estabilizadora y asignativa del

Estado pero es en esta última donde

adquiere mayor importancia sin embargo

generalmente los medios utilizados,

momentos elegidos o la estrategia general

seleccionada para buscar el logro de los

objetivos muchas veces son los menos

estudiados y tenidos en cuenta, por lo que

repercute en el accionar de la Gestión del

Talento Humano (GTH) , esto conlleva a

analizar que nada en el proceso de

comunicación es fortuito y que

especialmente las organizaciones cuentan

hoy en día con un sin número de

posibilidades y herramientas para procurar

procesos creativos y efectivos.

Descriptores: Gestión Pública,

Gestión del Talento Humano –

Comunicación

INTRODUCCIÓN

Las ciencias siempre se han visto

desde la perspectiva burgués, es decir

desde la perspectiva dominante siguiendo

el sentido del iceberg, es decir muchos

son los afectados o involucrados pero

pocos son los que toman decisiones.

Por otro lado, el contexto social y

económico ha cambiado notablemente. El

mundo se encuentra ante una situación de

globalización e internacionalización de la

economía y de la sociedad en la que los

cambios demográficos producen graves

alteraciones económicas y sociales, los

empleos son de distinta calidad, la alta

tecnología y los servicios desempeñan un

importante papel en el crecimiento

económico, los Estados están aquejados

de grandes endeudamientos acrecentados

por los desequilibrios presupuestarios

motivados a su vez por las etapas

recesivas de los ciclos económicos, entre

otros elementos.

Ante ese escenario el marxismo se

debe aprender como una Antiteoría de

estas causas que han sucumbido a la

humanidad en terribles flagelos que todos

giran alrededor de “el capitalismo”, en ese

sentido las estructuras administrativas

deben responder al contexto de la lucha

de clases que deben administrar.

DESARROLLO

Carlos Marx y lo público

En los temas relacionados a la

administración y gestión pública algunos

afirman que Carlos Marx no hizo aporte

alguno al concepto de lo público, pero si

partimos del hecho que los escritos

examinados con ese propósito y cuyo

título así lo anuncie, entonces se puede

decir que no lo hizo, como tampoco hizo

aportes directos al diseño del sistema

económico, a la epistemología o al

tema del medio ambiente y la lista puede

seguir tampoco se encontrara algo directo

con el título de “Teoría del Desarrollo

Económico” o “Teoría del Conocimiento”,

pero no por ello se debe desconocer que

las reflexiones de Marx fueron y siguen

siendo útiles para la construcción posterior

de conceptos en varias de las disciplinas

del conocimiento.

Los tópicos a los que se refiere el

tema de lo público han existido en la

humanidad desde tiempos remotos, pero

la connotación que hoy tiene el concepto,

apareció más recientemente como

resultado de dos procesos históricos: Por

una parte el proceso que llevó la

concentración de lo público en el seno del

Estado y por otra parte el proceso que

incluyó a los “nuevos ricos” en la política,

es decir a aquellos sujetos cuya riqueza

no provenía de la renta de la tierra como la

de la aristocracia, sino de la actividad

empresarial capitalista.

Y el otro proceso en la historia que

hay que demarcar fue el paso de la

sociedad feudal hacia la sociedad

capitalista, lo que relevó el concepto

“publico” y le dio la dimensión con la que

lo conocemos por cuanto arrastró la

dimensión de lo público hacia la sociedad,

como por ejemplo el interés público, las

libertades públicas, la seguridad pública o

la opinión pública.

Fuente: Elaboración Propia

Ahora bien en algún momento la

administración dejó de responder a las

necesidades de los ciudadanos de modo

eficiente y con altos estándares de calidad

y es inconcebible que una nación no

cuente con una gestión pública eficiente

que se encargue de velar por su desarrollo

económico e intelectual. En este sentido,

el Estado es el encargado de velar que

esto se cumpla, en ese sentido Bitoraje y

Elayne (2011,) dicen:

“Frente al creciente descontento respecto del desempeño del gobierno democrático, el control de la gestión pública marca una importancia creciente en la administración de los entes públicos, como proceso que consiste en controlar las acciones, a través de las cuales se alcanzarán los objetivos planteados por la institución; es el proceso de verificación de los resultados, para demostrar que las políticas o acciones tomadas se corresponden con

objetivos, y en caso contrario

aplicar las medidas correctivas

necesarias”. (pág.113)

Administración Pública y Gestión

Pública

Al hablar de Administración Pública

es necesario iniciar el recorrido en las

Escuelas clásicas a principios de siglo XX

cuando de hacía mención a los Principios

universales de eficiencia, búsqueda de

una organización sin fricción y despegue

de la ingeniería industrial, luego en la

década de los años treinta se comenzó

con el tema de Relaciones humanas

gracias a los Estudios Hawthorne en

Western Electric Psicología del trabajo y

motivación Gestión participativa y

enriquecimiento del puesto de trabajo, y

así sucesivamente se fueron sumando

elementos a la administración pública pero

nuca hubo una variación en cuanto a la

esencia que esta representaba para la

sociedad.

Y es absurdo pensarlo pero ante

esa realidad todavía se seguían dando

elementos que desde la perspectiva de

pocos eran avances pero que para el

proletariado no significaban ninguna

mejoría con el sistema en fin como

producto de este proceso reformista del

siglo pasado, la administración pública se

caracterizó por un modelo tradicional,

mantenido hasta épocas recientes,

constituido por cuatro grandes elementos:

*Un enfoque burocrático.

*Preeminencia del criterio jurídico técnico.

*Separación entre política y administración.

*Estructuras altamente jerarquizadas y centralizadas

Es oportuno mencionar que las

transformaciones sobre la realidad de la

gestión pública venezolana vista como una

perspectiva de todos los escenarios de

transición regentes, lleva a pensar que

dichos cambios serán los que resulten

beneficiosos a los nuevos enfoques que

enrumban a la quinta república, tanto en

su instauración sobre una naciente gestión

pública como dentro de un modelo de

nueva geometría de poderes, llámense;

sociales, protagónicos y/o participativos.

Por lo que en este sentido conviene citar a

J Kay (1993):

Es objeto de discusión el que la

Gestión puede ser considerada

una ciencia en el sentido de

qué determina el éxito de las organizaciones. Parece más prudente partir de la base que la gestión como objeto de estudio recibe atención por una serie de disciplinas (Psicología, Economía...) lo que permite referirse, sin excesivo riesgo, a un conjunto de Ciencias de la Gestión: Aquellas disciplinas que toman como objeto de estudio algún aspecto de las actividades de coordinación y motivación de las personas que componen las organizaciones. (pág.65)

Sin embargo la gestión pública de la

actualidad responde las necesidades

impuestas por el sistema capitalista

instaurado a nivel mundial, siendo este un

pulpo difícil de dominar por el abanico de

consecuencia que traería, sin embargo ya

muchos países has dado luces de mejorar

o transformar la forma en que se ejecuta la

administración y la gestión publica, siendo

este un alivio para las clases mas

desposeídas que son quienes ven los

frutos o las penumbras de esas acciones

ejecutadas.

Gestión del Talento Humano y

Comunicación

Al hablar de una nueva forma de

gestión pública es necesario que el factor

humanos o el Talento Humano que se

vincula a esas instituciones sea tomado en

cuenta, es decir se deben humanizar las

acciones para alcanzar los objetivos

propuestos y reformar la cultura pública de

modo que sustituya el sistema burocrático

por un sistema más flexible y

descentralizado que gire en torno al

trabajo en equipo .

En torno a este tema Chiavenato,

(2002), refiere la Gestión del Talento

Humano (GTH) es un área muy sensible a

la mentalidad que predomina en las

organizaciones. Es contingente y

situacional, pues depende de aspectos

como la cultura de cada institución, la

estructura adoptada, las características del

contexto ambiental, el negocio de la

organización, la tecnología utilizada, los

procesos internos y otra infinidad de

variables importantes.

Gestión del Talento Humano 1ª edición - 2002

Idalberto Chiavenato - Editora McGraw-Hill

Lledo Pablo (2011) da otro aporte al

concepto de GTH cuando afirma que los

recursos humanos tienen un enfoque de

aplicación y practica de las actividades

más importantes dentro de la organización

o empresa siendo la GTH un pilar

fundamental para el desarrollo exitoso de

los procesos, pues al final las personas

responsables de ejecutar las

actividades porque los proyectos no se

desarrollan por si solos.

Finalmente se menciona el

enunciado de Mondy, R Wayne (2005)

cuando afirma que “la gestión o

administración de talento humano

corresponde a la utilización de las

personas como recursos para lograr

objetivos organizacionales” (p.15).

Varios fenómenos han influido en la

GTH entre ellos se pueden mencionar los

cambios económicos, tecnológicos,

sociales, culturales, |

En líneas generales la GTH se

convierte en un aspecto crucial, pues si el

éxito de las instituciones depende en gran

medida de lo que las personas hacen y

cómo lo hacen, así conseguir el

crecimiento de la organización; entonces

el termino de gestionar los procesos

comunicativos tiene un papel esencial

pues implica darles el lugar

correspondiente así mismo liderar y

motivar a que los colaboradores pasen de

ser objetos que generan valor a las

organizaciones a ser sujetos que a través

de su acción generan cambios, piensan y

contribuyen, pero sólo a partir de la

comunicación esos aportes son

enriquecedores.

En ese sentido se puede mencionar

que para la gestión pública, la

comunicación es una herramienta que

conlleva al logro de objetivos productivos,

dentro de este contexto comunicacional se

busca establecer los canales más

adecuados, directrices de funcionamiento

y ejecución que además de apuntar a la

consecución de unos objetivos rentables,

se utilice de una forma que pueda

fortalecer el interior de la empresa, el

panorama comunicacional desde la óptica

de la Gestión del Talento Humano, indica

generar o propiciar acciones

comunicativas efectivas que lleven a

gestionar procesos de comunicación

claros, novedosos, sencillos que permitan

incluir a todos y cada uno de los actores

participantes de las funciones de la

organización.

