Revista Cirquero

22
E n t r e v i s t a c o n : J u l i o R e v o l l e d o D a v i d V á z q u e z E l M a g o F r a n k

Transcript of Revista Cirquero

Page 1: Revista Cirquero

Entre

vista con:

Julio

Revolled

o

David Vázquez

El Mago Frank

Page 2: Revista Cirquero

“El circo es una pequeña arena que nos permite salir de nosotros mismos para fundirnos en un mundo de gozo y maravilla”.

Hennry Miller (Escritor)

Escenario del circo Hermanos Vázquez

Page 3: Revista Cirquero

Alejandra

El circo es un hermoso sueño hecho realidad. Lo imposible se diluye ante la pupila de quienes observan con cuidado cada detalle de aquello que parece de otro mundo, tantos colores juntos y constratados cuidadosamente, luces, animales, personas fantásticas, nada desentona en esta ilusión.La palabra cirquero es un vocablo popular netamente mexicano para designar a todo lo que se refiera o provenga de este espectáculo. A pesar de ser considerada peyorativa, al decir cirquero es un referente a un pasado lleno de tradiciones pero también de una visión de progreso y crecimiento en el arte circense.Esto es “Cirquero”, que lo disfruten.

EDITORIALEDITORIALHacer circo en la historia _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . 4

8 . _. _ . _ . _ . _ . Julio Revolledo. Rescatando las artes circenses.

Las artes circenses... ahora lincenciatura_ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . 12

14_ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ _ . _ . _ ._ . _ . _ . Futuro circecnse.

Magia en el circo_ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ _ . _ . _ . _ . _ . _ .16

26_ . _ . _ . _ . _ . _. _ . _ . _ ._ . _ . _ . _ . Con sangre domadora.

Los chistirrines_ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . _ ._ . _ . _ . _ . _ . _ . _ . 28

32 _ . _ . _ . _ . _ . _ ._ . _ . _ . _ . _ . _ .Una familia de maroma

Desde las gradas. La visión del espectador_ ._ . _ . _ . _ . _ ._ . _.34

36_ . _ . _ . _ . _ . _ ._ . _ . _ . _ . De la carpa a la pantalla grande

Sumario

M o n s e

Gustavo

“Cirquero” es el resultado de la investigación elaborada por Alejandra Navarro, Monserrath Torres y Gustavo Vázquez para el Taller de

Periodismo de 6to trimestre en la licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Page 4: Revista Cirquero

Hacer circo en la historia

En la historia han existido dos circos: los estables y los ambulantes. Existieron los circulatores (por el hecho de circular o dar vueltas) que eran artistas que deambulaban por los pueblos mediterráneos. Conformaban compañías que se ganaban la vida con la exhibición de sus acrobacias, juegos de magia o animales amaestrados. Esto hace aproximadamente unos 2,300 años. ACTIVIDADES CIRCENSES EN MÉXICO

En México existen vestigios de figuras circenses, entre los Olmecas del Preclásico medio, 800 a. C. Además, se presentaban actos cómicos y rituales de los cuales dan prueba numerosos códices, murales y estatuillas.El cronista Bernal Díaz del Castillo, refiere “la gran cantidad que tenía el gran Moctezuma de bailadores y danzadores… y de otros que vuelan cuando bailan por alto”, y el capellán

de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara, en su Historia General de las Indias, describe en la corte del emperador azteca a “unos jugadores que allí hay de pies, como aquí de manos, los cuales llevan en los pies un palo que arrojan a lo alto y lo recogen, y le dan dos mil vueltas en el aire tan bien y tan rápidamente, que apenas se ve cómo; y hacen otros juegos, monerías y gentilezas que causan admiración. También hacían actos cómicos, pues se subían tres hombres de pies planos, uno sobre los hombros del otro, y el último hacía maravillas”. Existía un juego que consistía en hacer rodar un palo con los pies, hoy sería lo que conocemos como antipodismo, antes era el xocuahpatollin. Fue descubierto en su representación en uno de los folios del Códice Florentino. La acrobacia ritual tiene presencia en la actualidad ya que los voladores de Papantla siguen activos y su actividad sigue siendo reconocida, incluso por los integrantes del circo.

ORIGEN DEL CIRCO ACTUAL

Se puede decir que el circo de hoy en día nació en Inglaterra en 1768, gracias a un espectáculo de acrobacia sobre caballos, ejecutado por Philip Astley, miembro del ejército inglés, en la cuál permanecía en equilibrio sobre el lomo de un caballo, mientras éste galopa en círculo. Así, se le dió identidad y destino al anillo de la pista como espacio escénico distintivo de las artes circenses, y al caballo como su animal emblemático. Se incorporaron proezas de malabaristas, acróbatas, domadores y saltimbanquis, que se solían mostrar en las plazas públicas desde la Edad Media. En 1786, grupos españoles de gente de circo desembarcaron en México. En 1808

llegó a México el primer circo con caballos, introducido por el sueco Philip Lailson. En 1841 nació el Circo Olímpico, el primero en ser propiamente mexicano, creado por el payaso versificador José Soledad Aycardo, Don Chole, como era conocido. A finales del siglo XIX florecieron numerosos circos, que corrieron diversos destinos: el Suárez; el Metropolitano de los Hermanos Orrin; el Gran Circo Fénix; el Circo Treviño, entre muchos otros. Además, alcanzaron fama considerable payasos como el inglés Ricardo Bell, quien trabajó en forma permanente durante treinta años en México, primero como acróbata ecuestre y después como cómico.

La historia del circo tiene tintes legendarios porque en ella se encuentran aventureros y acróbatas, payasos y malabaristas, tecnología, luces de colores y sueños alcanzados.

CIRQUERO

4 5

Page 5: Revista Cirquero

CIRCO ATAYDE HERMANOS

El Circo Atayde Hermanos ya había dado su primera función en agosto de 1888. En el origen de aquella aventura estaba Aurelio Atayde Guízar, abuelo de la actual generación de empresarios y artistas, siendo niño escapó de su casa para ir a trabajar a un circo. Más tarde Aurelio convenció a sus otros hermanos de acompañarlo para fundar su propia compañía. El circo tuvo un importante papel social, en momentos de la revolución, pues en los espectáculos se hacían referencias chuscas a los acontecimientos y personajes de la época.

