Revista completa

18

description

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

Transcript of Revista completa

Page 1: Revista completa
Page 2: Revista completa

Desde hace dos años la política estadounidense nos ofrece, cada cierto tiempo, un espectá-culo que se repite con rigurosa puntualidad. Como pasos de baile de una danza ya conocida,las disputas entre el gobierno de Barack Obama y sus adversarios republicanos en torno a lareforma del sistema de salud, el proyecto de presupuesto y al límite de endeudamiento llenanlos titulares a nivel mundial, dando cuenta de una dinámica que no por cotidiana es menos pe-ligrosa. Sin embargo, el reciente cierre del gobierno, o shutdown, marcó un punto límite en estadinámica. En medio de una tímida mejoría en materia económica, el clima de crispación políticacon el que se abordaron ambos temas constituyó una amenaza tanto para la incipiente recupe-ración del país como a la misma economía global. El acuerdo entre ambos partidos salvó a EEUUde caer en default por primera vez en su historia, con ganadores y perdedores claramente iden-tificados, pero al precio de diferir el conflicto hacia adelante.

Puede decirse que nunca se vio con tanta claridad el estado de las relaciones entre ambasbancadas como en las dos semanas que duró el cierre del gobierno. En la memoria de políticos,analistas y de la sociedad misma estaba el antecedente de 1996, cuando se vivió una experienciasimilar durante el gobierno de Bill Clinton, si bien en un marco de bonanza económica inéditaen la historia estadounidense. Como en aquel momento, el Partido Republicano intentó imponersu agenda mediante el obstruccionismo político, generando las condiciones para la ejecucióndel shutdown. También como en 1996, detrás del debate económico actual acerca del llamado“Obamacare” se escondía una fuerte puja ideológica que aumentó su potencia conforme seacercaba la fecha límite para aumentar el techo de endeudamiento, una disputa que estaba cen-trada no sólo en la reforma de salud misma sino en el cuestionamiento del liderazgo de Obamatras su reelección de noviembre.

Si el escenario de fragilidad económica constituye un punto de contraste con respecto a loocurrido 17 años atrás, la influencia del Tea Party dentro del Partido Republicano puede ser con-siderada como fundamental para entender el trasfondo del conflicto. Como representante de lavisión social más ultraconservadora, y surgido desde la oposición al plan de salud de Obama,el crecimiento de esta facción a caballo de los peores días de la crisis económica le permitióadquirir un peso político que se mostró claramente durante las dos semanas de negociaciones.Fue claro en este punto que los demócratas mostraron una férrea unidad detrás de Obama y suproyecto de reforma de salud, los republicanos evidenciaron todo lo contrario, con sus princi-pales líderes inclinándose hacia las posiciones más cercanas al Tea Party, en contra de un sectormoderado que quedó virtualmente opacado a la hora de negociar. En más de un sentido hayquienes ya hablan de una escisión virtual, no formal, del Partido Republicano, un escenario im-

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

EDITORIALEDITORIAL

Page 3: Revista completa

pensado hace menos de una década y que puede pasarle una factura pesada en el medianoplazo, electoralmente hablando.

En la resolución de esta crisis influyó decisivamente la iniciativa de Obama de manteneríntegra la ley de salud a pesar del clima de presión imperante. En este sentido, no pocos es-tablecieron un contraste entre la percepción un Obama inflexible a la hora de negociar conlos republicanos, con aquella otra de dos semanas atrás, en las horas previas a una hipoté-tica acción militar en Siria: una imagen dubitativa y poco asertiva que permitió, a la postre,conceder la iniciativa al presidente ruso Vladimir Putin en la solución arribada sobre estetema, más allá del carácter bilateral en cuanto al programa de destrucción del armamentoquímico sirio. Probablemente los resultados en política interna hayan subido las accionespolíticas de Obama en un momento en el cual se especulaba con una actitud concesiva, atono con lo ocurrido en el problema sirio.

La diferencia entre ambos temas, en definitiva, por las convicciones en torno a cada unode ellos. Mientras que Obama nunca estuvo convencido de involucrarse de lleno en la diná-mica de la guerra civil en Siria (más allá de delimitar la “línea roja” representada por un ata-que químico del régimen, concepto que terminó luego por entramparlo), permitiendo queRusia abriera una puerta de salida cuando el bombardeo parecía inminente, la persistenciaen defender su reforma de salud aún con el gobierno cerrado marca una actitud que tieneque ver, en última instancia, con una idea de defender su legado histórico. A dos años determinar su presidencia, sin jugarse costos políticos a nivel personal, Obama puso toda lacarne en el asador allí donde fracasó Bill Clinton: en la aprobación de una cobertura estatalde salud para quienes no pueden pagarla. Y si el legado de Clinton fue el superávit econó-mico con el que dejó su presidencia, Obama busca ser recordado por ampliar la acción es-tatal en un tema que siempre despierta sensibilidades a la hora de cualquier elección.

Difícilmente este triunfo garantice un pasar tranquilo durante estos dos últimos años degestión. Habrá que ver si el impulso político resultante de este éxito le permite avanzar sobrela siempre demorada reforma migratoria, un tema de agenda de importancia para la comu-nidad latina a la que debe, en gran parte, su reelección. Hay problemas en la logística infor-mática de la reforma de salud a los cuales se apunta incluso desde la bancada demócrata.Pero sobre todo, habrá que estar atentos a los movimientos políticos de fin de año. Con laresolución del problema presupuestario y de endeudamiento diferidos hasta principios de2014, los ojos de analistas, operadores económicos y decisores estarán puestos en una di-námica política que se ha llevado por delante mucho de la credibilidad de EEUU a nivel in-ternacional y que bien puede replicarse no bien comience el mes de febrero.

Tanto lo ocurrido en la crisis siria como en la disputa de la reforma de salud sugiere, enel fondo, un problema de liderazgos. Cabe pensar, ante la posibilidad de que republicanosy demócratas repitan aquellos pasos de danza, si el “síndrome del pato rengo”, aquella pér-dida progresiva de poder que siempre acontece a los presidentes salientes, no se ha ade-lantado un año. Más allá de este triunfo puntual, los próximos acontecimientos políticosdeterminarán si Obama ha empezado a despedirse de forma prematura o si continuará pe-leando por su legado en lo que le queda de gestión.

EMILIO ORDOÑEZ

Page 4: Revista completa

SÍNTESIS MUNDIALOCTUBRE 2013ISSN 1852 3846

COORDINACIÓN GENERAL CEPI Cecilia Rubio

DIRECTOR EDITORIALGermán Martínez

CONSEJO EDITORIAL Y DISEÑOVictoria CerranoAna Lucía MucciEmilio OrdoñezMaricruz ScottaDana Valdano

STAFF:Pedro Arrospidegaray, Imanol Barrangú, Graciela Capisano, JulietaCeresole, Victoria Cerrano, CarlaChernomordik, Fabián Drisun, MatíasFerreyra, Luciano Herrero, Paula Li-veratore, Agustina Marchetti, PaulaMartín, Carolina Martínez, Carla Mo-rasso, Juan Pablo Mordini, Ana ucci,Rocío Novello, Emilio Ordoñez, RafaelPansa, Juan Ignacio Percoco, PriscilaPretzel, Luciana Rodríguez, MaricruzScotta, Bernardina Spilla, FlorenciaTirinnello, Dana Valdano, RominaViale, Fabián Vidoletti, Nabih Yussef.

SÍNTESIS MUNDIAL es unapublicación del CENTRO DE ESTUDIOSPOLÍTICOS INTERNACIONALESperteneciente a la FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL

FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL:Entre Ríos 583 1º piso dpto. BCP 2000 - Rosario - Santa Fe - Argentina.

