Revista Cartón Piedra

15
Un espacio suscitador para pensar en voz alta cartóNPiedra Nº 001 domingo 23 de octubre del 2011 E E c c u u a a d d o o r r i i n n d d a a g ga a e e l l d d e e v ve e n n i i r r d d e e s s u u c c u u l l t t u u r ra a L Lo os s p pr ro oy ye ec ct to os s e en n e es se e á ám mb bi i t to o s se e c co on nc cr re et ta an n e en n p pl l a az zo os s c co or rt to os s. . L La as s i i n nd du us st tr ri i a as s c cu ul l t tu ur ra al l e es s e en nt tr ra an n a a d de eb ba at te e. . M Má ás s d de e C Ca ar rr re er ra a A An nd dr ra ad de e

description

Revista Cartón Piedra Primera edición

Transcript of Revista Cartón Piedra

Page 1: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra→ N: 000domingo 23 de octubre del 201 1

Un espacio suscitador para pensar en voz altaUn espacio suscitador para pensar en voz alta

ca r tó N Pi e d ra→ Nº 001domingo 23 de octubre del 201 1

EEcc uu aa dd oo rriinnddaaggaa eellddeevveenniirr ddeessuu ccuullttuurraa→LLooss pprrooyyeeccttooss eenn eessee áámmbbiittoo sseeccoonnccrreettaann eenn ppllaazzooss ccoorrttooss.. LLaassiinndduussttrriiaass ccuullttuurraalleess eennttrraann aaddeebbaattee.. MMááss ddee CCaarrrreerraa AAnnddrraaddee

Page 2: Revista Cartón Piedra
Page 3: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra

Ed i to r i a l

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201103

ca r tó N P i e d ra lo hacen:Editor: Orlando Pérez. Periodistas: Diego Cazar, Fabián Mosquera, Bernarda Cazón. Diseño: Te l é g ra fo. Fotografía: Francisco Ipanaqué, Eduardo León, Alejandro Reinoso, Carlos Pozo. Arte: Carlos Proaño.

Sin difusión y sin circulación, prácticamente no haydesarrollo cultural. Si no se exhibe, expone, publica oregistra, no hay memoria. Y tradicionalmente losmedios de comunicación se encargaron de registrar lallamada vida cultural, el desarrollo de las artes y de la

gestión cultural en todas sus expresiones.De hecho, los medios dieron un sentido a la cultura cuandoregistraban, de un modo u otro, la memoria cultural. Ahora hayotros soportes y registros para grabar, archivar y hasta paraponer en circulación la producción cultural. Sin embargo, losmedios tienen un rol que cumplir.Lamentablemente, cada vez son más pequeños los espacios, lostiempos y la atención. Se confunde espectáculo y farándula conproducción cultural. Tanto es así que las secciones de los diariosy medios audiovisuales separan cultura de espectáculo y encualquiera de estas secciones cabe lo que sea.Por lo mismo, este diario, como un medio público, ha trabajadoen el diseño conceptual y periodístico del primer suplementocultural para crear un espacio para el debate, la reflexión ytambién el registro de la actividad cultural, cada día máscompleja, extensa y diversa. Y al mismo tiempo, propone ser uncanal para la difusión de lo más significativo, pero sin caer enel clientelismo, en el favoritismo y menos en el paternalismoeditorial. Nos interesa la mayor difusión, pero con la mejordiscusión .A este proyecto editorial quizá le falten muchos recursos yfinanciamiento, pero aspiramos a que se convierta en un mediopara provocar el debate y la inclusión de muchos pensamientosgeneradores de nuevas propuestas, partiendo de un espíritucrítico y dejando atrás el criticismo.cartóNPiedra nace para crecer en aportes y expectativas. Seráun proceso de construcción en la misma medida en que sealimente de los mejores aportes y sensibilidades. No será eldepósito de todas las actividades ni será un instrumento paraencandilar y encumbrar a nadie, sino un espacio suscitadorpara pensar en voz alta.

La cultura dehacer cultura

“La cultura es un saber del que notiene uno que acordarse... fluyees p o n tá n e a m e n te”

Diógenes Laercio

Para pensar:

Las costas ecuatorianas son un “mar ” de encuentros con ciertas imágenes que el ojohumano no alcanza a descubrir en un primer vistazo. Alejandro Reinoso sobrevoló laprovincia de Manabí, la más extensa de nuestro litoral, y observó las formas y losjuegos cromáticos que las piscinas salineras de San Jacinto recrean en el paisaje. Esos“díálogos” entre el océano y la arena son captados en esta instantánea para queustedes, amables lectores, también los puedan apreciar.

TEMA PRINCIPALLas industriasculturales como sectorproductivo se insertanen el debate sobre lagestión en ese ámbitoen el Ecuador. ¿Cómoenfrentar el divorcioentre la actividadcultural y la economía?

8 /9

4 /5

AGEN DA¿Qué hacer? ¿Qué ver?Las principalesactividades culturalesque se ofrecen envarias ciudades del paísdurante esta semana.Cine, fotografíadocumental, teatro,música, literatura...

14/15

E N T R E V I STA

La ministra de Cultura, Érika SylvaCharvet, habla acerca del trabajo deesta cartera de Estado en respaldo ala creatividad, las proyecciones de lainstitución y la oposición de ciertossectores a la gestión emprendida.

C R EAC I Ó NEl quiteño Jorge Carrera Andrade,considerado uno de los másimportantes escritores del Ecuador,siempre merece ser releído. En suprimer número, cartóNPiedracomparte dos de sus másrepresentativos textos.

12/13

Í n d i ce

El suplemento cartóNPiedra es una producción editorial de El Telégrafo y cuenta con el apoyo y auspicio del Ministerio de Cultura del Ecuador.

Page 4: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 2011E N T R E V I STA04

L a gestión cultural entró adebate en el Ecuador enuna dimensión poco co-nocida: cuál es el rol delEstado en ella y cómo loasume como ente regu-

lador y promotor de procesos cul-turales a partir de políticas pú-blicas. Por ejemplo: en diciembrede 2009 se declaró en emergenciaal patrimonio cultural, mediantedecreto ejecutivo; y en 2008 laAsamblea Nacional Constituyenteincluyó la creación del SistemaNacional de Cultura en el arti-culado de la nueva Carta Magna ydispuso que su rectoría estuvierabajo el Ministerio de Cultura.

Sin embargo, todo ese procesono ha estado exento de críticas yconsideraciones conceptuales, de-finiciones y acciones institucio-nales, sin descontar la aplicaciónde políticas y acciones. Mirar esteperíodo bajo la óptica de quienesestán conduciendo el proceso esuna oportunidad para enriquecerel debate.

Luego de cuatro años de lacreación del Ministerio deCultura, ¿hay avances, cambiostrascendentes o solo reformas?Existe todavía una dispersión y uncaos en el campo cultural. Hemosidentificado alrededor de 66 ins-tituciones culturales que depen-den del Estado central, aparte delas direcciones municipales de cul-tura y de todas las entidades pri-vadas culturales. Más o menos im-plica un presupuesto de 66 mi-llones de dólares anuales, cadacual trabajando por su cuenta. Yhemos identificado alrededor de25 normas que legitiman el caos eneste campo. Sin embargo, al sertrasladada exitosamente el áreacultural del Banco Central a nues-tras manos, ya hemos iniciado laorganización del Sistema Nacionalde Cultura.

¿Qué engloba el área culturaldel Banco Central?Hablamos de 21 espacios entremuseos, bibliotecas y archivos,que estaban bajo la competenciade una institución financiera.

¿Y pasan con recursos?Sí. Las competencias siempre pa-san con recursos.

¿Qué va a pasar con esas 66i n st i tu c i o n es ?Tienen que alinearse dentro delSistema Nacional de Cultura.

¿La Casa de la CulturaEcuatoriana también?También, es una entidad públicaque tiene que alinearse.

¿Eso implica que compartiráresponsabilidades o mantendrálas actuales?

→Érika Sylva Charvet, ministra de Cultura del Ecuador,explica cómo se construye el Sistema Nacional de Culturay cómo éste se expresa en las nuevas cinco subsecretarías

“Ahora garantizamosel ejercicio de losderechos culturalesy uno de ellos esla libre creatividad”

T E X TO : ORLANDO PÉREZ/DIEGO CAZARF OTOS : CARLOS POZO

Page 5: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201105

E N T R E V I STA

Implica que se constituya en unespacio de ejecución de las po-líticas públicas culturales.

¿Cómo institucionalizar estecaos cuando la cultura esdiversidad, pluralidad,iniciativas individuales?La sociedad civil es el espacio de ladispersión, de la diversidad, delconflicto, de la lucha y también delconsenso, y el Estado representaese interés colectivo. Cuando secreó el Ministerio se estableció laposibilidad de que haya una po-lítica pública para todos los sec-tores culturales. Nosotros estamoshaciendo una política para todosesos sectores.