Actualmente operan en México más de seiscientos circos que presentan espectáculos integrados por actos de artistas nacionales y extranjeros. Entre estos circos coexisten grandes empresarios, como los hermanos Vázquez, los Suárez, los Atayde o los Fuentes Gasca.Ante los cambios que representa la evolución tecnológica del siglo XXI, resulta imperativo promover el arte circense como una alternativa recreativa e incluso educativa, pues ahí encontramos la capacidad humana de siempre poder superarse a sí mismo, sobrepasar sus expectativas biológicas en un ambiente de compañerismo y entusiasmo, lecciones que es trascendental recordar y transmitir.

“El circo es un cambio de pauta en la realidad: la belleza contra la fealdad, la excitación contra el

aburrimiento.”

Jhon Steinbeck (Premio novel de literatura)

Acto acrobático. Circo Hermanos Vázquez6

Page 6: Revista Cirquero

Julio Alberto Revolledo Cárdenas es Licenciado en Relaciones Internacionales con maestría en historia del arte. Proveniente de una familia de circo, pertenece a la 5ta generación de artistas del circo Hermanos Suárez; el circo cuya antiguedad es de más de 250 años. Por parte de su padre todos eran de teatro en América del Sur y de su madre todos eran de circo en México. Sus primeros años los vivió en el teatro. Cuando descubrió el mundo del circo regresando a México, después de vivir en toda América Latina, descubrió en 1975 circos de muy buen nivel. Trabajó catorce años administrativamente mientras estaba en gira con los Suárez por Centroamérica hasta el 2004. Tenía que contratar artistas en Hungría, Bulgaria, Italia, Rusia, por mencionar algunos países. Hasta el momento conoce 72 países gracias al circo.

Además ha sido partícipe como jurado en Budapest y en el departamento de casting del Cirque du Soleil en lo que a América Latina Corresponde.

Fue invitado a participar en el programa “Los Cinco Magníficos” en Televisa, de ahí el rector de la Universidad Mesoamericana en Puebla se percató de cómo Revolledo definió técnicamente al circo, y pensó que sería la persona apropiada para implantar un programa de estudio y ser director de la licenciatura de Artes Escénicas y Circenses.

JulioRevolledo

JulioRevolledo

Rescatando lasartes circenses

CIRQUERO

En 2004 escribió el libro “La fabulosa historia del circo en México”, considerado uno de los diez mejores libros sobre la historia del circo a nivel mundial. Sobre todo por la enorme cantidad y calidad de información más que por el mismo archivo fotográfico que fue muy sacrificado por la gran cantidad de fotografías recopiladas.

EL CIRCO EN MEXICO EN PALABRAS DE REVOLLEDO

En México hay 500 circos, esto es un patrimonio tangible, brutal, pues pocos pueblos en el mundo se pueden dar el lujo de decir eso. En China o Rusia eso es común, sólo México y Brasil tienen esa capacidad de producir espectáculos circenses y ése gusto por lo circense por parte del consumidor. Curiosamente, México exporta circo en términos empresariales; los Atayde históricamente hicieron una gira de 20 años por toda América del Sur. Entre 1926-1945 se presentaban en un pueblo cada día, pero sobre todo exportando una imagen de los mexicanos mucho antes de que lo hiciera el cine. Por desconocimiento, le otorgamos al cine el título de mayor exportador de lo mexicano, pero el circo ya lo había hecho muchísimos años antes, precisamente con los Atayde. Todas las familias, año con año iban a la arena México en diciembre a ver la nueva propuesta de ellos, como en el siglo XIX, de 1881 hasta 1910.

9

Page 7: Revista Cirquero

En el siglo XIX la gente se maravillaba con la serie de imágenes que en el circo se creaban. Lo que hoy conocemos no es ni sombra de lo que fue, estamos hablando que para 1932, Rinling Brothers, el circo más grande de los EEUU, viajaba con 400 animales, 52 vagones de ferrocarril, 280 personas, haciendo una gira por toda la unión latinoamericana, en carpas que permitían un aforo de 12,000 personas; hoy no existe eso.

OPINIÓN

Socialmente tenemos la percepción de que la gente que se dedicó al circo, fue porque no tuvo otra cosa que hacer en la vida. Y eso es una falsa concepción. Un circo es una empresa como cualquier otra, hay gente vinculada con la publicidad, contabilidad, administración, el trabajo es diverso. Siempre se tiene la

percepción de que todos son payasos y todos son domadores. En realidad o el domador vende las palomitas o ayuda en otras actividades. Bueno, eso pasa en los circos pequeños. Pero en las empresas grandes son de 160 personas.

He tenido la oportunidad de proyectar dentro de la historia del arte temas de circo, en un país donde el circo no es considerado como arte sino como diversión.

No hay otra manifestación de arte que llegue más que el circo, Pero nuestro sistema ha ido cada vez castigando más al arte vivo por una prosperidad de la realidad virtual que ha trastocado los valores de la sociedad. Hacer circo es como tocar un instrumento o bailar, la necesidad de contorsionarse, la necesidad de hacer ejercicios con juegos de malabares, la necesidad de domar un animal, la necesidad de volar que está entre las expectativas y los sueños del hombre es una necesidad humana. Exactamente igual que tocar un instrumento, bailar o cantar. Lo que pasa es que nuestra castrante cultura nos prohíbe todo esto porque es un mundo donde el riesgo es muy elevado; el circo siempre está en un punto sublimado, haciendo cosas extraordinarias que no cualquier otro ser humano puede hacer. Para eso hay que tener un perfil, es gente que tiene un gran valor para empezar, es gente que le gusta el riesgo, la adrenalina. Es un arte.

“Le cirque, c’est l’instant; comme le cinema” (El circo, es el momento; como el cine)

Película “I clowns”

Acto acrobático.Circo Hermanos Vázquez.

