Revista Chacra Nº 937 - Diciembre 2008

148
9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 3 7 Vidarural Vida rural Revista Revista Biodiésel: hágalo usted mismo Las mejores marcas en imagen Maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos bajo la lupa Maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos bajo la lupa Las mejores marcas en imagen El antecesor vicia permite reducir la dosis nitrogenada en maíz al 50% AÑO 78 – Nº 937 DICIEMBRE 2008. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. AÑO 78 – Nº 937 DICIEMBRE 2008. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA El antecesor vicia permite reducir la dosis nitrogenada en maíz al 50% biológica Fertilización biológica Fertilización

description

Revista Chacra - Diciembre 2008

Transcript of Revista Chacra Nº 937 - Diciembre 2008

9770325

793000

00937

VidaruralVidaruralRevistaRevistaBiodiésel: hágalo usted mismo

Las mejores

marcasen imagen

Maquinariaagrícola,semillas,fertilizantes,agroquímicos yotros insumosbajo la lupa

Maquinariaagrícola,semillas,fertilizantes,agroquímicos yotros insumosbajo la lupa

Las mejores

marcasen imagen

El antecesor vicia permite reducirla dosis nitrogenada en maíz al 50%

AÑO 78 – Nº 937 DICIEMBRE 2008. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.AÑO 78 – Nº 937 DICIEMBRE 2008. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SUPLEMENTO

GANADERIA

El antecesor vicia permite reducirla dosis nitrogenada en maíz al 50%

biológicaFertilizaciónbiológicaFertilización

Sumario

AlquimistasCómo reducir el costo de lafertilización en maízutilizando una leguminosacomo antecesor.

148

Depurado

La salida de Chicagode importantesagentes especulativosparece indicar que elpiso está cerca.

60Cibernéticos

Pronto ingresaremos enel período del año enque la oferta dehacienda afloja y losprecios muestran unaleve mejoría. 18Alivio

Análisis profesionalde las novedades enmateria de agriculturade precisión delúltimo Farm Progress.

SSuummaarriioo Diciembre 2008

SUPLEMENTO IMAGEN DE MARCA108 Pick-ups112 Maquinaria114 Tractores y cosechadoras117 Agricultura de precisión118 Agroquímicos122 Semillas124 Fertilizantes

128 Productos veterinarios130 Bancos134 Combustibles135 Aseguradoras152 Las mejores 100153 Cómo se hizo

SUPLEMENTO IMAGEN DE MARCA

ACTUALIDAD36 CITA 2009

Jurados de lujo

104 Nuestros CaballosMuestra equina

138 Por ellosContra el SUH

AGRONEGOCIOS32 Seminario de Aacrea

Números complicados

COLZA98 Illinois

Híbridos invernales

CÓMO NOS VEN94 Mucho más claro

Opina Sergio Lapegüe

EMPRESA8 Gerenciamiento

Intensificación extrema

48 Apuesta concretaNo guardarse nada

80 AlquileresOtra historia

GANADERÍA18 Mercados

Mejora estacional

42 IntercambioSeminario del IPCVA

GRANOS8 Mercados

Quiere amainar

MAQUINARIA60 Agricultura de precisión

En Estados Unidos

76 PresentaciónCosechadora New Holland

79 Mucha broncaCostos disparados

POLÍTICA AGROPECUARIA22 Oncca

Así no va

SECCIONES FIJAS142 A Granja146 Entre nosotros

SIEMBRA DIRECTA24 Intersiembras

Arreglos espaciales

SOJA 28 Fin de ciclo

Mejor cubrirse

SUPLEMENTO ECONÓMICO69 Situación del sector70 Evolución de precios71 Indicadores económicos72 Relaciones insumo-producto

TECNOLOGÍA74 Syngenta

Onda expansiva

100 CASAFELímites precisos

TRIGO38 Nidera

Cortos y largos

56 DONMARIONuevos materiales

4 • CHACRA

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Según ha confesado públicamente el Dr. Néstor Kirchner, su esposa le recrimina

diariamente “el vicepresidente que me elegiste”. Por cierto, la valoración del

Dr. Julio Cleto Cobos es derecho de todos y materia discutible. La pregunta

que esta declaración suscita es si la Presidenta de la Nación también le recrimina a su

cónyuge, mentor político –y copresidente de facto–, otras elecciones erróneas, como

por ejemplo la de la política agropecuaria y la de la estrategia de relaciones con el

sector. Y aquí no se trata de materias opinables, ya que las nefastas consecuencias de

estas políticas están a la vista.

Barack Obama, presidente electo de Estados Unidos, y Cristina de Kirchner, enfrentan

un desafío común: tratar de unir a sus pueblos, lograr consensos básicos, abordar y

comenzar a solucionar los tremendos problemas económicos que enfrentan y hacerlo sin

caer en la peligrosa trampa de un gobierno narcisista de partido único. Una prudente

dosis de retórica puede servir, pero ha llegado la impostergable hora de gestionar, el

tiempo de la dedicación, el esfuerzo, la coherencia, la atención a los detalles.

A nuestros ideologizados gobernantes les vendría muy bien atender a lo dicho por

Laurent Joffrin, editor de Libération, el diario de la izquierda francesa: “Sería cómico y

hasta placentero ver la frenética agitación del mundo de las finanzas, si no fuese que

están en juego millones de puestos de trabajo, para no mencionar el balance económico

del planeta”. Nadie podrá negar que lo afirmado acerca de las consecuencias de la crisis

mundial, potenciada por los desatinos locales, vale para nuestro país.

Señora Presidenta, Dr. Kirchner, señores ministros y secretarios de Estado, señores

gobernadores, etc., etc., etc.: en 1962 Bob Dylan creó una canción que, con el correr de

los años, se transformaría en un clásico, Blowing in the wind (Soplando en el viento).

Plantea allí una serie de preguntas cuyas respuestas, según el autor, están “soplando en

el viento”. Una de estas preguntas es: “¿Cuántas veces puede un hombre volver su

cabeza y fingir que simplemente no ve?”.

Parecería que ha llegado la hora de soplar con más ímpetu, hasta que la fuerza del viento

impida volver la cabeza y obligue a ver a la peor clase de ciegos: los que no quieren ver.

Nuestros mejores deseos para las próximas fiestas. Que el espíritu de la Navidad nos

haga acreedores del perdón por nuestras ofensas y nos lleve a perdonar a los que nos han

ofendido, con la esperanza de que nuestras acciones y la gracia de Dios nos permitan

transitar un año de diálogo y consenso, sin renunciar a nuestros legítimos derechos y

reclamos. Un año pleno de accionar proactivo… ¡y con un poco más de lluvia!

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - AgritotalMaría Victoria Lucesoli

ColaboradoresRocío Veira DarribaGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaFrancisco Capizzi

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 10,30. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2008 - AÑO 78 - EDICIÓN Nº 937

Foto de tapa: Gerardo Prego

CHCH

Hagamosque nos vean

Uno llega a La Lucía, en MonteBuey, Córdoba, con la mismailusión con que un chico ingresa

a una juguetería de las grandes. Sabe queva a ver cosas que lo sorprenderán, y quesaldrá del lugar con algo nuevo y decidi-damente bueno entre manos. Claro, elcampo pertenece al Ing. Agr. Jorge Ro-magnoli, pionero de la siembra directa enla Argentina y uno de los mentores deAapresid, pero también –y quizá más im-portante– un profesional que vive pro-bando variantes productivas. En La Lucíadarle trabajo a la mente es una obliga-ción, un ejercicio constante.

Distinta, mejorEl Ing. Agr. Santiago Lorenzatti, ge-

rente de Producción del Grupo Romagno-li, justifica las expectativas previas. “El es-quema de La Lucía apunta a una rotaciónbien intensiva: dos cultivos por año en to-da la superficie. Hasta hace una década elplanteo era trigo/soja-maíz-soja, luego eli-minamos la soja de primera (trigo/soja-ma-íz), y más recientemente agregamos, entrela soja de segunda y el maíz, una vicia quemantiene el suelo cubierto e incorpora ni-trógeno (N) atmosférico –5 a 7% de suvolumen de materia seca (MS)–”.

Así, la actual rotación de base es tri-go/soja-vicia-maíz. Desde luego se mane-jan alternativas invernales como cebada,trigo para multiplicación de semilla, col-za, y también estivales como sorgo, even-tualmente girasol, y están probando in-cluso el cultivo de amaranto. “De manerapuntual puede aparecer sorgo reempla-zando a soja de segunda en un lote en elque se quiere mejorar la cobertura, o ce-bada sustituyendo a trigo cuando hay al-guna oportunidad de negocio válida, o gi-rasol por soja si tiene buen precio, siem-pre respetando la idea de dos cultivos poraño”, aclara Lorenzatti.

Pero algo es seguro: la vicia siempreestá, sobre todo como antecesor del maíz.Y el campo se encuentra permanente-mente bajo cultivo, no existen períodosen barbecho. “El único riesgo de este sis-tema es que demanda una gestión muy fi-na, el margen de error se achica conside-rablemente –dice nuestro entrevistado–.Siempre tenés un cultivo dando vueltas.Incluso el de cobertura (vicia) tiene ene-migos naturales y hay que estar atentos”.

8 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

La inteligenci a tiene premio Intensificación a ultranza, fertilización biológica, gramíneas

para grano y leguminosas forrajeras juntas en un mismo

potrero, maquinaria modificada para operar sobre altísimos

niveles de rastrojo. Parte del fascinante universo de un

agroempresario de punta.

Bendita directaLa Lucía y otros establecimientos en la

zona sufrieron un incendio poco tiempoatrás. “Terminó convertido en un campo depruebas de algo que yo no haría voluntaria-mente –dice Jorge Romagnoli–. Así, queda-ron definidos tres ambientes: el área normal,aquellos sitios donde se quemó el rastrojo ylos puntos en que se disqueó para hacer loscortafuegos. Ahora, los días de mucho vien-to vemos que en todos los sectores quema-dos hay consecuencias no queridas. Pero loscampos que vuelan son los que han te-nido rotaciones de baja intensidad confuerte peso de la soja de primera, y losque no vuelan son aquellos que han estado

sometidos a alta intensidad de rotación (1,5a más cultivos por año)”. Hay más de trein-ta productores involucrados en el incendioen una transecta que va de Monte Buey a Is-la Verde, es un muestrario incontestable dela diferencia entre manejar bien o mal lascosas. “Nosotros decidimos hacer maíz pa-ra restablecer la cobertura rápidamente–agrega Romagnoli–. Y otra vez aparecenlas diferencias. Donde quedó la cobertura elcultivo permanece en condiciones acepta-bles, en las áreas quemadas se lo ve estresa-do, y donde está quemado y disqueado di-rectamente se ha convertido en un mínimocartucho”. ¿Alguna duda?

Jorge Romagnoli y Santiago Lorenzatti.

El punto es que con esto han reducidoa la mitad la fertilización nitrogenada enmaíz. De tal modo, achican costos en elcorto plazo, y de cara al futuro están es-tructurando una opción para reemplazar aun recurso que tiende a agotarse y encare-cerse. “Creemos que hacia adelante la li-mitante no va a ser el agua sino el nitróge-no”, afirma el profesional. El plus que ge-nera la vicia se expresa en el rinde de otroscultivos. Como contraparte, hay que apli-car más fósforo (P) en el cultivo de cober-tura –“hoy por hoy no tenemos solucionesalternativas para este nutriente”–.

Cuidado, hay algo que debe conocer siva a utilizar esta leguminosa como lo ha-cen Romagnoli y su gente. Tenga en

cuenta que esta especie explota al finaldel ciclo, porque hasta septiembre o me-diados de octubre no genera más que1.000 kilos de MS. Es un cultivo rastreroque cuando llegan la primavera y las llu-

vias registra un crecimiento exponen-cial: pasa de 30 cm a 1 m de altura, y de1.000 a 6.000 kilos de MS. Aquí está laclave del aporte de N al maíz subsiguien-te. Claro, exige manejar muy bien el temasembradoras, porque no es fácil plantearel cereal sobre esos rastrojos.

Llegado el momento, a la vicia se lapuede rolar o simplemente secar. Se re-curre a un rolo estilo faca con cuchillos,que se usa solamente cuando se ha vueltomuy exuberante. Este año, que ha desa-rrollado menos por falta de agua, la seca-rán químicamente. Esta tarea no es senci-lla, y muchas veces no alcanza con utilizarsólo glifosato. Recuerde que el agregadoprevio de 2,4 D, o atrazina si va a maíz, oTordon, brinda una ayuda inestimable.Con 2 litros de Roundup Full y 0,5 l de2,4 D están logrando muy buen control.

Las novedades no terminan acá. ElGrupo Romagnoli tiene un convenio dedesarrollo con una empresa del medio pa-ra probar cepas inoculantes en vicia, y sebuscan bacterias específicas que tenganmejor capacidad de fijación. Otro caminopor explorar es el de las vicias mejoradas.“En cuanto a los fijadores libres, lo quepodemos hacer como productores es brin-darles un mejor suelo con este tipo de ro-taciones, y las chances de que estos mi-croorganismos trabajen serán mucho másamplias”, avisa Santiago.

Sin problemasSeguro que pensó que con la seca todo

se va al demonio. Nada más desacertado.“Hay que sacarse de la cabeza el paradig-ma de que la limitante en estos ambien-tes es el agua. En promedio llueven en es-ta zona 900 a 1.000 mm; un muy buencultivo de maíz o de soja consumirá 500,de modo que quedan libres otros 500 mm,y nosotros los usamos”, aclara Lorenzatti.¿Qué pasa un año como éste, en que ape-nas han llovido 400 mm hasta principiosde noviembre? Se resentirá el rinde de tri-go, pero el cultivo de soja de segunda va atener casi la misma potencialidad que

DICIEMBRE 2008 • 9

La inteligenci a tiene premio

Mundo interiorBiospas es un proyecto de investiga-

ción en biología de suelos para una agri-cultura sustentable, y Romagnoli está com-prometido con él. “Decidimos apoyar eco-nómica y operativamente este proyecto im-pulsado por Aapresid, en el cual se involu-craron once equipos de universidades delpaís y el INTA. El mes pasado comenzaronlos primeros muestreos para evaluar dife-rentes situaciones en siembra directa y verqué cosas aparecen en manejos con-trastantes. Vamos a abrir una caja negra ycruzar la información. Estudiar qué esta-mos usando bien, qué estamos usando mal,qué estamos desaprovechando, cómoorientar el proceso para mejorar la susten-tabilidad y la productividad”. Un acierto, aligual que Indear –otro de los esfuerzoscientíficos con los que está comprometidoRomagnoli–, que en Rosario ya está incor-porando un equipamiento altamente sofis-ticado en materia de genómica de suelos.

Maíz sembrado sobre un abundante volumen de rastrojos de vicia, soja de segunda y trigo. El criteriode manejo de la fertilización cambia radicalmente.

Vicia como cultivo de cobertura. Aportanitrógeno equivalente, cuanto menos, al 5% desu peso en materia seca.

el de primera, la vicia produjo una canti-dad inferior de materia seca –aportó me-nos nitrógeno, pero algo dejó– y el poten-cial del maíz va a ser similar, lo que atri-buyen a la ausencia de barbechos limpios.

Así, la rotación planteada se ha res-petado más allá de la seca y la baja en losprecios. Sólo como excepción y ante lafalta de agua en algún lote se dejó de sem-brar trigo para ir a una soja de primera. Elaño pasado, por mejores precios, se reem-plazó parte de la superficie de soja por gi-rasol; este año no habrá presencia del ca-pítulo. Paralelamente se mantendrá la su-perficie de maíz, y se minimizó la de sorgo.

Bien hechoSí, claro, también el esquema de cada

cultivo tiene sus particularidades. Loren-zatti dice que en trigo es fundamental lacalidad de siembra. “Cuando utilizás estasrotaciones tan intensivas se empieza aacumular mucho rastrojo y es clave lograruna buena implantación del trigo sobrechalares de maíz que, a su vez, vienen devicia. Estamos hablando de una coberturaimportante y ahí es fundamental el ajus-te de la sembradora y la tarea que hace eloperario. Trabajamos mucho con la gen-te; ellos saben en qué momento hay queparar, utilizan máquinas de gran capaci-dad y lo hacen durante tres o cuatro ho-ras, de lo contrario cae la calidad de siem-bra y se empieza a empaquetar el rastrojo.Esto implica que la semilla pueda quedaren una cámara de aire o la plántula enuna posición muy susceptible a la helada.Es algo que hay que cuidar”.

Por cierto, Jorge Romagnoli ha incor-porado innovaciones propias en el cuer-po de siembra del monodisco de unaJohn Deere:� La cuchilla tiene cierta concavidadque le da mayor poder de corte. � La rueda controladora de profundidadcuenta con una especie de labio de diá-metro interior menor y exterior mayor,que hace que el suelo no quede compacta-do en la línea. � En las ruedas tapadoras se cambia latradicional de estrellas por una de gomacon bubones o conos del mismo material,que permiten cerrar el surco sin compac-tarlo o sin remover demasiado la línea.

Claro, la gran incógnita es cómo ma-nejar la fertilización en este esquema. Elaño pasado fue muy bueno en cuanto a

producción de cultivos invernales, con vi-cias de 6.000 kg de MS. “Comprobamosque un 50% del N generado pasa a estardisponible para el maíz, y el resto reciénse encuentra en condiciones de ser utili-zado por el trigo siguiente, y entoncestambién cambia la estrategia de fertiliza-ción en este cereal. En la medida en que es-tabilizás esta rotación siempre tenés N or-gánico dando vueltas, por eso hay que irmonitoreando y testeando muy bien; mirarel cultivo. Este N se mineraliza en mayor omenor medida según el año, es como quedejamos de lado la receta fija, conocemosde memoria los modelos locales, pero ledamos vital importancia a la capacidad deobservación puntual en cada momento”.

En La Lucía trabajan tanto con cicloslargos como cortos, la idea es diversificar.Hay un buen manejo nutricional con altasdosis de fósforo (150 kilos de monoamó-nico y diamónico), con residualidad parala soja de segunda. Lo mismo ocurre con lavicia, que recibe el grueso del fósforo y só-lo se aplica algo más en maíz. “Conviene

optimizar el P en cultivos de invierno,por una cuestión de magnitud de respues-ta, y que el balance en la rotación cierre.En los cultivos de verano el efecto arran-cador no es tan importante y el P está en elsuelo porque permanece en el sistema”.

Daños minimizadosSi de maíz se trata, en este esquema

hay dos opciones: sembrar en fecha o es-perar a la vicia, quedarse con los benefi-cios de su aporte nitrogenado y aceptarsembrar más tarde, alrededor de un meso un mes y medio. Los rindes se consi-guen igualmente.

Como estamos hablando de sembrarsobre una mezcla de residuos viejos y ras-trojo nuevo semimuerto de vicia, es im-portante el corte de la cuchilla y el barri-do del rastrojo en la línea, para evitar elriesgo de que el maíz nazca desparejo, locual se paga con mermas en el rinde. Ro-magnoli y su gente están trabajando asi-mismo en diseños de barredores de ras-trojos y los prueban en La Lucía.

10 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Perimido“Cuando empezamos a hacer siembra

directa una de las pautas de los pionerosera conservar el agua, y esto se vinculabacon la necesidad de tener un buen barbe-cho limpio. Así, se pierde parte del aguade lluvia y pensamos que si recurrimos aun cultivo de cobertura (CC) no sólo la con-vertirá en materia seca útil sino que ade-más cualquier lluvia de primavera repon-drá el consumo y el CC pagará su presenciacon creces”. (Lorenzatti)

Colza. Una delas especies queRomagnoli pruebacomo alternativainvernal, hasta acácon éxito relativo.

Impresionante.Jorge Romagnolimuestra el colchónde rastrojos propiode una rotaciónhiperintensiva.

Las raíces de la vicia también hacen un aportepositivo a la salud del perfil.

“Como se comentó, la fertilización enmaíz se reduce un 50% respecto de lo indi-cado por un modelo zonal adaptado, y tes-teamos mucho con la visita a campo y elojo. Incluso en años como éste, con menorvolumen de vicia y mineralización más ba-ja, hay indicios de que los cultivos estánnutridos desde el punto de vista de N.Utilizamos una mezcla a la siembra combi-nando P y N como para favorecer el arran-que (aporte del perfil más fertilización debase) y luego ajustamos con chorreado deUAN”, explica nuestro entrevistado.

Un problema es que muchas veces elanálisis de suelo en V2/V3 no ayuda por-que en realidad el nitrato está en el ras-trojo y se empieza a mineralizar a medidaque avanza el maíz. Por eso el ajuste esahora mucho más empírico. ¿Fertilizaciónfoliar? Por el momento no han halladouna respuesta importante.

En la Lucía, y en años buenos, se puedehablar de más de 10.000 kilos de maíz. Lapreocupación pasa por las enfermedadesde raíz y tallo. “En estos esquemas intensi-vos tenés mucha más incidencia de hongostipo Fusarium y, a su vez, por las rotacionescon abundante presencia de gramíneas, deRizoctonia. Aparecen como manchones orodeos en los que las plantas se mueren conlas puntas de las raíces secas”.

Los números de maíz –al igual que losde trigo– están aquí tan complicados co-mo los de cualquier otro productor. La de-cisión de mantener la superficie pasa máspor convicción y no tanto por el balanceeconómico de este año. “Creemos que

cuando ya tenés una rotación armada, ala larga siempre hacés un mejor negocioconservándola que cayendo en la opciónmás rentable del momento, porque sem-brás soja y después perdés cobertura, y lopagás en los cultivos siguientes. Obvia-mente la vicia nos ayuda, y además venía-mos apuntando a reposición y este año elmaíz recibirá sólo lo que precisa. ¿Napa?Donde está presente se tiene un ambientede alto potencial, y si el año viene bienponemos todas las fichas. Pero no es unasituación que abunde en nuestros cam-pos”, puntualiza Lorenzatti.

Romagnoli prueba desde hace variascampañas el intercultivo en las varian-tes maíz/soja y soja/sorgo. Las está ajus-tando. La experiencia es interesante peromuchas veces tiene complicaciones.“Nos interesa el concepto, la filosofíasubyacente, la convivencia de una gramí-nea y una leguminosa tiene que ver conlo que sucede en una pradera, en dondeponíamos alfalfa consociada y el sistemafuncionaba; es uno de los recuperadoresde fertilidad más conocidos. Incluso en elcontrol de plagas, generalmente no seven ataques explosivos cuando hay culti-vos consociados, pero por ahora la limi-tante pasa por la operatoria de armado dela siembra, de la cosechadora para que nopise el otro cultivo, el control de malezas–en soja/sorgo no tenemos demasiadasherramientas–. Todavía no da para lar-garse a hacer gran superficie”.

PlanteadaSalvo en un año atípico como éste, la

soja en La Lucía es de segunda. Entre lasvariantes posibles se puede jugar con elantecesor. Es interesante utilizar cebada

DICIEMBRE 2008 • 11

Identidad

El Grupo Romagnoli involucra la em-presa dedicada a la producción agropecua-ria, un acopio y el semillero con Bioceres.Siembra alrededor de 8.000 hectáreas enel sudeste cordobés y, en menor medida,en el sur de Santa Fe y en San Luis, casi to-do propio. “En el caso de que pretendamosarrendar campos se buscan contratos delargo plazo, justamente por el esquemaproductivo que utilizamos; no nos interesala renta corta de un año, antes bien se tra-ta de establecer relaciones de largo alien-to”, dice Lorenzatti.

Rolo tipo faca en plena tarea de cortar un lote con abundante desarrollo de vicia.

Intercultivo soja/maíz. Otra opción que setestea en La Lucía para lograr una vuelta detuerca más en la intensificación.

La ubicación correcta de la semilla de maíz esclave para evitar futuros dolores de cabeza.

y trigo para generar fechas de siembra es-calonadas, y manejarse con grupos de ma-durez según fecha, ambientes y estrecha-miento entre hileras (38 o 52 cm). En ge-neral, en las siembras tempranas se acer-can hileras con una variedad indetermina-da de grupo medio, mientras que en fechaóptima se usan materiales más cortos a 52,sólo por citar algunas combinaciones.

Como quedó evidenciado, el foco dela fertilización pasa por altas dosis en tri-gos y en el cultivo de cobertura, la sojade segunda va con el aporte residual.“Tratamos de plantearla y evitar compen-sar errores de siembra con altas densida-des. Para eso necesitamos conocer el pesode 1.000 semillas con exactitud, la varie-dad, la partida, para ajustar a siembras a38 cm, o a 52 si es neumática. Apuntamosa un número de plantas logradas por hec-tárea en torno de las 330.000 según la fe-cha, y esto puede conseguirse con 40 kilosde semilla si es liviana”.

¿Malezas? Como el campo está per-manentemente bajo cultivo no hay gran-des chances de que evolucionen. Gene-ralmente una soja de segunda está limpia,puede aparecer algún trigo guacho que secontrola fácilmente con glifosato. “Pense-mos que estamos cosechando soja de se-gunda –que está limpia– y ese mismo díasembramos la vicia. Ésta se implanta rá-pidamente y es muy buena competidorade las malezas. En un año complicado co-mo éste hemos reforzado con el uso de Pi-vot como para tener cierta residualidadcon controles aceptables; ése es un temainteresante, explorar el universo de herbi-cidas para vicia”.

Convivencia armónicaAgricultor exitoso, Romagnoli tam-

bién puede mostrar buenos pergaminosen ganadería. Está desarrollando un es-quema de este tipo en un campo arrenda-do, que cuenta con una porción agrícolay otra no cultivable. “En esta última ha-cemos cría, y los terneros se recrían y en-gordan en otro establecimiento –aclaraLorenzatti–. Estamos tratando de que encasos como el que nos ocupa, ganadería yagricultura convivan en armonía; en elfondo la actividad pecuaria le da estabi-lidad al sistema”.

Lo interesante es que están usandocombinaciones de ambos planteos. Porejemplo, el día anterior a la siembra de

maíz en un lote se sembró alfalfa de for-ma cruzada. “La ventaja es que mientrasla forrajera se está estableciendo tenés tucultivo de renta, no desperdiciaste nada ycuando se cosechó el maíz aparece la al-falfa, y está bien implantada porque vie-ne de la primavera, lo que permite co-menzar a aprovecharla inmediatamente.Incluso si el año hubiera sido malo parael maíz habríamos podido optar por pas-torearlo directamente”.

Por cierto, son esquemas que permi-ten gran flexibilidad. A modo de ejem-plo, parte de los lotes de trigo pueden ir asorgo para pastoreo, o para granos y des-pués queda el rastrojo para hacerlo comerpor la hacienda.

Desde ya, se suplementa con granos

y subproductos de la planta de almace-namiento, con lo cual el negocio cierrapor varios lugares porque se utiliza mucholo que se conoce como “desperdicio deplanta”, que en realidad es un buen apor-te de fibra.

“Este año empezamos a ordenar unpoco el rodeo, a estacionar el servicio,para lo cual se compraron vaquillonas, sehizo inseminación a tiempo fijo en hem-bras jóvenes y repaso con toros. Descarta-mos la vaca vieja, las de mala dentadura olas que tengan algún otro problema, y ésaslas servimos con toros, y a la vaquillonaque no quedó preñada le damos la segun-da chance con inseminación”.

La cría está en las partes bajas del cam-po. Están probando intersiembras de viciaen el pastizal, en algunas partes han recu-rrido a vicia con avena y comprobaronque en la medida en que la leguminosaempieza a colonizar la gramínea tambiénmejora. “Los números son ahora ajusta-dos, pero tratamos de mirar a la ganade-ría mas allá de la coyuntura, esperandoque esto cambie, pensando obviamente enel doble camino de abastecer el mercadointerno y también poder exportar”.

Lo que viene“La siembra directa es una revolu-

ción mucho más profunda de lo que cual-

12 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

AlternativasRomagnoli y su gente están haciendo al-

gunas experiencias de mejoramiento deamaranto en el marco de Bioceres. “Esta-mos probando dónde y cómo producirlo –co-menta Lorenzatti–, buscándole ventanasagronómicas al cultivo. Hasta acá hemos te-nido éxitos y fracasos. Por ejemplo, en siem-bras aéreas sobre maíz en los casos que el

amaranto evolucionó se pueden hacer trescultivos en un año”. También prueban col-za, pero este año la totalidad del cultivo seheló y lo que no sufrió esta suerte tuvo algúnproblema de toxicidad por herbicidas. Hoypor hoy los lotes de colza tienen soja de pri-mera, algo que normalmente no aceptan sal-vo emergencias como ésta.

Por ahora, noDesde 1997 incorporaron monitores de

rinde y GPS en las cosechadoras, las pulve-rizadoras tienen banderillero satelital y haycinco tractores dotados con piloto automá-tico. “No estamos haciendo dosis varia-ble –anticipa Lorenzatti–, utilizar esta he-rramienta no pasa por una cuestión tecno-lógica sino de conocimiento agronómico,de modo de sacarle el jugo a la práctica eneste tipo de ambientes; hay zonas en quelos beneficios son más evidentes”.

La soja es mayormente de segunda en el campo de Romagnoli. Este año la seca obligará a alterareste esquema.

quiera pueda imaginar, incluidos noso-tros –reflexiona Romagnoli–. Es que hasucedido en tan corto plazo que de pron-to cuesta aceptarlo como un cambio deparadigma en la forma de hacer una acti-vidad que es milenaria.

“Estamos convencidos de que la in-tensificación es el sistema que permiteusar mejor los recursos ambientales, y decara al futuro hay que tener en cuenta losambientes productivos de máxima expre-sión, como puede ser una selva, una pra-dera perenne o un bosque. En ellos hayvegetación permanente, convive multi-plicidad de especies. De alguna manerahay que encontrar mecanismos instru-

mentales, operativos, prácticos, que lle-ven a una agricultura cada vez más inten-siva y de mejor aprovechamiento del sue-lo, las temperaturas, el agua y la energíalumínica. La biotecnología es una herra-mienta que ayuda a optimizar este cam-bio”, dice el pionero.

Para Romagnoli, el productor es elgerente de un sistema en el cual los re-cursos ambientales están disponibles. Esenorme el nitrógeno atmosférico que sedesaprovecha; la media pluviométrica dela Región Pampeana alcanzaría, en teoría,para producir 12 toneladas de grano porhectárea, y estamos generando apenas 3.Lo mismo en términos de tiempo: con uncultivo ocupamos 4,5 meses, y en el añohay 12, y no tenemos nieve que justifiquesemejante ineficiencia.

“Claro, en este marco de políticaagropecuaria es muy difícil hacer esto, nohay incentivos. Lo lamentable es que secomprenda que más producción significamenos costos para el consumidor, con locual solucionarían el problema que dicenestar atacando”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Biointa

En La Lucía se realizó una JornadaBiointa 2008, en la que se pudo ver acampo la evolución de distintos materialesde trigo, tanto ciclos largos como cortos.La idea fue analizar cómo usó cada uno laescasa dotación hídrica disponible, la can-tidad de plantas lograda y el grado de ma-collamiento. Entre los materiales Biointase ponderó el Bi-1005 –nuevo, con mayortamaño de espiga–, y BI-1002 –el de me-jor comportamiento ante roya–, por el la-do de los cortos. En los largos, Bi-2004,Bi-3000 y Bi-3004.

Romagnoli y Lorenzatti frente al edificio delGrupo Romagnoli. Ellos son parte de los queentendieron hacia dónde había que ir.

CHCH

Por un buen tiempo será difícil olvi-dar el segundo semestre de 2008, eimaginamos que también debería-

mos incluir en la pesadilla a buena partede 2009, aunque el ánimo se rebela a ha-cerlo. Veníamos de un dólar débil, preciosgranarios disparados, crecimiento de laseconomías emergentes, tasas de interés re-lativamente bajas e inversores refugiadosen commodities. Ahora todo es al revés.

“Eso sí, tendría cui-dado al calificar la situa-ción del sudeste asiáti-co, la India y China, quetodavía muestran muchodinamismo en materiade consumo”, afirmóGustavo López, de Agri-

trend, en la última edición del año delSEMA-Servicios y Marketing . ¿Seacuerda de aquella tapa de CHACRA,en plena catástrofe, cuando le decíamosque los fundamentals del poroto seguíansiendo positivos?

Pero si hay algo seguro por estos díases que los inversores, por ahora, se hanalejado de los commodities. “En Chicagohay una salida de especuladores muyfuerte y quedan básicamente los operado-res genuinos”, avisa López.

¿Por qué tanto impacto? Porque enotras épocas oferta y demanda determina-ban la formación del precio final en un70%, hoy la macroeconomía internacio-nal pesa en cerca del 50% del valor delgrano, y la política interna no le va en za-ga. “Ya no interesa si hay 10 o 16 millonesde toneladas de trigo; es tal el grado de in-tervención que esto no juega, aunque pa-rezca increíble. Hoy en día no se nego-cian sólo los fundamentos, sino tambiénlas expectativas”.

López considera que los costos de to-dos los insumos, que también habían cre-cido aceleradamente en los últimos años,van a tener que ajustarse de acá en más.

Es lo que hayEntre nosotros, el trigo perdió más de

1 millón de hectáreas respecto del año an-

terior, y hay una caída del 25% –comomínimo– en el área de maíz. También laproducción de girasol declina, aunque aun menor ritmo que los forrajeros. “Loúnico que crece en área es la soja. Perocuidado, entre maíz, trigo y girasol perde-mos 2,7 millones de hectáreas y la soja vaa ganar 1 millón. Incluso para más de unanalista no va a ser fácil llegar a los 18 mi-llones de hectáreas previstas para el poro-to si no se corta la seca”.

Así, por primera vez en mucho tiempohemos quebrado la tendencia a hacer ca-da año algo más en materia granaria; esta-ríamos por debajo de la campaña pasada en1.300.000 hectáreas. Y se agudiza el predo-minio de oleaginosas sobre gramíneas, encontra de lo que pretendía el Gobierno.

14 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

La depuración se va completando. Después de la estampida

de especuladores golondrina, la plaza de Chicago es

recorrida sólo por operadores genuinos. Y la demanda de

las locomotoras del mundo no parece mostrar fisuras.

No tan crítico“Salvo en el trigo, en el que hay algún

problemita, para el resto de los granos larelación stock/consumo es sana; la ac-tual caída de precios no es producto de unasuperoferta. Por otro lado, los fletes sehan derrumbado. El valor para la rutaGolfo de México-Japón cayó de u$s 150 enmarzo a u$s 30 la tonelada ahora, y el Ar-gentina-China a apenas u$s 40. Esto se de-be al menor valor del pétroleo y a una bajaen la demanda de minerales de hierro porparte del coloso asiático. También hay másbarcos ahora atraídos por aquellos precios.El costo de la estadía, en tanto, cayó al 10%de hace unos meses”. (López)

Están los que tienen que estar

Gustavo López

DICIEMBRE 2008 • 15

En términos de producción, nos vamosalejando de los esperados 100 millones detoneladas para fines de esta década. Conel trigo en 10 millones de toneladas en elmejor de los casos, 15 millones para el ma-íz, 50 millones para soja, sorgo sin cambiosy girasol en baja, caemos de 97 millonesde toneladas a algo más de 87 millones. Yademás con precios inferiores.

¿Qué pasa con los números fiscales?Hasta marzo ingresaban u$s 34.000 millo-nes, y u$s 10.000 millones iban al Estadoen concepto de retenciones. Ahora, con labaja de producción y precios declinamos au$s 23.300 millones y u$s 7.300 millones,respectivamente. “El golpe al productor esgrave, pero también para el Gobierno. Noparece posible que se toquen las retencio-nes en este escenario. Si no hay buenosprecios para el año que viene la siembrase va a complicar”, razona López.

El analista aportó un dato que ya he-mos publicado en tiempos de la polémicaacerca de cuán caros estaban los granosantes de la crisis. En términos de dólarconstante, los valores de la soja que des-velan a Cristina fueron y son muy inferio-res a los de los años 70.

De cara al futuro, el USDA proyectahacia 2010 precios relativamente estabili-zados para el país del norte en u$s/tn 330para la soja, 180 para el trigo y 150 para elmaíz. Son valores buenos en cierta medida,el problema es la brecha que hay con res-pecto a los precios locales en trigo y maíz.

Rubio en problemasLa producción de trigo ha crecido esta

campaña a escala global, muy fuertemen-te en Europa –sobre todo el forrajero, queva a meterle presión al maíz–, Canadá, Es-tados Unidos, Australia y ciertos países dela ex Unión Soviética –viene con todo–.El único que retrocede es la Argentina.

Paralelamente sube el consumo mun-dial, aunque menos que la producción.“La reflexión es que en este marco de pre-cios, con un dólar que está apenas un po-co menos flojo que antes de la debacle,con fletes en baja, el consumo no parece

vulnerable a la crisis”, reitera López. Por razones obvias, crecen los stocks.

Para Estados Unidos el precio promediointerno, que había trepado de u$s 238 au$s 252 este año, caerá a u$s 175 para laactual campaña. Como tendencia, la pro-ducción de trigo en ese país viene en caí-da sostenida. La nación que gobernaráBarack Obama se va concentrando enmaíz y soja, especialmente en el cereal. Yen los últimos años surge la figura de Ru-sia como gran exportador de trigo de re-gular calidad, y los precios del Mar Ne-gro aparecen como una suerte de pisopara todo el mercado.

Mientras tanto, el área del cereal en laArgentina se ha mostrado totalmenteerrática: baja y sube cada dos años. Mer-ced a la gestión de la Oncca (ver página22) es cada vez más difícil delinear quépasa fronteras adentro. La planilla Com-pras-ventas-embarques daba una idea delritmo de compras de la exportación y dela industria, e indicaba de forma desagre-gada lo que ya estaba fijado y lo que se en-contraba pendiente de fijación. “Relacio-nándola con otros parámetros se podía sa-ber cuál era el flujo de cada grano a lo lar-go del año. Desde el 22 de octubre últimola Oncca le cerró la canilla a la propia Se-cretaría de Agricultura y esa informaciónya no está más. Es que desnudaba que elROE es un sistema bajista y que no per-mite hacer planificación de largo plazo,por eso la quitaron del medio. Y no escierto que toda la información esté en lapágina de la Oncca. Tampoco tenemos losdatos de industrialización, antes siempredisponibles”, se enoja Gustavo.

Pero hay más. Merced al trabajo de lacuestionada Oficina se está perdiendo ladiferenciación entre cosecha nueva y vie-ja, no sabemos cuáles son los saldos ex-portables reales, lo que hace impracticablearmar una estrategia lógica de venta. “Esimposible que un exportador esté corto demercadería y vaya tomando posiciones co-mo lo hacía antes, por eso tampoco existeya el concepto de forward. Los númerosdemuestran que en los últimos años se es-

tuvo pagando permanentemente u$s 20 a30 por debajo de lo que se pudo haberabonado al productor por su trigo”.

López trabajó sobre dos hipótesis parala cosecha que se ha comenzado a recolec-tar: 9 y 10 millones de toneladas, con locual el saldo exportable sería de 4 o 5 mi-llones de toneladas, que teóricamente vana ir a Brasil en un elevadísimo porcentaje.¿A qué precio? Un trigo canadiense de al-ta calidad llega a las costas del vecino paísa u$s 380 (inaccesible), el australianoblando de regular calidad a u$s 250, el es-tadounidense duro a u$s 283, el estadou-nidense blando a u$s 221, el francés soft au$s 206, el ruso a u$s 282. “Con esto, losu$s 170 que se estaban negociando a finesde noviembre pasado (equivalentes a unprecio Enero de u$s 112) tienen un des-cuento muy importante con respecto alresto del mundo. Y además hay que consi-derar las ventajas de flete.

López concluye que el precio FOBpara el trigo argentino debería estar entorno de u$s 200, lo que arroja un

Hoja de rutaLópez resume las estrategias para cada

grano de la siguiente manera: � Forrajeros: oferta ajustada en EstadosUnidos y reacción limitada por la crisis. Sólorecomendable para planteos de alta pro-ductividad. Precios probablemente atracti-vos para el resto del ciclo, con exportacio-nes controladas y posible cierre de registros.� Soja: stocks ajustados en Estados Uni-dos, mucha volatilidad y el interrogante delo que puede pasar en Sudamérica. Las im-portaciones de China no están declinandocomo algunos pensaban, y mantendrían suritmo de demanda de poroto y aceite. Restasaber qué hará Europa con sus compras deharinas proteicas. � Girasol: recomposición de la ofertamundial y precios ajustándose a esta reali-dad. No ofrece muchas salidas.� Trigo: la gran incertidumbre y el mano-seo del mercado nace de lo interno, que eslo que hace que los precios no sean atracti-vos. Vamos a deambular en los actuales va-lores. Ayudaría lo que pague Brasil, pero¿por qué abonaría más sabiendo que esta-mos cautivos de su mercado?� Cebada: mal presagio para los precioscuando salga la cosecha.

Están los que tienen que estar

16 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

FAS de u$s 145. ¿Por qué nos ofrecenu$s 115? Incertidumbre doméstica.

Hay demanda A nivel global la producción de maíz

es inferior a la del año pasado. En este ca-so tampoco se observa la baja dramáticaen el consumo que algunos agorerosanunciaban y, según López, menos quemenos un ajuste severo en la demanda pa-ra etanol, que ya está en torno de los 100millones de toneladas en Estados Unidos,con una ecuación que ha vuelto a mejorarpara los procesadores. Este país reducirásus exportaciones para privilegiar elconsumo interno ante una menor pro-ducción. La mesa está servida, pero noso-tros no pensamos sentarnos a ella. Total,si la fiesta se pone muy linda Cristina seencargará de apagar las luces.

Los stocks globales de maíz caen, aligual que en Estados Unidos. Los preciosinternos en la nación del norte fueron deu$s 165 a 187 esta campaña, y en 2009 ca-erían a u$s 150 (se espera una recomposi-ción del área). La salida de los especulado-res de las posiciones del cereal y de la sojaen Chicago fue decididamente una estam-pida, por lo que se estima que el piso deprecios no estaría tan lejos.

¿Y en la Argentina? Se reduce el área,con un rinde que difícilmente pueda sertan bueno como el de los dos últimosaños, por la seca y un menor nivel de fer-tilización. En Agritrend estiman que seobtendrán no más de 15 millones de to-neladas, por lo cual el saldo exportablese reduciría en un 50%, justo cuando Es-tados Unidos pierde agresividad como ex-portador. Y habrá que ver si se puede ex-portar lo que hay; seguramente tendremosROE y cierre de registros, lo que indica unprecio relativamente planchado. Claro,no nos olvidemos de la seca, que lamenta-blemente sigue vigente.

Oleaginosos distanciadosEl consumo y la producción mundial

de este tipo de granos viene en alza, conun stock relativamente estable. ¿Qué pa-sa con la soja en Estados Unidos? Esteaño el área ha sido mayor, hay un plus deproducción de 7 millones de toneladas,los stocks crecieron marginalmente y elprecio interno cayó de u$s 373 a 362. Pa-ra la nueva campaña se estima una mermaen la superficie con un aumento de la pro-

ducción por mayor rinde. El precio do-méstico se proyecta en u$s 353.

“Por otro lado, los pronósticos paraBrasil son cada vez menos optimistas y seestima que puede cosechar incluso losmismos 59 millones de toneladas del añopasado; estos precios hacen difícil el culti-vo en las zonas alejadas de los puertos. LaArgentina, por su parte, bordearía los 50millones de toneladas. El gran interro-gante es entonces el desempeño del he-misferio sur; hace una década el Merco-

sur tenía un tercio del mercado sojero,ahora se queda con dos tercios del share”.