Conviene mencionar que

generalmente los medios utilizados,

momentos elegidos, la estrategia general

seleccionada para buscar el logro de los

objetivos muchas veces son los menos

estudiados y tenidos en cuenta, por lo que

repercute en el accionar de la Gestión del

Talento Humano (GTH) , esto para concluir

que nada en el proceso de comunicación

es fortuito y que especialmente las

organizaciones cuentan hoy en día con un

sin número de posibilidades y

herramientas para procurar procesos

creativos y efectivos.

La comunicación y su rol en la

gestión pública de la universidad

Ante lo planteado el sector

educación no se desvincula a la necesidad

de reconocer, fomentar y mantener de

manera excelente sus vías de

comunicación, siendo aconsejable realizar

constantes verificaciones en este

particular a fin de obtener la información

necesaria para poder actuar en aquellos

elementos en los que se evidencien

debilidades, para no quedarse atrás en

cuanto a esta realidad.

Modelo de comunicación moderno. Vertice, E.

de (2008). Pág 3

En este sentido, la gestión del

talento humano, se presenta como la

oportunidad de generar cambios en la

práctica de la gestión humana, para

impulsar, apoyar, motivar y reconocer el

desempeño laboral de los docentes en las

distintas funciones: docencia,

investigación, extensión, y de dirección,

asimismo, incentivar el desarrollo de sus

competencias personales y profesionales,

de tal manera que, desde la dimensión

humana, puedan alcanzar la competencias

integradoras del ser, hacer, conocer y

convivir.

Este análisis del factor sistemas de

comunicaciones realizado destaca la

importancia de los sistemas de

comunicación en la gestión de las

universidades, ya que establece al ámbito

comunicacional como el campo de

emergencia de los conflictos y las

relaciones de poder y sostiene que en

gran parte la comunicación va

conformando el sentido de unidad u

homogeneidad organizacional de la

universidad.

Se deben eliminar modelos obsoletos

Obviamente ninguna universidad

escapa a este desafío como espacio de

vida y creación de conocimientos, para

desarrollar una universidad como

expresión de los movimientos populares,

es necesario adoptar una gestión del

talento humano basado en la

comunicación como un elemento

intrínseco para poder alcanzar los

objetivos de esta institución universitaria

tiene un propósito fundamental servir de

referencia para la reflexión crítica, el

debate constructivo y abierto en el

compromiso de refundar la sociedad.

Consideraciones

Gestión de Políticas Públicas del

Doctorado en ciencias para el Desarrollo

Estratégico de la Universidad Bolivariana

de Venezuela, y este articulo pretende

aportar nuevos conocimientos que

permitan la interpretación y comprensión

de esta tríada Gestión pública, Gestión del

Talento Humano y Comunicación en el

contexto actual, ante un proceso de

cambio que demanda una nueva

concepción de ciencia social y humana

desde el acontecimiento ético.

El desarrollar relaciones de

confianza entre las personas, las

organizaciones y las instituciones más allá

de las fronteras puede ser un canal para

que nuevas ideas y recursos fluyan hacia

el mejoramiento de los procesos.

Esperando que lo antes contextualizado

sirva como bosquejo a la investigación en

el ámbito doctoral que se quiere realizar

en torno a realizar un constructo teórico

para la gestión del Talento Humano

basado en la comunicación para la

transformación universitaria.

"El futuro tiene muchos nombres.

Para los débiles es lo inalcanzable. Para

los temerosos, lo desconocido. Para los

valientes es la oportunidad"

Víctor Hugo

Referencias:

G o n z á l e z - P á r a m o , J o s é

Manuel. Gestión pública: conceptos e

instituciones. Año 1996.

Koontz, Harold. Administración una

perspectiva global. Editorial McGraw –

Hill Interamericana. Año 1994.

Modernización de la Gestión Pública.

Necesidad, incidencias, límites y críticas,

2008

h t tp : / /derecho. is iped ia .com/

optativas/gestion-publica/01-concepto-y-

evolucion-de-la-gestion-publica-la-nueva

-gestion-publica

https://www.youtube.com/watch?

v=2XsQEcfyaG0-Nueva-Gerencia-de-

Omar-Guerrero

LA GESTIÓN PÚBLICA EN LOS MODOS DE

PRODUCCIÓN SOCIALISTA Y EL PAPEL

TRANSFORMADOR DE LA UBV EN EL

PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES

RESUMEN

El socialismo venezolano se caracteriza

por su dedicada lucha para dar

satisfacción a las crecientes necesidades

materiales, culturales, sociales, políticas y

económicas del pueblo soberano; ello

implica, una planificación y organización

de las masas populares y trabajadores,

que hacen vida consiente a través de la

participación protagónica en el desarrollo

económico social del país; para revertir los

modos de producción del capitalismo

salvaje; las políticas públicas

implementado por el estado está centrado

en los modos de producción social para

dar respuestas a la sociedad venezolana y

tiene especial atención en una adecuada

educación en valores como en cargo

social que promueve valores espirituales

para la formación integral de un nuevo

ciudadano.

Descriptores: Valores, Educación,

Modos de producción

I- Introducción

En Los procesos de cambios que

ha vivido la sociedad venezolana durante

los últimos 17 años, ha requerido, la

reorientación de los modos de producción

socialistas para satisfacer las necesidades

vitales más sentidas por el soberano, así,

centra sus objetivos una adecuada

convivencia social en el ámbito personal y

colectivo

El proceso de globalización de los

modos de producción capitalista; se basa

en orientar políticas maquiavélicas que

van en detrimento de la soberanía de las

naciones independientes y libres; que

tratan de buscar, salir de la crisis

económica existente. La participación

activa del capitalismo, en la gestión

pública de países con soberanía e

independencia ha permitido la

privatización e inherencia de políticas

públicas que están orientadas a intereses

individuales y trasnacionales que día a día

se hacen más ricos aprovechando las

riquezas de países en vía de desarrollo

tras la aplicación de paquetes económicos

impagables por naciones muy pobres.

Universidad Bolivariana de Venezuela Autor: Doctorante MSc. Walter Willian

Parra Figueroa Prof. Instructor Dedicación Exclusiva

UBV-Yaracuy

Correo: [email protected]

II- La Gestión Pública en América

Latina y el mundo

El deterioro en la economía mundial de

países, que han seguido las recetas y

paquetes económicos de los países

desarrollados, en pro de la globalización

impulsa la desregulación de la economía

internacional que obliga a los Estados y

naciones a perder el control de las

políticas públicas y económicas aplicadas

para salir de la crisis que viven; por tal

razón, se ven obligados a reestructurar las

instituciones públicas para reducir el gasto

público y en su caso eliminar los sistemas

de bienestar y protección social.

La capacidad del Estado para dar

respuesta a las demandas sociales es

vulnerada por las consecuentes crisis de

legitimidad democrática, estas políticas

públicas han derivado en graves fracasos;

por ejemplo; crisis financieras repetitivas

de los estados, endeudados y aumento de

las desigualdades sociales.

El impacto de las crisis financieras

provoca pobreza, desigualdad cada vez

más frecuentes y profundas; la

desigualdad obstaculiza el consenso para

los cambios de políticas que respondan a

la inestabilidad generada por crisis.

La clase trabajadora y la clase de bajo

recursos económicos, como el caso de los

campesinos, los estratos bajos de la clase

media, los participantes pobres en el

sector informal, etc., han sido forzados a

pagar los costos de la crisis económica en

el proceso global de reestructuración

capitalista que está teniendo lugar desde

los setentas.

III- La Gestión Pública en Venezolana y

la educación bancaria capitalista

A inicios de los años 70 en Venezuela se

introduce un modelo educativo capitalista

rentista y reproductor; la educación

emergería como un simple aparato

reproductor ideológico del estado; tal

práctica fue llevada en el seno de las

Universidades Venezolanas con alto

contenido de valores capitalistas, que

promovían el Individualismo, el egoísmo,

la acumulación, la avaricia, la exclusión, la

unidimensionalidad y pensamiento único

neoliberal.

La educación estaba centrada en la

acumulación del capital, sobre la base de

modos de producción capitalista al servicio

de las trasnacionales y países

desarrollados con un modelo económico

capitalista, el currículo de las

universidades estaba fuera del contexto y

no respondía a las demandas o

aspiraciones de la sociedad venezolana;

se fracciona el pensum de estudio y se

dividen las asignaturas parcelando el

conocimiento integral e interdisciplinario -

transdiciplinario, que formara a un

profesional integral que diera respuesta

desde su perfil profesional a las

necesidades inherentes a su entorno

social.

En países, en vía de desarrollo

industrial, como Latinoamérica se inicia un

proceso de intercambio de tecnología,

mercados financieros, lo que se tradujo en

de ese modelo paradigmático se instruyó

al pueblo bajo la concepción de la

educación bancaria, para formar

individuos, consumidores, reproductores al

servicio de grandes potencias y satisfacer

las necesidades ajenas como fuente y

reserva del petróleo, hierro, cobre, bauxita,

oro, plata y minerales.

La materia prima y los alimentos,

eran enviados a países ricos que ganan

consumiéndolo, mucho más de lo que

América Latina gana produciéndolos; los

modos de producción capitalista, marcaron

un hito histórico en la vida del Venezolano;

la década de los 40 al 2000.