1 1

Page 8: Revista Cirquero

LAS ARTES CIRCENSES...

AHORA LICENCIATURA

(Palabras de Julio Revolledo)La Unión Soviética producía y produce buenos artistas. China, Rusia y Ucrania son actualmente los países que producen mejor calidad y mayor cantidad de artistas. Canadá va por la vía. Francia tiene un gusto por lo circense tremendo, tiene 800 escuelas de circo. En China la carrera es de los 8 a los 16 años, son ocho años de carrera de artista circense. En México la licenciatura de Artes Escénicas y Circenses es la primera.

Las escuelas de circo que existen son las carpas, se recibe el conocimiento de tíos, abuelos, padres, de la familia. Ahora no. Vas a una escuela del circo a aprender. Esto es novedoso en México.Todo esto existe a nivel licenciatura porque hay una cantidad tremenda rezagada de jóvenes que quieren hacer circo y que ya se les fue la vida en trabajar, porque descubren demasiado tarde que lo que quieren hacer es circo. Pero eso no quiere decir que no lo logren. Van a aprender la ejecución de un acto para poder sobrevivir en la vida perfectamente. Todas esas habilidades se van descubriendo. Si alguien quiere ser contorsionista y su cuerpo no tiene la capacidad, existe una predisposición genética, se le va diciendo poco a poco y éstos van descubriendo otras habilidades. Hay gente que no lo sabe y son excelentes para volar por ejemplo.

El arte circense es un conocimiento muscular. El entrenamiento que el cuerpo no recibe durante seis meses, atrofio seguro y hay que volver a empezar. Esta primera generación es heroica,

algunos de ellos tiene que salir a la calle para ganar unos pesos. Se ha tratado de conseguir medias becas con apoyo de algunas empresas que entienden las necesidades. Lo óptimo sería que el Estado llegara con un soporte fuerte. La mayoría de los alumnos son de provincia y algunos otros extranjeros.

El programa de ésta licenciatura es más pretencioso que el de Rusia, pues se estudia historia del arte, del teatro, del circo en la antigüedad, circo contemporáneo. Se lleva una carga teórica que es muy difícil hacerles entrar a los chavos, todo el día quieren estar jugando pelotitas o haciendo maromas. Se agrupó a un profesor ucraniano, un ruso, un cubano y entonces, se elaboró un plan de estudios a partir de la experiencia rusa.

Creo que va todo por buen camino, va a llevar muchos años consolidar el proyecto, los principios bajo los que se mueve son correctos, pero faltan apoyos económicos, eso está claro.

Estamos ante un proceso de construcción y de revaloración en México que está sucediendo y sobre todo a partir del gobierno, porque se ha pensando que debería haber una escuela nacional circense. Es obligación del Estado impartir, ofrecer a la sociedad, así como da cursos de violín y de trompeta, de música en general, de escenografías y coreografías,

tendrían que impartir también las artes circenses. Para no esperar más, se tomó la alternativa privada, contando con el gran apoyo de la Universidad Mesoamericana de Puebla. El siguiente paso después de consolidar la primera generación es crear un programa de preparatoria con circo y a la larga, centros de interés desde la secundaria con jovencitos que tengan preparación física deportiva. Tenemos que ir comprobando que el circo es una alternativa, que está saliendo gente con calidad y hay una opción de trabajo y la misma sociedad irá considerándolo. Así, tendremos seguramente artistas para el Cirque du Soleil.

CIRQUERO

Alumnos de la licenciatura en clase1 3

Page 9: Revista Cirquero

Proveniente de San Luis Potosí, Alfonso Meléndez es alumno de la Licenciatura en Artes Escénicas y Circences. Con una actitud muy optimista y siempre una sonrisa en el rostro, éste joven platica la trayectoría por la que ha tenido que pasar para concretar su vocación.

¿Cuál es la razón por la que te interesa el circo?Muchos de los que estamos aquí ya hemos hecho cosas antes, ya tenemos una preparación previa y generalmente es todo encaminado hacia donde estamos, camino al circo. En mi caso por ejemplo he hecho gimnasia, he sido porrista y aún así cada cosa que hago siempre tiene algo de circo es bien raro no se puede explicar, simplemente lo sientes.

¿Cómo fue que te enteraste de la existencia de la carrera en Puebla?Un compañero que ya estaba aquí fue el que me contó, yo entrenaba gimnasia con él cuando éramos chicos, él se fue a España a estudiar circo por que no existía la carrera en el país y ahora que supo que ya está aquí en México se ha regresado. Entró, me vió y dijo “vamos a entrar juntos a la carrera”.

¿Cómo ha sido el querer estudiar artes circescenses? ¿Tus padres te han apoyado? Mi familia yo creo que ha sido el mejor apoyo que he tenido porque siempre me dijeron “es lo que te gusta, hazlo, disfrútalo te vamos a apoyar” Creo que eso es el sustento más importante que he tenido, el apoyo de la familia. ¿Existe un proceso específico para ingresar a ésta licenciatura?Supongo que por el hecho de ser una disciplina artística no es de “ven y haber si te aceptamos” sino mas bien de “ven eres bienvenido” pero vamos a ver hasta donde puedes llegar. Ya eso es decisión de cada quien. Qué tan lejos quieres llegar yo creo que también es importante porque si nada mas vienes a aprender malabares por que te vas a parar en un semáforo pues adelante no pero esa es tu finalidad, hay quienes queremos llegar más lejos, pues cada quien tiene un fin diferente.

¿Cómo es un día de clases normal para ti?Yo cuando llego puede que venga cansado, triste o con problemas, pero entras y sientes la buena vibra y empiezas a divertirte. Yo pienso que es algo que todas las carreras deberían de tener. Lo que hacemos es divertimos y sin querer estamos aprendiendo, el aprendizaje viene gratis por que aquí la diversión es todo, haces lo que te gusta.