Y entre nosotros la noticia es que losproductores no están vendiendo soja co-mo otros años; no menos de 4 millones detoneladas se van a sumar a la producciónde la nueva campaña y saturarán la capa-cidad de industrialización. “A fines de oc-tubre había 13 millones de toneladas sinvender, la retención más fuerte que se re-cuerde. Por eso gran parte del año se estu-vo moliendo por debajo de la capacidadde los procesadores, que no podían conse-guir la mercadería. Entre octubre y febre-ro la industria tendría que moler a su má-xima capacidad todos los días para alcan-zar la pautas lógicas. Y es imposible. Ergo,va a haber presión sobre los precios si lacosecha es buena”, avisa López.

Para girasol la taba se dio vuelta desdeaquellos tentadores valores de marzo últi-mo. “Todos los competidores –Rusia,Ucrania, la Unión Europea, Estados Uni-dos y China– han aumentado su produc-ción, menos nosotros, que caemos de 4,4millones a 3,5 millones de toneladas –in-dica López–. Compensando una cosa conotra, y con mayor industrialización, losstocks globales permanecerán relativa-mente estables. La Argentina tendrá unamenor molienda, y menos aceite y sub-productos para venderles al mundo”.

Cazando en el zoológicoTodo indica que, con los registros some-

tidos al arbitrio del Estado, el productor haquedado a merced de exportadores e indus-triales, que “tiran” sobre un blanco inmóvil.“Estamos jugando el gran juego de la Oncca,con todas las resoluciones ideadas para en-torpecer al mercado de granos”, asegura Se-bastián Gavaldá, de Aacrea. “Sólo con lasoja, el Gobierno se perdió de recaudar

u$s 2.500 millones por las trabas a lasexportaciones. La actividad agrícola encampos alquilados arroja ahora una rentanegativa con los precios actuales y rindesnormales. Hoy se está cosechando trigo conel Registro de Exportación (del cereal) cerra-do (por el Gobierno); con eso los comprado-res del cereal están cazando en el zoológi-co”, explica el especialista en mercados.

El más castigadoPara Jorge Ingaramo, economista

asesor de la Asociación Argentina de Gi-rasol (Asagir), una insuficiente baja en loscostos, un dólar nominal apenas repuntan-do, un récord mundial de producción y unademanda afectada por la recesión compli-can el panorama para el girasol. Pese a lamenor oferta de divisas que habrá en 2009,el Gobierno mantiene las mismas re-tenciones de hace un año, cuando elaceite costaba 70% más; los productoresno esperan rentabilidad este año. Según In-garamo, el aceite de girasol vale en Rotter-dam u$s/tn 825 y se aguarda un valor paraenero-marzo de u$s/tn 795. Todavía no seha visto si éste es un piso de precios, comoaparentemente podría presumirse que ocu-rre para los granos en Chicago.

C.A.G./G.A.

CHCH

Más quenunca,Sudaméricadefinirá elacertijo queplantea la soja.

El nego-cio dela car-

ne vacunaasiste a uncontexto desobreofertade haciendaoriginada enfeedlots grandes y chicos. “Elsistema que puso en prácticael Gobierno –generación deun volumen significativo decarne bovina de forma inme-diata mediante compensacio-nes a grandes encierres juntocon las limitaciones a la ex-portación– le permitió a Gui-llermo Moreno abarrotar elmercado de carne muy bara-ta. Las consecuencias de me-diano plazo serán nefastas,porque de continuar este plansin un incentivo de precio alcriador para el reabasteci-miento futuro de la invernada,no hay forma de preservar elstock”, alerta Belisario Casti-llo, trader de la consignatariaLartirigoyen.

Y sobre llovido, mojado.Justo cuando la Administra-ción K puso contra las cuerdasa los ganaderos llegó el tsuna-mi originado por el bueno deGeorge Bush. ¡Bingo! Se in-movilizaron casi de inmedia-to los principales mercadosexternos compradores de car-nes y cueros, y los precios de-clinaron a la mitad, nada me-nos. “Así, la oferta que espera-ba ser exportada recayó en elconsumo doméstico, con elagravante de que, frente a laescasez de plata en el mercado,la mayor parte de los produc-tores mixtos decidió buscar li-quidez con la venta de hacien-da antes que de granos”, asu-

me Belisario.Quienes saben del tema

hablan de una merma en elprecio real (negocios concre-tados) para cortes de exporta-ción superior al 30%, aunquelos mercados son casi virtuales,

porque los importadores no es-tán comprando. “Algo peor es-tá pasando con los cueros, cu-yo comercio global se fue a pi-que por la recesión de las auto-motrices, uno de los sectoresmás golpeados por la crisis y

comprador fundamental de lasindustrias curtidoras”.

Así, desde el pico de pre-cios que se obtenía durantemarzo de este mismo año laspérdidas para el gordo son encasi todos los casos del orden

18 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Ante una ventana e stacionalDiciembre seguiría con precios planchados para el gordo. La mejora

puede llegar a partir de mediados de enero del año próximo y durar

unos meses. En tanto, y con una exportación atada de pies y manos,

la consigna es salvar el capital y aguantar la larga tormenta.

Belisario Castillo

del 30%, con excepción de lavaca que se ha mantenidomás estable. La invernadatambién se vio arrastrada aun-que en menor medida, conbajas del 19% para el terneroy del 15% para la ternera. Laoferta en este sentido es esca-sa y la compra de hacienda deengorde está acaparada casienteramente por los feedlots,con una tendencia muy preo-cupante de venta de hembrasque estaban destinadas a la re-posición del plantel reproduc-tor de las empresas criadoras.

Saldo negativoPero en el corral no todas

son rosas. Por un lado el feed-lot está comprando sus insu-mos básicos más baratos: ha-cienda, maíz y subproductosagrícolas. En contrapartida,padece por la baja de preciosde la hacienda gorda perotambién por la caída de lascompensaciones por cabeza ypor día. “El punto es que, porel atraso de la Oncca en for-malizar los pagos, todavía seestán cobrando las compensa-ciones de meses ‘caros’ (junioy julio). ¿Cómo se comportarála renta del feedlot en el me-diano plazo si persisten lasventas a bajos precios combi-nadas con subsidios decre-cientes?”, interroga el trader.

Obvio, por el lado de lahacienda para cría todo está

tranquilo, producto de bolsi-llos secos y entusiasmo freeza-do. Respecto de algún interéspor vientres asociado con es-ta época del año, en opiniónde Castillo los valores no ba-jaron en el caso de rodeosnuevos de buena calidad y es-tado aunque los plazos de pa-go en pesos conllevan unacuota de riesgo superior a lahabitual. Negocios de terne-ras y vaquillonas para madreshan sido muy favorables paralos ocasionales compradoresque pudieron hacerse de lotesde primera calidad a valoresno muy superiores a la inver-nada general.

Mención aparte merecenlas toradas de cabañas quevienen trabajando bien haceaños y han podido colocar susproductos a valores de entreun 10 y un 30% superiores alos del año pasado, aunquecon gran selectividad. Encambio, es muy dificultosa laventa de reproductores queno cuentan con las condicio-nes de calidad, estado e infor-mación que requiere el mer-cado actual. La demanda espoca y muy exigente.

ConfirmadoIgnacio Iriarte coincide

en gran medida con el diag-nóstico de Castillo. El analis-ta pasó por la última edicióndel SEMA-Servicios y

Ante una ventana e stacional

Decisión política“El único ajuste posible al desatino que estamos viviendo en los

últimos tres años va a darse por la vía del precio. Cuando llegue esemomento el costo de una carne cara en la góndola lo pagarán elconsumidor y el gobierno de turno. Todavía hay chance de tomar ladecisión política de salvar a la producción y recuperar el terreno per-dido en estos años”. (Castillo)

Marketing ytrazó un pano-rama comple-jo, al menoshasta fin deaño. “La tasade extracciónen equilibrioasciende a 14

millones de cabezas y estamosfaenando 17 millones, pero enel marco de un stock de 57millones. Una liquidaciónlenta es lo que más le puedeconvenir al Gobierno, por-que mientras tanto hay mu-cha carne dando vueltas. Elretorno del ciclo puede sermuy largo”, reflexionó.

Para el titular de Informeganadero, el cóctel actual llevacomo ingrediente vital el picode oferta del feedlot –este añomás alto que en los anteriores,por las compensaciones oficia-les–. Para colmo, venden to-dos en el mismo momento, yencima categorías livianas, lasmás sensibles para el mercado.A esto, agregue que el matari-fe que negociaba este tipo dehacienda ya saturó los canaleshabituales para colocar de for-ma directa y se tienta a man-dar a Liniers, y si muchos ha-cen lo mismo este mercadotermina desplomándose.

Además, se sigue matandovacas como si nada hubierapasado. “Estamos un 40%arriba en la faena de hembrasrespecto del mismo mes delaño pasado. La liquidacióncontinúa”. Y a esto se sumanlos efectos de la seca. Entra-mos al período diciembre-enero-febrero en una situa-ción preocupante, sin pasto.Un poco más allá de las fies-tas de fin de año (el 15 deenero se termina de vendertoda la hacienda del ejercicioanterior por razones impositi-vas) la oferta se aplacará.“Ahora los feedlots se estánvaciando aceleradamente.Con los precios actuales, el

negocio no cierra ni con unaporte de $ 200. Y el Gobier-no no está reaccionando. Encuanto a la pata pastoril, sicon primaveras normales fal-taba gordo en el verano, ima-ginemos qué puede ocurrir enmedio de esta seca. Me pre-gunto... ¿por qué no encerraren noviembre para sacar ha-cienda en enero, cuando elprecio sube? Para algunos elanimal terminado podríabordear los $/kg 3,5 cuandose caiga la oferta”.

Los cálculos de Iriarte indi-can que se encierran entre 5 y6 millones de cabezas, y que elsector recibe del Estado $ 1.000millones anuales. “Lo paga conatraso, pero lo paga. Fue unaidea de Néstor Kirchner, quesabe que esto significa dispo-ner inmediatamente de carne,más allá de los ciclos. Ahora, siles sueltan la mano van a tenerun problema grave. De hechola compensación que era de $230 hace cuatro meses ha caí-do a $ 140, por la baja en elprecio de la soja. Hoy estánperdiendo $ 200, y el aporteoficial no alcanza. Pero si deci-mos que el gordo se ubicaría en$ 3,5/3,8 y es posible conseguirinvernada a $ 2,8, ¿por qué noiniciar un nuevo ciclo? Porqueno se sabe qué va a hacer elGobierno con sus problemasde caja y las compensaciones,y el ciclo termina a pérdida; asíde simple”.

Para colmo, muchos frigo-ríficos ya tienen su feedlot y

cierran el círculo. No com-pran gordo sino invernada, yhan tornado más previsible sunegocio.

Fronteras afuera, los ban-cos les han cortado las líneasde crédito tanto a los importa-dores alemanes como a los ru-sos. “Durante varios meses loúnico que vamos a tener es laCuota Hilton –que no es po-co– y el mercado interno. Esincreíble que el Gobierno sigacomplicando con los ROE apesar de que la situación cam-bió totalmente. Si toda la ex-portación reduce la faena enun 20% va a haber una canti-dad de novillos que se va a te-ner que vender en algún lado.Y hay un stock de carne en cá-mara en manos de frigoríficosexportadores y también otro denovillos pesados. Todo estoajusta por precio. Otro proble-ma es que el cuero no vale na-da. Es una pérdida de valor quese transfiere al precio de la ha-cienda”, resume Iriarte.

Lo cierto es que Rusia –uncliente de mucho volumen–no va a tener novedades paracomunicarnos hasta febrero, yencima hay países más necesi-tados de vender que nosotros(Uruguay, Paraguay y, en al-guna medida, Brasil) y cuyosEstados los apoyan. “En mar-zo o abril puede empezar a re-gularizarse el mercado. ¿Lu-ces amarillas? Que la salidadesordenada de carne so-brante de la exportación des-truya el mercado”.

Ninguna pálidaAunque Ignacio considera

que ya hay algunos síntomas deenfriamiento del mercado do-méstico –con baja del consumode carne incluida–, ahí va unresumen de buenas noticias: � Al consumo interno pode-mos venderle casi todo lo quequeramos.� Brasil sigue sancionado enla Unión Europea, tenemoseste mercado en bandeja sinos decidimos a exportar. Y elvecino no tiene un gran exce-dente de carne para vender.� Con estos precios viles pa-ra la hacienda, la Argentinaestá muy barata en términosde dólar.� En algún momento la Ad-ministración K va a necesitardólares, y la carne los generainmediatamente.� Los grupos que manejan fri-goríficos están sanos, hastaacá pagan.� Vamos a entrar a un perío-do en que el que tenga hacien-da gorda la va a defender me-jor. Hacia mitad de año nosencontraremos de nuevo conel aluvión de carne.� El temor pasa por la zafrade terneros que va a ser absor-bida por el feedlot sólo si elprecio le cierra. � Habrá discriminación con-tra la hacienda y el cuero demenor calidad. � Por la seca tendremos un fal-tante de terneros como resulta-do de un peor servicio (caída depreñez). Un millón menos. � Cuando el pánico afloje, lasuperinyección de dólares lle-vará a una depreciación de ladivisa, con suba de los commo-dities. También es posible queentre nosotros el verde billetetrepe a $ 3,5/4. � Quien permanezca en laactividad, en dos o tres añosprobablemente encontraráun panorama mejor.

20 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Démosle gracias“El mercado interno nos reconoce un valor algo por debajo del

costo de producción, pero en una emergencia como ésta la consignaes salvar el capital. Y ojo que el precio al consumidor no cayó ni re-motamente como el de la hacienda. Los países con alta exposición almercado externo tienen un gran dolor de cabeza por delante. Graciasa Néstor y Cristina nosotros no contamos con un share importante eneste sentido; mientras los demás estudian cómo aterrizar el Jumbonuestro Cessna ni siquiera salió del hangar. Si nosotros aún estamosvivos con la mitad del valor FOB, nuestros competidores no pueden nilevantar una mano”. (Iriarte)

C.A.G./G.A.

Ignacio Iriarte

CHCH

Con cientos de em-pleados cuyo nú-mero sigue au-

mentando mientras seabren más y más oficinasen el interior del país, unmanejo que ya superaholgadamente los u$s1.000 millones anuales,y ahora prácticamente sin responder aningún mando orgánico del Gobierno, laOficina Nacional de Control ComercialAgropecuario (Oncca) se transformó enun superorganismo con más poder, aun,que varios ministerios. Independizada to-talmente de su área madre, la Secretaríade Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentos (SAGPyA), a la que terminó devaciar de contenido y poder, sigue sumarcha en busca de otras áreas, que inclu-sive comprenden a la Aduana.

Subsidios, compensaciones y ahoracartas de porte conforman el grupo basede herramientas con las que intervienepermanentemente en el sector. Las rami-ficaciones y tentáculos de la Oficina pare-cen no tener fin, sin embargo sus cimien-tos se ven muy frágiles y su poder no es-taría respaldado por la jurisprudencia, alpunto que algunos hasta lo califican deinconstitucional. En tanto, crecen las di-ferencias con el sector agroindustrial y lascríticas a las trabas constantes al comer-cio que impone este particular organismo.

BoomerangSeguramente, cuando Felipe Solá de-

cidió crear la Oncca (ver recuadro) parafortalecer aún más la estratégica Secreta-ría de Agricultura de los 90 que se hallababajo su mando, debe haber estado muy le-jos de suponer que iba a lograr el efectocontrario, apenas una década después.

La Oncca comenzó operando comoun organismo administrativo de “control”y auditoría, dependiente de la SAGPyA.Sólo tenía que vigilar para mejorar elcumplimiento de las normas que emana-ban de los organismos habilitados para ge-nerarlas (el Congreso, Agricultura y

otros), y lo hacía básicamente en el mer-cado de hacienda y carne; luego se le agre-garon los molinos.

El esquema cambió abruptamente en2005, cuando el Poder Ejecutivo “recreó”el área, a partir del Decreto 1.067, por elque le otorgó personería jurídica, autar-quía financiera y técnica, y la catalogó co-mo un “organismo descentralizado”, cam-biando su naturaleza jurídica.

Allí comenzaron las irregularidades, losenredos y el crecimiento desenfrenado dela entidad, que incluso ahora estrena edifi-cio propio, reciclado, en la zona de Consti-tución (foto).De la noche a la mañana pa-só de ser un organismo de supervisiónque brindaba soporte técnico, a uno fuer-temente político, el verdadero “rector” delos lineamientos para el sector agroindus-trial, incluso por sobre la SAGPyA.

Absurdo legalPero esta megaOncca presenta dos

problemas muy graves. El formal es queopera en sentido inverso al indicado en sufundación. El estructural es que el PoderEjecutivo no estaría habilitado para suformación (por decreto), ni a delegarfunciones de otras áreas, si no es por me-dio del Congreso. Según los entendidos,se llega hasta el absurdo legal de que, en

los hechos, el organismo hoy está reglan-do o legislando en materia de comerciointerior y exterior, para los productosagropecuarios, mediante simples actos ad-ministrativos de jerarquía menor, comomeras resoluciones y disposiciones.

Según el profesor Jorge Isern, la Ofici-na navega “prácticamente en la ilegalidad,y parece perseguir, tácita o explícitamente,el perjuicio al productor agropecuario”.Por su parte, el especialista Juan PedroMerbilháa reconoció que (la Oncca) “lle-ga incluso a legislar en materias que ni elPoder Ejecutivo podría regular, como sonlas restricciones al comercio que, a su vez,se contraponen con la legislación vigente”.

Además de superponerse con áreas co-mo la AFIP, el Senasa, y hasta la Aduana,entre otras, y de la cuestionable legitimi-dad de su origen (supuestamente emana-do de la Ley de Emergencia Económica),el megaorganismo sigue teniendo comofunción central, de acuerdo con el decre-to, “preservar la libertad de comercio ycustodiar el funcionamiento y libre acce-so a los mercados, sin entorpecimientos,trabas, u otras limitaciones o restriccio-nes”. Exactamente lo opuesto de lo quehoy hace. Como sucede en otros ámbitosdel sector oficial, “del dicho al hecho…”.

A contramanoNo hay dudas, entonces, de que la

Oncca va exactamente en contra de loque dice defender y, más aún, de lo queestá autorizada a hacer. Por eso, segúnMerbilháa, “todo lo normado regulandoen contra de lo dispuesto en la legislaciónvigente, que es la de carnes y granos mo-dificada en 1991, y elevada a Ley en 1993,resulta inconstitucional, y sus actos admi-nistrativos de alcance general, nulos denulidad absoluta”, de acuerdo con los tér-minos jurídicos. De hecho, sólo el Con-greso podría haber generado modificacio-nes a partir de nuevas leyes.

Los “encajes”, los ROE (Registros deOperaciones de Exportación), los preciosde referencia, el exigir información priva-da, etc., etc., etc., serían entonces pro-

22 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA - COYUNTURA

Gigante con pies de

PorSUSANAMERLO

fundas irregularidades que atentan con-tra la libertad de comercio y lo alteran.De hecho, la potestad de intervención enlos mercados fue eliminada por ley en1991, y aún está vigente.

Pero para los productores, alejados detanta definición técnica, y mucho más delvocabulario jurídico, lo único que importaes que cada vez se les complica más ope-rar, al tiempo que la burocracia es mayor,sus productos valen menos (y muchas ve-ces la causa es la intervención oficial queentorpece o nos los deja vender a tiempo),y paralelamente cuentan con menos datospara tomar sus decisiones, tanto de produc-ción como de mercados. También es todauna incógnita cuáles son los próximos pa-sos que se seguirán en la megaOncca.

Es más, ya hay varias actividades quedependen exclusivamente de la discre-cionalidad del organismo para otorgarsubsidios, como la molinería, el engorde acorral y otras. De ahí que no extrañe en-tonces que las críticas a las trabas cons-tantes, las arbitrariedades y el interven-cionismo creciente, se hagan en voz muybaja. A ver si todavía se enoja el Señor delos Anillos y corta totalmente las discre-cionales “ayudas”.

barroLa SuperOncca parece contar con un poder omnímodo pero

cada una de sus medidas está teñida de una pátina de dudosa

legalidad. Un monstruo de proporciones que pisa fuerte pero

cuyos movimientos adolecerían de sustento formal.

Otros tiemposCorría el año 1996, y el secretario Solá

mantenía un feroz enfrentamiento con unsector irregular de la comercialización vacu-na. Para colmo, la Dirección General Imposi-tiva (DGI) no sabía o no se animaba a con-trolar estas irregularidades.Ante esto, el ve-hemente funcionario decidió crear un áreapropia de control que le permitiría ir debili-tando o, al menos,meter un ariete en el has-ta entonces hegemónico frente del comer-cio de carne en negro, el abigeato y el cua-trerismo. Para lograrlo, puso al frente al cor-dobés Ricardo Sosa, un funcionario de expe-riencia que conformó su grupo de trabajocon algunos muy buenos técnicos prove-nientes de las áreas de control comercial dela Junta Nacional de Granos y la de Carnes,que se habían disuelto unos años antes.

CHCH

24 • CHACRA

SistemasSSiisstteemmaass Intersiembras

Está sindicada como una de lasprácticas que pueden contribuir aincrementar la sustentabilidad y

rentabilidad del sistema. De allí que laRegional Coronel Suárez de Aapresid,bajo la batuta del Ing. Agr. Diego Lodos,prueba distintas variantes en intersiem-bra a escala desde hace unos años, en se-cano y bajo riego. Se la contrapone, cla-ro, con el cultivo puro.

Por cierto, el último test para la pri-mera alternativa batalló con algunos con-tratiempos: la temporada 2007/08 no fueprecisamente feliz en cuanto a condicio-nes climáticas. Los trigos que formaronparte de la experiencia escaparon de lasheladas –sólo el candeal se vio más casti-gado– y la seca de diciembre con dañosmenores, pero las sojas que integraron elmix se vieron muy afectadas, con bajosrindes y mucha pérdida de plantas.

Queda claro que la falta de agua fuedecisiva, y es precisamente allí donde ra-dica el riesgo de esta práctica. Se necesitahumedad al sembrar la soja, justo cuandola extracción del trigo es máxima.

Por otro lado, más allá de los distintosarreglos o del tipo de trigo empleado, detemperaturas y de precipitaciones, hubouna respuesta positiva al agregado de ni-trógeno (N).

Con riego, el trigo en las intersiem-bras 2x2 y 3x1 obtuvo mejor rinde queel cultivo puro. Esto va en contra de labibliografía y los antecedentes, pero se-guramente se debe al estado fisiológicodurante la ocurrencia de la helada, quehizo que fueran afectados de manera dis-tinta los arreglos espaciales.

En secano, en el cultivo puro siemprelograron mejores resultados los trigos Ba-guette. A su vez en el ensayo de arreglosespaciales (con Baguette 21) los puntosmás altos fueron para el arreglo 3x1 y elcultivo puro.

¿El balance? Fue un año climática-mente malo, tanto para el trigo como pa-ra la soja, pero la idea es perseverar en es-ta línea de trabajo, ya que los resultadosde campañas anteriores han sido muybuenos. De todos modos, inclemencias

Los números de lacombinaciónEn el sudoeste bonaerense se trabaja para encontrar el

arreglo espacial adecuado para cada ambiente.

La bandera de la intensificación no se resigna, aun cuando el

clima no ayuda. Habrá que seguir probando.

como las mencionadas, frecuentes en estazona, prenden una luz de riesgo que ha-brá que tener en cuenta.

Solos o acompañadosSan Pedro, el establecimiento donde

se realizó la experiencia, está ubicado a 12km de la ciudad de Coronel Suárez, cuen-ta con 2.000 ha y un relieve relativamen-te llano. Sin embargo, en su parte centralpresenta varias lomadas bastante extendi-das en las que se encuentran afloramien-tos de tosca, que desaparecen de formaabrupta hacia las áreas un poco más bajas,donde se pueden encontrar suelos profun-dos sin limitaciones.

La Regional Aapresid propuso al esta-blecimiento realizar allí los ensayos de in-tersiembras durante las campañas 2006/07y 2007/08. Se probaron trigos, intersiem-bras trigo/soja, girasol e intersiembrasgirasol/soja. Veamos en detalle el diagra-ma del ensayo de trigo e intersiembra tri-go/soja bajo riego y en secano.

VariantesPara la intersiembra se utilizó Baguet-

te 21 (trigo) y DM3700 (soja). Las es-tructuras que se probaron fueron de:� Tres surcos de trigo x uno de soja. En es-te caso el poroto queda sembrado a 70 cm.� Dos surcos de trigo x dos de soja.� Tres surcos de soja x uno de trigo (aquílas líneas del cereal quedan a 70 cm de se-paración).

Posteriormente se cruzó este diagra-ma con distintas dosis de N, ajustandoparcelas a: 150-X, 200-X y 250-X en rie-go, y 125-X en secano.

La siembra fue realizada con unaAgrometal Inter, y se modificó para cadacaso la disposición de los trenes de siem-

bra de modo de lograr el distanciamientoadecuado. El control de malezas se efec-tuó con barbechos químicos sobre la ba-se de glifosato y luego se utilizó Hussar,como posemergente, a razón de una cajacada 15 ha.

Las cosechas se llevaron a cabo conequipos de contratistas para las variedadesy, en el caso de las intersiembras, se utili-zó una máquina experimental para ensa-yos que realizaba un corte de 1,4 m de an-cho por el ancho de la parcela; luego sepesó el producto obtenido. Los resultadosde las cosechas de los ensayos de Baguette21 se muestran en los gráficos.

Es importante destacar que el año2007 fue, para Coronel Suárez, uno delos más fríos que se recuerden, con 105heladas, dos de ellas –las más dañinas–ocurridas en noviembre. Así, se conside-ra que los datos obtenidos seguramenteno reflejen en su totalidad la potenciali-dad tanto de los materiales como de losarreglos espaciales.

SistemasSSiisstteemmaass Intersiembras

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

N 250 N 200 N 150 Testigo

B.21 2x2 B.21 3x1 B.21 1x3 B.21 cultivo puro

Arreglos espaciales Baguette 21Riego

Una máquina experimental cosechó los trigospara su posterior análisis.

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0B.21 2x2 B.21 3x1 B.21 1x3 B.21

cultivo puro

Arreglos espaciales Baguette 21 (N 125)Secano

CHCH

M argarita Sillon es una reconoci-da fitopatóloga de la Universi-dad Nacional del Litoral. Los

estudios que realizara desde 2000 acercade las patologías foliares en cultivos desoja en la mitad norte de la Región Pam-peana marcan la prevalencia de la man-cha marrón (Septoria glycines), el tizón fo-liar por Cercospora kikuchii y las bacterio-sis. Estos patógenos necrotróficos estánaltamente relacionados con el rastrojopresente y además en todos los ciclos severifica su presencia en las semillas.

A éstas cabe agregar la mancha en ojode rana (Cercospora sojina), con mayorimportancia en el NOA, aunque en losúltimos años se han registrado, en la re-gión central del país, muchos casos deconfusión de diagnóstico con un nuevotizón foliar, ocasionado por el géneroStemphyllium spp., y que sólo se puede di-ferenciar con el estudio de estructuras almicroscopio.

Los patógenos característicos de esta-dos reproductivos avanzados como Colle-totrichum spp. (antracnosis) y Phomopsisspp. (tizón de la vaina) se presentaron to-dos los años en la mayoría de los cultiva-res, a partir de R5, con severidades que de-pendieron del régimen pluviométrico. Eneste sentido los mayores daños ocurrieronen el mes de abril de 2003, con intensaslluvias que demoraron la cosecha y provo-caron deterioros en semilla por presenciade estos agentes, que llegaron a afectar el80% de los granos, con imposibilidad decomercialización en algunos casos.

En los lotes que ese año quedaron bajolas aguas del desborde del río Salado se de-tectó el ataque de Phythophtora megas-perma en la campaña siguiente, dato im-portante para determinar suelos inunda-bles por el tipo de patógeno (Oomycota).

El ciclo 2007/08 no presentó proble-mas de deterioro a campo en semillas por-que las precipitaciones fueron escasas des-de principios del mes de marzo. Por elcontrario, la intensidad de patógenos co-mo Macrophomina phaseolina compro-metió seriamente la producción en elcentro-oeste de Santa Fe, con pérdidasdel 50 al 60%, conjuntamente con Rhi-zoctonia solani.

La presencia de mildiu (Peronosporamanshurica) en las últimas dos campañasafectó a cultivares del grupo 6 en adelan-

te, en coincidencia con condiciones cli-máticas propicias para roya asiática; am-bas patologías se registraron en Santa Fe yEntre Ríos; también hubo importantesataques en el centro-este de Córdoba.

Bajo estudioSillon dice que la elección del princi-

pio activo en el control químico de enfer-medades de soja, con las acciones preven-tivas o curativas de cada uno, es una es-

28 • CHACRA

SojaSSoojjaa Sanidad

Mejor tomesus recaudosDe un modo u otro siempre están. Las enfermedades

raramente pegan el faltazo y el consejo es no confiarse

a pesar de que el año pinta seco. Identikit de los enemigos

más peligrosos para este cultivo.

El mildiu sepresentócuando sedieroncondicionessimilares a laspredisponentespara royaasiática.

La presencia deroya asiática enlas últimasetapasreproductivasimpacta en elpeso de lassemillas.

La antracnosis por Colletotrichumaparece en estadios avanzados,generalmente a partir de R5.

trategia que aún debe ser comprendida yanalizada por los técnicos regionales, antediferentes situaciones epidemiológicas.

El Programa Nacional de Roya de laSoja y la actividad privada conducen to-dos los años estudios sobre la efectividady los beneficios del control de enfermeda-des de fin de ciclo (EFC) y roya asiáticade la soja (RAS) ante diferentes situacio-nes climáticas, momentos de aplicación yprincipios activos. Éstos incluyen distin-tos mix de triazoles y estrobilurinas, tria-zoles solamente, y las mezclas de éstoscon carbendazim.

En las campañas sin epidemia deRAS en etapas reproductivas iniciales(2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2008)los tratamientos redujeron efectivamen-te el nivel de Septoria glycines –enfer-medad que definió las aplicaciones y quepresentó niveles mayores al 40% de inci-dencia y 70% de severidad en los testigossin tratar– y de Cercospora kikuchii,evitando pérdidas del 20% al 40% segúnlos años, con mejora también en la cali-dad del grano por menor incidencia dePhomopsis sp., Colletotrichum sp., Alterna-ria sp. y Fusarium sp.

En el ciclo 2007 la RAS fue la patolo-gía dominante en los cultivos de segundafecha de siembra y se lograron buenosporcentajes de control seleccionando elprincipio activo según el nivel de ataque.Analizando todos los fungicidas se encon-tró una caída generalizada en el índice deproductividad ante el atraso en la tomade decisión de control.

Resultados de 184 ensayos en micro ymacroparcelas, que totalizan 2.876 trata-mientos en R2, R3, R4 y R5, indicaronque las pérdidas registradas según momen-to fenológico de infección fueron de 50%con RAS desde R2, 30% en R4, y 15% enR5. Traducidos a rendimientos, las res-puestas a fungicidas fueron de 7 qq/ha conRAS desde R2; 5 qq/ha con RAS desdeR4, y 2,5 qq/ha con RAS desde R5, conrendimientos zonales de 30 qq/ha.

Estos resultados siguen indicando queel monitoreo es la herramienta funda-mental para la toma de decisiones de ma-nejo y debe abarcar las enfermedades defin de ciclo y las dolencias vasculares, quetambién pueden generar importantesmermas de rendimientos.

En el caso de roya de la soja, todo mo-

nitoreo debe estar sustentado por un tra-bajo de gabinete con lupas, para que sepueda detectar con bajos niveles de inci-dencia que permitan una mayor amplitudde elección de fungicidas, ya que el pro-greso temporal de este patógeno varía ca-da año y en cada región según las condi-ciones propias del cultivo.

A campoPor su parte, los resultados de ensayos

relizados en la campaña 2007/08 en elcampo experimental de Agricultores Fe-derados Argentinos en Humboldt, consoja de segunda del grupo 7, indicaron:� La enfermedad predominante en esta-dos reproductivos iniciales fue mancha

marrón (Septoria glycines), que progresóen incidencia llegando a cubrir completa-mente el estrato inferior en el testigo encomienzo de llenado de granos. En estaenfermedad se registraron diferencias enla incidencia y severidad. Esta última fuereducida con el empleo de fungicidascuando los mismos fueron aplicados eninicio de formación de vainas y con inci-dencias menores al 25%, esto es, no per-mitir que Septoria glycines afecte el ter-cio inferior completo de la planta.� Cercospora kikuchii se presentó enlos cultivos en estados avanzados, por locual llegó a R5 con el 20% de área foliarafectada en el testigo, lo que configurauna severidad baja con respecto a otrascampañas. No obstante, los estudios delatencia que se llevan adelante todos losaños arrojan un comienzo de infección enR3, y una faz exponencial de la curva deprogreso entre R3 y R5, una tendenciaque se ha mantenido en las últimas cincocampañas agrícolas. � En el mildiu no se registraron dife-rencias entre testigo y tratamientos. Suprogreso dentro de los lotes resultó erráti-co y dependiente de las sucesivas lluvias,que fueron dispares.� En el caso de roya asiática de la soja, sumomento de infección fue en los estadosreproductivos avanzados, cuando ya esta-ba definido el número de vainas por grano.Sin embargo, durante todo el llenado degranos progresó dentro del ensayo e im-pactó en el peso final de las semillas. � Cuando se detectó RAS en el ensayolos productos llevaban 25 días de aplica-dos. Para R6 se encontraron algunas va-riaciones en el número de folíolos afecta-dos en las muestras provenientes de losdistintos tratamientos, pero la severidadfue del 1% para todos por igual.� Gracias al fungicida, todos los rendi-mientos se mejoraron en el orden del8% al 10%. Los incrementos logradoscon algunas mezclas de triazoles y estro-bilurinas llegaron a 600 kg/ha cuandoademás de enfermedades de fin de ciclose detectó roya de la soja en R5 en loscultivos de segunda fecha de siembra.� Del mismo modo, se encontraron me-joras que van del 5% al 8% en el peso de1.000 semillas.

Fuente: Jornadas de Soja de Córdoba

30 • CHACRA

Apuesta a R3En Entre Ríos, Norma Arias y Juan de

Batista, del INTA Concepción del Uru-guay, condujeron un ensayo para determi-nar el momento oportuno de control deenfermedades y la eficiencia de una mezclade un triazol y una estrobirulina. Concluye-ron que en las condiciones de la experien-cia, el mejor comportamiento productivo seobtuvo con la aplicación de fungicidas enR3, lo que produjo un aumento de rendi-miento del 12%. Algo similar ocurrió conotro ensayo llevado adelante por Arias en eldepartamento Uruguay de la provincia lito-raleña. En una campaña con marcado défi-cit hídrico y bajos niveles de manchas folia-res, se determinó que los fungicidas com-puestos por bencimidazoles y triazoles, asícomo las mezclas de estos últimos con es-trobirulinas aplicados en R3, produjeronmayor incremento en los rindes que laaplicación en R5.

SojaSSoojjaa Sanidad

CHCH

E l agro tiene por delante preciosnuevos con costos viejos, que jue-gan en contra. En este contexto

aparecen ciertas dudas para los propieta-rios de campos que sólo los arriendan ypara los “sin tierra”. Ha terminado un mo-mento brillante para lo que el sector pro-duce, pero eso no significa que se vayan aenfrentar resultados económicos de que-branto porque continúan las buenas pers-pectivas de demanda mundial de alimen-tos. En un contexto delicado como el quese prevé, habrá que mantener el equilibrioemocional y no tomar decisiones extre-mas sin un análisis racional previo”, defi-nió Raúl Fuentes Rossi en el Décimo Se-minario de Comercialización organizadopor el Movimiento CREA en Tandil,provincia de Buenos Aires.

El balance indica que durante 2007 y2008 el agro argentino perdió la posibili-dad de aprovechar los buenos valores in-ternacionales y entra ahora a una etapa deprecios distintos, pero más fortalecidoeconómicamente que en 2002.

Impacto directoA criterio de Fuentes Rossi, la situa-

ción macro determinará el siguiente esce-nario para el campo:�Crédito escaso y costoso. Conviene evi-tar el endeudamiento en dólares o en pesosa tasa flotante. De ser necesario un présta-mo, debería tomarse por montos acotados.� Cierto riesgo potencial de cobranza enel futuro, proveniente de empresas muyapalancadas con crédito. Los productoresdeberán impedir que otros operadores seendeuden con ellos.� Habrá que repasar la empresa y hacersintonía fina, sobre todo corrigiendo loscostos agregados en períodos de mayorrentabilidad.� El nivel de demanda local se verá afec-tado y se prevén bajos precios de los pro-ductos por los efectos negativos de la cri-sis en China, Brasil y México, entre otrospaíses. Los dos últimos estaban muy inser-tados en el mundo y sus economías se re-sentirán, lo que se traducirá en menorescompras a la Argentina.

� Se prevén márgenes agrícolas másacotados y los resultados económicos es-tarán muy afectados por la localizaciónde la empresa, el tipo de producción y suproductividad.� En el nuevo contexto, los productoresdeberán invertir sólo para producir máscon menos. Las inversiones deben estardestinadas a aumentar la productividad.� La magnitud de la crisis dará funda-mentos para medidas intervencionistasdel Gobierno, con ruptura de principioshistóricos. Se generará el campo propiciopara fuertes distorsiones en los mercados yel Estado estará ausente para defender alsector agropecuario de la crisis interna-cional, pero seguirá exigiéndole recursos.� La presión fiscal se mantendrá alta.Puede ocurrir que la búsqueda del equili-

brio público afecte a la estabilidad privada.� En una economía en recesión como seprevé, los bienes valdrán hoy más quemañana y el dinero menos hoy que enlos días por venir.

AutodestructivoPor su parte, Alfonso

Prat Gay fue una de lasvoces destacadas del XXICongreso de la RegiónSudeste del MovimientoCREA. El economista fus-tigó al Gobierno, al queacusó de no controlar la inflación, que dis-minuye la competitividad de los exporta-dores, reduce fuertemente el poder adqui-sitivo de los salarios y colapsa el horizontede planificación de los empresarios. “Creoque 2009 no va a ser un año fácil. Por loque sucede fuera del país y por los excesosdomésticos de los últimos años, será un pe-ríodo en el que habrá que ir atravesandomuchos ajustes. Pero están dadas las con-diciones para que, en algún momento, laArgentina ocupe su lugar y despegue demanera definitiva”, aseguró.

Prat Gay se refirió a la crisis financie-ra internacional como una crisis de con-fianza. “Éste es uno de los bienes más es-casos a nivel mundial. Ha ido desapare-ciendo de una manera muy rápida en Es-tados Unidos y luego en el resto del mun-do. Europa ya sumó dos trimestres conse-cutivos de crecimiento negativo, por loque está técnicamente en recesión, aligual que Japón. Se trata de la primera re-cesión global en quince años, y sus efec-

32 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Coyuntura

En el mediano plazo el productor enfrentará un escenario

en el cual las piezas encajan desfavorablemente y en el que

deberá extremar los recaudos. Pero el trasfondo de la

actividad sigue siendo positivo y aflorará una vez superada

la crisis internacional.

Precios y costos desfasados

Terreno minado“El actual Gobierno

deberá desarrollar sugestión de los próximosmeses en un terreno queno conoce, muy diferen-te al de los cuatro prime-ros años, cuando dispo-nía de mucho poder y fi-

nanciación; la situación económica no lo vaayudar en las elecciones de 2009. El matri-monio Kirchner orientará su acción para‘vivir con lo nuestro’ en un contexto deinestabilidad. La crisis tenderá a convertirseen crónica y los empresarios deberán pre-pararse para operar en un largo tiempo deincertidumbre”. (Fuentes Rossi)

R. Fuentes Rossi

Alfonso Prat Gay

tos ya se empiezan a sentir en la economíareal. Creo que hay que prepararse paraalgo que no hemos visto desde 1930”,ilustró el ex presidente del Banco Cen-tral. Luego, dejó constancia de que la Ar-gentina también entró en recesión, perodijo que este modelo ya estaba agotadoantes. “La inflación es la semilla de la au-todestrucción del sistema”, avisó.

En cuanto al valor de los commodi-ties, advirtió que si bien los precios noson alentadores por estos días, superada lacrisis la tendencia volverá a ser positivapor varios años, independientemente deque tenemos que estar preparados para unsube y baja importante.

De capa caídaAacrea analizó la campaña de trigo en

curso, y concluyó que el cereal generaráfuertes pérdidas a los productores, bási-camente por la caída del precio interna-cional y el cierre del Registro de Exporta-ciones, dos factores que deprimen las coti-zaciones internas.

Los números que se esperan del trigoson desalentadores: aun con rendimien-tos altos se perderá dinero por el efectocombinado de los bajos precios del pro-ducto y los altos costos de implantación.El cuadro muestra que todos los planteosproductivos dan lugar a resultados econó-micos negativos, con pérdidas de entreu$s/ha 3,30 y 113. Expresado de otra ma-nera: tras cosechar, el productor se reuni-rá con menos dinero que el invertido alsembrar. Los resultados negativos presen-tados por el trigo como único cultivo secompensan parcialmente cuando se com-bina con soja de segunda.

Aacrea enfatiza que este resultado esconsecuencia del cierre del Registro deExportaciones. Si estuviera abierto y se

pudiera exportar a Brasil a 300 u$s/tnFOB puertos brasileños, el productor ar-gentino recibiría u$s/tn 190 por su tri-go, en vez de los 119 actuales. Esos in-gresos que no llegan al productor seráncapitalizados por los molinos y por los ex-portadores, que podrán concretar ventasexternas cuando se reabra el Registro, sinalcanzar el objetivo perseguido por las au-toridades, que procura disminuir el preciodel pan para el consumidor.

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Coyuntura

Términos relativos

“El dólar competitivopara el campo ya no esmás que un mito, por-que con las actuales re-tenciones la capacidad decompra de insumos de

nuestros ingresos, expresada en términos dela divisa estadounidense, está peor que du-rante la Convertibilidad, comentó Ricardo

Negri, titular del área de Investigación & De-sarrollo de CREA, en la jornada de Tandil. Yrecomendó no pensar en términos de valoresnominales sino relativos. “Muchos lamentanque se perdieron la soja a $/tn 900, pero sihoy tenemos soja disponible y necesitamosglifosato, en este momento es mejor nego-cio cambiar soja por glifosato que dosmeses atrás”, explicó el profesional.

Ricardo Negri

Los resultados del trigo dejan que desear deuna punta a otra del país.