¿Sean de izquierda o ded e re c h a ?¡Pero claro! Nosotros no pregun-tamos cuál es la posición ideo-lógica y política de los actores.Pero, obviamente, tenemos polí-ticas de ruptura y en ese marcoestablecemos las líneas de acciónde los proyectos. Yo jamás pre-gunto cómo alguien piensa paradar apoyo. ¡Jamás! Esa no es nues-tra política. El Estado, de algunaforma, da coherencia a todo esecaos, pero orientado por políticasque no son tradicionales ni con-servadoras. Son políticas de rup-tura, bajo nuestros cuatro ejes queplantean la descolonización, losderechos culturales, las industriasculturales y la nueva identidadecuatoriana contemporánea. Y tie-nen un fundamento en el pen-samiento más contemporáneo ymás crítico. Es decir, estamos re-cogiendo la voz crítica de la so-ciedad civil que ha reclamado pordécadas un Ministerio de Culturaco n s i ste n te.

¿Existe incomprensión porparte de la sociedad civil haciael Ministerio?Hay una oposición clara de la de-recha a la política de ruptura queeste Ministerio está impulsando,que se evidencia en el silencia-miento de lo bueno y en desa-creditar nuestra acción, tergiver-sarla o descontextualizarla, en elmarco de la oposición a la políticadel Gobierno, que es también deruptura. Un segundo campo deoposición puede provenir de sec-tores que no quieren que nadacambie. Algunos pueden identi-ficarse con la cartera, pero no es-tán informados sobre lo que es-tamos haciendo. Debo decir que elMinisterio ha tenido una enormeinestabilidad institucional a lo lar-go de estos cuatro años: ha tenidocuatro ministros, mientras que no-sotros (la administración actual)hemos alcanzado niveles históri-cos de alto desempeño institu-cional, ahora tenemos un alto po-sicionamiento en el grupo de mi-

nisterios en cuanto a ejecuciónp res u p u esta r i a .

¿Por qué entonces bajaron elpresupuesto de 2010?Porque el Gobierno establece susp r i o r i d a d es .

¿No tiene que ver con la calidadde la gestión?Hubo problemas de gestión antes,pero en 2010 fue cuesta arriba eltema: logramos terminar con el81% de ejecución (a diciembre)presupuestaria, pero hoy ya hemosalcanzado el 58% (a julio). En-tonces me resulta complicado en-tender por qué cuestionan al Mi-nisterio sin averiguar. Ahora, esono quiere decir que estemos sa-tisfechos, en absoluto. Nosotrossomos supercríticos con nuestralabor y no somos nada autocom-placientes, creemos que hay mu-cho que mejorar, pero lo impor-tante es que estamos trabajandoen esa dirección y en el segundosemestre desarrollamos con bas-tante eficacia la implementacióndel nuevo modelo de gestión delMinisterio de Cultura.

¿Cuál es el sello de esenuevo modelo?Es un sello inspirado en la nuevaConstitución de 2008, que esta-blece cuáles son los ámbitos decompetencia del Ministerio cuan-do crea el Sistema Nacional deCultura, establece los derechosculturales y sus principios, porquehay un concepto nuevo de cultura.Entonces, este nuevo modelo degestión está basado en un Mi-nisterio de Cultura fortalecido yque se constituye en el organismorector del sistema nacional.

¿Fortalecido, en qué sentido?Que sus campos de competenciavan a estar organizados de maneracoherente y lógica para ejercer larectoría sobre el Sistema Nacionalde Cultura. Vamos a tener cincosubsecretarías: la de Artes y Crea-tividad, que tendrá unidades es-pecializadas en Artes Musicales,Artes Plásticas, Artes Literarias,Artes Escénicas y Artes Gráficas.La segunda subsecretaría es la deMemoria Social, que va a tenerunidades especializadas en loscontenedores de memoria, que sonarchivos, museos y bibliotecas.Una tercera subsecretaría, la dePatrimonio Cultural, con unidadesespecializadas en los procesos deinventario, registro, investigacióny control del patrimonio culturaltangible e intangible. La cuarta esla Subsecretaría de Emprendi-mientos Culturales, con unidadesespecializadas en el campo edi-torial, de la discografía y fono-grafía, en cine, audiovisuales ymultimedia. Y la quinta, de Iden-tidades Culturales Contemporá-

neas, que va a tener unidades es-pecializadas en pueblos y nacio-nalidades, culturas urbanas y cul-turas en transición. Con estas sub-secretarías estamos abarcando to-do el complejo campo cultural.Nuestras políticas orientan eso ydiseñamos políticas para cada unade estas unidades. Cada una ten-drá un equipo de investigación quepermita la retroalimentación deesas políticas y la acción del Mi-nisterio. Vamos a desplegarlas enel territorio nacional, a través deun proceso desconcentrado quereproducirá estas unidades.

¿Pero no da la impresión de quetodo viene desde arriba? ¿Y losactores culturales en quémomento entran?¡No, no, no! Cuando se hizo elproyecto de Ley de Cultura que elEjecutivo planteó, se hicieron los“100 Días por la Cultura”. Ahí losactores culturales hicieron semi-narios, congresos y talleres, par-ticiparon centenares de artistas ygestores culturales que plantearonsus demandas y sus visiones sobrelo que se debía hacer. Es sobre esabase y en el espíritu de la Cons-titución que se desarrolla esto.

¿Cómo participan los actoresculturales en el proceso decambio en el campo de lac u l tu ra ?En el diseño de las políticas sec-toriales. Por ejemplo, ya hemosdiseñado políticas de las músicas,de bibliotecas, de museos y dearchivos, con participación de losactores, y estamos abocándonos auna política de artes escénicas através de una consultoría en la queparticiparán también los actores,igualmente en el fondo editorial.

¿Cómo se asegura lasostenibilidad de los concursospara que quede en manos de losactores culturales el seguirgestionando cultura?Por ejemplo, los proyectos de fes-tivales tienen que ser cofinancia-dos. Nosotros no financiamos el100% de un festival. Este me-canismo de incentivos no puede nidebe generar dependencia del Mi-nisterio de Cultura.

¿Existen los recursos necesariospara la gestión ministerial?Siempre los recursos van a serescasos, nunca suficientes. No esel presupuesto que quisiéramos,pero es el que tenemos y debemosmaximizar la acción. Estamos obli-gados a ser buenos ejecutores parapoder demandar más recursos.

¿Cuál es la marca de laRevolución Ciudadana en elcampo de la cultura?La Revolución Ciudadana no pasasolo por el Ministerio de Cultura.

Implica un cambio en los con-ceptos de cultura, nación e iden-tidad, que emana de este Minis-terio, pero también de los dis-cursos del Presidente. Se eviden-cia un discurso desde el poder quenunca antes se ha dicho y eso es uncambio cultural importantísimoen la construcción de la identidad,de la autoestima y del empode-ramiento cultural.

¿Es dejar de ser la naciónpequeña de Benjamín Carrión?Significa que en la sociedad civilha habido un proceso de resig-nificación de lo que somos, em-pezando por la nueva presenciapolítica de indígenas, afrodescen-dientes, montubios y cholos quedicen: “¡Aquí estamos y estamoso rg u l l osos ! ”. Ese orgullo está sien-do recogido por el Estado y eso eshistórico. Ahora estamos frente aldesafío de construir un nuevo tipode nación de la diversidad de pue-blos, nacionalidades y culturasque nos componen.

¿La sociedad del buen vivir?La sociedad del buen vivir debe sereso: una sociedad con la cual nospodamos identificar como un no-sotros desde todos los componen-tes que nos conforman. La idea dela nación pequeña, de BenjamínCarrión, está siendo superada,porque nos estamos proyectandocomo una potencia megadiversa.

¿Cómo los artistas revitalizan,potencian y resignificansu creación en medio deeste proceso?Bueno, eso es parte de la expe-riencia subjetiva con la que cadaartista vive el proceso. Induda-blemente, también el movimientode los años veinte y treinta fue hijode la Revolución Liberal y de esasociedad que trataba de salir delclericalismo y de esa cultura tra-dicional…

¿Pero se busca potenciaruna marca PAIS o una marcaE c u a d o r?¡No! Nosotros, como Estado, te-nemos que garantizar la libertadde creación artística, no estamospara decir a nadie por dónde tieneque ir. Si los artistas de deter-minada tendencia política quierenmanifestarse, son libres de hacerlocomo parte de esa tendencia.

¿Aunque sean críticosdel Gobierno?La libre creatividad es algo taníntimo que cómo podríamos de-cirle a un artista que piense o quesienta de determinada manera. Alcontrario, el Ministerio de Cul-tura tiene que garantizar el ejer-cicio de los derechos culturales, yuno de ellos es el derecho a la librec rea t i v i d a d .