Tel/Fax:(54) (0341) 440-0925 / 440-8968

E-mail:[email protected]@[email protected]@fundamentar.com

URL: http://www.fundamentar.com

3

SUMARIO

EDITORIAL

ESTADOS UNIDOS E IRÁN: EL (RE)INICIO DE LAS NEGOCIACIONES /

por Florencia Tinnirello

SHUTDOWN EN ESTADOS UNIDOS: CRÓNICAS DE UN CIERRE ANUN-

CIADO / por Carolina Martínez

NUEVA CRISIS DIPLOMÁTICA CON URUGUAY / por Romina Viale

BANCO NACIÓN, CIADI, BID: CERRANDO CUENTAS PENDIENTES / por

Nabih Yuseff

TERCER MANDATO / por Dana Valdano

EL ESCAPE AFRICANO, EL DRAMA EUROPEO/ por Paula Martin

1

7

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

de la Fundación para la Integración Federal

9

12

5

14

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

Page 5: Revista completa

tenga ciertos avances y mayoresconcesiones respecto a la posi-ción sostenida durante el go-bierno de Ahmadineyad. Lacontraparte - Estados Unidos,Rusia, China, Francia, ReinoUnido, Alemania - liderada por larepresentante de Exteriores dela Unión Europea, Catherine As-hton - insistió, una vez más, entorno a una serie de cuestionesentre las cuales se destacan unamayor capacidad de inspecciónpor parte de Occidente sobre lasinstalaciones iraníes; un enrique-cimiento de uranio hasta el 20%;y el cierre de la planta subterrá-nea de Fordow. Sin embargo, elcarácter secreto de las respecti-vas propuestas y sobre cómo seproseguiría en la negociación apartir de la hoja de ruta acor-dada, deja lugar solo a especu-laciones y conjeturas en torno alproceso de tire y afloje y las con-diciones impuestas respectivaspara continuar avanzando en elproceso. Por lo tanto, y en vistas del ca-rácter reciente de este aparentegiro de la cuestión, resulta inte-resante pensar sobre el arduocamino que aún queda por reco-rrer post-Ginebra y lo que podríaacontecer posteriormente. Entretantas palabras y entusiasmospropios del formalismo diplomá-tico, no se deben ignorar cues-tiones tan esenciales como lasestructuras ideológicas y socio-económicas como las estrate-

nominado Occidente e Irán. Acordando las partes en encon-trarse en Ginebra en pos de ini-ciar negociaciones "sustantivas"para el control internacional delprograma nuclear del país persay discutir en torno a una posibleatenuación de las respectivassanciones que se le han im-puesto, el 14 y 15 de octubre seconcretó el encuentro entre eldenominado Grupo 5+1 e Irán. Por su parte, la delegación deTeherán - encabezada por el Mi-nistro de Relaciones Exteriores

Javad Zarif - con la miradapuesta en lograr el levanta-miento de las sanciones (queabarcan desde la calificación delpaís como paria internacionalhasta aquellas de naturalezaeconómico-comercial) , mostródesde un comienzo intencionesde alcanzar un acuerdo que con-

que se suma a los distintos he-chos que fueron transcurriendoen estos últimos meses. Por unlado, los respectivos discursosy declaraciones realizadas antela Asamblea General de Nacio-nes Unidas en septiembre pa-sado por el Presidente estado-unidense, Barack Obama, y elPresidente iraní, Hasan Rohaní,dieron claros indicios que la po-sibilidad de re-iniciar el procesode negociaciones se estaba aba-rajando entre las respectivas eli-tes gubernamentales. Por otro

lado, la reunión que se celebróen New York en el marco delgrupo de potencias mundialesimplicadas en dicho procesoque, a pesar de haber fracasadoreiteradamente luego de la cele-bración de las reuniones concer-tadas, se reaviva a partir de unnuevo entendimiento entre el de-

“Acordando las partes en encontrarse en Ginebra en pos de iniciar negociacio-nes "sustantivas" para el control interna-

cional del programa nuclear del país persa y discutir en torno a una posible

atenuación de las respectivas sancionesque se le han impuesto, el 14 y 15 de

octubre se concretó el encuentro entre el denominado Grupo 5+1 e Irán. ”

e trata sobre momentosclaves que parecenmarcar puntos de infle-xiones trascendentales.

En junio pasado se celebraronelecciones presidenciales en laRepública de Irán. Discursosaparentemente memorablesante la 68º período de sesionesde la Asamblea General de Na-ciones Unidas. La primera reu-nión luego de 35 años entre elSecretario de Estado norteame-ricano - John Kerry - y el Ministrode Relaciones Exteriores iraní -Javad Zarif. Y la aparente reanu-dación de las negociaciones enGinebra. Entre las formalidades requeri-das y las declaraciones emitidas,parecería estar delineándose unescenario que claramente des-pierta la atención de la comuni-dad internacional y de la opiniónpública en general. ¿Nos encon-tramos, verdaderamente, frentea un posible camino a lo largodel cual las partes puedan al-canzar un acuerdo a largo plazoen torno al tan problemático ycontrovertido programa nucleariraní? El escepticismo, los elo-gios desproporcionados, y lasurgencias envestidas de opti-mismo, caracterizan las opinio-nes y posturas sostenidas pordiferentes analistas frente adicho interrogante. Igualmente, la reunión celebradael pasado octubre en Ginebra re-presenta un importante avance

Page 6: Revista completa

pragmática como medio para ellogro de objetivos mayores. En este sentido, el esquemaejemplar de lo planteado, en tér-minos iraníes, es aquél que deli-nea el vínculo entre EstadosUnidos y China, específicamentela no intromisión en los asuntosinternos respectivos y el estre-chamiento de relaciones mutua-mente beneficiosas. Por cons-iguiente, parecería tratarse deuna estrategia a partir de la cualse pretende asumir ciertos com-promisos (y ciertos costos) enpos de generar progresos en tér-minos diplomáticos, con el bene-ficio redundante para ambospaíses. Igualmente, cabe pre-guntarse cuánta flexibilidad estádispuesta a mostrar Irán al mo-mento de negociar y qué com-promisos está dispuesto Esta-dos Unidos a asumir para con elpaís persa. Cabe preguntarse, por lo tanto,hasta que punto y cuánta flexibi-lidad está dispuesto a mostrarIrán al momento de negociar yqué compromisos está dispuestoEstados Unidos a asumir paracon el país persa. Pareciera serque a semanas de Ginebra aunson muchos los desafíos a en-frentar y decisiones a tomar paraambas partes, especialmente sise pretende negociar "sustan-cialmente" y "constructivamente"como se ha declarado el pasadojueves. Entre el arduo camino arecorrer y los desafíos a enfren-tar, aún quedan muchos obstá-culos por sortear.

gias largamente diseñadas porlas respectivas partes, particular-mente Estados Unidos, por unlado, y la República de Irán porel otro. Entendiendo que la rele-vancia de resolver por mediospacíficos la controversia susci-tada en torno al programa nu-clear iraní es prioritario en laagenda de seguridad norteame-ricana, intentar comprender elpor qué de este "giro" en las pos-turas sostenidas por Irán en losúltimos años se presenta comouna cuestión sumamente rele-vante. Desde la asunción del nuevopresidente de Irán, y particular-mente a lo largo de los últimosdos meses, se comenzó a perci-bir entre algunos representantesy funciones pertenecientes a lospaíses occidentales cierta espe-ranza combinada de escepti-cismo en relación a los posiblescambios que se podrían produ-cir. Por una parte, mientras quealgunos consideraban que las in-tenciones eran tan sólo retóricasen pos de ganar tiempo, otrossostenían que el clero y su prin-cipal líder - Ayatollah Alí Jamenei- estaban ya dispuestos a nego-ciar. Sin embargo, voces diso-nantes han respondido a dichasafirmaciones planteando que elAyatollah persigue objetivos demayor envergadura y para ellogro de los mismos, se debe nosolo evitar estar en un conflictoabierto con Estados Unidos sinotambién evitar cualquier tipo desubordinación. Hace 20 añosatrás cuando Alí Jamenei seconvertía en el líder supremo deIrán se comienza a diseñar unapolítica tendiente a estar reves-tida de una denominada "flexibi-lidad heroica" que debía marcartodos los pasos a dar en pos deconvertir a Irán en un estado in-dependiente, poderoso, tecnoló-gicamente avanzado y líder deuna identidad fuerte, la islámica-iraní. A pesar de que la consecu-ción de dichos objetivos denotala oposición de esquemas entreel país persa y Occidente (opo-sición que ha caracterizado losvínculos desde el año 1979), conla asunción de Rohaní (el candi-dato predilecto del Ayatollah) seda inicio a un nuevo panoramaen el cual, hasta ahora, parecehaber predominado la variable

“Desde la asunción del nuevo presidentede Irán se comenzó a percibir entre algu-nos representantes y funciones pertene-cientes a los países occidentales ciertaesperanza combinada de escepticismo en relación a los posibles cambios que

se podrían producir. ”

Page 7: Revista completa

orresponde al Con-greso de los EstadosUnidos aprobar cadaaño un presupuesto

para que el Gobierno Federalpueda financiar sus actividadesdurante los doce meses siguien-tes. Como el Congreso no haaceptado ninguno de los presu-puestos formulados por el Presi-dente Barack Obama desde sullegada a la Casa Blanca, el go-bierno ha estado financiado porpresupuestos de corto plazo, co-nocidos como "resoluciones con-tinuas".La fecha límite para aprobar losfondos gubernamentales era el1° de Octubre, comienzo de unnuevo año fiscal. Para esafecha, el Congreso estadouni-dense, debía sancionar el presu-puesto 2013-2014. Sin embargo,la Cámara de Representantes,de mayoría republicana, ligóeste tema a la prórroga por unaño de la reforma a la salud, omás conocida como Obama-care. El proyecto estrella deObama, que entró en vigencia afines de Septiembre, permiteque los estadounidenses que notienen seguro médico (48 millo-nes de personas) puedan obte-ner uno, ya que obliga por ley acontratarlo y subsidia a quienesno puedan financiarlo.Luego de pasar por semanas deintensos debates, enmiendas yrechazos al proyecto de leysobre el nuevo presupuesto, elCongreso no logró llegar a un

mula republicana del 2012.Ambos estuvieron dispuestos adialogar con el gobierno sinponer condiciones.También ha sido relevante el roldel Presidente Obama quien hamantenido una actitud calma,dispuesto a dialogar sin ceder unmilímetro en sus convicciones.