A partir del nuevo milenio Venezuela

cambia su modos de producción

capitalista y entra en un proceso de

profundización de sus políticas publicas e

inicia una revisión, rectificación y re

impulso sobre las políticas económica del

país, para ir a una transición de los

modos de producción rentista producto del

petróleo, a modos de producción social,

para darle justicia e inclusión a los más

desposeídos, a través de un plan nacional

de gobierno que tuviera en cuenta al ser

humano en su totalidad para darle la

mayor suma de felicidad posible. Para el

logro de esa aspiración, va a una

constituyente donde todo el pueblo

participa en la ley habilitante y redacción

de una constitución que garantizara la

justicia social, del pueblo soberano y la

participación protagónica de todos los

venezolanos en los procesos de

construcción de una nueva sociedad con

una visión de los modos de producción

social que pudiera satisfacer las

necesidades más sentidas del pueblo.

La gestión pública en Venezuela dejaría

de ser representativa, de cúpulas adecas y

copeyanas, y pasa a formar una nueva

gestión pública socialista participativa y

protagónica donde el pueblo soberano es

el poder constituido y se involucra en el

ejercicio de las políticas públicas del

estado, con contraloría social; para ello

enca rga a la s un i ve rs idades

revolucionarias socialistas para educar y

formar al nuevo republicano que requiere

la patria de Bolívar con valores socialistas.

IV- Educar En Valores Socialistas Rol

De La UBV Para Revertir El Estado

Capitalista Burgués

Venezuela desde el año 1999 vive un

proceso de transición de su “modelo de

desarrollo económico – social, el cual se

expresa en la Constitución de la República

Bolivariana, 1er plan socialista de

desarrollo 2007 – 2013, La Ley Orgánica

de Educación, entre otros, instrumentos

legales que rigen ese cambio profundo de

sus estructuras a las cuales no escapa la

educación y en particular las

universitarias; sin embargo, en los

actuales momentos se hace

necesario, rectificar la gestión de políticas

públicas debido al fracaso y revés

existente por la guerra económica y

políticas equivocas aplicadas por el

estado. La desmesura, presente del

sistema capitalista, produjo una

transculturización de valores universales

para la sociedad Venezolana y una

alienación atípica del ser venezolano;

alimentando el egoísmo, el individualismo,

el materialismo que propicio la

acumulación de capital y la exacerbación

del individuo humanista; el capitalismo en

Venezuela se interpretó como la

manifestación egoísta de una naturaleza

humana totalmente divorciada de su

propia identidad nacional como sociedad

colectiva y perdida de amor a la patria;

donde priman los valores materiales y el

amor al dinero; la pérdida de valores

morales y éticos se hace evidente en la

transculturización identitaría vivida en la

Venezuela de hoy.

Otra arista, radica en la crisis

alimentaria de la sociedad venezolana,

aun no se ha dado una respuesta que

satisfaga las necesidades e intereses de

toda la población causando el descontento

popular generalizado de los sectores más

oprimidos por el sistema capitalista que

aún tiene presencia en el estado

Venezolano.

A pesar de toda la situación que

enfrenta la economía venezolana, se han

hecho esfuerzos para cambiar el sistema

capitalista, a una transición de un modelo

socialista de producción social. Venezuela

emprende una transformación de su

sistema económico de sus modos de

producción, por lo que centra, su

desarrollo económico social para dar

respuestas al soberano, sin embargo, este

proceso de cambio, ha traído mucha

controversia y dificultades en materia de la

producción social.

Ha sido cuesta arriba la transición

económica del neoliberalismo salvaje

heredado por las viejas cúpulas

partidistas, adecas y copeyanas y la

guerra económica que atraviesa el país;

por un lado tenemos el desabastecimiento

de los artículos de primera necesidad y de

la cesta básica, que representan un costo

de ciento noventa y ocho mil bolívares

mensuales (198000) en la actualidad; el

descontento popular de las masas

oprimidas del proletariado venezolano, y

conatos de violencia política que día a día

se generaliza en la patria de Bolívar;

estas son razones de peso, que deben

orientar un cambio de la gestión de

políticas públicas del estado venezolano.

Otra razón, sobre la base del

descontento de la masa obrera, se hace

presente en el ausentismo de liderazgo

político de algunos sectores del poder

popular que representan a la población

Venezolana; ya que no han atinado con

respuestas contundentes para salir de la

crisis económica que vive el pueblo

bolivariano; no se ha dado respuestas a la

colectividad Venezolana.

Por otro lado, la anarquía de la

b u rgu e s ía y e l bu ro c ra t i sm o

inmisericorde los precios de los artículos

de primera necesidad; hacen un

monopolio de mercado paralelo, todo esto,

ha puesto en jaque la economía social del

estado Venezolano y de manera creciente,

han reforzado los valores capitalistas de

una economía de mercado libre, donde

impera la especulación y explotación del

hombre por el hombre; en contra de los

modos de producción social; ello,

contrapone la gestión pública de la

economía social desarrollada por el estado

Venezolano.

Pese a todo el boicot económico, en

los actuales momentos Venezuela vive

una profundización de economía social

que data de 17 años en proceso de

transformación de modos de producción

capitalista, basado en la propiedad privada

de acumulación del capital, por una

economía social que dé respuestas a los

excluidos y las masa oprimidas

expropiadas por más de 50 años de

democracia representativa de interés

particulares de cúpulas partidistas.

En ese mismo orden de ideas, el

socialismo venezolano se caracteriza por

su dedicada lucha por dar satisfacción a

las crecientes necesidades materiales y

culturales de toda la sociedad, ello implica,

una planificación y organización colectiva,

consiente de la vida social y económica

del venezolano de a pie; sobre la base de

una adecuada educación en valores desde

el punto de vista axiológico, como en

cargo social del gobierno socialista que

promueve los valores espirituales del

individuo para la formación de un nuevo

ciudadano para la transformación

sociocultural del hombre, de modo que, lo

forme desde el punto de vista

epistemológico poseedor de un

pensamiento crítico transformador de su

realidad; que se exprese en la formación

integral de la personalidad material y

espiritual de un hombre nuevo.

Su fin último es formar a un

profesional éticamente integro con sentido

social y revolucionario que asuma la

nueva concepción de República socialista

e integral de los fenómenos

comunicacionales bajo los principios de

interdisciplinaridad y transdisciplinariedad

para su formación teórica y práctica. Así,

desde el punto de vista teleológico

altamente capacitado en el área de

comunicación social, e integración

comunitaria, intelectualmente creativo de

los procesos comunicacionales en las

interrelaciones.

Venezuela inicia un cambio de

paradigma de su modelo de producción

capitalista, totalmente, enajenado,

alienante, en cuanto a la vida social del

venezolano; por un lado se deterioran los

valores morales, y espirituales, del estado;

otra arista fue, el consumismo impuesto a

los venezolanos por las políticas

neoliberales aplicadas por el fondo

monetario internacional.

Es necesario que los estudiantes en

formación tengan una adecuada

educación en valores, de modo que esto

incida en los ciudadanos y sus modos de

Dentro de estos posibles valores, los

que el individuo necesita adecuar, hay que

destacar los valores morales, como pilares

fundamentales de la conformación de su

personalidad y revertir los modos de

producción neoliberal.

Los valores morales cumplen sobre

todo, el papel de establecer las reglas de

conducta que van a posibilitar la adecuada

convivencia social de los individuos en un

ambiente interpersonal equilibrado, donde

el interés del grupo se coadyuve con el

interés individual, lo que determina el

establecimiento de normas de conducta

que propicien la convivencia entre los

individuos.

La educación Bolivariana en los

centra sus bases en la formación de los

valores universales de convivencia social,

en especial, con énfasis en los valores

responsabilidad social, solidaridad,

honestidad, humildad, justicia, equidad y

amor a la patria, entre otros; se

constituyen en un gran reto para el

gobierno socialista y revolucionario en

Venezuela, de ahí que no haya sido fácil el

proceso de transformación del ciudadano

en la aprehensión de estos valores

universales para la convivencia en

colectivo, debido a la concepción de

valores capitalistas del venezolano, que

tiene marcada su conducta y modo de

vida, por lo que se requiere la toma de

conciencia de una educación humanista

centrada en el sujeto, es decir, la

humanización del sujeto que responda a la

convivencia de los colectivos con una

formación integral de los valores

socialistas y bolivarianos.

La educación Socialista bolivariana

tiene sus fundamentos filosóficos y

pedagógicos en el discurso del desarrollo

del pensamiento emancipador de Simón

Bolívar y Rodríguez; Sustentado en las

teorías de un aprendizaje desarrollador y

en una teoría pedagógica propia, centrado

en el ser humano y en el colectivo social,

Bolívar, Concibe la educación como

proceso transformador de una conciencia

crítica y social; que desarrolle el potencial

creativo de cada ser humano y el pleno

ejercicio de la personalidad; que valore la

ética del trabajo y la participación activa,

consciente y solidario en los procesos de

transformación social; que se potencie en

él un Ser humano consustanciado con su

identidad nacional y con una visión

latinoamericana y universal, Social

solidario, productivo, creativo inventivo,

saludable, ecológico con identidad como

persona co lect iva, soc ia l con

conocimientos del desarrollo tecnológico y

científico, preservador(a) del ambiente

cultural y natural considerando la

dimensión histórica y geopolítica,

comunicativo y con códigos de encuentro

con lo universal, con conciencia social,

crítica y transformador de la realidad para

el beneficio colectivo, con ética, con

sentido de respeto, goce y ejercicio

irrenunciable por los derechos humanos,

con conocimiento general de la legislación

nacional e internacional, con valoración

por el trabajo liberador y de producción

una conciencia de bienestar social y

sentido integracionista de ámbito nacional

y mundial, en donde los caminos de la

prosperidad signifiquen equilibrio social,

ambiental y económico preservador (a) de

su salud y de su comunidad, así como

responsable de su sexualidad, conocedor

de los deportes y con habilidad para

practicarlos sistemáticamente, Con

conocimientos y valores morales y de

convivencia.