Los números del trigoRegión Centro de Norte de Oeste de Sur de La Pampa

Santa Fe Buenos Aires Buenos Aires Buenos AiresRendimientos (qq/ha) 23 39 40 45 18Ingreso bruto 273,7 464,1 476,0 535,5 208,9Gastos de comercialización 52,0 88,2 90,4 101,7 39,7Ingreso neto 221,7 375,9 385,6 433,8 169,2Semilla 23,6 25,5 25,6 25,6 22,4Agroquímicos 33,4 60,4 62,1 62,1 28,4Fertilizantes 138,0 172,8 170,4 182,4 91,2Labores 47,7 54,2 54,2 54,2 41,3Gastos directos 242,8 312,8 312,2 324,2 183,2Cosecha 21,9 37,1 33,3 42,8 14,6Margen bruto -43,0 26,0 40,0 66,7 -28,6Gastos de administración y estructura 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0Resultado neto -113,0 -44,0 -30,0 -3,3 -98,6

Precio MAT Futuro Enero de 2009: 119 u$s/t (promedio de últimos 10 días)

CHCH

Ya hay novedades de fuste respectode la muestra destinada a poner derelieve los avances en maquinaria

agrícola más importante de nuestro país.El Centro Internacional de Innovaciónen Tecnología Agropecuaria (CITA),que se llevará a cabo en el predio palermi-tano entre el 26 y 28 de mayo del año pró-ximo, volverá a contar con los afamadosPremios CITA, que se entregan desde2003 a aquellas empresas que presentansoluciones tecnológicas revolucionarias,que hacen más eficiente el trabajo, quebajan costos y que mejoran la calidad devida del operador.

Como se sabe, un jurado de expertosdel más alto nivel analiza cada una de lasnovedades presentadas y elige a los ganado-res en rubros como Siembra, Pulverización,Cosecha, Agricultura de Precisión y otros.

Esta vez, este selecto elenco de profe-sionales contará con la concurrencia decatedráticos internacionales. El primeroen dar el sí fue el Dr. Luis Márquez Del-gado, profesor de la Universidad Politéc-nica de Madrid, España, y luego confirmósu participación el Dr. Ettore Gasparetto,ex titular del Club de Bologna, Italia, quedepende de la Unione Nazionale Costrut-tori Macchine Agricole y que agrupa amás de cien expertos en maquinaria agrí-cola de todos los países.

A ellos se suma la conformidad departe de otro superespecialista en fierrosde valía mundial, aunque es bien nues-tro: el Ing. Agr. M.S. Mario Bragachini,del INTA Manfredi.

Ninguna igualCITA es la muestra oficial de la Cá-

mara Argentina Fabricantes de Maqui-naria Agrícola (CAFMA), y cuenta conel respaldo de la Sociedad Rural Argenti-na, revista CHACRA y La Rural PredioFerial de Buenos Aires. Sus atractivos,además del premio referido, incluyen sucondición de vidriera privilegiada delgran nivel tecnológico con que cuenta lamaquinaria agrícola ofertada en nuestromercado, justo en el predio más emble-mático para el campo argentino.

La exposición se realiza con los mis-mos conceptos que las grandes muestrasde tecnología de Europa: bajo techo, congran confort, con toda la infraestructurade una ciudad como la de Buenos Aires, ycon contacto personalizado con los fabri-cantes. Y, por supuesto, éstos valoran es-pecialmente su presencia en CITA, asícomo el nivel de las consultas –se trataexclusivamente de público específico–.

Como en ediciones anteriores, la pre-sencia de delegaciones del exterior abriráincontables oportunidades de negocios.Desde ya, CITA 2009 contará con los res-tantes aditamentos que la han consagra-do, es decir, sus conferencias a cargo deespecialistas de honda raigambre técnica,

y las videodemostraciones, en las que elvisitante puede observar en detalle lasprestaciones de los distintos equipos.

LíderesA propósito, uno de los mentores de

CITA, la CAFMA acaba de rubricar unacuerdo con UNACOMA, factótum dela reputada Feria de Bologna. Se trata deun encuentro al que acuden agricultores,operadores económicos, contratistas, téc-nicos e investigadores. En los 36 salonescubiertos exponen 1.600 empresas, 400de ellas extranjeras provenientes de paísescomo Alemania, Francia, España, EstadosUnidos, Turquía, China, la India, Brasil yeste último año también la Argentina.Así, se pueden observar máquinas expues-tas de prestigiosas firmas como Mainero,Cestari, Richiger, Cirigliano, Bertini yAgrometal, entre otras. También fue posi-ble apreciar las bolsas de Ipesa, las cajasde Garro Fabril y los productos de Buc-co e Ingersoll.

Recordemos que es la segunda Feriamás importante del mundo en este rubro,sólo equiparada por Agritecnica de Ale-mania, la SIMA de París y un poco másatrás la FIMA de Zaragoza, que en totalconforman las cuatro más grandes de la

36 • CHACRA

CITA 2009

Confianza y cSon las sensaciones que

despierta esta muestra. Por

eso han sido confirmados

tres jurados de relieve

internacional para integrar

el Comité de Expertos de la

próxima edición de la Bienal

de la maquinaria. Más lustre

a un premio dotado de un

prestigio único en el

mercado.

Fiel reflejo de cada edición de CITA. El público y su consulta permanente a los expositores.

DICIEMBRE 2008 • 37

Unión Europea (UE).Con el fin de contribuir al crecimien-

to de ambos países y al del sector mismo,CAFMA y UNACOMA se comprome-ten a desarrollar una concreta y efectivacolaboración en los siguientes ámbitos deacción de las dos asociaciones, con el ob-jetivo de integración entre las empresasvinculadas:� Intercambio de datos estadísticos sobrela mecanización agrícola e informaciónreservada a los respectivos asociados.� Asistencia privilegiada a los asociadosdurante las misiones comerciales en losrespectivos países.� Cooperación en lo concerniente a lacertificación de la mecanización agrícola.� Asistencia recíproca en la selección delas empresas para el match-making en elprograma de joint-ventures, así como tam-bién para el desarrollo tecnológico.� Asistencia legal con el mismo objetivo.� Información sobre las líneas especialesde financiación.

Presencia argentinaSegún detalla el Ing. Carlos Eugenio

Rapp, subdirector ejecutivo de la CAF-MA, la presencia de la industria argentinase jerarquizó por la novedad absoluta de la

presentación de la nueva cosechadora dela empresa Same-Deutz-Fahr 7545 RTSAxial con dos opciones de motores de 360y 450 CV, con doble tracción hidrostáticade serie. Esta cosechadora surge a conse-cuencia del acuerdo ungido entre la em-presa Vassalli y Same.

Dentro de las novedades técnicas,Bragachini destaca alguna insinuaciónhacia la adopción de la siembra directa.Como se sabe, la UE tiene una agricultu-ra muy subsidiada, lo que se traslada a laindustria. Por ejemplo, se venden anual-mente 140.000 tractores de alta tecnolo-

gía, cantidad que se podría reducir en un50% con la aplicación de la siembra di-recta en los cultivos extensivos.

Entre las marcas, John Deere presen-tó un tractor con generación de electrici-dad de hasta 20 kW, monofásica y trifási-ca, para mover motores y accionar máqui-nas traccionadas reemplazando la asisten-cia hidráulica tradicional. Esto marca unatendencia ya definida de cambiar en unfuturo todos los sistemas hidráulicos poraccionamientos eléctricos.

Al igual que en el resto del mundo, laagricultura de precisión tiene alto nivelde adopción en todos los rubros y ahorallegó a los equipos de riego tipo cañón re-gador, que se mueven por el campo de for-ma programada guiados por GPS.

Claas/Renault Tractores presentó undesarrollo con sensores que autoguían lostractores, también en cultivos por surcos,sin GPS: con un “ojo” con dos cámarasque leen el cultivo y el suelo desnudoguiando el tractor con un error máximode 3 cm. Es decir, la técnica también pasapor el desarrollo de nuevos sensores paraaplicaciones variadas.

Otra novedad está en el nivel de velo-cidad máxima de los tractores. Ya supera-ron los 40 km/h en tractores pequeños(Fendt de Agco, Same y Valmet), y cuen-tan con suspensión en el tren delantero yen la cabina más un asiento compensadoen relación con el peso del operario, loque hace del tractor casi un vehículo detransporte y traslado del productor.

Asimismo se verifica un gran desplie-gue en el equipamiento para hacer heno,henolaje empaquetado y silaje. La formu-lación de raciones con mixer tipo verticalpara incorporar fibra larga es una cons-tante. Esto posibilita aumentar el nivel deproductividad en cuanto a kilos de carney de leche por animal y por hectárea, úni-ca forma de hacer rentable la ganaderíaestabulada de Europa.

Claro, hay un intenso desarrollo de losmás raros y sofisticados aparatos para dis-tribuir efluentes (biofertilizante) de ma-nera uniforme en las parcelas productivas,cada día más necesitadas por la fuerte yagresiva labranza que hacen todos los pro-ductores europeos.

onsenso

El grupo argentino en su visita a la feria italiana EIMA, similar a la Bienal de nuestro país.

Un íconoLos premios CITA son una carta de

presentación para los fabricantes; todos losganadores de las tres ediciones anterioreslos destacan en sus catálogos y publicacio-nes. Basta con recorrer cualquier muestradel sector para hallarlos junto a los produc-tos premiados, con una gigantografía queindica el premio recibido.

Para los potenciales compradores, re-presenta un ítem diferenciador del pro-ducto y de la empresa saber que fue pre-miado en CITA.

CHCH

La actual campaña triguera estuvomuy condicionada por la falta deprecipitaciones, principalmente en

la zona central y núcleo norte para estecultivo. Esto determinó fuertes caídas derendimientos y marcó diferencias signifi-cativas entre los resultados de aquellosplanteos que mantuvieron un alto niveltecnológico y los que desestimaron utili-zar herramientas de punta.

En otras palabras, aun en las delicadascondiciones en que se desenvuelve el mer-cado triguero actual, recurrir a materialesgenéticos de excelencia tiene su premio.

En una reunión organizada por Nide-ra Semillas en su campo experimental deVenado Tuerto, provincia de Santa Fe,se mostraron los diferentes materialescomerciales disponibles, su comporta-miento en distintas fechas de siembra ybajo manejos de fertilización disímiles,así como también los lanzamientos re-cientes: Baguette 17, 18 y 30, más todauna nueva generación de cebadas cerve-ceras de origen europeo –aún en etapaexperimental– llamadas a ser una opciónsuperadora, en cuanto a rendimientos serefiere, de la oferta actual de variedadesde esta especie.

Conocer la reserva hídricaPor cierto, también hubo tiempo para

discutir a fondo una serie de cuestionestécnicas. En este contexto, tuvo un desta-cado lugar la exposición del Ing. Jorge

Villar, especialista en manejo hídrico delINTA Rafaela. El destacado profesionalpuso de manifiesto que normalmente elcultivo de trigo en la zona central y nortedel área de siembra se desarrolla con cier-to déficit hídrico, pero este año las cosaspasaron de castaño oscuro y se ha llegadorealmente a un extremo impensado.

El Ing. Villar manifestó que la oportu-nidad que presentan campañas como éstaradica en obtener la suficiente informa-ción como para lograr un manejo del cul-tivo que permita elevar los pisos de ren-dimiento. “Dado que no podemos conocerlas precipitaciones que ocurrirán en tornode la siembra, es central tener definido elnivel de la reserva de agua del perfil, yaque este dato indica cuáles serán los um-brales mínimos de rinde”, señaló el profe-sional en un tramo de su exposición.

Tome nota¿Qué hacer cuando se presentan condi-

ciones como las actuales? Las medidas demanejo por tener en cuenta para una ópti-ma acumulación de reservas en el perfil sepodrían resumir en los siguientes puntos:� Favorecer la acumulación de agua du-rante el otoño. En este punto el consejoes recurrir a antecesores cuyo ciclo culmi-ne lo más temprano posible para el am-biente y manejo en cuestión.� Mantener un nivel de cobertura im-portante ya que la presencia de abundan-tes residuos de cosecha favorece la reservade agua, aumenta la precipitación efecti-va y reduce la evaporación.� Evitar por todos los medios posibles laaparición de malezas durante el barbecho.� Es conveniente conocer la serie de sue-lo sobre la cual se está trabajando, de forma

38 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Tecnología

Aguantadore s y de buen rinde En una jornada de campo,

Nidera mostró las

respuestas productivas de

sus materiales genéticos en

condiciones de alta

deficiencia hídrica.

SociosDurante la jornada realizada en Venado

Tuerto, otras empresas mostraron sus nue-vas tecnologías para trigo de manera con-junta con Nidera. Bayer presentó su insecti-cida Poncho, DuPont AgroSoluciones elherbicida Finesse y la tecnología STS,mientras que Nitragin destacó su promotorde crecimiento radicular Nitragin Bonus.

Hoja de ruta� Queda de manifiesto la importancia de lamagnitud de la reserva hídrica disponible pa-ra el cultivo en el suelo al momento de enca-rar la siembra.� El manejo de la fecha de siembra y la nu-trición, sumado al potencial genético de la

variedad elegida, hacen que el resultado pro-ductivo sea el mejor posible, inclusive enaños sumamente difíciles como el actual. � Con respecto a la disponibilidad de gené-tica, Nidera ofrece materiales de punta encuanto a cantidad y calidad.

tal de poder determinar el nivel de aguaque es capaz de almacenar el perfil y poneren disponibilidad para el cultivo de trigo.� Tener en claro cuál es la distribucióndel agua en el suelo, para de esta manerapoder planificar con mayor precisión elciclo de la variedad de trigo por utilizar,ya que los cultivares de ciclo corto explo-ran hasta 1,50 m de profundidad, mien-tras que los de ciclo largo pueden llegarhasta los 2 m.� En función del punto anterior, se debeelegir el ciclo del trigo teniendo encuenta que las variedades de ciclos largosconsumen en promedio unos 40 mm másque las de ciclo corto, pero por otro lado

presentan una mejor exploración del sue-lo y tienen capacidad de extraer más aguaque éstas.� En promedio, es posible obtener unos10 kg de trigo por cada milímetro de aguaalmacenado en el perfil y unos 20 kg deproducción por cada milímetro adicionalque el cultivo reciba durante el ciclo.

Base genética variadaAcorde con lo expuesto por el Ing. Vi-

llar, es fundamental que el productor tri-guero de la zona central del país tenga unaoferta de materiales lo suficientementevariada, de manera de poder planificar dela forma más ajustada posible la siembrade este cereal de invierno.

Dentro de sus líneas Baguette y Ba-guette Premium, Nidera Semillas ofrecemateriales que apuntan a altos rendi-mientos mediante la eficiencia en el usodel recurso hídrico y de los nutrientes. Lapaleta de opciones pasa por:� Baguette 9 y Baguette 13, como ma-teriales cortos. � Baguette 10 y Baguette Premium 11,como intermedios cortos.� Baguette 17 y Baguette 18 como in-termedios.� Baguette 19 y Baguette 21 como in-termedios largos.

A ellos se agregan los nuevos cultiva-res por ser presentados: Baguette 30 y 31,materiales de ciclo largo con muy buenmacollaje, alto potencial de rendimientoy buen peso de 1.000 semillas.

Aguantadore s y de buen rinde

Fecha de siembraEl Ing. Agr. Gustavo Vrdojak, respon-

sable del área Genética de trigo de Nidera,mostró los ensayos de distintas fechas desiembra para cada uno de los materiales. Elprofesional comentó que para el área nortede producción, es posible en muchos casosadelantar unos diez días la fecha desiembra, lo cual mejora de forma sustancialel potencial de rendimiento. Se logra sin te-ner un anticipo importante de la madurezdel cultivo, lo que le permite contar conmás tiempo de fotosíntesis y acumulaciónde sustancias de reserva.

Excelenterespuesta delpúblico, másallá de lascomplicacionesque muestrael mercado detrigo.

CHCH

N o t i c i a s

Científicos de la Universidad de Montana, EstadosUnidos, descubrieron en la Patagonia un nuevohongo que produce compuestos diésel. Conocidocomo Gliocladium roseum, este hongo generauna serie demoléculas diversas compuestas por hi-drógeno y carbón, que se encuentran en el diésel.Los investigadores trabajan ahora en intentar

desarrollar el potencial de estos hongos comofuente de combustible. Según señalan, el Glio-cladium roseum sería el único organismo encon-trado capaz de producir una combinación tanimportante de sustancias combustibles. El bio-combustible que origina este hongo ha sidobautizado como mycodiésel.

Mycodiésel

La variedad Isis INTA, recientemente inscriptaen el Registro Nacional de la Propiedad de Cul-tivares del Instituto Nacional de Semillas, es deciclo precoz y se caracteriza por su elevada pro-ducción de forraje otoñal, rápida implantación,alta producción de macollos, resistencia a la ro-ya de la corona y elevada producción de semilla.En ensayos de evaluación de forraje en Pergami-

no, Isis INTA produjo 5.594 kg/ha de materia se-ca, en tres cortes realizados entre los meses demayo y julio. Esta variedad de raigrás será co-mercializada próximamente por la empresa No-vum Semillas, en virtud de un Convenio de Mul-tiplicación y Comercialización. Informes: Dra.Adriana Andrés, INTA Pergamino, (02477)439031, [email protected].

Nuevo raigrás anual

Desde hace tiempo se observan enlos rastrojos, principalmente entre lacobertura de malezas o en la broza deuna buena siembra directa,poblaciones muy altas de cchhiinncchheeddiimmiinnuuttaa (Nysius sp.). Lotes quetuvieron rastrojos enmalezados y conpresencia de bolsa del pastor soncondiciones que prácticamenteaseguran el impacto de la chinchediminuta. ¿El consejo? Vigilar loslotes de soja desde el mismomomento de la emergencia, o inclusoantes, y evitar hacer lasobservaciones en horas pico deinsolación. Nubecitas rasantes alcultivo (tipo enjambre) de insectospequeños y oscuros son los adultosalados de Nysius, mientras que las

ninfas no vuelan pero se muevenmuy rápidamente sobre plántulas yrastrojos.La presencia de cotiledones conlesiones bien apreciables de colormarrón son un serio alerta sobre elrápido impacto de la plaga que puedeterminar con una abundantecantidad de plántulas muertas, o biencon rodeos dentro del cultivoprácticamente “pelados”, con ladensidad de plántulas diezmada porla plaga.El control se realiza con los mismosproductos que son usados parachinche verde, pero con unareducción del 20% de la dosis. Elagregado de un piretroide mejora laeficiencia de la tarea.

40 • CHACRA

PELIGROSA

El IINNTTAA y AAssaaggiirr presentaron elMMaannuuaall ddee GGiirraassooll ppaarraa llaa RReeggiióónnSSeemmiiáárriiddaa PPaammppeeaannaa. Lapublicación incluye los últimosavances tecnológicos y de manejosurgidos del proyecto“Productividad y sustentabilidad dela producción agrícola en sistemas

mixtos” desarrollado por el INTAAnguil, y de “Producciónsustentable de girasol en la RegiónSemiárida Pampeana Central”,investigación realizada en el marcodel Programa PICTO (Proyecto deInnovación Científica y TecnológicaOrientado).

MANUAL GIRASOLERO

Integrantes de la CCáámmaarraa AArrggeennttiinnaaFFaabbrriiccaanntteess ddee MMaaqquuiinnaarriiaa AAggrrííccoollaa((CCAAFFMMAA)), con JJoosséé MMaarrííaaAAlluussttiizzaa, su titular, CCaarrlloossCCaasstteellllaannii, vicepresidente, yMMaannuueell DDoorrrreeggoo, directorejecutivo, a la cabeza, se reunieroncon el secretario de Agricultura dela Nación, CCaarrllooss CChheeppppii, y lapresidenta del Banco Nación,MMeerrcceeddeess MMaarrccóó ddeell PPoonntt. Setrataron aspectos vinculados con lappoollííttiiccaa ccrreeddiittiicciiaa de la entidadbancaria destinada a maquinariaagrícola, no sólo para el mercadointerno sino también para elexterno, con ttaassaa ddee iinntteerrééss ddeepprroommoocciióónn ppaarraa eell sseeccttoorr. Varias líneas contarán con estaventaja, incluso algunas con laparticipación de la propia Secretaríade Agricultura, para fomento de lacomercialización de la producción.También se contempla laffiinnaanncciiaacciióónn ppaarraa iinnvveerrssiióónn eenntteeccnnoollooggííaa en las plantasindustriales para mejorar lacompetitividad.Respecto del mercado externo, estáprevisto destinar u$s 200 millonespara la adquisición de fierrosnacionales por parte de otrospaíses. Además, se trató el caso deempresas con obligacionespendientes derivadas del proceso dela convertibilidad, las que seanalizarán individualmente paradarles viabilidad en futurasadjudicaciones.Finalmente el Ing. Cheppimanifestó su apoyo a las misionescomerciales exploratorias,conjuntamente con el INTA, denuevos mercados donde nuestropaís tiene claras ventajascomparativas.

MAQUINARIA NACIONAL

42 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Análisis

La ambiciosa propuesta del IPCVAera brindar a los asistentes armaspara mejorar la competitividad de

los sistemas productivos de la región, ymás de 400 productores y técnicos acepta-ron el convite, tanto en Mar del Plata co-mo en Rosario. Los disertantes, por cierto,dieron respuesta plena a los interrogantesde los ganaderos presentes.

Fernando Canosa, de Aacrea, explicóque no sólo hay un corrimiento de la ga-nadería a las zonas extrapampeanas sinotambién un aumento de carga del 15%en el promedio del país, dado por la pre-sión de la agricultura. Este nuevo mapa dela ganadería nacional no es gratis: por ca-da 100 vacas que se desplazan de las mejo-res zonas se obtienen menos terneros, da-do que los mayores índices de destete es-tán en la Región Pampeana.

Una encuesta del IPCVA y Aacrearefleja la importancia que han tomado lasuplementación estratégica y el engordea corral. Vinieron para quedarse, porquecomplementar con grano permite hacerun uso eficiente del pasto, nuestro recur-so más barato. Un esquema de engordeen zona mixta, competitivo con la agri-cultura, no debe llegar al otoño con novi-llos del destete del año anterior. En in-vierno aparecen la suplementación estra-tégica o los encierres, que van del 20 al100%, y los objetivos son altas ganancias(700 g/día) para empalmar con la prima-vera. Para esto se arman dietas específi-cas; el asesoramiento de un nutricionistaes fundamental.

La primavera es también importante,

hay que hacer hacer sintonía fina para ba-lancear la velocidad de salida. En ella seusa sólo pasto y la carga depende de la zo-na (entre 3 y 6 novillos por hectárea).Nuestro objetivo de engorde es 1 kg dia-rio. En abril o mayo tiene que estar elcampo descargado y los novillos termina-dos. El resultado económico de la inver-nada pastoril con corral de inicio es lomás competitivo con respecto a cultivosagrícolas. Desde luego, no todos los rode-

os ganaderos son igualmente rentables,porque la ganadería actual exige que es-tén al frente personas con capacidad degestión. En cuanto al feedlot los númerosson ajustados aún con el subsidio. Hayque recalcar que la ganadería y la agricul-tura no son competidores, el futuro pasapor integrar ambas actividades. Canosacerró ponderando el peso social de la ga-nadería. Demanda mano de obra, casi 5millones de personas están vinculadascon el negocio de la carne.

Mucho mejorHugo Arelovich, de

la Universidad Nacionaldel Sur, apuntó a los pro-gramas de alimentacióncomo estrategia de creci-miento de la ganaderíabovina, para llegar a los460 kg de carne por hectárea.

Lograr previsibilidad en la produc-ción, tener una expectativa de ganancia depeso en función del recurso, es la forma enque podemos mejorar la rentabilidad. Lasuplementación con concentrado contri-buye a este objetivo y nos permite balance-

Radiografía de un se ctor que da peleaEl Instituto de Promoción de

la Carne Vacuna Argentina

(IPCVA) reunió a destacados

especialistas con el objetivo

de poner herramientas

concretas en manos de los

productores pecuarios.

Los principales actores del sector siguen vivamente interesados en su evolución, a pesar de todo.

Hugo Arelovich

Otra historia“La presión agrícola

le cambió la cara a la ga-nadería, dándole compe-titividad. Los encierresde recría y terminación,el mejoramiento de labase forrajera y toda la

tecnología incorporada hicieron que la pro-ductividad de la actividad se incrementaraen los últimos años. Y a no confundirse, el87% de los productores tiene menosde 500 cabezas, no hay gran concentra-ción; en realidad es un sector tan atomiza-do que no es fácil de apretar”. (Canosa)

Fernando Canosa

ar la relación energía/proteína. Desde ya,hay que tener en cuenta la sustitución, loque nos posibilita estirar la producción delverdeo o usar menor superficie.

Si consideramos las principales limi-tantes de la ganadería en áreas margina-les, se destacan sobre todo la calidad y lacantidad del forraje disponible. En el pri-mer caso se observa un bajo contenido deproteína y pobre digestibilidad. La llave latiene el nitrógeno y una alternativa es au-mentar la fertilización.

Para la transformación química deforrajes hay desde tratamientos micro-biológicos hasta fertilización química. Lostratamientos químicos más usados a nivelpráctico son el hidróxido de sodio (Aus-tralia) y la amonificación (Estados Uni-dos). La urea incorporada en solución a laandana en rollos de baja calidad no sólo

tuvo el mismo efecto que el amoníaco ga-seoso sino que incrementó la proteínabruta y la digestibilidad en un 30%.

Arelovich indicó que la fertilizaciónen verdeos de avena incrementa la dispo-nibilidad pero, más interesante aún, afectael consumo voluntario y eleva la gananciaindividual. El contenido de materia seca(MS) importa –no es la misma en zonasdistintas–, pero más aún su calidad. No esigual un heno de pastura que uno de sorgo.

En un proyecto de revalorización dela avena se observó que es la forrajera quetiene mayor producción y aptitud frenteal maíz, con una eficiencia de conversiónsimilar a la que se obtiene en el feedlot.

En el caso del corral se comparó unconcentrado base avena y uno base maízconformando el 80% de la dieta y el 20%restante con heno molido. Se confirmó

Radiografía de un se ctor que da pelea

que la eficiencia de conversión es similaren ambos, pero con respecto a la gananciade peso el podio es para el maíz.

Por su parte, las pruebas con soja en-tera mostraron un incremento del consu-mo, pero hay menor producción de ácidosgrasos en una vaca de cría, lo que implicamenos reservas energéticas, es decir, me-nor condición corporal.

Amontonados“Sin dudas esto no

es una cadena de gana-dos y carnes, sino unamuchamiento de eta-pas, pero hay una cosaque es muy cierta, en unapunta está el consumidor

–interno o externo–, que de acuerdo consu bolsillo fija el precio. Hay alguien quearbitra la válvula de salida al frente ex-terno. Después viene el tipo de comer-cialización –un 18% en supermercados yel resto en otros minoristas–, el abastece-dor, la industria frigorífica y el matarife.En la mitad está el consignatario, y al fi-nal se ubica el productor, de manera talque el precio que recibe tiene mucho quever con cómo está articulado el resto delos eslabones”, graficó Roberto Bisang,de la Cepal.

Así, es muy importante conocer dequé manera funciona la transformación.Si ésta es mala, hay menos para distribuirdentro de la cadena. Nosotros tenemosuna industria que no agrega demasiado,y el asunto está en “el quinto cuarto”, enese plus que nace de la transformación.Tener etapas transformadoras mejores im-plicaría sumarle valor a la carne vacuna,para después contar con una mayor rentapara repartir entre todos.

Acá seguimos con la carne fresca, co-mo hace cien años. Es muy poco lo quegeneramos por procesamiento. Tambiéncueros y menudencias son negocios rele-vantes, y en los frigoríficos chicos y mata-deros van a parar a la basura. ¡Ahí tiramosganancias concretas!

Hasta la crisis nacida en Estados Uni-dos, se observaba un fenomenal cambioen el comercio y en la producción inter-nacional de carne. Los importadores tra-dicionales ya no están solos. En los últi-mos diez años empezaron a aparecer ca-denas de hoteles, restaurantes y cate-

ring, el mundo desarrollado decidió nococinar en casa, aquí hay un circuito es-pectacularmente dinámico y muy concre-to. Aparecen las carnes con marca y cam-bian los canales de comercialización.Multinacionales nuevas que van desde laprimera etapa de transformación y se vanmoviendo en esta dirección tratando dearmar todo el circuito.

Bisang cree que el negocio de las car-nes es tan grande como el de la soja, peromucho más complejo, porque hay una redde distribución para llegar al consumidortremendamente complicada. Moraleja:“No sólo hay que saber producir, sinotambién vender, y el que está más cercadel consumidor es el primero que se quedacon el excedente económico”.

Mal humor pasajeroDardo Chiesa abordó la coyuntura de

mercado. El presidente del IPCVA no seanduvo con rodeos: “Rusia se llevaba, envolumen, el 66% de nuestras exportacio-nes, principalmente congeladas, y los vai-venes de este país golpean fuertemente elprecio de la vaca. A su vez, la Unión Eu-ropea está abarrotada de carne; nos esta-ba pagando entre u$s 17.000 y u$s 18.000la tonelada de Hilton y ahora se plantóentre u$s 9.000 y u$s 10.000, lo cual mar-ca una sobrereacción ¿Qué tiene que pa-sar? Deben bajar los stocks, y eso va a de-mandar 2 o 3 meses”.

Los analistas más optimistas dicen quepara las fiestas el mercado va a empezar atraccionar, otros creen que será más ade-

lante. Como sea, estamos hablando de 2a 4 meses complicados. ¿Y Estados Uni-dos? Teníamos 20.000 toneladas asigna-das y las perdimos en 2001. Ahora, unavez que se acepte a la Patagonia, detrásviene el resto del país. Esto es simbólico,no tenemos allí frigoríficos autorizadospara exportar a Estados Unidos, pero es elprimer escalón. Claro, hay bonistas norte-americanos que están tratando de instalarun sentimiento antiargentino para com-plicar la aprobación. Y también una largalista de senadores que convencer, y las pa-labras de la Presidenta sobre el efecto“jazz” no ayudaron. Ahora hay que espe-rar que asuma Barack Obama, y ver a par-tir de allí cómo nos posicionamos; hoy larelación con ese país no es buena. Respec-to de los mercados asiáticos, China acabade aprobar el estatus de libre con vacuna-ción para la Argentina, y hemos iniciadoel camino para abrir esta plaza vital.

En el plano interno, tenemos liquida-ción de vientres y un bajo peso promediode faena, dos cosas que tienen que cam-biar. También podemos mejorar los índi-ces de preñez, pero es de más largo plazo;lo que necesitamos elevar cuanto antes esla productividad. Dentro de la crisis siem-pre hay una oportunidad, aquí es la de re-tener vientres y subir el peso de faena, conlo que disminuye la oferta. Y fronterasafuera hay que salir a vender, nadie ven-drá a buscarnos.

ImagenPero, ¿cómo ve el ciu-

dadano común a la carnebovina?, ¿qué imagentiene? Luis Fontoira, delIPCVA, relató que du-rante el cierre de las ex-portaciones en marzo de

2006, la gente no condenaba este hecho–“sienten que la carne es propiedad de losargentinos”–. Mediante una encuesta, elInstituto detectó que existía un impor-tante desconocimiento de los vericuetosde la producción y la utilización de esteemblemático producto. La gente no sabíacuánto tiempo tarda en producirse unanimal, ni cuántos trabajan en el sector,ni de qué manera llega a la góndola. Na-da, a pesar de la enorme incidencia cul-tural que tiene.

Y la encuesta entre líderes de opinión

44 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Análisis

Hay que hablar“Creo que las co-

sas van a mejorar, de-pende mucho de lo quehagamos nosotros y delo que consigamos conel Gobierno Nacional.Hay que sentarse a ha-blar, lo peor que nos

puede pasar es no hacerlo, porque el tiem-po corre a favor de quienes quieren vermucha carne barata, si bien en marzo vol-veremos al cuello de botella. Nosotros,desde el Instituto, vamos a trabajar para lanueva situación; es difícil, pero no pensa-mos quitarle el hombro” (Chiesa)

Dardo Chiesa

Roberto Bisang

Luis Fontoira

–comunicadores, políticos, funcionarios,jueces y otros– arrojó un escenario pareci-do. Por eso en 2006 el IPCVA lanzó unacampaña específica, muy sencilla: “Saberlo que consumimos es valorar lo que pro-ducimos”, y explicó que criar una vacalleva 3 años, 2 millones de puestos de tra-bajo, y que el 85% de la carne que se pro-duce se consume dentro del país”.

La idea fue mantener esa línea neu-tra, educativa, que no se mezclara conaspectos políticos. Así, surgió la campa-

ña 2007, que vuelve a hacer hincapié enlos mismos ejes, con una bajada un pocomás profunda: “Construir una parrillalleva 4 días, hacer el fuego 20 minutos,producir el asado que vas a cocinar 3años”. Paralelamente comenzaron la pri-mera experiencia de comunicación di-recta a los chicos, ya que el contenidodedicado al agro en los colegios es prác-ticamente nulo. Surgió la campaña“Mu”, en la que con el mugido de la vacase empiezan a difundir algunos concep-

tos básicos de la producción. Ahora, con la cautela que impuso todo

lo ocurrido a partir de marzo de 2008, elIPCVA saltó a la palestra con una campa-ña de bien público, que está relacionadacon el Síndrome Urémico Hemolítico, enla que se llamó a no señalar a la carne co-mo la única responsable de esta dolencia.

Del panel participa-ron también algunos pe-riodistas agropecuarios.Matías Longoni, de Cla-rín, utilizó nombres decortes cárnicos para des-cribir a los integrantes dela cadena. “En realidad se

trata de un conjunto de subsectores, ca-da uno tirando para un lado. No hay uneslabón que marque el rumbo y muchomenos que los otros lo sigan, no hay unaestrategia de consenso, no hay plan, nohay un vocero, no hay énfasis en comuni-car lo que sucede en el sector”, afirmó.

Para Horacio Mazzola, de Canal Ru-ral, el campo no sabe cultivar la comuni-cación, los productores piensan que estoes un gasto y no una inversión. “Los co-

InelásticoMiguel Jairala y

Adrián Bifaretti, del IPC-VA, desbrozaron el com-portamiento de compra yel hábito de consumo decarnes en el mercado in-

terno. Este producto responde como un bieninelástico, dado que cuando aumenta el pre-cio el consumo también lo hace, pero en unporcentaje menor.

Otra particularidad: no hay diferenciaentre lo que compra en carne vacuna un ho-

gar con altos o bajos in-gresos ni en lo que paganla carne, todos tienen unconsumo de carne vacunaparecido. Con respecto alos cortes, aquellos de pre-cio medio se llevan la mayoría de las prefe-rencias, en tanto el pollo es el principal susti-tuto, seguido por el pescado. Hay un bajogrado de conocimiento de los cortes cár-nicos por parte del ama de casa, sólo se con-sumen unos pocos y se ignora el resto.

Matías Longoni

Miguel JairalaAdrián Bifaretti

46 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Análisis

municadores del sectorsomos muchos, pero noestamos unidos, no hayuna estrategia de comu-nicación –sentenció–.Tiene que haber tambiénlobistas. Tenemos quetratar de llegar a toda la

población y que de ese modo nos entien-dan. Hay que mostrar la unidad y la diver-sidad, no negar las diferencias y tenerprincipios claros comunes”.

Un monstruo grande Finalmente, Javier González Fraga

analizó la crisis económica más grave delos últimos 70 años. “Hoy por hoy no hayque tomar ninguna opinión como defini-tiva. En 35 años que llevo analizando laeconomía nunca había visto un cambiode expectativas tan abrupto como éste,que afecta precios, tasas de crecimiento ytambién valores, actitudes y comporta-mientos. De esta crisis se sale con un cam-bio de mentalidad a nivel mundial; esta-mos revisando lo que hicimos en los últi-mos 20 años. Ahora todo está cuestiona-do, vamos hacia una sociedad distinta”.

En suma, tenemos por delante unmundo donde no va ser sencillo conseguircrédito, y una economía global que va acrecer menos. ¿Qué es lo concreto? Nohabría que esperar nuevas caídas de gran-des bancos –al menos en Estados Uni-dos–, en tanto lo peor del pánico bursátilhabría pasado. “Ayuda el hecho de queObama haya triunfado en las eleccionescomo lo hizo, lo que marca el final de unaetapa vacía de liderazgo en el país delnorte. Cualquier cosa que diga alguienvinculado con la Administración Bushgenera malas reacciones. La gente quiereescuchar sólo a quien va a manejar las fi-nanzas del Gobierno entrante”.

¿Qué viene? Amaina la inundaciónpero comienza a bajar el agua y empiezana verse daños cuantiosos en el sector re-al. La economía de Estados Unidos va aenfrentar una recesión relativamente bre-ve pero intensa. Como señal, uno de losasesores de Obama avisó que es preferibletolerar un 10% de déficit con tal de ponerfin al parate lo más rápidamente posible.

En Europa la historia no es mejor. Seestán generando grietas grandes en laEurozona y hay opiniones divergentes

entre quienes integran el bloque. En buenromance, no es fácil asegurar que lo quefuncionó en las buenas también lo hagaen las malas. Es que las principales econo-mías europeas tienen una deuda previsio-nal colosal, superior a su PBI, y hay dudassobre su moneda. El dólar se ha fortaleci-do porque la crisis estadounidense está enel sector privado; en Europa el problemalo tiene el sector público.

Obviamente, la pregunta del millónse vincula con la suerte de China, uncliente de peso. “El próximo año esa na-ción crecerá menos, quizá en torno del6%. Pero lo importante es que dará vida aun programa de generación de empleo pa-ra no depender de las exportaciones. Im-plica más consumo interno, una buenanoticia para nosotros. Agregue a la India,Rusia y hasta Brasil. Esto me hace pensarque estamos ante una nueva banda defluctuación de precios”.

¿Y por casa? La situación fiscal vienedeclinando igual que el superávit decuenta corriente. Este deterioro es muybrusco en los últimos meses y se ha crea-do una masa de subsidios y compensa-ciones que ya suman $ 40.000 millo-nes. “Son tres puntos del producto. Sineste contrapeso habríamos tenido que au-mentar las tarifas –aunque sea a los quemás tienen–, es cierto, pero contaríamoscon un sector fiscal fuerte. Esto habríasolucionado el problema inflacionario”,asegura el economista.

El punto es que al tercio más rico dela población se le subvencionan los com-bustibles, el gas, la electricidad y otros

bienes básicos. Ese dinero se vuelca enrestaurantes, turismo, ropa y otras cues-tiones, lo cual, si bien generó crecimien-to, también trajo inflación. “Es uno delos debates que tiene que dar el agro,pasar del subsidio de oferta al subsidiode demanda –anima González Fraga–. Laresponsabilidad de los productores es pa-gar los impuestos, no poner alimentosbaratos en la mesa de los argentinos. Estrabajo del Gobierno sostener a los quemenos tienen”.

Como fuere, ya se observa una fuertedesaceleración económica. Hay menorrentabilidad y peor clima de negocios.Merma el turismo, estamos caros para losbrasileños y tenemos inflación en dóla-res. Los precios de los restaurantes se handuplicado, así como los de la ropa. Haymayores tasas de interés y menor finan-ciamiento al consumo. El pago mínimode la tarjeta ha subido enormemente,otro golpe al bolsillo. “Por todo esto nosestamos metiendo de lleno en una rece-sión. Hoy la inflación no está entre lostres primeros problemas de la Argentina,de acá a unos meses se ubicará más cercadel 10% que del 20%”.

Para el economista, la estatización delos fondos de las AFJP tiene que ver conla necesidad de acercar financiamiento,aunque considera que con esto el Gobier-no atrapará pesos y alejará dólares, que eslo que realmente necesita. En tanto, hayun exceso de demanda cambiaria conuna fuerte pérdida de reservas.

“En cualquier caso el Central va a te-ner que vender reservas el año que vie-ne. A nosotros y a la Tesorería, si éstaconsigue reunir los pesos necesarios paracomprar dólares. Pensemos que el Go-bierno necesita u$s 8.500 millones elaño próximo, y nadie va a prestárselofronteras afuera”.

Para González Fraga, 2009 tendrácrecimiento nulo o ligeramente negati-vo, y va a haber presión por el dólar–“ojalá se trate de una devaluación con-trolada y mejor temprano que tarde”–. Elsostener el tipo de cambio está elevandolas tasas de interés, que van a volar elaño próximo, lo cual tiene incidencia enla producción ganadera.

VICTORIA LUCESOLI - ROCÍO VEIRA DARRIBAFotos: Gerardo Prego y Agustín Prego

CHCH

Horacio Mazzola

Otros precios“Granos, leche y car-

ne habían subido a nivelinternacional con unfuerte componente es-peculativo. De esto hayque olvidarse, ahora hayque pensar en máximossimilares a los precios de

fines de 2006 o comienzos de 2007, y deahí a un 20% por debajo se ubicará la ban-da de fluctuación. Todo depende de cómoevolucione la crisis y cuán afectado quedeel sistema. Vamos a ver mucha volatili-dad, sin dudas”. (González Fraga)

González Fraga

Ubicado en el norte de la provin-cia de Buenos, La Noria tiende adesembarazarse cada vez más de

su ganadería. Quizá por eso en este cam-po, propiedad de los hermanos Pedro yRaúl Ojea, predomina la superficie de so-ja de primera, el cultivo elegido para im-plantar sobre de lo que fue una pradera.“Hasta hace dos años teníamos un encie-rre, pero no camina. El problema del gor-do es la falta de mercado, todo es muy im-predecible. El encaje que les han impues-to a los frigoríficos terminó de complicarlas cosas. Hicimos la cuenta y el kilo vi-vo tendría que arrimar a $ 4,70 para queresulte razonable”.

Moraleja: la decisión es poner todaslas fichas en la agricultura, mantener co-mo se pueda la cría y prescindir del engor-de. Así, sobre 2.100 hectáreas, 1.500 sonagrícolas y el resto son bajos salinos don-de no queda otra que poner allí la vaca.

AmbientesLa rotación es trigo/soja-maíz-soja. El

poroto ocupa el 40/45% de la superficie,el maíz el 35% y el resto es trigo. Todavíaquedan algunas pasturas en el área agríco-la, pero también están sentenciadas; co-mo mucho podrá ocuparse con praderasun 10 a 15% de la superficie apta paragranos. “En especial para la recría de lavaquillona de reposición, porque con uncampo bajo, rastrojos y alguna pasturitamás o menos en primavera no llegamos atener lista a tiempo a esa hembra joven”,razona Pedro, médico veterinario y unode los que más se resistió a la declinaciónde la actividad pecuaria en La Noria.

El campo tiene, en su porción agríco-la, ambientes bien definidos, a pesar deque el relieve es relativamente tendido.“Es posible diferenciar loma, media lomay bajo. La loma es arenosa, antes de lasiembra directa se volaba. La cobertura

mejoró este problema pero aún subsisteninconvenientes con la retención de agua,dependés mucho del agua de lluvia –ex-plica Raúl–. Los bajos dulces son muyproductivos, porque tienen napa cercana.La media loma, por su parte, muestra unasituación intermedia”.

A todo volumenLos Ojea prefieren trigos de ciclo lar-

go, que se quedan con el 70% del share desiembra en La Noria, debido a que los con-sideran más estables. En un año seco comoéste, pudimos observar bajo un calor

48 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

“Si el precio es malo la defensa es el rinde”

Para estos productores del CREA General Arenales el

antídoto ante la caída de las cotizaciones pasa por sostener

rendimientos elevados, y para ello es necesario no alterar el

paquete tecnológico en ningún punto.

Raúl y Pedro Ojea dan las últimas instrucciones al tractorista de La Noria.