COSTOSEl cierre administrativo sufridopor la primera economía delmundo ha tenido costos econó-micos y políticos, no sólo inter-nos sino también internacio-nales.Una de las principales conse-cuencias internas del shutdownfue que alrededor de 800.000empleados debieron quedarseen sus casas sin paga y variosservicios públicos quedaronfuera de funcionamiento. El coste en moneda corriente as-ciende a más de 24.000 millonesde dólares, según la agencia fi-nanciera de valoraciones Stan-dard & Poor´s. La consecuenciainmediata del cierre del Go-bierno supondrá un recorte de0,6 puntos porcentuales del PIBdel cuarto trimestre.Si bien el problema está tempo-ralmente resuelto, hay que estaratentos al comportamiento delciudadano en los próximosmeses. Justamente por ser tem-poral y no a largo plazo, la solu-ción encontrada puede llevar aque los consumidores y los in-versores, ante el temor de que

Estados Unidos caigan en de-fault. La Casa Blanca ha conse-guido, además, que no seretrase en un año la entrada envigor de una parte substancial dela reforma sanitaria.

PRINCIPALES ACTORES IN-VOLUCRADOSUna de las figuras claves paraentender esta crisis es John Bo-

ehner, presidente de la Cámarade Representantes de los Esta-dos Unidos y líder de los republi-canos en dicha Cámara. Sucargo le permite someter a unavotación asuntos como el cierredel gobierno. Si bien es conside-rado un conservador, estuvo enel medio entre las embestidas dela extrema derecha del Tea Partyy sectores más moderados desu Partido. En el horizonte estánlas elecciones legislativas demitad de mandato del año pró-ximo, en las que Boehner podríaperder su banca, de no salir ilesode esta contienda entre secto-res.Otras figuras importantes sonCharlie Dent (un congresista dePennsylvania) y Paul Ryan, excandidato a Presidente en la fór-

acuerdo y el cierre de gran partedel gobierno, el primero en 17años, fue más que inminente.Esto trajo como consecuenciaque el Gobierno Federal cayeraen riesgo de no poder pagar suscuentas y verse súbitamente pa-ralizado. A esta situación sesumó que para mediados de Oc-tubre también urgía que seapruebe, por parte del Con-

greso, la elevación del techo dedeuda, para que los EstadosUnidos hicieran frente a sus obli-gaciones de pago.Finalmente, luego de 16 días decierre, el Congreso aprobó elpresupuesto pendiente de la ad-ministración pública y un mayorendeudamiento. Esta situaciónpermitió que los empleados fe-derales pudiesen volver a sustrabajos, oficinas, museos y ser-vicios no esenciales que habíanpermanecido cerrados.La ley que rige hoy contemplarefinanciar al Gobierno Federalpara que pueda satisfacer todoslos servicios públicos hasta el 15de enero y elevar el límite de16,7 billones de dólares dedeuda hasta el 7 de febrero, loque evita temporalmente que los

“El cierre administrativo sufrido por la pri-mera economía del mundo ha tenido cos-

tos económicos y políticos, no sólointernos sino también internacionales.”

Page 8: Revista completa

en febrero esta situación se re-pita, decidan ahorrar en vez deconsumir e invertir, lo que traeríaimportantes efectos para la eco-nomía interna.En el plano internacional, la Ad-ministración Obama, ha redefi-nido en los últimos años susprioridades económicas y estra-tégicas hacia el Sureste Asiáticoen busca de poder asentarse enla región y compensar la influen-cia de China en la misma. Eneste sentido, la suspensión de lagira asiática y su ausencia en laCumbre del APEC (Foro de Co-operación Económica Asia-Pací-fico) en Indonesia a causa delcierre, significó un importanterevés para su política exterior.Asimismo, esta crisis con el Con-greso, evidencia las dificultadesque el Presidente estadouni-dense va a tener que sortearpara lograr la aprobación parla-mentaria del levantamiento delas sanciones a la República Is-lámica de Irán y cuando pre-tenda abrir un nuevo debatesobre la reforma migratoria.

¿GANADORES Y PERDEDO-RES?Muy acertado fue el reconoci-miento por parte del PresidenteObama de que no ha habido enesta crisis ni ganadores ni perde-dores. Desde que se inició elconflicto, la credibilidad de losEstados Unidos ha sido dañaday su gobernabilidad ha sidopuesta en duda.Quienes han salido mayormenteperjudicados fueron los republi-canos; según un sondeo de opi-nión realizado, la mayoría de lapoblación considera que la opo-sición llevó al país a esta alar-mante situación.Sin embargo, a pesar de los cos-tes y las consecuencias negati-vas que el shutdown acarreó yseguirá acarreando para los Es-tados Unidos, es claro que Ba-rack Obama aparece como lafigura que evitó la “catástrofe”. ElPresidente, que ha conseguidosortear esta situación sin unasola concesión, está investido deuna nueva autoridad y de unamayor capacidad de negocia-ción.Es menester resaltar que ade-más la reforma sanitaria apro-bada hace tres años por elCongreso y que los republicanospretendían prorrogar para apro-bar el presupuesto, sigue ade-lante.

En estas condiciones, el lide-razgo republicano se verá obli-gado, al menos hasta laselecciones legislativas del añopróximo, a ceder ante las inicia-tivas del Partido Demócrata y le-gislar junto a él o aceptar losdesignios del Tea Party. Por último, es necesario desta-car que el acuerdo de últimomomen-to alcanzado en el Con-greso, resuelve los problemasmás inmediatos del país, permiterenovar el oxígeno; pero no so-luciona los problemas de fondode los Estados Unidos. Para los ciudadanos estadouni-denses, el comienzo del añopróximo podría verse nueva-mente envuelto en urgencias ypeligros sobre la situación presu-puestaria de su país. No olvide-mos que ya se vivieron angus-tias similares en el verano de2011 y en la navidad de 2012.Según una encuesta publicadapor The Wall Street Journal y lacadena NBC, el descontento delos estadounidenses hacia suclase política y la desconfianzasobre su capacidad para resol-ver los problemas que inquietana este país han alcanzado nive-les históricos.A pesar de la fuerza que adquirióObama, ante las nuevas revela-ciones de espionaje masivo dela Agencia de Seguridad Nacio-nal y los problemas de funciona-miento de la página web delmercado de seguros sanitarios,en las primeras horas de imple-mentación de la reforma desalud, se ha registrado una dis-minución en la popularidad delmismo.Obama ha reconocido que haymucho trabajo por delante y queen las próximas semanas sedebe aprobar un presupuestoequilibrado y duradero que de-mandará conciliar puntos devista altamente divergentes.Finalmente, no se puede olvidarque el prestigio internacional delos Estados Unidos también seha visto dañado en todo esteproceso y por lo tanto, su recu-peración va a ser lenta, sobre-todo si se tienen en cuenta losdemás problemas en los que seencuentra involucrado el país nosólo en el ámbito interno, sinotambién, y particularmente, en elámbito internacional.

“No ha habido en esta crisis ni ganadoresni perdedores. Desde que se inició el con-flicto, la credibilidad de los Estados Uni-dos ha sido dañada y su gobernabilidad

ha sido puesta en duda.”