¿Qué materias les imparten?Los primeros cuatrimestres son de preparación , llevamos acondicionamiento físico, acro-bacia técnicas aéreas , malabarismo, teatro , danza, equilibrismo. Ahorita los chicos q están en 5to llevan la materia de especialización en artes cirscences en donde decides la rama en la q t vas a desempeñar y de allí en adelante a pesar de q sigues llevando materias obli-gatorias como danza o acondicionamiento físico , ya llevas una clase especifica en cierto horario para lo q ya estas encaminado a ser por ejemplo ya en 8vo ya hay materias como dirección producción , maquillaje vestuario , luces , etc.

¿Cuál sería tu definición de circo?Pues es complicado. Yo creo que no es la mejor palabra pero es magia, por que al final de cuentas nosotros intentamos hacer cosas que las personas comunes no están acostumbradas a hacer o ver y el chiste es que lo vean como algo que es imposible.. Es lo mejor q existe osea no hay mejor manera de llevar tu vida que divirtiéndote, haciendo cosas q los demás ven como imposibles. Lo más importante es demostrarle a las personas que no importa si eres alto, chaparro, delgado , gordito, lo que sea, eres capaz de hacer las cosas.

¿Cuál es tu propósito al terminar la carrera?Mi sueño no es audicionar , es estar dentro de Cirque du Soleil y no me voy a detener hasta lograrlo. Allí me verán.

CIRQUEROFUTURO CIRCENSEFUTURO CIRCENSE

Alfonso Meléndez1 5

Page 10: Revista Cirquero

CIRQUERO

¿Cuál ha sido su trayectoria en el cir-co y cómo es que se acerca a este?He trabajado en muchos circos, el Circo Ar-gentino, el circo Continental Do Brasil el Franciati Circus, el Circo Alegría, en el circo Atayde, el de Hermanos Fuentes Gasca, en muchos, pero un día uno de ellos me pidió q si yo quería tener mi propio circo, le dije que no puesto que yo no era empresario ni nada, pero me dice: “tu lo único q tienes q hacer es permitir q nosotros pongamos tu nombre al circo y nada más” y todo es tu circo te pintan las camionetas con tu nombre y ya llegas tu y se presenta como el circo del Mago Frank.

Los actos circenses con frecuencia son calificados como mágicos. Un acto de ilusión en que lo pensado como imposible se vuelve realidad ante nuestros ojos bajo la carpa. Pues bien, los movimientos del circo escapan a lo coti-diano en la vida de los espectadores, pero, ¿Qué nos tiene que decir alguien que se ha dedicado desde hace cuarenta y dos años a la magia y comicidad? ¿Alguien que fue la atracción de temporada de los mejores circos en México?Señores y señoras, con ustedes: El Mago Frank

¿Cuál fue su experiencia participando en el circo?Es una experiencia muy bonita trabajar en circo , la gente que te va a ver al circo es una gente hermosa. El circo es muy popular , van familias completas y familias que les duele pagar a veces diez o veinte pesos por que no los tienen, pero cuando te van a ver lo gozan mucho. La gente del circo es muy unida todos trabajan para levantarlo. La mayoría de los circos en los que he trabajado son familiares.

Magia en el circo Magia en el circo

Francisco Suárez y su Conejo Blas 1 8

Page 11: Revista Cirquero

¿Le costó trabajo adaptarse?Yo creo que es personalidad, yo conviví mu-cho con ellos y me decían que soy muy sen-cillo, yo no entiendo la palabra del por qué no ser sencillo; ellos me decían es que con-migo si podían platicar, entrar a mi trailer hay de repente artistas que nadie puede en-trar ni a su trailer, que nada más sale a traba-jar y regresa, bueno pero eso no es cuestión de ser artista , es cuestión de personalidad o de sentido humano o que se yo. Siempre dejé allí buenos amigos e incluso compadres, na-cían los bebés y me pedían que los bautiza-ra y hasta la fecha sigo siendo compadre de ellos. Seguimos viéndonos y visitándonos.

¿Podría comentar alguna anécdo-ta de cuando participaba en el circo?Una temporada trabajé en la carpa Astros y yo tenía un acto en el que desaparecía a un caballo, pero el caballo no lo podía dejar en el circo por que había leones y en la noche hacían mucho ruido por que querían comer-se al caballo, los vecinos se quejaban. En-tonces, me dijeron los hermanos Atayde “no puedes dejar el caballo aquí” , así que yo me iba en caballo de mi casa al circo y me regresaba ¡por que me costaba tres mil pe-sos rentar un trailer a la semana! . Entonces me iba yo montado en mi caballo y a diez cuadras de mi casa se encuentra un orfana-to, pasaba yo en el caballo salía una monji-ta y me decía “espere mago” y salían todos los niños a ver el caballo, y la gente grita-ba “¡ya cambió al conejo por un caballo!”.

¿Cuál es su percepción del tra-to hacia los animales del circo?Mira definitivamente en muchos si he visto que los maltratan, no los justifico pero es su forma de vida. Es muy cruel como matan a las focas los esquimales pero si es su cultu-ra, su forma de vida , es difícil que le quites eso; un león no anestesia a la cebra al co-mérsela. Son leyes de vida Aquí en el circo si es cruel a veces como los castigan, a veces sin comer, a veces con golpes físicos pero si ese león esta viviendo allí digamos que es el precio y pues gracias a eso esos anima-les viven. No lo justifico, no en todos los

circos pasa pero sobre todo cuando un cir-co no tiene mucho dinero. No puedes ge-neralizar. Hay niños que nunca han vis-to o nunca verán un tigre mas que en un zoológico o un circo , y en los lugares más apartados donde no hay zoológicos la única manera de que un niño vea un ti-gre, un camello, un león , es en un circo.