Enojado“Este Gobierno nivela para abajo,

en lo productivo y en lo económico. No in-centiva a producir más. Y si buscás gentepara el campo, con los planes Trabajar noquiere venir nadie. De tal modo, el que te-nés siempre es mejor que el que está porvenir, sobre todo en materia de capacita-ción. Los Kirchner se equivocan, cuando seles acabe la plata pasarán de devaluaciónen devaluación, de tarifazo en tarifazo, deinflación en inflación”. (Pedro Ojea)

abrasador que los cortos estaban encaña-dos mientras los largos recién despuntabanla etapa y verán así menos afectados susrindes. “El cultivar largo tiene más tiempopara defenderse, el corto se hace rápida-mente y necesita todos los nutrientes y elagua en el momento justo”, explica Raúl.

Las siembras de trigo comienzan des-pués del 25 de mayo con los largos y luegodel 9 de julio con los cortos. Los Ojea nohan movido un ápice su planteo tecnoló-gico. “No tocamos las dosis de fertilizaciónporque estamos convencidos de que lo queno defiende el precio lo tenemos que pro-teger con el rinde. Bajar el aporte de nu-trientes implica resignar producción un30/40%, y a la larga es un mal negocio”,dicen a coro. Inamovibles entonces los120 kg de monoamónico y la aplicaciónde SolMIX, todo a la siembra, porque ge-neralmente son inviernos más secos, difí-cilmente llovedores.

Baguette 9 y Crónox en cortos y Ba-guette 11, Klein Capricornio y Klein No-gal son los materiales elegidos apuntandoa rinde, porque los negocios por calidadno abundan. “Eso sí, tuve la satisfacciónde lograr un Capricornio con más del32% de gluten, por lo cual me bonificaronunos camiones que mandé a un molino dela zona”, recuerda Pedro.

Las enfermedades, en tanto, se moni-torean una vez que los trigos comienzan aespigar. El número para trigo bordea hoypor hoy los 4.000 kg/ha, y los Ojea creenque están cerca del techo.

Desde luego que han intentado va-riantes invernales. La colza no conformóporque consideran que no deja cobertura.“Como negocio puede ser bueno pero co-mo estructurador de suelos aporta muypoco, y tampoco estoy convencido de lacomercialización. Prefiero seguir mejo-rando el trigo”, afirma Raúl. “Por ahora eltrigo no tiene rival, tampoco nos conven-ce la cebada y sus famosos inconvenientesvinculados con la letra chica del contra-to”, agrega Pedro.

El más mimadoEl criterio para el maíz no es muy dis-

tinto: se respeta a rajatabla el 30/33% quele toca en la rotación. “Yo lo veo como elcultivo más noble que tiene la agricultu-ra –afirma Raúl–. Mejora mucho la es-tructura del suelo, no tiene el problemade la soja, que hay que levantarla ensegui-

da; podés dejarlo tranquilamente dos me-ses sin cosechar que no se cae”.

Los Ojea eligen los híbridos de acuer-do con el ambiente involucrado. “En losmejores vamos con un Fórmula 1 con naf-ta súper, con todos los chiches, y en la lo-ma con el gasolero, que incluso puede an-dar a kerosene si el ambiente es muy res-

trictivo”. El punto es que entre uno y otrocaso puede haber 3.000, 4.000 o más kilosde diferencia; en el mejor ambiente ya ob-tienen cuanto menos 12.000.

Raúl vuelve a mostrar su afecto por estecultivo. “Hace dos años que cosechamoscon monitor de rendimiento y ahí te dascuenta del potencial que tiene el maíz.

50 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Vuelta al pasado“Es un momento difícil, no sabemos

dónde puede quedar el precio de la soja. Es-tábamos en un etapa de crecimiento peroahora nos quedamos quietos, la idea es vi-vir con lo que tenemos y gastar lo justo ysuficiente. En términos de mercados hemosvuelto a la prehistoria, cuando la gente cose-chaba y no sabía cuánto iba a cobrar. Los for-wards existen a nivel privado, para clientesmuy grandes y con límites concretos (volu-

men acotado); me arrepiento de no habervendido trigo a u$s 200 hace unos cinco me-ses. Habrá que manejarse con el silo bolsavendiendo sólo lo indispensable, y mientrastanto buscar profesionales para que atiendanla pelea. Lo nuestro es producir, y que genterentada, especialistas en lobby, se ocupe dedefender al campo en el Congreso. Éste es unpaís que vive en el pasado y el rencor. No te-nemos estadistas”. (Raúl Ojea)

Excelentesrastrojos demaíz. El cerealocupa unlugar de pesoen la rotación.

Raúl yPedro en unlote de trigo.El paquetetecnológico semantuvo apesar de todo.

En puntos específicos bordeamos los 15.000kilos. El trigo en esta zona está limitado portemperatura, pero el maíz sufre más por elagua; tenés que buscar un ambiente que leasegure el vital elemento, y listo”.

Por si queda alguna duda, Raúl no tre-pida en afirmar que el maíz le da más sa-tisfacciones que la soja. “El poroto gana lapartida cuando se trata de campos que ne-cesitan limpieza, pero entre punta y pun-ta por ambientes puede haber no más de600 kilos. En cambio, en maíz, en un añoseco como el actual, obtuvimos 14.000 ki-los en los bajos y 5.000 en las lomas. Si ledas condiciones, responde”.

El paquete para la loma involucra bá-sicamente un aporte 30% inferior en ma-teria de nutrientes, tanto nitrógeno comofósforo. En el bajo se aplica SolMIX (in-corporado) por el equivalente a 200 kilosde urea más 120 kilos de fosfato monoa-mónico. “En general, una parte va en cua-tro hojas, pero este año lo hicimos todo ala siembra; había una enorme diferenciaentre comprar el fertilizante antes o des-pués, y además la respuesta técnica dedesdoblar la aplicación en un año seco noes significativa”.

Raúl no acepta calificar a los númerosdel maíz como poco y nada alentadores.“No estoy de acuerdo, me parece que lacosa pasa más por el rinde que por elprecio, por eso apuesto a rendimiento,aunque reconozco justo distinguir entrecampo propio y alquilado. En el primercaso, con un buen volumen el número escompetitivo con la soja”, enfatiza.

Los Ojea entienden que es necesarioseguir investigando en aspectos como ge-nética y fertilización, y también en ciertasenfermedades de hoja y de tallo. De todosmodos han logrado progresos concretosachicando hileras de 70 a 52 cm, en unplanteo a placa mucho más prolijo, conmejor cobertura del entresurco. El resto lohizo el mayor aporte de fertilizantes y losmateriales Bt. “El 80% de la genética queusamos es de este tipo, en algunos lotesbuscamos preservar la microfauna paraevitar resistencias. Incluso estamos sem-brando híbridos RR en campos muy su-cios; el mayor costo de la semilla no influ-ye, aplicar un premergente contra un RRimplica u$s 20 de diferencia, que en uncosto total de u$s 500 es importante peronada del otro mundo”.

Evidentemente, el flete es uno de los

gastos más pesados en maíz. Cuando el ce-real estaba barato respecto de la carne va-lía la pena dar un poco de ración a los ani-males, con el maíz a $ 500 no conviene”,admite Pedro.

AjustadaEn soja las cosas son mucho más pre-

visibles, por cierto. En las siembras de pri-mera el 80% de los materiales es de gru-po largo (4.5 a 4.9), y el resto grupos cor-tos (3.5 a 4.2). La tarea comienza por loslargos, sigue con los cortos y finaliza nue-vamente con los de mayor ciclo. Los cor-tos se hacen a 38 cm, mientras que lassiembras de segunda se plantean a 52 cm,por una cuestión logística. “Para seguiracercando líneas tendría que volver asembrar con placa y dejar el chorrillo. Nole veo ventaja por ahora”, explica Raúl.

La soja de primera se fertiliza con 110kilos de una mezcla de fósforo y azufre,todo inoculado y curado conveniente-

52 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Fierros“Trabajamos con maquinaria propia,

con excepción de la cosechadora, que es loúnico que se contrata, así como alguna pul-verización de urgencia que nuestro equipopuede no llegar a cubrir. Generalmente pre-ferimos las automotrices, porque tienen ungran ancho de labor y por ende una muy al-ta capacidad de trabajo”. (Raúl Ojea)

Siembra de maíz en La Noria. Cada ambiente determina el nivel de insumos que se utiliza.

Vacas de cría confinadas a los peores sectores del campo.

Todo un símbolo. Un silo bolsa parece desplazar ainstalaciones ganaderas que cada vez se usan menos.

mente. “¿Inoculación en la línea? Quizásirva, pero no me complicaría cambian-do un sistema que ya tengo muy arma-do”, agrega Raúl.

En el control de enfermedades el fun-gicida no va por decreto. “Hemos aplicadoen R3, notamos a la planta con más hojasy mejor calidad de grano, pero preferimoscontar con una persona que monitorea ynos aconseja. En los años secos práctica-mente no hemos aplicado fungicidas”.

En La Noria se pueden esperar3.800/4.000 kilos de soja para las siem-bras de primera. “Me parece que hay unavuelta más de tuerca ajustando el temaenfermedades. Además, sospecho queestamos usando muchas plantas pormetro. Este año probé con media máqui-na con una densidad baja (10/12 pl/m a52 versus 20 pl/m en la otra mitad) y novi grandes diferencias. Hay que seguir in-vestigando, sobre todo en grupos largos,que ramifican mucho”.

En la soja de segunda –que puede ren-dir aquí entre 2.500 y 3.000 kilos– el temapasa por la fecha de siembra, por eso im-pacta en el imaginario del productor el te-ma cebada. “El problema es que el año pa-sado no logramos con ella los rindes espe-rados, se heló mucho”. Asimismo, en LaNoria hicieron maíz de segunda y le saca-ron 43 qq, pero los números ahora noconvencen como para desplazar a la sojade su sitial en las siembras sobre trigo.

Para los Ojea, lo que viene tiene quever con agricultura de precisión. Es elnuevo salto. “Estamos haciendo mapeo delotes y capacitándonos”.

En retiradaPedro es quien más siente la paulatina

salida de la ganadería, aunque lo ha idoaceptando. El planteo de cría parte de unrodeo cerrado de Angus negro y colorado,todo marca líquida producto de un traba-jo de más de cuarenta años. Lo único quese incorpora son toros, y la reposición espropia, seleccionada, con un servicio es-tacionado en octubre-noviembre-diciem-bre, y destete en febrero-marzo. “Venimosbajando los pesos de destete a raíz de quela ganadería va ocupando cada vez suelosmenos productivos. Caímos de 240 a 230kilos este año y el que viene van a ser másbajos aún”. La producción de carne porhectárea de cría bordea los 185 kilos, tam-bién en descenso por las mismas razones

que afectan al destete. Hasta hace unos años la vaca paría

en pasturas descansadas durante noventadías, y así lográbamos hasta 250 kg de pe-so de destete. En el período de vaca secaiba a comer cañadas y si no se hacía al-gún volumen de maíz picado para auto-consumo. A partir del año pasado seabandonó esta práctica; la vaca siguióen campo natural bajo, con rollos, y en-

tran a parir en pasturas no tan descan-sadas. Y empezaron a utilizar los rastro-jos de maíz, moderadamente.

“Más allá del manejo político de la ga-nadería, la actividad tiene que estar dondedebe, no se puede pensar en poner unasola pata en tierra agrícola”, razona Pe-dro, resignado. Con un costo de u$s/ha200 y un margen de u$s 100, Ojea diceque cualquier precio para el gordo por de-bajo de $ 4,70 torna no competitiva a laganadería. “Y a la hora de ponderar resul-tados físicos, en tanto ocupe tierra margi-nal y no dé pérdidas, a la vaca no le pode-mos pedir mucho más de 0,7 o 0,8 terne-ros por año. Paralelamente movemos al-gunas fichas para mejorar los bajos incor-porando especies rústicas como el agropi-ro, o raigrás en la media loma. Nuestrascañadas son para usarlas a full cuatro ocinco meses al año, no más”.

54 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Sin sentido“No estamos predispuestos a inventar

nada en materia de ganadería, me pareceque hoy el negocio pasa por la agricultu-ra y las vacas son un complemento parausar en la superficie que no se puede sem-brar. El día que este Gobierno se vaya quizála actividad recupere su razón de ser. A no-sotros nos gusta, nos llevó muchos años te-ner el rodeo que tenemos”. (Pedro Ojea).

Los Ojea cuentan con un rodeo cerrado deAngus negros y colorados.

Los ciclos cortos de trigo sufrieron mucho más laseca que los materiales largos.

CHCH

Nuevamente el establecimientoDon Florencio, en Chacabuco,provincia de Buenos Aires, fue

testigo de una jornada DONMARIO-MAS, esta vez dedicada a trigo.

Federico Rizzo y Paolo De Luca serefirieron al manejo de cultivares. Entrelos materiales de DONMARIO, Themix–el primer ciclo largo de la marca– fuelanzado la campaña pasada y cuenta con122 días de emergencia a espigazón. Su fe-cha de siembra para la franja latitudinalde Chacabuco se ubica entre el 20/25 demayo y el 10 de junio, con una densidadde 250 semillas/m2, para apuntar a lograr569 espigas/m2. Así, es esperable cose-charlo sin sacrificio alguno para la poste-rior siembra de segunda. Themix tiene unporte rastrero, un peso hectolítrico de 83,no presenta desgrane, es moderadamenteresistente a roya y moderadamente sus-ceptible a mancha amarilla. Pertenece algrupo de calidad 3.

Entre los cortos, se comparó al nuevoAtlax con Crónox, ambos de porte muyparecido. Por cierto, el primero tiene me-nor capacidad de macollaje, por lo cual sudensidad de siembra es mayor (350 pl/m2

versus 280 pl/m2 para Crónox). No se leobserva desgrane ni vuelco, y es modera-damente resistente a roya y moderada-mente susceptible a mancha amarilla. Seubica en el grupo de calidad 2 y para estalatitud se recomienda sembrarlo en losprimeros diez días de julio.

En cuanto a la actual campaña, Rizzoindicó que este año se observará que los

ciclos cortos tendrán un rinde inferior(menos espiguillas por espiga, principal-mente) al de los largos, porque soportaronperíodos más prolongados de déficit hídri-co que estos últimos, que además demos-traron su alta capacidad de macollaje.

¿Adónde vamos?Ignacio Parodi delineó el rumbo de la

empresa en materia de trigo. Explicó queel mejoramiento genético se analiza entérminos de mediano y largo plazo, bus-cando estabilidad y buen potencial en di-versos ambientes no sólo picos de altosrendimientos en los mejores escenarios.Para esto se evalúan muchas zonas, inclu-so fuera de la Argentina, lo que permiteponderar el comportamiento real de losmateriales ante determinadas condicio-nes ambientales, la presencia de enferme-dades y otros factores. En cualquier casose apunta a obtener detalles a nivel regio-nal, no sólo nacional.

A su turno, Virginia Verges profundi-zó el comentario referido a las investiga-ciones de DONMARIO. Así, explicó quetrabajan en la incorporación de varieda-des resistentes a roya de la hoja y a Fusa-rium, y evalúan la introducción de resis-tencia a roya del tallo. A esto se agreganestudios vinculados con trigos CL (tec-nología Clearfield), así como con proteí-nas y calidad panadera. “En Estados Uni-dos se está incorporando genética quemantiene el nivel de proteína inclusocon altos rendimientos, y estamos traba-jando en esto”, avisó Verges.

¿Se acuerda de que en nuestro númeroanterior advertíamos sobre el avance deltrigo en Brasil? Los vecinos, que les estánprestando especial atención a las cuestio-nes ligadas a la investigación en este ce-

56 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Tecnología

La familia creceDONMARIO presentó sus novedades en trigo, con el

lanzamiento de una flamante variedad de ciclo corto, Atlax.

Se efectuaron asimismo recomendaciones de manejo y se

anticiparon los detalles de la tecnología prevista para las

próximas campañas.

Buena noticiaObdulio San Martín recordó que la

empresa anfitriona y Areco Semillas hanunido fuerzas para trabajar juntos. Comentótambién que DONMARIO tiene una presen-cia del 25% en la genética de soja en Suda-mérica y que ha seguido progresando en tri-go, en el cual ya domina el 7% del share.

Federico Rizzo explica los alcances de los materiales de DONMARIO en trigo.

real, pasaron de producir 1 millón de to-neladas de mala calidad a 3,5 millones elaño pasado y este año piensan ubicarse entorno de los 5,5 millones, y de razonablecalidad. “Están en carrera”, advirtió la es-pecialista, coincidiendo con lo que infor-mamos en CHACRA de noviembre.

Se explicó asimismo que entre noso-tros hay una limitante logística para el al-macenamiento diferenciado de trigo, yque los silos bolsa son la gran herramientaen la materia. “No sólo se busca ganar unpoco más con la segregación, sino no se-guir perdiendo, porque los precios interna-cionales de cualquier país que segrega sonmejores que lo que nos pagan a nosotros.Si algún día Brasil dejara de comprarnos ytuviéramos que salir a competir al mundo,nuestros precios serían los de un trigo fo-rrajero, aunque tengamos buena calidad.Si no se segrega en algún momento vamosa seguir perdiendo valor en la cadena”.

FungicidasMarcelo Carmona, de la FAUBA, lla-

mó a la reflexión sobre los criterios deaplicación de los fungicidas, que debendepender de los umbrales de daño econó-micos y no de la fenología del cultivo, yaque muchos productores aplican los terá-picos en hoja bandera o algún otro estado,sin realizar monitoreos de la enfermedad.

“El umbral de daño económico estávinculado con criterios técnicos, económi-cos y biológicos. Muestra qué nivel de en-fermedad es necesario como punto de par-tida para la aplicación de un fungicida”.Para el especialista, el estado fenológico esel disparador del monitoreo. Implica quede encañazón en adelante (coincide con elperíodo crítico de generación del rendi-miento) hay que empezar a revisar. Losumbrales no son fijos ya que dependen de

la ecuación entre el precio del cultivo, eldel fungicida y el rendimiento potencial.Actualmente se trabaja sobre un 7% de in-cidencia para roya (porcentaje de hojascon síntomas) y 35% de incidencia en elcaso de mancha amarilla, para un rinde de4.800 kg y un precio de u$s/tn 130.

Si no se llega al umbral, no se debenrealizar aplicaciones. En caso de asperjarel terápico sin la presencia del hongo, demanera preventiva, se corre el riesgo deque el patógeno no aparezca dentro de los22 días en que el producto mezcla es efec-tivo. La función del fungicida es matar alhongo, con lo cual la atención debe estardirigida a él, y no al cultivo.

Factores limitantesFinalmente, Martín Díaz Zorita

apuntó a aquellas cuestiones que impidenque alcancemos altos rindes. Puso énfasisen que el crecimiento vegetativo es laplataforma fisiológica del rendimiento deltrigo, ya que la energía que capture la va atransformar en granos.

Los factores definitorios son aquellosque no podemos manejar, que están dados

y que determinan la potencialidad delrendimiento. Recién una vez que se hadecidido qué genética usar y la estructuradel cultivo (fecha de siembra y densidad),se pasa al manejo de los factores llamadoslimitantes. Se refiere a aquellos recursosque, si logramos incorporarlos, van a per-mitir que los factores definitorios se ex-presen, y su manejo se dirige hacia un usoeficiente de los nutrientes.

En el área pampeana triguera hay quepensar básicamente en tres de ellos: el fós-foro –al ser de poca movilidad hay que co-rregirlo antes o durante la siembra–, queotorga al trigo un crecimiento activo ini-cial mayor (macollaje y desarrollo de raí-ces); el nitrógeno (N) –muy soluble e in-dispensable en la generación de biomasa,por lo que hay que aplicarlo lo más tem-prano posible para que sea absorbido rápi-damente–; y el azufre (S) –en condicionesde alta productividad, la mezcla de S y Nes lo más recomendable ya que es igual desoluble que este último y va ingresar a laplanta por los mismos mecanismos–.

TrigoTTrriiggoo Tecnología

GABRIELA ARTAVE

Mucho mejor

Díaz Zorita destacó que las bacteriasdel género Azospirillum tienen una interac-ción muy fuerte con el trigo a nivel rizosféri-co, y hacen más eficiente el uso de los re-cursos. El tratamiento biológico con estosorganismos se traduce en una mejora del

crecimiento vegetativo del orden del 10%,que implica rindes superiores en un 7 u 8%.Esto ha sido así en el 75% de los casos pro-bados en la Región Pampeana en secano(sin riego) y bajo condiciones promedio defertilización y enfermedades.

CHCH

Marcelo Carmonaenseñó a reconocer acampo las distintasenfermedades queafectan al trigo.

Aquí encontrará más novedades dela última edición del Farm Pro-gress estadounidense, esta vez en

materia de agricultura de precisión. Losavances van desde el automatismo genera-lizado en todas las máquinas hasta el desa-rrollo de nuevos y complejos software pa-ra el control, monitoreo, registro y envíode información por distintas vías. Al mis-mo tiempo, estos sistemas son más senci-llos de operar. Desde luego se incluye la po-sibilidad de enviar los datos a un servidorweb para ser consultados una y otra vezdesde cualquier punto del planeta, inclusoen conjunto con el fabricante de la máqui-na, de modo hacer más eficiente el uso decada equipo. Veamos qué destacan los téc-nicos del INTA que visitaron la muestra.

La base estáComo primer paso corresponde citar

que en Estados Unidos ya se está trabajan-do con dos sistemas satelitales de formasimultánea: el GPS (sistema norteameri-cano con 26 satélites en actividad) y elGlonass (sistema ruso 18 satélites en acti-vidad), para dar mayor confianza a la ope-ratoria y reducir las posibilidades de fallas.En cuanto al sistema satelital europeoGa-lileo (1 satélite disponible), se lo incorpo-rará al sistema de corrección cuando cuen-te con mayor cantidad de satélites.

La utilización de dos constelaciones(GPS y Glonass) se debe a la mayor segu-ridad no sólo en la calidad sino tambiénen la continuidad de la señal satelital re-cibida, a lo que se incorpora la adquisi-ción de la corrección por medio de la se-ñal L2C, que le confiere mayor precisiónal sistema. A modo de ejemplo, los técni-cos del INTA refieren que este año en el

país del norte se perdió la señal satelitaldurante tres horas en un día. Este percan-ce queda superado al agregar otra conste-lación, lo que garantiza la fidelidad y con-tinuidad del sistema.

RTK generalizadaEntrando de lleno en los equipos que

se presentaron en la muestra, este tipo deseñal es una correctora de la correspon-diente GPS de los satélites, de modo dedar mayor precisión a las antenas recep-toras y así achicar los errores a no másde 3 cm promedio. Actualmente en laArgentina se puede adquirir una base co-rrectora para el logro de este objetivo. EnIowa, Estados Unidos, la empresa Hear-tland ha tomado la iniciativa de cubrirgran parte del estado con señal correctoraRTK, disponible para los productores dela zona mediante una suscripción anual.

Doble satelitalAg Leader se hizo presente con equi-

pos aptos para la captación de ambas se-ñales satelitales (GPS y Glonass) de for-ma simultánea. La marca hizo hincapié enla utilización del monitor InSight en to-das las labores (siembra, pulverización,guía, dosis variable, estabilizador de bota-lón ultrasónico, confección del mapa

60 • CHACRA

El ojo del amoEl Primer Mundo cuenta con

nuevos equipos que hacen

cada vez más celoso el

control de funcionamiento

de tractores, cosechadoras,

sembradoras y

pulverizadoras. Y todo

tiende a manejarse

prescindiendo del hombre.

IdentificadasComo novedad, Topcon ofreció un apa-

rato llamado GMS 2, que tiene 50 canalesde búsqueda para los satélites de los dossistemas (GPS y Glonass). Además integrauna cámara digital que puede tomar fotoscon las coordenadas GPS y agregarles ca-racteres de texto para poder identificar, porejemplo, malezas y enfermedades.

Plasma AgLeader, quemuestra lainformaciónque estáleyendo elmonitor de lasembradora,recolectada asu vez de lossensoresubicados endiversoslugares de lamáquina. Escompatible conlos monitoresde otrasmarcas.

Sistema de cámaras para el monitoreo dediversas actividades o procesos en tiempo real,exhibido por la firma Topcon.

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Avances

de rinde en tiempo real, y pantalla a co-lor), una tendencia que marca el futuro dela mayoría de las empresas del rubro.

Sumado a esto, el equipo tiene la op-ción de superponer capas de informaciónen la misma pantalla del monitor. Porejemplo, sobre un mapa de variedades ohíbridos se va desplegando el mapa derendimiento a medida que se cosecha ellote. La importancia dada a esta caracte-rística es que el productor que está levan-tando su cultivo, pueda observar en elmomento la variabilidad que manifiestael rendimiento del mismo y realizar demanera simultánea observaciones y ano-taciones de lo que se identifica a campo.A su vez, merced al cableado Can bus, es-te sistema permite incorporar otros senso-res extra a los ya conocidos, por ejemplolos de proteína, y así obtener mapas de es-te parámetro para cada lote.

Por su parte, la empresa Topcon, decapitales japoneses, cuenta con todo elequipamiento de agricultura de precisiónexistente en el mercado y además auto-matiza maquinaria (por ejemplo, tracto-res, sembradoras, pulverizadoras, cosecha-doras y equipos para la nivelación). Losproductos tienen también la posibilidadde recibir señal satelital de GPS y Glo-nass, y cuando Galileo ofrezca el servicioque se pretende también se agregará paramejorar al sistema.

Entre el resto de los productos de lamarca nipona se destacan: barras de lucespara guía satelital, guía automática, con-troladores para dosis variable de siembra yfertilización –tanto líquida como sólida–,control de sección de pulverizadoras, con-trol de altura de botalón mediante siste-ma ultrasónico, control surco a surco conel sistema de embragues en las sembrado-ras, estación metereológica con cámaraspara documentar imágenes, software pararecolección de datos, y sistemas láser para

realizar la nivelación de terrenos. La empresa Trimble, por su parte,

mostró en plena dinámica su doble recep-ción de señal, es decir, dos antenas paraun mismo equipo: una en el tractor y otraen el implemento. De esta manera, la an-tena colocada en este último puede detec-tar y conocer el desplazamiento lateral delmismo y permite, mediante un dispositi-vo, corregir esa anomalía y guiar bien enparalelo a la pasada anterior. Operativa-mente consiste en un tren de ruedas quese desplaza en el sentido transversal a ladirección de avance y corrige la posiciónrelativa del implemento respecto del trac-tor. Así, todo el equipo queda en la mismadirección de trabajo. Trimble incorporó,además, la capacidad para recibir señaldel sistema satelital japonés denominadoMSAS.

PulverizaciónEn este rubro, la empresa Teejet ex-

hibió un sistema para poder reducir eltiempo de demora que existe normal-mente en las pulverizadoras en los cam-bios de dosis en aplicaciones variables.Así, pasaron de 6 a 1 o 2 segundos en eltiempo de respuesta. Vale tener en cuen-ta aquí que avanzando a 10 km/h se reco-rren 2,77 m/seg; lo que significa más de10 m en sólo 4 seg. Es decir que, desde elmomento en que la antena receptora de-termina el punto a partir del cual realizarun cambio en la dosis por aplicar, el mis-mo se materializará 10 m antes con es-

62 • CHACRA

Múltiples usosJohn Deere lanzó la guía descentrada,

que hace que por más que el tractor se des-víe de la línea paralela marcada por la pasa-da anterior, el movimiento de la lanza permi-te mantener al equipo en la misma línea detrabajo que la pasada previa. Se trata de unsistema similar al mencionado para Trimble.Esto ayuda a no dejar espacios sin trabajar nigenerar superposiciones para cualquier má-

quina enganchada al tractor, por ejemplo enterrenos con pendientes y trabajo en laderas.La marca del ciervo presentó asimismo el sis-tema de guía para la confección de te-rrazas, con el cual se ingresan en el tractorlas curvas por seguir y éste cumple con dichalabor. La evolución en estos sistemas pasapor generar las curvas y ejecutarlas en el mis-mo momento sin tener que ir a un escritorio.

Demostración a campo del sistema Trimblecon doble antena receptora de señal satelital.

Nuevo monitor alternativo de John Deere paradiversas aplicaciones.

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Avances

te sistema de mayor precisión y rapidez.Al igual que Ag Leader, la empresa pre-sentó el corte por secciones de botalónpara no superponer aplicaciones, muyconocido entre nosotros.

Este año pusieron el acento en el sis-tema Iso bus que normalmente se utilizaen Europa y que Teejet tiene a disposi-ción. El motivo es hacer que los registrosde los diversos sensores de los equiposdisponibles en el campo, como tractores,pulverizadoras, cosechadoras, enfarda-doras, tolvas para aplicación variable,computadoras y otros, se puedan comu-nicar mediante un mismo monitor y queéste obviamente sea transferible de má-quina a máquina.

SembradorasEn estos equipos se pudo ver que fabri-

cantes como Kinze (www.kinzevision.com),CASE/New Holland, John Deere y em-presas como AgLeader ofrecen el corte porcada cuerpo de siembra cada vez que se su-perpone con pasadas anteriores. Implicaque al tener tanta precisión de la señal GPScomplementada con la señal RTK, la elec-trónica puede confiar en aplicar el dato queindica el monitor o software y de esta mane-ra accionar de forma electroneumática –o aveces hidráulica– los embragues que desac-tivan el cuerpo de siembra para no sobrea-plicar semillas y/o fertilizantes. Esto evitapérdidas de rendimiento por sobredosis defertilizante, o por mayor competencia anteuna densidad excesiva de plantas y, a su vez,baja el costo de producción.

Si el software y el GPS estiman quehay superposición de surcos sobre siem-bras o fertilizaciones de pasadas anterio-res, como puede darse en cabeceras o lotescon perímetros muy diversos, entonces elsistema de embragues empieza a trabajarcada vez que éstas ocurren y se produce elcorte en los surcos que coinciden con zo-nas donde ya se ha sembrado o fertilizado.

Precision Planning, por su parte, esuna firma que desarrolla mejoras en loscuerpos de las sembradoras y también au-tomatismos, ya que considera que el fu-turo de las sembradoras pasa por maximi-zar esta última condición. Algunas medi-ciones del equipo que utiliza sensoresson: densidad de siembra, distancia-miento entre semillas, fallas y duplica-ciones; también estima rebote de la se-milla en el suelo, censa la presión de las

ruedas niveladoras y, a su vez, envía to-dos estos datos a un celular o a una pági-na Web en tiempo real.

Los técnicos de la empresa aseguranque actualmente el productor no contro-la las imperfecciones por errores desiembra y que estos errores le hacen per-der mucho dinero. Según un informe queelaboraron, este equipo puede mejorar losrindes de maíz al menos en un 40%. Y re-cuerdan que si se tiene en cuenta que elpotencial de los híbridos existentes en elmercado puede ser superior a los 25.000kg/ha, todavía existe una brecha grandepara el logro de mejores rendimientos.

CosechaJohn Deere presentó el sensor mecá-

nico que se ubica en los cabezales maice-ros e indica al monitor con cuántos surcosse encuentra trabajando la máquina.También fue creado como autoguía mecá-nica que no necesita del GPS. Es una he-rramienta interesante para corregir en

tiempo real y de manera automatizada elnúmero de surcos con el que opera el ca-bezal y, a su vez, transmitirle al monitordicha información de modo de evitar po-sibles errores humanos en la tarea, lo quegarantizará datos más seguros a la hora delos análisis de rendimientos.

AGCO también marcó nuevas ten-dencias en el desarrollo y mostró su moni-tor GTA C2000 VT, que tiene más pres-taciones que el anterior y una plataformavirtual que permite ver videos tomadospor cámaras externas. A su vez cuenta conocho tipos de alarmas que marcan desper-fectos o fallas y también tiene como nove-dad el paso del cableado Can bus al Isobus. Otra alternativa que actualmente es-tá manejando la empresa es la de recibir ytransmitir información por telemetría, locual permitiría solucionar problemas me-nores por medio del envío de datos autoe-jecutables a la máquina.

Fuente: Grupo INTA-Coovaeco 2008

64 • CHACRA

Calidad bajo controlLa mejora en los equipos de medición

de calidad de grano es notoria. Zeltex, consu equipo Accu Harvest, logra la más altaprecisión en las mediciones tomadas y la re-colección de esos datos en su propio sistemaoperativo, que consiste en un monitor que vamarcando y registrando en tiempo real losvalores de proteína, aceite y humedad delgrano que se está cosechando y, a su vez, tie-ne la posibilidad de enviar datos en tiempo

real a una página Web. Además, se le incor-poraron dos sensores –uno de llenado y otrode vaciado– para darle mayor normalizaciónentre una muestra de grano y la siguiente. Enel corto plazo, la gente de Zeltex estudia se-guir desarrollando el monitor Accu Harvestjunto con nuestro INTA Manfredi, incorpo-rando paralelamente el cultivo de colza, ade-más de maíz, soja, trigo y cebada, para loscuales ya ha sido puesto a punto.

Otranovedad, una estaciónmeteorológicaparamonitoreo dela evapotrans -piración de los cultivos.

CHCH

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Avances

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

En noviembre, el USDA volvió a reducir la producción 2008 de Esta-dos Unidos, esta vez a 79,5 millones de toneladas debido a un rin-de inferior y a la menor superficie sembrada. • En este contexto, au-menta la dependencia mundial de la soja sudamericana para2008/09. • Sin embargo, Brasil podría no obtener la producciónque se había proyectado inicialmente. El organismo oficial brasileñoConab redujo su estimación a un rango de entre 58,4 y 59,3 millo-nes de toneladas debido a que se esperan menores rindes ante losaltos costos de insumos y fertilizantes, sumados a la falta de crédito.

La producción argentina de maíz 2008/09 sería de 18 millones detoneladas versus 19 millones previstos en octubre, según indicó el úl-timo informe de oferta y demanda mundial del USDA. • Una campa-ña antes la producción local había sido de 20,85 millones de tonela-das, con lo cual, en caso de cumplirse la actual proyección, la nuevacosecha resultaría 13,6% inferior a la del ciclo anterior. • Alrededorde un 30% del área nacional de maíz se sembraría en diciembre,aunque tales intenciones podrían sufrir un severo recorte dado el dé-ficit hídrico, la coyuntura local y el alto costo de implantación.

A comienzos de septiembre de este año existieron oportunidades pa-ra tomar precios de girasol con entrega en marzo de 2009 a un valordel orden de u$s/tn 275. • Dos meses después ese mismo forward co-tizaba a u$s/tn 185 (¡un descuento de 90 dólares por tonelada en ape-nas 90 días!). • “Hubo gente que pudo ir haciendo coberturas de pre-cios este año y con esto apuntalaron mucho su negocio; son empresa-rios que tuvieron una estrategia y que sabían cuál era el riesgo quequerían tomar y cuál el que no aceptaban de ningún modo”, indicó Ri-cardo Negri, titular del área de Investigación & Desarrollo de CREA.

A nivel local comenzó la cosecha del cereal en algunas regiones delpaís y esto sucede mientras las exportaciones de trigo continúan ce-rradas, ya que las autoridades de la Oncca no están otorgando ROEVerdes. • Los números de la campaña son preocupantes, y vienen encaída libre. Así, la Bolsa de Cereales de Rosario proyecta la produc-ción 2008/09 entre 9,5 y 10,5 millones de toneladas. • En tanto, laSAGPyA también publicó su estimación, ubicándola en un rango deentre 9,5 y 11 millones de toneladas, con un área de 4,6 millones dehectáreas, es decir, 21% por debajo de la del año anterior.

HACIENDA

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

En julio-agosto de 2005 la faena de vacas fue de 356.655 cabezas(equivalente al 17,1% del total de las cabezas sacrificadas en esosdos meses). • En julio-agosto de 2006 fue de 469.853 cabezas(19,8%), y en ese mismo bimestre de 2007 fue de 587.593 ejem-plares (22,0%). • Finalmente, en julio-agosto de 2008 la faena devacas fue de 659.933 cabezas, una cifra equivalente al 24,8% deltotal de los vacunos faenados en el bimestre, según datos de la Onc-ca. • Este permanente incremento se debe a la progresiva liquida-ción de tambos y la reducción o desarme de rodeos de cría.

Con la seca los tamberos del CREA San Guillermo (localidad santafe-sina ubicada hacia el oeste de la ciudad de San Cristóbal) estaban per-diendo plata (el costo de alimentación superaba el 50% del ingresopor la leche). • Pero a partir de septiembre las lluvias se regularizarony con ellas la producción de pasto. • Los alquileres, afortunadamen-te, se ajustaron para adaptarse a los tiempos actuales: mientras queun año atrás estaban en 100 a 110 litros de leche/ha/mes, ahora seubican en un rango de 85 a 100 l/ha/mes. • Por su parte, la liquida-ción promedio de septiembre recibió un precio en torno a $/l 0,94.

70 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S OPromedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

290

240

190

140

90

4003 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

� Noviembre 2008Promedio 2003/07 2007/08

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2007/08

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2003/07

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

��

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

U$s/kg

DICIEMBRE 2008 • 71

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 140,00Maíz híbrido 3 líneas 70,00Soja RR x 40 kg 26,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. 19,00Trébol blanco El Lucero 15,00Lotus tenuis id. 12,00Gramíneas $/kgAgropiro alargado 9,00Cebadilla Martín Fierro 2,20Festuca Palenque 9,00Raigrás perenne Nui 7,00Para verdeos $/kgAvena 1,20Triticale Quiñe 1,15

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,80Alteza 8,00Atrazina 50 x 20 l 3,70Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 20,00Glifosato común 5,80Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 39,00Misil II s/dPivot con humectante 22,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,20Decis Forte 40,00Endosulfán x 20 l 5,40Metamidofos 60% 6,50Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 160,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 1.370,00Superfosfato triple 1.300,00Urea granulada 990,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 296,00Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 72,11Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 265,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 212,80Cydectin x 500 cc 226,67Duotin x 500 cc 146,39Vacunas $/unidadBrucelosis 0,67Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,37Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 45,20

AerosolCurabichera Cacique 12,43Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 14,53Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 75,52Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc s/dOxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 201.653GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 180.4976210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 194.830

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,815 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,676 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,544 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,435 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,279 85,461 11,5 3,07 5,72

Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,101 95,83 0,7 3,16 -0,8

Diciembre ‘07 326,32 0,63 1,094 96,65 0,9 3,16 0,1

Enero ‘08 328,67 0,72 1,086 97,54 0,9 3,16 0,2

Febrero ‘08 331,64 0,90 1,076 98,42 0,9 3,17 0,3

Marzo ‘08 335,08 1,04 1,065 98,91 0,5 3,17 0,0

Abril ‘08 339,15 1,21 1,053 100,00 1,1 3,19 0,5

Mayo ‘08 343,36 1,24 1,040 100,56 0,6 3,18 -0,3

Junio ‘08 347,54 1,22 1,027 101,20 0,6 3,07 -3,4

Julio ‘08 350,17 0,76 1,020 101,57 0,4 3,04 -0,9

Agosto ‘08 353,09 0,83 1,011 102,05 0,5 3,05 0,2

Septiembre ‘08 355,06 0,56 1,005 102,57 0,5 3,10 1,6

Octubre ‘08 357,00 0,55 1,000 103,01 0,4 3,26 5,2

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del novillo.

72 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 17 denoviembre de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

NOVILLO/TERNERO INVERNADA1 ,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S Okg/kg

NOVILLO/PDA

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

1.8001.6001.4001.2001.000800600400200

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008kg/tn

NOVILLO/BALANCEADO 16%

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S O

240220200180160140120100806040200

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

kg/tn

NOVILLO/MAÍZ180160140120100806040200

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S Okg/tn

NOVILLO/GLIFOSATO9876543210

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S Okg/litro

NOVILLO/TIERRA INVERNADA10.0009.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Noviembre 2008

03 04 05 06 07 N D E F M A M J J A S Okg/ha

� �

��

En los medios circularon cifras abis-malmente distintas para describirla magnitud de la operación entre

Syngenta y SPS, aunque el monto estaríamás cerca de los u$s 30 millones (la ver-sión de un matutino) que de los 15 millo-nes (la cifra que tiró su competencia).Como fuere, el coloso de origen suizo quefactura u$s 9.000 millones en ventas(70% en protección de cultivos) e invier-te u$s 5 millones diarios en investigación,ahora ha ampliado su share en el mercadode las semillas.

Presente en 90 países, la adquisiciónde SPS posiciona a Syngenta con un 4%del mercado de simiente de soja y un 13%de los negocios en girasol, que se agreganal 21% del mercado de maíz que detenta-ba por intermedio de su marca NK. Ade-más, integra 50 colaboradores a su equipode trabajo, mantendrá y potenciará lamarca SPS, y adquiere un programa avan-zado en investigación establecido en Per-gamino, provincia de Buenos Aires.

En rueda de prensa, Antonio Aracre,director para América Latina de SyngentaSeeds, fue directo al grano. “La Argentinaes uno de los cinco mercados estratégicosen materia agropecuaria, y estamos con-vencidos de que, fuera de esta coyuntura,el agronegocio tiene un fondo sólido. Elactual nivel de stocks no se compadececon la magnitud de la demanda, por lo queya se habla de una recomposición de pre-cios para después del primer trimestre delaño próximo”, apuntó.

El desafío pasa por alimentar a una po-blación cada vez más grande en un con-texto de oferta limitada. Los países emer-gentes son los que tienen las mayores ne-cesidades y también la solución; en ellos seconcentrará el crecimiento de la produc-ción que viene. “En 1960 con cada hectá-rea agrícola se debía alimentar a dos perso-nas, ahora hay que sostener a cinco. Se ve-rifica un incremento de demanda que su-pera el mero crecimiento demográfico,porque cada vez más gente se incorpora auna dieta superior. Sólo la tecnología apli-cada a las plantas puede resolver este di-lema. Y recordemos considerar además losrequerimientos para biocombustibles, queno son pocos”, fundamentó Aracre.

Otro punto crítico estará vinculadocon el agua, materia escasa en buenaparte del planeta. Así, serán claves los

eventos que optimicen la utilización porparte de la planta de este “insumo” estra-tégico. Además, el 40% de la producciónfutura del mundo no será viable sin eluso de fitosanitarios.

En biotecnología Syngenta espera laaprobación del maíz con genes apiladosGA 21 Bt11, con resistencia a Diatraea yal herbicida glifosato. Una ayuda impor-tante dado que este cultivo se hace másrentable por sobre determinado rinde, yesto depende de la tecnología. A Aracrela demora no le agrada. “Europa no estáinteresada en pagar mucho más por unmaterial convencional, sólo quiere sabercómo se produjo un determinado transgé-

nico. Postergando la aprobación de maí-ces como éste estamos haciendo competira nuestro productor con otro que recibesubsidios. No tiene sentido esperar a queel bloque europeo lo apruebe formalmen-te, éste es un evento no detectable”.

El directivo no eludió hablar de rega-lías. “Hay que ser prolijos y racionales enel registro de las patentes, y no tiene porqué haber problemas. El conflicto por lasregalías pertenece al pasado. Hay que de-mostrar que se cuenta con tecnología queagrega valor y que vale la pena aprobarla.Con eso alcanza”.

Muy movidoPor cierto, noviembre fue un mes de

vasta actividad para esta compañía, queinició una campaña en la que se difun-den los resultados de ensayos de trata-miento de enfermedades en maíz y gira-sol utilizando fungicidas foliares. Syn-genta llevó adelante más de cien ensa-yos en lotes de productores que surgie-ron del convenio con Aapresid y Aacrea.El objetivo fue demostrar que el uso defungicidas foliares es una técnica clavepara combatir las dolencias que afectanlos rindes. Para eso se contó con el apor-te de algunos de los mejores fitopatólogosde la Argentina, quienes aplicaron fungi-cidas foliares en maíz y girasol, evaluaronesos ensayos y expusieron los resultadosen encuentros zonales.