El Magzine web diario Slate realizó una encuesta a sus lectores du-rante el “shutdown” del goberno de los Estados Unidos. La preguntacentral fue acerca de sobre quién consideraba el públco debía re-caer la responsabilidad por esta anómala situación.Sobre 608 en-cuestrados las respuestas marcaron una clara tendencia aresponsabilizar a los Republicanos, aunque se puede leer una claramolestia del público por el tira y afloja que juegan ambos partido esen Congreso. Para más información: www.slate.com/articles

Page 9: Revista completa

novación. Según Beltrame, losmismos fueron realizados demanera bilateral en el marco dela CARU (Comisión Administra-dora del Río Uruguay), y sus re-sultados demostraron laadecuación de la planta a losestán- dares exigidos y la ausen-cia de contaminación. Asimismo,recordó que la discusión co-menzó un año antes cuandoUPM presentó su solicitud de in-crementar la producción depasta celulosa, pero que fue ladelegación argentina con sus re-currentes pedidos de informa-ción quien “obstaculizó eltranscurso de los plazos previs-tos en las normas” conjuntas.La respuesta de la cancillería ar-gentina, en manos de su titularHéctor Timerman, se produjo for-malmente el 15 de octubre me-diante la presentación de untexto por el cual se instó a Uru-guay a revisar la autorización sopena de recurrir a la CIJ. Lacarta puso de manifiesto queUPM incumplía con las obliga-ciones ambientales exigidas, si-tuación que se verá agravada deimplementarse la autorizacióndel gobierno uruguayo. Asi-mismo, solicitaba la entrega dela documentación con la infor-mación complementaria que ladelegación argentina ante laCARU pidió en reiteradas oca-siones para aprobar dicho incre-mento, remarcando que de las21 preguntas formuladas paraanalizar el pedido de aumento,

2016, fue firmada el pasado 2 deoctubre por el ministro de Vi-vienda, Ordenamiento Territorialy Medio Ambiente de la Repú-blica Oriental del Uruguay, Fran-cisco Beltrame. El documentotambién incluye obligacionesque las pasteras finlandesasdeben cumplir y que tienen co-mo finalidad, según el gobiernouruguayo, garantizar la preser-vación del río como son la insta-

lación de una torre de enfria-miento para que los fluidos verti-dos tengan una temperaturamenor a los 30 grados y unabaja el contenido de fósforo enlos desechos mediante controlesdiarios. El Ministro informó que los ava-les caducan cada tres años,luego de los cuales es necesariorealizar los análisis de impactoambiental pertinentes para su re-

más las denuncias por contami-nación y malos olores que nues-tro país realizó porque “no sepresentaron elementos probato-rios suficientes”.En esta oportunidad, el gobiernode Cristina Fernández de Kirch-ner recurrirá nuevamente el Tri-bunal de la Haya como conse-cuencia de la autorización dadapor el gobierno uruguayo a UPMpara aumentar su producción de

pasta celulosa en la PlantaOrión, alegando nuevas violacio-nes a las obligaciones bilateralesy al propio fallo de la Corte.

LA DECISIÓN UNILATERALDE URUGUAYLa autorización ambiental paraque la planta de la ex Botnia in-cremente su producción de 1,1 a1,2 millones de toneladas anua-les (100 mil toneladas) hasta el

ll río que nos separatambién nos une. Fue-ron las palabras pro-nunciadas por elpresidente José Mujica

en su última visita a la Argentina,cuando en un acto de bautismode un buque de transporte depasajeros que comunica ambascostas del Río Uruguay anuncióante Cristina Fernández deKirchner, su intensión de conver-sar bilateralmente sobre la pas-tera UPM-Botnia ubicadas en lamargen oriental del río, en la lo-calidad uruguaya de Fray Ben-tos.No obstante, la misma es nueva-mente protagonista de unaagenda conjunta caracterizadapor crecientes discrepancias quehan devenido en una nueva cri-sis diplomática, la cual se diri-mirá, una vez más, ante la CorteInternacional de Justicia (CIJ)luego de que ésta fallara en2010 a favor de la postura uru-guaya en torno a su instalación.En aquella oportunidad, Argen-tina había denunciado a Uru-guay por incumplimiento de lasobligaciones sustanciales delEstatuto del Río Uruguay alhaber autorizado de manera uni-lateral la construcción de laspasteras y de las obligacionesprocesales por no haber recu-rrido a consultas previas. En susentencia, el Tribunal entendióque las primeras no fueron in-cumplidas, mientras que las se-gundas sí, desestimando ade-

“el gobierno de Cristina Fernández deKirchner recurrirá nuevamente el

Tribunal de la Haya como consecuenciade la autorización dada por el gobiernouruguayo a UPM para aumentar su pro-ducción de pasta celulosa en la PlantaOrión, alegando nuevas violaciones a las obligaciones bilaterales y al propio

fallo de la Corte.”

Page 10: Revista completa

hubo 11 que quedaron incomple-tas o sin responder.El posicionamiento argentinotiene como fundamento unos es-tudios de impacto ambiental quedemuestran que los índices decontaminación generados porUPM son sumamente elevados.El informe presentado por ungrupo de científicos nacionalesindica que la temperatura delagua que se vuelca al Río Uru-guay es de 32 grados, cuando elpromedio debe ser de 20; y queel nivel de fósforo es de 0,9 mili-gramos por litro, superando am-pliamente los 0,025 autorizadospor la ley uruguaya. Además, elestudio demuestra que en losefluentes y pluviales de UPM seidentificaron pesticidas prohibi-dos en el vecino país, así comoaltos niveles de cromo y fenoles.Fue el Canciller Luis Almagro, elencargado de cursar la réplicauruguaya frente al “ultimátum”de Timerman. En el texto, elCanciller destaca que “Uruguayha actuado en todo momentoconforme a sus obligaciones in-ternacionales, particularmentelas contraídas a través del Esta-tuto del Río Uruguay”, recor-dando que “no ha roto unila-teralmente el diálogo, sino quese ha pronunciado a favor delmismo”. Asimismo, propuso unareforma del Estatuto del Río Uru-guay para aumentar los contro-les de impacto ambiental en lazona.

REPERCUSIONESLa decisión no sólo generó rispi-deces a nivel diplomático institu-yendo a los principales funcio-narios diplomáticos como los in-terlocutores de las perspectivasde sus respectivos gobiernos,sino que en la orilla argentina di-ferentes sectores políticos y am-bientalistas han adoptado una

que la fiscalía de Gualeguaychúsolicitó el estudio del caso deuna beba nacida en septiembrecon malformaciones en el cere-bro, corazón y sin un brazo paradeterminar si la misma es congé-nita o si fue causada por conta-minación generada por lapastera.

CONCLUSIONESTranscurridos más de diez añosde conflictos y negociaciones bi-laterales generadas como con-secuencia de la instalación delas pasteras finlandesas en lacosta del Río Uruguay, y más de3 años del último fallo del Tribu-nal Internacional luego del cuallos vínculos bilaterales parecíanhaberse reencauzado, unanueva decisión unilateral del go-bierno uruguayo ha dado surgi-miento a una crisis bilateral cuyaresolución no se vislumbra en elcorto plazo.Esta nueva disputa ha puesto demanifiesto las carencias en elrespeto a las normativas esta-blecidas binacionalmente y a losmecanismos de conciliación yconsulta preestablecidos. El vín-culo histórico y los intereses co-munes tantas veces apelados enlas declaraciones en torno alconflicto, deberían ser el eje rec-tor de las decisiones adoptadasen torno a la temática en cues-tión en donde el bienestar de lospobladores de ambos márgenesdel río tendría que ser el ele-mento privilegiado ante cualquierinterés económico privado.