V- Consideraciones

1. Se hace necesario desarrollar la

pedagogía Liberadora de Rodríguez

al considerar que la educación

debe liberar al individuo primero

para que este pueda entonces,

liberar a la sociedad.

2. La educación en valores debe estar

centrada al servicio de la sociedad

para desarrollar la personalidad del

individuo y potenciar los valores

socialistas en pro de los modos de

producción social de todo el

colectivo.

3. .Educación y trabajo principios de

Ezequiel Zamora son

fundamentales para el desarrollo de

la Personalidad en la formación

integral del individuo de manera que

pueda desarrollar habilidades para

el trabajo y deberes con la sociedad

que potencien los valores

socialistas en la producción

colectiva con responsabilidad en el

devenir de las relaciones

interpersonales del individuo.

La Educación Bolivariana socialista

tiene el encargo social de educar y

desarrollar la personalidad e

independencia del hombre centrada en el

ser humano como Ser social; sus

características tienen un enfoque

humanista, liberadora, democrática,

participativa, integral, permanente, con

equidad y calidad y transformadora,

sustentado en el Pensamiento Bolívar,

Rodríguez y Zamora; a través de la

Libertad, la Igualdad y la Justicia que son

los principios que orientan la refundación

de la República.

BIIBLIOGRAFIA

Proyecto Nacional Simón Bolívar,

(2001-2013).

Ley Orgánica De Educación,

(1999:Pág. (04 Al 15).

Ley Orgánica de Educación

Universitaria, (2003 Pág. (1 Al 18)

John Holloway. Fundamentos Teóricos

Para Una Crítica Marxista De La

Administración Pública

David A. Gold,Clarence Y.H.Lo Erick,

Olin Wright. Recientes Desarrollos En La

Teoría Marxista Del Estado Capitalista

Göran Therbon Cómo Identificar A La

Clase Dominante: Definición Del Carácter

De Clase Del Poder Del Estado.

Editorial Pueblo Y Educación La

Habana:, 1998.

Fabelo J. R.: Práctica, Conocimiento Y

Valoración,(1987) P.43.

Fabelo José R.: Los Valores Y Sus

Desafíos Actuales, (1987) P. 278.

Fabelo, J. R. Práctica, Conocimiento Y

Valoración. – La Habana: Editorial

Ciencias Sociales, 1989.

Fundamentos De La Ley Orgánica De

Educación Universitaria, (2003).

Resumen El propósito de este trabajo es dar a conocer el resultado del análisis crítico de diferentes lecturas sobre la gestión pública, de como la lucha de las clases sociales comenzó desde que aparecieron los que poseían y los desposeídos, después del desarrollo económico surgieron los dominantes y los dominados. Y de como descomponer, develar a través del pensamiento crítico para obtener la emancipación, para la consolidación del sistema autentico socialista. Este artículo cumple con el objetivo de producir un producto científico a través de la investigación dialectico-crítico. Palabras claves: pensamiento crítico, socialismo, método dialectico-crítico. Introducción El carácter de clase de los procesos de la gestión pública, es una anti-teoría, que explica el fenómeno de las luchas entre la clase obrera y el Estado, desde las luchas en la fabrica hacia nuevas luchas alrededor del Estado, y de como éste le da respuesta a las demandas. Entre las respuestas emitidas por el Estado a las luchas es el uso de la fuerza, sin embargo, utiliza otras maneras de disipar, de desconstruir las luchas, y debe quedar claro que las clases sociales deben mantenerse

El Carácter de las clases

sociales y el Pensamiento

crítico

Yuveira Zulma Robles Parra Universidad Bolivariana de Venezuela

[email protected]

centrados en entender el comportamiento del Estado. APARICIÓN DEL CAPITALISMO Y SU EUTAXIA Los conceptos de ciudadano y público son un engaño del estado y de las teorías burguesas, que buscan enmascarar el velo de la dominación sobre las personas, y que bajo las premisas de igualdad y de justicia, los mira de una misma forma a todos, no tenemos caras, ni rasgos ni diversidades, porque para las teorías burguesas, no hay discriminación, porque no puede dar respuestas a las demandas hechas por las personas, y busca re-significar las luchas de la masa amorfa de “ciudadanos”, y el estado con su administración pública da respuesta de manera justa y eficiente. De igual manera, según Holloway, J menciona que “el trato del Estado hacia los ciudadanos refleja la estructura general del privilegio social” (1982, p.27), esto quiere decir que, no hace distinción entre ricos y pobres, sino que los trata con privilegios

sociales con derechos y

responsabilidades iguales, aunque en la

administración pública cualquier

ciudadano de bajos recursos es

satanizado cuando va en búsqueda de

respuesta a sus problemas.

De igual manera, el Estado burgués,

cuando se refiere a “clase”, lo hace como

ciudadanos con fuentes de ingresos

diferentes. Son puntos de vistas muy

diferentes y antagónicas, de lucha entre

ellas.

Este Estado que se tiene es burgués,

desde el concepto de ciudadano hasta la

división de los privilegios sociales a que se

le atribuye. Hay que partir del hecho que

este “ciudadano”, en su evolución de la

edad feudal, era un siervo, que no tenía

derechos ni privilegios, luego después de

la liberación, este siervo ganó dos

categorías: el de ciudadano y asalariado.

Ósea, ganó las dimensiones en lo

económico y lo político, distinciones que lo

hicieron con derechos, libertad y ciertas

elecciones, pero, la clase explotadora

seguiría viéndola como una masa que era

apetecible para sacar provecho.

Se debe remontar en la prospectiva de

que en el feudalismo, no existía una

diferenciación entre el feudal y el siervo,

cuando aparece el capitalismo, esta

relación estaba dada por el dominio que

se tenía sobre el siervo, el de pocos

privilegios, y la relación era mas

directamente ejercida por la clase

explotadora; al romperse la esclavitud, el

siervo tuvo cierta libertad de escoger a

quien le trabajaría, se había creado otra

forma de dominación y de explotación.

Esto creo que el trabajador pudiese

vender su fuerza de trabajo a distintos

señores capitalistas a través de un

contrato por cierto tiempo y conseguir

varios pagos por la venta de su mano de

obra, apareciendo otra forma de ejercer el

dominio, ya sin coerción física, sino a

través de la manipulación psicológica y del

menosprecio del capitalista, surgiendo

otras formas de dominación sin el uso de

la fuerza.

A su vez, las relaciones de poder, se

fetichizan en un conjunto de fenómenos

inconexos, Como: mercancía, dinero,

capital, renta, interés y estado.

Este ultimo, se muestra como un

fenómeno autónomo, y esta falsa

autonomía lo ubica por encima de las

luchas de clases, por lo que la crítica de la

teoría marxista lo hace ver como un

cascaron vacío.

Igualmente la relación entre dinero e

interés, son relaciones vacías, que los

menos agraciados son los que se dan

cuenta de esa realidad, pero por la misma

mistificación del sistema esta atado para

EL CICLO PERVERSO DEL

CAPITALISMO

Esto hay que entenderlo, sin meternos miedo y

enfrentar este proceso de dominación de las

personas, de los trabajadores de la

administración pública, en el análisis que

hace Hollowey J, lo dice así:

La separación de lo económico y lo político no es sólo el resultado de procesos que sucedieron varios siglos atrás; es el resultado de procesos que se repiten todos los días. El ciudadano no es sólo un fenómeno que surgió hace mucho tiempo, sino que es el producto del funcionamiento cotidiano del sistema capitalista en permanente reproducción. (p.34).

Debemos entender que también para

el capitalismo ha sido una lucha de tratar

de mantenerse, y eso no es mas que la

lucha de los contrarios dentro de si mismo

para perfeccionarse y verse de manera

integra, como un sistema perfecto, pero

que esa perfección es a cuesta de la

dominación de un grupo con ciertos

privilegios y unos desposeídos. Pero que

tampoco ha sido fácil, ya que también

entre sus concesiones ha tenido que

flexibilizar su dominación y siempre

perfeccionando su proceso.

El Estado al compartimentar los

fenómenos inconexos en esas luchas, ha

sido para debilitar los enfrentamientos

entre las demandas de las personas

llamados “ciudadanos”, porque es la única

forma de debilitar esos enfrentamientos,

enfría las luchas y las distribuye entre las

diferentes secciones y las va aminorando

que cuando se va por la respuesta se ha

movido tanto dentro su estructura, más el

tiempo en dar respuesta, ya luego ya no

interesa la respuesta.

Existen otros autores, como

sharkansky que explica la relación entre

lo económico y lo político del Estado, y lo

esquematiza como una caja que tiene dos

orificios, uno de entrada que serian las

demandas de los ciudadanos y el de

salida que saldrían los servicios públicos,

esto en la teoría capitalista; mientras que

para el marxismo, la critica al Estado

figurándolo como la cajita con los dos

orificios, seria en el de entrada las luchas

de clases y saldría unos ciudadanos

conformes o inconformes con las

respuestas dadas, particularmente hay

que ubicarse desde arriba y visualizar los

dos proceso, es hacer una abstracción del

proceso del capitalismo y una abstracción

desde el punto de vista del análisis crítico

de la teoría marxista.

Y es que cuando entre los diferentes

compartimentos del estado, también existe

una lucha para darle respuesta acertada a

la lucha de clase, problemática presentada

por la masa de ciudadanos conformes e

inconformes, el sistema de la teoría

burguesa busca perfeccionarse, otro autor

cuando entre sus aportes que:

las clases dominantes en cualquier formación social concreta están constituidas por diversas clases y fracciones que logran su unidad (como un bloque en el poder, bajo la hegemonía de una fracción o clase hegemónica) sólo a través de la organización estatal.(p.56).