En Trenque Lauquen, en el oeste bo-naerense, el fitopatólogo Jesús Pérez Fer-nández, director del INTA Anguil, rese-ñó las enfermedades que aparecieron enla zona, cómo se las trató y cuáles fueronlos incrementos de rindes logrados. Entrelas malas nuevas figuran marchitamientovascular (Verticillum), podredumbre delcapítulo (Sclerotinia),mildiu, roya blanca

74 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Avances

Syngenta mo vió la fichasLa compañía adquirió la semillera SPS y expuso los

resultados de cien lotes demostrativos en todo el país para

probar el impacto del uso de fungicidas foliares en maíz y

girasol por medio de reconocidos fitopatólogos.

Antonio Aracre, director para América Latinade Syngenta Seeds.

(Albugo), enfermedades de fin de ciclo yuna agresiva podredumbre carbonosa enmaíces que sufrieron por las bajas precipi-taciones. Todas estas enfermedades fue-ron tratadas con Amistar Xtra en maíz yAmistar Top en girasol, y los resultadosfueron satisfactorios.

Durante su exposición, el especialistahizo hincapié en los problemas ocasiona-dos por el mildiu; los híbridos disponibles

como resistentes han dejado de serlo, y sedetectaron nuevas razas del patógeno.

La cita se repitió en Mar del Plata.Allí, Marcelo Carmona presentó nuevosresultados. “El maíz es cada vez más pro-ductivo pero a su vez los híbridos son mássusceptibles. Y no es la excepción en ma-teria de enfermedades de fin de ciclo, enespecial las pudriciones de tallo y raíz”,advirtió el fitopatólogo. Así, las raíces se

presentan oscuras y la podredumbre avan-za hacia la médula. El tallo pierde estruc-tura, se deteriora, la médula está deshila-chada, enriada, y es muy fácil apretarlaentre el índice y el pulgar; está necrosada.

Estas enfermedades tienen relación di-recta con el desbalance energético queafecta a una planta. Todos los estrés gene-ran algún tipo de desbalance y cuidar la par-te aérea significa también proteger indirec-tamente de las pudriciones de raíz y tallo.

La lista sigue con Colletotrichum, quecausa la antracnosis. A veces en la basede los tallos, especialmente en los nudos,se ven pústulas brillantes. Otro inte-grante del complejo de fin de ciclo esFusarium graminearum. Ingresa por lasflores, por lo tanto la punta de la espigaqueda afectada, y el tallo se presenta po-drido, con coloración rojiza. También esllamado pudrición por Giberella, ya queforma puntitos en los nudos, generadospor la reproducción asexual del hongo.Entre los Fusarium el más importante esF. moliniforme, responsable de la pro-ducción de micotoxinas; la semilla es laprincipal vía de ingreso en los campos.El cuarto hongo es Diplodia, que se daen zonas más calurosas y también produ-ce micotoxinas.

Además de las pústulas conocidas, laroya común tiene la particularidad de quemantiene el tejido vivo por un tiempo ydespués lo termina matando. Las pústulasaparecen en ambas caras, a veces se venpuntos cloróticos y aquéllas están del otrolado. Este patógeno es dependiente de latemperatura (entre 17 y 250C) y de la hu-medad (debe ser superior al 90% y no hayrelación directa con las lluvias). Con altastemperaturas la aplicación de fungicidasno funciona, ya que la enfermedad estácomo en latencia. Un aspecto muy impor-tante para decidir la aplicación es la inci-dencia, para lo que se recomienda el usode los conocidos umbrales.

El 33 a 40% del rendimiento final deuna panoja está determinado por la hojade la espiga, la anterior y la posterior, y elsector medio de la planta es donde se haencontrado mayor respuesta. Si estas treshojas tienen en promedio entre 9 y 12 pús-tulas a partir de Vt se puede realizar unaaplicación. Ésta sería una manera de medirseveridad objetivamente. Se recomiendael uso de estrobilurinas más triazoles.

DICIEMBRE 2008 • 75

Syngenta mo vió la fichas

CHCH

Capítulo dañado

Facundo Quiroz, del INTA Balcarce,presentó los resultados de lotes sembradosen diferentes puntos del sudeste bonaerensedurante octubre de 2007. Durante el cultivose registraron en la zona bajas precipitacio-nes en coincidencia con gran parte del perí-odo vegetativo y los primeros estadios re-productivos. La enfermedad predominanteen estos lotes de girasol fue la mancha ne-gra por Phoma macdonaldii. Para comba-tirla se utilizaron 500 cc/ha de Amistar Topaplicado en estado de estrella del girasol. Amadurez fisiológica las plantas tratadas pre-

sentaron dos hojas verdes más que el testi-go. Esta diferencia de área foliar generó unaumento de rendimiento de 150 kg/ha de gi-rasol a favor del tratamiento con fungicida.Lo mismo sucedió con trazas de mancha dela hoja por Alternaria helianthi que secombatieron con la misma dosis.

Finalmente, el ingeniero Juan Carlos Pe-toyan, del Servicio Técnico Syngenta, sos-tuvo: “El uso de fungicidas foliares como elAmistar Xtra en maíz o Amistar Top en girasoldebe ser concebido como una estrategia demanejo integral de las enfermedades”.

Marcelo Carmonaen la presentaciónrealizada en Mardel Plata.

76 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn New Holland

Los técnicos de la empresa del Gru-po Fiat muestran con orgullo las se-ñas particulares de estos equipos de

avanzada. Se trata del nuevo cabezal Va-rifeed y los álabes ajustables de la cubier-ta del rotor, que optimizan el flujo delproducto por medio del exclusivo sistemaTwin Rotor. A ellos se agrega el motormás potente del mercado, cuya tecnologíapermite ahorrar combustible, y una enor-me tolva que puede cargar hasta 12.500litros. Un combo que contribuye a au-mentar en un 10% la capacidad del mayormodelo de la familia.

Puesto de comandoLa cabina es de primera categoría, di-

señada para largas jornadas de trabajo.Entre sus características se destacan suamplio espacio interior, una vista superiorpor la mayor superficie acristalada delmercado, así como un gran aislamientosonoro por el tipo de materiales utilizadosen su construcción.

El habitáculo cuenta con un monitorIntelliView ll, con amplia pantalla a co-lor, integrado en la consola derecha. El

mismo facilita la lectura e interpretaciónde información y también actúa como in-terfaz para controlar y configurar determi-nadas funciones.

Corazón potenteTodos los modelos CR están equipa-

dos con motores Cursor. Su avanzado sis-tema de inyección de combustible ofreceun funcionamiento óptimo y constantede la cosechadora, incluso cuando se tra-baja en las condiciones más difíciles. Enla CR9080 la potencia máxima llega a al-canzar los 458 CV, y en el modeloCR9060 los 394 CV.

Elementos activosLas aletas separadoras y las barras

desgranadoras segmentadas, colocadasen zigzag y montadas en espiral, agitanrepetidamente el material y originan unaacción continua de trilla y separación. Elexclusivo sistema Twin Rotor crea unaelevada fuerza centrífuga, que incremen-ta la acción de separación repartida enlos dos rotores.

El efecto de la fuerza centrífuga debi-do al elevado régimen de giro en los roto-res, la acción de trilla y la separación “gra-no por grano”, unidos a la gran superficiedel cóncavo, proporcionan el tiempo y lasuperficie necesarios para una trilla y se-paración perfectas.

En función del producto y sus condi-ciones, el ángulo de los álabes montadosen la cubierta de los rotores puede ajus-tarse para modificar el flujo. Para obte-ner el máximo rendimiento y una calidadde grano excelente, la velocidad óptimade procesado se adecua a la acción idóneade trilla y separación.

Un elemento vital del módulo delimpieza de la Serie CR9000 es el enérgi-co efecto de cascada, que se crea a medi-da que el producto cae desde la mesa depreparación a la precriba bajo el controldel ventilador y, a continuación, a la cri-ba superior.

Ésta sí que no tiene l ímites

RécordNew Holland se ha destacado por cre-

ar la línea de cosechadoras con la mayorcapacidad del mercado. La idea es garanti-zar rendimiento sin límites a lo largo de lasintensas jornadas de trabajo durante lasprolongadas campañas de recolección y enla más amplia variedad posible de cultivosy condiciones. Así, el nuevo récord Guin-ness alcanzado consistió en cosechar nadamenos que 551,6 toneladas de trigo enocho horas en Northumberland (Reino Uni-do). Se logró con la CR 9090 Elevation,que levantó 53,5 hectáreas y alcanzó unamedia por hora de 68,95 toneladas de tri-go de la variedad Robigus. Al mismo tiem-po el consumo de combustible fue sólo de13,3 litros por hectárea.

CHCH

Estas cosechadoras cuentan con ajustesde la cubierta del rotor, nuevo cabezal ytolva de mayor capacidad.

DICIEMBRE 2008 • 77

Ésta sí que no tiene l ímites Dotada de sorprendentes soluciones tecnológicas, la línea de

cosechadoras CR 9000 fabricada en Zedelgem (Bélgica), incluye

la máquina con la mayor capacidad de trabajo del mercado.

N o t i c i a s

Solidagro Asociación Civil realizó un almuerzo con el objetivo de presentarsu video institucional y compartir logros, avances y proyectos. El eventocontó con la participación de 32 periodistas especializados en el sectoragropecuario y la entidad dio a conocer su acuerdo con el Círculo Argenti-no de Periodistas Agropecuarios (CAPA) para trabajar en red de redes. So-lidagro es la primera alianza entre entidades empresarias del agro y orga-nizaciones del sector social, cuya visión es lograr el desarrollo comunitarioen las zonas rurales y urbano-rurales de nuestro país.

Solidaridad

Hereford festejó con un remate los 150 años de la raza en el país. El mis-mo se llevó a cabo en Liniers y contó con más de 900 cabezas. Entre la ha-cienda remitida se realizó una jura a cargo de Ignacio Harris, en la que Te-rragarba se llevó el premio al mejor lote de vaquillonas, y Eduardo Peredaal mejor corral de terneros. La máxima distinción en vaquillonas fue paraBellamar Estancias, el mejor lote de novillos correspondió a Santo Domin-go y el corral mejor presentado de novillitos fue de Horacio Gavina. CarlosReyes Terrabusi, presidente de la Asociación Argentina de Criadores deHereford, indicó que “a pesar de la tremenda crisis por la que está atrave-sando la ganadería, hay que seguir produciendo”.

Ciento cincuenta

La máxima distinción de la decimonovena edición delPPrreemmiioo BBBBVVAA BBaannccoo FFrraannccééss aall EEmmpprreennddeeddoorrAAggrrooppeeccuuaarriioo fue otorgada al doctor MMaannuueell GG.. GGaarrccííaaSSoolláá, del CCeennttrroo GGeennééttiiccoo ddeell LLiittoorraall, por su trabajo LaAdversidad: Una enorme oportunidad, de Resistencia,provincia de Chaco. La empresa desarrolla una actividadde alto impacto para la mejora genética del ganadobovino y más recientemente, para generar nuevos logrosen la lucha contra la tristeza.A su vez, el máximo galardón en la categoría “AAccttiivviiddaaddaaggrrooppeeccuuaarriiaa ccoonn oorriieennttaacciióónn tteeccnnoollóóggiiccaa yy pprroodduuccttiivvaa”fue para AAlleejjaannddrroo RRoossssoo, por su trabajo Berries deArgentina S.A. de la localidad de Candelaria, provinciade San Luis. Por su parte, el primer premio de lacategoría “AAccttiivviiddaadd aaggrrooppeeccuuaarriiaa eenn llaa qquuee ssee mmaanniiffiieessttaaiinnggeenniioossiiddaadd eemmpprreessaarriiaa” lo obtuvo el mencionadoGarcía Solá, en tanto el puesto número 1 en la categoría““AAccttiivviiddaadd aaggrrooppeeccuuaarriiaa ccoonn oorriieennttaacciióónn eeccoollóóggiiccaa yyccoonnsseerrvvaacciioonniissttaa”” fue para el ingeniero JJuuaann FFoonnsseeccaa yel contador MMaauurroo OOvvaannddoo, por su trabajo Producirconservando: Establecimiento La Colina, de la localidadde Feliciano, provincia de Entre Ríos. En la categoría““AAccttiivviiddaadd aaggrrooppeeccuuaarriiaa ccoonn oorriieennttaacciióónn ssoocciiaall yyccoommuunniittaarriiaa”” el máximo galardón correspondió al doctorÁÁnnggeell RRiiccoo, por su escrito Una esperanza para la tierra.Alcaparras, de Santiago del Estero.

EMPRENDEDOR

Por lo general, los campos de la Región Pampeana conmejor aptitud agrícola se alquilaron en el primer tramode 2008 a valores que a la fecha son demasiado elevadospara el actual nivel de precios de los granos. Los demediana aptitud se negociaron en el transcurso del añocon mayores idas y vueltas, mientras que aquellos másflojos o con escasas reservas de agua quedaron para loúltimo y se terminaron cerrado a porcentaje (¡y aallgguunnoossddee eessttooss úúllttiimmooss aaúúnn eessttaabbaann ssiinn aallqquuiillaarr aa ccoommiieennzzooss ddeennoovviieemmbbrree ppaassaaddoo!). Es probable que esta tendencia seconsolide en el mercado de alquileres en 2009.

ALQUILERES

78 • CHACRA

Los ensayos realizados en el área central de Buenos Aires desde la cosecha2003/04 a la fecha muestran que las enfermedades de fin de ciclo (EFC)en soja causan disminuciones cercanas al 10% del rendimiento. Estos per-juicios están principalmente relacionados con mancha marrón y tizón bac-teriano. Los resultados experimentales obtenidos por el CREA Roque Pé-rez-Saladillo y la Regional Centro II Sud de Aapresid mostraron que es po-sible capturar beneficios con la incorporación de fungicidas para el controlde las EFC, aunque para esto resulta necesario realizar los controles en elmomento adecuado.

Tecnología

Elproblema es de vieja data, pero es-tá tomando dimensiones preocu-pantes. Y desde ya no involucra so-

lamente a quienes producen maquinariaagrícola. Años atrás uno de los popes de laindustria automotriz disparó: “En la cade-na de valor hay algunas empresas quetienen la totalidad de su mercado, lo cualrepresenta un serio problema de carteli-zación. Aumentan y aumentan la chapa,y negociar con ellos es muy difícil”.Se lo pasamos en limpio: cualquier in-

dividuo que desee fabricar un producto queutilice chapa de acero en su composicióncaerá en manos de un único vendedor, y yase sabe qué ocurre cuando no existen alter-nativas. Veámoslo desde otro ángulo: elmanejo de proveedores es una herramientaabsolutamente válida para bajar costos.¡Olvídese!, en este caso no hay nada queelegir y los costos vienen dados.

Claro, desde la orilla opuesta la imagense ve distinta. Si usted es único vendedorseguramente se va a sentir tentado de“manejar” volúmenes, como los magos,hacer que aparezcan y desaparezcan, lo queequivale a tener la manija de los precios

–ya lo habíamos dicho– pero con el “para-guas” del driving de los fundamentals.La chapa es un insumo clave para

quien fabrica maquinaria, cualquier subaen sus precios pega muy duro en el costototal de un equipo. Si esto era así hasta ju-lio pasado, qué decir ahora que los preciosde los commodities han bajado más del50% y la demanda de bienes por parte dequienes los producen se ha esfumado.En la Argentina, los precios de la cha-

pa treparon de u$s 655 la tonelada en 2004a u$s 1.100 por estos días (70% más). Lasmetalmecánicas nacionales ya han prendi-do luces rojas al respecto. Lamentablemen-te, la rebaja en el valor de la chapa que leshan anunciado para los próximos días esuna dosis homeopática para un pacienteque necesita terapia intensiva. Y la sensa-ción entre los fabricantes de fierros es quehay margen para mayores descuentos.

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Coyuntura

Chapa recalentada

Fuera de juegoHay un detalle más. La suba en los pre-

cios de la chapa acaba de dejar fuera decombate a los fierros argentinos en Europa,allí ya no son competitivos. Una lástima.

CHCH

Aunque también distribuye insu-mos en Bolívar, Claudio Carre-tero es un especialista en la

siembra de campos de terceros. La super-ficie de cultivo que gerencia se encuentradiseminada en un radio de 100 km a la re-donda de esa localidad del oeste bonae-rense. En buen romance, lo suyo es mane-jar una notable diversidad de ambientes,y para cada uno tiene el esquema adecua-do. “Hacia el norte nos vamos acercandoa la zona núcleo maicera, en tanto el oes-te es más arenoso y la porción sur de mizona se parece la región de cría del sudes-te. Así, necesitamos por lo menos tres pa-quetes tecnológicos distintos para aplicarmuchas veces con una diferencia de 50km entre ellos, dado que estamos en elpunto de confluencia de tres zonas pro-ductivas”, explica con naturalidad.

Claro, también sigue de cerca la evolu-ción de un negocio que ha cambiado, ymucho. “En pocos años el arriendo ha de-jado de ser una operatoria de contratistaslocales, vecinos o los mismos productorespara pasar a convivir con los grandes ca-pitales. Pienso que los pools armados novan a desarticular sus estructuras en el cor-

to plazo; seguirán compitiendo, y a los queestamos en el medio no nos quedará otraque o darles servicios o hacer alianzas es-tratégicas con ellos o con los dueños delos campos. Si no nos asociamos con algu-nas de las partes estamos en serio peligrode extinción. Es que ante la superficie quemaneja esta gente, un arrendador de 6.000hectáreas pasa a ser pequeño”.

Claudio cree que se viene un enfria-miento de los alquileres. “Por un lado to-dos nos pegamos un susto este año; por elotro, si los pools tienen una gestión conresultados negativos, aunque permanez-can en el negocio se van a mostrar un po-co más conservadores. Es probable que enesta coyuntura vuelvan la siembra decampos a largo plazo, a porcentaje. En

80 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Tiempode alianzas estratégicasEl parate granario frenará por el momento el carácter

despiadado de la batalla por los alquileres. Así y todo, los

arrendatarios más chicos planean cómo sostenerse en un

mercado en el cual, tarde o tempano, los pools volverán a

la carga. Algunas ideas al respecto.

Claudio Carretero y Cecilia Durisotti,

en un lote de trigo.

Bolívar esta campaña va a quedar superfi-cie sin sembrar”.

De punta a punta Hacia el norte (9 de Julio, Carlos Ca-

sares), Carretero aplica la rotación tri-go/soja-maíz-soja. Allí, el maíz tiene ma-yor potencial de rendimiento y su fertiliza-ción probabilidades ciertas de respuesta.Claudio, que pertenece a la Regional Bo-lívar de Aapresid, utiliza un paquete tec-nológico de punta con aporte de nutrien-tes como para pretender 10.000 kilos enmaíz, 5.500 kilos en trigo o 4.000 kilos ensoja. También en esta zona el trigo tuvoun año negro. Se empezó a sembrar tardepor el conflicto y por la seca. La caída deárea sembrada va andar en un 30%.

En algunos ambientes en los que eldueño del campo tiene hacienda el trigoestá saliendo del sistema y se hacen ver-deos de raigrás. La rotación en este casosólo incluye cosecha gruesa: soja/maíz.“Por ejemplo, sobre los maíces están ha-ciendo siembra aérea de raigrás, que seaprovecha durante todo el invierno conla ganadería y luego va a soja. El consumode agua del verdeo no complica en la me-dida en que el dueño del campo interrum-pa el pastoreo cuando corresponde. Sipretende usarlo hasta fines de septiembre,ahí aparecen los problemas”.

En esta zona el 70% de los esquemastiene algún tipo de perfil ganadero. Conel verdeo se logran en invierno 150 kilosde carne por hectárea, lo que ayuda amantener la carga y a aumentar el margenbruto del campo. “Algunos incorporan vi-cia, otros recurren a avena, que deja unabuena cantidad de materia seca. Pero loconcreto es que necesitamos entre 45 y60 días de barbecho para la soja, de locontrario empezamos a tener pérdidas deproducción”, advierte Carretero.

A su vez, en el ambiente más arenosoempieza jugar el girasol, y Carretero estáintroduciendo lentamente el sorgo. “Te-nemos muy buenas experiencias porquerealmente deja una adecuada cobertura de

rastrojo de calidad para el suelo”, justifica.Finalmente, hacia el sudeste cobran

relevancia el trigo y el girasol, y aparecenesquemas diferenciados en función de lapresencia de tosca a 50 cm de profundi-dad. Evidentemente, quien pierde prota-gonismo en las dos zonas más marginaleses el maíz.

EmpobrecidoComo imaginará, cada planteo impli-

ca un manejo distinto para un mismo cul-tivo. En la zona ubicada al norte el trigode genética nacional ha sido reemplazadopor Baguette, y la fertilización trepó de100 kilos de urea como receta a 150 o160 kilos de nitrógeno disponible a lasiembra (200 kilos o más de urea). “Tam-bién se ajustó el manejo de enfermedades;aplicar un fungicida en esta zona implicacuanto menos 300 o 400 kilos más de tri-go por hectárea. En los últimos cuatroaños la mínima respuesta pagó la aplica-ción, lo que ha hecho que aumente laproductividad. Hace un lustro hablar deun trigo de 4.000 kilos era apuntar al te-cho, hoy trabajamos para 5.500 o 6.000kilos sin problemas”.

Claro, este año hubo una impasse porrazones económicas y financieras. La ferti-lización cayó a 120 o 125 unidades de ni-trógeno, con la mira en los 4.000 kilos. Ge-neralmente se aplica una parte a la siem-bra con ajuste en macollaje temprano, co-mo para jugar con las expectativas.

82 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

MicronutrientesMientras afina la sintonía en nitrógeno,

fósforo y azufre (los tres con mucha respuestaen esta zona), Carretero pone fichas en los mi-cronutrientes. “Hemos evaluado respuestasinteresantes a cloro en trigo, de hasta 500kg. Y son excelentes los resultados de la ino-culación con micorrizas, estamos teniendorespuestas en torno de los 300 a 400 kilos conrelativamente poca inversión. En este cereal yen maíz también probamos algunas mezclas

con zinc, así como molibdeno en soja.“Destaca que en años fríos, sobre todo,

hubo un interesante feedback –tanto parafoliares como en aplicaciones de semillas–por el uso de zinc en maíz. Las primeras sehacen tempranamente, en cinco o seis hojas.“Pienso que en la medida en que trabaja-mos con maíces de más de 9.000 kilos van air apareciendo necesidades nuevas”, co-menta Claudio.

PerfeccionamientoRecién graduada como ingeniera agró-

noma, Cecilia Durisotti está realizando suresidencia a campo con Claudio Carrete-ro. Esta excelente idea de Aapresid deman-da alrededor de un año. Durisotti trabaja enel área de siembra de la empresa y se dedi-ca al seguimiento de cultivos y monitoreode plagas, enfermedades y malezas. Por otrolado está haciendo un estudio de investiga-ción que apunta a correlacionar parámetrosfísicos y químicos del suelo con el rendi-miento de los cultivos. Por ejemplo, ya sabeque el rinde está estrechamente vinculadocon el porcentaje de arena en el perfil.

Maíz Alto Valor en un ambiente de punta. Los híbridos rinden volúmenes similares a los de losmateriales convencionales, pero reciben una bonificación.

En la zona ubicada hacia el sudeste–con tosca y fósforo limitante– es válidopensar en un potencial de rinde 20 a 25%menor para el trigo. En otras palabras, eltecho no lo pone el nitrógeno del suelo.“Tradicionalmente aplicamos 90 a 100 ki-los de nitrógeno, y este año hemos utiliza-do 40 (80 kilos de urea) más lo que teníael suelo. Hacia el oeste el aporte de nu-trientes al trigo es aún más flaco”.¿Y el fósforo? Carretero dice que en

virtud de la abrupta suba de precios ajustómuchísimo las dosis. Hasta esta campañatenía acuerdos con algunos dueños decampos para aumentar la dotación de estenutriente en el suelo y aplicaba un plussobre la extracción del cultivo. Esto tam-bién fue al freezer, por ahora. “En el mien-tras tanto el criterio con los productoresque están pensando a largo plazo, es apli-car algo menos del nivel de reposición,considerando que venimos excedidos enel aporte de fósforo en los últimos cincoaños; éste será un año para aguantar”.

La brecha entre zonas aparece de nue-vo: hay hasta treinta días de diferencia enla fecha de siembra en no más de 50 kmde distancia. Hacia el norte el trigo se em-pieza a sembrar a fines de mayo y hacia elsur a fines de junio.

¿Segregación? “Estamos haciendo ca-lidad en algunas zonas donde no tenemospotencial de rendimiento. Logramos unadiferencia, pero la molinería no paga loque debería pagar. Un trigo de calidadtendría que valer por lo menos un 10 a15% más que otro con nivel estándar degluten. Pocas veces ha sido así”.

Como muchos, Carretero está buscan-do una variante invernal. La colza, conproblemas de logística, no lo conformó. Yestá probando lino. Tiene un mercado deaceite y uno de fibra interesantes y la ven-

taja de que permite hacer soja de segundaalgunos días antes que el trigo.

Buenas y malasClaudio asegura que el gen MG en

maíz resolvió en la zona los dolores de ca-beza que acarreaba el barrenador, en tan-to el RR les ha simplificado el manejo.“Soy partidario del uso del MG; según laescala de siembra estás pagando un seguropor no llegar a todos los lugares en tiempoy forma; monitorear exige una atención afondo sobre el cultivo y no siempre es po-sible contar con el avión y el producto enel momento justo. Valoro este salto gené-tico y también la mejora en los niveles defertilización; hasta esta campaña hablarde 200 kilos de urea en un maíz era natu-ral”, se resigna. Es que venía aplicando130 kilos de monoamónico más 180/200kilos de urea según análisis en cinco hojasy ahora ha ajustado a 80 kilos del fosfata-do y 150 kilos de urea.

Las fechas de siembra son muy elásti-cas, del 15 de septiembre en adelante. “Enlos últimos años caímos en fechas de no-viembre, que llevan la floración a fines deenero o febrero, resguardan de las heladastempranas y han capturado buenas lluvias”.

Claudio cree que en el tema enferme-dades hay una nueva vuelta de tuerca.“En maíz, algunos híbridos están quebran-do la resistencia a roya, me parece que en-fermedades es una de las materias quequedaron pendientes para mejorar la pro-ducción de los cultivos de verano”.Parte del maíz se vende como grano

y parte se utiliza en encierres caserospara la terminación de hacienda. Es unaforma de darle valor agregado ante el al-to costo del flete en esta zona. Todo de-pende de la relación carne/grano en pre-cios. Mientras hace lo que puede con elcommodity, nuestro entrevistado pruebaespecialidades. “Producimos maíz AltoValor desde hace cinco años; los híbri-

84 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

La ganadería“Los números fríos dicen que es dema-

siado esfuerzo para lograr nula rentabili-dad. Pero en esta zona permite el aprove-chamiento de algunos bajos que quedansin sembrar, un pastoreo racional de rastro-jos, o darle destino al maíz. Conceptual-mente no podemos permitir que el flete selleve el 20 o 30% del valor del grano portransportarlo a puerto, siempre decimosque debe llegar caminando, es decir trans-formado en carne”. (Carretero)

Girasol dotado de resistencia a Verticillum y soja del grupo 3.7. El primero intenta recuperar espacioen la rotación, el poroto mantiene el suyo aunque con un ajuste en la fertilización.

¿Sale la nueva ley?Se sabe, hay una ley de arrendamien-

to en danza, y Carretero ya la ha analizado.“Tiene algunos aspectos positivos como elde obligar a alquilar a mediano plazo, y be-neficios impositivos para los contratos de lar-go aliento, pero por otro lado limita la canti-dad de fracciones de campo (serían diez) quepuede alquilar una empresa. El 75% de loscampos de los partidos de Roque Pérez, Bolí-var y Saladillo no es sembrado por sus pro-pietarios sino por inversores, pools o contra-tistas, que son los que han traído la tecnolo-gía. En la medida en que se atente contra esafigura también globalmente se conspiracontra la productividad. Por ahora no tie-

ne consenso unánime dentro de la Mesa deEnlace y parece difícil que vea la luz en elcorto plazo.

”Es que todo va a la misma bolsa, los fi-deicomisos financieros que invierten en elcampo con las asociaciones de productores ogente de los pueblos que forman una minicooperativa para ser más eficientes en laproducción. Creo que los productores localestienen ventajas competitivas, conocen la zo-na, conocen los campos, tienen sus herra-mientas, conocen el personal, saben de lasvariedades adaptadas; lo que deberían haceres, justamente, aunar esfuerzos y armaralianzas estratégicas entre ellos”.

dos rinden igual que el convencional ytenés una bonificación de u$s 6 o 7, queen un maíz de 8.000 kilos equivale a u$s50 o 60 más”.

Por la vueltaClaudio recuerda que esta zona alguna

vez fue muy girasolera, tanto como el 60%de la superficie sembrada en el partido deBolívar. El avance de la soja y también losaños húmedos que hicieron más rentableal maíz llevaron al capítulo de 60.000 hec-táreas a apenas 800 cinco años atrás. La ex-pectativa para esta campaña era alcanzar15.000 hectáreas sembradas. “Ahora tene-mos híbridos con un potencial de rendi-miento de 3.000 o 4.000 kilos, algunoscon mejor calidad de aceite como el altooleico y el mid oleico. Mejoró mucho latecnología de semillas y la maquinaria paralograr una buena implantación, ya no escomplicado hacerlo en directa”.

El girasol se fertiliza fundamentalmen-te con fósforo, aunque Carretero tambiénha encontrado respuesta con 70 u 80 kilosde urea en dos o tres pares de hojas. “Estoquedó stand by, porque si hacés los núme-ros con los precios actuales del girasol, losalquileres que pagamos y demás, la cuentaahora no cierra. Pensemos que muchosarriendos se pactaron en enero o febrero,cuando la soja valía $ 1.100 o 1.150. Poreso algunos están achicando tecnologíapara perder lo menos posible”.

Claudio cultiva alto oleico, porqueahora hay materiales que rinden tanto co-mo los convencionales. También conside-ra relevante el aporte de los híbridos CLcon tolerancia a imidazolinonas. “Habíatodo un tema con abrojo, chinchilla ychamico y realmente se solucionó”, avisa.

En la última campaña el plus del altooleico se ubicó entre u$s 25 y 60 por to-nelada. “Este año, para un girasol de

2.000 kilos, se estima que la diferencia tepaga la semilla y el control de malezas. Es-tá todo muy convulsionado y cualquiercosa suma; en lo que puedas ganar unosdólares, bienvenido”.

Casi desconocidoDespués de haber sido abandonado

por veinte años, el sorgo aparece como uncultivo “nuevo” en la zona. “Claro, ahorahay arrancar de cero: otros híbridos, otrafertilización. Estamos reaprendiendo amanejar el cultivo; hoy podemos aspirar a9.000 kilos cuando el techo entonces es-taba en 4.000. Digamos que es para zonasdonde por porcentaje de arena o por faltade agua el maíz tiene problemas”.

Uno de los grandes secretos del sorgoen directa es tener asegurado el controlde malezas, porque si se registran escapesdespués del nacimiento no contamos conuna batería de productos como en el casode otros cultivos. “A veces pienso que siapareciera un sorgo transgénico directa-mente el cultivo explotaría. Juega a favorsu menor inversión por hectárea, con unafertilización más accesible que en maízporque se apunta a un rinde inferior. Pero

cuidado, responde a fósforo y nitrógenocomo cualquier gramínea”.

Soja potenciadaPara Carretero, en este cultivo las va-

riables de ajuste más importantes pasanpor el control de enfermedades de fin deciclo y la fertilización. La soja es muy efi-ciente en la extracción de fósforo, conmuy poco (6 ppm) llega al 90 o 95% delpotencial de rendimiento. “Nosotros uti-lizamos mezclas azufradas. En los camposdonde tenemos un acuerdo a largo plazopodemos pensar en una fertilización másexigente, de lo contrario apuntamos a lamáxima rentabilidad cuidando que no sedegrade el suelo. Las mezclas incluyen dis-tintas proporciones de superfosfato simpley monoamónico; a medida que aumentala participación del primero se tiene másazufre y menos fósforo, y viceversa. Hace-mos análisis de suelo lote por lote”.

Un 40% de los cultivares empleadospertenece al grupo 3 (medio a largo), y elresto es grupo 4 (corto a medio). Los gru-pos más cortos tienen igual o mayor poten-cial de rinde, sólo que cuentan con unaventana mucho más chica de demanda deagua en el período crítico. Si la lluvia no seda allí rinden menos. Con este manejo, sepueden esperar 3.500 kilos para una soja deprimera y 2.500 para una de segunda (la zo-na promedia 2.800 y 1.800, respectiva-mente). “¿Distancia entre hileras? Para lade primera no hemos tenido respuesta de-bajo de 42 cm, en soja de segunda podemosir a 21 cm en algunos suelos donde quere-mos lograr rápida cobertura”.

86 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Para mejorarExcepto las pulverizadoras, la maquinaria

es toda de terceros. “Estoy asociado con Ser-gio Yaquinta, quien tiene su equipo de he-rramientas –explica Carretero–. Creo que haycosas por mejorar en los fierros que ofrece elmercado. En esta zona hay una ventana detrabajo muy limitada: o a la noche o a la ma-ñana temprano, cuando hay rocío y la cober-tura de la paja está húmeda. Fuera de ella lostrenes de siembra no funcionan como uno

querría; debemos lograr detalles constructi-vos que les permitan trabajar más horas pordía con buena calidad de siembra.

“Evidentemente el problema está enel corte del rastrojo. Habrá que buscarlela vuelta con cuchillas distintas, o más gran-des, o dobles, o con patines, o con algo quepueda cortar mejor la paja y evitar que seembuche y la semilla quede ubicada en unacámara de aire”.

CHCH

Generalmente,el maíz terminaconvertido encarne en algúnencierre casero.El flete a puertoes una cargadifícil deabsorber.

El futuro inmediato encierra ace-chanzas, pero también oportunida-des. La clave es saber dónde estamos

parados y cómo conviene seguir. Es algopara analizar a fondo, especialmente cuan-do se trata de nosotros, los argentinos.

Y fue nada menos que Otto Solbrig elencargado de desbrozar un tema crítico alcual todavía no le hemos dado la impor-tancia que tiene: el cambio climático. Elespecialista de Harvard advirtió que laconcentración de anhídrido carbónicoen el aire ha aumentado exponencial-mente desde 1800. Las lluvias, por su par-te, se han incrementado entre 1900 y2000, así como la ocurrencia de eventosextremos como sequías y sudestadas, y enlos próximos años se pronostica un au-mento de la temperatura media anual. Siesta tendencia continúa, la productivi-dad apuntará a disminuir entre un 2 yun 5%; no es un desastre pero tiene con-secuencias sobre el crecimiento.

Las estrategias para paliar este panora-ma pasan más por intensificar que por in-corporar nuevas tierras, por usar mejor lastécnicas existentes, por monitorear cam-bios, por proteger la biodiversidad, pormantener los servicios ecológicos, porpreservar los humedales (claves en el ma-nejo de la biosfera), por usar buenas prác-ticas agrícolas (BPA), por realizar técni-cas de cultivo conservacionistas, por res-tituir la extracción de nutrientes, porpracticar un manejo integrado de plagas(MIP) para disminuir el impacto negativo

de los agroquímicos, por proteger los cur-sos de agua superficiales y subterráneos,por disminuir el uso de combustibles fósi-les y desarrollar los biocombustibles. Lasreglas de juego deben ser claras y es nece-sario proteger los derechos de propiedad.

Más tarde, Jorge Adámoli, de la UBA,recordó las herramientas que se han ideadopara mejorar la utilización racional de losrecursos. Se refirió a la conveniencia de loque denominó como Modelo Productivo,que implica alta inversión inicial, transfor-mación de la tierra, intensificación plena yelevada seguridad de producción. Tambiénal Plan de Gestión Ambiental Integrado(PGA), por el cual se generan áreas deprotección ambiental (APA) de unas10.000 hectáreas, que requieren un res-

ponsable técnico en materia de proteccióny deben incluir la capacitación del perso-nal en cuestiones como el uso de agroquí-micos. Un PGA que afecte las actividadesproductivas pero que mejore el nivel de vi-da de la población sería un fracaso, al igualque aquel que garantice el éxito producti-vo con costos ambientales inaceptables.

El fenómeno del cambio climático fueexplicado también por Eduardo Sierra(Climagro). Ponderó los beneficios de lasiembra directa y coincidió con la visión

90 • CHACRA

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

Ningún mutis por elLa cadena agroindustrial

argentina se reunió para

entrever los cursos de acción

de cara al Bicentenario.

Cambio climático,

sustentabilidad, dirigencia

y crisis económica bajo

la lupa.

Responsables“En un momento como éste se precisa

liderazgo para gobernar, generar un diálo-go para superar la crisis. Luego de estosaños en que tanto se ha hablado del merca-do, la política vuelve de la mano de éste,porque cuando hay crisis, naturalmente, hayque mirar al Estado y a sus conductores. Sonlos responsables, y ahí se comprueba si el li-derazgo está a la altura de la situación o no.Eso también incluye a Barak Obama”, sen-tenció el ex presidente uruguayo Julio Ma-ría Sanguinetti. Explicó, además, que Lati-noamérica se encuentra con más democra-cia que nunca, aunque en casi todos los ca-sos tiene mucha fragilidad, y que no faltan

los sistemas basados en un líder mesiánico,que hace uso abusivo del Estado. Los popu-lismos movilizan y excitan a las masas sobrela base de su pobreza.

El ex mandatario volvió sobre la crisiseconómica. “Las consecuencias de la deba-cle financiera ya las tenemos: la caída de pre-cios internacionales, la restricción y el encare-cimiento del crédito, ciertas dificultades en elturismo. La gente siente que si no sale Esta-dos Unidos de esto, no sale nadie, ya que esepaís tiene las mayores condiciones para ha-cerlo, por ello su moneda es la emergente. Encambio en Europa el proceso será más lento,ya que depende de muchos gobiernos”.

Otto Solbrig puso el acento en un problemagrave: el cambio climático.

de Solbrig en el sentido de que el calenta-miento global ya es una realidad, y llamóa aprovechar las oportunidades que se ge-nerarán para los países productores de ali-mentos. Está claro que será necesarioadaptarse a un nuevo escenario, en el quehabrá una disminución de las precipita-ciones en el oeste de la Argentina, lo cualimplica cambios en el uso de la tecnologíay los métodos de manejo.

Luego, Ernesto Viglizzo (INTA) ne-gó que el avance de la agricultura se hayadado en todas las direcciones, e indicóque la Región Pampeana ha quedado

foroGuillermo Cal, de Casafe, presentóal panel denominado “Hacia dóndevamos como país”.

Eduardo Sierra advirtió que el calentamientoglobal ya está entre nosotros y exige tomarmedidas.

Opinión de pesoLa embajadora de Nueva Zelanda, An-

na Louise Duncan, dejó en claro que sepuede lograr calidad ambiental y a la vezparticipar en los grandes mercados interna-cionales. La diplomática destacó que si bienla Argentina es un competidor histórico, úl-timamente hay un cambio y las empresas,junto con el Gobierno neocelandés, hanempezado a mirar a nuestro país como

socio estratégico.Nueva Zelanda es el mayor productor de

carne ovina del mundo y el mayor productory comerciante de productos lácteos. Dentrode su matriz energética, el 66% proviene deenergías renovables como la hidroeléctrica,la eólica y la geotérmica, y aspiran como me-ta para 2025 alcanzar un 90% de la energíaa partir de fuentes renovables.

92 • CHACRA

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

dividida en dos áreas definidas: la mitadsur, en la que prima un sistema mixto conpredominio de cultivos invernales, y lamitad norte, con una agricultura conti-nua y cierta intensificación de la ganade-ría vía los feedlots.

Es necesario remarcar lo que ha ocu-rrido en La Pampa. Mientras en la zonaeste ha disminuido la carga animal, éstade algún modo se ha traslado al oeste pro-vincial, una zona mucho más frágil y conriesgo de desertificación si no se trabajacomo corresponde.

Poco para rescatarEn el plano político, Carlos Pagni fue

categórico: “Hay mitos que nos impidenpensar, como el de la excepcionalidad ar-gentina que nos garantiza un futuro pre-determinado y condenado al éxito; estonos ha sumido en la inercia, y así hemosperdido muchos años”.

Para marcar la desorientación de nues-tros dirigentes, Pagni hizo referencia a lacarta que nuestra Presidenta le envió a Ba-rak Obama, en la que lo saluda como a unreivindicador de los derechos de los ne-gros, algo de lo cual éste jamás se ha jacta-do. “Tenemos esta incapacidad de enten-der quién es el otro, de averiguar real-mente quién es y de este modo descubrir-lo y descubrirse a uno mismo; ésta es la ba-se de cualquier política exterior, y creo quenosotros los argentinos hemos abandona-do hace ya mucho tiempo este ejercicio,quizá desde el año 30”. Y es grave, porquenuestro país es hijo de una globalización,como lo fueron todos los países sudameri-canos, y además porque estamos en unmundo en el que esta globalización es im-prescindible. Incluso la actividad agrope-cuaria es un negocio de escala global.

De la Argentina previa a los 40 tam-bién puede rescatarse la constitución deun entramado, de una red de conectivi-

dad. A partir de los años 30 el motor delpaís dejó de ser aquella clase dirigente,para ser sustituida por un Estado que seconfunde con el Gobierno. “Mientras norevisemos la forma en que organizamos elpoder y la cantidad de costos que tiene es-ta estructuración tan primitiva y estrafa-laria de la política, terminaremos com-probando que nuestra crisis permanentese convertirá en decadencia”, dijo.

Para el rabino Sergio Bergman, de ca-ra al Bicentenario deberíamos asumir quelo más urgente es lo importante, y quetenemos que estar comprometidos e inte-resados en pensar y en trabajar a medianoplazo, porque en el corto nos quedamosdormidos. “Bajo esta visión, también de-beríamos asumir que 25 años ininterrum-pidos de prácticas democráticas en térmi-nos electorales nos obligan a no aceptarintimidaciones y a no corrernos del eje.Que cuando en la democracia reclama-mos la República, no queremos desesta-bilizarla sino justamente instituirla demanera plena, de acuerdo con el espíritude la Constitución Nacional”.

Bergman dice que la democracia quehoy tenemos no es, ni mucho menos, ide-al, a pesar de que costó la sangre de nu-merosos jóvenes. Por eso es inaceptable lahipocresía cívica que lleva a muchos a“botar” con “b”, cuando deberían “votar”con “v”. “Los argentinos sabemos de todo,pero nunca podemos salir del área de‘consultoría’ para comprometernos efecti-vamente con las cosas que hacen al biencomún. Con el voto podemos mejorarcada dos años, pero hay que sostener lasinstituciones y no borrarlas con el codo,porque somos esencialmente hormonales,pasionales, catárticos e irresponsables. Ysi por causalidad maduramos, dejaremosde pedir ‘que se vayan todos’, para recla-mar ‘que se vayan los malos’”.

Bergman pidió no convertir el Bicen-

tenario en un festejo futbolero, segúnnuestro hábito. Por otro lado, llamó a in-dependizarnos, ya no de España sino denosotros mismos. “El único problema dela Argentina somos nosotros, porque tene-mos un acendrada incapacidad para trans-ferir la inteligencia que utilizamos para loprivado a lo público. No tenemos que vol-ver a empezar, sino retomar el origen”.