Page 6: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 2011E NSAYO06

R eunidas en uno de losmás importantes festiva-les de rock del país estánalgunas de las bandas quese destacan en la escenamusical contemporánea.

Empieza el concierto, la primerabanda se sube al escenario y des-carga su potente repertorio quemezcla instrumentos y ritmos de lasmás diversas procedencias.

Los primeros compases, ejecu-tados al unísono por guitarra, bajo ybatería, sugieren que lo que vamos aescuchar es un rock’n’roll. Segun-dos más tarde, se escuchan suce-sivamente en el mismo tema com-pases que evocan un frevo ejecutadocon una guitarra baiana y una polka,que luego cede paso al ritmo dels ka .

En el siguiente tema lo que seescucha en la introducción es unamelodía oriental, a la que se suma,segundos después, una sesión devientos e instrumentos de percusiónque ejecutan ritmos de la tradiciónmusical balcánica mientras una vozfemenina recita una letra que hacereferencia al panteón sagrado delca n d o m b l é.

Y en los dos casos, como enmuchos otros temas de esta banda,se escuchan también samples di-versos que incluyen toda suerte deinformaciones sonoras.

¿De qué bandas, de qué festival,de qué país estamos hablando? Loque se describe aquí es -o podríaser- el concierto de una de las ban-das que integran la escena musicalcontemporánea de Brasil. Pero, porsupuesto, podría referirse tambiénal trabajo de bandas situadas en lasmás diversas latitudes del planeta.Estamos ante canciones que se ca-racterizan por la pluralidad de re-ferencias, por las ambivalencias y

por el espíritu lúdico. En otros tér-minos, estamos ante prácticas mu-sicales en las que son recurrenteslos tránsitos entre géneros, ritmos yestilos musicales, idiomas y cul-tu ra s .

Si por un lado se podría recordarque no se trata de prácticas mu-sicales novedosas -e indagar por lo“n ove d oso ” no está entre los pro-pósitos de este trabajo-, por otrocabría señalar que se trata de pro-cedimientos que coinciden con laintensificación de las interaccionestransnacionales que se ha obser-vado en las últimas décadas.

Se sabe que todo hecho de cul-tura es resultado de una serie depréstamos, rearreglos y adaptacio-nes, y la música integra y refleja demodo ejemplar tales dinámicas. In-teresa, sin embargo, indagar sobre elsentido que tiene esta producciónmusical en un espacio geográfi-co-cultural que cuenta con más deun siglo de intensas indagacionessobre la diferencia cultural, sobrelos modos como se maneja la mul-tiplicidad de saberes que lo cons-t i tuye n .

El movimiento de globalizaciónde lo local y de localización de loglobal, en los términos propuestospor Boaventura de Souza Santos, sedescribe en el ámbito del arte -de lamúsica en particular- a partir de loque algunos llaman hibridismo oantropofagia cultural y un sinfín demetáforas que subrayan los prés-tamos, las apropiaciones, la mezclade elementos heteróclitos, la duc-tibilidad, el tránsito. No es casualque bootleg, glitch, sampling, mashup, entre otros, figuren entre lostérminos frecuentemente emplea-dos en estos últimos años para re-ferirse a la música popular con-temporánea. Se trata de un pro-

cedimiento que, por decirlo conQuintero Rivera (1998), se iden-tifica más con unas prácticas (ma-neras de hacer música) que con unasformas establecidas dadas (géne-ros). Pero dichas prácticas no in-teresan tan solo por lo que nosplantean en cuanto a los proce-dimientos composicionales o estric-tamente musicales. Si bien es ciertoque uno de los aportes relevantes deese repertorio reside en el modocomo pone en jaque las clasifica-ciones estrictas de género musical,(1) interesa aquí indagar sobre losposibles sentidos de estas prácticas

musicales en un contexto como ellatinoamericano y en particular elb ra s i l e ñ o.

De este modo, las composicionesque se describen a manera de ejem-plo al inicio de este texto, a la vezque nos plantean fecundas inte-rrogantes relacionadas a lo estético-lo que incluye las definiciones aca-badas de género musical, la nociónde autoría, etc.- plantean tambiéncuestiones relacionadas a los con-textos socioculturales en los que seinscriben. Es decir, pese al hecho de

que comparten características si-milares con trabajos elaborados enotras latitudes, estas composicionesrequieren un acercamiento que lasconsidere también -tal vez sobretodo- a partir de su contexto in-m e d i a to.

Se trata, por obvio, de un ne-cesario recorte dentro de un uni-verso musical que se caracteriza porsu diversidad. La música popularque se produce y se consume enBrasil en estos años recientes sedestaca, sobre todo, por la acen-tuada debilitación que promueve delas tradicionales separaciones entregéneros, estilos, públicos, territo-rios, etc. De las fiestas locales en losbarrios periféricos de las ciudades,movimientos como el hip hop, elfunk carioca, o el tecnobrega, porejemplo, rápidamente trascendieronlos límites estrictos de una región,se consolidaron como una complejatrama cultural y cobraron un másque merecido protagonismo al po-ner en jaque no solo las percep-ciones estigmatizadoras sobre dichaproducción musical, sino la com-prensión misma que se tiene sobrelas culturas y las sociedades con-temporáneas. (2)

Sin embargo, hablar de la escenamusical contemporánea en Brasilsupondría un ambicioso ejercicioabarcador que correría fácilmente elriesgo de resultar excesivamente pa-norámico, con un catálogo de nom-bres y de estilos musicales que pocoespacio dejarían a la reflexión que sepretende esbozar aquí. De esta ma-nera, no se desconoce la relevanciaque tienen hoy las diferentes ver-tientes de lo que se produce ac-tualmente en Brasil. Pero las li-mitaciones de espacio requieren unnecesario y, lo sabemos, arbitrariorecorte. Recorte que a su vez optapor destacar un segmento de la pro-ducción musical que estaría aso-ciado al universo de rock y del pop,pese a -como dicho anteriormente-lo resbaloso de dichas clasificacio-nes. Tal como procuraré evidenciar acontinuación, la opción por dichorecorte se da por una estrecha re-lación que vislumbro entre el tra-bajo de los artistas abordados aquí yuna tradición artística y crítica quehace ya algunas décadas busca pen-sar, desde la producción simbólica,las dinámicas culturales, políticas ysociales del país.

En este sentido, dentro del re-corte que propongo, tomaré comoreferencia un conjunto de trabajoslanzados a lo largo de las dos últimasdécadas. Parto de los 90 porque setrata de una década que permitereconocer en la producción musi-cal/artística los resultados de la ace-leración de contactos, de la facilidadde acceso a los medios tecnológicos,del flujo de informaciones que hancaracterizado esos años. Y tambiénporque, consideradas en conjunto,permiten advertir los modos como

Prácticas musicales y dinámicas culturales:

La actual músicapopular urbanade Brasil

CARLOS BONFIMDocente del Programa de Posgrado en Cultura y Sociedad,Universidade Federal da Bahia, BrasilE-mail: [email protected]

MPB puedecontemplar hoygéneros y estilostan diversoscomo el pop, elfunk, el rock, lasamba, el reggae,la bossa nova, elforró y un largoetcé te ra

Page 7: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201107

E NSAYO

se han ido reconfigurando las di-námicas anteriormente aludidas.

De esta forma, ¿desde qué pers-pectiva nos acercamos al trabajo debandas y de artistas como Lenine,Chico Science & Nação Zumbi, Chi-co César, Zeca Baleiro, Móveis Co-loniais de Acaju, Cidadão Instigado,Macaco Bong, Mombojó, Retrofo-guetes, entre otros, que se destacanen la actual escena musical pop/roc-kera, brasileña? ¿Qué aspectos ha-bría que tener en cuenta al momentode hacer consideraciones sobre sutrabajo y su relación con el contextohistórico, social, político, culturalde Brasil?

En primer lugar, considero opor-tuno situar el trabajo de estos ar-tistas dentro de un contexto so-ciocultural específico -el brasileño-y, de este modo, dentro de la historiade la música popular brasileña. Co-mo afirmé hace un momento, si bienes cierto que las prácticas musicalesen foco aquí no constituyen unaparticularidad exclusiva de estos ar-tistas, interesa indagar al respectode la estrecha relación que guardancon su entorno inmediato. Y estonos exige pensarlas en el marcoamplio de la llamada MPB.

