Revista Cine indígena N°1

download Revista Cine indígena N°1

of 36

Transcript of Revista Cine indígena N°1

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    1/361

    CINE

    INDGENA

    CINE

    INDGENA

    El Universo Audiovisual de los PueblosIndgenas

    Premio Anaconda

    CUADERNO N 1 DE TEMAS AUDIOVISUALESAgosto-Setiembre 2012

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    2/362

    Despus de cada proyeccin, con la participacin del pblico

    asistente.

    Panelistas:

    Armando ArteagaArmando ArteagaArmando ArteagaArmando ArteagaArmando Arteaga, escritor y crtico de cine

    Alberto ColnAlberto ColnAlberto ColnAlberto ColnAlberto Coln, fotgrafo y guionista

    Tarcila Rivera ZeaTarcila Rivera ZeaTarcila Rivera ZeaTarcila Rivera ZeaTarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ

    CONVERSATORIOS:

    CCCCCine y pueblos indgenas, unaine y pueblos indgenas, unaine y pueblos indgenas, unaine y pueblos indgenas, unaine y pueblos indgenas, una

    mirada a la diversidad culturalmirada a la diversidad culturalmirada a la diversidad culturalmirada a la diversidad culturalmirada a la diversidad cultural

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    3/363

    Estamos perdiendo la batalla, la batallade la imagen. No tenemos una imagende nuestro pas ante el mundo. Por esa

    razn creen que somos un pas degente violenta, salvaje y todos los mitosexticos que la mentalidad extranjeranos ha endilgado desde siempre.

    Somos un pas dependiente tecnolgicay culturalmente. Dependemos de lasmquinas, instrumentos, insumos ytambin del arte y la cultura que seproduce en las metrpolis.

    Actuamos como ricos, siendo pobres.Preferimos los mediocres productosimportados, derrochando los buenosproductos nacionales. Nossubvaloramos y despreciamos a noso-tros mismos, cuando ensalzamos a loscreadores y artistas extranjeros de losque conocemos su vida y obra al detalle

    y desconocemos e ignoramos al talentonacional.

    Tenemos un pas que no construyeindustria. Que cree que el arte y lacultura no es negocio y como quieretodo fcil, tiene terror al riesgo y apues-ta a lo seguro prefiriendo el paquetepara usar y botar que viene listo del

    extranjero.Una salvedad. As como no todo loque es nacional, es bueno; del mismomodo, no todo lo que viene del extranje-ro es malo. Siempre hay excepciones.En todo caso, hablamos de los produc-tos de la industria cultural.

    Un mito, la cultura no vende

    La industria cultural mueve millones dedlares en todo el mundo. En edicin y

    venta de libros, discos (DVD), pelculasy nuevas tecnologas de la informacin.La industria discogrfica inglesa ynorteamericana, que cosecha millonesde dlares; los estudios cinematogrfi-cos comprados por la Sony japonesaen Hollywood, la meca del cine. Laindustria editorial en Barcelona, o, sin irmuy lejos, la industria editorial en

    Colombia, Argentina y Mjico. A la quehay que sumar su poderosa industriaaudiovisual, la ms importante deAmrica Latina.

    Se corre la gente ante el riesgo y creeque cualquier artista o escritor extranje-ro es bueno por el simple hecho devenir de afuera. Sin pensar que detrs

    de ellos hay un estudio serio de marke-ting, de psiclogos sociales, de prensay propaganda que garantizan la venta.Para ellos, el artista y su producto., esnada menos que una mercanca ms.

    Ignorancia y desidia que comparte conquienes dirigen la poltica cultural, quepiensan que la cultura no vende. En

    realidad, odian el trabajo y prefieren lofcil. No les gusta construir y prefierenlo ya hecho.

    Cine nacional?

    En cuanto al cine. Debido al frreomonopolio de la industria norteamerica-na que copa los lugares de exhibicin

    CINE INDGENACuaderno N-1de temas audio-visuales

    Agosto-Setiembre 2012 / [email protected] / [email protected]

    EDITORIAL

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    4/364

    con su abigarrada produccin de film deviolencia y catstrofes. Distorsionanuestros valores y enajenan a nuestraniez y juventud, e impide el paso a laescasa y espordica produccin nacio-nal. Produccin que, como veremos

    luego, de nacional slo lleva el nombre.Ante el peligro creciente de la violenciaincentivada por las trasnacionales delos medios audiovisuales, cine, video, ytecnologas de la informacin y comuni-cacin (internet, celulares, videojuegos,etc.), que ha sumido a nuestra socie-dad en una espiral de violencia.

    Alertamos a los padres de familia,tutores y maestros sobre este graveriesgo. Y creemos que ha llegado elmomento de contar con el apoyo de laciudadana consciente para revertir lasituacin. Y decir: Basta ya, acabe-mos con la violencia !!

    Proponemos un cambio de paradigma.La democratizacin de los medios, atravs de la creacin y fortalecimientode un movimiento de cine local, provin-cial, regional. Un movimiento de cineindgena, de cine documental y dedocuficcin. Hecho y actuado por lospropios habitantes de la localidad, consus usos, costumbres y sus propiaslenguas regionales. Que narren su

    propia cultura, sus mitos, leyendas delpasado y problemtica presente.

    Cine indgena que rescate nuestraidentidad y valores propios, para enfren-tar y derrotar a la cultura de la catstro-fe y la degradacin humana. Cultura dela muerte. Reemplazada por la integra-cin (individual y social) y el respeto ala naturaleza. De la cultura de la vida.

    Cine indgena inclusivo, integrador,constructor de nacionalidad. Ya que sinla presencia de un cine regional, el cine

    peruano no existe. O es un espejismo,o ser un remedo de cine nacional.

    Queremos

    No queremos folklorismo ni retorno alpasado, queremos el rescate de nues-

    tra cultura andina-amaznica y lo mejorde la modernidad, para uso y disfrute detodos los peruanos.

    Superar la imagen fragmentada de lasociedad que brindan los medios, atravs de un cine horizontal, inclusivo ydemocrtico.

    La creacin de un instituto o universidad

    indgena andino-amaznica de ensean-za cinematogrfica.

    La reestructuracin de la cinemateca, afin de que incluya la produccin andino-amaznica, para poder ser llamadapropiamente nacional.

    Apoyar la creacin de cine clubes anivel local, municipal, regional y nacio-nal.

    Contar con concursos y festivales decine a nivel nacional, con la participa-cin de los gobiernos locales y regiona-les.

    En la ciudad de Lima, el da9 deagosto del 2012.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    5/365

    Iniciamos el nuevo milenio con laesperanza puesta en nuevas formas deentendimiento para lograr lasostenibilidad de nuestra especie. Hoyel balance nos demuestra que si nologramos acuerdos sostenibles paracambios sustanciales en nuestraseconomas, relaciones sociales y deentendimiento entre nosotros y noso-tras en el plano nacional e internacio-nal, seremos la primera especie en lahistoria de la vida que se extermin a smisma, con la carga de la responsabili-dad de no dejar una herencia sosteniblepara las nuevas generaciones, como slo hicieron nuestros antepasados.

    Sin embargo, frente a los signos de la

    creciente crisis econmica, social yclimtica, los Estados en nuestra reginhan reforzado las tendencias de inver-sin indiscriminada, que no contribuyen

    al respeto ni el ejercicio de derechos,pues si examinamos el lugar donde seestn focalizando los capitales, es elterritorio el principal centro de atencin yfuente de los principales focos deconflictos sociales en la regin.

    Por esta razn, las mujeres indgenassostenemos que los Estados se sus-

    tentan sobre el desconocimiento de losderechos integrales de los pueblosindgenas puesto de manifiesto en lasconcesiones de nuestros territoriosancestrales, con consecuencias quevan desde la depredacin de los bos-ques, contaminacin de suelos, aguasy aire, desaparicin de la biodiversidad,degradacin biogentica, migracinforzada directa e indirectamente oingreso de manera violenta y precaria almercado laboral.

    Visiones en conflicto

    El problema radica en que hay dosvisiones del mundo en conflicto: la delos Estados, en donde el desarrollo y el

    progreso se basan en la explotacinindiscriminada de la naturaleza, hacien-do distingos legales entre suelo,subsuelo, tierra y territorio correspon-diendo a cada una de ellas una figuralegal diferente; mientras que los pue-blos indgenas no hacemos tal distingo,siendo todo una unidad interrelacionadaen diferentes planos de existencia. Para

    los Estados la tierra y sus entraas esun medio para obtener rentas, para lospueblos indgenas la tierra y es lafuente de nuestra existencia.

    Estados, pueblos indgenas y desarrollo sostenible:Estados, pueblos indgenas y desarrollo sostenible:Estados, pueblos indgenas y desarrollo sostenible:Estados, pueblos indgenas y desarrollo sostenible:Estados, pueblos indgenas y desarrollo sostenible:Visiones en conflicto?Visiones en conflicto?Visiones en conflicto?Visiones en conflicto?Visiones en conflicto?

    Tarcila Rivera Zea*

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    6/366

    Para los pueblos indgenas el conceptode desarrollo sostenible surge dentro deoccidente para dar respuesta a losproblemas generados por su propiocrecimiento y tiene sentido para noso-tras porque precisamente somos las

    principales afectadas y afectados porese modelo econmico. Sin embargonuestra concepcin del buen vivir oSumakkawsay, es vista como extica yobservamos que viene siendo utilizadasin entenderla como integral y de visinholstica de paridad y reciprocidad entrelo material e inmaterial que cohabita-mos en comunin con la Pacha mama.

    Puede ser compatible el desarrollosostenible con el SumakKawsay?, puess y no. Si en el sentido de que ambosbuscan dar respuesta a los problemasgenerados por un modelo bsicamenteextractivista. Y No, porque ambosresponden a lgicas de vida diferentes;sin embargo hay un elemento

    articulador entre ambas: el ejercicio dederechos y para ser ms precisas losderechos de los pueblos indgenas, enparticular los derechos territoriales.

    Pueblos indgenas y territorio

    Para quienes no forman parte de

    nuestra cultura les puede resultarintrascendente establecerse en cual-quier parte, o que una tierra sea igualque otra. Para los pueblos indgenascada espacio nos habla de nosotrasmismas, el conocimiento sobre nues-tros territorios es el resultado de losconocimientos de nuestros ancestros,cada planta y cada ser vivo habla de

    ese espacio y nos transmite su sentirque lo traducimos como el lenguaje denuestra Pachamama, que nos dicecundo, dnde y qu sembrar, cmo

    cuidarla y ella a su vez nos cra, cmose encuentra el clima, sus cambios y lamanera en la cual se puede regenerar.Cada lugar de nuestros territorios tienepersonalidad y de acuerdo a ella nosbrinda su cario, a veces se oscurece

    la tierra, otras los pjaros no deseanposarse sobre ella, todo eso tiene sumensaje, todo eso lo sabemos por esoes nuestra madre.