Si hay crisis...La actual crisis financiera no es más

que la fase de contracción de la ola de li-quidez proveniente del mundo entero, quese ha volcado en Estados Unidos en los úl-timos quince años, y así sigue siendo. Se-gún Jorge Castro, el impacto es lógico. Setrata de la mayor economía del planeta,tanto como el 32% del PBI mundial. Entre2000 y 2007, la productividad de ese paísha aumentado un 21%, y el 75% del flujode capital proviene de los 67 países quetienen superávit de cuenta corriente en elmundo actual. “Esta crisis no es la primerani la última en el mundo capitalista –avi-só Castro–. La novedad ahora es que seorigina en la espectacular masa de liquidezque existe en el sistema capitalista actual”.

Es que el año pasado, más del 80%del crecimiento de la economía mundialprovino de los países emergentes. Si setoma a China, la India, Rusia y Brasil,cuatro países emergentes son responsablescasi del 60% del crecimiento de la econo-mía mundial. El dato, en términos estra-tégicos decisivos, es advertir que Chinatiene una economía cinco veces inferior ala norteamericana y el año pasado contri-buyó en el crecimiento de la economíamundial en un 17%. En cambio, el paísdel norte aportó un 19%.

Pero lo más importante es que, segúnCastro, la caída de los commodities haencontrado un piso, porque ha reapareci-do la demanda del coloso asiático.

¿Decadencia?“Cien años después del Centenario de la

patria, ya no somos un país joven, ni tam-poco próspero, y éste tiene que ser el mo-tivo de nuestra reflexión. Nuestros últimos70 años han sido de decadencia, en especial anivel dirigencial”, sentenció el sociólogoEduardo Fidanza. “Nos encontramos aleja-dos del mundo y nos estamos mirando el om-

bligo, engreídos. ¿Cuál es el motivo de esta de-cadencia de la clase dirigente? Propensión en-fermiza, morbosa, a plantear los temas impor-tantes del país de una manera binaria, en tér-minos de enfrentamiento. Las cuestionesson presentadas como falsos dilemas, comocontradicciones, cuando en rigor son comple-mentarias. ¿Qué tiene que ocurrir para que la

dirigencia entre en estado de razón? Que lossectores dinámicos de la economía, los actoreslúcidos de la política y de la sociedad civil pre-sionen insistentemente sobre el Estado buro-crático, sobre un sindicalismo corrupto, sobrelos empresarios, para ver si en esta lucha de in-tereses, los sectores más avanzados puedendoblegar a los retardatarios. Soy optimista”.

CHCH

Creo que finalmente elcampo pudo explicarbien cuál es su necesi-

dad y qué es lo que está pasan-do. Pero si los productores nohubieran salido a la calle, talvez uno seguiría pensando ‘lesva bien y todavía quieren apor-tar poco’”, confesó a CHA-CRA Sergio Lapegüe, el perio-dista que acompaña a los noc-támbulos desde la pantalla deTN informando hasta la una dela madrugada. Sergio es uno delos muchos porteños que sue-ñan con su chacra propia, “perome voy a morir fantaseandocon eso, porque es muy difícildejar el cemento; una pena,porque es algo que tiene quever con la salud mental”.

Padre de Micaela (15) y El-vis (11), y casado con Silvia, suestilo cálido y amiguero “copó”el horario de la noche en el ca-nal de noticias, y lo llevó aconducir también Te lo dice unamigo, por FM Blue, de 6 a 8 dela mañana. Un ritmo de vidaque no es para todos –durantela semana se instala en un ho-tel céntrico para dormir una“siesta” de 2 a 4 de la mañana–.

Ellos mientenAunque lo suyo no es pre-

cisamente lo agropecuario, tie-ne claras ciertas cuestiones.“Hemos sido grandes exporta-dores de este tipo de mercade-ría, pero nos hemos quedadoatrás por las malas políticaseconómicas de diferentes go-biernos”, manifestó y luegovolvió sobre las demandas delcampo y la forma de hacerlasllegar al resto de la población:“Celebro que después de lafuerte protesta en torno de laResolución 125, la sociedadhaya tenido la posibilidad deentender un poco más de quése tratan los reclamos del cam-po, porque lo explicaron me-jor, porque tuvieron enfrente aun gobierno que no se expresó

bien, que actuó de forma au-toritaria en algunos aspectos,y con declaraciones públicaspoco felices de importantesfuncionarios y de otros que nolo son, pero que se manifiestancomo si lo fuesen”.

Sergio dice que ahora sepuede entender por qué la le-che vale lo que vale, por qué segana tan poco con la venta deuna cabeza de ganado, o porqué la lechuga se paga lo quese paga. También que siem-

94 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Sergio Lapegüe

“Ahora losentendemos”Para el periodista de TN, el agro logró que la gran ciudad

comprendiera sus urgencias. También dice que el Gobierno intentó

embarrar la cancha, lo que le jugó en contra.

Mal hecho“La gente no tiene conciencia del poder del voto. Va al co-

micio porque es obligatorio. ¿Qué pasaría si no lo fuese? ¿Batiría-mos récords como en Estados Unidos en la última elección? Lo dudo.A veces, creo que quieren que la población viva en estado de sopor.Hay muchos líderes políticos que lamentablemente piensan de estaforma. ¿Cuántos ciudadanos han ido a votar para conseguir las za-patillas que les faltaban? ¿Cuántos van en taxi pagado por el Go-bierno de turno, por los partidos políticos, por los dirigentes? ¿Cuán-to vale ese voto contra el voto pensado del tipo que vio el debate,que leyó las plataformas políticas, que eligió responsablemente?Creo que todavía podemos cambiar”. (Lapegüe)

pre hay alguien que se quedacon una buena tajada en elmedio, que le correspondería alos tipos que laburan la tierra.

El periodista consideraasimismo que existen quieneshan hecho fortuna con elcampo pero, como en todaslas actividades de la vida,siempre se mira esta faceta yno se reconoce el esfuerzo.“Por un lado se dice: “¡Miráqué bien que le va!”... Y sí,pero acostate a las 2 y levan-tate a las 4 de la mañana y ahívas a estar en condiciones dejuzgar a los demás”, dijo po-niéndose como ejemplo.

Quienes estamos en el te-ma sabemos que el reclamo porlas retenciones tiene muchosaños. La incógnita, entonces,es por qué el conflicto tomó se-mejantes dimensiones en estaoportunidad. “Sospecho que escomo cuando una olla se acer-ca al fuego. En algún momentocomienza la ebullición y salta

la tapa. Me parece igualmenteque lo que colmó el vaso fue ladesproporción del gravameny, además, ayudó mucho laPresidenta, con su mala formade comunicar. El hecho de de-cir que la soja es un yuyo o quelos productores están a favor ladictadura, parece esconder laintención de confundir, y creoque le jugó en contra al Go-

bierno. Por eso la gesta delcampo tuvo tanta aceptaciónentre la gente común. Nadiecreyó que quienes protestabanpretendían sacarnos el ali-mento de la mesa”.

Por cierto, su horario detrasnoche lo llevó a cubrir losdebates en la Cámara de Di-putados y luego en la de Sena-dores, que terminaron con laderogación de la 125 gracias alvoto “no positivo” del vice-presidente Julio Cobos. “Esteconflicto logró despertar alCongreso, que estaba en unaespecie de letargo. Fijate queahora todo pasa por el Parla-mento, que antes ni existía. Lagran fuerza del campo apoyadapor la gente común revirtióuna situación que el Gobiernotomaba como ganada, pero elsentido común primó más”.Sin embargo, Lapegüe sabeque la paz no llegó al campo.“Frenaron esto, pero el Go-bierno ahora no los recibe. In-cluso cambiaron de secretariode Agricultura y es más de lomismo. Es una forma de proce-der muy particular”.

Federalismo y otras yerbas

Sergio no logra entenderpor qué el campo tiene tanpoco peso en la toma de deci-siones de fondo. “Si bien haydirigentes que son gente del

agro, como Reutemann o So-lá, entre otros, parecería quelos demás no conocen el tema.Me temo que la imagen quequiere dar este Gobierno esque los del campo son todoselitistas y hacen el paro de las4x4. La dirigencia nacionalestá integrada por personasque pregonan algo que des-pués no cumplen, porque sonmillonarios, porque tienen 40propiedades cada uno, porquellegan tranquilos a fin de mes.Y demagógicamente les con-viene adoptar determinadaposición, porque la demagogiaes voto, lamentablemente.Cuando haya más educación yla gente esté más interesadaen cuestiones políticas y resul-te más difícil manejar a lasmasas, se les va a complicar,por eso en este país no primala enseñanza”, apuntó el pa-drino de Radio TEA Online.

¿Y los medios? Como pri-mera observación, el periodistavaloró la libertad para infor-mar, y sostuvo que la prensaocupa sin dudas un papel im-portante en la democracia,aunque “es cierto que no todoslos medios informan lo que tie-nen que informar y que mu-chos dependen de la publici-dad oficial y a veces están ata-dos a lo que dice el Gobierno.Con TN y la gente estamossiendo un poco más federales.Es muy difícil mandar un perio-dista para que cubra todo, perocon el blog enseguida se puedetransmitir lo que mandan lostelevidentes. La gente estáayudando a que el noticierosea más federal en un paísdonde el Estado no es federal”,dijo, en obvia alusión a que lasarcas se llenan en Buenos Airescon la recaudación de todo elpaís y el mal manejo que hay ala hora de repartir esos ingresosen las provincias.

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Sergio Lapegüe

En deuda“La democracia no es solamente un sistema en el cual uno va y

vota. La democracia no es ser autoritario, y acá hay algunos dirigentesque son autoritarios cuando se expresan y cuando se dirigen al otro. Lademocracia es conferencia de prensa, es preguntar; no es solamentehablar en un estrado, decir lo que se dice e irse, como está pasando. Lademocracia es escuchar al otro, y acá no se escucha al otro, acá se im-pone. Me parece que esta democracia necesita mucha mejora. Enla democracia tiene que existir la justicia, y en este país la justicia no seve. Acá hubo muchos dirigentes que se llenaron los bolsillos con la po-lítica estafando a la gente, en base a la corrupción. No hay fiscal ni juezque haya investigado ni que haya puesto preso a alguien. Y siemprequeda la duda. Yo he conocido un político, hace unos años, que llegócon un Fiat 133, y cuando terminó su mandato lo vi con aviones, autosalemanes… ¿Cómo hizo tanto en tan poco tiempo?” (Lapegüe)

VERÓNICA SCHEREFoto: Agustín Prego

CHCH

I llinois reunió a más de cien producto-res en una jornada de campo en Tan-dil, provincia de Buenos Aires. Allí se

presentaron los nuevos híbridos inverna-les de colza Mach 20 y Mach 21, de ge-nética europea, recientemente lanzados almercado nacional.

El Ing. Agr. Mariano López Mazzeo,gerente general de la semillera, destacóque estos materiales romperán con todoslos preconceptos y paradigmas que hastael presente se tenían en colza. “Por mu-cho tiempo se creyó que los híbridos in-vernales requerían una vernalización y unfotoperíodo tales que no permitían su cul-tivo en el país. De algún modo las empre-sas confundían el foco en la búsqueda degermoplasma”, explicó a CHACRA.

La colza es, sin duda, un cultivo conmucho futuro en la Argentina, en especialconsiderando que la Unión Europea es ungran demandante. Los técnicos de Illinoisdicen que una vez que se ajusten todas lasvariables que faltan, como fecha de siem-bra y fertilización, la crucífera tendrá unimpacto similar al producido por la irrup-ción de los materiales franceses en trigo.

En cuanto al precio en el mercado, és-ta ya supera ampliamente al del girasol.Durante la jornada se ofrecieron negociosy se manifestó la voluntad de pagar u$s 80por arriba del valor de pizarra del girasol.

ManejoLa clave para lograr un cultivo exitoso

es afinar la puntería con la fecha desiembra. Conviene ubicarla entre fines demarzo y principios de abril, de modo decosechar a fin de noviembre, aproximada-mente. La siembra se puede realizar consembradora de gruesa, usando una placa

alveolada especial y realizando una siem-bra de precisión. La distancia recomenda-da es de 52 cm entre hileras, apuntando auna densidad de siembra de 34 a 40 plan-tas/ m2. La profundidad es de 2 a 2,5 cm,y pueden emplearse barrerrastrojos segúnel volumen de residuos del cultivo ante-cesor. Es de suma importancia recordarque para lograr un planteo sustentablehay que esperar tres años para volver ahacer el cultivo.

La colza anda muy bien en el sudestebonaerense, Córdoba y el sur de Santa Fe,pero aún no se la ha evaluado mediante

ensayos a campo en latitudes más allá deRosario. Otra cuestión importante es lafertilización con fósforo (P). “No hayque tener miedo de agregar fosfato mono-amónico en cantidades de alrededor delos 100 kg/ha o poco más en la hilera. Ca-be recordar que el P varía según la zona, yes deficitario en Tandil pero no tanto enCórdoba. En cuanto al nitrógeno (N), elcultivo es demandante y se fertiliza a lasalida del invierno con 180 litros deUAN o SolMIX. Con las malezas no hayproblemas ya que el rápido crecimientodel cultivo las cubre y no permite la com-petencia por los recursos.

Hay que asegurar una adecuada hu-medad en la germinación y luego, hastadías antes de florecer, requiere poca agua.Claro, el requerimiento de agua en plenafloración vuelve a ser importante. En elestablecimiento El Parque, donde se llevóa cabo la demostración, han llovido apro-ximadamente 400 mm, suficiente para lo-grar un cultivo sano y muy rendidor.

CosechaCuando se trata de un volumen im-

portante no se puede hilerar, por lo tantose espera a que madure y se cosecha enpie. Para eso, podemos usar una platafor-ma triguera bien regulada. En la máqui-na, la velocidad del cilindro y el cóncavose baja a la mitad de lo que se usa para elcereal (550 vueltas). Además, debe con-tar con una reducida velocidad de vientoporque es una semilla pequeña. Asimismose puede aumentar un poco la velocidadde avance sin temor alguno.

Como estos híbridos cuentan con unrendimiento potencial de 3.500 a 4.000kg, tienen mayor cantidad de ramas consilicuas más largas y han sido mejoradospara que no tengan dehiscencia hasta unpromedio de humedad de 15%.

98 • CHACRA

COLZA - AVANCES

Nuevos híbridosinvernalesEstos materiales prometen

cambios de fondo en un

cultivo que el productor aún

está aprendiendo a conocer

y en el que todavía hay

piezas por ajustar.

Los técnicos de Illinois en plena tarea y frentea los lotes de colza.

Buena genética

La firma Illinois S.A. es un semillerocon base en Victoria, Entre Ríos, y cuentacon un programa de mejoramiento propioen maíz. Como novedad, además de lanzarestas colzas invernales presentan dosnuevas variedades elite de soja: la I3808 y la I 4777.

SanidadEl problema con este cultivo es el hon-

go Phoma lingam, pero estos materialespresentan tolerancia. Otra enfermedad quepuede aquejar a la colza es Alternaria, quees capaz de provocar pérdidas y caída de si-licuas, pero se controla con un fungicidatriazol cuando la planta termina de florecer.

MARIANO PAZ

CHCH

El tema reviste enorme importancia,en especial para un país que expor-ta commodities. De allí la repercu-

sión alcanzada por las charlas organizadaspor CASAFE sobre “Límites máximos deresiduos (LMR) en fitosanitarios y suimpacto en el comercio global”, a cargodel Dr. Michael Bretz, de CropLife Inter-national, y del Ing. Agr. Guillermo Men-truyt, de Dow Agrosciences (en la fotojunto a Guillermo Cal, de CASAFE).

La cuestión de los LMR en fitosanita-rios tiene una trascendencia creciente enel comercio internacional, en especial porla nueva normativa de la Unión Europea(UE) al respecto y, más recientemente, lasexigencias de Rusia. Por cierto, es cadavez más importante el trabajo armónicode toda la cadena de valor y de las autori-dades regulatorias.

Exigencia crecienteBretz se refirió a la legislación sobre

plaguicidas y las normas secundarias enEuropa. Actualmente hay una presióncontinua sobre la cadena de valor de losalimentos en toda la UE. El 71% de losencuestados percibe que existe riesgo porlos residuos de plaguicidas en los compo-nentes de la dieta; la realidad es que de2.000 denuncias sólo el 4% correspondea plaguicidas y un 40% está vinculadocon micotoxinas.

El registro de agroquímicos en la UEes un proceso largo y complicado que co-mienza con una solicitud al Estado miem-bro relator, luego se confecciona un bo-rrador de informe evaluatorio, pasa a serconsiderado por la Autoridad Europea de

Seguridad Alimentaria (EFSA, en in-glés) y después queda sujeto a la decisióndel Comité Permanente sobre la CadenaAlimentaria y la Sanidad Animal, hastaque se realiza la inclusión en el Anexo l.

Sin embargo, el proceso de autoriza-ción está basado en el peligro, en lugar deestar enfocado en el riesgo. La propuestade la nueva legislación de plaguicidas pa-ra Europa involucra la prohibición deciertas sustancias activas, salvo que laexposición de los humanos a esa sustanciaactiva bajo las condiciones de uso pro-puestas no sea significativa.

El problema surge con algunos pro-ductos químicos no registrados en laUE que todavía siguen autorizados enEstados Unidos, Japón y América delSur. Los commodities comercializadospueden tener residuos de estos productosquímicos, por lo que el otorgamiento detolerancias de importación se hará difí-cil, debido a decisiones basadas en el pe-ligro. El resultado podría ser una barreratécnica al comercio.

Conceptos definidosA su turno, Mentruyt explicó que las

regulaciones establecen los requisitos pa-ra aprobar el uso de un producto en un de-terminado cultivo. La evaluación se basaen la utilidad y el riesgo. Éste viene dado

principalmente por dos factores: la expo-sición y la toxicidad.

En cada país hay requisitos específicos(número de ensayos, zonas y otros); en laArgentina el registro de un producto im-plica ensayos de eficacia en tres zonas eco-lógicas diferentes y dos campañas conse-cutivas (para combinación cultivo-plagasalvo excepciones), y ensayos de residuos.

El problema pasa por los cultivos conpoca área sembrada. Falta informaciónespecífica en lo que refiere a costos yprioridades; hay que realizar inversionespara generar datos de campo y de labora-torio y asumir responsabilidades sobre losriesgos, que muchas empresas no estándispuestas a aceptar.

En estos casos las opciones que tiene elproductor son: aplicar el producto sin queesté aprobado (es ilegal, no tiene informa-ción de soporte, hay residuos ilegales y nopuede certificar el cultivo en organismosde control para exportación), no aplicar(no se controla la plaga, por lo que dismi-nuyen los rendimientos, o deja de produ-cir) o pedir consideración especial a lasautoridades regulatorias. Las solucionesimplican el uso emergencial, el reducir lacantidad de requisitos, trabajar con gruposde cultivos o la zonificación.

100 • CHACRA

Umbrales ajustadosCASAFE recurrió a expertos en la materia para delinear la

nueva situación vinculada con los límites de residuos, sobre

todo en Europa, un cliente de peso.

VICTORIA LUCESOLI

Todos de acuerdoActualmente en Europa está en marcha

un proceso de armonización de todoslos LMR. Además, hay 190 cultivos bajo le-gislaciones previas sobre LMR, 238 produc-tos químicos atados a directivas sobre LMR,125 cultivos adicionales bajo nuevas legis-laciones sobre LMR y 167 productos quími-cos no armonizados todavía.

CHCH

Agroquímicos NormativaAAggrrooqquuíímmiiccooss

Fue postergada por el conflicto con elGobierno que se inició en marzo, ypasaron algunos meses más para que

se pudiera realizar Nuestros Caballos en elpredio ferial de Palermo, pero finalmentela muestra ecuestre se llevó a cabo entre el21 y el 30 de noviembre pasado. Si bien lafecha fue atípica, la concurrencia de todaslas razas estuvo asegurada y más de 60 milvisitantes pudieron ver los ejemplares delas razas Criolla, Cuarto de Milla, Perche-rón, Petisos, Silla Argentino, Polo Ar-gentino, Árabe, Appaloosa, Peruano dePaso y Tiro Argentino. Como novedad enesta edición, estuvieron también los PuraRaza Española y los Paint Horse.

CampeonesCon tres pistas habilitadas en el pre-

dio –en el Pabellón Amarillo, en el Pabe-llón Verde y la tradicional Pista Central–cada raza tuvo la oportunidad de demos-trar sus cualidades en exhibiciones quefueron atractivas tanto para el públicoprofesional como para las familias que eli-gieron la muestra como paseo. Entre otraspruebas, se llevaron a cabo la Felipe Z.Ballester y la prueba de rienda de Crio-llos, el Team Penny y el Western Pleasu-re de Cuarto de Milla, la prueba de mon-tados de la raza Árabe y el salto suelto enmanga de los ejemplares presentados porFomento Equino. Muchas razas realizaronsus campeonatos, en los que hubo presen-cia de jurados internacionales que valora-ron la excelencia de la genética de los

ejemplares argentinos.En la raza Criolla, el Gran Campeón

Macho fue el box 6 de Julio Ballester y elGran Campeón Hembra el box 127 deHernán Meyrelles, mientras que enCuarto de Milla resultaron Gran Campe-ón Macho el box 305 de San Pedro Nor-te y Gran Campeón Hembra el box 326de Ledesma Arocena Ganadería S.A. EnÁrabe, los galardones quedaron en manosde los boxes 512 (Gran Campeón Ma-cho) y 564 (Gran Campeón Hembra),ambos del Haras London Derby.

Temas vitalesEl contenido académico es uno de los

pilares de Nuestros Caballos. En el mar-co de la feria se realizaron las IV Jorna-das Internacionales de ProducciónEquina organizadas por la UniversidadCatólica Argentina (UCA), en las quese trataron temas como alimentación,nutrición, genética equina, entrena-miento de ejemplares para deportes hípi-cos y técnicas de reproducción asistida,entre otros. También hubo una JornadaInternacional de Equinoterapia en el

104 • CHACRA

ExposicionesEExxppoossiicciioonneess Nuestros Caballos 2008

De la mejor estirpeMultiplicidad de razas,

genética equina de alto

nivel, áreas diferenciadas

para la capacitación y para

los más chicos. Algunas de

las atracciones de la

muestra realizada en el

predio palermitano.

Otra RuralEn el marco de Nues-

tros Caballos se realizó ellanzamiento de la Expo-sición Rural 2009, quese llevará a cabo entre el23 de julio y el 4 de agos-to. “Queremos colaborar

frente a la crisis, pero no sólo poniendo pla-ta que no sabemos adónde va –advirtió Hu-go Luis Biolcati, presidente de la SociedadRural Argentina–. Deseamos ayudar apor-tando trabajo, inversión y producción. La ex-posición es una manera de recordarle al pa-ís, año tras año, que sus raíces están en elcampo. Pero sobre todo, que su futuro tam-bién está en el campo”.

Entre las novedades para la edición 123ªde esta muestra, se anunciaron el Foro deGenética Bovina, el Foro de MaquinariaAgrícola y el Bioenergy World, así como laentrega de los Premios CITA a la Innova-ción en Tecnología Agropecuaria. Tam-bién habrá un Salón Agroindustrial de losMicroemprendimientos, donde pequeñosy medianos productores tendrán la posibili-dad de exponer los productos de cada re-gión. Durante el acto, Claudio Dowdall, di-rector general de La Rural Predio Ferial deBuenos Aires, agradeció el apoyo de los em-presarios del sector y destacó que el 96%del espacio destinado a la maquinaria agrí-cola ya ha sido reservado.

Hugo Biolcati

Deporte, dirigida a profesionales de lasalud, de la educación, de disciplinasecuestres deportivas e integrantes de laPolicía Federal, provinciales y de Gen-darmería. La oferta se completó con unseminario sobre Endurance organizadopor la Asociación de Criadores de la Ra-za Árabe, y diferentes charlas como “Tu-rismo ecuestre en la Argentina y el mun-do”, “Cría de caballos deportivos”, y “Laenergía en la dieta equina moderna”, en-tre otras.

En las pistas también se realizaron lasclínicas de pelajes, de aperos y de adies-tramiento, en las cuales expertos explica-ron al público presente diferentes aspec-tos tomando como ejemplos algunos ca-ballos seleccionados.

Primero los chicosUno de los espacios más visitados fue

el área de entretenimiento Los Potrillos,un programa recreativo y de aprendizajepara integrar a los niños al mundo de loscaballos. En este espacio muchos hicieronsu primera incursión con una cabalgataen los mansos petisos presentados por laescuela Hipocampo.

Las demostraciones que se llevaron acabo en la Pista Central también fueronde gran atractivo para el público fami-liar. El Club Argentino del Carruaje ex-puso más de veinte coches. También hu-bo una exhibición a cargo de la Asocia-ción de Cocheros y Carreros de la pro-vincia de Buenos Aires, con relatosacerca de los usos y costumbres de estosmedios de transporte, con un desfile decoches tirados por Hackneys, Petisos yejemplares de Tiro Argentino.

De la mejor estirpe

VERÓNICA SCHERE

Para arriba“Hacemos un balan-

ce positivo de esta edi-ción. Pasaron más de 800caballos, un poco menosde lo esperado, pero la si-tuación está complicadaa nivel nacional e inter-

nacional y eso se ha sentido. De todas ma-neras destaco la calidad de esos equinos ylas inscripciones de todas las razas”, resu-mió Carlos Solanet, gerente comercial deFerias Propias de La Rural Predio Ferialde Buenos Aires. “Es una exposición que

se consolida. Con las asociaciones de cria-dores y los expositores estamos preparandola próxima edición, con importantes cam-bios. En primer lugar, se van a concentrar lasactividades en seis días. También se modifi-cará el horario y ampliaremos las pistas in-ternas para aprovechar al máximo la infra-estructura, el aire acondicionado y la como-didad tanto para visitantes como para ex-positores”, adelantó el empresario. En2009, Nuestros Caballos recuperará su es-pacio habitual en el calendario ferial, ya quetendrá lugar entre el 24 y el 29 de marzo.

Carlos Solanet

Satisfacciónpor partidadoble. GranCampeónHembra Árabe,expuesto porHaras LondonDerby. Tambiénse quedaron conel ganador entrelos machos.

GranCampeónMacho de laraza Criolla,expuesto porJulio Ballester.

CHCH

Por tercer año consecutivo, CHACRA publica un ranking de

las mejores empresas en imagen vinculadas con el sector

agropecuario. El relevamiento fue realizado en exclusiva

para este medio por la prestigiosa consultora ICASA/Mora

y Araujo. En este detallado informe, se presenta a los

diferentes referentes de los sectores más importantes, de

acuerdo con la consideración de 400 encuestados.

Cuáles fueron las compañías más destacadas en los

rubros Tractores, Cosechadoras, Maquinaria, Semillas,

Agroquímicos, Combustibles y Lubricantes, Fertilizantes,

Agricultura de Precisión, Productos Veterinarios, Bancos,

Pick-ups y Aseguradoras. La palabra de los máximos

ejecutivos de cada una de ellas.

Las

marcaslíderes

IMAGEN ’08

Las

marcaslíderes

año en las principales ferias desarrolladasen el país”, agrega Borderes. Durante2008, la marca participó por sexto añoconsecutivo en Expoagro; también estuvopresente en Agroactiva y en La Rural enPalermo, “con el fin de acercarle al produc-tor agropecuario todas las novedades dela marca a nivel local”, indica el ejecutivo.

La calidad y la tecnología de avan-zada son dos de las cualidades que ca-racterizan a Toyota en todo el mundo.“Mediante la filosofía Kaizen –o mejoracontinua– buscamos el perfecciona-miento permanente y nuevas operacio-nes de negocios en todos los niveles, asícomo impulsamos la innovación. “En estesentido, no sólo apuntamos a construir

sistemas y estructuras óptimas para pro-ducir vehículos de alta calidad, sino tam-bién nos proponemos brindar a los clien-tes un destacado servicio de posventacon el objetivo de que nos acerquen susinquietudes para poder estar atentos asus necesidades”.

Para Borderes, la imagen de la compa-ñía se apoya en el estilo de producción yservicio, en todas sus operaciones. Bus-can desarrollar vehículos con las más altacalidad, confiabilidad e innovación. Y estarcada vez más cerca de los consumido-res en el mercado local, con el fin de queconozcan el producto y lo prueben paraasí detectar permanentemente sus inquie-tudes acerca de cómo mejorarlo y qué pla-

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENP I C K - U P S

Se ha convert ido en unverdadero referente pa-ra el productor, y seafianzó como líder en

el segmento Pick-ups. Peroademás se consagró definiti-vamente en esta edición delranking de imagen CHACRA ʼ08como la número 1 de Las 100 MejoresMarcas. “La trayectoria de la compañía, ylos atributos que la destacan tanto a nivelinternacional como local, contribuyen alreconocimiento de Toyota por el sectoragropecuario”, arranca Aníbal Borderes,presidente de la automotriz japonesa.Desde los inicios de las operaciones en elmercado local, en 1994, la empresa reali-zó inversiones por u$s 1.000 millones ybrinda empleo a más de 3.000 personas.Asimismo, produce las reconocidas Hiluxy Hilux SW4 (recientemente lanzó la nue-va línea 2009), y también una línea com-pleta de vehículos de pasajeros –Corolla,Avensis y Camry– y los Sport UtilityVehicles como RAV4 Línea 2009, LandCruiser Prado y Land Cruiser 200 .“Respecto de la pick-up Hilux y de la HiluxSW4 Nueva Línea 2009, proyectamosque ambos modelos consoliden el lideraz-go alcanzado, con un crecimiento de laparticipación en el mercado local. Lasnuevas versiones se destacan en sussegmentos por el nivel de equipamiento yel confort, a la vez que conservan las ca-racterísticas de calidad, confiabilidad yversatilidad para manejarse en diferentestipos de terrenos”, indica Borderes.

Según datos de la compañía, la pick-up de origen nipón mantiene este año, talcomo lo hizo el anterior, el liderazgo delsegmento, con un 37,7% –porcentaje demercado correspondiente a los primerosdiez meses de 2008–. Por su parte, la SW4lidera las ventas del segmento y, duranteeste período obtuvo un share del 26,1%.

“El compromiso de Toyota con el sec-tor es fuerte y lo demostramos año tras

108 • CHACRA

1° Toyota 90,12° Ford 57,23° General Motors 48,94° Mitsubishi 12,25° Dodge 11,76° Isuzu 11,07° Nissan 9,98° Honda 9,2

Puesto Marca PuntajePICK-UPS

La número unoA la manera de los

míticos samuráis,

Toyota domina

férreamente el

primer lugar de un

segmento como éste,

hipercompetitivo. Pero

además, se ha ubicado en la

posición de privilegio entre

las 100 mejores empresas

para el hombre de campo.

PICK-UPS

1ºTOYOTA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENP I C K - U P S

DICIEMBRE 2008 • 109

nes o productos ofrecer para responder asus necesidades.

“Nunca estamos satisfechos con nues-tros logros y siempre mejoramos nuestronegocio mediante la generación de nuevasideas y el esfuerzo continuo –dice Borde-res–. Respetamos a la gente y considera-mos que el éxito de nuestro negocio sedebe a los esfuerzos individuales y albuen trabajo en equipo. Nuestras prácti-cas y actividades comerciales han creadovalores, creencias y metodologías de ne-gocio que se han transformado a partir delos años en una fuente de fortaleza com-petitiva”. Pretenden alcanzar una partici-pación sostenida en este sector, acompa-ñando el desarrollo y crecimiento de la pro-

ducción agropecuaria en el país. Para es-to, trabajan de acuerdo con la filosofía “Elcliente primero”, ofreciendo productos yservicios de la más alta calidad.

Como parte de esta política de satis-facción y con el fin de cumplir con la mejo-ra continua, operan activamente con todala red de concesionarios oficiales, paralo cual pusieron en marcha los programasEstilo Comercial Toyota y Servicio yMarketing de Posventa (TSM). Esto setraduce en que toda la red debe certificarel cumplimiento de los estándares mun-diales de servicio de posventa. Asimismo,cada concesionario debe cumplir con losrequisitos de las Tres S de Toyota –Salónde Ventas, Área de Servicio y Área de Re-

puestos– para garantizar un adecuadaatención. “Actualmente contamos con unared de 40 concesionarios que totalizan 70puntos de servicios distribuidos en todo elterritorio argentino. Y diseñamos estrate-gias determinadas según las necesidadesy características de cada región. En rela-ción específica con el sector agropecua-rio, estamos presentes en muestras y fe-rias de agro que se realizan en diferentesciudades del país”.

La japonesa reconoce la crisis, perono se arredra. Han tomado nota del en-friamiento del mercado en los últimos me-ses, pero mantienen el objetivo de comer-cializar 32.000 unidades en el mercadolocal. Por algo están en la cima.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENP I C K - U P S

Su marca está ligada al campo des-de su llegada a la Argentina. Poreso no sorprende que sea la se-

gunda con mejor imagen dentro del ru-bro Pick-ups. Las razones del resultadoestán, quizá, en los productos que fabri-ca para el sector agropecuario: la F-100, la Ranger y la línea de camiones.“El productor agropecuario elige a Fordno sólo por la trayectoria de la marca ylas experiencias conocidas connuestros productos, sino tambiénpor la cercanía que supimosgenerar a través de cada unade las acciones y comporta-mientos, tanto de la terminalcomo de su extensa red de con-cesionarios”, asegura Jorge DiNucci, director de Relaciones Institu-cionales de Ford Argentina.

La estrategia de la automotriz esta-dounidense es simple: se basa en eldesarrollo de producto, en entenderlas necesidades presentes y futurasde los usuarios de pick-ups y trabajaren consecuencia. “Nos interesa saberpara qué y con quién las utilizan, quécargan, por dónde andan, y qué espe-ran de la unidad. En síntesis, conside-ramos que estar cerca de nuestrocliente es la única manera que nosasegura ser una marca valorada y res-petada. Asimismo, trabajamos fuerte-mente junto con nuestros concesiona-

rios para brindar el me-jor servicio”, señala el

ejecutivo.Durante 2008, Ford pre-

sentó la Ranger Hardrive, unaedición limitada de 200 unidades desti-nada al trabajo duro, equipada con tec-nología específica para el campo. Enasociación con la empresa tecnológicaDell, viene equipada con una notebo-ok robusta, construida con chasis dealeación de magnesio y bisagras refor-zadas, teclado sellado resistente a de-rrames y suciedad, pantalla antirreflejo,disco duro con sensor de caída y ga-rantía ante cualquier rotura. La laptoptrae instalado un software agropecua-rio para ayudar a los productores en suactividad diaria. Con este producto,Ford apuesta a combinar robustez y

tecnología en una pick-up pensada pa-ra el campo.

Además, Ford Raza Fuerte spon-soreó Expoagro, la Rural de Palermo, elcircuito de remates ganaderos de An-gus y participó de diferentes eventosagropecuarios regionales. Asimismo,por primera vez Ford formó parte de unevento de capacitación de tecnologíasen siembra de precisión, junto con laEEA INTA Manfredi.

Otra de las acciones de la compañíapara vincularse con el sector es por me-dio de actividades de responsabilidadsocial empresaria. Puntualmente, eneducación, a través del programa llama-do Educación para un Nuevo Maña-na, en el que modernizó y adecuó a losrequerimientos educativos y socialesactuales las 43 escuelas de fronteraque había construido junto con los con-cesionarios en los años 60 y 70.

“Gracias a las diferentes herra-mientas e incentivos de venta genera-dos por nuestra empresa, al esfuerzo,la cercanía y la activa participación denuestros concesionarios en cada co-munidad en la que Ford está presente,pudimos contener en gran medida labaja en las operaciones registrada du-rante la crisis que tan duramente afectóa un sector al cual ofrecemos las herra-mientas de trabajo más confiables de laindustria”, cierra Di Nucci.

La fuerza no se detiene

PICK-UPS

2ºFORD

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENP I C K - U P S

En la lucha de pesos pesados, la ba-lanza este año se inclinó por Mai-nero: fue distinguida como la mar-ca número uno del segmento Ma-

quinaria, superando a otros referentes delsector. ¿Las razones? “Seguimos ha-ciendo bien lo que hacemos desde ha-ce 75 años. Conservamos un excelenteequipo humano con fuerte arraigo; losprincipios, el espíritu por hacer las cosasbien, el enorme gusto por lo que hacemos.Somos algo así como quien encuentra surazón de ser. Siempre a partir lo que senti-mos, ʻla llama eterna de los emprendedo-resʼ”, subraya Sergio Vainstein, gerentegeneral de la empresa.

Este excelente resultado se produce,para el ejecutivo, principalmente por el re-conocimiento de los usuarios, la altaconfiabilidad y vigencia de los productos,innovaciones eficaces, alto valor de reven-ta, disponibilidad de repuestos a lo largode la vida útil del equipo, entrega técnica yservicios, y la permanencia.

¿En qué sostiene Mainero su posicio-namiento? En la política de productos; ac-tualización e innovación; garantía, servicioy respaldo al usuario; permanencia, vigen-cia, protagonismo y liderazgo en el merca-

do de la recolección de granos, en el em-bolsado y la extracción de los mismos; enla cosecha, en el acondicionamiento, re-serva y distribución de forrajes; en suma,liderar las innovaciones.

“El productor nos reconoce comosu par. Hablamos su mismo idioma. Sa-be que siempre lo respaldaremos me-diante nuestra amplia red de concesiona-rios y también, si es preciso, con la pre-sencia de nuestros propios técnicos”,agrega Vainstein. El ejecutivo subrayaque la compañía sustenta esta consignaen algunos pilares, como que la maqui-naria cumpla las más estrictas normasde seguridad para el operador, confor-me a reglamentaciones internacionales,y en el hecho de que estén a disposiciónrepuestos originales de todas las máqui-nas que se encuentran en operación, sinimportar su antigüedad. “Somos unamarca que nuestros clientes recomien-

dan a sus colegas”, dispara Vainstein,como uno de los activos más importantesde la marca.

Durante el año, la compañía lanzó elcabezal Mainero 2008, producto que, pa-ra el ejecutivo, fortaleció la relación con-fianza-performance como respuesta de lamarca. “Los productores y los contratistascoinciden en un alto grado de satisfac-ción, considerando la calidad del diseño yla constructiva, los sistemas de seguridadpara el operador, el haber logrado un bajonivel de desgaste luego de una campañaintensa, y el reducido nivel de repuestosrequeridos, entre otros aspectos. Ade-más, el hecho de que abastece con gene-rosidad a la enorme capacidad de proce-samiento de las grandes cosechadoras yla conveniente velocidad con la que per-mite trabajar”, destaca Vainstein.

El año fue movido en lo que respectaa acciones de marketing. A la cabeza delas actividades, figuran las reuniones detrabajo con la red de concesionariosMainero de todo el país, que evalúapermanentemente la cadena de comer-cialización, las líneas de productos, la redde servicios, las predicciones meteoroló-gicas del año siguiente, las tendencias delas demandas de granos y carnes en elmundo y las de nuestra respuesta comopaís a esas oportunidades, las políticasdel Gobierno y lo que se puede esperar.“Fue un trabajo de fuerte respaldo de co-nocimientos hacia nuestra red”, explicaVainstein. También, hubo una importantepresencia en las ferias y exposiciones,como Expoagro, Agroactiva, la Exposi-ción Rural, el Congreso de Aapresid yotras. Y una permanente difusión de laimagen institucional, coincidente con el75º aniversario de la empresa. Un año enel que vale la pena el festejo.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

Mainero, una empresa

ligada desde siempre al

campo, lideró este rubro

merced a una trayectoria

de más de setenta años

en el mercado, en los cuales

privilegió la relación con

el cliente.

112 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENM A Q U I N A R I A

1° Mainero 86,32° John Deere 83,93° Agrometal 70,04° Pla 44,15° Metalfor 41,36° Apache 17,57° Erca 17,58° Gerardi 17,29° Crucianelli 16,8

10° Ombú 16,711° Giorgi 16,312° Don Roque/ Vassalli 16,113° New Holland 15,114° Agco Allis 14,815° Akron 14,7

Puesto Marcas Puntaje

MAQUINARIA

El peso dela historia 1º

MAINERO

MAQUINARIA

La ecuación es sencilla: ser una em-presa cuyo principal objetivo esel de satisfacer al cliente, para lo

cual tiene que conocer qué es lo que és-te quiere y, de tal modo, brindarle todo loque necesita. Esta síntesis es, para Ro-sana Negrini, presidenta de Agrome-tal, la razón por la que la compañía ob-tuvo una posición de privilegio tanto enel segmento Maquinaria como en el deAgricultura de Precisión (segunda y ter-cera, respectivamente). “Para lograrlo,contamos con una red de concesiona-rios muy importante, con quienes traba-jamos juntos desde hace más de mediosiglo”, explica.

Agrometal realiza acciones de mar-keting para tornar más sólido aún su po-sicionamiento, pero “estamos seguros–dice Negrini– de que la imagen de lacompañía se sostiene demostrando quetrabajamos con la misma fuerza y orgulloque el primer día. Nuestras acciones demarketing fueron múltiples, desde la pu-blicidad habitual –este año fortalecidacon el sponsoreo al equipo Honda de TC2000– y la participación en las ferias demáquinas agrícolas, hasta encuestas ycursos dictados a nuestros clientes yconcesionarios”, agrega.

La ejecutiva es consciente de que lamarca es “muy importante”, que es la ra-zón por la cual venden muchas sembra-doras, por cuanto es un símbolo deprestigio que hace que los productoresse esfuercen por tener una Agrometal.

Por eso, Negrini explica que la mejor for-ma de potenciarla pasa por “cuidar nues-tra empresa, tratando de mejorar conti-nuamente. De esa manera, la marca nopierde el prestigio”, explica.

Puertas adentro, la conducción deAgrometal admite haber sido “muy opti-mista” en el momento de planificar lasventas para el año 2008. Hoy, tiempodespués, reconocen que, por supuesto,“no se cumplieron nuestras expectati-vas”. ¿Por qué? Lo desmenuza la propiaNegrini: “Fue un año pésimo para nues-tro cliente y, en consecuencia, un perío-do malo para todo nuestro sector”. Agro-metal termina este ejercicio con ventas“moderadas”, inferiores a los últimosaños en el mercado interno, aunque conmayores despachos a Bolivia, Uruguay,España e Italia. Claro que hay motivospara el festejo: la compañía cierra 2008

con la adquisición del 60% del paqueteaccionario de Fankhauser, empresabrasileña de implementos agrícolas, conla cual trabajará de manera conjunta “enla búsqueda de nuevas oportunidades”,destaca Negrini.

Asimismo, durante 2008 incorporó al-gunas novedades sobre productos yaexistentes, al tiempo que invirtió en lapuesta a punto de nuevos productosque serán presentados en 2009. “Lacrisis del campo tuvo influencia directa enel sector. El agro es nuestro cliente y des-de marzo está sufriendo. Esto se nota ensu ánimo y, en consecuencia, en nues-tras ventas. La Cámara que nos repre-senta (CAFMA) inmediatamente tomóposición junto al productor al comienzodel conflicto, y nosotros hicimos lo mis-mo. Por supuesto que esto fortaleció elvínculo”, asegura la ejecutiva.