Esto quiere decir que la misma

estructura del Estado se reacomoda, se

reunifica ante los desordenes que surgen

en el proceso de acumulación del capital,

fortaleciéndolo y manteniéndose siempre

con una fachada impecable.

EL CAPITALISMO VISTO DESDE LA

OPTICA DE LA CLASE OBRERA

La escuela italiana, es la que coloca

la lucha de las clases obreras en el centro

de su análisis, Tronti en este sentido

menciona:

Nosotros también hemos trabajado con un concepto que pone el desarrollo capitalista en primer lugar, y los obreros en segundo lugar. Esto es un error. Y ahora tenemos que girar el problema en su cabeza, revertir la polaridad, y empezar otra vez desde el principio: y el principio es la lucha

de clase de la clase obrera" (1964/1979, p. 1).

No se debe perder de vista, que la

industrialización trajo como consecuencia

obreros especializados, los hizo obreros-

masa, trayendo como consecuencia la

reorganización y la recomposición de la

clase obrera, y luego surgió la época del el

Fortdismo y el Taylorismo, reordenando la

clase obrera y ajustándola a sus fines, sin

embargo la clase obrera también aprende

a reorganizarse, para estar a la altura de

los cambios presentados por dichos

sistemas.

Todo este proceso es visto y

explicado desde una fábrica, sin embargo

extrapolar lo que sucede en una fábrica al

Estado, no es menos diferente, la masa de

ciudadanos buscan reagruparse,

reordenarse contra ese estado y el tratará

siempre de introducir elementos nuevos

para contener y descomponer a la clase

obrera.

Es de hacer notar que cuando la

lucha de la clase obrera se le visualiza

desde el origen sexual, a la mujer le

corresponde un tajo de exclusión, es vista

como una obrera social, con

características de subordinación de las

La mujer ha demostrado ganar

espacios en diferentes ámbitos laborales,

pero su lucha no ha sido fácil, sus

reconocimientos le han traído, desmejoras

en la unidad familiar, y ha evolucionado

desde múltiples facetas para dar

respuesta a sus necesidades.

DEVELAMIENTO DE LA GETION

PÚBLICA A TRAVES DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO

Debemos empezar diciendo que el

pensamiento crítico es un pensamiento

radical, histórico y anticapitalista, es

desmontar desde el discurso, desde la

palabra-verbo, las formas de dominación,

de manipulación y de reproducción del

sistema capital. Es reivindicar a los

oprimidos, es el reconocer en la realidad

misma la composición del tejido social, es

desmontar, deshilachar el sistema

capitalista y optar por otro que dignifique al

ser humano en todos sus sentidos.

Ya nuestro libertador Simón Bolívar,

lo mencionaba en obras citadas, defensa

de Bolívar, II, p259; cuando dijo:

En la sociedad Republicana no es permitido decir: No me toca hablar de las cosas públicas, ni preguntar a otro que injerencia tiene en ellas. Porque todo lo bueno que hay en sociedad se debe a la crítica, o mejor dicho, la sociedad existe por la crítica. Criterio es lo mismo que discernimiento, criticar es juzgar con rectitud; crisis es el caso o el momento de juzgar con acierto, o el juicio decisivo. No se toma con mordacidad, ni se tome censura por detracción.

En esta obra, Bolívar nos invitaba a

juzgar nuestra realidad, descolonizarnos

de pensamientos impuestos, no propios,

de sistemas que fueron entrampando al

hombre para que perdiera su esencia, su

humanidad. El pensamiento crítico nos

ayuda a cuestionar el por qué de las

cosas, es buscarle el sentido a la

existencia del ser humano, es develar el

por qué, el como, el cuando, el donde y el

qué del sentido de la vida, sin dañar a

nadie, sin frivolidades acomodaticias,

formando relaciones sociales de privilegios

de unos sobre otros, es tratar de dar

sentido a la lógica humanista, un ser

Como decía Gramsci: “No es la

conciencia del hombre la que determina

su ser, sino, por el contrario, el ser

sociales es lo que determina su

conciencia”(P.409), si no nos

reconocemos en la clase social obrera,

difícilmente podremos encausar los

objetivos y metas en un mismo fin, el

bienestar y mejorar la calidad de vida.

Consideraciones

Esta investigación desmonta los

mitos del aparato burgués y es a partir de

conocer nuestra historia, el conocimiento

histórico nos ayuda a comprender que el

presente actualmente existente es el

resultado de procesos complejos en

donde, entre muchas alternativas, se

impuso, a menudo con la violencia y la

irracionalidad, solo una de ellas, el

capitalismo.

La gestión pública junto con la

administración es una falacia de

enamoramiento para desgarrar, destruir a

las relaciones sociales y de poder de unos

sobre otros, desentrañar todo este tejido

social impuesto es la manera de poder

implantar y desarrollar el Socialismo

autóctono de nuestra América latina.

¡Creer para Crear!, este quizás debe ser el lema de

acción, ya que si no creemos firme y formalmente en el

obsequio biológico de la capacidad de Creatividad y de

Innovación, difícilmente tendremos la posibilidad de crear

un mejor futuro.

Gregory Alfonso García Morán.

REFERENCIAS

Guerrero O,” La Administración

P ú b l i c a D e l E s t a d o

Capitalista” ,Ediciones Inap, México

1980,Pp. 66-77, 239-309.

Holloway J,” Fundamentos Teóricos

Para Una Crítica Marxista De La

Administración Público” Ediciones

Inap, México, 1982.

P e n s a m i e n t o P e d a g ó g i c o

Emancipador Latinoamericano.

imprenta de la Universidad

Bolivariana de Venezuela .Caracas-

Venezuela,1era edición,2007.

Rumazo A, “Ideario De Simón

Rodríguez” Ministerio El poder

Popular Para La Educación, Caracas

-Venezuela, 2008, Pp 97.

Vega Cantor, R. “Elogio Del

Pensamiento Crítico”

Matxingune Taldea, 2013.

ETAPAS DE GESTIÓN PÚBLICA Y LA

CRIANZA PORCINA VENEZOLANA

BAJO LA OPTICA DEL PENSAMIENTO

MARXISTA.

Yaxmareli Díaz Araujo

Universidad Bolivariana de Venezuela

[email protected]

RESUMEN

Las transformaciones políticas y

económicas venezolanas desde el siglo

XVII hasta la actualidad, han estado

asociadas a diferentes dinámicas entre las

actividades agropecuarias (dentro de ella

a la crianza porcina) y la industria

petrolera y la relación deseable entre

Estado y Sociedad. Los cambios

administrativos y la reforma administrativa

del Estado son siempre respuestas, ya

sean directas o indirectas, conscientes o

inconscientes, a las luchas, y sólo pueden

ser entendidos en este contexto. El

presente artículo explora las etapas por el

cual ha transitado este proceso histórico,

con un análisis desde la óptica marxista,

de esta manera comprender esta relación

y las metamorfosis suscitadas, cambios

que de una manera u otra comienza por el

sector económico, que interactúa a la vez

con el político y el social.

Palabras Claves: Estado, Gestión

Pública, crianza Porcina, Marxismo

Introducción:

Desde finales del siglo XVII hasta

nuestros días la gestión pública y la

crianza porcina venezolana poseen

características complejas, para su mejor

comprensión se realiza un análisis de las

etapas que dieron origen a la implantación

de concepciones económicas y político –

administrativas y las relaciones de estos,

las cuales siempre se mantuvieron en

constante dominio tanto a la tierra como a

los hombres que forman parte de ella. De

esta forma se observa que el Estado,

como instancia separada de coerción,

surge con el desarrollo del capitalismo

como una nueva forma de dominación de

las clases, el avance del mismo sólo

puede ser entendido en el contexto

general de la relación entre capital y

trabajo y no solo en un sentido económico

que lo político y lo económico son dos

momentos diferentes de la misma relación

entre capital y trabajo. El desarrollo de las

formas administrativas y su relación con la

acumulación de capital y la lucha de

clases nacen como una estrategia de

dominación a largo plazo, que

históricamente se puede analizar en tres

etapas que corresponden a

La Generalización de la producción de

mercancías.

La acumulación basada en la plusvalía

absoluta.

La acumulación basada en la plusvalía

relativa.

Generalización de la producción de

mercancías

Se caracteriza, sobre todo, porque es

el periodo de transición hacia el

capitalismo o de la acumulación originaria.

Aquí surge como un problema la nueva

"libertad" de los siervos y el cómo

controlarlos, contenerlos, la clase

dominante trató de resolver este problema,

ya sea forzándolos a regresar a los viejos

sistemas de coerción y control (a través de

las leyes) o mediante el desarrollo

creciente de nuevas formas de coerción y

de control (el ejército permanente, las

casas de trabajo, los hospitales). La

expansión del Estado, dependía de las

finanzas que solo se podían asegurar a

través de una alta tasa de explotación,

este comenzó a adoptar medidas para

estimular y asegurar la nueva forma de

explotación mediante la mantención del

orden (la abolición del robo). Nace la

definición y el reconocimiento de la

propiedad privada, la construcción de

caminos, la regulación de la jornada de

trabajo, el establecimiento de pesas y

medidas uniformes, el control de la

moneda, entre otros. La rápida expansión

del Estado se aceleró por la necesidad de

establecer un equilibrio entre las clases

dominantes (la vieja aristocracia y la

nueva burguesía) la integración de estas

clases se logró en un grado considerable,

debido a la integración de ambas a las

estructuras del nuevo Estado. El

establecimiento de una nueva forma de

coerción para las clases dominadas,

implicó la creación de un Estado central

fuerte también definía la soberanía

territorial. El poder del nuevo Estado se

organizó cada vez más en torno a

lineamientos burocráticos, con una división

del trabajo inspirada en el derecho romano

y organizada según principios jerárquicos.