    El territorio de esta forma se constituyeen un derecho fundamental para lospueblos indgenas y en una necesidadpara la sociedad en dnde se encuen-

    tran las reservas de oxgeno? Endnde se encuentran las fuentes deagua? De dnde proviene labiodiversidad de plantas y animales?Quines han criado la diversidad y losconocimientos de los principios activosde las plantas que forman parte de laindustria farmacutica? De dndeprovienen los alimentos que pueden ser

    la solucin a la desnutricin y el ham-bre, como son la quinua, papa,quiwicha entre otros? Pues de losterritorios indgenas.

    A las mujeres indgenas nos ha corres-pondido ser muchas veces las deposita-rias de esos conocimientos, y comocriadoras de vida, vemos con profundo

    dolor como se viene incrementando laviolencia contra nuestros pueblos, elmenosprecio de nuestras costumbres yformas de vida o los intentos pormodernizarnos para no ser el atrasoy la carga social de nuestros pases.

    Es precisamente esta nocin de cargasocial e histrica la que prima en losEstados en su relacionamiento con lospueblos indgenas, de tal manera quenos identifican como fuente de desesta-bilizacin social y poltica porque lapobreza y la desnutricin se focaliza en

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    7/367

    los pueblos indgenas o porque nuestrocrecimiento demogrfico es visto comofuente de ms pobreza sin embargocabe preguntar es culpa de los pue-blos indgenas su pobreza? La preguntapuede ser intrascendente dada la

    cantidad de estudios y diagnsticossobre la pobreza, pero constantementeasistimos al discurso que nos seala alos pueblos indgenas y nuestrasformas de vida como la fuente desubdesarrollo, se puede hablar dedesarrollo y crecimiento sin derechos?Pues No, los pueblos, las mujeres y

    juventud indgenas somos los principa-les afectados en el ejercicio de nues-tros derechos.

    Constituciones y Pueblos Indgenas

    Pese a que los Estados han suscritodiversos Tratados y Convencionesinternacionales referidos a los derechos

    humanos y a los derechos de lospueblos indgenas que consagran ladiversidad y su respeto como principiofundamental de convivencia y entendi-miento, nuestros Estados no estnpreparados ni constituidos para ladiversidad.

    Tal es as, que pese a que la totalidad

    de Estados de la regin han suscrito laDeclaracin de las Naciones Unidassobre los Derechos de los PueblosIndgenas y el Convenio 169 de la OIT,pocos las han convalidado o articuladoa sus cuerpos jurdicos nacionales.Prueba de ello es que pocas Constitu-ciones hacen suyas los principios de laDeclaracin y cuando lo han hecho,

    ningn pas hasta el momento, hapodido construir o sentar las bases deun cambio radical en la situacin socialde los pueblos indgenas y sus actores.

    Polticas Pblicas eInterculturalidad

    Frente a estas distancias entre concep-ciones y modelos de vida, se vienenensayando desde hace dcadas dife-rentes nociones y conceptos quepermitan articular a nuestras socieda-des pero todas de manera unilateral,siendo la ms conocida y viene siendoobjeto de construccin y redefinicinconstante la de Interculturalidad. Ysostenemos que es de manera unilate-ral, pues parte de la forma como losEstados y la academia la entienden y

    tratan de adaptarla a los intereses ynecesidad de incluir a los histrica-mente excluidos dentro de sus lgicasy su sistema, de tal forma que todaslas polticas que han pretendido o hanaspirado a incluir a los pueblos indge-nas terminan por afianzar las distanciasy brechas sociales, pues las polticasson para indgenas y no para una

    nueva manera de concebir los Estadosdesde sus entraas, redefiniendo susparadigmas sociales y sus referentes yfundamentos histricos.

    Tenemos as que la interculturalidadlejos de significar una prctica deentendimiento global, se convierte en uninstrumento a ser utilizado con los

    pueblos indgenas. Y ese es el principalreto que debemos afrontar, pues hasta elmomento todos los esfuerzos emprendi-dos en el campo del reconocimiento denuestra diversidad y los derechos que lasustentan se centran en laimplementacin de polticas pblicasque no son asimiladas dentro de unproyecto global de pas, sino de intentos

    aislados y muchas veces inconexosentre s, de dar respuesta inmediata aproblemas estructurales. Y, es msgrave an cuando en muchos pases de

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    8/368

    nuestra regin ni siquiera se considerana las mujeres, jvenes y pueblos indge-nas en polticas especficas.

    La construccin de la sostenibilidad

    En el caso Peruano la reciente discu-sin sobre la reglamentacin de la leyde consulta a los pueblos indgenaspuso en cuestin a quienes se deberaconsiderar indgenas, estableciendo laley y su reglamentacin un listado decaractersticas para calificar comoindgenas, dado que nuestra legislacinestablece una diferencia entre comuni-

    dades campesinas y comunidadesnativas, dejando de lado el principio delibre determinacin consagrado en elmismo Convenio 169 de la OIT. En estecontexto consideramos que esta ley deconsulta es un avance pero no cubrelos estndares internacionales mnimosde derechos de los pueblos indgenas,

    por ello consideramos que la armoniza-cin de estos avances internacionalescon una ley sobre derechos de lospueblos indgenas del Per, elaboradoscon su plena participacin, permitira elejercicio de sus derechos individuales ycolectivos.

    Nuestros Estados para serinterculturales deben hacer el esfuerzode construir esa interculturalidad, porejemplo:

    a. En educacin, haciendo la educacinintercultural para todo el sistemaeducativo y no solo para los indgenascmo nos vamos a asumir comosociedad global y de respeto si solouna parte se forma para comprender a

    la otra?, es por ello que es tan difcil deentender para quienes no son indgenaslos vnculos con la tierra y como nues-tros sistemas sociales tienen corres-

    pondencia con el manejo y conocimien-to de nuestros territorios. Y, tampoco esla traduccin a idiomas indgenas loscontenidos occidentales, consideramosque debera ser el dilogo de los cono-cimientos, saberes y aportes de ambasculturas en equilibrio.

    b. En salud Cmo se puede hablar de

    desarrollo cuando el ms alto ndice demuerte materna ocurre en el rea rural?O cuando los ms altos ndices demortalidad infantil y desnutricin seencuentran entre los pueblos indgenaso de ascendencia indgena. Igualmentehemos propuesto que todo el sistemade salud sea intercultural, pues losindgenas no solo nos encontramos en

    las reas rurales, y segn datosextrapolados de nuestro ltimo censo,el distrito con mayor nmero dequechua hablantes pertenece al reaurbana de nuestra capital. Y al igualque los educadores, los operadores desalud son capacitados cuando espreciso- en interculturalidad pero no sonformados para aceptar la diversidad

    como parte de nuestra sociedad, de talforma que los ms altos ndices deracismo y discriminacin ocurren en loscentros de salud.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    9/369

    Si se toman en cuenta los derechos delas mujeres y pueblos indgenas losmodelos de atencin de saludintercultural deberan estar considera-dos en el rea urbano y rural recono-ciendo la migracin y la movilidad de la

    poblacin indgena. Del mismo modo,es obligacin del Estado proteger ypromover el desarrollo de la medicinaindgena basado en la biodiversidad yen el conocimiento de las mdicas ymdicos indgenas que aportaran a lasalud de la poblacin en general y estoslo se garantiza respetando losderechos territoriales.

    Cuantificando la diversidad

    Si bien se reconocen los avances y losesfuerzos realizados por los organis-mos competentes como la CEPAL,UNFPA y otros, la falta de datosdesagregados por pueblos indgenas y

    afrodescendientes es uno de los gran-des vacos en el proceso de construc-cin de sociedades efectivamenteinterculturales y en la formulacin depolticas pblicas focalizadas y efecti-vas, sin embargo los diferentes gobier-nos han evadido la responsabilidad bajodiversos pretextos de ordenmetodolgico y presupuestales, ynosotras sostenemos de que si efecti-vamente se quiere construir sociedadesplurales y con acciones que conllevenal desarrollo de todas y todos, uno delos primeros pasos es contar con datoscuantitativos mediante los censos yotras fuentes de datos y consideramosque todas la trabas interpuestas para la

    inclusin de la variable tnica son deorden ideolgico.

    Como ideolgica o de mentalidadesdebe ser la transformacin que se

    deben operar en nuestras sociedadespara construir desde nuestras races losmecanismos y procesos que nospermitan reencontrarnos como parte deun mundo en el cual todos y todas porigual tenemos derecho a disfrutarlo,

    como madre deseo para mi hijo yquienes le sucedan el viento puro de lasmontaas en el rostro, el rumor de lalmpida agua arrullando a las piedras, elaroma de las flores con todas lasventajas que nuestra sabidura y conoci-mientos ancestrales le puedan brindar,pero tambin con todos los beneficiosque la tcnica y la ciencia puedanbrindarle, nos va a exigir creatividad ymucho esfuerzo conjugar estos dosmodelos del cual les he hablado perodefinitivamente ninguno se podr seguirconstruyendo o subsistir a costa delotro, sobre todo cuando tenemos granresponsabilidad en la erradicacin delhambre, la pobreza, la desnutricin, el

    desempleo, la muerte materna, enfer-medades como el VIH SIDA porquetenemos la seguridad de que el compar-tir conocimientos, visiones y recursosnos ayudarn a encontrar soluciones yrespuestas sostenibles.

    Las respuestas sostenibles slo laencontraremos en base al respeto entrerunas y de los runas a la madre natura-leza para la vida sostenible de laspersonas y la humanidad.

    * Presidenta de CHIRAPAQ Centro deCulturas Indgenas del Per yCoordinadora del Enlace Continental deMujeres Indgenas de las AmricasECMIA. Documento presentado durante

    la reunin del Comit Especial de laCEPAL sobre Poblacin y Desarrollo(Quito, Julio 2012).

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    10/3610

    El cine y video indgena incluye a lostrabajos, as como a los realizadores yrealizadoras, comprometidos en dar vozy visin digna del conocimiento, cultura,proyectos, reclamos, logros y luchas delos pueblos indgenas. De esta manera,la imagen se convierte en un poderosoinstrumento para fomentar la expresinpropia y el reconocimiento de nuestrosderechos.

    Desde el 2007 CHIRAPAQ realiza enPer la muestra El UniversoAudiovisual de los Pueblos Indgenas,espacio abierto al pblico, tanto en laszonas urbanas como en las comunida-

    des indgenas rurales, en donde seexhiben las pelculas ms destacadasde los festivales internacionales, aso-ciaciones y cineastas dedicados a

    cultivar el cine y video indgena. La

    muestra es acompaada por foros yconversatorios que invitan a la reflexinsobre los aportes, contexto y retos delos pueblos indgenas.