Forjada en los años 60 a partir deuna inquietud a la vez estética ypolítica, la categoría MPB (MúsicaPopular Brasileña) ha estado a lolargo de las décadas sucesivas en elcentro de un debate que pone enjaque cada uno de los elementos delsintagma. Pero sobre todo el que serefiere a lo “popular”. Pensada ini-cialmente por contraste con lo quese definía como música “e r u d i ta ”,(3) la música popular a la que serefiere la sigla ha institucionalizadouna suerte de canon bajo el cual seagruparon sucesivamente muy di-versas tendencias y estéticas mu-sicales. De este modo, la MPB puedecontemplar hoy géneros y estilos tandiversos como el pop, el funk, elrock, la samba, el reggae, la bossanova, el forró y un largo etcétera.Históricamente, sin embargo, estánfundamentalmente asociados a lallamada MPB artistas como ChicoBuarque, Caetano Veloso, GilbertoGil, Maria Bethania, Gal Costa, Mil-ton Nascimento, Elis Regina, Dja-van, además de una serie de otrosnombres surgidos en los últimosaños y que constituirían una suertede “nueva generación” de la MPB. Yaquí estarían, por ejemplo, artistascomo Vanessa da Mata, Maria Gadu,Céu, Marcelo Camelo, PaulinhoMoska, Chico César, Zeca Baleiro,(4) etc. De este modo, al decir MPBestaríamos haciendo referencia auna producción que, pese a su al-cance de público -es decir, pese a supopularidad- no se compara al al-cance que experimentan fenómenosmasivos como las bandas Calypso,Chiclete com Banana y Zezé di Ca-margo & Luciano, por poner unospocos ejemplos.

Sin embargo, la siempre aludidasofisticación formal de letras y arre-glos de parte del repertorio de losartistas de la llamada MPB difí-cilmente podría entenderse poroposición a lo “e r u d i to ”. Por otraparte, y sintomáticamente, la sigladeja afuera a artistas cuyo reper-torio -tildado de “puramente co-m e rc i a l ”, de “éxitos de verano”- seprestaría tan solo al consumo in-mediato, a la fruición descompro-m et i d a .

De esta forma, aunque parte con-siderable del repertorio que integrala llamada MPB se sitúe igualmenteen la esfera del entretenimiento, seconsidera que la MPB contempla ununiverso algo más sofisticado, ununiverso en el que las letras de lascanciones dejan entrever un depu-rado trabajo poético y complejosjuegos armónicos. Estamos, como sepodrá advertir, ante una polémicaque es, además de trasnochada, es-téril. (5) Una polémica que -im-pulsada sobre todo por periodistas,críticos y productores- no cuenta,como se sabe, con la plena adhesiónde los artistas ni de su público.

No por casualidad, bandas queprotagonizaron la emergencia de laescena pop rock brasileña de los 80llegaron a los años 2000 partici-pando de encuentros improbables,si pensados desde la perspectiva delas oposiciones aludidas anterior-mente. Paradigmáticas en este sen-tido son las sesiones conjuntas querealizaron hace un par de años LosParalamas con Calypso y las gra-baciones que hicieron los Titãs decanciones de artistas como OdairJosé y Roberto Carlos, por ejemplo.

Estas rupturas de tabiques entregéneros y estilos musicales, entreuniversos simbólicos, entre públi-cos y sectores sociales, las sucesivasapropiaciones, la problematizaciónde las jerarquizaciones entre lo quese consideraría “buena” o “mala”música cuenta ya con una largatradición en Brasil.

En el ámbito específico del arte -yde la música en particular- se sueledestacar casi que de un modo “de-fa u l t” tanto los aportes de los ar-tistas que integraron en los 60 laTropicalia, como los que integraronlas vanguardias artísticas de prin-cipios del siglo XX. Momento clavepara entender parte significativa delo que se ha producido en el ámbitomusical y artístico brasileño de lasúltimas décadas, la Tropicalia cons-tituyó de hecho un aporte crucialpara la reciente historia de la culturay para el proceso de revisión de loque se llamaba en ese entonces de“línea evolutiva” de la música po-pular brasileña. Pero sus aportes nopueden desvincularse de lo que seha gestado en las décadas ante-riores, en particular las primerasdécadas del siglo XX.

Al acelerado proceso de moder-nización que se experimentaba en

algunas regiones del país en eseentonces, se sumaron iniciativas ar-tísticas diversas que ambicionabanconstituirse en el mito fundador dela cultura nacional. Es en este con-texto que entra en escena una me-táfora que terminaría por conver-tirse en una recurrente referencia almomento de discutir las dinámicasculturales en el país: la antropo-fa g i a .

Presentada por primera vez en elManifiesto Antropófago, publicadoen 1928 por Oswald de Andrade, laantropofagia allí preconizada pro-ponía radicalizar lo que había depreocupación estética en el Mani-fiesto de la Poesía Pau Brasil, pu-blicado cuatro años antes. Oswald“transforma al buen salvaje rous-seauniano en un mal salvaje, de-vorador del europeo, capaz de asi-milar al otro para invertir la tra-dicional relación colonizador / co-lonizado” (Schwartz, 1995:140).

La propuesta básica de la an-tropofagia residía, tal como se lee enel Manifiesto Antropófago, en unaradical revisión de la historia deBrasil. Articulando autores comoMarx, Breton, Freud, Montaigne yRousseau, además de parodiar a loscronistas europeos, Oswald enfa-tizaba un embate geopolítico, es-tético y cultural. Operando a partirde aforismos y de un procedimientolúdico que se establecería como unprecedente axial en nuestra historiacultural, Oswald esboza una suertede programa, de actitud estética quemarcaría diversas generaciones ar-tísticas en el país. Ante los embatessobre cultura e identidad que mar-caron las primeras décadas del sigloXX en Brasil, Oswald concibe laantropofagia como un procedimien-to de “devoración cultural” que con-sistía fundamentalmente en la apro-piación crítica de todas las refe-rencias adventicias que eran asi-miladas a las referencias locales.

Tributarios de estos procedi-mientos de “devoración cultural”,los tropicalistas actualizarían lacuestión con las canciones que com-pusieron en la segunda mitad de losaños 1960 en Brasil. (6) Citandoliteralmente pasajes del ManifiestoAntropófago en algunas de sus em-blemáticas canciones-manifiesto,los tropicalistas buscaban recolocarlos términos de las discusiones so-bre los diversos embates culturales,incluidas allí las polémicas sobre larelación de estos trabajos con elm e rca d o.

La metáfora de la antropofagia-en los moldes formulados porOswald de Andrade- ha asumidode esta forma el estatus de ca-tegoría desde la cual se piensa y secrea, sea en el ámbito musical, seaen la literatura, en las artes vi-suales, etc.

(El ensayo completo consta en elportal de diario El Telégrafo:

www.telegrafo.com .ec)

1 Tal como he discutido en otromomento (Bonfim, 2009), pese alacentuado debilitamiento de la nociónde género que se evidencia en estostrabajos, el género sigue funcionandotodavía como un elementoconvencionalizado de organizaciónpara el público y para las diversasesferas de la producción musical.

2 Temas como empoderamiento,economía creativa, derechos de autor,open business, formas innovadoras deproducción y difusión de su trabajo,políticas públicas, entre tantos otros,pasaron a integrar de manera másexplícita la compleja trama a que merefiero aquí.

3 Pero también dentro del marco delos debates sobre lo nacional-popularen la cultura, y sobre las complejasrelaciones con la cultura del consumo.Para más detalles sobre estos temas,véase Ulloa (2002), Napolitano (2001)y Wisnik (2001).

4 Cabe destacar, sin embargo, quedichas afiliaciones son muchas vecesrechazadas por varios de estosartistas. Son, pese a ello, consideradosintegrantes de la MPB por los mediosde comunicación y, en consecuencia,por el público.

5 Estéril, porque los argumentos no sesostienen y porque no aporta a unaefectiva comprensión de estasproducciones, aunque refleja disputassimbólicas que, a su vez, evidencianjuegos de poder.

6 Aunque se trata de un capítuloampliamente conocido, vale la penarecordar que integraron lo que luegose llamó “m ov i m i e nto ” t ro p i c a l i st a ,Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tom Zé,Os Mutantes, Rogerio Duprat y lospoetas concretistas Haroldo y Augustode Campos.

7 Un proceso que, si bien ha operadocomo un fecundo instrumentoheurístico, también ha dado lugar aapresurados y acríticosprocedimientos: parte de la críticacultural -pero también deinvestigadores- parece satisfacerse conpegar el rótulo de antropofagia acualquier trabajo que explore en suelaboración las apropiaciones, lospréstamos, las mixturas. Destinosimilar han experimentado nocionescomo hibridación cultural,canibalismo, etc.

NOTA AL PIE

Page 8: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 2011TEMA CENTRAL08

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201109

TEMA CENTRAL

¿Industriasculturales oindustriasc reat i va s?→El nexo entre economía y cultura adquiere otrasignificación a la hora de evaluar las políticas públicas

D urante décadas, el mo-delo económico y demercado condicionó lasinterrelaciones comosujetos sociales a travésde los productos cul-

turales. Muchos de ellos provienende las llamadas industrias cul-tu ra l es .