las mercaderías de exportaciónargentinas hagan trasbordo enlos puertos que mantienenacuerdos de transporte marítimovigentes con nuestro país, locual excluye a Uruguay que seopuso a la firma de un acuerdomultilateral de transporte marí-

timo del Mercosur. La segunda,se relaciona con las solicitudesde declaraciones juradas a losimportadores del vecino paíspara el ingreso de sus productosal país. Mujica fue sumamente crítico delaccionar argentino considerandoque afecta al bloque regional delcual ambos países son partefundamental: “deberíamos de-fendernos porque esa política in-sular lo único que terminahaciendo es perjudicar a la inte-gración, hacer añicos al Merco-sur, porque la primera preguntaque surge es para qué lo hici-mos”. Empero, desde el go-bierno nacional y la Aduana,rechazaron enfáticamente todotipo de vinculación con el con-flicto diplomático, indicando quelas medidas forman parte de unapolítica comercial de largo plazodesarrollada por el modelo na-cional y popular en vigencia.Finalmente, y en el marco delconflicto binacional trascendió

postura crítica frente a la actua-ción uruguaya.La Asamblea Ambiental de Gua-leguaychú rápidamente se auto-convocó llevando a cabomovilizaciones por agua y tierrabajo la consigna “por la salud delrío y en contra de Botnia”. Ade-

más, solicitó a ambos gobiernos“escuchar la voz de sus pueblos”y definió a la medida uruguayacomo una “burla” a los argenti-nos.El gobernador de Entre Ríos,Sergio Uribarri, por medio de uncomunicado oficial recordó lasviolaciones a las normas am-bientales exigidas a UPM y pidióque “retrotraiga la situación a laanterior al conflicto” apelando ala raíz histórica y afectiva de losvínculos que unen a ambos pue-blos para dar la oportunidad a ladiplomacia de hacer su trabajopara conciliar posiciones, evi-tando el “doloroso desgaste dela relación bicentenaria”.En materia comercial, cabe men-cionar dos medidas adoptadaspor el gobierno argentino que sibien no tiene vinculación directacon el conflicto en curso, para elgobierno uruguayo constituyenrepresalias directas por la auto-rización otorgada a la ex Botnia.La primera es la decisión de que

“El informe presentado por un grupo de científicos nacionales indica que la temperatura del agua que se vuelca al Río Uruguay es de 32 grados, cuando el promedio debe ser de 20; y que el nivel de fósforo es de 0,9 miligramos por litro, superando ampliamente los

0,025 autorizados por la ley uruguaya”

El Canciller argentino Hector Timmerman junto al gobernador de EntreRíos Sergio Urribarri.

Las delegaciones argentina y uruguaya en el encuentro del primero deoctubre para intentar solucionar los diferendos respecto a Botnia.

Page 11: Revista completa

los diferendos mencionados yentablar negociaciones con laempresa española Repsol paraque desista de iniciar accioneslegales contra el país. Esto pro-vocó la apertura de crédito inicialdel BM que tendrá comienzodesde el 2014, y créditos yaotorgados del BID para el mejo-ramiento de los trenes metropo-litanos por 1500 millones dedólares y otros 300 millones dedólares para recomponer corre-dores viales en el norte argen-tino.

EL ACUERDO Y LOS NÚME-ROSSobre un total de 677 millonesde dólares reclamado por lasempresas, el acuerdo contemplóuna quita del 15% sobre el capi-tal adeudado y 45% sobre los in-tereses, es decir, una quitanominal de 171 millones de dó-lares (el 25% total del monto re-clamado). Sobre el total final de506 millones de dólares de capi-tal e intereses, se acordó nodesembolsarlo a través de liqui-dez (en contado) sino con la en-trega de dos títulos públicos endólares: el Bonar X y el Boden15, que vencen en 2017 y 2015respectivamente. Además deeste convenio se suscribió a uncompromiso de inversión por elvalor del 10% del total originaldel laudo por aproximadamente68 millones de dólares. De estemodo, las empresas se compro-meten a invertir dicho monto enlos títulos del Baade, destinado

mento de contención ideal. Tales así, que el país enfrenta ac-tualmente la mayor cantidad dedemandas de empresas extran-jeras ante el CIADI, sólo secun-dada por Venezuela. Los casossuman el récord de 50, con 25juicios ya concluidos y 23 pen-dientes. Hasta la fecha, el Gobierno Na-cional se había negado a com-pensar a las empresas quehabían tenido fallos favorables

en el CIADI, con el argumentode que debían litigar primero entribunales nacionales. Esto llevóa los EEUU a votar en contra delotorgamiento de nuevos présta-mos al país en el directorio delBanco Mundial y el Banco Inter-americano de Desarrollo (BID).Ante la necesidad de recibir cré-dito externo en dólares, el Go-bierno solucionó cerrar cinco de

lrgentina regulariza susrelaciones con los orga-nismos internacionalesde crédito, cerrando

acuerdos con distintas instanciasmultinacionales que manteníandiferendos judiciales contra elpaís, y recuperando disponibili-dad crediticia para proyectos dedesarrollo.Por medio del entonces Ministrode Economía, Hernán Loren-zino, el Gobierno logró final-mente destrabar un importantepaquete de créditos del BancoMundial (BM) por 3000 millonesde dólares a desembolsar entres años (2014 al 2016). El or-ganismo financiero se mostróconforme con el cierre de las dis-putas judiciales que el Estado ar-gentino mantenía con cinco em-presas en el tribunal del CIADI(Centro Internacional de Arreglode Diferencias relativas a Inver-siones). Este hecho provocó lareapertura de créditos al EstadoNacional, que apuesta a generarconfianza y certidumbre paraatraer inversiones internaciona-les.

QUIÉN, CÓMO Y POR QUÉ SEPAGALos acuerdos alcanzados con elGobierno Nacional, se firmaroncon cinco multinacionales exran-jeras: la norteamericana Azurix yla francesa Vivendi (dos ex con-cesionarias de servicios de a-guas y cloacas en los años no-venta); CMS Gas TransmissionCompany (de capitales ligados

al Bank of America, cuyo con-trato cae con el fin de la conver-tibilidad); National Grid (de capi-tales británicos vinculados a ser-vicios energéticos en el país); yfinalmente Continental Casualty(accionista de CNA Aseguradorade Riesgos de Trabajo).Estas empresas habían ingre-sado en el país durante la “fiestade privatizaciones” del períododel gobierno de Carlos Menem.A través de numerosos Tratados

Bilaterales de Inversiones (TBI),el Estado argentino comprome-tió su soberanía jurídica en tribu-nales internacionales ante cual-quier controversia surgida con lamultinacional inversora. De estamanera, se configuró el trampo-lín jurídico propicio para quetodas las empresas afectadaspor la crisis argentina, pudieranencontrar en el CIADI, su ele-

“Hasta la fecha, el Gobierno Nacional sehabía negado a compensar a las empre-sas que habían tenido fallos favorables en el CIADI, con el argumento de que debían litigar primero en tribunales nacionales. Esto llevó a los EEUU a votar en contra del otorgamiento de

nuevos préstamos al país en el directo- rio del Banco Mundial y el Banco Inter-

americano de Desarrollo (BID).”

Page 12: Revista completa

al sector energético, en particu-lar, a financiar el aumento en laactividad exploratoria de YPF. Para el Gobierno de Cristina Fer-nández, el arreglo extrajudicialcon las cinco compañías implicauna bocanada de oxígeno antelas necesidades argentinas de fi-nanciamiento para el desarrolloy entrada de dólares al país, enun contexto de deterioro de lasreservas en dólares del BancoCentral. Al mismo tiempo, para elGobierno, el cierre de estas con-troversias auspicia a generar laconfianza internacional necesa-ria para la llegada de inversionesal país, frente a una Europa oc-cidental que, salvo Alemania,mantiene un fuerte estanca-miento e incertidumbre econó-mica.

¿CÓMO QUEDAMOS? La inversión de 68 millones dedólares en el Baade (destinadosa YPF) y los préstamos del BIDpor 1500 millones de dólarespara la mejora de los trenes bo-naerenses, pone al Gobierno enla senda correcta frente a dosdesafíos pendientes: la autono-mía energética y la reconversióndel entramado ferroviario.Ambos procesos de extremacomplejidad a los que la Admi-nistración Kirchner ha decididoapostar de lleno, nacionalizandodichos rubros y comprometién-dose a demostrar que una ges-tión pública puede ser igual omás exitosa que la gestión deprivados. Más allá de la estrategia argen-tina de renegociar con los orga-nismos de crédito, obteniendoimportantes quitas de intereses,se abre aquí una polémica en

torno de la pertenencia o no delpaís al CIADI. Sectores de cen-tro-izquierda han denunciado sudisconformidad con el pago de ladeuda argentina contraída en losnoventa y pagados por la actualAdministración, mientras otrossectores más amplios y hetero-géneos (peronistas y no peronis-tas), han recibido los resultadosde las negociaciones con impor-

tante aprobación. Esto nos con-duce ineludiblemente a unapregunta concreta ¿CIADI sí, oCIADI no?