    El Premio Anaconda es una iniciativaque promueve la produccin audiovisualindgena y afrodescendiente enfocadaen la Amazonia, el Chaco y los Bos-

    ques Tropicales de Amrica Latina y elCaribe de la Coordinadora Latinoameri-cana de Cine y Comunicacin de losPueblos Indgenas (CLACPI). En estaocasin, la muestra y premiacin de susexta edicin, tuvo como sede el Per.El conjunto audiovisual seleccionadocorresponde a las pelculas ganadorasy aquellas que formaron parte de lamuestra oficial que recorri el Per ainicios del 2012.

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indge-nas del Per y el Cine-Club Alfonso LaTorre (Alat), con el apoyo de la Munici-palidad de Jess Mara, unen esfuer-zos para llevar a la gran audiencia esteciclo de cine indgena con el fin de darconocer las diferentes culturas yrealidades de los pueblos en nuestraregin con miras a la construccin deun pas que reconozca y valore lariqueza de su diversidad y su origenindgena.

    Da Internacional de los PueblosIndgenas

    El 9 de agosto fue establecido por laAsamblea General de las Naciones

    Cine Foro:El Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos Indgenas

    Premio AnacondaPremio AnacondaPremio AnacondaPremio AnacondaPremio Anaconda

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    11/3611

    Unidas como el Da Internacional de losPueblos Indgenas.

    El lema de este ao es Medios deComunicacin Indgenas: Empoderandolas Voces Indgenas. El tema tienecomo objetivo destacar la importanciade los medios de comunicacin indge-nas en el combate de los estereotipos,la proyeccin de su identidad y sucapacidad para influir en la agendapoltica y social.

    La celebracin se enmarca en elSegundo Decenio Internacional de las

    Poblaciones Indgenas del Mundo(2005-2014). El objetivo de este dece-nio es seguir fortaleciendo la coopera-cin internacional para la solucin delos problemas que afrontan las pobla-ciones indgenas en esferas talescomo la cultura, la educacin, la salud,los derechos humanos, el medioambiente y el desarrollo econmico ysocial.

    PROGRAMA

    JUEVES 09 AGOSTO - 6.00 p.m.

    ENTRE DOS AGUAS. DE LO SAGRA-DO A LOS DESASTRES

    Pas: Per, Ao: 2010Realizacin: CHIRAPAQPueblos indgenas: Quechua, AshninkaGnero: Documental / Duracin: 0.20.00min.

    Sinopsis: Por siglos una conexin intrn-seca y armoniosa fue compartida entrepueblos indgenas y la naturaleza de suterritorio. Ahora, como consecuencia delcambio climtico provocado por accindel hombre, estos mismos pueblos es-

    tn enfrentndose a amenazas a su sub-sistencia en sus tierras ancestrales.

    HUARPES EN SU PROPIA VOZ

    Pas: Argentina, Ao: 2011Realizacin: Laura Piastrellini.Pueblos indgenas: HuarpeGuentota.

    Gnero: Documental / Duracin: 0.18.23min.

    Sinopsis: Las actividades, costumbres yformas de vida de las comunidades origi-narias de la zona Norte de Mendoza

    los Huarpes son relatadas por una niade 8 aos, mostrndonos su entorno na-tural y la profunda relacin con la natura-leza.

    LA TRAVESA DE CHUMPI

    Pas: Per, Ao: 2009Realizacin: Julio Fernando ValdiviaGmez.Pueblos indgenas: Achuar de Chicherta,en la Amazona peruana.Gnero: Documental / Duracin: 0.46.50min.

    Sinopsis: Un largo viaje inicitico al se-creto santuario de los Achuar, en el cualChumpi (un nio de la comunidad de

    Chicherta) acompaa a su abuelo y a unaexpedicin de su comunidad, para de-mostrar que sus territorios no estn va-cos, frente a la presencia de empresaspetroleras.

    JUEVES 23 AGOSTO - 6.00 p.m.

    RUWAYNINCHIK. NUESTRA LABORPas: Per, Ao: 2007Realizacin: CHIRAPAQPueblos indgenas: Quechua

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    12/3612

    Gnero: Documental / Duracin: 0.11.00min.

    Sinopsis: En el pueblo de Pujas,Provincia de Vilcashuamn en eldepartamento de Ayacucho, la comuni-dad realiza la obtencin del grano detrigo, con la trilla. El video muestra latransmisin de conocimientos de lospueblos originarios y el espritu detrabajo comunitario.

    DON SEVERO DEL PUENTE

    Pas: Bolivia, Ao: 2011

    Realizacin: CEFREC, CAIB.Pueblos indgenas: Pueblo Aymaramigrante ubicado en la regin tropicaldel norte de la paz, provincia SudYungas.Gnero: Documental / Duracin:0.05.55 min.

    Sinopsis: Una mirada lcida y compasi-

    va sobre la vida de un hombre aislado ycon problemas de elocucin, cuyodestino refleja las imperfecciones denuestras sociedades.

    EL ORO O LA VIDA

    Pases: Centro Amrica. Guatemala,Honduras y El Salvador, Ao: 2011

    Realizacin: Caracol Producciones.Pueblos indgenas: Maya Mam, MayaKiche, Maya Kaqchikel, MayaQeqchi, Maya Qanjobal, Maya Ixil yotros pueblos mayas y mestizos.Gnero: Documental / Duracin:0.56.30 min.

    Sinopsis: Centro Amrica sufre unainvasin de empresas minerastransnacionales. Durante los ltimosaos Goldcorp compaa de orocanadiense con mayor expansin enel rea ha provocado contamina-

    cin, enfermedades, muerte, divisincomunitaria y criminalizacin de laprotesta social; los pueblos indgenashan decidido poner freno a la expan-sin minera por medio de ConsultasComunitarias. Esta lucha apenascomienza.

    JUEVES 06 SEPTIEMBRE - 6.00 p.m.

    NUESTRAS DIFERENCIAS NOSHACEN IGUALES

    Pas: Per, Ao: 2007Realizacin: CHIRAPAQPueblos indgenas: Quechua,Ashninka, AfrodescendienteGnero: Documental / Duracin:0.05.00 min.

    Sinopsis: Los pueblos indgenasandinos y amaznicos, as como losafrodescendientes, somos la basemayoritaria de la sociedad Latinoameri-

    cana y mundial. Sin embargo, somoshistricamente afectados por lasideologas y prcticas del racismo, elprejuicio y la discriminacin.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    13/3613

    TAIN-KAN, LA GRAN ESTRELLA

    Pas: Brasil, Ao: 2006Realizacin: Adriana FigueiredoPueblos indgenas: Povokaraj (Karaj-Karaj)Gnero: Animacin / Duracin: 0.53.00min.

    Sinopsis: Leyenda cosmolgica delpueblo Karaj. Tain-Kan, la GranEstrella, por amor baja a la Tierratransformado en un hombre. Lahistoria narra los orgenes de laagricultura y la aparicin de la cons-telacin Pliades y su conjuncin

    con Venus.

    MU DRUA, MI TIERRA

    Pas: Colombia, Ao: 2011Realizacin: Organizacin Indgena deAntioquia.Pueblos indgenas: Etnia EmberKatio -

    Mulata AntioquiaGnero: Documental / Duracin:0.22.00 min.

    Sinopsis: Mileidy, indgena emberakatiode la comunidad de caaduzales demutata - Antioquia, muestra la relacincon su familia, con la naturaleza, lasvivencias y costumbres que se tienen

    en su comunidad.

    JUEVES 20 SEPTIEMBRE - 6.00 p.m.

    NUEVES SUEOS, NUEVE FUTUROS

    Pas: Per, Ao: 2005

    Realizacin: CHIRAPAQPueblos indgenas: QuechuaGnero: Documental / Duracin: 0.11.00min.

    Sinopsis: Historia de nueve jvenesescultores quechuas de Ayacucho. Eldocumental muestra las esculturas querealizan en piedra de Huamanga,material extrado de las canteras de lacomunidad de San Francisco de Pujas

    en Ayacucho. Los trabajos reflejan lossentimientos y la creatividad de los

    jvenes indgenas que desarrollan suscapacidades artsticas en los Talleresde Afirmacin Cultural del Programaoqanchiq de CHIRAPAQ.

    DESTERRO GUARAN

    Pas: Brasil, Ao: 2011Realizador: Video en las Aldeas.Pueblos indgenas: MbyaGuarani yComunidadesMbyaGuarani de Ro Grande do Sul.Gnero: Documental / Duracin:0.38.00 min.

    Sinopsis: Una reflexin sobre la historia

    de los Mby-Guaran en contacto conlos colonizadores, en donde se trata deentender cmo el pueblo fue despojadode sus tierras.

    TXJKHO KHM MBY, MUJERESGUERRERAS

    Pas: Brasil, Ao: 2011Realizacin: Vdeo en las Aldeas.Pueblos indgenas: Kisdj, MatoGrosso.Gnero: Docuficcin / Duracin: 0:11.00min.

    Sinopsis: A partir de un mito, en la quese narra la relacin secreta de unachica con su hermano, se desencade-nan acontecimientos que llevan a larevuelta de la mujer guerrera.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    14/3614

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas

    del Per es una asociacin indgena quedesde hace 25 aos promueve la afirma-cin de la identidad y el reconocimientode los derechos de los pueblos indge-nas, con miras a la construccin de unasociedad ms justa, democrtica eintercultural. En este proceso, desdehace ocho aos, promueve la formacinde comunicadores indgenas, as como

    la difusin del cine indgena en nuestropas, como medios, para el anlisis,defensa y visibilizacin de la problemti-ca de los pueblos indgenas, tanto anivel nacional como internacional. Estalabor se realiza en el marco del compro-miso como miembro de la CoordinadoraLatinoamericana de Cine y Comunica-cin de los Pueblos Indgenas (CLACPI).

    El Cine-Club Alfonso La Torre recuerdala memoria del periodista y critico decine Alfonso La Torre (Alat), profesor en

    la Escuela de Periodismo de la Univer-

    sidad Catlica y en la Academia deCine que dirigi el cineasta ArmandoRobles Godoy, que public sus criticasde cine, artes plsticas y teatro endiarios y revistas limeas como LaCrnica, Expreso, El Comercio, CulturaPeruana y La Repblica. Escriba conel seudnimo de Alat y de Seymour. ElCine-Club es impulsado por el escritor

    y critico de cine, Armando Arteaga y elfotgrafo y guionista Alberto Coln.

    Informes:

    CHIRAPAQCentro de Culturas Indgenas del Per

    Av. Horacio Urteaga 534. Of. 203, JessMara.