La simpleza de un referente

AGRICULTURADE PRECISIÓN

2ºAGROMETAL

MAQUINARIA

3ºAGROMETAL

un numeroso grupo a visitar elFarm Progress Show, en Esta-

dos Unidos, viaje que incluye, ade-más, recorrer la fábrica de tracto-

res en Waterloo (Iowa) y de co-sechadoras en Moline (Illinois).

Asimismo, John Deerepresentó la cosechadora9570 STS, la primera en el

mercado de clase 5 con siste-ma de trilla de rotor. Este lanza-

miento fue una de las causas de su mayorparticipación en el negocio, que supera el40%. A su vez, diseñó el Plan de AhorroPrevio de John Deere, una herramientaventajosa para ayudar en la adquisiciónde productos con hasta cinco años de pla-zo, sin intereses y sin ningún tipo de gas-tos de administración, suscripción ni adju-dicación. Y han hecho un gran trabajo enel desarrollo de nuestros productos deAgricultura de Precisión.

Para Torriglia, el balance del año esmuy positivo. “Somos líderes en partici-pación de mercado. La facturación fue ré-cord, con un incremento del 50% respectode 2007; cumplimos nuestros objetivos”.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

Cada año, su nombre conquista lu-gares de privilegio en lo que aimagen se refiere. No es para me-nos, desde 1894 existen produc-

tos John Deere en el mercado local, y apartir de 1958 la marca del ciervo radicósu planta en la Argentina. “Esa permanen-cia se traduce en respaldo y confianza.Nuestros valores de integridad, calidad,compromiso e innovación nosacompañan permanentementeen la tarea de atender las ne-cesidades de los productores”,subraya Aldo Torriglia, núme-ro uno de la empresa.

Para el directivo, tecnología,calidad y compromiso son los pila-res para sostener la imagen añotras año, así como poner el focoen el cliente, escucharlo yadaptar los productos y servi-cios para responder a dichasnecesidades. Una excelentered de concesionarios, capacita-da, profesional, atendiendo de cer-ca a los productores, es una ventaja com-petitiva sobresaliente que los destaca.

¿De qué manera se potencia una mar-ca? Construir una imagen de marcafuerte lleva años y debemos cuidarla concada acción, cada producto nuevo lanza-do al mercado; cada decisión que involu-cre a nuestros clientes actuales y poten-ciales debe ser tomada con responsabili-dad y compromiso. El objetivo es brindarun producto de alta calidad y tecnolo-gía, con un destacado servicio de posven-ta en nuestros concesionarios.

Este año, la empresa estuvo presenteen todas las ferias y principales eventosque involucraron al sector. A su vez, llevó

114 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENT R A C T O R E S Y C O S E C H A D O R A S

John Deere manda en estos

dos rubros, y además

se llevó el primer lugar

en Agricultura de Precisión,

en tanto que quedó

segundo en el segmento

Maquinaria. Un jugador

de peso, por cierto.

TRACTORES

1ºJOHN DEERE

COSECHADORAS

1ºJOHN DEERE

La vigenciade un líder

1° John Deere 90,02° Don Roque/ Vassalli 38,23° Case 36,24° New Holland 28,45° Claas 18,66° Agco Allis/ Deutz Allis 14,47° Pla 11,38° Massey Fergusson 11,29° Mainero 9,7

10° Agrometal 9,2

Puesto Marcas PuntajeCOSECHADORAS

1° John Deere 90,22° Agco Allis/ Deutz Allis 35,63° New Holland 22,14° Massey Ferguson 21,95° Pauny/ Zanello 17,06° Case 16,37° Valmet/ Valtra 11,68° Fiat 10,19° Challenger 8,1

Puesto Marcas PuntajeTRACTORES

DICIEMBRE 2008 • 115

Segundo en el rubro Tractores, todoparece indicar que la imagen deAGCOAllis se sostiene en dos pila-

res fundamentales: 1) por ser la continua-dora de la tradicional marca Deutz paratractores, cosechadoras y maquinariaagrícola, una historia de más de 100 añosde presencia en la Argentina, y 2) cuentacon una red de concesionarios que cubretodas las zonas del país brindando a losusuarios el apoyo que necesitan.

Héctor Sendoya, gerente general deAGCO Argentina, asegura que la em-presa efectuó, en los últimos años, im-portantes inversiones para fabricar cadavez más modelos de tractores en el mer-cado local. “En 2009 cumpliremos 50años de continuidad en el país. Siempreprestamos especial atención a las ex-pectativas de quienes compran un pro-ducto de nuestra marca, para satisfacersus necesidades en producto, servicios yfinanciación”, señala.

La estrategia de la compañía apunta

a aumentar la cantidad de productosfabricados a escala local. En esesentido, durante el año se produ-jeron novedades, entre las quese destacan, en la familia detractores AGCO Allis, tres nue-vos modelos de su producciónnacional: el AGCO Allis 6.135,de 138 HP –un nuevo tractor enuna de las gamas de potencia másdemandadas por los productores–, alque se suman los AGCO Allis 6.110 y6.95, de 109 HP y 90 HP, respectivamen-te. “Todos ellos con la economía y confia-bilidad que caracteriza a los tractores dela marca”, se jacta el ejecutivo.

En un año de escenarios cambiantes,“la compañía fue adaptando las accionesplanificadas a las “circunstancias de mer-cado”, explica Sendoya. La empresamantiene un vínculo estrecho con susclientes y los productores en general.Por eso, en 2008 tuvo una fuerte partici-pación en las exposiciones nacionales,

en los medios especializadose incluso en el automovilismo

deportivo, especialmente en lacategoría Turismo de Carretera.

“El cuidado de una marca no sólo serealiza con una buena comunicación, si-no prestando especial atención a los va-lores y beneficios que aportamos a losusuarios de nuestros productos. La cali-dad de los mismos y el conjunto de servi-cios que está asociado son fundamenta-les. El tractor es una herramienta de tra-bajo, por eso la economía en el uso(combustibles y mantenimiento), la con-fiabilidad del producto y la rápida y eficazrespuesta de la red de concesionariosson fundamentales en nuestro negocio”,afirma Sendoya.

El valor de la tradición

Ganar dos puntos de market sharepor año no es una misión sencilla deconseguir, sobre todo en estos tiem-

pos: el mercado crecía un 35% hasta sep-tiembre (comparado con igual período de2007), pero desde octubre registra unabrusca retracción del orden del 30%. PeroNew Holland, tercera en el segmento Trac-tores del ranking de imagen CHACRA ʻ08,puede jactarse de haber logrado ampliar suparticipación de mercado aun en una plazainestable como la local. ¿De qué manera?Por su amplia gama de productos, queabarca todos los rangos de potencia quevan desde los 50 HP hasta los 220 HP.“Cada 10 HP tenemos un modelo diferentede tractor”, asegura Gustavo Candellero,gerente comercial de New Holland.

Producto y precio parecen ser las cla-

ves para que su marca haya logrado, unavez más, un lugar de referencia. “La rela-ción entre estas dos variables es muy im-portante para nuestro posicionamiento. Lagente sabe qué tecnología quiere y com-pra, y también el valor que está dispuesta apagar por ella”, subraya el ejecutivo.

A lo largo del año, New Holland lanzó elmodelo 3880, también reconocido como el

tractor “frutero”. Asimis-mo, incorporó a su línea elviñatero de origen turco.“Si bien teníamos la ver-sión italiana, por costosera poco competitivo.Ahora, lo podemos ofre-cer a un valor más acce-sible”, destaca Candellero.

La temporada 2008 también incluyó lapresentación de tractores con caja mecánicay cabinados, y el lanzamiento de unidadesde 165/180 HP de potencia, con caja mecá-nica. Por otra parte, la compañía realizó eldesarrollo de concesionarios en zonas don-de no contaba con ninguna cobertura comer-cial.”Si al productor se lo acompaña en susnecesidades, la empresa puede ganar parti-cipación de mercado”, cierra Candellero.

Crecer aun en tiempos de crisis

TRACTORES

2ºAGCO ALLIS

TRACTORES

3ºNEW

HOLLAND

COSECHADORAS

4ºNEW

HOLLAND

La marca se potencia con los lan-zamientos de nuevos productos,demostrando que la mayor tec-

nología permite bajar los costos deproducción”, argumenta ChristianLancestremere, gerente Comercial deCase IH Argentina, empresa que nue-vamente se ganó un lugar en el podiodel segmento Cosechadoras. ¿Por quées una marca tan valorada por el pro-ductor agropecuario? “Por la calidad, latrayectoria y los 150 años de historiaen el mundo de la agricultura”, resume

el ejecutivo.Este año, la em-

presa realizó dos lanza-mientos en tractores, entre los que figu-ran la serie JX, con potencias de entre80 y 100 HP y el modelo Magnum MX,de 305 HP. Lancestremere consideraque la imagen de una marca “no se for-ma de un año para el otro”, sino que cre-ce por la continua innovación en tec-nología que realiza una empresa. Claroque hay otros aspectos que se debencuidar para resguardar el vínculo con elproductor. “La relación se mantiene brin-dándole al cliente soporte de repues-tos, servicio y calidad de producto”,asegura. La estrategia de marketingtambién incluye una serie de acciones,como la participación en las principalesferias nacionales, campañas de publici-dad, la presencia en las jornadas deagricultura de precisión, así como el dic-tado de cursos de capacitación y visitasa sus fábricas.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O SLAS MEJORES MARCAS EN IMAGENT R A C T O R E S Y C O S E C H A D O R A S

116 • CHACRA

Su nombre es sinónimo del campo, yse quedó con el segundo lugar en elsegmento Cosechadoras. Quizá por-

que, desde sus orígenes, Vassalli Fabrilapuntó a acompañar con sus desarrollosel proceso de incorporación de la tecnolo-gía en el agro. O porque, según sostieneRaúl Díaz, gerente general de la compa-ñía, para varias generaciones de produc-tores es imposible imaginar el mercado decosechadoras en el país sin una fuertepresencia de esta marca. ¿Las razones?“Vassalli y Don Roque, tanto desde loafectivo como desde lo tecnológico, for-man parte cotidianamente de su creci-miento como productor agropecuario”,agrega el ejecutivo.

Puertas adentro de la compañía, toda-vía resuenan las enseñanzas de don Ro-que Vassalli, considerado como un autén-

tico pionero en la jerarquización de losservicios de posventa y la logística deprovisión de repuestos. Valen sus suge-rencias respecto de escuchar al productor,interesarse por sus inquietudes y atenderen tiempo real las demandas relacionadas

con la evolución desus modelos. “Exis-te una fuerte con-vergencia entre loselementos que valo-ran los productores ar-gentinos en la categoría ma-quinaria agrícola y los que nuestra empre-sa defiende históricamente”, dice Díaz.

Desde su visión, la crisis del campo ins-taló en la agenda pública la importanciaque tiene la cadena de valor agroindustrialpara el desarrollo de la economía local. Esosí, por la crisis el semestre concluirá conuna merma del 30% respecto del mismoperíodo del año anterior”, admite.

Claas Argenti-na dobla laapuesta en el

país. La red de de-pósitos de la marcaestá en constante evo-lución, y ya cubre buenaparte de la zona productiva del país. Las úl-timas adquisiciones han sido Charata (Cha-co), Embarcación (Salta) y Rosario (SantaFe). “Traemos la mejor tecnología con quecontamos en Alemania, previo testeo en elpaís; tenemos equipos exclusivamente de-dicados a este trabajo”, dice ReynaldoPostacchini. Destaca la Lexion 570 C en30 pies, la Tucano y la nueva familia de Ja-guar, totalmente rediseñada. Y, claro, Tele-matics, la joya de la marca.

COSECHADORAS

CASE

A mayor tecnología,menores costos

Sinónimo del agroCOSECHADORAS

2ºDON ROQUE/

VASSALLI

COSECHADORAS

5ºCLAAS

Todo a ganador

DICIEMBRE 2008 • 117

Estamos para educar al productor”,sintetiza Edgardo Cuffia, directorde la empresa que nació en la lo-calidad de Marcos Juárez, Córdo-

ba, y se expandió a todo el rubro agrope-cuario. Esto queda reflejado en el tercerpuesto que logró en el segmento Agricul-tura de Precisión, en el ranking de imagenCHACRA ʼ08.

Su evolución es en buena medidaejemplo de lo que puede hacerse cuandoexiste deseo de superación. “Nadie naceconociendo la tecnología, por eso el ser-vicio posventa es clave para marcar ladiferencia”, explica el representante deesta empresa familiar que parece sólida-mente instalada en el mercado y que com-pite mano a mano con las multinacionales:

“La devaluación colaboró para que unproducto nacional como el nuestro sepueda posicionar de mejor manera. Inclu-so estamos en países como Rusia, lo quedemuestra que los equipos que llevannuestra marca crecieron mucho tecno-lógicamente”, detalla Cuffia.

La estrategia de marketing no se limi-ta a las campañas publicitarias en los me-dios ni a estar en todas las muestras quese organizan. “Lo nuestro es un trabajo dehormiga”, admite el empresario. ¿De quése trata? “De estar siempre presentes”,cuenta. A través de los 39 distribuidores yde sus ocho centros de distribución, lacompañía apunta precisamente a lo queconsigna Cuffia como línea de trabajo y, ala vez, “estar cerca del productor parabrindarle el mejor servicio posible”.

La temporada 2008 termina dejandoun sabor amargo para las proyeccionesde esta empresa. Su mejor etapa, la dellanzamiento de la campaña de trigo, seenfrentó con la crisis del campo. “Espe-rábamos un 40% de crecimiento y, cuan-do cerremos balance, seguramente lavariación en la facturación será nula. Es-

te año no vamos a ganar ni perder”,confiesa Cuffia. Claro que en estos tiem-pos económicos complicados la empre-sa tiene asimismo una oportunidad:“Nuestros productos apuntan al ahorro ya alcanzar una mayor eficiencia del tra-bajo. En momentos como éstos, los em-presarios genuinos buscan amortiguarlos gastos y obtener mayores márgenes.Nosotros estamos para ayudarlos a quelo logren”, dispara Edgardo.

Para ello, durante el año se lanzó unsistema de dosificación variable conpantalla color, un sistema electromecáni-co que controla el mando de la sembrado-ra y genera un mapa de lo que hace la má-quina en el mismo instante en que estátrabajando. “Estamos seguros de que esun producto que llegó en el momento jus-to”, se jacta Cuffia. Y agrega: “Y es argen-tino”. Otro dato: en este caso, el sistemase comercializa por medio de Agrotax, lamarca con la que Cuffia está identificadaen el mercado. “El productor sabe quecuenta con nosotros. Es decir, con quiénestá tratando”, cierra el empresario. Unsímbolo del campo.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENC O M B U S T I B L E SLAS MEJORES MARCAS EN IMAGENA G R I C U L T U R A D E P R E C I S I Ó N

1° John Deere 91,42° Agrometal 72,93° Cuffia 60,24° DYE 54,75° Agrotax 38,96° Dickey John 36,07° Georgi 31,68° Agco Allis 28,89° Apache 25,7

10° Erca 23,611° Crucianelli 23,512° AG Leader 21,913° Tringle 21,114° Fabimac 17,215° Pla 16,6

Puesto Marca Puntaje

AGRICUTURADE PRECISIÓN

Abelardo Cuffia se hizo

acreedor al tercer puesto en

el rubro, inmediatamente

después deJohn Deere

(página 114) y Agrometal

(página 113). Otro ejemplo

de que se puede generar

tecnología en casa, y al

más alto nivel.

Símbolodel campo

3ºCUFFIA

AGRICULTURADE PRECISIÓN

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENA G R O Q U Í M I C O S

Nadie puede negar su lugar de re-ferencia, el posicionamiento quesupo ganarse. El productor la va-lida como líder del segmento

Agroquímicos, así como también enSemillas. Y, en el ranking general CHA-CRA ʼ08, está siempre peleando en lo másalto del podio de Las 100 mejores Marcasen imagen. ¿Por qué Monsanto es tan va-lorada por el productor agropecuario? Loresponde el propio Bernardo Calvo, pre-sidente de la compañía para Latinoaméri-ca Sur: “Estamos 100% dedicados a laagricultura y aplicamos innovación y tec-nología para ayudar a productores de todoel mundo a tener una mejor rentabilidad,producir alimentos más saludables yreducir el impacto en el ambiente .Nuestros productos reflejan el compromi-so con la innovación y la calidad que lleva-mos adelante en nuestra visión como em-presa”.

Con más de 50 años en el mercado lo-cal, Monsanto Argentina apuesta a ser unaempresa de tecnología agropecuaria quecontribuye al crecimiento del campo ar-gentino. Sólo en los últimos nueve añosinvirtió en la Argentina más de u$s 350millones para incorporar a las plantas losúltimos adelantos tecnológicos.

Si se habla de estrategia, luego de ha-ber consultado un año y medio acerca delas necesidades futuras sobre la demandade alimentos, fibras y energía, la compa-ñía lanzó un compromiso público basa-do en ayudar a los agricultores a mejorarsus rindes logrando, al mismo tiempo, unacuidada conservación de los recursos. Pa-ra ello, se basó sobre tres pilares:

Innovacióny calidadpermanentes

Habituado a revolucionar el ambiente,

Monsanto se quedó con el primer puesto

en este segmento y también en el de

Semillas. Su posición de anticipación en

temas de biotecnología le da ventajas

sustantivas sobre el resto.

1° Monsanto 86,42° Syngenta 37,03° Atanor 22,34° Bayer CropScience 22,25° Dow AgroSciences 21,56° Nidera 18,37° BASF 17,78° Dupont 11,69° ACA 11,6

10° Rizobacter 10,2

Puesto Marca PuntajeAGROQUÍMICOS

AGROQUÍMICOSY SEMILLAS

1ºMONSANTO

118 • CHACRA

Es un clásico del seg-mento Agroquímicos.Su lugar de referencia

se repite cada año, casi co-mo una tradición. ¿Por quéSyngenta es una marca tanvalorada por el productoragropecuario? Para Leopol-do Cid, director comercial dela compañía, “las razonespasan por contar con la líneade productos más completadel mercado, y una estrategia de llegada al productor máscercana que la de nuestros competidores”. Por eso, Cid ha-ce su propia síntesis: “Los mejores productos y la mejorpropuesta técnica y comercial hacen la diferencia”.

La estrategia apunta a seguir trabajando “conjuntamen-te con nuestros socios”, que son los Distribuidores Syn-genta. Para Cid, la imagen de una marca se potencia“cuando se trabajan coordinadamente los diferentes aspec-tos que hacen a la llegada al usuario final”. Y amplía su con-cepto: “Un correcto desarrollo de productos previo a laventa, realizado por el área de Investigación, asegura quetodos los productos y sus recomendaciones estén perfecta-mente adaptados a las condiciones de la Argentina”. Asimis-mo, indica que “luego sigue el acertado posicionamiento enlos principales cultivos, la estrategia de canales de distribu-ción, la publicidad, la efectividad de la fuerza de campo y elcontacto con los productores”.

A pesar de todo, durante 2008 “Syngenta continuó cre-ciendo y ganando participación de mercado”. Para ello, fueclave el lanzamiento de varios productos: un fungicida parasoja llamado Ciprés, un insecticida para manzanos y pera-les (Voliam Targo), y principalmente presentó la propuestade uso de fungicidas en maíz y girasol, que en la empre-sa creen que va a aportar un salto “positivo” al rendimientode esos dos cultivos. “También estamos desarrollando unproducto sumamente novedoso, Invinsa, que actúa dismi-nuyendo el estrés en los cultivos de trigo, maíz, girasoly soja en casos de sequía o excesos de temperatura”,agrega el ejecutivo.

Pensar en el largo plazo. Al menos, ésta es para Cid larazón por la que la marca es reconocida por el productor.

Una gamacompleta

AGROQUÍMICOS

2ºSYNGENTA

� Desarrollar mejores semillas. “Traba-jaremos para que en el año 2030 el rendi-miento de los cultivos foco de la empresa(maíz, soja y algodón) se multiplique enrelación con los rindes por hectárea alcan-zados en 2000”, proyecta Calvo. Por ejem-plo, actualmente la empresa se encuentratrabajando en el desarrollo y la investiga-ción de tecnologías como mejor toleran-cia al estrés hídrico y mayor eficacia enel uso de nitrógeno. Monsanto aportaráuna subvención de u$s 10 millones desti-nada a acelerar la investigación en el sec-tor público, con el fin de lograr nuevos des-cubrimientos en relación con los rindes deltrigo y del arroz.� Conservar los recursos. Para ese mis-mo año, la compañía desarrollará semillasque reducirán en un tercio la cantidadde recursos necesarios para producircultivos. “Trabajaremos junto con otrosactores para hacer frente al deterioro delambiente y de la calidad del agua en im-

portantes zonas agrícolas”, explica Calvo.� Ayudar para mejorar la calidad de vi-da de los agricultores. Para el año 2020proyecta llegar a un total de 5 millones detrabajadores de bajos recursos de zonasagropecuarias.

El máximo ejecutivo de la compañíapone énfasis en el management de Mon-santo: “Tenemos un equipo altamentecapacitado de representantes técnicosde venta distribuidos a lo largo de todo elpaís, que generan y refuerzan el vínculocon nuestros clientes, además de contarcon una red exclusiva de distribución ycomercios, que acercan la mejor pro-puesta de valor apalancada por excelen-tes productos”.

Junto con el equipo, el área Serviciostambién juega un papel clave como valoragregado para el productor: “Brindamosuna excelente oferta, tanto en agroquími-cos como en semillas, con un importantediferencial, como pueden ser nuestros pla-

nes canje, la financiación, el programaRR, el servicio de calidad de productos ylas Unidades Experimentales Dekalb deAlta Producción (UEDAP), en las cualesel productor puede ver a campo la perfor-mance de nuestros productos.

Además, Monsanto cuenta, en Roun-dup, con el programa de Garantía de Apli-cación y, en Dekalb, con el programa declientes Cultivar, ambos con beneficios dealto valor, como coberturas de resiembrapor granizo o inundación.

En un año difícil como 2008 la compa-ñía llevó a cabo la primera campaña masi-va de la nueva tecnología que lanzó almercado el año pasado: el maíz DekalbMGRR2 con resistencia a lepidópteros ytolerancia a glifosato. “Esto nos reafirmade forma conceptual ante el agricultor co-mo una empresa en la vanguardia de latecnología en el sector, y le brinda una he-rramienta fundamental para su crecimien-to”, subraya Calvo.

120 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENA G R O Q U Í M I C O S

En el año de su 70ºaniversario, Atanortiene motivos para

festejar, sobre todo porhaber logrado el tercer

puesto en el segmento Agro-químicos del ranking de imagen

CHACRA ʼ08. Producción, servicio ytecnología son los tres ejes sobre losque la empresa considera que sostienesu vínculo con el productor agropecuario.

En ese sentido, el feed back de la en-

cuesta refleja la visión que tienen los má-ximos referentes del campo sobre la mar-ca, cuyo resultado condice con la esenciamisma de la compañía: “Estamos desdenuestros orígenes cerca de este sector.Producimos verticalmente, y de maneraintegrada, los tres herbicidas que deman-da la siembra directa”, asegura MiguelGonzález, CEO y presidente de Atanor.

Para el directivo, Atanor es la firma“más importante” del mundo sin ser la“más grande”, hecho que adjudica a que,por ejemplo, produce glifosato, fenóxicosy atrazina, partiendo de materias primascomo agua, aire, tierra, sol y fósforo.“Desarrollamos todos los procesos quí-micos hasta llegar a los tres herbicidas”,destaca González.

Atanor destina una inversión anualen tecnología cercana a los u$s 50 millo-nes, desembolso que, puertas adentrode la compañía, refuerza el “compromiso

que tenemos con el mercado”, segúnGonzález. Y se explaya: “Siempre hace-mos las cosas a largo plazo. Cuandoingresamos a un segmento, lo hacemospara quedarnos. Tenemos un compromi-so total con el sector agropecuario”.

Atanor, paralelamente, produce azú-car. “Somos el primer productor de la Ar-gentina”, dispara el directivo. La cifra nodeja de impactar: 450.000 toneladas. Apartir de ésta también hace alcohol y,luego, ácido acético, que precisamentees la materia prima de uno de sus herbi-cidas: el fenóxido.

González cita un concepto que másde uno debería tomar muy en cuenta: “Siel productor no gana, nadie puede ga-nar”. Por esa razón, la estrategia de Ata-nor siempre tiene presente la rentabili-dad del hombre de campo. “Es el quemás arriesga, el que corre el mayor ries-go”, remarca González.

Siempre junto al sector

AGROQUÍMICOS

3ºATANOR

Posteriormente, las reunio-nes en el invierno disminuye-

ron por el conflicto por todos co-nocido. Más tarde, la compañía apoyó losprincipales eventos que realizaran produc-tores de punta: las JAT de los grupos Crea,las Upas de las Regionales de Aapresid, elcongreso de esta última y MundoAgro, de-sarrollada por SEMA. “Hemos acompaña-do el año, con una permanente campañade publicidad y publicaciones en los princi-pales medios del sector”, relata Firpo.

Está claro que 2008 fue difícil para lascompañías del sector, por cuanto casi almismo tiempo se dieron turbulencias en lopolítico y en lo económico y se registró

una de las mayores sequías de los últimosaños. Todo esto se tradujo en una lógicacontracción de la actividad, y el productorfue tomando las decisiones sobre la mar-cha y en función de las perspectivas queiba teniendo a medida que avanzaban losmeses. “A pesar de ello, los resultados dela empresa fueron razonablemente bue-nos, teniendo en cuenta el contexto”,agrega el directivo.

Claro, como en toda crisis nacen opor-tunidades. “Creemos que lo ocurrido va apermitir un mejor posicionamiento del sec-tor. Ojalá que el diálogo sea fructífero ypermita encontrar acuerdos que benefi-cien a todos”, se esperanza Firpo.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENS E M I L L A S

Este año lanzó al mercado Baguette9, un trigo de ciclo corto que, segúnaseguran desde la empresa, fuemuy bien demandado y que, pese a

la fuerte sequía sufrida en muchas zonas,tuvo buenos niveles de rendimiento. Ade-más presentó, en conjunto con BASF, lanueva tecnología CLHa-Plus en girasol,que estará disponible en el mercado en2010. Y también hizo lo propio con los hí-bridos de maíz HCl y una nueva variedadde soja del grupo 3, la NA3731 RG. Conestos argumentos, Nidera sigue en un lu-gar de relevancia en el segmento Semillas(segundo puesto), hecho que adjudica aser una empresa que lideró –y lidera– engenética y tecnologías de semilla desdesu inicio en el sector agrícola y, además,“ofrece excelentes productos para cadauno de los cinco principales cultivos exten-sivos, con una adaptación y diversidadacordes con las necesidades de cada con-dición productiva del país”, destaca Fran-cisco Firpo, director de Nidera Semillas.La estrategia para mantener ese posicio-namiento se basa en la innovación cons-tante, brindando respuesta a las necesi-dades que surgen de la actividad producti-va y con una adecuada comunicación quepermita dar a conocer esto. “Retroalimen-tamos la imagen de marca con una vi-sión que permita anticiparse a los cam-bios y demandas futuras, con alian-zas estratégicas que posibilitenampliar los mercados y aprove-char sinergias”, asegura Firpo. Apropósito, puertas adentro de Ni-dera consideran que el vínculo esclave en el relacionamiento entre laempresa y el productor, y lo desarro-llan en eventos propios, días de campo,charlas, demostraciones en sus camposexperimentales, presencia en Expoagro, ypor medio de la participación en jornadascomo las que realizan Aapresid, el INTA yAacrea, de manera que, a lo largo del año,tiene la oportunidad de entrar en contactocon todos sus clientes.

Pese al contexto, 2008 fue muy diná-mico en cuanto a actividades de marke-ting. Comenzaron con sus encuentros deverano en febrero, mostrando todas lasnovedades en productos y tecnologías.

1° Dekalb / Monsanto 86,92° Nidera 75,03° DONMARIO 51,74° Syngenta 20,35° Morgan/Dow 15,76° Pioneer 15,57° La Tijereta 13,28° Cargill 12,99° ACA 12,0

10° Buck 10,511° GAPP 10,312° Advanta 10,213° SPS 9,714° Sursem 9,415° Los Prados 9,4

Puesto Marca PuntajeSEMILLAS

122 • CHACRA

SEMILLAS

2ºNIDERA

Nidera obtuvo la segunda posición en este segmento,

detrás de Monsanto (ver página 118). Innovación

permanente, alianzas estratégicas y activa presencia junto

al productor fueron las claves.

Cómo ganarlea la coyuntura

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENS E M I L L A S

El valorde la confianza

SEMILLAS

3ºDONMARIO

El hombre de campo nos percibe como una empresa defácil acceso, cercana a él, y muy exigente con el pro-ducto ofrecido”. La frase le pertenece a Obdulio San

Martín, gerente comercial de DONMARIO, que nuevamenteocupa el tercer lugar en el segmento Semillas. El posiciona-miento se basa en un crecimiento sostenido de su participa-ción de mercado y en su red comercial, argumentos que leresultan de utilidad para “mantener la confianza” del pro-ductor en sus productos y en sus servicios. En ese sentido,San Martín destaca que “el desarrollo regional concretadoen Brasil y Uruguay también incidió para un crecimiento de laeficiencia y el conocimiento para lograr mejores productos.Hoy, percibimos el valor regional de la marca”.

Para el ejecutivo, la estrategia de la compañía pasa porconservar los valores que dieron origen a la empresa hacemás de 25 años. “Mucho compromiso, profesionalismo, pa-sión y un foco muy claro en el objetivo de producir el me-jor germoplasma en semillas”, subraya.

Durante 2008, DONMARIO fue protagonista de treslanzamientos que, para San Martín, aportaron claras ga-nancias genéticas en el grupo 4 de madurez, y ayudan a laempresa a afianzarse como líder en soja. Por otra parte, losresultados obtenidos con el segundo lanzamiento de ungrupo 8 para el norte argentino, también impactaron demanera positiva. “Además, la ampliación del ProgramaDONMARIO MAS a lo largo de todas las regiones para loscultivos de soja, maíz, trigo y girasol, nos asegura un posi-cionamiento superior de nuestros productos y un fuerte vín-culo con nuestros clientes”, agrega San Martín.

A pesar del contexto, DONMARIO mantuvo sus objetivosde crecimiento en las diferentes áreas de la empresa. Al res-pecto, se produjo un aumento de la inversión en los progra-mas de mejoramiento y desarrollo. El programa de mejora-miento genético asistido pormarcadores moleculares evolu-cionó fuertemente en la cantidad y la calidad de sus servicios.

usuario final de nuestros productos”.Asimismo, también lo atribuyen al trabajoen red con distribuidores e instituciones delsector agropecuario, con el fin de desarro-llar investigaciones que mejoren las condi-ciones de cada uno de los actores.

Para sus máximos ejecutivos, el lugarde referencia de la marca se sostiene inte-grando sus actividades productivas y decomercialización con un constante pro-grama de Investigación y Desarrollo,

así como la realización de acciones rela-cionadas con la calidad técnica para pro-ductores y distribuidores. “A esto se su-man los servicios que prestamos a travésde nuestra red de distribución”, agregan.

Si bien el balance de la temporada2008 arroja un resultado “complejo”, se-gún señalan en Profertil, puertas adentrode la empresa aseguran que el objetivo delargo plazo es “poder brindar productos yservicios de excelencia a nuestros

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

En apenas doce meses, escaló tresposiciones. Por eso, hoy es la nue-va preferida por los productores sise habla del segmento Fertilizan-

tes. Al menos, esto queda reflejado en elprimer puesto de Profertil en el ranking deimagen CHACRA ʼ08. ¿Cuál fue su estra-tegia para mejorar su posición respecto de2007? En la compañía, sostienen que pasapor “asumir y cumplir sus compromisosy por el foco directo en el cliente y en el

124 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENF E R T I L I Z A N T E S

Profertil desarrolló una ambiciosa

estrategia para reposicionar la

marca que, a juzgar por los

resultados obtenidos en la

encuesta de CHACRA, ha dado

excelentes resultados.

La nuevapreferida

FERTILZANTES

1ºPROFERTIL

Somos una marca valo-rada por el hombre decampo por nuestra con-

fiabilidad empresaria a lo largo de cua-tro décadas y el valor agregado de losfertilizantes líquidos Solmix”, afirmaJuan José Fregonese, gerente de Ferti-lizantes de PASA/Petrobras, compañíaque se ubicó en el segundo puesto delsegmento Fertilizantes.

La estrategia de la brasileña para

sostener año tras año esa imagen estábasada en construir una política comer-cial clara, de constante innovación, so-

porte técnico y servicios logísticossólidos. Así, Petrobras se potencia

con una estrategia de largo plazosoportada en una política “demejora continua” y sobre unabúsqueda de nuevas alternativas

tecnológicas para elevar la pro-ductividad del campo. “Diariamen-

te brindamos servicios confiables y ase-guramos al cliente un óptimo rendimientopara nuestros fertilizantes líquidos. Tene-mos un compromiso con las personas yel ambiente”, destaca Fregonese.

Según la compañía, la crisis globa y laseca hacen prever una caída en el merca-do de fertilizantes del orden del 30%.

Pese a ello, registraron lanzamientosde productos para “ayudar” al fortaleci-miento del vínculo entre el productor y lamarca. Por ejemplo, presentaron la líneade fertilizante líquido SolMIX con micro-nutrientes. Desde Petrobras creen queel fertilizante líquido es la mejor opciónpara asegurar una correcta distribuciónde aquellos en el lote. Las formulacionesde Solmix Zinc para maíz y Solmix Bo-ro para girasol han sido un “éxito”, segúndestacan, a pesar de las difíciles condi-ciones de la campaña, y son sin dudasuna apuesta a la agricultura de 2012. “Elcorrecto uso de los micronutrientes,complementado con fertilización varia-ble, son los próximos escalones de mejo-ra en la nutrición de cultivos en la Argen-tina”, afirma Fregonese.

Junto a los productores

FERTILIZANTES

2ºPASA

clientes”. Sin dudas, toda la cadenaagroindustrial se vio afectada por la crisis,y los fertilizantes no fueron la excepción.Esto se traduce en que las empresas delsector estiman para este año una reduc-ción del consumo respecto de lo registra-do en 2007, en línea con la actitud generalante la siembra.

¿Cómo se nutre y cuida el vínculo en-tre la marca y el productor? “Por mediode la activa participación en institucio-nes, el trabajo en red con nuestros distri-buidores y la organización de eventos(MIT y Jornadas de Campo), que nospermiten un contacto permanente con elcliente final y sus necesidades”, respon-den. Por otra parte, en Profertil sostienenque la marca se destaca por sus servi-cios logísticos y las mezclas de nu-trientes adecuadas para simplificar lalabor del productor argentino.

Las acciones de marketing encaradasdurante el año pusieron foco fundamental-mente en la difusión de las investigacio-nes y trabajos técnicos conjuntos reali-zados con universidades e institucio-nes. ¿Estas acciones pudieron haber for-talecido el vínculo entre las partes?, pre-guntamos. “Consideramos que las relacio-nes siempre se fortalecen en la medida enque ganan en conocimiento y madurez.Sin dudas, a ocho años de funcionamien-to, nuestra relación con la cadena es mu-cho más sólida”, aseguran en Profertil.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O SLAS MEJORES MARCAS EN IMAGENF E R T I L I Z A N T E S

1° Profertil 80,52° Pasa/ Petrobras 62,93° Cargill/ Mosaic 44,74° Nidera 37,25° Bunge 27,76° Yara/ Hydro 27,07° Repsol YPF 23,78° ACA 23,69° ASP 19,4

10° Roullier 19,311° Bayer 11,912° BASF 11,213° Dupont 11,014° Biominerales 10,215° El Quebrachito 8,0

Puesto Marcas PuntajeFERTILIZANTES

126 • CHACRA

La estrategia fue clara: apuntar alposicionamiento de los productosy servicios de Cargill-Mosaic por

medio de las siguientes acciones:� Mayor cobertura geográfica, con elconsiguiente incremento del número dedistribuidores.� Ampliación de la Terminal Portuaria yCentro de Distribución, Puerto SanMartín.� Incremento en la capacidadde almacenaje y despachode producto en la red de dis-tribución.� Lanzamiento de la líneaPremium MicroEssential, consu producto MES10.� Expansión de la producción local deSSP, en la planta de Puerto San Martín.� Capacitación técnica a la red de dis-tribución.� Dictado de talleres de tecnología defertilización destinados al productoragropecuario.� Expansión de la red de ensayos parael desarrollo de nuevos productos.

Los resultados obtenidos en el ran-king de imagen CHACRA ʼ08 parecenhaberle dado razón a los objetivos plan-teados. Su tercer puesto, en el segmen-to Fertilizantes, la ubican como una delas preferidas por el productor agrope-cuario. ¿Las razones? “El valor de lamarca se explica por una suma de atri-butos, que expresan nuestro compromi-so con el productor”, sostiene EddyFay, International Geographic Managera cargo de las áreas fuera de Norteamé-rica de Cargill-Mosaic. El ejecutivo enu-mera aspectos clave para el posiciona-miento: “Liderazgo, por ser la empresaque más invirtió en el agro argentino du-rante los últimos 60 años; confiabili-dad, asegurando al productor alto es-tándar de calidad en productos y servi-cios, y cercanía, con los más de 130centros de servicios que aseguran unaatención personalizada y soluciones a lamedida de sus necesidades”, subraya.

La compañía presentó en socie-dad, a principios de año, el productoMES10, de la línea MicroEssentials. Se-gún Fay, esta mezcla química premium,resulta “ideal” para trigo, maíz, colza yotros cultivos de invierno por su formula-ción (12-40-0-10 S). Cuenta con los si-guientes beneficios: alta concentraciónde nutrientes, fórmula balanceada, granpoder residual y excelente corrimiento.Por otro lado, incrementó la producciónde Superfosfato Simple (SSP). “Por suformulación (0-20-0-12-23Ca), aseguraal productor acción inmediata, gran po-der residual, y evita la acidificación delsuelo”, agrega Fay.

Los pilares estratégicos para soste-ner su posición de liderazgo también in-cluyen al management (“tenemos unequipo de profesionales altamente capa-citado, orientado a satisfacer las necesi-dades de nuestros clientes”, explica Fay);innovación, a través del desarrollo denuevos productos y servicios ajustados alas nuevas tecnologías de producción, einversión en logística (“que nos aseguranuna mayor capacidad de respuesta anteuna demanda creciente”, explica).

En cuanto al balance 2008, con unademanda estimada de 2,6 millones detoneladas, marcó una contracción res-pecto del año anterior. ¿Cuánto cayó elmercado? En el orden del 30%.

3ºCARGILL/MOSAIC

FERTILIZANTES

El peso de la trayectoria

ra”. La temporada 2008 estuvo activa enmateria de lanzamientos: se presentaroncinco productos: dos biológicos, Biopoli-gen Air y Policlostrigen, que son dos va-cunas para prevenir enfermedades respi-ratorias y clostridiales, respectivamente;un endectocida, Bagomectina 3.15 L.AAD3E, la única ivermectina 3.15 vitami-nizada del mercado, gran aliada del pro-ductor del norte en la lucha contra la garra-pata; Maxityl Platinum, un antibiótico pa-ra tratamientos agudos, ya que combina elgran efecto del antibiótico de amplio es-

pectro con un moderno antiinflamatorio;Suplenut, ideado en conjunto con la Uni-versidad de La Plata, que integra la fórmu-la justa de cobre y zinc en una soluciónque no requiere agitación y permite daruna respuesta clínica homogénea a todoel rodeo. “El productor sabe que cuentacon el permanente respaldo técnico denuestro laboratorio”, agrega Roan.

Claro, además la compañía realizacharlas técnicas, participa en exposiciones,remates, jornadas, en las que ofrece susnuevas tecnologías y prepara a los aseso-

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

Estamos al lado del veterinario ydel productor, ofreciendo herra-mientas que los ayudan, por me-dio de la prevención y el control

sanitario, a mejorar la productividad delos rodeos”, afirma Patricio Roan, direc-tor Comercial de Biogenésis Bagó, líderindiscutido del segmento Productos Vete-rinarios. El caso de la vacuna antiaftosaes, para el ejecutivo, el mejor ejemplo: unsolo producto permitió controlar la enfer-medad en todo el país.

La compañía considera como los fac-tores clave de su posicionamiento, sus“productos seguros y de calidad” y la inver-sión constante en Investigación y Desarro-llo y en tecnología, así como la calidad desus recursos humanos.

Este año, Biogénesis Bagó inauguró lanueva planta que elabora las vacunasvirales y bacterianas “M.V. LeandroElordi”, que quintuplica la capacidad deproducción que tenía, ya que además deabastecer al mercado interno le sirve parareplicar el “modelo argentino” en la región,a los países a los que exporta. Por caso,más del 20% de la vacuna antiaftosa quese vende en el continente es producidopor la compañía, tras haber obtenido elcertificado de importación y comercializa-ción en cada país.

¿De qué manera la compañía potenciala marca? Roan responde: “Con la calidadde los productos que nos representan ycon el respaldo de una empresa seria ycomprometida con el sector en el que ope-

Con enorme predicamento en la generación

de vacunas de altísima eficiencia en

rodeos productivos, Biogénesis Bagó se

posiciona como la imagen de marca

preferida en este rubro.

1ºSAN JORGE/BIOGÉNESIS

BAGÓ

128 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENP R O D U C T O S V E T E R I N A R I O S

PRODUCTOSVETERINARIOS

Sentido depertenencia

DICIEMBRE 2008 • 129

res veterinarios, no sólo en temas sanitariossino también en la gestión y análisis de losresultados. “Capacitamos al personal decampo en el correcto uso de los productos ymanejo de los animales”, señala. La empre-sa también cuenta con un plan llamado En-cuentros Biosolidarios, mediante los cua-les busca lograr un objetivo concreto en unalocalidad determinada, trabajando en con-junto con los productores y veterinarios.

“Además de los lanzamientos, algunasde las acciones que hemos realizado fue-ron organizar jornadas de capacitación so-bre temas específicos como reproducción,suplementación, antibioticoterapia e inmu-nización, dirigidas a los distintos niveles dela cadena (veterinarios, productores y per-sonal de campo). Biognésis Bagó participaen las principales exposiciones, remates yjornadas del sector, al tiempo que puso enmarcha UniTE (Universidad y Tecnología),un plan con los alumnos del último año dela carrera de Veterinaria de todas las facul-tades públicas del país, por el que ofrece laposibilidad de tomar contacto con profesio-nales egresados de esos mismos estableci-mientos, además de capacitarlos sobre te-mas emergentes respecto de la sanidad yla prevención. “Todas estas acciones las re-alizamos bajo nuestro lema institucional:‘Para un trabajo bien hecho’”, destacaRoan. La síntesis perfecta.

1° San Jorge/Biogénesis Bagó 84,3

2° Bayer 59,73° Rosenbusch 59,24° Pfizer 54,05° Merial 49,06° Agropharma 16,27° Over 15,38° Roche International LTD 11,99° Estrella 11,7

10° Schering- Plough 11,411° Richmond 11,112° Proagro 10,313° Roullier 10,014° Centro de Diagnóstico

Veterinario 8,815° Elanco 8,6

Puesto Marcas Puntaje

PRODUCTOSVETERINARIOS

Quizá sus casi 100 añosde presencia en el mer-cado local sean el principal ac-

tivo para reafirmar su posicionamiento.Sin duda, su marca se ganó un lugar deprivilegio en el segmento Productos Ve-terinarios, lo que para los máximos re-ferentes de la compañía se debe a quese encuentra presente en todo el país“brindando productos innovadores y dealtísima calidad para contribuir con elcrecimiento y desarrollo de la actividadagropecuaria y veterinaria”, destacaUwe Mucke, director de la SubregiónAmérica del Sur División Sanidad Ani-mal de Bayer.