SER O NO SER, ESA ES LACUESTIÓN¿Ser miembro del CIADI, o noserlo? Allí, la “cuestión”. Comose describió, el CIADI es unainstitución del Banco Mundial(BM) para el arreglo de contro-versias relativas a inversiones,pero no constituye un tribunal in-ternacional en sí mismo. Se tratade un órgano del BM que creatribunales ad hoc para el únicocaso que se plantea a resolver.De esta manera, las decisionesde estos tribunales son inapela-bles y sus fallos no pueden ser

revisados por cortes locales. Ellaudo no considera legislaciónnacional alguna y no discutesobre la culpabilidad o no de unasituación conflictiva relativa a lainversión, sólo se limita a resol-ver si el Estado es o no respon-sable por haber violado el nivelde protección que debía cumpliren el TBI contractual. En otraspalabras, el CIADI no se en-

carga de impartir justicia, sinodeterminar la responsabilidaddel Estado sobre lo firmado. Entre los que cuestionan la per-tenencia de Argentina en elCIADI, inmediatamente exponenla tendencia regional de denun-ciar el Convenio de Washington(1966) constitutivo del orga-nismo y salir del mismo. Boliviase retiró en 2007, Ecuador en2009 y Venezuela en 2012. Ade-más, México y Brasil no formanparte del CIADI, y no por ello losinversores no arriesgan fondosen estos países. El argumento principal de los de-tractores del CIADI es que el ór-gano termina siendo contra-producente para los interesesdel tercer mundo, ya que la gran

mayoría de las multinacionalesdemandantes provienen de lospaíses centrales. De esa ma-nera, los críticos del CIADI, seinclinan por mantener la sobera-nía jurídica en eventuales con-troversias con inversores extran-jeros y no supeditar las disputasa tribunales conformados por ár-bitros muchas veces polémicos(15 árbitros recurrentementeconvocados, han resuelto másde la mitad de todos los casos). En definitiva, los “ciadi-escépti-cos”, no hacen sino respaldar elespíritu de la Doctrina Calvo.Elaborada por el diplomático ar-gentino Carlos Calvo, ésta esta-blecía que los ciudadanos quevivían en un país extranjero de-bían realizar sus demandas y re-clamaciones en lasjurisdicciones de los tribunaleslocales del propio país, evitandoasí recurrir a sus Estados de ori-gen, o en este caso, sus institu-ciones de préstamo. Sinembargo la Doctrina Calvonunca obtuvo consenso interna-cional (mucho menos de los Es-tados acreedores). En su lugarse aceptó la Doctrina Drago.Algo más específica que su an-tecesora y propuesta por otrobrillante jurista argentino, LuisMaría Drago, ésta formulaba quelos países acreedores renuncia-ran de ejercer intervenciones ac-tivas contra países deudores.Sin embargo, un país deudor notenía el derecho absoluto de in-cumplir un pago sin sufrir por elloconsecuencia alguna, por ejem-plo: cese de préstamos interna-cionales de esos Estadosacreedores. De allí proviene queEEUU decida prestar o no a laArgentina.

“La inversión de 68 millones de dólares en el Baade (destinados a YPF) y los

préstamos del BID por 1500 millones dedólares para la mejora de los trenes bo-naerenses, pone al Gobierno en la senda

correcta frente a dos desafíos pendientes:la autonomía energética y la reconversión

del entramado ferroviario”

Page 13: Revista completa

Por otro lado, están aquellos queprefieren no salir del CIADI. Másallá de los fundamentalistas dela “seguridad jurídica” y la “aper-tura al mundo”, que mereceríanotro artículo para analizar, existeun grupo importante que prefiereno salir del organismo.Menos entusiastas que los de-nunciantes del CIADI, éste grupoheterogéneo de economistas ypolíticos, apunta no necesaria-mente a los beneficios de ser ono miembro, sino a los perjuiciosque traería quedar fuera. Es queel verdadero problema no radicaen la institución en sí, sino en losTratados Bilaterales de Inversio-nes (TBI). Estos instrumentos(usados sin discreción en los no-venta), poseen cláusulas deultra-actividad que prolongan losefectos del tratado por más de10 años a partir de ser denuncia-dos. Incluso plantear la nulidadde los TBI tendría efectos retro-activos, pues todos estos contra-tos poseen cláusulas queprorrogan la jurisdicción a favorde tribunales extranjeros. Por otra parte, desde el 2003, elGobierno Nacional ha demos-trado tener un poder de negocia-ción político-diplomáticabastante efectiva. La renegocia-ción de la deuda externa delpaís, concretó la mayor quita dedeuda de toda la historia mun-dial. Incluso la quita total del25% de los diferendos con elCIADI, haría innecesario enterrarnegociaciones que vienen te-niendo resultados significativospara el país. Por último, los que se oponen ala salida argentina en el CIADItienen otro argumento contun-dente: “Angola no hace présta-mos”. Exceptuando China, losprincipales países acreedoresson EEUU, Japón y los paísesde Europa occidental. Para estegrupo selecto, el CIADI consti-tuye una garantía de que susempresas no quedarán despro-tegidas, y en un contexto en queArgentina necesita inversión, es-capar de sus compromisos conel BM desestimularía inversio-nes a corto y mediano plazo.

REFLEXIONES FINALESArgentina ha empleado desde el2003 una política económica consignificativo suceso. Más allá delcrecimiento de la Economía (me-dida por el PBI), las políticas deredistribución del ingreso impul-saron un verdadero desarrolloeconómico, que constituyen el

como el ecuatoriano en torno dela configuración de “Conveniosde Inversiones para el Desarro-llo” (CID), es decir, el equivalentelatino de los TBI. Estos desafíosserán difíciles y complejos, peroserán útiles y necesarios, y bajoestas circunstancias la decisiónpolítica será crucial, pues comodecía John William Cooke “launidad exige un claro propósitoy una estrategia común variadaen su aplicación pero no aguadapor malabarismos palabreros.”

“Para conseguir mejores indicadores de estabilidad y que se proyecten a mediano y largo plazo, será necesario rediscutir la arquitectura económico-financiera regional. La necesidad de organismos financieros autónomos propios de la región, será

vital para construir mejores entendimientos sobre lo que consi-deramos los latinoamericanos por crédito para el desarrollo.”

salto cualitativo que marcó la dé-cada. Sobre todo, duplicar laclase media en el último decenioa casi 19 millones de personas(Informe del Banco Mundial-2012), y mejorar las asimetríasentre la población de mayoresingresos y la de menores, dondeArgentina se encuentra entre losprimeros tres países menos des-iguales de la región (Índice Gini-2012). Pero estos éxitos nosplantean nuevos desafíos. Amayor bienestar de la población,la tendencia será, exigir aúnmejor bienestar. Para conseguir mejores indica-dores de estabilidad y que se

proyecten a mediano y largoplazo, será necesario rediscutirla arquitectura económico-finan-ciera regional. La necesidad deorganismos financieros autóno-mos propios de la región, serávital para construir mejores en-tendimientos sobre lo que consi-deramos los latinoamericanospor crédito para el desarrollo.Reforzar instituciones financie-ras locales como el Banco delSur, será un desafío colectivoque podría marcar un antes y undespués, en la forma en que losEstados latinoamericanos ejecu-tan sus políticas económicas.Existen avances significativos

El Ministro de Economía argentino Hernán Lorenzino con la Directora del Fondo Monetario InternacionalChristine Legarde en Washington.

El acuerdo se firmó en Washington tras una reunión entre el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, yel vicepresidente para América latina y el Caribe del Banco Mundial, Hasan Tuluy.

Page 14: Revista completa

llemania decidió el pa-sado 22 de Septiem-bre poner nuevamenteen manos de Angela

Merkel el destino de su país. Yno parece difícil entender porqué. La actual canciller, reelectapara otro mandato de cuatroaños, es también la líder de supartido la Unión DemocráticaCristiana de Alemania desde elaño 2000 y es la artífice del Tra-tado de Lisboa que revivió a unaUnión Europea en coma virtualdesde el fracaso de la Constitu-ción. Estas, por solo nombrar al-gunas de las cuestiones másrelevantes, han convertido aMerkel en el personaje indiscu-tido, no solo de Alemania, sinode toda Europa.