Así mismo en esta etapa en el

continente americano, transcurría que los

europeos, especialmente los españoles,

atraviesan el Atlántico, y con esto, su

teoría económica, era el mercantilismo, la

cual se basaba en que las riquezas de las

naciones derivaban de la acumulación de

metales preciosos (oro y plata). Sin

embargo, una vez agotados los recursos

mineros, estos hombres se vieron

obligados o forzados a cambiar su

concepción económica. Tal fue el cambio

que comenzaron a valorar las tierras,

puesto que era el único medio de

producción que le podía satisfacer sus

Fue bajo esta nueva mentalidad cuando

los pobladores hispanos comenzaron a

fundar ciudades y por ende a dedicarse a

la agricultura para su sustento; adoptando

la alimentación indígena, y los nativos a la

que traían de España, ya que comenzaron

a cultivar productos del mediterráneo y de

otras latitudes trigo, caña de azúcar,

algodón) y a la cría de ganado sobre todo

el porcino, caracterizado por ser de animal

de cría de traspatio en el entorno familiar

para satisfacer la demanda de

subsistencia alimentaria.

La acumulación basada en la plusvalía

absoluta.

El periodo de transición sentó las

bases para el establecimiento del

capitalismo industrial, existe una

subordinación formal de los obreros, esto

llevó a una expansión mayor de las

funciones del Estado, sobre todo en

relación a la reproducción de la fuerza de

trabajo. Como muestra Marx en la

discusión de las actas fabriles en "El

Capital"

…la expansión incontrolable

del capital amenazaba con

destruir sus propias bases

mediante la destrucción física,

mediante el exceso de trabajo

de los obreros. Como

resultado de la lucha de los

obreros mismos, el estado

interviene —según el interés

general del capital—para

"proteger" a los obreros de la

anarquía de la explotación

capitalista excesiva.

Existe una nueva expansión territorial

de la administración del Estado, a la vez

que crea la base material para la imagen

"neutra" de un estado que interviene en

defensa de los intereses de la clase

obrera. El desarrollo del capitalismo

industrial produjo, primero, un

fortalecimiento de la burguesía, luego un

fortalecimiento de la clase obrera sus

organizaciones. Esto llevó a la extensión

progresiva de la idea de la ciudadanía y la

igualdad con la extensión gradual del

derecho al voto, de la reforma y

codificación del derecho, entre otros. Está

claro que nada de esto alteró en forma

alguna las relaciones básicas de

explotación en la sociedad. Más bien, se

intentaba redefinir los conflictos que

surgen de las relaciones de producción en

los términos de la esfera de la circulación,

suprimir el conflicto con la igualdad formal

y superficial.

De ahí también la importancia

creciente, durante este periodo de

legislación, de crear leyes generales

aplicables, sin distinción, a toda la

población. Se introducen reformas

administrativas importantes que

pretendían establecer mayor

"racionalidad", una división del trabajo más

estricta entre trabajo manual e intelectual

al interior de la administración del Estado,

la introducción de nuevas medidas para

imponer una mayor disciplina laboral y

Por otro lado, en Venezuela no se

contaba con un capital para invertir y

desarrollar la economía nacional, por lo

que implementaron políticas de

arrendamiento para fomentar la

inmigración extranjera y desarrollar las

vías de comunicación, así como de la

economía. Pero estas políticas,

implantadas por una serie de mecanismos,

entre estos, el catastro y el usufructo de

tierras nacionales, no fueron muy

productivas debido a las dudosas

informaciones que los poderosos,

pudientes, aportaban y sobre todo dio

cabida al surgimiento del latifundio, debido

a la adjudicación de tierras a los militares,

así obtuvieron pequeños ingresos, los que

luego, permitieron comenzar una limitada

inversión en el país, dándose a la par, la

reducción de los espacios y territorios de

los indígenas, quienes al igual que los

campesinos, quedaron marginados de

sus tierras, quienes fueron además

incorporados a los latifundios, para seguir

siendo explotados por los terratenientes

sin ninguna o con muy poca esperanza de

mejoramiento de su condición social. "La

gran masa campesina desprovista de

tierra, obligada a pagar altos cánones de

arrendamientos en especie o a trabajar

como peones por bajísimos salarios, sufría

c o n d i c i o n e s m i s e r a b l e s d e

vida" (Guerrero, 1980) Las políticas del

Estado estaban dirigidas hacia la

producción agrícola (café, cacao, cereales,

entre otros) y la pecuaria y en particular a

la crianza porcina, la cual estaba

circunscrita hacia el sector rural de la

población, desplegada a un sistema

extensivo, andaban sueltos en la sabana,

caracterizados por la utilización de un tipo

de animal criollo, su carne se destinaba al

consumo fresco, se cebaban antes de la

venta. El sistema era de baja

productividad, pero rentable debido a los

bajos costos de producción.

La acumulación basada en la plusvalía

relativa

En esta etapa la innovación

tecnológica adquiere mayor importancia

en el desarrollo de las relaciones de

explotación que la ampliación de la

jornada de trabajo. Pero, como mostró

Marx, -la acumulación basada en la

plusvalía relativa no es menos

contradictoria que la acumulación basada

en la plusvalía absoluta; no tiende a la

destrucción física de la fuerza de trabajo,

aunque sí a expulsar en términos relativos

al trabajo vivo del proceso de producción,

reemplazándolo por el trabajo muerto

(maquinaria y materias primas).

Esta contradicción da origen a la

tendencia decreciente de la cuota de

ganancia, que se manifiesta en las

reiteradas crisis del capitalismo moderno.

La naturaleza crítica del capitalismo

moderno tiene muchas consecuencias

para el desarrollo del Estado y para las

estructuras administrativas.

Primero, la tendencia decreciente de

la cuota de ganancia implica una dificultad

cada vez mayor para que los capitales

pequeños se valoricen, y, por tanto,

supone una presión creciente sobre el

estado para que intervenga más

estrechamente en el proceso inmediato de

explotación .

Esta presión no sólo proviene de los

capitalistas mismos (quienes desean

mantener la rentabilidad de su capital),

sino también de las organizaciones de la

clase obrera preocupadas por mitigar los

efectos negativos de las crisis del

capitalismo.

De allí que el Estado asuma una

responsabilidad cada vez mayor en

garantizar el desarrollo tecnológico, en la

adopción de políticas económicas que

aminoren los efectos de las crisis o en

mejorar la posición competitiva del capital

nacional en el mercado mundial, en

asegurar la reproducción de una fuerza de

trabajo con la calificación adecuada y con

una actitud pasiva, y en general— en

regular o atenuar las consecuencias

negativas del desarrollo del capitalismo.

A medida que esto va aconteciendo

a nivel mundial, en Venezuela se van

p r e s e n t a n d o t r a n s f o r m a c i o n e s

económicas donde la actividad agro –

exportadora decae, puesto que se inicia

en el país otro modelo económico que no

responde a la agricultura y a la ganadería.

Este modelo se basa en la explotación del

subsuelo, con la aparición del petróleo, el

cual transforma totalmente la vida de los

venezolanos.

El Estado toma acciones que se

apoyan en una renta petrolera (Estado

rico) y una Sociedad en donde el empleo

dependía en gran parte de la dinámica de

desviación de los recursos fiscales. Presta

atención que en este período se opera un

conjunto de innovaciones, que a la vez

tendrán una significación histórica muy

importante en la medida, que afecta a la

totalidad de los aspectos que conforman

un todo en nuestra sociedad.

Entre esos tenemos; primero, aparte

del cambio de economía, a la implantación

de compañías extranjeras, que a la vez

generan ingresos al país, al implantarse

tales compañías en las grandes ciudades

surgieron, con el tiempo las migraciones

tanto internas como externas, generando

con ellas, no sólo el urbanismo sino

también la marginalidad, la dependencia

económica, social y política, sin dejar a un

lado, las ventajas y desventajas, entre

ellas, la evolución demográfica la

modernización del país e inexorablemente

la destrucción del ecosistema así como

también la influencia de una nueva cultura

en el venezolano, que se entenderá como

un neocolonialismo.

El territorio venezolano, fue

transfigurado, entonces por la mano del

hombre capitalista, debido a la incesante

búsqueda de minerales (petróleo, oro,

hierro). Tanto el gobierno como el pueblo

habrían de sufrir los cambios a raíz de la

transición económica, basada en el

petróleo, tuvo que enfrentar, adaptándose

no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva

forma de vida, que por supuesto, no se va

a parecer en nada a la anterior.

Ahora bien, la actividad petrolera

contribuyó en el aspecto social, a la

descomposición del campesinado, ya que

éste, en búsqueda de mejores condiciones

de vida, abandonó el campo y se traslada

a las ciudades de mayor empuje

económico en donde se la clase obrera y

la urbanizó; produciéndose en los

trabajadores del campo un impacto

considerable, ya que, aparte de someterse

a una adaptación al medio físico tuvo que

cambiar de especialidad y cultura laboral.

Ante esta realidad, entra en una

crisis mayor la producción agrícola y la

pecuaria donde la crianza porcina se vio

afectada con el reemplazo del cerdo

mejorado por el cerdo Criollo y su

consumo quedó limitado a algunas áreas

rurales.

Por otro lado, el carácter intensivo de

las nuevas explotaciones y las

necesidades nutricionales de las nuevas

genéticas animales, indujeron al

establecimiento de plantas productoras de

alimentos balanceados con miras al

abastecimiento tanto en consumo fresco

como industrial, no obstante, las políticas

económicas rentistas y por supuesto

desfavorables, hicieron que se

incrementaran los costos de producción de

ta l forma que desaparec ieron

paulatinamente los pequeños y medianos

productores.