Se relaciona mucho el circo con la ilusión, la magia. ¿ Cómo es? ¿De dónde surge?Yo creo que la magia como tal es el arte de hacer que lo imposible parezca posi-ble, todos sabemos en el fondo que es una habilidad de una persona que por cierta manera de trabajar crea ilusiones perfec-tas, pero la magia del circo creo que así como tu no sabes como desaparezco una moneda, tu no sabes como un cuate pue-de equilibrar veinte platos para arriba, ha-

CIRQUERO

cer tal acrobacia, es mágico, pero es una habilidad desarrollada; entonces la palabra mágico, ilusión, fantasía, etc. están muy ligadas a un significado poético, soñador. ¿Qué cree que sea lo que ha hecho seguir al circo y de cierto modo evolucionar?Mira el circo es una forma de vida hay gente que nace en el circo y no sabe hacer otra cosa entonces es como una raza casi casi , les enseñan muchos circos lo básico a los niños, sumar, dividir, leer , escribir y párale de contar. Ellos fuera del circo no se hayan, es apasionante, adictivo, es el aplauso, casi nadie es artista por obligación, primero por que nos gusta, segundo cuando vivimos de eso que nos gusta es una bendición de Dios.

1 9

Page 12: Revista Cirquero

“El circo: el único espectáculo que conozco que mientras se mira,

proporciona la imagen de vivir un sueño feliz”

Ernest Hemingway (Narrador))

Término del espectáculo y despedida del elenco. Circo Hermanos Vázquez

Page 13: Revista Cirquero

Todo circo es una empresa, las encargados de hacerlas crecer son las familias circenses, familias de empresarios que parecieran tribus nómadas modernas. Siempre en movimiento, innovando, creando, recreando ilusiones, creciendo. Caminando a paso firme hacia delante encontramos a David Vázquez, uno de los herederos de la tradición del circo por parte de una de las familias más antiguas y sobresalientes impulsoras del arte circense..

Sangre domadora

Sangre domadora

David Vázquez minutos antes de su acto.Circo Hermanos Vázquez.

¿Cómo es la vida de un empresario a cargo de un circo cómo lo es Hermanos Vázquez?Mis abuelos son la cabeza de la familia y de la empresa. Yo que me encargo de darle lo que es el mantenimiento al circo y tra-bajar con el show, cuidar un poquito todos los aspectos del espectáculo, esa es mi área. Es un gran peso porque siempre tienes detrás a los abuelos que presionan, siempre tratan-do de ampliar toda la atracción del circo, no es nada fácil. Prácticamente yo estoy em-pezando en la trayectoria que ellos llevan.

En México en especial es muy difícil por-que la gente ya no cree en los espectáculos de circo, les llama más la atención cosas de la tecnología, hay mucha competencia, de-masiada. Hacemos un esfuerzo por renovar-nos y realizar algo diferente, crear nuevas atracciones para el público. Yo creo que esa es nuestra garantía, es la garantía de Her-manos Vázquez Todo el material y todo lo que ves aquí. Pues actualmente ya lo hay un poco en México, a lo mejor compras una carpa, pero no es la misma calidad, todavía

no le hemos llegado a lo que es la calidad del extranjero, también eso genera muchos costos y lo hacemos para que luzca más bo-nito el circo, darle al público lo que merece.

¿Cuándo y cómo tomas la decisión de de-dicarte al circo? A los 16 años mi familia me dio opción de tomar la decisión: ¿quieres continuar con el circo o quieres estudiar hasta una maestría, hacer otra cosa o algo? A mí siempre me llenó lo del circo, entonces de pequeño me dieron

estudios y es cuando tome la decisión, lo pla-ticábamos bastante con algunos familiares.A mí siempre me llenó lo del circo, y al final vengo a la carpa.

¿Cómo fué la primera vez que pisaste el escenario? Pisé el escenario cargando rejas, llenán-dole los baldes con agua a los tigres, lim-piando la pista al momento de cambiar la alfombra, montando y cargando todo; porque tenía que aprender de todo para

2 3 2 4

Page 14: Revista Cirquero

CIRQUERO

que en algún momento yo supiera de que estoy hablando y poder supervisar que es lo que actualmente estoy haciendo y creo que me falta y bastante por aprender pues, como todo espectáculo o como todo en el mundo tienes que irte actualizando.Es una responsabilidad grande pero me gusta, yo creo que si no te gustara lo que haces pues para qué hacerlo, es decir, lo que hagas hazlo con cariño, con mucha dedicación. Yo he tratado de llevar esto

presente como artista, como empresario y más que otra cosa como ser humano, porque el no hacerlo no te va a dejar sa-tisfecho, y no te va a llevar a ningún lado.

¿Siempre has tenido una buena re-lación con los tigres que trabajas?Pues, yo he tenido ya tres percances con ellos, que fue una mordida en el brazo y las otras en diferentes partes, fueron pe-queñas, no paso a más; y ahí es donde

también aprendes a no ser el héroe con ellos, ni creer que tú eres más que ellos. Es un respeto mutuo; ellos te respetan, no van a pasar a más pero tú tampoco te pa-ses de la línea, también merecen respeto. ¿Estos tigres se criaron desde cachorros con ustedes?Con los que me presento no, a los tigres los enseño un tío y yo los agarré ya grandes. Por eso es que no puedo tener toda la confianza de agarrarlos libremente. Sí me conocen y me respetan pero hasta ahí, nunca me van a dar toda su lealtad. No saben cómo voy a re-accionar, es un como un juego reaccionario.

¿Has tenido que enfrentarte con alguien por el asunto de los animales en el circo?Hace un año justamente en este terreno (explanada de la delegación Venustiano Carranza) teníamos un evento al que vino Juan José Origel y afuera hubo una manifes-tación en contra del maltrato de animales. Salí, les abrí las puertas del circo y les dije: están en su casa, ingresen, pueden ir a to-mar las fotos. No tenemos nada que ocultar.

¿Cuál es el trato con el animal de circo?Estamos como agradecidos con el animal, pues a nuestras posibilidades les procu-ramos las mejores condiciones. Como a nosotros no siempre se nos facilita, no es-

tamos tan llenos de animales, además, los terrenos también son muy pequeños y no vamos a tener espacio, para qué tener-los encerrados, uno siente feo también.