“El constante desarrollo de nuevastecnologías, sumado a la profesionali-dad de nuestros equipos de trabajo ya un proceso de acercamiento a nues-tros clientes para interpretar sus nece-sidades, hacen que la marca sea reco-nocida como una de las empresas líde-res en este segmento. Pero por sobre to-das las cosas, nuestros clientes valoranser el centro de nuestros pensamientosy acciones”, señala el ejecutivo.

La alemana busca establecer unvínculo de “largo plazo”, lo que definecomo “relaciones estratégicas” con susclientes. Asimismo, sostener el estándarde calidad de sus productos y procurarmantenerse a la vanguardia de la tec-nología para poder seguir respondien-do a las demandas del mercado. “Nues-

tros objetivos primordiales noson crear una imagen, sino satis-facer a los clientes. Así, la ima-gen se nutre sobre una base sóli-da y real”, afirma Mucke.

En ese sentido, la marca Ba-yer es un paraguas que englobalas actividades, investigaciones ydesarrollos de productos de lacompañía. Por eso, el ejecuti-vo no duda a la hora de seña-lar los atributos más sobresa-lientes que tiene: “Innovación,

calidad y confiabilidad”.Si se habla de lanzamientos,

Mucke señala que, en la División Sani-dad Animal, la compañía está “más acti-va” en cuanto a registrar y lanzar nuevosproductos. En 2008 se destacó el relan-zamiento de la marca de alimentos pa-ra mascotas MIRA, completo y balan-ceado formulado con ingredientes de al-ta calidad y sin colorantes artificiales.“Es un producto que cumple con las al-tas expectativas de los veterinarios y delos propietarios que quieren a su mas-cota y buscan un alimento de excelen-cia”, explica el ejecutivo.

A la hora de argumentar el porquédel reconocimiento de la marca a travésde los años, la respuesta es contunden-te: “Trabajo, trabajo y más trabajo”.Una relación sana y duradera entre lamarca y el cliente no se logra de un díapara el otro o solamente con una graninversión publicitaria. Con el tiempo, lareconocida calidad y confiabilidad denuestros productos, el alto grado de in-novación, los principios éticos, la efi-ciencia y seguridad de nuestros proce-sos y las buenas prácticas comercialeshan sabido cimentar nuestro lema: ‘Si esBayer, es bueno’”.

Por último, la alemana no está fuerade los avatares de la crisis: “Nuestrasoperaciones están insertas en el país,por lo que la actividad de Bayer no esajena a la realidad que se vive”.

Premio al desarrolloconstante

PRODUCTOSVETERINARIOS

2ºBAYER

nacional. Durante 2008, se adoptaron me-didas tendientes a hacer más atractivoslos productos para este segmento, comoun mayor nivel de bonificación en las líne-as destinadas al financiamiento de capitalde trabajo e inversiones sobre la tasa ac-tiva de cartera general, y ampliación delmonto máximo y del plazo de amortiza-ción para líneas destinadas al financia-miento de bienes de capital. Además, el

banco continúa en las licitaciones lanza-das por la Subsecretaría de la Pequeña yMediana Empresa y Desarrollo Regionaldel Ministerio de Economía y Producción,para obtener tasas de interés más compe-titivas, con bonificaciones para aquellasorientadas a los clientes.

Para la entidad financiera es importan-te acompañar el avance tecnológico queviene experimentando el sector agrope-

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

El valor de labanca pública

Con 117 años de trayectoria, elBanco de la Nación Argentina(BNA) es todo un referente parael sector agropecuario. Se trata,

sin duda, de la entidad con mejor imagenen el segmento Bancos, de acuerdo con elranking 2008 de CHACRA, a partir del es-trecho vínculo que tiene con el sector.Desde sus comienzos, su estrategia apun-ta al apoyo de la producción agrope-cuaria, por medio de numerosas lí-neas de financiamiento, y “enten-diendo las diversas actividadesproductivas de micro, pequeñasy medianas empresas”, desta-can desde el Nación.

Para ello, la entidad tiene encuenta aspectos claves como la aten-ción a través de un servicio seguro, sóli-do y acorde con las necesidades de losclientes, con una red de sucursales queabarca todas las zonas geográficas delpaís y supera al resto de sus competido-res. “La adaptación rápida a los cambiosque demanda una cada vez más exigenteoferta de servicios financieros competiti-vos en el mercado es un aspecto radicalpara el crecimiento de la entidad”, seña-lan en el BNA.

Como parte de su misión política, elprincipal reto del BNA ha sido el de poten-ciar el financiamiento a las micro, pe-queñas y medianas empresas, un sec-tor altamente dinámico de la economía

Por tercer año consecutivo el Nación pica en punta

en las preferencias de los productores.

Claramente, y más allá de cosas que pueden

mejorarse, el hombre de campo siente que

cuenta con su apoyo.

1° Banco Nación 77,42° Banco Provincia 36,93° Banco Galicia 32,44° Santander Río 23,85° Banco Macro 16,26° Banco Credicoop 15,27° Banco de La Pampa 14,38° Banco Francés 13,89° Banco de Santa Fe 13,610° Banco de Córdoba 12,911° Banco de Entre Ríos 11,112° Standard Bank 11,013° HSBC 10,614° Citibank 9,615° Banco Bisel 9,2

Puesto Marcas PuntajeBANCOS

BANCOS

1ºBANCONACIÓN

130 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

El Banco Provinciaes considerado co-mo el segundo con

mejor imagen para el seg-mento agropecuario. Entre los

atributos más destacados, aparecen laconfianza, fortaleza y cercanía de lamarca con sus clientes. Esta identifica-ción se debe a que asume obligacionesque la banca privada no contempla, yaque, como banco público, el Provinciaestá presente en zonas donde otros pre-fieren no operar porque no es redituable.

Con el respaldo de la provincia deBuenos Aires, que representa entre el35% y el 40% de la economía nacional,los productores se sienten seguros a lahora de confiarle sus ahorros o sus pro-yectos de inversión a esta entidad, deacuerdo con estudios realizados. Ade-más, es el banco más antiguo del país,

con 360 sucursales, y fue el primero deLatinoamérica. En el 75% de las ciuda-des donde está presente, es la únicaentidad bancaria.

Por cierto, desde diciembre de 2007se inició un proceso de refreshing de laimagen del banco que recién será pre-sentado a principios de 2009. Ese cambioincluirá un nuevo logo y abarcará hasta ladenominación de la entidad. Con el relan-zamiento, quedará todo unificado bajo elparaguas de Banco Provincia.

El objetivo de este relanzamiento esque los clientes perciban al Provincia co-mo una entidad con posibilidades decompetir de igual a igual con el sectorprivado, sobre todo en lo que tiene quever con agilidad en el servicio.

Según comentan los ejecutivos, elaño pasado el Banco decidió apostar porun cambio en su servicio de contacto

telefónico, que ahora cuenta con lasfuncionalidades necesarias para dar res-puesta inmediata a los requerimientosusuales de su clientela. “Hoy, cualquierusuario o cliente del banco puede pre-sentar una queja o reclamo por esta vía.Desde que se habilitó el servicio, el 95%de los reclamos son respondidos y re-sueltos dentro de las 48 horas de su re-cepción”, subrayan.

De hecho, los números dan cuentadel buen trabajo que vienen realizando.En lo que va del año, el Provincia otorgópréstamos por $ 4.000 millones a lossectores productivos, un 30% más que elaño pasado. En relación con el sectoragropecuario, financió a productores bo-naerenses por un monto total cercano alos $ 915 millones, lo que representa unincremento del 30% respecto de similarperíodo de 2007.

Una tradición en el campoBANCOS

2ºBANCO

PROVINCIA

132 • CHACRA

cuario. Por intermedio de la tarjeta de cré-dito AgroNación –exclusiva para el pro-ductor y con doce años de operatoria en elmercado–, el BNA se diferencia respectode las tarjetas de crédito de consumo ma-sivo, porque la suya ofrece:� La posibilidad de diferimiento de los ven-cimientos hasta 365 días posteriores a lacompra.� La alternativa de comprar en cuotasconsecutivas o alternadas de montos igua-les o distintos.� Tiene una tasa de financiación menor.

� También un límite de compra mayor.� Además, se ha reducido el plazo de pa-go a comercios (72 horas hábiles desde elcierre).

Así, el producto cumple con la finalidadde impulsar la actividad de muchos de losrubros en los que se ha expandido esesegmento, como por ejemplo la telefoníarural, los equipos satelitales, equipamien-tos para maquinaria agrícola y computa-ción, entre otros.

De esta manera, el BNA juega un rol im-portantísimo en el impulso del sector agro-

pecuario. La actividad agrícola ganaderatiene en el Banco Nación las tasas másconvenientes, los mejores plazos y dife-rentes opciones de crédito que se adap-tan a la dinámica del campo argentino yque, a su vez, permiten incrementar la pro-ductividad, renovar tecnología, expandir laproducción y potenciar su competitividad.

Sobresalen también las líneas Evolu-ción Agroexportadora y de financiación alos sectores primarios ganado vacuno, le-chero, avícola y porcino. Un camino parareafirmar su condición de líder.

Históricamente, siempreestuvo junto al campo.A partir de una rela-

ción directa con el productor,el Banco Galicia tiene unvínculo con este rubro de laeconomía que le permite cono-cer realmente cuáles son las proble-máticas del sector y las necesidadesespecíficas de cada uno de los clientes.

La estrategia para sostener año trasaño esa imagen fue la de posicionarsecomo un eslabón más dentro de la ca-dena agropecuaria, respetando elcompromiso de acompañar al produc-tor, escuchando sus inquietudes, inter-pretando lo que requiere y ofreciéndolesoluciones a medida. Así, la marca lo-gró potenciarse sosteniendo los valoresa través de los cuales alcanzó el posi-cionamiento que hoy tiene la TarjetaGalicia Rural. “En pocas palabras, es-tando cerca del productor”, comentandesde el Galicia.

La presencia de marca en los even-tos agropecuarios de todo el país esconsiderada como una herramienta fun-damental para acercarle al productor to-da la oferta de productos y servicios.También han acompañado diversas ini-ciativas de capacitación agroindus-trial, entre las que se destacan las acti-vidades del Centro de Estudios e Inves-tigación para la Dirigencia Agroindus-

trial (CEIDA) y del Programade Educación a Distancia pa-ra la Gestión de la Empresaagroindustrial (EGEA); laMaestría en Agronegociosde la Universidad Austral; AD-

MITE, el primer espacio regionalde enseñanza en maquinaria e imple-

mentos agrícolas de alta tecnología,que se realizó en la Facultad de Cien-cias Agrarias de Zavalla, Santa Fe; el ci-clo de seminarios Perspectivas Agroe-conómicas que se lleva a cabo en diver-sas localidades del país y los encuen-tros de la Fundación Producir Conser-vando, efectuados en la Ciudad de Bue-nos Aires y en Rosario.

En el balance del año también des-tacan la participación del banco en dosde los premios más representativos delsector: el Premio a la ExcelenciaAgropecuaria La Nación-Banco Gali-cia, que distingue a hombres y mujeresde campo que se destacan en su activi-dad por medio de la innovación y del es-fuerzo sostenido, y el Premio BancoGalicia-Revista CHACRA a la GestiónSolidaria del Campo, cuyo objetivo escontribuir a aumentar la visibilidad, pro-moción y difusión de las Organizacio-nes de la Sociedad Civil (OSC), que tra-bajan silenciosamente para las comuni-dades rurales que más lo necesitan.

“El impacto que toda crisis genera

debe servir para seguir adelante a partirde una comunicación fluida”, explicandesde la banca. Asimismo, agregan quepara la marca es clave “nutrir y cuidar”el vínculo con el productor, renovandodiariamente el compromiso con el clien-te, brindándole soluciones y la mejoratención. Entre las acciones realizadasdestacan su presencia en más de 300eventos de todo el país (en Expoagrocomo banco oficial de la muestra y, ade-más, en la 122ª Exposición Rural, LaNación Ganadera, La Nación GanaderaNorte, Agroactiva, Mercoláctea, Mundo-Agro y diversas exposiciones regiona-les), así como la presencia de la TarjetaGalicia Rural en más de 180 remates dehacienda en todo el país.

Marca con historiaBANCOS

3ºBANCOGALICIA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O SLAS MEJORES MARCAS EN IMAGENB A N C O S

El desembarco de capitales nacio-nales en la compañía parece nohaber resentido su imagen en elsector agropecuario. Al menos es-

to se desprende de los resultados del ran-king de imagen CHACRA 2008, en elque, otra vez, YPF sostuvo su posición deprivilegio en el segmento Combustibles yLubricantes. Todo parece indicar que lahoy empresa hispano-argentina mantieneun compromiso de largo plazo y unafuerte presencia en el sector, “acompa-ñando todos los años sus demandas, quefavorecen el desarrollo productivo del pa-ís”, según destacan desde la compañía.

¿Por qué el valor de su marca tras-ciende con el tiempo? El argumento desus máximos ejecutivos se sostiene enque los clientes valoran “la forma de tra-bajo y la responsabilidad de la marca”.Por medio de 1.600 puntos de venta en to-do el territorio nacional, YPF cuenta con lared de estaciones de servicio más impor-tante de la Argentina. También con 130

Distribuidores Diésel que ofrecen un servi-cio de entrega garantizada para los clien-tes mayoristas, llegando al sector agrope-cuario de una forma única con un servi-cio puerta a puerta, que busca facilitar eluso de sus productos.

Consciente del rol social que toda em-presa debe desempeñar, junto con laFundación YPF la petrolera tiene una

activa participación en proyectos en elámbito de la educación, el ambiente, lacultura y la formación profesional.

Entre las acciones de marketing enca-radas durante el año, YPF lanzó Euro Dié-sel, el primer gasoil premium del país, concontenido de azufre máximo de 50 ppm,destinado al segmento de vehículos diéselde última tecnología, que están equipadoscon sistemas de avanzada en postrata-miento de gases de emisión que asegurenel cumplimiento de la exigencia de la nor-ma EURO 4. También en 2008, se presen-tó al mercado automotor Elaion Competi-ción, una línea de lubricantes para auto-móviles de competición. Por todo esto,desde la empresa explican que para lamarca es “vital” satisfacer a los clientescon una amplia gama de servicios: dise-ño de productos a medida, desarrollo ycertificación de la calidad de los produc-tos, asistencia a consultas técnicas, reco-mendación de los productos adecuadospara cada aplicación, seminarios técnicosin company o en sus instalaciones, aseso-ramiento en los aspectos de seguridad, hi-giene y ambiente en las diversas fases co-mo transporte, descarga, acopio y aplica-ción de sus productos y demás servicios alos cuales sus clientes pueden acceder.Ésta parece ser la receta de YPF. Ahora,con el sello de lo nacional.

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENC O M B U S T I B L E S

YPF tiene un lugar de

privilegio en el imaginario

del hombre de campo,

cimentado por una

adecuada estrategia de

productos y servicios. 1ºREPSOL/YPF

COMBUSTIBLES

134 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENC O M B U S T I B L E S

Con el sellonacional

Con 94 años de experiencia en elpaís, Shell dice haber sabidoacompañar las necesidades del

productor agropecuario. Consolidar laimagen de la petrolera se basa en unconjunto de elementos: “Principalmente,la propia calidad de producto y la capaci-dad de estar siempre a la vanguardiade la necesidad del productor agrope-cuario brindando protección a su vehícu-lo”, explican desde la compañía. Asimis-mo, destacan la comunicación de lascaracterísticas diferenciales de pro-ductos y la seguridad de su rendimiento.

Ante esce-narios de merca-do tan cambian-tes, Shell se concen-tra en “respetar la esencia”, por encimade los altos y bajos de la actividad, man-tener y observar los principios del nego-cio, buscar una propuesta de valor cla-ra, y transmitirla de manera transparen-te. “Entre lo correcto y lo conveniente,privilegiamos lo que a nuestro enten-der es lo correcto, y allí también radicael prestigio de nuestra empresa en to-dos estos años”, indican desde Shell.

COMBUSTIBLES

2ºSHELL

Respetar la esencia

1° Repsol/YPF 81,82° Shell 61,03° Petrobras 25,04° Esso 22,65° John Deere (aceites) 11,56° Elf 10,57° Lubrax 10,48° Total 9,29° Texaco 8,9

10° Castrol 8,1

Puesto Marca PuntajeCOMBUSTIBLES

El balance no pudo ser mejor. Losnúmeros indican que La Segundabatió todos los récords de asegura-miento, con 4.317.00 hectáreas y

casi 17.000 productores asegurados, locual representa un 21,26% del mercado.“Fue un año excelente”, se sincera Gui-llermo Rotger, jefe del área Riesgos Agrí-colas. Ésta es la empresa del segmentoAseguradoras con mejor imagen en el ran-king CHACRA 08. Este año desarrolló unnuevo beneficio, que consistió en invitar a31 productores a un viaje de capacita-ción técnica en Brasil. “Como resultó muysatisfactorio, lo vamos a repetir en 2009”,anticipa Rotger. Además, el año próximosumará un programa en el que traerá a300 productores a conocer el corazónagroindustrial santafesino.

Asimismo, llevó adelante un concur-so de conocimientos sobre el fenómeno

del granizo, que fue abierto a la comuni-dad y, en su primera etapa, participaronmás de 15.000 personas.

Todo esto no hace más que graficar elestrecho vínculo que tiene La Segunda conel sector agropecuario. “A lo largo de nues-tros 75 años de historia supimos mantenerlos preceptos esenciales que marcaronnuestra fundación: poner a las personaspor delante del negocio, honrar los com-promisos, respetar siempre la palabra.

Y si bien el año fue duro, la política fuepagar todos los siniestros, aunque hubie-se productores que mantenían deuda.

DICIEMBRE 2008 • 135

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGENC O M B U S T I B L E SLAS MEJORES MARCAS EN IMAGENA S E G U R A D O R A S

Un lídercontratodo riesgo

1° La Segunda 81,02° Sancor Seguros 63,43° San Cristóbal 25,34° Mapfre 22,05° La Dulce Seguros 20,66° La Mercantil 16,77° Provincia Seguros 14,38° Zurich 12,89° Federación Patronal 12,6

10° Berkley 11,7

Puesto Marca PuntajeASEGURADORAS

1ºLA SEGUNDA

ASEGURADORAS

La Segunda cubrió este año siniestros por $ 92 millones y

conquistó la cima dentro del segmento.

Por origen, filosofía y convicción,la compañía se proyectó desdesus comienzos desde el interior

hacia el resto del mercado. Por eso, aCarlos Hoffmann, gerente de Segu-ros Agropecuarios del Grupo SancorSeguros, le resulta lógico que el foco de laempresa siempre estuviera en el sector agropecuario.

Desde su visión, la estrategia apunta a innovar, crear,desarrollar y pensar continuamente en las necesidades delproductor. Este año, en oportunidad del Congreso de Aa-presid realizado en agosto en Rosario, SanCor presentó lanueva cobertura de incendio para rastrojos. Por otro la-do, la aseguradora también lanzó coberturas tipo “pack”,que incluyen una serie de riesgos con importantes des-cuentos y beneficios para el productor.

ASEGURDORAS

2ºSANCOR

SEGUROS

Premio a la permanencia

Hace diez años, San Cristóbal decidió in-gresar en el segmento agropecuario. Jo-sé Nanni, gerente Comercial, explica

que en todo este tiempo “hemos trabajado fun-damentalmente en generar un lazo sólido y du-radero con el productor” con un aspecto clave:“Entender el funcionamiento de su negocio, sus ne-cesidades y, sobre esa base, construir una oferta de seguros a lamedida de su actividad. Sumado a esto, nos esforzamos en com-prender sus valores y transmitir los de nuestra empresa”. La estra-tegia pasa por acompañar al productor agropecuario aportando“valor a su gestión”, amplía Nanni. “

Con el objetivo de atender las demandas de las economías re-gionales, San Cristóbal lanzó desarrollos específicos, entre los quefiguran los seguros para frutales en el Valle de Río Negro, olivos enCatamarca, La Rioja y San Juan, papas en el sur de Buenos Airesy arándanos en Tucumán y Concordia, entre otros.

ASEGURDORAS

3ºSAN CRISTÓBAL

La clave de agregar valor

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

Las100 mejores1° Toyota Pick- ups2° Monsanto/

Dekalb-Monsanto Agroquímicos y Semillas3° John Deere Tractores, Cosechadoras,

Maquinaria, Agr. de precisióny Lubricantes y Comb.

4° Ford Pick- ups5° DONMARIO Semillas6° General Motors Pick- ups7° Nidera Semillas, Agroquímicos y

Fertilizantes8° Syngenta Agroquímicos y Semillas9° Agco Allis/ Deutz Allis Tractores, Cosechadoras y

Maquinaria10° Profertil Fertilizantes11° Shell Lubricantes y Comb.12° La Segunda Aseguradoras13° Agrometal Maquinaria y Agr. de precisión14° Don Roque/ Vassalli Cosechadoras y Maquinaria15° Banco Nación Bancos16° Mainero Maquinaria y Agr. de precisión17° Pauny/ Zanello Tractores18° Repsol/ YPF Lubricantes y Comb. y Fertilizantes19° Atanor Agroquímicos20° Case Cosechadoras, Tractores y

Maquinaria21° Pioneer Semillas22° New Holland Cosechadoras, Tractores y

Maquinaria23° Bayer CropScience Agroquímicos y Prod. veterinarios24° BASF Agroquímicos25° Dow AgroSciences/ Agroquímicos y semillas

Morgan Dow26° Banco Provincia Bancos27° Massey Ferguson Tractores, Cosechadoras y

Maquinaria28° Metalfor Maquinaria29° Claas Cosechadoras30° Santander Río Bancos31° Sancor Seguros Aseguradoras32° Biogénesis Bagó Prod. veterinarios33° Pasa/ Petrobras Fertilizantes y Lubricantes y

Comb.34° Pla Maquinarias, Cosechadoras

y Agr. de precisión35° Merial Prod. veterinarios36° Yara/ Hydro Fertilizantes37° Banco Galicia Bancos38° Dupont Agroquímicos39° Bunge Fertilizantes40° Dodge Pick- ups41° Cargill/ Mosaic Fertilizantes y semillas42° San Cristóbal Aseguradoras43° Zurich Aseguradoras44° La Tijereta Semillas45° Cuffia Agr. de precisión

Puesto Marca Sector

46° Valmet/ Valtra Tractores47° Erca Maquinaria48° Ombú Maquinaria49° Esso Lubricantes y Comb.50° Giorgi Maquinaria y Agr. de precisión51° Buck Semillas52° Mitsubishi Pick- ups53° Banco de La Pampa Bancos54° Akron Maquinaria55° Fercam Maquinaria56° Isuzu Pick- ups57° DYE Agr. de precisión58° Banco Credicoop Bancos59° ACA Fertilizantes, Semillas y

Agroquímicos60° Liberty Seguros61° Cestari Maquinaria62° Dolbi Maquinaria63° Roche International LTD Prod. veterinarios64° Roullier Fertilizantes65° La Mercantil Aseguradoras66° Rizobacter Agroquímicos67° Schering- Plough Prod. veterinarios68° Rosenbusch Prod. veterinarios69° Federación Patronal Aseguradoras70° HSBC Bancos y Aseguradoras71° Los Prados Semillas72° El Norte Seguros Aseguradoras73° Víctor Juri Maquinaria74° Gerardi Maquinaria75° Tringle Agr. de precisión76° Pfizer Prod. veterinarios77° Mapfre Aseguradoras78° El Comercio Aseguradoras79° La Equitativa Aseguradoras80° Pannar Semillas81° ASP Fertilizantes y Agroquímicos82° Proagro Prod. veterinarios83° Apache Maquinaria y Agr. de precisión84° Landtech Agr. de precisión85° Crucianelli Maquinaria86° Sursem Semillas87° Banco de Santa Fe Bancos88° Ciagro Agroquímicos89° Fiat Tractores90° Banco de Entre Ríos Bancos91° Banco Francés Bancos92° Biominerales Fertilizantes93° Nissan Pick- ups94° Provincia Seguros Aseguradoras95° Dickey John Agr. de precisión96° Asgrow Semillas97° Don Atilio Semillas98° Fabimac Agr. de precisión99° Banco Macro Bancos100° Advanta Semillas

Puesto Marca Sector

136 • CHACRA

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

La imagen de una marca expresa su re-putación o prestigio y resulta de una

combinación de experiencias, impresiones,noticias, rumores y percepciones. Y, muyespecialmente, de los estímulos enviadospor la empresa, por medio de sus accionespublicitarias y de “activación de marca” .

El estudio realizado por ICASA/Mora yAraujo, involucra una muestra representa-tiva de 400 productores agropecuarios deexplotaciones medianas y grandes, distri-buidas en la pampa húmeda, con controlde la representatividad por provincia, y 60líderes de opinión (dirigentes, asesores ycomunicadores).

Ranking de imagen por rubroSe realizó por los segmentos Agroquí-

micos, Fertilizantes, Semillas, Tractores,Cosechadoras, Maquinaria, Agricultura dePrecisión, Productos Veterinarios, Bancos,Pick-Ups, Combustibles y Lubricantes, y

Aseguradoras. Los entrevistados indicaronlas dos marcas que consideraban las mejo-res de cada rubro y calificaron su perfor-mance para los siguientes atributos indica-dores de imagen: calidad de productos,amplitud de línea de productos, tecnolo-gía/innovación, trayectoria/experiencia, ysolidez/respaldo. Posteriormente, se ran-kearon además los atributos según la im-portancia que les adjudicaban a la hora devalorar a una empresa proveedora delagro. La construcción del índice de imagense basó, entonces, en la interacción de tresejes indicadores:� La recomendación espontánea y el or-den de dicha mención (top of mind y se-gunda mención).� La valoración de los distintos atributosque definen la imagen.� La calificación otorgada a cada empresapara cada uno de los atributos.

En esta edición 2008 del ranking se in-

trodujo un cambio en la medición del rubroMaquinaria. A los efectos de que el entre-vistado tuviera presente en su mente lasprincipales categorías de productos que in-tegran el rubro, la formulación de la pre-gunta las enumeró explícitamente: “cabe-zales, enrolladoras, tolvas, sembradoras,pulverizadoras y otros productos del tipo”.

Ranking general de imagenSe les pidió a los entrevistados que se-

leccionaran los tres rubros que reunieran lasmarcas de mayor prestigio y, dentro de ellos,las dos mejores, a las que luego calificaron.Se arribó así a un puntaje que toma en cuen-ta nuevamente la frecuencia de menciones,el orden de las mismas y la valoración de losdistintos atributos. En 2008, hubo un rubroque se incorporó al ranking: Aseguradoras.

Cómo se hizo el ranking 2008

GUSTAVO SENCIOInformes: María Eugenia Pintos

Instrumentada sobre la base de reco-mendaciones científicas, la campañapuesta en marcha por el Instituto de

Promoción de la Carne Vacuna Argenti-na (IPCVA) y la Fundación CANI, Cul-tura Alimentaria para una Nutrición In-teligente, Responsable y Segura presentaalgunos conceptos básicos para la preven-ción del síndrome, apelando a una estéti-ca de comic y mensajes sencillos.

“Desgraciadamente, la Argentina es elpaís con más casos de Síndrome UrémicoHemolítico –sostuvo Dardo Chiesa, pre-sidente del IPCVA–, y si bien la carnemal cocida no es la única fuente de conta-minación, es parte de nuestra responsabi-lidad empresaria generar acciones de pre-vención, porque lo que está en juego es lasalud de los chicos”.

Por su parte, la periodista Nancy Pa-zos, que creó la Fundación CANI luegode que su hijo fuera afectado por la enfer-medad, sostuvo que “si bien es un primerpaso, estamos en el buen camino para queel SUH deje de destrozar familias”.

Cómo cuidarnosLa campaña, realizada íntegramente

en animación digital, consiste en los con-sejos que brinda un niño a su madre. Elprotagonista –“Asadorito”, el mismo per-sonaje creado por el IPCVA para la cam-paña educativa 2007–, realiza recomen-daciones sencillas como lavarse las ma-nos antes de comer, no mezclar tablas ycuchillos al manipular los alimentos, co-cinar bien la carne y lavar prolijamentelas verduras, y adquirir en último lugar lacarne y los lácteos en el supermercado pa-ra no cortar la cadena de frío.

En esta ocasión, el slogan que utiliza

el IPCVA desde hace casi tres años (“Sa-ber lo que consumimos es valorar lo queproducimos”) fue reemplazado por “Sa-ber cómo cuidarnos es valorar lo que so-mos”, para continuar con el mismo tonode mensaje que fue muy apreciado por losconsumidores, de acuerdo con sondeos re-alizados por TNS-Gallup.

Los cuatro spots desarrollados tienencomo objetivo concientizar a la pobla-ción sobre aspectos elementales que per-miten prevenir el SUH, una enfermedadque no cuenta con una cura específica yque en la Argentina registra más de 400casos por año.

138 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Por nuestros chicosEl IPCVA y la Fundación

CANI presentaron la primera

campaña de prevención del

Síndrome Urémico

Hemolítico (SUH). Otra

asignatura pendiente que

queda resuelta.

ProtagonistasEl IPCVA es un ente de derecho público

no estatal en el que está representada todala cadena de producción e industrializaciónde la carne vacuna argentina. Por su parte,la Fundación CANI, presidida por Nancy Pa-zos, incluye en su Consejo Científico a es-pecialistas en prevención del SUH como laDra. Marta Rivas, el Dr. Ramón Exeni y elDr. Horacio Repetto.

NancyPazos yDardoChiesadelinearonlos detallesde lacampaña.

Ampliarespuesta de loshombres ymujeres deprensa a laconvocatoriadel IPCVA.

CHCH

E m p r e s a r i a l e s

La línea de tractoresKKuubboottaa, de origenjaponés, se comercializaen la Argentina desde1980 y AArrggeennttaaggrrooSS..RR..LL.., como importadory distribuidor exclusivode Kubota Corporation

de Japón, garantiza el stock completo y la disponibilidadde repuestos. Respecto de las virtudes de estos tractores,PPaabblloo FFiioorriinnii, titular de la firma, destaca elinternacionalmente famoso motor diésel modelo E-TVCS, que proporciona una potencia dinámica y elevadopar, con emisiones más limpias y bajo nivel de ruido yvibraciones. Claro, con el más alto nivel de fiabilidadposible. La llíínneeaa LL de Kubota ofrece tres potenciasdiferentes, en simple y doble tracción: 29 HP, 35 HP y45 HP, y todos estos modelos pueden ser provistos concubiertas parqueras o agrícolas, según la necesidad.“Algo que se destaca como importante es que lostractores Kubota tienen un aallttoo vvaalloorr ddee rreevveennttaa dada lacalidad que los distingue”, concluye Fiorini. Lasinstalaciones de Argentagro S.R.L. están ubicadas enPerú 1133, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SÓLO VIRTUDESVassalli Fabril S.A. y Same DeutzFahr firmaron un acuerdo a partirdel cual la empresa argentina, lí-der en producción nacional de co-sechadoras, transferirá el knowhow de su modelo axial (VassalliAX 7.500) al grupo multinacional.Se trata de un convenio que inclu-ye, además, la posibilidad de llevaradelante un plan de aprovisiona-

miento de máquinas en los próxi-mos cuatro años, que se comercia-lizarán con la marca Deutz Fahr enEuropa y Asia. Esta adquisición detecnología por parte del quintoproductor mundial de maquinariaagrícola, posiciona a Vassalli Fabrilentre los principales players glo-bales del sector en materia de de-sarrollos de alta complejidad.

A Europa

Durante el encuentro anual del CCoommiittéé MMuunnddiiaall ddeell GGrruuppooPPrrooffeessiioonnaall ddee TTrraabbaajjaaddoorreess ddee llaa AAggrriiccuullttuurraa ddee ((GGPPTTAA)),la coordinadora del mismo, SSuuee LLoonngglleeyy,, adelantó que“estamos tratando de impulsar la experiencia de la UUAATTRREEcon la LLiibbrreettaa ddee TTrraabbaajjoo RRuurraall en todo el mundo, ya quees uno de los instrumentos que se analizó en la OIT comoherramienta para disminuir la pobreza en el ámbito rural.Otro de los aspectos que deseamos poner de relieve es eltrabajo que ha hecho la UATRE en el RReeggiissttrroo NNaacciioonnaallddee TTrraabbaajjaaddoorreess RRuurraalleess yy EEmmpplleeaaddoorreess ((RREENNAATTRREE) encuanto al blanqueo de los trabajadores rurales.

RECONOCIMIENTO

YPF lanzó Euro Diésel, un gasoilpara autos premium, con un con-tenido de azufre máximo de 50ppm (partes por millón), destina-do al segmento de vehículos dié-sel de última tecnología que es-tán equipados con sistemas deavanzada en postratamiento degases de emisión que aseguren elcumplimiento de la exigencia de

la norma EURO 4. Cabe destacarque en una primera etapa, el nue-vo combustible estará disponibleen 40 estaciones de servicio deYPF de la Capital Federal, el GranBuenos Aires y la Costa Atlánticay la oferta se extenderá a 300 es-taciones para junio de 2009. Elnovedoso carburante tendrá unprecio por litro de $ 3,199.

Euro Diésel

Michelin Argentina lanzó la pro-moción “tanque lleno”, por me-dio de la cual quienes adquierancuatro neumáticos Michelin paraautos y camionetas se llevan $100en combustible y, con la compra dedos neumáticos, $ 50 en combusti-ble. Además, los clientes recibencon la promoción el pack de be-neficios Multigarantía que inclu-ye bonificación ante daños acci-dentales irreparables, garantía defabricación por cinco años, garan-

tía de kilometraje y servicios gra-tuitos de reparación. La empresapresentó asimismo su línea deneumáticos Energía Verde, queproporciona a los usuarios unaconsiderable reducción del consu-mo de combustible, colaborandoasí con el ambiente. La compañíadispuso una línea telefónica paraconsultas, 0800- 66- MICHELIN(64243) y brinda también informa-ción sobre la promoción en su sitioWeb, www.michelin.com.ar.

Radiales por tres

“La continuidad de las buenas condiciones de mercado enBrasil y la Argentina contribuyeron significativamente alincremento de nuestros volúmenes de venta durante losprimeros nueve meses de 2008,” declaró MMaarrttiinnRRiicchheennhhaaggeenn, presidente y CEO de AAGGCCOO CCoorrppoorraattiioonn,en su reciente visita al país. “Los tractores y cosechadorasAGCO se han posicionado fuertemente en el mercadosudamericano debido en gran parte a nuestra red superiorde ventas,” agregó AAnnddrree CCaarriioobbaa, vicepresidente Senior ydirector General de AAGGCCOO SSuuddaamméérriiccaa.

LIDERAZGO

El Lic. DDiieeggoo LLóóppeezz CCaassaanneelllloo asumecomo presidente de BBAASSFF AArrggeennttiinnaaSS..AA..,, BBAASSFF PPoolliiuurreettaannooss SS..AA.. y comoManaging Director del Business CenterSouth América, que involucra laArgentina, Bolivia, Paraguay yUruguay. López Casanello tiene 34años, es argentino y previamente ocupó

el cargo de director de Protección de Cultivos en el Sur deEuropa. Estudió y se graduó en Administración deEmpresas en Alemania, y en 1992 se incorporó a BASFArgentina, donde participó durante dos años del Programade Capacitación Dual de la Cámara Argentino-Alemana.

NUEVO PRESIDENTE

N O T I C I A S D E B R A S I L

142 • CHACRA

Los curtidores la pasaron mal duranteel último octubre. La caída en los em-

barques de cueros en relación con el mis-mo mes de 2007 alcanzó al 27%; el in-greso de divisas declinó de u$s 200 mi-llones a u$s 146 millones. La comerciali-zación de calzados en el exterior sigueigualmente en caída libre: se exportó por

u$s 148 millones frente a u$s 161 millo-nes del mismo mes del año anterior, esdecir, una reducción del 8%.Los números negativos también se refle-jan en el acumulado del año: en térmi-nos de moneda dura, los montos ingresa-dos al país cayeron de u$s 1.800 millonesa u$s 1.600 millones.

Para atrás

E l gobernador de Mato Grosso do Sul,André Puccinelli, firmó un decreto

que aumenta los beneficios de las transac-ciones con carne bovina en el mercadointerno. La nueva resolución reduce enun 50% la tributación, al disminuir el Im-puesto sobre la Circulación deMercaderí-as y Servicios (ICMS) del 4% al 2%. Coneso, el Gobierno atiende las reivindica-ciones de los pequeños frigoríficos, que

ahora quedan en mejores condiciones pa-ra competir con los más grandes. Puccine-lli espera, asimismo, generar una reduc-ción en el precio del producto al consumi-dor, que hoy tiene dificultades para adqui-rirlo. Como contrapartida de la pérdidade recaudación por parte del Estado, losfrigoríficos asumen la responsabilidad demantener los puestos de trabajo, so penade perder la ventaja impositiva.

Desgravación

La producción agrícolabrasileña empieza a

mostrar señales de que lacrisis internacional la haalcanzado. De acuerdo conel Instituto Brasileño deGeografía y Estadística(IBGE), la suba en el pre-cio de los insumos y la me-nor disponibilidad de cré-dito afectarán la campaña2009. “Después de mu-chos años, es la primeravez que nuestro pronósti-co es inferior al del añoprecedente, como reflejode una crisis que ya tuvoimpacto severo sobre losprecios agrícolas”, afirmóel coordinador de Agrope-cuaria de IBGE, FlavioBolliger. Claro, el temorde los agricultores de nopoder vender su produc-ción a un buen precio, es-pecialmente los granosque tienen su valor atadoal dólar, como soja o maíz,condiciona las expectati-vas de la próxima zafra.“Así, los productores gas-tan menos en tecnologíade insumos –estima el ana-lista–. No están seguros derecuperar la inversión rea-lizada y acaban reducien-do la productividad”.

La crisis

La Comisión de Constitución,Justicia y Ciudadanía de la Cá-

mara de Diputados aprobó el Pro-yecto de Ley 3.514/2008. El mismopropone la reformulación de lasnormas de trazabilidad del rodeo bo-vino y bubalino en Brasil. El proyec-

to establece que la principal medidaen la materia será la obligatoriedaddel uso de la marca a fuego o tatua-do de los animales. “Es una propues-ta muy simple, objetiva, que puedencumplir tanto el productor grandecomo el chico”, enfatizó el diputado

Moreira Mendes (PPS/RO), delFrente Parlamentario Agropecua-rio. El legislador defendió el fin delsistema actualmente en uso (Servi-cio Brasileño de Trazabilidad de laCadena Productiva de Bovinos yBubalinos –Sisbov–).

Trazabilidad

Soja, maíz, trigo, carnes, etanol, harina yaceite de soja y leche son los productos

agropecuarios con mayor potencial de creci-miento en los próximos diez años. Esta con-clusión surge del estudio Proyecciones delAgronegocio en Brasil 2008/09 a 2018/19, in-vestigación realizada por la Asesoría de Ges-tión Estratégica del Ministerio de Agricultu-ra. Entre ambos extremos, la producción delos principales granos –soja, maíz, trigo, arroz

y poroto– pasará de 140 millones a 180 millo-nes de toneladas, con un crecimiento del28,7%. En cuanto a la producción de carnes(bovinos, porcinos, aves), deberá incremen-tarse en unos 12,6 millones de toneladas, to-talizando un crecimiento del 51% en relacióncon 2008. Otros ítems con alto potencial deprogreso son el azúcar (14,5 millones de tone-ladas), el etanol (37.000 millones de litros) yla leche (9.000 millones de litros).

Granos:

180 millones

Cuchillo de paloLa situación puede

calificarse dedesopilante. Quizá haya

sido producto de la malasuerte o de algún accidenteque no estaba en los planesde nadie, ¿quién sabe? Eltema es que los invitados auna cceennaa ddee aallttoo nniivveelloorrggaanniizzaaddaa ppoorr uunnaaaassoocciiaacciióónn ddee ccrriiaaddoorreess ddeeggaannaaddoo bboovviinnoo se mirabancomo no dando crédito a loque veían... o mejor dicho,intentaban masticar. Es quecada uno de ellos arribó alconvite frotándose las manosal imaginar el manjar quepronto tendría ante sus ojos;no podía ser de otra maneradadas las características de laentidad convocante. Elpunto es que el momento tanesperado llegó y la carne –sí,justo la carne– estaba fría ycasi más viva que quienesintentaban cortarla. Duro dedigerir, por cierto.

ImpresentableParece que el hombre

no tiene una a favor, ajuzgar por los hechos.Durante un ágape destinadoa despedir el año, dosexportadores comentabanasombrados la actitud de uunnooddee llooss ffuunncciioonnaarriiooss mmáássccuueessttiioonnaaddooss del área oficialvinculada con cuestionesinherentes al sectoragropecuario. Dicen que elcandidato, entonado por labuena bebida disponible,

sacó a relucir su otro yo, eseque nunca miente, el de lahonestidad brutal. Suelto decuerpo –y ante la mirada desus aterrados interlocutores–afirmó, mientras bamboleabala copa, que eerraa rraazzoonnaabblleeqquuee aallgguunnaass ppeerrssoonnaassmmuurriieerraann ddee hhaammbbrree eenn eellmmuunnddoo como consecuenciade la crisis. “Es parte de laevolución del universo...¿Por qué creen si no queocurren los desastresnaturales?”, pontificó. ¡Puaj!

146 • CHACRA

Supimos de buena fuente que un grupo de produc-tores, pioneros en la movida que le cambió la cara a la

agricultura argentina, estaría cerrando un proyecto paragenerar fruta y otros productos con marca y denomi-nación de origen –y un plus de precios, claro– en unazona hasta ahora desaprovechada –¡cuándo no!– del ex-tremo norte de la Patagonia. Van a llevar la revoluciónal sur, y parece que es sólo el comienzo de una operaciónmucho más ambiciosa. ¿No será tiempo de empezar aclonar a estos muchachos?

Creced y multiplicaos

�����������������������������������������������

entreNoSotros

ArruguetiEl gaucho se fue

de boca e intentó re-cular como pudo. Cuen-tan que un dirigenteagropecuario de la pro-vincia de Buenos Airescalificó en los medios aun influyente y poderosofuncionario del mundo Kcomo “mentiroso y esta-fador”. En realidad sesacó de encima la bron-ca contenida y explotó,muy probablemente sinmedir las consecuenciasni el poder del acusado.Todo iba bien hasta quele llegó la denuncia porcalumnia e injurias y elcielo se puso oscuro. An-te la posibilidad de queavanzaran las accioneslegales el dirigente lla-mó desesperado a losmedios especializadosintentando cambiar susdichos. Los que estabancerca aseguran que dijo–en la segunda versión–que no fue su intencióndescalificar a ningún fun-cionario y que notabaque las cosas empeza-ban a andar bien en laprovincia de Buenos Ai-res. Sin palabras.

�����������������������

�����������������������������������������������������������������������