    [email protected] www.chirapaq.org.pe

    Telfono: (511) 423-2757

    Conversatorio:Cine y pueblos indgenas, una mirada a la diversidad culturalCine y pueblos indgenas, una mirada a la diversidad culturalCine y pueblos indgenas, una mirada a la diversidad culturalCine y pueblos indgenas, una mirada a la diversidad culturalCine y pueblos indgenas, una mirada a la diversidad cultural

    Despus de cada proyeccin, con la participacin del pblico asistente.Armando Arteaga, escritor y crtico de cine

    Alberto Coln, fotgrafo y guionistaTarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    15/3615

    De gran nivel (tcnico y artstico) hansido las propuestas audiovisuales quehan resultado finalistas y selecciona-

    das, como expresiones representati-vas y sobresalientes, de cine y videoindgena-afrodescendiente, que se hanpresentado a esta sexta edicin delPremio Anaconda-La imagen de todoslos pueblos. Un gran festival deimgenes donde la participacin directade los representantes de las msdiversas poblaciones indgenas y las

    comunidades afrodescendientes, hanexpresado un muestrario de nuestradiversa interculturalidad.

    La convocatoria a esta muestra de ciney video, lanzada por la CoordinadoraLatinoamericana de Cine y Comunica-cin de los Pueblos Indgenas-CLACPI,Fundacin PRAIA, Chirapaq-Centro de

    Culturas Indgenas del Per, y laAsociacin Intertnica de Desarrollo dela Selva Peruana-AIDESEP con elapoyo de AECID y la Comunidad

    Andina, ha dado resultados valiososque enaltecen la participacin creativade cineastas, videastas, colectivossociales y productoras independientes,que expresan sinceramente toda ladiversidad cultural de los pueblosindgenas y afrodescendientes, siendola produccin audiovisual un instrumen-

    to importante de comunicacin dondese fomenta una expresin sincera, labsqueda de soluciones directas a losproblemas que agobian a sus poblacio-nes, as como el verdadero reconoci-miento a la diversidad cultural y ladefensa de sus derechos sociales yciudadanos.

    La muestra que ha reunido el PremioAnaconda 2011, ha tenido la participa-cin directa de los representantes delas diversas poblaciones indgenas y delas comunidades afrodescendientes ensu exhibicin itinerante por diversospases latinoamericanos, lo mismo quepor el interior de las ms diversasregiones de nuestro pas. Han ido

    decantando, calificando y definiendo, alos ganadores de este Premio Anacon-da 2011, en las mismas poblacionesdonde se han exhibido previamente lasdiversas pelculas y videos.

    La muestra ha sido muy diversa ymltiple: ficciones, documentales y puracreacin experimental, en los formatos:

    cortos y largometrajes. La temtica,tambin diversa, donde sobresale unaactitud lrica y trgica ante la vida mismade nuestras poblaciones indgenas y

    Premio Anaconda 2011El Festival de Cine y Video Indgena y AfrodescendienteEl Festival de Cine y Video Indgena y AfrodescendienteEl Festival de Cine y Video Indgena y AfrodescendienteEl Festival de Cine y Video Indgena y AfrodescendienteEl Festival de Cine y Video Indgena y Afrodescendiente

    Armando Arteaga

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    16/3616

    afrodescendientes, algunas con unexpresionismo lleno de belleza plstica,otros con rasgos realistas de violenciasocial, y sobretodo: sobriedad expresiva,que hacen y le dan a este cine indgenay afrodescendiente un tono de cierta

    madurez y de vanguardismo en otroscasos.

    Desde los tiempos inciales de este cineindigenista y afrodescendiente, seadopt una visin antropolgica deruptura como es el caso de los orgenesdel cinema novo brasileo; en otraspelculas predomin la lnea de las

    tradiciones, el folklore y la religiosidad:que se dio en el cine boliviano de JorgeRuiz (Vuelve Sebastiana es la primerapelcula de corte indigenista protagoniza-da por los campesinos chipayas), y losaportes inolvidables del maestro JorgeSajins al explorar la mirada telrica y lataciturnidad del campesino aymara enUkamau y Yawar Mallku; la expe-

    riencia mexicana de Luis Alcoriza enCada vez ms lejos: indagando sobrelas costumbres de los tarahumaras,grupo indgena de Chihuahua; y ennuestro caso, en nuestro pas: la inci-dencia cinematogrfica de ManuelChambi en Kukul y la escuelacusquea. El cine indigenista se hafortalecido mucho con el aporte deltrabajo colectivo actual. Y, sorprendetambin, el aporte de la cultura afro-descendiente en el cine que ha dadoltimamente un salto cualitativo.

    Veamos, una contribucin decisiva sonlos largometrajes de denuncia social,tal el caso de El oro o la vida (Guate-mala) que argumenta acerca de la

    invasin que sufren varios puebloscentroamericanos por la empresaminera trasnacional Goldcorp. En estamisma lnea, de denuncia social, este

    documental Intervencin, agresin ysecuestro (Bolivia) que participa desdeuna visin realista en la marcha por elterritorio y la dignidad de los pueblosindgenas de tierras bajas y altas delBeni representados por la Confedera-

    cin de Pueblos indgenas del OrienteBoliviano. En este mismo esquemaneo-realista, pero que es un asuntode ficcin est el filme Sirion (Boli-via) que describe las contradicciones delas vicisitudes de un profesorideologizado que no entiende losrigores del proceso educativointercultural por tener una actitud

    etnocntrica. La aportacin de Trave-sa del Chumpi (Per) es decisiva paraimponer un lenguaje dramtico decisivo,el filme narra las peripecias de lospobladores de Chicherta (una comuni-dad achuar) para proteger su santuariosecreto y sagrado de la presencia delas empresas petroleras depredadoras ycontaminadoras del medio ambiente.

    Otra mirada absolutamente diversa esel aporte de los pueblosafrodescendientes. Investigando sobreinterioridades humanas: Soy afro(Bolivia) de Mauricio Ovano de laQuintana, busca definir una identidadinmediata. El documental Sueos enla frontera (de Edins Silva de Araujo-

    Brasil) nos muestra la odisea demigrantes haitianos en los lmites deIapari, en la frontera tripartita entreBrasil, Bolivia y Per: ciudadanosafrodescendientes que esperan cruzarfronteras en busca de un mundo mejor,huyen de la penuria del ltimo terremotoen Hait. De un lenguaje sincero queoscila entre la realidad y la ficcin est

    Los caminos del grupo Eleggu(Venezuela), grupo de mujeres deTapipa que llega a ser el famoso grupode msica afrovenezolana.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    17/3617

    En los documentales de cortometrajedestacan: Huarpes en su propia voz(Argentina): el viaje de una nia deMendoza explorando las bondades dela naturaleza y la sabidura popular; enMu drua, mi tierra (Colombia): narra

    las vivencias y costumbres de Mileidy,indgena embera katio; en El canto de

    jaibana (Colombia), el rescate de lamedicina tradicional desde la mentali-dad propia de los jais o espritus.

    Debo destacar tambin, el esfuerzo enalgunos de estos documentales yfilmes por mostrar una gramtica

    propia, tal el caso de cortos como enDon Severo del Puente(Bolivia),buscando voz propia; enTxjkho Kham Mby Mujeres guerre-ras (Brasil) que narra un mito kisdjde una pasin incestuosa entre doshermanos y una bella muchacha que

    desencadena una actividad beligerantey guerrera; y por ultimo, en DesterroGuarani (Brasil), para mi gusto el msavanzado de todos los trabajos presen-tados, una reflexin histrica de losMby-Guaran que van siendo despoja-

    dos de su tierra, donde el cine indgenahace entrismo al cine occidentalhollywoodense recopilando escenas delfamoso filme La misin, donde actuRobert de Niro.

    Hay mucho que ver, y hablar, de estamuestra de la sexta edicin del Pre-mio Anaconda-La imagen de todos los

    pueblos: documentales y filmes llenosde increbles imgenes donde sobresalela belleza del misterio de la tierra y losseres vivientes, que expresa la vidamisma llevada de las poblacionesindgenas y las afrodescendientes a lagran pantalla de la comunicacin.

    Muestra y premiacin internacional de cine indgenaMuestra y premiacin internacional de cine indgenaMuestra y premiacin internacional de cine indgenaMuestra y premiacin internacional de cine indgenaMuestra y premiacin internacional de cine indgena

    y afro-descendientesy afro-descendientesy afro-descendientesy afro-descendientesy afro-descendientes

    Alberto Coln

    Lrico, pico, mtico. Nacional, univer-sal, csmico. Heterogneo,pluricultural, multilinge. Solidario,inclusivo. Democrtico. Cine Indgena.

    Sin la aparatosidad y espectacularidadque el poder econmico, produce atravs de los medios de prensa ypropaganda. Pero, con la fuerza de larazn, la verdad, la belleza, y la defen-sa de la vida. Se llev a cabo la sextamuestra de Cine Indgena y GranPremio Anaconda 2011.

    Muestra de Cine indgena. Que contcon la participacin de un centenar deproducciones audiovisuales (documen-tales, ficcin y animacin), procedentesde 12 pases de Latinoamrica. Que

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    18/3618

    ingresaron, previamente a un procesode seleccin y eleccin de los ganado-res, por los jurados locales. Cuyosfinalistas, compitieron, finalmente, porel Gran Premio Anaconda 2011.

    Dicha Muestra y premiacin, se llev acobo, en el marco del Ao Internacionalde la Comunicacin Indgena. Organiza-do, por la Coordinadora Latinoamerica-na de Cine y Comunicacin de losPueblos Indgenas (CLACPI) Y,Chirapaq, el Centro de Culturas Indge-nas del Per. Contando, para tal fin,con el apoyo de la Comunidad Andina y

    el auspicio de la Agencia Espaola deCooperacin Internacional para elDesarrollo.

    Cont con la presencia de invitadosespeciales y una nutrida concurrencia,compuesta por delegaciones y repre-sentantes de diversas organizacionesque integran el CLACPI, la Fundacin

    PRAIA, la AIDESEP y CHIRAPAQ.Venidas, tanto del interior del pas,como de los distintos pases deLatinoamrica. Quienes se dieron cita,los das 29, 30 y 31 de marzo, en lascntricas y cmodas instalaciones delCC. De Espaa, en Lima.

    La Muestra, en s, fue una grata sorpre-sa para el pblico asistente. Quemuestra la existencia de un enormepotencial moral, en reserva. Y, el avanceavasallador de un cine emergente eintegrador, en franco proceso de concre-cin. Que se apropia sin complejos, delas nuevas tecnologas de informacin ycomunicacin: El Cine Indgena.