Se aprende a quererlos, es como cuan-do adquieres un perro o algo así, lo quie-res y vive contigo. Teníamos en alguna ocasión elefantes pero los llevamos a un zoológico, los espacios no eran aptos para ellos como para tenerlos encadenados. Los animales que tenemos ahorita, la mayoría entra en escena y tratamos de no tener de más, por lo mismo de los gastos que implica el mantenerlos.

Haz de cuenta que ellos también nos están dando de comer, entonces yo digo que el circo sin animales no es circo. Ellos ya nacieron en cautiverio, no son los animales que nosotros estamos trayendo como cuando vas al Safari. En México los únicos elefantes que han naci-do en cautiverio fueron de circos. Ni siquie-ra en zoológicos, para que te des una idea. ¿Qué métodos utilizas para entrenar a tus animales y cuáles son sus cuidados?A los animales hay dos formas de enseñar-les, a base de alimento y a lo mejor, a base del golpe, pero eso no funciona porque lue-go el animal se escapa, ya no quiere estar

2 5 2 6

Page 15: Revista Cirquero

CIRQUERO

aquí, o se defienden. Entonces, preferimos ir más lento, primero que se familiaricen.Yo por ejemplo, cuando llego con los ti-gres a trabajar y veo que no están de humor tomo mi distancia, cuando veo que están de buen humor me acerco porque sé que él también está respetando mis terrenos. Cla-ro que me tengo que cuidar. Y mientras los tenemos aquí durante el día aumentamos el espacio de la jaula, para poderlos re-crear un poco. Todos los días los bañamos.

¿Tuviste miedo la primera vez que entrenas-te en la jaula de los tigres frente al público?La primera vez yo creo que no piensas ni siquiera en ello, tienes miedo que te vaya a salir algo mal y que te critiquen. Yo creo

que te come más la gente de los nervios que los animales. Entonces, como que re-accionas cuando las cosas te están fallando o algo, y te tienes que meter en tu acto, no puedes permitir que el temor te domine.

¿Tienes alguna costumbre para antes de salir a la función o algún amuleto?Soy fan de Luis Miguel, tengo discos de con-ciertos, me pongo a cantar, no sé, soy como muy pulcro a lo mejor en el sentido de mi vestuario, veo que no haya ninguna mancha, aunque, a veces no se puede por el polvo. De hecho para instalarnos ahora llega-mos a las carreras y todo el vestuario me daba por mandarlo a lavar, pensa-ba: no vamos a salir así. Soy como que

detallista en eso, debo de salir limpio.Otra de las cosas: tengo un amuleto, son unos bóxer, desde luego los de la buena suerte, con los que inicie alguna vez y siempre me los tengo que poner arriba de los otros. Pero bue-no, son ideas que uno se hace, es como cari-ño, de que por esto triunfe y no le puedo tirar. Si hubieras elegido seguir con tus estu-dios, ¿qué carrera hubieras elegido?No sé, me gustaban mucho las matemáti-cas, aunque a lo mejor hubiera sido aboga-do. O si no pude haber sido un psicólogo. Me gusta mucho observar, he platicado con mucha gente y me gusta analizarla. Pero en realidad no sé que hubiera hecho yo real-mente fuera del circo, ahora ésta es mi vida.

Page 16: Revista Cirquero

LOSCHISTIRRINESLOSCHISTIRRINESDespués de la función y de una graciosa pero agitada jornada, los payasos del circo Hermanos Vázquez nos brindaron su hospitalidad en su camerino para tener una rica y amena charla. “Chistín” (Marco Antonio Vega Segundo) y “Chistirrín” (Marco Vega Ramírez) platican acerca de su experiencia en el circo y lo que este significa para ellos.

¿Cómo fué que surgió la idea de ser payaso y el llegar al Circo Hermanos Vázquez?Chistín: Llevo exactamente treinta años de ser payaso. Empezó como un juego, primero yendo a fiestas, después ya me especialicé en animar fiestas infantiles y de eso vivía. Hace veinte años vine a este circo como espectador y dije: “a mi me gustaría algún día ser payaso de este circo”, el tiempo y las circunstancias nos trajeron aquí. Llegamos aquí solamente como suplentes, a cubrir a unos compañeros payasos que estaban y, parece ser que les gustó mucho a los dueños. Fue entonces que nos llamaron y nos contrataron. Estamos haciendo la temporada aquí como pareja.

Chistirrín ¿Y tú, desde cuándo querías ser payaso?Yo creo que desde que nací. Ya la traigo en la sangre. Como desde los 5 años empecé a trabajar de payaso, como a los 7 ya empecé a trabajar mas profesionalmente, y así me fui preparando, me gustó. Igual comencé a hacer muchas cosas, malabares, el monociclo, etc. e hice una fusión de todo y quedó un bonito show.

Marco Antonio Vega Segundo es “Chistín”

Marco Vega Ramírez “Chistirrín” 3 0

Page 17: Revista Cirquero

¿Cómo es que se forma la mancuerna de Los Chistirrines?Chistín: Somos padre e hijo, yo tengo cuarenta y él diecinueve años. Mi esposa es mi manager, una de mis hijas mi DJ, y otra pequeña que nos ayuda a cambiarnos, etc. Nosotros tenemos contrato por un año, acabamos de iniciar en enero y parece ser que hay algunas otras propuestas. Realmente nosotros no somos payasos de circo. Hacemos fiestas infantiles, eventos masivos y el circo es una experiencia nueva para nosotros. Estamos ahorita inciertos, esperando ver que puede pasar ahorita en este mundo del circo. Para nosotros es nuevo, es divertido, es padre, vamos conociendo a esta gran familia . Nos estamos integrando de una manera rápida, parece ser que les caemos bien a todos los artistas. El circo en realidad si es una familia, casi todos son familia y todos vienen por generaciones, nosotros somos nuevos pero igual yo creo que todos los que vienen de fuera nos ven como parte de ella; nos hemos integrado rápido, no somos tan payasos.