Sin embargo, el debate alre-dedor del cual es posible con-figurar políticas públicas y orien-tarlas hacia la comprensión, al ma-nejo de esas industrias culturales ya su socialización en beneficio delgran colectivo de gestores cultu-rales y de nuestras sociedades, esrelativamente reciente.

Según la socióloga y catedráticaargentina Stella Puente, una de laspioneras en el diseño y la ejecuciónde políticas públicas sistematiza-das hacia las industrias culturalesen Argentina, comprender a lasindustrias culturales y a la culturamisma como sector productivo esuna visión que en Latinoaméricaestá muy poco desarrollada, salvoen Argentina, México, Brasil o Co-lombia, justamente debido al vo-lumen de mercado que registranestos países en relación con susve c i n os .

Puente, quien entre 2003 y2007 fue Subsecretaria de Indus-

trias Culturales del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires, dondediseñó y ejecutó programas es-pecíficos para cada una de las in-dustrias culturales de la ciudad,cree que “instalar el tema de in-dustrias culturales en la cultura,(entendiéndolas) como sector pro-ductivo no es fácil y cuesta muchotener interlocutores que entien-dan el concepto, pues prevalece lalógica del concepto de bellas artesy del evento”.

De ahí que estos sectores sehayan visto involucrados en pro-cesos de transnacionalización yconcentración, y “empiecen a per-der presencia en el comercio mun-dial de los bienes culturales, locual tiene que ver con un sistemade distribución y circulación”.

Hablar de industrias culturaleses hablar de economía y de cultura,“dos campos que históricamentese miraron con mucha descon-f ianza”, aclara Puente, y por esoplantea que la interrogante quesurge es si en verdad el enfren-tamiento entre la economía y lacultura ha sido superado.

¿Las nuevas tecnologías estánarrasando con las industrias cul-turales? ¿Qué son las llamadasindustrias creativas? “Veo muchoentusiasmo en Ecuador, pero un

Ministerio nuevo, con cuatro mi-nistros, no hace bien, porque lacontinuidad es fundamental”, sen-tencia la argentina.

Según Gabriela Montalvo, di-rectora de Fomento a la Economíade la Cultura, del Ministerio deCultura del Ecuador, esta entidadincluye entre sus ejes de acción elde Industrias y EmprendimientosCulturales para promover “la ge-neración, sistematización y publi-cación de información oficial quevisibilice los intercambios y lasrelaciones económicas que impli-can las actividades culturales”.

Este Ministerio ha previsto lacreación de la Subsecretaría deIndustrias Culturales, desde lacual “se atenderán las necesidadesde las diferentes áreas de la culturaen su dimensión económica, con lafinalidad de diseñar políticas pú-

blicas tendientes a la generación yal fomento de industrias corres-pondientes a cada una de dichasá rea s ”, dice Montalvo.

La realidad que nos enrostra lacotidianidad nos dice que los ges-tores que promueven emprendi-mientos culturales locales, las pe-queñas y medianas empresas quegeneran cultura desde sus muyparticulares perspectivas, es decir,los gestores culturales en su con-junto, están innegablemente liga-dos a la lógica del mercado, lo cualcontradice la visión tradicional delconcepto de cultura, que lo vinculacon las ideas de ‘bellas artes’, ‘pa -trimonio’, ‘eve n t i s m o ’ y un no po-co frecuente apego a la espec-tacularización de las expresioneshumanas. “Pensar en términosproductivos es un proceso revo-lucionario en la concepción his-tórica que se tiene de la cultura-destaca Puente-, y cuando digorevolucionario quiero decir que re-voluciona un sistema de pensa-miento que tiene efectos en loacadémico, en lo productivo y en lagestión del Estado”.

Por eso, con la intención deinaugurar por fin los tan nece-sarios espacios que nos permitanconstruir políticas públicas en ba-se a un proyecto participativo, in-cluyente e intercultural, surgennuevas interrogantes: ¿Cuáles sonlos nuevos sectores y los nuevosactores culturales, en un contextoatravesado por la irrupción denuevas tecnologías? ¿Cómo se de-be o se puede propiciar la atencióna un sector aún no consolidado yque constantemente se amplía y set ra n sfo r m a ?

“Creo que estamos en un mo-mento complicado, de mucha in-flexión, en un cambio de para-digmas a nivel mundial”, sentenciaPuente, y va más allá, cuando in-cluye entre los actores involucra-dos a los medios de comunicación.“Son parte de la industria, de losconglomerados y de las concen-traciones -afirma- y hay tambiénahí una pelea y un mercado con-centrado, pues son parte del sis-te m a ”. Así y todo, las industriasculturales como parte de las po-líticas de gestión pública en laregión son, de todas maneras, unanovedad (con las citadas excep-ciones), pues hablamos de gruposno consolidados y de una casi ab-soluta carencia de políticas de ac-ciones desde los diferentes esta-

dos, en años anteriores. Hace muypoco se acepta (o se discute) quedeban ser tratadas desde dos pers-pectivas paralelas: la del campoeconómico y la del campo cultural,y que sean fenómenos productivosde su competencia.

El concepto de industrias cul-turales está ya posicionado en laopinión pública; sin embargo, enmateria de políticas públicas sur-gen conflictos nuevos, pues, comodice Puente, el tema ha generadomucha confusión y ha ampliado unespectro que no estaba consoli-dado y que enfrenta muchas re-

sistencias. “A esto se añaden (lairrupción de) las nuevas tecno-logías (…) porque han modificadoel modelo de negocios, pues lo quefuncionó hasta ahora y que estababasado en el derecho de autor, estáen crisis”, dice, haciendo refe-rencia a nuevos mecanismos deregistro de autoría que surgen co-mo producto de la entrada aplas-tante de la tecnología digital. “Lodigital permite producir más fá-cilmente y surge la necesidad deflexibilizar el copyright a través demodelos nuevos como Creative-commons y Copyleft”, cuya mayor

permisividad lleva a la flexibi-lización legal, la liberación de de-rechos y el masivo acceso a laproducción cultural.

El Ministerio de Cultura trabajaen la construcción del Sistema deInformación Cultural, que se in-tegrará al Sistema Nacional de In-formación e incluirá datos sobreinfraestructura y actores cultura-les para el levantamiento de lasprimeras encuestas sobre consu-mo, participación y produccióncultural, con el fin de caracterizarla demanda y la oferta de bienes yservicios culturales en el país y la

construcción de la Cuenta Satélitede Cultura, herramienta que per-mitiría determinar el aporte deeste sector a la economía nacional.“Las actividades culturales gene-ran una aportación mayor al PIBcolombiano que las exportacionesde café”, destaca Montalvo, comoejemplo. En el caso ecuatoriano,dice que “se ha establecido untrabajo conjunto con el SRI, elMinisterio Coordinador de la Pro-ducción, el Ministerio de Indus-trias, el IEPI y el Comex, entreotras instituciones, a través delMinisterio Coordinador de Patri-monio, y se ha conformado unacomisión interinstitucional quetrabajará en el fomento a las in-dustrias culturales”.

Un tema prioritario de discu-sión es, justamente, el de pro-piedad intelectual y derecho deautor. La finalidad es lograr, apartir del 2012, una reducción im-portante en la comercialización deCD y DVD piratas en el país eincrementar la circulación de pro-ductos originales y de bajo costo”.Otros frentes de acción serán: latransferencia de tecnología, la re-visión de los aranceles para laimportación de bienes de capital ymaterias primas, la revisión de laLey de Propiedad Intelectual vi-gente, etcétera.

En este sentido, existe una pro-puesta de Convenio de Coopera-ción Internacional en temas Cul-turales y Patrimoniales con Ar-gentina, para recibir apoyo en laelaboración del Plan de Fomento alas Industrias Culturales Nacio-nales. El Ecuador recogerá parte dela experiencia argentina en loscampos editorial, fonográfico, au-diovisual, artes escénicas, diseño yorganización de mercados de in-dustrias culturales.

Por otro lado, la CAN ha di-señado el Plan Andino de Indus-trias Culturales, en el que se men-cionan aspectos de cooperación eintercambio en temas como elcampo audiovisual, las artesaníasy los sistemas de información.

El Ministerio de Cultura delEcuador es también parte del Sic-sur (Sistema de Información Cul-tural del Mercosur), que generainformación cultural en diversoscampos; y esta cooperación in-ternacional también se evidenciaen la construcción de la CuentaSatélite de Cultura, que se estádesarrollando con el apoyo de ex-pertos colombianos que fueronparte de un proceso similar en elMinisterio de Cultura y en el DANE(equivalente al INEC) de Colom-bia, entre 2000 y 2010.