    Cine Indgena, que nos trae el vigor de

    su cosmovisin, cultura, principiosancestrales y modos de ver el mundo:la reciprocidad, solidaridad y amor porla naturaleza (la tierra, el agua, el

    hombre, los bosques y animales),perdidos para el mundo occidental.Que, con su sola presencia, cuestionalos principios en que se fundamenta lasociedad moderna. Al sealar, sus tarasy graves males: excesivo individualis-mo, utilitarismo, consumismo. Que da

    como consecuencia: una sociedadenajenada y depredadora. Que, pone enpeligro, no slo la existencia de lassociedades tradicionales, sino, laexistencia de la vida misma, en elplaneta.

    Cuestionamiento, que parece ser el realmotivo del silenciamiento y lainvisibilidad al que la sociedad desarro-llada, somete a la presencia indgena.Sin saber, o, peor an, a sabiendas delos males sociales que ello provoca:exclusin, racismo, violencia, muerte yla desintegracin nacional.

    A continuacin, un breve resumen delas pelculas galardonadas:

    El oro o la vida. Recolonizacin yresistencia en Centro Amrica

    Film, documental. Producido, enGuatemala, Honduras y El Salvador.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    19/3619

    Realizado por caracol producciones y laparticipacin de los pueblos indgenas:Maya Mam, kich, Kaqchikel, Qeqch,Qnjobal, Ixil y otros. Duracin: 56.30minutos.

    Tema: Centro Amrica, es el objetivo dela invasin de las minerastransnacionales. La compaa cana-diense Goldcorp, es la causante deprovocar la grave contaminacin,divisin y criminalizacin de la protestasocial, con su secuela, de enfermedady muerte. A la que los pueblos indge-nas han decidido poner freno, a travs

    de las Consultas Comunitarias.Comentario: Grave alegato, en contra delos abusos y mtodos criminales de estaempresa minera. Que por su vigencia yactualidad en nuestro medio, sin duda,influy en la decisin del jurado parahacerse del mximo galardn. Film, deformato y tratamiento cinematogrfico

    convencional, que expone, de maneramuy racional, la gravedad del problemade la contaminacin y sus consecuen-cias en la vida y la salud, de la poblacinmisma. Y, la consecuente, movilizacinde las poblaciones afectadas, en protestapor las mismas. Bien merecido el granpremio Anaconda 2012, por su valientedenuncia.

    La travesa de Chumpi

    Film, de gnero documental. Producidoen el Per, por: Julio Valdivia Gmez. Y,con la participacin de los pueblosindgenas: Achuar de Chicherta, en laAmazona peruana. Duracin: 46.50

    minutos.Tema: Viaje inicitico al santuariosecreto de los Achuar, de Chumpi (unnio de la comunidad), al cual acompa-

    an el abuelo y miembros de la comuni-dad. Demostrando que los territorios noestn vacos, como pretenden lasempresas petroleras, extractivas.

    Comentario: Film, merecedor delsegundo premio en importancia delConcurso Anaconda 2012. Que muestrala cultura, espiritualidad y respeto por lanaturaleza, del hombre indgena.Echando por tierra prejuicios existen-tes, respecto al hombre amaznico. Y,mostrando de paso, bellezas escondi-das de nuestra Amazona que bienpueden ser explotadas como recurso

    turstico, en lugar del oro.

    Desterro Guaran

    Film documental, de produccin brasile-a, de 38 minutos de duracin.

    Realizado por Video en las Aldeas y laparticipacin de los pueblos indgenas:Mbya Guaran y Comunidades MbyaGuaran de Ro Grande do Sul. El temareflexiona sobre la historia de estacomunidad. Y, como en contacto conlos colonos, el pueblo fue despojado desus tierras ancestrales.

    Comentario: Film, que nos hace re-flexionar acerca del despojo a que sonsometidas nuestras comunidades, por

    propios y extraos. Convertidos, porobra y gracia de ello, en los sin tierra.

    Nuestra casa grande

    Film, de gnero experimental de anima-cin. Produccin, Bolivia.

    Realizador: CEFREC, CAIB, pueblo

    indgena Guarayo. Duracin: 5 minutos.Tema: Una abuela guaraya cuenta a sunieta la forma apacible como viva supueblo antes de que las empresas

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    20/3620

    madereras destruyan el precario equili-brio entre el hombre y la naturaleza, ensus tierras.

    Comentario: Otro de los films galardo-nados, por su candor y la sencilla

    originalidad, de su tratamiento.

    Mu Drua, mi Tierra

    Film, de gnero documental. Produc-cin, Colombia.

    Realizado, por: Organizacin indgenade Antioquia, y los pueblos indgenas

    Ember Katio-Mutata-Antioquia.Tema: Una joven indgena (Mileidy),embera Katio de la comunidad deCanaduzales de Mutata- Antioquia,muestra la relacin entre los miembrosde su familia, con la naturaleza. Lasvivencias y costumbres, de la comuni-dad. Y, su relacin con la violencia.

    Comentario: Film, intimista, que mues-tra la cultura de paz y armona familiary, tambin, con la naturaleza. Pero, quelas fuerzas del mal (la violenciapoltica), asedian para tratar de imponersus dominios. Sutil alegora, a lasituacin colombiana y latinoamericana.

    Mileidy, la protagonista, es una aprove-chada estudiante de Ciencias de laComunicacin y guionista. Que muestraen el documental, su propia experienciapersonal, en su comunidad de origen.Cautivndonos, con su inteligenteplanteamiento cinematogrfico, y eldelicado lirismo, de la puesta en esce-na. Que, sin duda, la llevar muy lejos

    en el camino del cine. Por de pronto, hasido merecedor de una Mencin Honro-sa, dentro del Festival Anaconda, decine indgena.

    Txjkho Khm Mby: Mujeres Guerre-ras

    Film de gnero docuficcin. Produccin,Brasil: 11 minutos de duracin.

    Realizado, por: Video en las Aldeas, con

    la participacin de los pueblos indgenas:kIsdj, del Mato Grosso.

    Tema: Escenificacin de un mito, quenarra la relacin secreta de una chica consu hermano. Hecho que desencadenanla revuelta de la mujer guerrera.

    Comentario: Este, es un bello film, queno se hizo acreedor a ningn premio.

    Pero, que, desde nuestro modesto puntode vista, es el ganador moral del mximopremio. Para lo cual, cuenta consobradas razones: La inslita belleza te-mtica, que se emparenta con los mitosclsicos griegos. El tratamiento cinema-togrfico y la puesta en escena, que en-salza la visin indgena, y que la partici-pacin de la comunidad refuerza. Acom-paa, un tratamiento cinematogrficomoderno y efectivo.

    En resumen: Un cine heterogneo, com-puesto de mltiples voces y registros.Como la naturaleza de la que se nutre.Cine Indgena, que nos hace sentir orgu-llosos de nuestras slidas races cultura-les. Que nos nutre, vivifica e integra, no

    solo a nivel nacional, sino, tambin, a ni-vel de la gran patria, Latinoamrica. Cine,que debera exhibirse por el canal de se-al abierta del Estado (RTP-7) El canalde todos los peruanos. Ya que hablamosde inclusin social y lucha frontal contrala discriminacin, el racismo y la violen-cia. Ahora, es el momento. Maana, serotro da!. ACG.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    21/3621

    El ao pasado se han hecho diversasproducciones de corte documental paratelevisin y otros espacios culturales,

    donde la cmara cinematogrfica hapodido acercarse con visin propia,acerca de la vida y obra de Jos Mara

    Arguedas. En el aniversario de sufallecimiento (el 02 de diciembre, conocasin de cumplirse 42 aos delfallecimiento), se estren Arguedas en

    Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro,pelcula que aborda el legado cultural yliterario del escritor apurimeo.

    Arguedas en Nosotros: Rimanakuyhacia el futuro, es un documentalcorto realizado por Wilton Martnez. Eldocumental muestra una interesanteconversacin sobre el legado delmaestro Jos Mara Arguedas desde laexperiencia personal y creativa de cincopersonajes, entre escritores, artistas,intelectuales y activistas peruanos: elinvestigador Leo Casas, la cantante

    Sylvia Falcn, el poeta Armando

    Arteaga, el escritor Fredy Roncalla y laluchadora por los derechos de lospueblos indgenas Tarcila Rivera Zea,directora de Chirapaq: Centro de Cultu-ras Indgenas del Per.

    Arguedas ha demostrado es unhombre sentado sobre el muro quedivide a los dos mundos: el europeo

    occidental y el indgena quechuaandino. Desde ese lado habla, oye,hace, piensa y siente como los dos. Esla esencia de lo bueno que tienen lasdos vertientes -seala Leo Casas, pormomentos en el documental-.

    Wilton Martnez es antroplogo visual,profesor y cineasta. Doctor en antropo-loga de la Universidad de SouthernCalifornia. Catedrtico en la Universidadde Maryland University College yprofesor visitante de la PUCP. Autor denumerosos artculos sobre cineetnogrfico y de documentales sobrediversos temas con una variedad deculturas en el Per y otros pases. Espresidente del Centro de Antropologa

    Visual del Per (CAVP). Nosotrosquisimos hacer algo diferente: presentaral pblico con una conversacin ntimasobre cmo Arguedas vive en nosotros,un dilogo y testimonio de cinco perso-nas que encarnan de manera especialsu legado, explic su director WiltonMartnez, presidente del CAVP, el dadel estreno de este estupendo docu-

    mental, que esperamos pronto empeza-ra su circulacin masiva.

    Jos Mara Arguedas: Entre el fuegoy la ternura, pelcula producida por el

    Dos pelculas testimoniales acerca de ArguedasDos pelculas testimoniales acerca de ArguedasDos pelculas testimoniales acerca de ArguedasDos pelculas testimoniales acerca de ArguedasDos pelculas testimoniales acerca de Arguedas

    Rubn Umberto Poma

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    22/3622

    Gremio de Escritores (GEP) y Atyk-Producciones. Documental editadopor Viviana Gmez Espinoza y RainerStckelmann (que realiz tambincmara). Este documental recogediversos testimonios ofrecidos por

    diversos escritores acerca de la obraliteraria de Arguedas. Son diversasvoces que van entretejiendo el argu-mento literario de la personalidad deArguedas, entre los que recordamos aLeo Casas, Martn Guerra, JorgeRoncal, Zelideh Chvez, ArmandoArteaga, Manuel Burga, Luis Rivas,entre otros: cada uno de ellos ubica-dos en los diversos escenarios pordonde transcurri la obra deArguedas.

    Jos Mara Arguedas: Entre el fuegoy la ternura nos lleva 38 minutos porla obra literaria de Arguedas en entre-vistas que va realizando VivianaGmez Espinoza, resaltando que es

    una leve intencin de vernos desde lamultiplicidad de pensamientos, crite-rios y urgencias a partir del legadoideolgico y poltico de Jos Mara.Para ello, el documental recogedistintas y complementarias pticasde hombres y mujeres que, a manerade testimonio urgente, dan cuentade un rostro profundo y poco difundidodel autor de la novela Todas lassangres.