¿Cuál es el sentimiento de trabajar en el circo?Chistín: Aquí es una magia, cuando tu abres esa cortina es como una catapulta que te lanza a la cuarta dimensión, es la atención, el aplauso, es una experiencia increíble, es algo mágico, es algo especial y, cuando tú terminas y vuelves a atravesar esa cortina pues eres alguien normal, se acabó todo. Ahorita nos quitamos la nariz, el sombrero y pasas a ser uno más. Entonces esa es una experiencia bien increíble

¿Es un trabajo difícil?Chistín: Claro y es muy cansado, tienes que desprenderte de una energía fuerte; es un compromiso muy grande el que nosotros tenemos que es salir y divertir a la gente de cualquier manera, a costa de lo que sea. Hay cosas que se ven muy sencillas pero en realidad los saltos que hace mi hijo son peligrosos, para tocar la trompeta tuvo que estudiar, hay una preparación. Lo gratificante es el aplauso de la gente o que la gente nos salude a la salida y nos diga ¡ay, que bonita función!, ¡está padre el show!

¿De dónde surgen las ideas para su acto?Chistín: Has de cuenta que salgo a un juego y se va quedando, de esa manera se van creando allí adentro las rutinas. A veces hacemos una “pasadita”, nosotros así le llamamos a la prueba de lo que hacemos, vemos que gusta y entonces se va quedando, de esa manera no es tanto que lo crees sino la manera en que lo interpretas, es una manera muy nuestra,

muy “Chistirrines”, ese es nuestro sello, entonces lo empezamos a laborar y lo traemos a la práctica, a veces no resulta, no emociona al público y a veces lo inesperado es lo que gusta.

¿Cuáles son los planes a futuro para Los Chistirrines?Chistín: Nosotros pensamos seguir haciendo fiestas infantiles, para nosotros es nuestro negocio, aquí estoy cumpliendo un sueño que tuve hace 20 años. Por ahora estamos en standby, la gente nos está reclamando mucho por teléfono: “!Ya los queremos de regreso¡”. A mi, realmente no me gustaría ir a otro circo, éste es uno de los mejores circos en México. No se mi hijo que sueños tenga o si quiere seguir, hemos sido pareja durante muchos años pero entiendo que los hijos tienen que volar, es cuestión de él. A mi me gusta y lo disfruto, créeme que salimos a la pista y damos lo mejor de nosotros.

¿Qué tanto se les queda de payasos fuera del escenario?Chistín: No somos tan cuadrados a veces nos aventamos nuestros chistes con la familia, también hay veces que te dicen: “Oye, ¿tú eres payaso, no? Pues cuéntate unos chistes”, y les contesto “¿Eres carpintero, no? Hazte una puerta”o “¿Eres ginecologó, no?” (risas) Nos divertimos la verdad, es un trabajo bien especial, la verdad que te paguen por hacer algo que te gusta, ¡Wow! De verdad yo si algo amo en ésta vida es, que me paguen por divertirme y me causa tanta gracia tanta alegría ver al público sonreír, aplaudir, y eso me encanta, también cuando viene el domingo y nos pagan.

Los Chistirrenes dentro de su camerino3 1

Page 18: Revista Cirquero

¿Para ustedes es difícil realizar los actos tan sorprendentes que ejecutan en escena?Carlie: Ahora ya lo tenemos fácil pues ya hubo práctica pero hay ocasiones en que sí hay fallas como todo.

¿Cuánto tiempo ensayan?Romy: Pues por decir hoy ya ensayamos una hora o dos horas, y no una sola cosa sino varias y el tiempo no da para mucho, ni el rendimiento de uno. Está bien que tengamos estado físico pero tampoco aguantamos tanto.

¿Llevan dieta especial o algo parecido para complementar su rendimiento?Romy: Sí, comer todo lo que puedas, (risas) Nosotros estamos corriendo, saltando, para acá, para allá, manejas piernas y brazos, todo eso te cansa, por eso hay que comer de todo.

¿Cómo es la sensación cuando saltan y dan la maroma en el aire, se marean?Kenny: Pues ahora ya no, pero al principio si te mareas bastante. Yo puedo pensar que ¿acaso a los fotógrafos no se les cansará el ojo de estar tanto tiempo frente a la cámara?, todo con la práctica se domina.

¿Su vida fuera del escenario transcurre de modo atareado o más tranquilo?Romy: Vemos la televisión, escuchamos música, jugamos Playstation, casi no salimos a las calles.

¿Cuántos países conocen?Romy: Se me hace raro decir Sudamérica pero ya la conozco, aunque no fui a trabajar pero el circo te ayuda a mantenerte viajando. Conocí las fronteras, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, y Chile. Recién estamos acá en México. Kenny: Nosotros tenemos la oportunidad de conocer otros países aún si no conozco el idioma. Si me voy a Rusia y total que trabajo para el circo, me ponen traductor para hablar con el dueño y listo o igual y tener al abogado para luego irte a Ecuador o Bolivia, Perú, Argentina, estamos acá y en un año estoy en Europa y luego estoy de vuelta en Argentina.

¿Piensan dedicarse de por vida a la actividad del circo?Romy: Nosotros nacimos en el circo, nos acostumbramos y esta es nuestra vida, tan simple como eso.

CIRQUEROUNA FAMILIA DE MAROMAUn acto espectacular en todos los circos es el que desarrollan los acróbatas. La ilusión de volar cuando ejecutan un triple salto mortal o mientras dan maromas sobre sus compañeros, es sin duda, una de las actividades que demuestran la fortaleza de los músculos, lo provechoso del trabajo en equipo, la disciplina y la maravilla de las capacidades del cuerpo humano. Charlie Sedeño Ramos de cuarenta y siete años, Kenny David de veintiuno y Romy Alexander Sedeño León de veinte, tres de los cinco integrantes de “Los Sedeño”, grupo acrobático que se presenta en el circo Hermanos Vázquez, nos comentan un poco de cómo es su profesión y su vida como artistas dedicados al circo.

Romy, Charlie y Kenny SedeñoSegundo acto de la familia Sedeño.Circo Hermanos Vázquez 3 4

Page 19: Revista Cirquero

CIRQUERO

¿Qué sería del artista sin el aplauso del auditorio? Gloria Pavón, ama de casa y madre de cuatro niños, nos comenta su experiencia con el circo mientras espera con su familia en la fila para entrar a la función.