Así se nota como el Estado aunque

no llega a superar la separación entre lo

económico y lo político, sí interviene

mucho más estrechamente en el proceso

inmediato de explotación, con una

explicable incidencia en el contexto social.

En este sentido, se podría aseverar

que una de las consecuencias de la

creciente intervención estatal en el

proceso inmediato de producción es que el

Estado habría desarrollado vínculos

mucho más estrechos con capitales

individuales concretos y, en particular, con

los grandes monopolios.

La creciente intervención del Estado en la

reproducción del capital sólo garantizó que

la anarquía capitalista se reproduzca

(reprodujera) cada vez más al interior del

aparato del Estado.

Una derivación de esto es que,

incluso dentro de los límites establecidos

por la producción de plusvalía, no se

puede suponer que el Estado pudiera

actuar de forma racional en interés del

capital en general.

Por el contrario, la reproducción de la

competencia al interior del aparato del

Estado produce un conflicto y una tensión

inevitable entre la actividad estatal y los

intereses del capital en general, una

arbitrariedad y un desequilibrio ineludibles

en la forma en que el Estado garantiza la

reproducción del capital. Es por ello que

este retroceso sostenido en los niveles de

bienestar social y producción en esta

última etapa se hace necesario

replantearse nuevas estrategias.

Consideraciones

Marx analizó la forma concreta que

asume la lucha de clases en el

capitalismo, es decir, mostró que la amplia

gama de formas de conflicto en la

sociedad capitalista tiene una unidad

determinada, y que esa unidad se

encuentra constituida por la unidad de la

relación conflictiva básica de esa

sociedad, la relación entre capital y trabajo

técnica y detallada, y mostrar cómo los

detalles de la organización adquieren

significado e interés cuando se les

comprende a la luz de la lucha de clases

para entender el significado de las

reformas administrativas o de las nuevas

técnicas administrativas.

Referencias Bibliográficas

Anderson. P. El Estado Absolutista,

Siglo XXI, México, 1979.

Banke, B. U. Jürgens, H. Kas-

tendiek. "On the, Derivation of the

Capitalist State" en Holloway J. y S.

Piccioto, State and Capital: A Marxist

Debate, 1978.

Foucault. M. Vigilar y Castigar,

Siglo XXI, México, 198

Guerrero. O. La Administración

Pública del Estado Capitalista, INAP,

México. 1980

Holloway. J. "El Estado y la Lucha

Cotidiana", en Cuadernos Políticos

No. 24, Ed. ERA, abril-junio, 1980.

La gestión pública de la

justicia y la teoría marxista

Gladys Torres.

Universidad Bolivariana de Venezuela

[email protected].

Resumen: El Estado como gestor de

políticas públicas tiene dentro de sus

funciones la administración de la justicia,

cuya principal misión es resolver los

conflictos que se presentan en la

sociedad a través de la aplicación del

derecho, en este artículo tratamos de

desentrañar como se cumple esta tarea

desde la óptica de la teoría marxista.

Palabras clave: Estado-gestión pública-

gestión judicial -marxismo

“Una vez más quiero escudriñar

escrupulosamente las posibilidades

que quizá todavía quedan a la justicia”

Friedrich Durrenmatt

Introducción

En ocasión de la clases de la unidad

curricular Política y Gestión de Políticas

Públicas que cursamos en el doctorado

para Ciencias del Desarrollo Estratégico,

tuvimos la oportunidad de conversar sobre

el pensamiento de la teoría marxista en la

gestión pública y logramos consultar

artículos interesantes de los autores David

Gold titulado Recientes desarrollos en la

teoría marxista del Estado Capitalista y el

de John Holloway Fundamentos Teóricos

para una Crítica Marxista de la

Administración Pública , de sus aportes

aquí un breve análisis y trataremos al final

de relacionarlo con el tema de la tesis

doctoral referida a la justicia y

concretamente con la gestión judicial. Son

los primeros atisbos buscando acercarnos

a la problemática que nos preocupa. Por

cuanto muchas veces nos preguntamos el

¿por que? de ciertas decisiones judiciales,

de ciertos planes y pol ít icas

implementados en el sistema judicial, que

persiguen lograr el acceso a la justicia y

la tutela judicial efectiva y al contrario

cada día generan mas retardo y

desconfianza en el colectivo a quien debe

atender.

Comenzaremos por tocar el

tema del Estado, por cuanto la

administración de justicia es una de sus

tareas principales, indagaremos cual es

su papel en la sociedad, revisaremos

algunas de las posiciones a través de las

cuales se estudia, estableceremos luego

la visión de la gestión pública y de la

gestión judicial, como una de sus

expresiones, para luego en un segundo

momento escudriñar un poco los aportes

del la teoría marxista al estudio de estos

tres conceptos y finalmente haremos un

pequeño análisis resaltando la posición

de James O´connor para revelar como se

administra justicia en una sociedad de

clases. Compartimos la idea de Holloway

(1980) de la necesidad de la critica

marxista, porque desde el punto de vista

de la teoría burguesa no se transforma

sino se mantiene

No se puede tratar al marxismo como una escuela teórica más, como sería

el funcionalismo o el incrementalismo. Es más bien una anti-teoría, una teoría de la lucha, una teoría dirigida contra la sociedad burguesa y contra el Estado. Es parte de la lucha de la clase obrera por derrocar el capitalismo; y el objetivo de esta lucha no es fortalecer o mejorar el Estado, sino destruirlo.(Pág.13).

Estas líneas son un ejercicio de inicio en

esta tarea de develar el sentido de la

justicia en un Estado Capitalista.

Nociones preliminares sobre Estado, gestión pública y gestión judicial

Sobre el Estado se ha escrito y

reflexionado mucho, por ser un tema

favorito de la politologia, y para su

conceptualización podemos estudiarlo

desde diferentes posiciones doctrinarias,

desde verlo como sistema de relaciones

institucionales, como un factor de

dominación, o simplemente como

expresión de un gobierno en un territorio

determinado, también puede abordarse

desde otras disciplinas como el derecho,

la economía y la filosofía. En este caso

haremos un breve recuento de algunas

nociones que consideramos relevantes

desde un punto de vista histórico con

especial referencia a la teoría critica

marxista.

Como afirma Chatelet citado por

Ramos(1999) el Estado en un plano

general puede entenderse como:

… el conjunto social que comprende - una potencia soberana que dice representar o expresar a la colectividad;

Según el profesor Ramos podemos

analizarlo desde el punto de vista

tradicional filosófico atendiendo a los fines

del Estado y abarca todo el quehacer

político desde Platón hasta John Rawls,

para algunos es un contrato social, para

otros las búsqueda del bien común o

desde el punto de vista jurídico que se

ocupa de ver su organización interna y el

ejercicio del poder allí vamos a encontrar

pensadores como Duguit, Kelsen y

Jellineck.

En otras perspectivas que Ramos

denomina antiestatales encontramos

teorías conductistas, sistémicas y la teoría

neomarxista a a cual haremos referencia

en este pequeño recuento.

En el sentido politológico nos refiere

que los pensadores mas importantes para

su estudio serian Karl Marx, Max Weber y

Emile Durkheim

Si lo analizamos históricamente

podemos observar diversas formas de

Estado: el absoluto, el capitalista en sus

modos liberal, de bienestar y el neoliberal,

cada cual son sus especifidades.

Ahora bien nos interesa en este

artículo el Estado en acción como nos

refiere el profesor Omar Guerrero (1997)

“La administración pública consiste en la

actividad del Estado” (Pág. 24) y mas

adelante nos la define como “actividad del

Estado que esta encaminada a producir

las condiciones que facilitan la

perpetuación de la sociedad y crear las

capacidades de desarrollo de los

elementos que la constituyen” (Pág.25)

Desde esta visión de la

administración como actividad del Estado

podemos enlazar con la noción de gestión

publica siendo que ésta es vista como un

proceso que abarca planificar, organizar,

dirigir y controlar, así como la capacidad

de llevar a cabo lo propuesto por parte de

los actores gubernamentales como lo

define Herrera citado por Kadi (2012), por

tanto administración y gestión son

conceptos que abarcan la forma como

cumple el Estado sus funciones para

lograr el bienestar general.

La gestión pública en cada tipo de

Estado va a estar determinada por el tipo

de relaciones que se den en el área

administrativa con los modos de

producción, así lo afirma el profesor Omar

Guerrero (1980)

el concepto de administración pública, aplicado por igual a todo modo de producción, tiene sin embargo en cada una de ellos una implicación privativa e inherente a las formas concretas de organización social que asumen las relaciones administrativas correspondientes al esclavismo, al feudalismo, al despotismo oriental y al capitalismo. (Pág.3)

Sobre gestión pública, comienza a

estudiarse desde el paradigma original

que busca establecer un paralelismo entre

administración y política. Luego los

aportes desde punto de vista del

populismo, el corporativismo y la

tecnocracia entre otros y las nuevas

concepción de la nueva gerencia publica

Concepción del Estado y la gestión

pública desde el enfoque marxista

Según lo expresado por Gold (1980)

existen tres formas de explicar el Estado

los instrumentalistas, los estructuralistas y

lo hegeliano ideológico

En el primer caso se trata de analizar

las relaciones que se dan en forma

directa entre las decisiones del gobierno y

la clase dominante o a cuyo intereses

favorecen, este enfoque ha servido para

descubrir o develar que ciertas

instituciones ejercen como representantes

de una clase por ejemplo los partidos

políticos que sirven de mediadores para

conseguir prebendas. Entre ellos están

Ralph Miliband como uno de sus

representantes.