Este proceso es consideradopionero en la región y uno de losprimeros del mundo.

En América del Sur, Argentina yChile también trabajan en la cons-trucción de esta herramienta.

Estamos en unmomento demucha inflexión,en un cambio depa ra d i g m a s. . .

Los medios sonparte de laindustria y de losconglomerados, yahí hay una pelea

Page 9: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 2011V E N TA NA10

R ECO M E N DA D O S

EN DEFENSA DE LAS CAUSAS PERDIDASDe Slavoj Zizek no solo se esperansorpresas, también “a r re ba to s ”. Su obra,ya prolífica y profunda, ahora seintensifica cuando aborda si efectivamentelos humanos hemos abandonado esasluchas, aparentemente innecesarias,porque el mundo está en otro momento.Quizá sea la ocasión propicia pararecuperar el valor de las palabrasrevolución y cambio.

MANUELA SÁENZDe la mujer más destacada de la historiaecuatoriana parecería que se ha dicho detodo y al mismo tiempo poco. HernánRodríguez Castelo hace un acto dereivindicación sabia al devolvernos y hastarevelarnos la intensidad de su vida, porencima de los afectos y amores conSimón Bolívar. Un libro para trasladarnosmás allá de lo que parecía una “c u e st i ó nde faldas”.

VAMOS A PORTARNOS MAL¿La protesta social en América ya no es loque era? La diferencia la hacen loscontenidos y también con mucho énfasislas formas. Por eso este libro, una seriede crónicas de prensa, coordinado porOmar Rincón, exhibe una realidad y unacomplejidad: el movimiento social delcontinente está en crisis y las respuestastodavía navegan entre tomarse el poder yejercer oposiciones permanentes.

Para muchos, Michel Ho-uellebecq sigue siendoese escritor contestario,

irreverente y hasta impetuoso.Y si ellos leen “El mapa y elte r r i to r i o ” descubrirán que elpropio autor entierra esos ad-jetivos, coloca nuevas etique-tas a su propia mirada y es-critura, sin quererlo, quizá, pa-ra situarse como un observa-dor incisivo de esta contem-p o ra n e i d a d .

Esta nueva novela, muchomás “n a r ra d a ”, sin dejar de serprofundamente reflexiva yhasta ensayística, también po-ne en cuestión el abordaje in-dividual sobre el arte, las re-laciones personales enajena-das por, aparentemente, losconflictos de siempre; ironizasobre la soledad más allá de lascaracterísticas individuales yhasta patológicas que puedandescribirla; y, con mucho oficioy estricto sentido de la es-critura, traza los límites en esoque para muchos es una di-ferencia enorme y para pocosun atisbo de poder: “el mapa esmás interesante que el terri-to r i o ”.

Por supuesto: Houellebecqes un seductor desde el pen-

LA POSIBILIDAD DE OTRA APUESTA POR LA VIDALa última novela de Michel Houellebecq genera diversos debates

LO ÚLTIMO DEDURGA VASSAGOAPUNTA ALEXPERIMENTO YHABLA DE UNANUEVA ÉPOCA ENNUESTRA MÚSICAPO PU L A RCO N T E M PO R Á N EA

Las nuevas propuestasmusicales en Ecuadorse han venido cocinan-

do arrolladoramente desdela década del noventa.

El abanico musical que seoferta es muy extenso y co-lorido, la variedad de estilos,las fusiones de géneros ha-cen que en el país sean vi-sibles muchos nuevos ros-t ros .

El cambio generacional enla música es evidente, unariquísima producción musi-cal independiente que hastahoy en día se ha mantenido almargen de la industria dis-cográfica internacional. Deesta extensa producción en-contramos los más diversosgéneros y estilos de música.

Una propuesta reciente esla de Durga Vassago, cuyosonido resulta muy difícil declasificar y compararlo conlos sonidos ya existentes esun reto mayor. Se trata desonidos experimentales quese funden con instrumentostradicionales y voces crea-das a partir de la búsquedapersonal de sus integrantes.

Llama la atención tam-bién la puesta en escena quepresentan los músicos y eldiscurso político-social deesta art-band, que ademásha puesto su rúbrica para lacreación de este, su primercompacto titulado “D i e n tede muerto”.

Los integrantes de DurgaVassago son Pablo Yépez, enla voz; Efraín Granizo, en laguitarra, el sintetizador, losruidos y los samplers; JuanJosé Sáenz, en el bajo; An-drés Nájera, en la batería, yMilton Galarza, en sinteti-zador y en las voces.

samiento y sus “a r re ba tos ” enpúblico quizá entrañan un me-jor acercamiento a esas ideasque navegan desde sus primerasnovelas. Por eso también tienenun sentido filosófico las carac-terizaciones de sus personajes.

Ahora con Jed Martin (un fo-tógrafo que se hace famoso yhasta rico fotografiando losmapas de la Guía Michelin)hace esa indagación íntima.Pasar de la fotografía a la pin-tura al óleo, retratando a per-sonas de oficios que van a de-saparecer, revela una transfor-mación interna que acompañatambién esa otra que está ocu-rriendo en el mundo, pero alrevés: del vértigo de la co-tidianidad de este siglo a laserenidad y contemplación delmismo paisaje, pero con otrastemporalidades y miradas.

Y la apuesta, quizá política,que denota la novela es si efec-tivamente podemos habitar es-te siglo y estos territorios sinsometernos a la invasión y po-siblemente al rechazo del“acuerdo social” i m p u estodesde el mercado. ¿Un pintor,ex fotógrafo, parecería pregun-tarse el autor, puede serlo sindepender del comercio y todasu maquinaria perversa?

Y con ello también deja sen-tada la inquietud: ¿Puede lahumanidad vivir otras formasde realización individual sincomprometer sus conviccionesmás íntimas? (OP)

Portada de “El mapa y elte r r i to r i o ”.

HERNÁN GUERREROINVESTIGADOR MUSICAL

Page 10: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201111

V E N TA NA

fasta muestra de terror quepuede infligir un Estado re-presor y violento a su pueblo.

León Febres Cordero, el mi-nistro Luis Robles Plaza, losagentes de Policía Doris Mo-rán, Guillermo Llerena, HugoEspaña, Guillermo Badillo, elex presidente Sixto Durán Ba-llén y otros, son nombres quereaparecen en este filme, 23años después, enfrentados porla mirada inteligente de esa

niña adulta que decidió contarsu propia historia para man-tener vivo el recuerdo de lalucha más emblemática por losDerechos Humanos que se hagestado en el Ecuador.

“Con mi corazón en Yambo”compite en el festival IDFA,International DocumentaryFilm Festival Amsterdam, porel premio First Appereance(ópera prima) y por el Premiodel Público. (DCB)

R ECO M E N DA DA

CON MI CORAZÓN EN YAMBOEl documental de María Fernanda Restrepo se proyecta en lassalas de cine de Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato

RECOMEN DADOS

PESCADOR, de Sebastián CorderoBlanquito, de treinta años, vive con sumadre en el Matal, un pequeño pueblopesquero; pero él de pesca no sabe niquiere aprender, cree que su destino eso t ro.Una mañana, en la orilla aparecenpaquetes de cocaína que los pobladoresdeciden vender a los narcos. Ellos nuncahabían visto tanto dinero junto.La película se estrena en diciembre.

EN EL NOMBRE DE LA HIJA, de TaniaHermidaManuela es hija de padre socialista y ateoy su abuela insiste en llamarla Dolores. Lahistoria transcurre en una casaconventual, donde comparte lasvacaciones con sus primos. El encuentroinesperado con un tío loco la obliga aenfrentarse a sí misma, a cambiar surelación con el lenguaje y con losnombres, incluido el de ella.

EL FACILITADOR, de Víctor ArreguiAborda la historia de un grupo deempresarios que quieren construir en lasmontañas ecuatorianas, a la altura deQuito, una central hidroeléctrica. El hechogenera la oposición de los lugareños. Elfilme, una coproducción de Ecuador yChile, ha recibido el apoyo económico delConsejo Nacional de Cinematografía, delMinisterio de Educación y del ProgramaIbermedia. Su estreno será en 2012.

NOCTU RNALPasillos, albazos,andareles yyaravíes suenanen la voz deMaría JoséTejada en este CD que incorpora ennuestros ritmos elementos del blues ydel jazz, del fado portugués y delflamenco. El resultado es un conjuntomusical de alta calidad instrumental yvo c a l .

DE LA MISMASA N G R ELos músicos afroGuillermo Ayoví(Papá Roncón),de Ecuador, ySusana Baca, de Perú, flamanteministra de Cultura de su país, unensus voces con las de decenas demúsicos, en esta producciónbinacional que recupera lastradiciones de nuestros pueblosa f ro d e sce n d i e nte s.