¿Si le gusta venir al circo?Mas que nada, por los niños que son los que se divierten. Para enseñarles todavía lo que son los circos porque ya están en desaparición. Lo que sí es que hay circos que si valen la pena, divierten sanamente a los niños, hay otros que no es lo que uno espera.

¿Qué tiene el circo que otros medios de entretenimiento no?A lo mejor que te hagan sonreír sanamente, por ejemplo, en la televisión el humor ya es con doble sentido. Aquí todavía manejan más el chiste hacia los niños, así ellos realmente se vienen a divertir. ¿Cómo fue su primer acercamiento hacia el circo?Pues desde chiquita nos llevaban, no era muy seguido pero íbamos cuando se podía, era muy bonito.

DESDE LAS GRADAS:LA VISIÓN DEL ESPECTADOR

¿Qué es lo que más le gusta del circo?Pues a mi me gustan los payasos que son diferentes de lo que vemos en fiestas infantiles que en ocasiones manejan un doble sentido. Ahí ya no van a divertir a la gente, van a divertirse de uno.

Por otro lado el señor Gerardo Montiel, esposo de la señora Gloria respondió:¿Le agrada la idea de seguir mostrando a sus hijos lo lindo de ir al circo?Nos agrada por la convivencia familiar, son momentos extraordinarios para compartir con ellos, a parte todos nos divertimos un rato.

¿Qué disfrutaba más del circo?En general todo me parece muy hermoso y hoy aún más por la compañía de mi familia. Yo si recomiendo a las familias venir al circo aunque, como antes mencioné lo malo es el costó que si es para considerar porque muy accesible no está; pero, sí vale la pena. ¿Cree que haya cambiado el interés de los jóvenes por asistir al circo en comparación con su generación?Pues yo creo que no, a pesar de la tecnología y todas las alternativas que hay para divertirse, el circo les sigue gustando. Al menos a mis hijos no tuve que rogarles mucho. Lo que creo que afecta es que antes también existían más lugares a dónde pudiera llegar el circo, ahora no, por todos lados vemos construcciones.

3 6

Page 20: Revista Cirquero

En la actualidad hay cientos de películas en el mundo relacionadas con el arte circense. El primer filme al respecto fue Big Boots Act (1900), del director Clément-Maurice y a partir de ahí comenzaron a filmarse más; en su mayoría fueron producidas entre los años 20 y los 60 en Italia, Rusia, Francia, España, Estados Unidos y México. En México se hicieron películas como Angelitos del Trapecio (1959) y Dos Locos en Escena (1960) con Viruta y Capulina; El Circo (1943) y El Mago (1949) con “Cantinflas”.Los directores más representativos del cine circense son Federico Fellini, Charles Chaplin, Henry Hathaway y el mexicano Miguel Melitón Delgado. Entre los actores más sobresalientes se encuentran los hermanos Fratellinis, Charles Chaplin, Giulietta Masina y Mario Moreno “Cantinflas”.

The Circus (El circo), 1927, dirigida, producida y protagonizada por Charles Chaplin, trata acerca de un vagabundo llamado Charlot (C. Chaplin), a quien confunden con un carterista, y es perseguido por la policía. Al huir, entra a la carpa de

un circo, tiene algunas torpezas que se convierten en causa de risas en el público. Para su irónica buena suerte, el director del circo observa que Charlot gusta en el escenario y lo contrata. A continuación, la historia se torna frustrante con el triángulo amoroso en el que se encuentra Charlot. Éste se enamora de Merna, la heredera del circo, pero ella está enamorada de Rex, el volatinero. Al final, Charlot ayuda a esta pareja para que sea feliz antes de que abandone el circo.

En las peliculas de dibujos animados también podemos encontrar el arte circense. Tal es el caso del famoso Dumbo (1941), que por la grandeza de sus orejas se da cuenta que tiene la capacidad de utilizarlas para hacer un acto sorprendente, volar. La más grande atracción, un elefante volador. La madre en principio defensora de su hijo por las burlas que recibía del público y visitantes agrede a uno de ellos, como castigo la separan del elefantito. Entre payasos, el presentador, el domador, los otros animales del circo y el público transcurre la historia bajo la carpa del circo, mostrando siempre su fructífero ambiente.

De la carpa a la pantalla grande

Page 21: Revista Cirquero

“Cada hombre, mujer o niño, sale del circo refrescado, renovado y preparado

para vivir.”

Jhon Steinbeck (Premio Novel de Literatura)

Agradecimientos

Para la elaboración de esta revista se hizo un gran esfuerzo, pocas horas de dormir, la incertidumbre de no saber si llegaríamos a casa en tiempo para comer y muy poco baño (la higiene casi nula). Por ello, las personas que nos acompañaron en nuestra ardua tarea son muy especiales y se los queremos agradecer: a la familia Vázquez Romero por su comprensión y apoyo; a la familia Torres Rosas por el techo que no nos hizo falta en estos últimos días de trabajo ni sentimos el hambre por el trabajo en la madrugada; a Samuel que nos acompañó hasta Puebla para conseguir información y a la Sra. Pineda; al Profesor Julio Revolledo por creer en nuestra labor y facilitarnos un poco de su tiempo, a Jaroslava Vázquez por su cálida atención; a David Vázquez por tener tan bonito circo, permitirnos disfrutarlo y capturarle fotográfi-camente y por la confianza otorgada en sus sinceras respuestas; al Mago Frank por su disposición a recibir-nos en su oficina y por las risas que nos regaló; a los Serdeño por su colaboración; a Gregorio Quiñones por facilitarnos bibliografía útil, a Mishael y al Profesor Gabino Navarro por sus consjeos y guía. A todos

les queremeos decir: ¡Muchísimas gracias, al fin lo logramos!Monse, Ale y Gus.

Equilibrista brasileño, 11vo acto.Circo Hermanos Vázquez.

4 0

Page 22: Revista Cirquero

CIRQUERO