    Es importante resaltar el esfuerzo delGremio de Escritores del Per porhaber logrado dar una versin importan-te acerca de Arguedas, sumndose alos diversos homenajes que se hanrealizado debido al Centenario de su

    nacimiento. La imagen de Jos MaraArguedas se ha enriquecido mucho conestas dos propuestas flmicas.

    CINE INDIGENISTAHistoria

    Si bien la vanguardia indigenista inicialde la dcada de los 20s, no tuvo

    acceso al medio del cine. No tanto pordecisin propia, sino por imposicioneseconmicas y las restricciones propiasde la guerra que restringan el acceso alos materiales flmicos. Recin en elperodo posterior a la segunda guerramundial, aquella restriccin desapare-ce. Dando lugar a un desembalse defilms con temtica nacional.

    Es el intento de construccin de laindustria cinematogrfica nacional que seinicia con la comedia Negocio al agua, deFederico Blume, y Luis Pardo, de EnriqueCornejo Villanueva. Pelculas mudas, quetienen como modelo al cine populistamejicano, de charros, canciones ymelodramas. Y alcanza la llamada edad

    de oro con la produccin de AmautaFilms. Pero que fracasa debido al poco oningn inters y falta de apoyo de lasmximas autoridades del gobierno.

    Con mejores vientos se gesta unmovimiento de cine-clubs. Lo inicia elCine Club de Lima (1953) que tendrrepercusin al interior del pas. El CineClub Cusco, formado por un grupo de

    jvenes quienes deciden hacer suspinitos en el cine. Realizan una serie decortos documentales en 8 y 16 mm.,antes de lanzarse a la gran aventura dellargometraje. Inspirados en elindigenismo y cierto voluntarismo,realizan documentales y largos deficcin: Loa invencibles Kanas, Lucero

    de Nieve, Corpus del cusco, Corrida detoros y cndores, Kukuli, Jarawi, etc.

    Kukuli (1961), de los directores EulogioNishiyama, Luis Figueroa y Csar

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    23/3623

    Villanueva. Es el primer largometraje deficcin, realizado por miembros de lallamada escuela del Cusco, asbautizada por el historiador del cine,Georges Sadoul.

    Film que pese a reunir los defectospropios de todo principiante, exhibelogros importantes. Es el primer filmhecho fuera de Lima, en las serranasdel Cusco. Inaugura el cine de temticaindgena en el Per. Es tambin elprimer film de habla quechua.

    Narra una historia simple. La historia dela pastora Kukuli que parte a la ciudad

    de Paucartambo. En el camino, conocela violencia del amor al ser seducida porAlako, con quien llegar a la ciudad, quecelebra los festejos catlicos-paganos ala virgen del Carmen. Donde, entre lasdanzas y bailes, los asedia el drama y latragedia a travs del Ukuku. Personajemtico, encarnacin del mal, raptor dedoncellas. Quien luego de matar aAlako, posee y elimina a Kukuli.

    Enterados del horrendo crimen, lospobladores encabezados por el curadel pueblo cazan y dan muerte alUkuku. Al final, la pareja de amantesKukuli y Alako, encarnan en una parejade llamas.

    Film lrico, buclico, pastoril, ingenuo.Cuya concepcin esttica neo-indigenistallega retrasada. Desfasada formalmentede la vanguardia indigenista. Es decircarente del vigor de sus referentes, laVanguardia Indigenista. Apela al lirismo,

    folklrico-turstico. Y al didactismo de tipoprimario. Vindose, ya para la poca desu lanzamiento, obsoleto, inautntico yendeble. No por la temtica, recalcamos.Sino por el tratamiento cinematogrficoobsoleto que desaprovecha las ensean-zas de l a historia del cine moderno. Elcine sovitico mudo, el neorrealismoitaliano: Ossessione (1943) de LuchinoVisconti y la nueva ola francesa:Hiroshima Mon Amour (1959) de AlainResnais.

    No obstante todos sus defectos forma-les, rescatamos sus logros. La temticaindigenista, marca el rumbo del futuro cineperuano. A travs de un cine democrti-co, integrador, inclusivo, popular. Hecho

    por los propios habitantes de las regio-nes y provincias del Per. Cine autnticonacional. Cine indgena, hablado en cas-tellano regional y en cualquier lengua abo-rigen. Requisito esencial para denominar-se cine peruano. Cine peruano hecho porperuanos! ACG.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    24/3624

    Uno de los acontecimientos msimportantes celebrados durante el 16Festival de Lima ser el homenaje quese le rendir a Jorge Vignati Ojeda,director de fotografa, camargrafo yrealizador peruano. Ya anteriormente,se le haba rendido un sentido homena-

    je en el Premio Anaconda 2011.

    En el 16 Festival de Lima se exhibirn dospelculas en las que Vignati trabaj comodirector de fotografa: La balada delpequeo soldado y Gasherbrum, lamontaa radiante: ambas dirigidas porWerner Herzog, con quien el realizadorperuano entabl una estrecha relacinprofesional. Se dar la proyeccin de una

    versin rescatada y restaurada por laFilmoteca PUCP, delcortometraje Danzantes de tijeras, filmadoen un plano secuencia por Jorge Vignati

    en 1972, la cual es considerada por

    muchos como una de las mejores pelcu-las realizadas en el Per. Unconversatorio con presencia de JorgeVignati, con Nelson Garca y Nora deIzcue

    Vignati recuerda a Danzantes de tijerascomo uno de sus trabajos de cmarams entraables:

    En 1972, viaj a Puquio, provincia deLucanas (Ayacucho) con ManuelChambi, para filmar un proyecto que ltena, basado en el cuento de JosMara Arguedas, La agona de Rasu iti,cuyos protagonistas principales, son losdanzantes de tijeras. La danza interpre-tada por una pareja y sus msicos, me

    deslumbr. Entonces, le coment aManuel, que me gustara filmar uncortometraje sobre los danzantes, l medijo que si estaba loco, porque notenamos mucho material flmico. Le dijeque con un solo rollo de 16 mm podahacer el documental. Igual pens Manuelque esto, segua siendo una locura ma.

    Entonces as fue, como decid reali-zar, en un plano secuencia, undocumental de 10 minutos, sobre losdanzantes de tijeras y sus msicos,con la cmara siempre en constantemovimiento y con mucho cuidado porlo irregular del terreno. Si hubieratenido un traspi o el foco no erapreciso, all quedaba la locura.

    En su libro 100 aos de cine en elPer: una historia crtica, el crticoRicardo Bedoya escribe lo siguientesobre esta pelcula:

    Festival de Cine de Lima:

    Homenaje a Jorge VignatiHomenaje a Jorge VignatiHomenaje a Jorge VignatiHomenaje a Jorge VignatiHomenaje a Jorge Vignati

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    25/3625

    () en un plano secuencia concebido

    como un cerco trazado por la cmaraen torno a los danzarines, gracias a uninterrumpido movimiento circular queconstrea el espacio y a losejecutantes de la danza.

    Danzantes de tijeras

    (Per, 1972 1974)

    Documental | 11 min.Direccin: Manuel ChambiCmara: Jorge VignatiDanzantes: Jos Tikihaqu y EugenioKorichacraFecha de rodaje: 1972Fecha de estreno: 1974

    Sinopsis: Segn la leyenda, en el cuerpode los danzantes de tijeras se introduceun espritu mgico, el Wamani, dios de loscerros, del agua o del aire. Antes que doshombres, son dos dioses telricos los quese enfrentan en contrapunto con el fondomusical del arpa y el violn y que reprodu-cen todos los sonidos de la naturaleza. En1972 en la provincia de Lucanas,

    Ayacucho, en un magistral plano secuen-cia Jorge Vignati, cmara en mano ypulso firme como solo saben hacerlo losgrandes cmaras, filma por iniciativa propiala majestad de una danza que se remon-

    tan a la poca precolombina, en queciertos hombres privilegiados, eran escogi-dos por los dioses para representarlos.

    Filmografa completa de Jorge

    Vignati:1964 1965: Documentales sobre lasAntiguas Culturas del Per, los prime-ros cortos dirigidos por el chilenoGuillermo Palacios y continuados porJorge Vignati, con la asesora delarquelogo Federico Kauffmann Doig.

    Bajo el Decreto Ley 19327 del Fomento

    de la Industria Cinematogrfica, haparticipado en aproximadamente 80cortometrajes entre ellos: Apuk Kuntur,Qoyllur Riti, Chiaraje, Corpus Christi,Puente de Ichu, Danzantes de tijeras,Modus vivendi, El nio y el circo, RadioBeln, Mara del desierto.

    - Series para la Televisin en Per:

    1983 Gamboa de Luis Llosa1985La Casa de enfrente de AlbertoTerry1995 La Captura del Siglo de CusiBarrios (efectos especiales)

    - Filmes realizados en el Per para elextranjero. Son proximadamente 52,entre ellos:

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    26/3626

    Los Caballeros del Cielo, serie TVfrancesa

    Puente de Ichu de Kurt Rosenthal paraZDF TV alemana. Distribuido en todaEuropa y el Japn. Exhibido en festiva-les europeos y premiado en el PrimerFestival Latinoamericano de Cine dePueblos Indgenas, Mxico.

    Arte Barroco Latinoamericano deVittorio Dragonnetti y Qoyllur Riti paraRAI TV, Italia

    Buscadores de Oro, Coca no escocana,Willokde Ray Muller, 1491 Am-

    rica antes de Coln, Los herederos deSchlieman, Qoyllur Riti de SchelyGernot, Minerosde Ray Muller (Ganadoradel Primer Premio a mejor fotografa enel 29 Festival Internacional de Cine deSan Francisco), para la TV alemana.

    Frozen momia Juanita, RoyalTreasures, Treasures Seekers para

    National Geographic, EE. UU.Garcilasode Adrian Malone para elSmithsonian Institute TV, EE. UU.

    Christian Aid serie de documentalesdifundidos por la BBC-Londres

    Discovery of Macchu Picchu, Hora Zero,Man, Woman and Wild para DiscoveryChannel EE.UU.

    Our God the Condor, Martn Chambi ylos Herederos de los Incas, Iquitos, Lahistoria del novelista que quera serPresidente, Qoyllur Riti de Paul Yule yAndy Harries para Berwick UniversalPictures en Coproduccin con la BBCde Londres.