YA N GA N AEl pianista yco m p o s i to rDaniel Mancero,acompañado deRodrigo Becerray Sergio Reggiani, luego de investigar losritmos tradicionales del Ecuador ofreceeste trabajo al que ha bautizado con eltítulo de ‘música postcolonial’ para piano,contrabajo y batería, con obras paracuartetos y dúos.

Efraín Granizo, guitarrista.

A sus 10 años, María Fer-nanda Restrepo, hija depadres colombianos de-

cididos a instalarse en una ‘islade paz’, correteaba por los pa-tios de su escuela, en Quito.Pero el 8 de enero de 1988 lavida de su familia dio un vuelcoque alteró la supuesta tran-quilidad de todo un país.

Los hermanos Pedro Andrésy Carlos Santiago RestrepoArismendi, de 14 y 17 años, quedías antes pateaban un balónde fútbol en esos mismos pa-tios de escuela, desaparecieronen manos de miembros de laPolicía Nacional del Ecuador,bajo el gobierno de León FebresCordero. Tras un año de luchapor reclamar información so-bre su paradero, las esperanzasde hallarlos vivos se esfuma-ron, pero la lucha de una solafamilia recibió adhesiones detodo el pueblo ecuatoriano.

“Con mi corazón en Yambo”es el testimonio de una niñaque creció deprisa entre el ma-yor ejemplo de entrega y amorque pudo recibir, el de suspadres, Luz Elena Arismendi yPedro Restrepo; y la más ne-

La directora María Fernanda Restrepo y su padre, Pedro, en su casa.

POR ESTRENAR

Page 11: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 2011C R EAC I Ó N12

Biografía parauso de los

pá ja ro s

Nací en el siglo de la defunción de la rosacuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles.Quito veía andar la última diligenciay a su paso corrían en buen orden los árboles,las cercas y las casas de las nuevas parroquiasen el umbral del campodonde las lentas vacas rumiaban el silencioy el viento espoleaba sus ligeros caballos.

Mi madre revestida de ponienteguardó su juventud en una honda guitarray solo algunas tardes la mostraba a sus hijosenvuelta entre la música, la luz y las palabras.Yo amaba la hidrografía de la lluvia,las amarillas pulgas del manzanoy los sapos que hacían sonar dos o tres vecessu gordo cascabel de palo.

Sin cesar maniobraba la gran vela del aire.Era la cordillera un litoral del cielo.La tempestad venía, y al batir del tamborcargaban sus mojados regimientos;mas luego el sol con sus patrullas de ororestauraba la paz agraria y transparente.Yo veía a los hombres abrazar la cebada,sumergirse en el cielo unos jinetesy bajar a la costa olorosa de mangoslos vagones cargados de mugidores bueyes.

El valle estaba allá con sus haciendasdonde prendía el alba su reguero de gallosy al oeste la tierra donde ondeaba la cañade azúcar su pacífico banderín, y el cacaoguardaba en un estuche su fortuna secreta,y ceñían, la piña su coraza de olor,la banana desnuda su túnica de seda.

Todo ha pasado ya en sucesivo oleajecomo las vanas cifras de espuma.Los años van de prisa enredando sus líquenesy el recuerdo apenas un nenúfarque asoma entre dos aguassu rostro de ahogado.La guitarra es tan solo ataúd de cancionesy se lamenta herido en la cabeza el gallo.Han emigrado todos los ángeles terrestres,hasta el ángel moreno del cacao.

JORGE CARRERA ANDRADE

Es el hombre que pasó de ser el canal a través delcual se expresaba su individualidad, durante suprimera etapa creativa, a ser el portavoz de unaentidad planetaria. Es también el vocero de su centronatal, ese rincón andino y americano que lo ubicaentre los grandes nombres que sacrificaron el mo-dernismo tardío ecuatoriano para inscribirse en lalegión vanguardista con Alfredo Gangotena, Hugo

Mayo, César Dávila Andrade o Gonzalo Escudero. Eldespunte se llamó “Estanque inefable”, su primerapublicación, en 1922, el mismo año en que vio la luz“Tr i l ce”, del vanguardista peruano César Vallejo.Carrera Andrade cumplía los 20.“Biografía para uso de los pájaros” (1937), pu-blicado en París, es el relato de su nacimiento y desu reconocimiento del drama del hombre en el

Page 12: Revista Cartón Piedra

ca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201113

C R EAC I Ó N

Nada nosp e r te n ece

Cada día el mismo árbol rodeadode su verde familia rumorosa.Cada día el latir de un tiempo niñoque el péndulo mece en la sombra.

El río da sin prisa su naipe transparente.El silencio camina a un inminente ruido.Con sus deditos tiernosla semilla desgarra sus pañales de limo.

Nadie sabe por qué existen los pájarosni tu tonel de vino, luna llena,ni la amapola que se quema viva,ni la mujer del arpa, dichosa prisionera.

Y hay que vestirse de agua, de dóciles tejidos,de cosas invisibles y cordialesy afeitarse con leves despojos de palomas,de arcoíris y de ángeles.

Y lavar el escaso oro del díacontando sus pepitas cuando el poniente heridoquema todas sus naves y se acerca la nochecapitaneando sus oscuras tribus.Entonces hablas, cielo:Tu alta ciudad nocturna se ilumina.Tu muchedumbre con antorchas pasay en silencio nos mira.

Todas las formas vanas y terrestres:El joven que cultiva una estatua en su lecho,la mujer con dos corazones de pájaro,la muerte clandestina disfrazada de insecto.

Cubres toda la tierra, hombre muerto, caídocomo una rota jaulao cascarón quebradoo vivienda de cal de una monstruosa araña.

Los muertos son los monjes de la Ordende los anacoretas subterráneos.¿La muerte es la pobreza sumao el reino original reconquistado?

Hombre nutrido de años y cuerpos de mujeres:Cuando Dios te espolea te arrodillasy sólo la memoria de las cosaspone un calor ya inútil en tus manos vacías.

mundo, en la cotidianidad, es el producto de sus más definitoriosinstantes contemplativos, donde se madura el viaje como elimpulso último de su habitar el cosmos. Las cacerolas, el “va g ó ni n m ó v i l” dentro del cual se deja trasladar por la imaginación, lacostumbre o los límites como detonantes de la fuga, refuerzan elconjunto de imágenes.“País secreto” (1939), en cambio, libro del cual proviene el poema“Nada nos pertenece”, podría inscribirse en el centro divisor de la

obra completa del vate quiteño. En este conjunto poético pareceríaevaluarse el contingente de elementos usados en la obra hastaentonces publicada, para en adelante proceder a la consolidaciónde esa madurez con visiones finalmente universales y develadorasde la soledad humana, como el descubrimiento final y de-sesperanzador. Este cisma se refleja también en su “Registro delmundo: antología poética (1922-1939)”. Vanguardista y precursor,Carrera Andrade es nuestro gran poeta universal.

Page 13: Revista Cartón Piedra

d eca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 2011AG E N DA14

Dom. 23, 11:00, Taller A y B: Taller Origami/Desarrollarte.

Dom. 23, 15:00, Auditorio Simón Bolívar: Encuentro Internacional de Narrativa: “La novela: forma artística e ideológica”

Dom. 23, 15:00, Sala Galo Galecio: Charla/Taller: El origami lúdico en la empresa Cómic Club/Riobamba.

Dom. 23, 16:00, Sala Galo Galecio: El libro artesanal y la experiencia cartonera. Víctor Vimos, Byron Muñoz.

Dom. 23, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: África dispersa y Esmeraldas. Proyección de video y conversatorio.

Dom. 23, 17:00, Sala Galo Galecio: Panel de Poesía: “Las identidades locales vistas por mujeres”.

Dom. 23, 18:00, Sala Galo Galecio: Club del Cómic: Lanzamiento de publicaciones nacionales.

Dom. 23, 19:00, Sala Galo Galecio: Presentación revista Barranco, Sandra Beraha, Rodolfo Salazar y Karla Pérez.

Dom. 23, 19:00, Auditorio Simón Bolívar: Función Teatral Las Pericas, de Teatro Ensayo Gestus.

Lun. 24, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Narración oral: “El Principito” contado por niños del Cerrito de Cuentos.

Lun. 24, 15:00, Auditorio Simón Bolívar: Característica del lector infantil y del público consumidor.

Lun. 24, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: Homenaje al Grupo de Guayaquil “La proyección internacional del Grupo de los Cinco”.

Lun. 24, 17:00, Sala Galo Galecio: Presentación del libro “Amanece en nuestras vidas”, edición Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Lun. 24, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: Lanzamiento novela “La luz difícil”, con el autor Tomás González.