LOS MANDATOS ANTERIO-RESAngela Merkel, la primer canci-ller mujer de Alemania, se des-empeña en el cargo desde elaño 2005. Desde el inicio sugestión estuvo enfocada en laproductividad de la economíacomo principal política interna y,a través de una economía fuerte,aumentar el peso político de supaís en la Unión Europea y entodo el continente. Puede decirse que su mayorlogro ha sido mantener a Alema-nia fuera de la crisis financieramundial desatada en 2008, crisisen la cual jugó un rol central.Merkel se destacó por ser elbastión duro al momento de con-siderar las condiciones bajo las

elecciones mostraron que elpueblo alemán la considera co-mo la más simpática, la más fia-ble y con una mayor capacidadde imponerse; los electorescreen que es la más capaz paracombatir la eurocrisis y para ge-nerar más puestos de trabajo. La aplastante victoria el 22 deseptiembre confirma lo expues-to: la Unión Cristianodemócratay su hermanada Unión Social-cristiana de Baviera (CDU/CSU)sumaron un 41,5% de los votos,un claro incremento frente a los33,8 % de 2009. El Partido So-cialdemócrata (SPD) obtuvo un25,7%, lo que supone asimismoun aumento, aunque más leve,respecto al 23% de las anterio-res legislativas. El Partido Liberal(FDP), socio actual de Merkel,se quedó en un 4,8 % -14,6% en2009- y no tendrá escaños en elnuevo Parlamento. De esta ma-nera la CDU se verá obligada abuscar una nueva coalición paragobernar ya que tampoco logró,aunque quedó muy cerca deello, una mayoría propia. Laperspectiva de repetir la hazañalograda hasta el momento solopor el emblemático líder de laentonces Alemania Occidental,Konrad Adenauer, confirman aAngela Merkel como la políticamás influyente del país desdeKöhl tras la reunificación.Ahora bien, si los 311 escañosobtenidos en diputados le garan-tizan una sala amistosa, la situa-ción es muy diferente en elBundesrat (Senado) en el cual la

festado su descontento por elmonto de las remuneraciones, lamayor flexibilidad laboral y lamasiva llegada de inmigrantesprofesionalizados.

EL CAMINO A LA REELEC-CIÓNLa campaña electoral llevada acabo por Angela Merkel fue su-mamente sencilla: dejar que lohecho los últimos ocho añoshable por sí solo. La canciller,

quien ha sido asociada personal-mente a cada una de las gestio-nes positivas de su gobierno, sededicó a gozar de su populari-dad lo que le valió serias críticasdesde la oposición. La han acu-sado de no tomar posiciones cla-ras ni de manifestar un proyectoconcreto para los próximos a-ños. Pero lo que sabe Merkel, yciertamente sabe la mayor partedel planeta, es que en Alemaniacomo en todas partes se ha im-puesto una tendencia según lacual personas a elegir son másimportantes que los partidos. Yen ese terreno la canciller llevala ventaja: una encuesta publi-cada unos días antes de las

cuales serían extendidos los pa-quetes de rescate a los paísesde la euro-zona en problemas.Fue la partidaria de una políticade férrea austeridad y disciplina,lo que le valió la popularidad delpueblo alemán que considerabaa estos paquetes de ayuda sal-vavidas para quienes hundieronsu propio barco. Sin embargo supopularidad interna no se tras-ladó a los demás países euro-peos quienes postularon a la

canciller como la versión mo-derna de la ex primer ministrobritánica Margaret Thatcher. Otros aciertos de la canciller enmateria de gestión domésticason la Reforma del Sistema deSalud, la centralidad que le haotorgado al desarrollo energéticode su país -defendiendo inclu-sive el uso de la energía nuclear,así como impulsando programaspara la fortificación de fuentes al-ternativas de energía- y la esta-bilidad de los puestos de trabajo.Respecto al último punto, si bienla mayor parte de los alemanesno se sienten amenazados conla posibilidad de perder su em-pleo, un alto porcentaje ha mani-

“Merkel se destacó por ser el bastión duro al momento de considerar las condiciones bajo las cuales serían

extendidos los paquetes de rescate a los países de la euro-zona en problemas.”

Page 15: Revista completa

mente la víctima más fuerte-mente atada a la economía ale-mana (gran parte de la deudagriega es con Alemania) y de-pende de los vistos buenos deeste país para que le sigan en-tregando paquetes de ayuda.Sin embargo no todo está dicho.La reelección de la cancillerpuede derivar en dos escenarioscompletamente diferentes: el pri-mero podríamos predecir uno enel que las medidas de extremaausteridad y las políticas de fir-meza con los países deudores,que tanto han alabado los ale-manes, sea el camino por el cualcontinuar transitando e inclusiveincrementar la tenacidad; opuede que la canciller flexibilicela postura por considerar que enperíodos preelectorales es nece-sario darle al público lo que lepide pero no es la verdadera na-turaleza para abordar el pro-blema. Esta segunda opciónpuede ser forzada por el SPD, sise deciden por pactar con ella. Debemos recordar que si bien laposición de la canciller en los úl-timos años ha sido de rigidezpara con los socios díscolos dela Unión, esto no implica un an-tieuropeísmo. Por el contrario,Merkel jugó un rol fundamentalpara sacar del estancamiento ala Unión luego de la fallida Cons-titución. En junio de 2007, alfinal de su período en la Presi-dencia de la UE se consiguióaprobar el acuerdo que dio ori-gen al Tratado de Lisboa. Dehecho, en la ceremonia de firmadel tratado en diciembre de2007, el Presidente del Consejoy el de la Comisión reconocieronque sin la intervención de Merkelno se hubiera podido llegar a lafirma del mismo. Por su contribu-ción en este proceso recibió elPremio Carlomagno al europe-ísmo en 2008.Podemos concluir entonces quenada está dicho, pero tenemospor seguro que con la reelecciónde la canciller la posición ale-mana en la Unión será aún másfuerte ya que Merkel sabe quesus socios dependen fuerte-mente del país germano, perotambién conoce otra realidad: lalocomotora de europa tambiéndepende intensamente de sussocios europeos.

oposición tiene mayoría garanti-zada. Sin embargo, aun enfren-tándose a la mayoría opositoradel Bundesrat, es la mejor situa-ción nacional en la que la canci-ller inicia su tercer mandato.Ante numerosos periodistas –nacionales y extranjeros-, suscompañeros de partido y los mi-litantes que la acompañaron el22 de septiembre, la dirigente de59 años se pronunció: "Veo lospróximos cuatro años frente a míy puedo prometer que enfrenta-remos muchas tareas en casa,en Europa y en el mundo”. Exul-tante con lo que es un resultadomucho mejor de lo pronosticadoinsistió en que Alemania es “lamayor economía de Europa”pero que “necesita amigos”. Unclaro mensaje para sus pareseuropeos que no demoraron enhacer llegar sus felicitaciones.

EUROPALas felicitaciones llegaron pron-tamente desde las capitales eu-ropeas. El Presidente francésFrançois Hollande, quien co-ca-pitanea de facto el barco de laUnión, fue el primero en hacerllegar los parabienes e invitó aMerkel a viajar a París tan prontocomo forme su gobierno parapreparar la agenda futura. Lasegunda felicitación provino delpresidente del Consejo Europeo,Herman Van Rompuy, quien ma-nifestó: "Estoy seguro de queAlemania y su nuevo gobiernomantendrán su compromiso y sucontribución a la construcción deuna Europa próspera y pacíficaal servicio de todos los ciudada-nos". El Primer Ministro españolMariano Rajoy, el presidente dela Comisión Europea José Ma-nuel Durao Barroso y el resto delos socios europeos se pronun-ciaron en igual sentido.Y es que no es para menos, elviejo continente observó expec-tante pues en esta elección nosolo estaba en juego el destinode los alemanes. Alemaniaposee un peso específico dentrode la Unión Europea, tendenciaque se ha acentuado en los últi-mos años con la crisis econó-mica, y quien gobierne asume laresponsabilidad de tomar difíci-les decisiones.Ya hemos observado el rol queha jugado Merkel desde 2008hasta la fecha, especialmente enlo que hace a los países con pro-blemas más graves dentro de laeuro-zona. Grecia es posible-

“El viejo continente observó expectantepues en esta elección no solo estaba en juego el destino de los alemanes. Alemania posee un peso específico

dentro de la Unión Europea, tendencia que se ha acentuado en los últimos

años con la crisis económica, y quien gobierne asumela responsabilidad de

tomar difíciles decisiones.”

En el bunker de campaña, celebrando la victoria.

Resultados de las elecciones alemanas en la totalidad del territorio según laperformance de los principales partidos.