    Puno, Little Circle y Growth Charts parala UNICEF

    Mariposaspara SWR TV alemana,(Produccin Ejecutiva)

    Orient Express produccin Per

    Inglaterra (Produccin Ejecutiva)Ha participado en los largometrajes:

    Tayta Cristo de Guillermo FernndezJurado (Per-Argentina, 1967)

    Annabelle Lee de Harold Daniels(Indita (Per-EE UU,1968)

    Milagro en la Selva de Andy Janczk,Tom de Simone y Alex Graton (Per-EE. UU.,1969)

    Boda diablica de Gene Nash (fecha derodaje, 1968. Per-EE UU)

    The Last Movie de Dennis Hopper(EE.UU., 1971)

    El Enemigo Principal de Jorge Sanjines

    (filmada en el Cusco,1973) y Fuera deAqu (filmada en el Ecuador, 1976)

    Allpa Kallpa de Bernardo Arias (Per,1974)

    Fitzcarraldode Werner Herzog (1982)Asistente de Direccin y cmara ensecuencias especficas)

    El Viento del Ayahuasca de Nora deIzcue (Per,1983)

    Profesin detective de Jos CalosHuayhuaca (Per,1986)

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    27/3627

    Out of the Limb de Shirley MacLaine (TVABC, 1987)

    El viaje de Fernando Solanas (filmacinen el Cusco (1992)

    King Kong de John Guillermin y produc-

    cin de Dino De Laurentiis (BackProyection 70 mm, EE. UU., 1976)

    El Dorado, miniserie estadounidense(filmacin en el Cusco, Junn y Lima(2008) para Iguana Producciones

    The City of Gardens de Camilo Vila (2011)para Iguana Producciones

    Desde el lado del corazn de FranciscoAdrianzn (2012) en post-produccin

    Filmes realizados en el extranjero:

    La balada del pequeo soldado Balladevom kleinensoldatende Werner Herzog,Denis Reichle (filmada en Nicaragua, 1984)

    Gasherbrum, La montaa radiante Gasherbrum Der leuchtendeberg deWerner Herzog (filmada en Pakistn,1985)

    Chicleros y Chocolate Tree para el JardnBotnico de Missouri, EE.UU. (filmacinen Mxico y Bolivia)

    Colombia para la TV alemana (filmada enCartagena, 1985)

    Environment and Development Direcciny Cmara para la Comunidad Econmi-ca Europea (filmacin en Senegal,Kenya, Tanzania, Uganda, Filipinas,Tailandia, Mxico, Costa Rica, y Colom-bia, 1990)

    Grito de piedra Schrei aus Stein deWerner Herzog (cmara en alta montaa,1991)

    Africapara TV holandesa (filmada enMozambique, 1992)

    Medicina folklrica para la TV alemana(filmada en Chile y Bolivia)

    Faces in the Forest para DiscoveryChannel (filmada en Nashville, EE. UU.)

    Walker Round the World de PaulYule para la BBC (filmada en laPatagonia, Argentina)

    El Che Guevara para ITN de Londres,documentales Grandes Biografas (filma-

    da en Bolivia, Argentina y Cuba)Encuentros en el fin del mundo Encounters at the End of the

    World de Werner Herzog (2007) (filmacinde archivo de Grito de piedra)

    The White Crab de Luis Llosa (filmada enRepblica Dominicana)

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    28/3628

    Celebran Da Internacional con CineForo El Universo Audiovisual de losPueblos Indgenas el jueves 09 de

    Agosto a las 6 p.m. en el CentroCultural Servulo Gutirrez (HoracioUrteaga 535, Jess Mara).

    Ciclo incluir 12 pelculas de gnerodocumental, ficcin y animacin sobrelos pueblos Guaran del Brasil, Emberde Colombia, Maya de Centro Amricay Huarpe de Argentina.

    Este ao la ONU dedicar el DaInternacional de los Pueblos Indge-nas a la importancia de los mediosde comunicacin para combatirestereotipos, afirmar la identidad einfluir en la agenda poltica y socialde los Estados. En este marco, serealizar el Cine Foro: El UniversoAudiovisual de los Pueblos Indge-

    nas que inicia el jueves 09 deAgosto a las 6 p.m. en el CentroCultural Servulo Gutirrez (HoracioUrteaga 535, Jess Mara).

    El Cine Foro incluir un ciclo especialde las pelculas ganadoras del PremioAnaconda La Imagen de Todos los

    Pueblos, iniciativa que muestra atravs del audiovisual la realidad indge-na y afro descendiente de la Amazona,el Chaco y los Bosques Tropicales deAmrica Latina y El Caribe. El eventoes organizado por CHIRAPAQ Centrode Culturas Indgenas del Per y elCine-Club Alfonso La Torre (Alat), con elapoyo de la Municipalidad de JessMara.

    Las proyecciones se realizarn duranteAgosto y Septiembre. Al cierre de lasmismas se llevar a cabo elConversatorio: Cine y Pueblos Indge-nas, una Mirada a la Diversidad Cultu-ral en el que participarn personalida-des del mundo del cine y activistas por

    los derechos de los pueblos indgenas.Entre ellos, el escritor y crtico de

    Indgenas toman el poder a travs del cineIndgenas toman el poder a travs del cineIndgenas toman el poder a travs del cineIndgenas toman el poder a travs del cineIndgenas toman el poder a travs del cine

    Tarcila Rivera

    Sara Joffr y Alfonso La Torre

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    29/3629

    cine, Armando Arteaga, el fotgrafo yguionista Alberto Coln y la lideresaindgena Tarcila Rivera Zea.

    La Travesa de Chumpi de FernandoValdivia, sobre la recuperacin de lossitios sagrados del pueblo Achuar dePer, Mu Drua. Mi Tierra de Mileydi

    Orozco, una ntima splica por lamemoria y saber de nuestros ancestrosy El Oro o la Vida de lvaro Revenga,sobre la lucha de los pueblos indgenasen Centroamrica ante la expansinminera, forman parte de las proyeccio-nes. Para mayor informacin sobre elCine Foro visite:

    www.chirapaq.org.pe/seccion/eventos/cine-foro

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indge-nas del Per es una asociacin indge-na que desde hace 25 aos que pro-mueve la afirmacin de la identidad y elreconocimiento de los derechos de los

    pueblos indgenas. Con este propsito,impulsa la formacin de comunicadoresindgenas, as como la difusin del cineindgena en nuestro pas, como medio

    para el anlisis, defensa y visibilizacinde la problemtica de los pueblosindgenas. Esta labor se realiza en elmarco del compromiso como miembrode la Coordinadora Latinoamericana deCine y Comunicacin de los Pueblos

    Indgenas CLACPI.Desde el 2005 CHIRAPAQ realiza enPer la muestra El UniversoAudiovisual de los Pueblos Indgenas,espacio abierto al pblico, tanto en laszonas urbanas como en las comunida-des indgenas rurales, en donde seexhiben las pelculas ms destacadas

    de los festivales internacionales, aso-ciaciones y cineastas dedicados acultivar el cine y video indgena.

    El Cine-Club Alfonso La Torre recuerdala memoria del periodista y crtico decine Alfonso La Torre (Alat), profesor enla Escuela de Periodismo de la Univer-sidad Catlica y en la Academia deCine que dirigi el cineasta ArmandoRobles Godoy, que public sus criticasde cine, artes plsticas y teatro endiarios y revistas limeas como LaCrnica, Expreso, El Comercio, CulturaPeruana y La Repblica y escriba conel seudnimo de Alat.

    Lima, 02 agosto 2012

    Informacin de prensa:

    Vernica VargasCHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas

    del PerCelular: 950-475-066Telfono: 423-2757

    [email protected],www.chirapaq.org.pe

    Armando Arteaga y Alvaro Revenga

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    30/3630

    Jueves 09 Agosto

    Entre Dos Aguas (Per)

    Huarpes en su propia voz (Argentina)

    La Travesa de Chumpi (Per)

    Jueves 23 AgostoRuwayninchik. Nuestra Labor (Per)

    Don Severo del Puente (Bolivia)

    El Oro o la Vida (Centroamrica)

    Jueves 06 Septiembre

    Nuestras Diferencias nos Hacen Iguales

    (Per)

    Tain-Kan. La Gran Estrella (Brasil)

    Mu Drua, Mi Tierra (Colombia)

    Jueves 20Septiembre

    Nueve Sueos, Nueve Futuros (Per)

    Mujeres Guerreras (Brasil)

    Desterro Guaran (Brasil)

    Conversatorio:

    Cine y Pueblos indgenas, una mirada

    a la diversidad cultural

    Centro Cultural Servulo Gutirrez

    Horacio Urteaga 535, Jess Mara

    Hora: 6.00 p.m.

    INGRESO LIBRE

    Organizan:

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas

    del PerCine-Club Alfonso La Torre (Alat)

    Con el apoyo de:

    Municipalidad de Jess Mara

    Cine Foro:

    El Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasEl Universo Audiovisual de los Pueblos IndgenasPremio AnacondaPremio AnacondaPremio AnacondaPremio AnacondaPremio Anaconda

    PROGRAMA

    AGOSTO-SEPTIEMBRE 2012

    En la muestra y premiacin Anaconda 201. Alberto Coln, los premiados la directora de Mu

    Drua y el director de El oro y la vida, y Armando Arteaga.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    31/3631

    Federico Garca Hurtado (Cusco, 1937) esperiodista y cineasta. Comenz en el cinerealizando los cortometrajes: Huando,Tierra sin patrones, e Inkari, que encontra-ron serios traspis para su distribucin yexhibicin, y la censura de los organismosestatales y del gobierno militar (1968-80).

    Luego de debutar en el largometraje deficcin, en 1975, con Kuntur Wachana(Donde nacen los cndores), y de larealizacin de Festn (1976), emprendien Laulico (1979): la crnica pica de loscomuneros de Fuerabamba, en el transebandidos a luchadores por su liberacin.

    Mas tarde, desarroll temas afines almundo andino, El caso Huayanay(1980), que describe el proceso judicial alos comuneros, quienes ajustician por sucuenta y riesgo a un asesino, violador,mayordomo de un fundo y brazo ejecutorde violentas acciones contra los campe-sinos.

    En colaboracin con los tcnicos yartistas del ICAIC, realiza Melgar, poetainsurgente (1981), asunto biogrficoreferido al poeta arequipeo MarianoMelgar (1791-1815), hroe de la insurrec-

    cin contra el virreinato en 1815. Del

    tema histrico-pico realiza TpacAmaru (1983), argumento y guin delpropio Federico Garca.

    En 1987: Federico Garca aborda lahistoria como pretexto para reflexionarsobre la contemporaneidad , el resultadode esta experiencia es El socio de Dios(1987), que describe la penetracin de

    las trasnacionales en la amazoniaperuana y la aniquilacin de las poblacio-nes indgenas.