En el caso de los estructuralistas

afirman que las funciones que cumple el

Estado están predeterminadas por la

estructura de clases y las contradicciones

que ella genera y van dirigidas a

condicionar las relaciones entre las clases

para aminorar el impacto de éstas. Las

principales serían las generadas por el

mismo régimen de acumulación de capital

que se produce a través de un trabajo

social y cuya apropiación es privada, por

un sector de la clase dominante, lo que a

su vez ocasiona que llegue a existir una

unión entre la clase obrera que es

despojada y que se reconoce a si misma

como grupo y la desunión de la clase

propietaria con intereses que los separan.

Allí es cuando interviene el Estado para

tratar de paliar esta situación y lograr

mantener el equilibrio por ello afirma

Poutlanzas citado por Gold que el Estado

atomiza a la clase obrera con la idea de

que son ciudadanos con iguales derechos

y los desmoviliza y a su vez mantiene los

intereses de la burguesía

Como tercera opción la hegeliano

marxista va a fundamentar su posición

tratando de definir lo que es el Estado y

responde que es una institución que nos

representa a todos pero que en realidad

sirve a la clase dominante, esto lo hace a

través de enmascarar la lucha de clases,

mistificación ésta, domina la conciencia y

se traduce en toda una ideología política a

la que sirve.

Nos parece interesante los aportes

de tres autores referidos por Gold que

tratan de explicar la naturaleza del Estado

y así tenemos a Claus Offe: que trata de

explicar la estructura interna del Estado a

través de los mecanismos selectivos

positivos, negativos y enmascarantes.

James O’connor: explica la crisis del

Estado su teoría se basa en tres

elementos; la diferenciación de las

funciones de acumulación y legitimación,

el Estado como elemento integrante del

proceso de acumulación y el conjunto de

relaciones entre rubros de gastos y las

funciones de acumulación y legitimación

del mismo.

Alan Wolfe introduce el término de

política alienada y considera al Estado

como la institución responsable de su

reproducción es decir en la perpetuación

Consideramos en este momento que

resulta interesante revisar la propuesta de

James O’connor cuando expone que el

Estado tiene como funciones primordiales

la acumulación y la legitimación, dos

situaciones antagónicas como lo son

proteger o auspiciar el proceso de

acumulación de capital con su

consecuente apropiación privada de una

clase y mantener la paz social de la otra

clase que contribuye con su trabajo pero

no recibe la distribución de forma

equitativa. Para lograr esto último el

Estado invierte en algo que llama capital

social, que puede ser el gasto social en

seguridad social y policía, que aunque no

contribuye a aumentar las ganancias si

garantiza un clima de tranquilidad sin

disturbios que permitan la producción sin

perdidas, nos plantea O’connor citado por

Gold que

…en la medida en que el Estado se ve cada vez más asediado para que controle o para que reprima su descontento, él mismo se trasforma en el blanco. En ambos casos, se presenta un creciente conflicto en el ámbito de lo político, en los precisos momentos en que se presiona sobre el Estado para que actúe más en el ámbito de lo económico.(Pág. 50).

Allí es donde entra en juego todo el

aparato coercitivo formal del Estado el

poder judicial, para reprimir a través del

ius puniendi o derecho a castigar,tema

que intentaremos desarrollar en el próximo

párrafo.

La gestión judicial como legitimadora

de la lucha de clases

Se hace necesario analizar

entonces como ha sido la relación Estado,

derecho y la administración de justicia, por

cuanto la tarea de administrar justicia es

cumplida por un órgano del Estado, en el

caso de Venezuela el Tribunal Supremo

de Justicia y los demás tribunales del país,

el cual a su vez es la máxima expresión

del Poder Judicial. De igual manera dicha

actividad esta enmarcada dentro de un

conjunto de normas que es el derecho en

sentido objetivo.

La relación Estado - derecho

dependerá de la forma de cómo se

distribuye el poder, en el absolutista

estaba concentrado en manos del

monarca, quien decidía como se aplicaba,

era la expresión de su voluntad,

específicamente el derecho penal, podía

decidir que se consideraba delito y como

se ejecutaba el castigo. Como respuesta a

esta época de concentración de poder y

ante el auge del mercantilismo y la clase

de los comerciantes, comienza luego todo

un periodo caracterizado por la Ilustración

y el siglo de las luces, el desarrollo de la

Teoría del Estado desde Hobbes, luego

Locke, Montesquieu, Rousseau lo que

conocemos como los contractualistas.

Se propone la República como una

forma de oponerse al poder del monarca y

la teoría de la división de poderes para ir

equilibrando al dividir las funciones del

Estado en ejecutivo, legislativo y judicial.

La gran propuesta de esta corriente era

lograr la emancipación a través de la

los derechos del hombre y del

ciudadano de forma universal.

Todo este nuevo Estado se reflejo

en el ordenamiento jurídico que reguló

desde ese momento la vida social de las

personas y que tradicionalmente se ha

enseñado en las universidades. Esta

enseñanza del derecho ha sido

descriptiva, viéndolo como un conjunto de

normas que regulan la vida social de los

hombres, que han variado según los

aportes de grandes pensadores, por ello

se estudia la doctrina, la legislación y la

jurisprudencia. El análisis mayormente de

tipo exegético tiene como finalidad

desentrañar el sentido de la ley,

agotándose en si misma, no se profundiza

sino simplemente se va clasificando,

describiendo, caracterizando. Así

podemos ver como al derecho se le

estudia desde sus fuentes, sus ramas, sus

tipos y se arma toda una estructura

jurídica que parece explicar y resolver

todo, es lo que se conoce como la plenitud

hermética del derecho, ese dogma de la

plenitud del ordenamiento jurídico, que

sostiene que el derecho estatal puede

resolver cualquier caso que se le presente.

Ahora bien, en la realidad en la vida

diaria, se ven situaciones que no son

resueltas porque no están en la ley o

simplemente no le interesan, no son

visibilizadas. Comienza entonces la

pregunta ¿por que?

Y es allí donde examinar el derecho

desde otra óptica nos permite darnos

cuenta la dinámica en que se halla inserto,

por eso nos apoyamos en la visión del

marxismo, que nos da una herramienta de

análisis, la dialéctica, que nos lleva a

observar el derecho en movimiento, el

Estado en movimiento, la administración

de justicia en movimiento, para ver sus

interrelaciones y entender o develar su

papel legitimador de situaciones

económicas, históricas y políticas.

Nos aporta Marx en su manuscrito

sobre la Ideología Alemana:

que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en la que se condensa toda la sociedad civil de una época, se sigue de aquí que todas las instituciones comunes tienen como mediador al Estado y adquieren a través de él una forma política. De ahí la ilusión de que la ley se basa en la voluntad y, además, en la voluntad desgajada de su base real, en la voluntad libre. Y, del mismo modo, se reduce el derecho a su vez, a la ley.(Pág.72)

De lo que se colige un papel

diferente del Estado no ya como órgano

compuesto por tres elementos territorio,

población y poder organizado

soberanamente, sino como expresión de

una clase que se mantiene sobre la

explotación de otra, y que el derecho

surge como el cuerpo de normas ley que

legitima este estado de cosas. Se

vislumbran dos visiones distintas a través

de paradigmas diferentes.

Al propósito de este estudio, se

adecua mas el segundo enfoque el

dialéctico critico, porque hemos visto como

los jueces juegan un papel de

legitimadores del Estado en que se

En relación al derecho y la ley

refiere en el Manifiesto Comunista:

vuestras ideas burguesas de libertad, cultura, derecho, etc., no os dais cuenta de que esas mismas ideas son otros tantos productos del régimen burgués de propiedad y de producción, del mismo modo que vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase elevada a ley: una voluntad que tiene su contenido y encarnación en las condiciones materiales de vida de vuestra clase (Pág.37).

Por ello, los jueces vienen a estar

también al servicio de esa clase

dominante protegiendo su status quo.

Como claramente lo refiere O’connor en la

función de legitimación. De allí que toda

esa teoría del juez imparcial, como

garantía de los derechos ciudadanos,

resulta a todas luces falsa el juez no es

neutral sirve a un interés de clase. A partir

de esta premisa comenzare este periplo

de investigación contando con

aportaciones como la de estos escritores

alternativos y otros mas que

encontraremos por el camino. Por tratarse

de un doctorado en Ciencias para el

Desarrollo Estratégico también será

complementado con el análisis de las

teorías del desarrollo y la propuesta del

plan estratégico que se desprende de la

ley del Plan de la Patria que tiende a la

construcción del socialismo con un

sistema político de inclusión, solidaridad y

participación social hacia el advenimiento

de una nueva forma de organización social

y de producción que en este momento se

plantea como Estado Comunal. Sobre la

nueva forma de justicia que se amerita

para este nuevo paradigma, con nuestra

investigación trataremos de hacer un

aporte teórico con base a la comunicación

dialógica con el saber popular.

Referencias bibliográficas

Gold David y otros. Recientes

desarrollos en la teoría marxista del

Estado Capitalista.

Editores Siglo XXI. Caracas.1980.

Guerrero Orozco, Omar. Principios de la

administración Pública. Unidad de

publicaciones de la Escuela Superior de

Administración pública. Colombia 1997,

versión digital

Guerrero Orozco, Omar. La

administración publica del Estado

Capitalista. Instituto Nacional de

Administración pública. México.1980.

versión digital.

Holloway John. Fundamentos teóricos

para una crítica marxista de la

Administración Pública. México. 1982.

Kadi, Omar. Pensamiento estratégico

para la gestión publica. Publicaciones

Urbe.edu.2012.

Marx K y Engels F. La ideología alemana.

Ediciones Pueblos Unidos. Quinta edición.

Montevideo.1974.