Page 16: Revista completa

a pequeña isla italianade Lampedusa, consi-derada la “Puerta de en-trada a Europa” debido

a los escasos 115km que la se-paran de la costa tunecina y 205de Sicilia, fue a inicios de octu-bre, escenario de una de lasmás graves tragedias migrato-rias de los últimos años. Una tra-gedia largamente anunciada.La noche del 5 de octubre, porfallas en el motor, la barcaza pro-veniente del puerto libio de Misu-rata, con más de 500 inmigran-tes ilegales, en su mayoría deEritrea y Somalia, comenzó ahundirse, dejando un importantenúmero de víctimas fatales. Esteno es un hecho aislado: horasantes había arribado a la isla unbarco con 463 refugiados siriosa bordo, y cuatro días antes, 13inmigrantes murieron al naufra-gar en cercanía a las costas deSicilia. La tragedia de Lampedusa rea-bre el debate acerca de las polí-ticas migratorias europeas, enmedio de un viraje según el cualvarios países de la Unión hanoptado por un endurecimiento delas mismas.Los flujos de inmigración afri-cana hacia Europa Occidentalno constituyen un fenómenonuevo, ni involucra de maneraúnica a los países africanos co-mo origen de dichos flujos. Loque sí se vuelve llamativo enpleno siglo XXI y en medio del

entre los que se encuentran in-migrantes por motivos económi-cos, y refugiados por razones deraza, religión, nacionalidad, etc.Según dicho informe, se observael importante incremento en elnúmero de inmigrantes prove-nientes de las costas mediterrá-neas de África, hecho relacio-nado al aumento de las tensio-nes y disturbios al Norte deÁfrica.

NACIONES UNIDAS: MIEN-TRAS TANTO, EN NEWYORK…El 4 y 5 de octubre pasado, en elseno de la Asamblea General deNaciones Unidas se llevó a caboun Diálogo de Alto Nivel sobreMigración Internacional y Des-arrollo, con la colaboración de laOIM (Organización Internacionalde Migraciones).En el encuentro, Francois Cré-peau, representante de la ONUsobre derechos humanos de losinmigrantes, explicó la necesi-dad de desarrollar un meca-nismo internacional de carácterglobal, impulsado por el propioorganismo y que esté regido porun principio según el cual poten-ciar la dimensión de los dere-chos humanos de la inmigración,y que implique el desarrollo delas políticas sociales necesariasy adecuadas para el tema, y re-saltó “que los inmigrantes sonseres humanos, no simplesagentes para el desarrollo, las

En base a estas tendencias, en2005 se realizó en Rabat la pri-mera Cumbre Euro-Africanasobre migración y desarrollo,con el objeto de establecer lazosde colaboración a lo largo de lasrutas migratorias desde Áfricacentral hacia Europa. La inicia-tiva se planteó en base a una vi-sión global, no sectorial, delproceso migratorio, el cual seentiende estrechamente vincu-lado al desarrollo, y que debeser abordado a través de un tra-bajo conjunto entre países deorigen, de tránsito y de destino.

Según el último informe de laAgencia para la Gestión y Coo-peración de las Fronteras Exte-riores de la Unión Europea,durante los primeros seis mesesde 2013 se registró el ingreso de34.533 inmigrantes irregulares ala Unión Europea por medio dela Ruta del Mediterráneo, la ma-yoría provenientes de Eritrea,Somalia, Etiopía, Egipto y Malí,

auge integracionista en diferen-tes ámbitos, es el grado de ten-sión social y desequilibrio que elfenómeno es capaz de provocaral interior de las distintas socie-dades europeas, de los cualesse hacen eco los diferentes go-biernos adoptando posturas po-licíacas y restricciones migra-torias.El problema de los flujos migra-torios ilegales en Europa senutre tanto de factores estructu-rales presentes tanto en las so-ciedades de origen como en lasreceptoras, y están predominan-

temente motivadas por circuns-tancias económico-sociales. Secaracterizan por el uso de rutasterrestres o marítimas a menudocontroladas por redes de tráficoilegal, e implican un viaje a tra-vés de diferentes países y el in-greso a territorio europeo encondiciones precarias, que impli-can poner en grave peligro lapropia vida.

“La noche del 5 de octubre, por fallas enel motor, la barcaza proveniente del

puerto libio de Misurata, con más de 500inmigrantes ilegales, en su mayoría de Eri-

trea y Somalia, comenzó a hundirse, de-jando un importante número de víctimas

fatales. Este no es un hecho aislado”

Page 17: Revista completa

remesas y los resultados econó-micos”. El eje de las discusiones rondóen relación a la dimensión de de-rechos humanos, así como lanecesidad de mejorar la percep-ción pública de los migrantes yde integrar la temática a laagenda de desarrollo.Estas preocupaciones fueronplasmadas en la declaraciónconjunta adoptada por los parti-cipantes, en la cual se coloca alos derechos humanos comoprioridad en la relación entre mi-gración y desarrollo, y se des-taca la contribución de losmigrantes al desarrollo no sóloen sus sociedades de origen,sino también en las de destino ytránsito, así como la necesidadde mejorar la percepción de laopinión pública al respecto.Es importante destacar que estaes la primera vez que las Nacio-nes Unidas adoptan una resolu-ción sobre el tema.

LA RESPUESTA EUROPEA;“ IN THE EU ILLEGALY? GOHOME, OR FACE ARREST!” “Estamos todos convencidos deque deben adoptarse medidasnecesarias para evitar que trage-dias como ésta vuelvan a ocurrir”declaró el presidente del Con-sejo Europeo, Herman VanRompuy, al inicio de la Cumbrede países europeos, el pasado24 de octubre en Bruselas. Sinembargo, al finalizar el encuen-tro, y en simultaneidad con elrescate de otro grupo de inmi-grantes cerca de las costas de

Sicilia, no hubo iniciativa ni com-promiso, no hubo ideas ni medi-das. Sólo un hibrido acuerdopara revisar el dispositivo migra-torio en junio de 2014, luego delas elecciones parlamentariaseuropeas.Más allá del proceso de integra-ción que protagonizan los paíseseuropeos en diferentes ámbitos,la política de control de fronterase inmigración permanece enmanos de cada estado. Franciay Gran Bretaña se encuentran ala cabeza de los países euro-peos encaminados a endurecersus políticas migratorias. Ten-dencia de la que no escapa Ita-lia, España, Grecia, entre otros.En Francia el líder de la derechasarkozista, Jean-Francois Copé,propuso finalizar con el otorga-miento automático de la nacio-nalidad a los hijos de inmigran-tes extranjeros nacidos en Fran-cia. Pero esta tendencia no esexclusiva de la oposición, ya queel presidente François Hollandeaprobó una ley que le permitió

agilizar la expulsión a inmigran-tes en situación irregular reciénllegados a Francia, contexto enel que se enmarca la expulsiónmasiva de gitanos (que en la pri-mera mitad del año superan los5.000 gitanos rumanos y búlga-ros) "por razones de seguridad”.Por su parte Gran Bretaña, seencuentra a punto de aprobar laNueva Ley de Inmigración pro-movida por el gobierno de DavidCameron, centrada principal-mente en reforzar los controlespor medio de la aplicación demedidas drásticas que impidanla radicación de inmigrantes ile-gales. Estas implican, entreotros requisitos, el pedido de pa-peles en regla por parte de losmédicos entes de atender a unpaciente, o de un propietarioantes de alquilar un departa-mento, así como la solicitud depermisos especiales para opera-ciones bancarias. El espíritu dela ley apunta a crear un am-biente lo suficientemente hostil,que obligue a los inmigrantes a

dejar Gran Bretaña por sus pro-pios medios. En este contexto seenmarca la campaña, que soloduró una semana debido a lasfuertes críticas. La misma con-sistió en hacer circular por losbarrios de Londres con mayorconcentración de inmigrantescamionetas con carteles en losque se leía: "¿En Reino Unidoilegalmente? Vete a casa o po-drás ser detenido", además deofrecer un número telefónicopara iniciar el trámite de aban-dono voluntario del país.La realidad se muestra hoy muydistante de las declaraciones ymuestras de buena voluntad e-nunciadas en los discursos, yaque actualmente los paísesestán optando por cerrar susfronteras con la promulgación deleyes policíacas y estrategiasrestrictivas que suponen la inmi-gración como una amenaza a laseguridad nacional. En contex-tos de crisis, como el que atra-viesa en la actualidad el con-tinente europeo, se ve a los in-migrantes como una competen-cia ante los elevados niveles dedesempleo. Además, no hay queolvidar que, de cara a las elec-ciones parlamentarias del pró-ximo año, el debate sobre lapolítica migratoria europea nosolo recae sobre la inmigraciónilegal, sino también sobre losmovimientos de población conmenores recursos al interior dela propia Unión.

“ La realidad se muestra hoy muy distantede las declaraciones y muestras de buenavoluntad enunciadas en los discursos, yaque actualmente los países están optandopor cerrar sus fronteras con la promulga-ción de leyes policíacas y estrategias res-trictivas que suponen la inmigración como

una amenaza a la seguridad nacional.”

Imigrantes africanos llegados a la isla de Lampedusa.

Page 18: Revista completa