    La filmografa de Federico Garca com-prende otros proyectos como Lamanzanita del diablo (1990), La yuntabrava (2000, acerca de Jos CarlosMaritegui) y El forastero (2001), relatafantstico y de ficcin cuya accin esubicada en el escenario de la llegada delos marcianos al Valle Sagrado de losAndes, entre otros filmes.

    Filmografa de Federico Garca:

    Kuntur Wachana (Donde nacen los

    cndores), 1975, Director.Laulico, 1979, Director.El caso Huayanay: testimonio de parte,1980, Director.Melgar, el poeta insurgente, 1981, Direc-tor.Tpac Amaru, 1983, Director.El socio de Dios, 1987, Director.Alta sociedad, 1990, Director.

    La manzanita del diablo, 1990, Director.La lengua de los zorros, 1991, Director.La yunta brava, 2000, Director.El forastero, 2002, Director.

    Federico Garca

    Otro cineasta peruano que aborda el cine indgenaOtro cineasta peruano que aborda el cine indgenaOtro cineasta peruano que aborda el cine indgenaOtro cineasta peruano que aborda el cine indgenaOtro cineasta peruano que aborda el cine indgenadesde una visin histricadesde una visin histricadesde una visin histricadesde una visin histricadesde una visin histrica

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    32/3632

    Creo que hay varios aspectos quepodemos tocar, unos tras otros, quetienen que ver con la construccin de unacinematografa propia, con la bsquedade un lenguaje, una narrativa que seacoherente con la cultura del pueblo al queestn destinadas esas pelculas.

    Pero primeramente quisiera despejar untema que es fundamental para cuando sepiensa en Bolivia. Uno piensa en Bolivia ydice por qu un cine que ha volcado sumirada al mundo de los indios?. Es unapregunta que me han hecho muchasveces por qu t haces pelculas sobreindios? Y digo no, yo no hago pelculassobre indios, hago pelculas sobre el

    pueblo boliviano, porque el puebloboliviano, en su mayor parte, el 63% de lapoblacin, es indgena y una pequeaparte de la sociedad boliviana no haadvertido esa presencia, la ha excluido, laha negado. Y el trabajo que ha realizadoel grupo Ukamau ha estado encaminadoa convocar la atencin de ese otropequeo sector dominante de la sociedad

    boliviana sobre el mundo de los indios, alcual se ha evitado siempre con enormedesprecio, se ha subestimado a unacultura que no solamente tiene y ofrececosmovisiones humanas y tecnolgicasal resto del mundo, no solamente aBolivia. Una cultura que ha pensadoprofundamente, una cultura que seadelant mil aos en entender que elespacio y el tiempo eran una sola unidad,mil aos antes que Einstein. Una culturaque utiliza una lgica trivalente paracomprender y armar el rompecabezas de

    la vida. Una cultura que cree que lascosas no son blanco y negro, gordo yflaco, que las cosas pueden ser o no ser,puede haber un gris al medio, puedealguien estar sin ser o puede ser sinestar. Entonces, un pensamiento de esa

    complejidad no puede ser inadvertidocomo sucede en la sociedad boliviana,que siendo la mayora de poblacinindgena no se le ha permitido ingresar aconstruir la nacin boliviana. Por eso esaNacin es una Nacin inacabada, unanacin que no ha dado importancia yespacio a quienes s podran haberconstruido una gran nacin porque eran

    poseedores de una cultura propia, unacosmovisin propia, un idioma propio. Yesa falencia, esa prdida le ha costado aBolivia muchsimo. El proceso que hoy

    Yo no hago pelculas sobre indios, hago pelculas sobre elYo no hago pelculas sobre indios, hago pelculas sobre elYo no hago pelculas sobre indios, hago pelculas sobre elYo no hago pelculas sobre indios, hago pelculas sobre elYo no hago pelculas sobre indios, hago pelculas sobre elpueblo bolivianopueblo bolivianopueblo bolivianopueblo bolivianopueblo boliviano

    (Documento)

    Jorge Sanjins

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    33/3633

    da vivimos es parte de ese fenmeno. Elpueblo indgena, con el ltimo proceso,desde el ao 2003, ha comenzado arecuperar una soberana perdida. Unalucha que no ces, que si quisiramosponerle una fecha diramos 1781, cuando

    los Quechuas y los Aymaras rodean laciudad de La Paz y se sublevan contralos espaoles, contra los colonizadores.Fue la gesta blica ms importante detodas las luchas por la independencia delcontinente, porque esos Quechuas yAymaras queran expulsar a los espao-les del territorio del Altiplano. No comolos criollos que lo que queran era heredarel poder de los paps, buscando laindependencia pero mimando al Rey. LosQuechuas y Aymaras queran sacarse deencima a los colonizadores y entoncesrodearon la ciudad de La Paz de unamanera sistemtica, muy organizada,durante ms de cuatro meses y lossometieron a la guerra. Y se calcula que

    ms del 50% de la poblacin espaola dela ciudad de La Paz muri en ese enfren-tamiento. Ninguna batalla de la guerra dela independencia mat tantos espaolescomo la invasin de los Aymaras yQuechuas en 1781.

    Sin embargo, esa historia no se conocemucho; tampoco esa historia se enseaoficialmente. Siempre se ensea lahistoria oficial, la historia de la indepen-dencia protagonizada por los hijos de losespaoles, por los descendientes de los

    espaoles, por los criollos, porque laclase dominante tuvo siempre enormetemor y una gran conciencia de suminora cuantitativa. Entonces todoaquello que pudiera revertirse en orgullo,en relevacin de la autoestima colectiva

    del pueblo indgena, fuesistemticamente apartado, negado,oscurecido, perseguido. Esa persecucinse tradujo en muchas imposicionesterribles. Hasta 1950, por ejemplo, losindios estaban prohibidos de ingresar a laPlaza Murillo, la plaza principal de laciudad de La Paz. Un indio no tenaderecho a transitar por las calles delcentro de la ciudad. Hasta 1930 prctica-mente, los indios estaban prohibidos deaprender a leer y escribir. Todo originadoen ese temor, ese gran miedo de la clasedominante. Ms en ese tiempo de laBolivia de 1920, donde la poblacinindgena era del 82 %.

    Es por ello que el trabajo que ha hecho el

    grupo Ukamau, el de construir unacinematografa con la mirada volcadahacia el mundo indgena, consideramosque fue un trabajo que se enmarca dentrode una estrategia poltica. Todo el cine delgrupo Ukamau se caracteriza por ser uncine poltico, un cine que intenta partici-par del proceso de liberacin del puebloboliviano. En ese sentido, despus demuchas experiencias, nos dimos cuentade la necesidad de construir una narrativapropia.

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    34/3634

    Luis Buuel acaba de morir en un hospi-tal da Mxico, una insuficiencia cardiacatermin con los 83 aos del director decine espaol ms importante de los lti-mos tiempos. Natural de Calandra, enTeruel, perteneca a una familia acomo-dada; hizo estudios de Ingeniera y Cien-cias Naturales, Filosofa y Letras, licen-cindose en la especialidad de Historia:durante sus aos de estudios en la Ciu-dad Universitaria de Madrid trab amis-tad con Federico Garca Lorca, RafaelAlbert, Salvador Dal, y Juan Vicens.

    De esa parte de su juventud viene suadopcin al surrealismo, por entonces,dice Buuel: El surrealismo me revel queel hombre no puede prescindir de su sen-

    tido moral. Yo crea en la libertad total delhombre, pero he visto en el surrealismouna disciplina a seguir y me ha hechodar un salto maravilloso y potico". Hayuna imagen muy presente para m por loindito dentro de la historia del cine, yque la recuerda muy bien Carlos Fuentescuando le hizo un intervi al maestro ara-gons, y es cuando el joven Buuel apa-rece en un plano medio mirando el cielo,y hacia la cmara, avanzando, luego,aparece el rostro de una muchacha muyde cerca, la cmara, entonces, toma endetalle el ojo de la muchacha, la manode Buuel se acerca al ojo de la mucha-cha rasgndolo con una navaja.

    El desborde de las imgenes traspasa el

    mundo de los sueos y el ojo, son lostiempos de "Un perro andaluz" y la "Edadde oro". Los inicios cinematogrficos deBuuel llenos de surrealismo, y que mu-

    chos aos despus de la dcada del se-tenta, cuando Fuentes es invitado porBuuel a la proyeccin en privado de "Be-lla de da", seguan preocupndole(Crees que Bretn la encontrarasurrealista"?).

    Buuel rompe oficialmente con el surrea-lismo al filmar "Tierra sin pan", pero esto

    no es del todo cierto en su obra. Dirige enMxico "Los olvidados". "Nazarin","Viridiana", "El ngel" exterminador", ver-daderas obras de arte, y explica que: "Elcine debe ser testigo, una resea del mun-do, que nos diga todo cuanto es importan-te en nuestra realidad". Sardnico, en unadeclaracin a Le Monde, haba dicho:"Cuando yo era joven miraba el cielo y

    pensaba: es hermoso, y ah no hay nada.Hoy miro al cielo y pienso simplemente,que es hermoso. En "Mi ltimo suspiro",su autobiografa, escrita hace dos aospodemos encontrar lo espaolsimo parainterpretar con irona y cierta amargura losdetalles ms sobresalientes de su vida,desde su infancia, hasta su pasoinconforme por la sordera, y la vejez.Buuel es para Espaa como Goya, suporeflejar las alegras, las tristezas, las an-gustias a travs de sus personajes,queeran en el fondo la sociedad misma,con sus instintos e inseguridades, perosiempre con una visin moral, la moral deBuuel, que como ha escrito Sadul: "Bajouna aparente crueldad albergaba una ter-

    nura sin fin".*Publicado en el diario Ex-preso-03-08-1983.

    Visitar:http://elojoinfinito.blogspot.com/

    CrticaEl discreto encanto de BuuelEl discreto encanto de BuuelEl discreto encanto de BuuelEl discreto encanto de BuuelEl discreto encanto de Buuel

    Armando Arteaga

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    35/3635

    Informes:

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas del PerAv. Horacio Urteaga 534. Of. 203, Jess [email protected] www.chirapaq.org.pe

    Telfono: (511) 423-2757

    *

    Centro Cultural Servulo GutirrezHoracio Urteaga 535, Jess Mara

    INGRESO LIBRE

  • 7/31/2019 Revista Cine indgena N1

    36/36

    Francisco de Paula Vallejo Bentez y Mara de los Santos Mendoza

    Gurrionero, padres del poeta Csar Vallejo

    CONVERSATORIOS:

    CINE Y PUEBLOS INDGENAS, UNA MIRADA

    A LA DIVERSIDAD CULTURAL

    Despus de cada proyeccin. Con la participacin del pblicoasistente.

    Armando Arteaga, escritor y crtico de cine

    Alberto Coln fotgrafo y guionista