Lun. 24, 18:00, Auditorio Simón Bolívar: Presentación del I Censo Nacional de las Artes Escénicas.

Lun. 24, 18:00, Sala Galo Galecio: Poesía de ruptura. Mario Campaña, Juan Secaira, Alexis Naranjo.

Lun. 24, 19:00, Sala Galo Galecio: Presentación libro “Cartografía occidental de la novela hispanoamericana”.

Lun. 24, 19:00, Auditorio Simón Bolívar: Lanzamiento del libro de Sheyla Walker, “Conociendo desde adentro a los afroamericanos”.

Lun. 24, 20:00, Auditorio Simón Bolívar: Año de los Afrodescendientes, cine “Malcolm X”.

Lun. 24, 20:30, Plataforma MAAC: Teatro Fantoche.

Mar. 25, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Teatrino a cargo del Sinab.

Mar. 25, 11:00, Sala Galo Galecio: Charla: “Leyendo la interculturalidad”, con Joyce Sánchez-Ludoteca.

Mar. 25, 15:00, Auditorio Simón Bolívar: Poesía Luisa Futoransky, Alexis Naranjo, Carlos Vallejo, Santiago Vizcaíno, Cristian Avecillas.

Mar. 25, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: Escritura en momentos de crisis ¿Hacia dónde va la poesía? Mario Arteca, Argentina.

Mar. 25, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: Teatro Infantil en Chile y América Latina. Ruth Baltra, Chile.

Mar. 25, 18:00, Auditorio Simón Bolívar. Encuentro Narrativa Hispanoamericana. Los caminos de la narrativa hispanoamericana. del siglo XXI

Mar. 25, 18:00, Sala Galo Galecio: “La literatura en la práctica del periodismo”, Luisa Futoransky, Argentina.

Mar. 25, 19:00, Sala Galo Galecio: Lanzamiento del libro “No es dicha”, de Juan Secaira.

Mar. 25, 20:30, Plataforma MAAC: Teatro “A la diestra de Dios”, Kurombos.

Miér. 26 11:00, Sala Galo Galecio: Visita guiada “El circuito literario del cementerio de Guayaquil”.

Miér. 26, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Cine Ecuatoriano: “Ratas, ratones y rateros”, de Sebastián Cordero.

Dom. 23, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Lanzamiento suplemento Cartón Piedra. Publicación del Min. de Cultura y El Telégrafo.

Page 14: Revista Cartón Piedra

d eca r tó N Pi e d ra → d o m i n go 23 de octubre del 201115

AG E N DA

Miér. 26, 12:00, Sala Galo Galecio: Taller teatro en aula sobre adolescentes. Para docentes.

Miér. 26, 15:00, Auditorio Simón Bolívar: Conferencia “Los afrodescendientes en la historia del Ecuador”, por Jorge Núñez.

Miér. 26, 16:00, Taller A y B: El humor gráfico, Paco Pincay.

Miér. 26, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: La identidad global y local en la narrativa del tercer milenio. Charla magistral.

Miér. 26, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: Conferencia “Eloy Alfaro y Guayaquil, el preludio de la traición”. Tatiana Hidrovo.

Miér. 26, 17:00, Sala Galo Galecio: Presentación del libro “Mía”, de Margarita Barriga de Baquerizo.

Miér. 26, 18:00, Sala Galo Galecio: Encuentro Internacional de revistas culturales “La revista cultural en la actualidad”. Revista Anaconda

Miér. 26, 18:00, Auditorio Simón Bolívar: II FIP Mesa 4 “Antipoesía y poesía de la experiencia, en el mundo hispanoamericano”.

Miér. 26, 19:00, Auditorio Simón Bolívar: Conferencia “La modernidad y el discurso crítico de las poetas hispanoamericanas”

Jue. 27, 11:00, Sala Galo Galecio: Taller “Narrativa creativa, escribe tu propio cuento”, Joyce Sanchez - Ludoteca.

Jue. 27, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Cine ecuatoriano: “Dos para el camino”, de Jaime Cuesta y Alfonso Naranjo.

Jue. 27, 15:00, Auditorio Simón Bolívar: Conferencia “Razas, colonialismo y transformación social en A. Latina y el Caribe”.

Jue. 27, 15:00, Sala Galo Galecio: Charla con dramaturgos, con Ruth Baltra, de Chile.

Jue. 27, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: Conf. Magistral “Una visión cultural de la época de Eloy Alfaro”, Carlos Calderón Chico.

Jue. 27, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: Conversatorio sobre la oscura tentación del amor en las novelas de Eduardo Varas.

Jue. 27, 17:00, Sala Galo Galecio: Recursos pedagógicos de la poesía, Carmen Ollé, Mario Campaña y Jorge Dávila.

Jue. 27, 18:00, Sala Galo Galecio: Presentación libro “Héroes menores: neorrealismo cotidiano y cine latinoamericano contemporáneo”

Jue. 27, 18:00, Auditorio Simón Bolívar: Lanzamiento colección Cine Ecuatoriano Clásico. Ministerio de Cultura y CNCine.

Jue. 27, 19:00, Auditorio Simón Bolívar: Conferencia “Estado actual del tema Yasuní”, por Ivonne Baki.

Jue. 27, 20:30, Plataforma MAAC: Teatro Costumbrista “Los compadres”.

Vie. 28, 11:00, Sala Galo Galecio: Cuentacuentos, Andrea Brito Cruz, de Mr. B o o ks.

Vie. 28, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Cine ecuatoriano: “Fuera de juego”, de Víctor Arregui.

Vie. 28, 14:00, Auditorio Simón Bolívar: “Año de los Afrodescendientes”. Cine, proyección de la película.

Vie. 28, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: La importancia en la cátedra de la literatura en secundaria y universidades.

Vie. 28, 16:00, Sala Galo Galecio: Relanzamiento de 2ª Antología Trinacional del 9º arte “Visión de los Incas”

Vie. 28, 17:00, Sala Galo Galecio: Encuentro Editoriales Mesa 2: ¿Qué se prefiere leer en nuestros países?

Vie. 28, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: Conferencia “La figura de E. Alfaro y su huella en cantos y narrativas indígenas del Ecuador”

Vie. 28, 18:00, Auditorio Simón Bolívar: Panel “Figura de Neruda, 40 años después del Nobel”.

Vie. 28, 18:00, Sala Galo Galecio: Lectura de “Los octámbulos”, Palabra Lab.

Vie. 28, 19:00, Sala Galo Galecio: Presentación del libro “La otra, la misma de Dios”, de Aleyda Quevedo, por Jesús Curbelo (Cuba).

Vie. 28, 19:00, Auditorio Simón Bolívar: Reflexiones a la hora de traducir la obra de Alicia Yánez.

Sáb. 29, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Presentación de la Guía Patrimonial de la provincia del Guayas.

Sáb. 29, 11:00, Sala Galo Galecio: Cuentacuentos, Andrea Brito Cruz, Mr. Boo ks.

Sáb. 29, 14:00, Auditorio Simón Bolívar: Concurso de microcuentos, con Rosario Abedrau.

Sáb. 29, 15:00, Sala Galo Galecio: Taller de dibujo de personajes infantiles, Iván Guevara, Cómic Club.

Sáb. 29, 16:00, Sala Galo Galecio: Presentación del libro “Currículum para interculturalidad del Ecuador”.

Sáb. 29, 16:00, Auditorio Simón Bolívar: La juridicidad del país antes y después de la muerte de Alfaro.

Sáb. 29, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: II FIP Mesa: “La identidad en los mundos”, de José Lezama Lima.

Sáb. 29, 17:00, Sala Galo Galecio: Encuentro editoriales Mesa: Técnicas de publicación y difusión de libros.

Sáb. 29 18:00, Sala Galo Galecio: Presentación del libro “Relatos del aprendiz”, de Bruno Sáenz.

Sáb. 29, 18:00, Auditorio Simón Bolívar: Debate, arte y libertad de creación.

Sáb. 29, 19:00, Auditorio Simón Bolívar: “Historia de microscopios”, Adelaida Jaramillo, Solange Rodríguez, Jorge Dávila.

Sáb. 29, 20:30, Plataforma MAAC: Concierto musical con el grupo Taki.

Dom. 30, 11:00, Auditorio Simón Bolívar: Cine ecuatpriano “La Tigra”, dirigida por Camilo Luzuriaga.

Dom. 30, 14:00, Auditorio Simón Bolívar: “Año de los Afrodescendientes”, proyección del filme “Cobra Verde”.

Dom. 30, 17:00, Auditorio Simón Bolívar: Presentación literaria “El quirófano”, de Augusto Rodríguez.

Dom. 30, 18:00, Auditorio Simón Bolívar: Teatro Clown por el grupo Narices Ro j a s.

Page 15: Revista Cartón Piedra