Revista Archè · Desde que el primate se ... que a su beneficio era ... Comenzó por recordar su...

47
Revista Archè “Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión” Colima, México; 10 de Agosto del 2016 Número 21 Año 6

Transcript of Revista Archè · Desde que el primate se ... que a su beneficio era ... Comenzó por recordar su...

Revista Archè

“Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

Colima, México; 10 de Agosto del 2016 Número 21 Año 6

ÍNDICE:

EDITORIAL EL BOSQUE DE PETER

Ramón Araiza Quiroz

HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Sergio Francisco Chápela Preciado

BROTE DE LUCIÉRNAGAS

Daniela Eugenia

CNTE Vs SNTE

Roberto Godínez Soto

LA POÉTICA DEL GRITO

Adán Echeverría

UN BUEN AMIGO

Chapulín Cuentero

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN

Leodegario Ríos Pineda

BUENAVENTURA

TU LENGUA

ROSITA

PRINCESA

Alina Velasco Ramos

CÓMO SE ES CIUDADANO

Salvador Díaz Pineda

LAS INSTITUCIONES ANTICORRUPCION

Edgard Saúl Díaz Aguirre.

PROCLAMA COLIMA 2016

Revista Archè “Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

EDITORIAL

Desde que el primate se convirtió en Homo Sapiens, ha

convulsionado todo su entorno.

Ahora el Homo Sapiens, Sapiens está involucionando a pasos

agigantados con destino a su destrucción final. Ha creado estructuras

tan complejas de dominación del fuerte contra el débil, el poderoso

contra el desamparado, el rico contra el pobre. Sin embargo, la

dinámica social demanda cada vez más y mejores canales de

atención, y es donde la ley del más fuerte se contrapone a la razón.

La palabra, la que fuera el arma más poderosa del viejo esquema de

control y represión ha dejado de funcionar como tal. El Estado

también ha perdido terreno en ser el mediador entre las clases

antagónicas, las fronteras en la actualidad han dejado de ser rígidas,

ahora se mueven al antojo de los grandes intereses económicos. Los

aliados incondicionales de antaño han dejado de serlo, hoy son otros

los que han ganado terreno y las leyes se han impuesto sobre las

costumbres; ahora libran una lucha de conciencias.

Aquel que incondicionalmente apoyaba, disponía y financiaba todo lo

que a su beneficio era importante, se niega a perder la potestad de la

voluntad, de las almas y de los cuerpos de miles de creyentes.

En México, el clero ha librado la batalla campal en contra del débil

Estado mexicano. Los dos han caído en el descredito social, pero de

acuerdo a los puntos de vista de cada lector unos y otros son más

cínicos, los moralistas religiosos piensan que se cuecen aparte.

Mientras exigen abiertamente que lo que queda del Estado Laico se

someta a sus designios, ellos mismos no pueden responder

convincentemente sobre la corrupción que arrastran en sus

congregaciones, se oponen a las leyes del hombre o simplemente se

manifiestan por la preponderancia de los dogmas teológicos.

Ellos se juzgan por los más horrendos crímenes de lesa humanidad, y

Dios los perdona sin condena alguna, ni siquiera les abre la puerta del

infierno para que por lo menos se asusten. En cambio ellos ejercen el

terrorismo psicológico con toda impunidad, amenazando a los

creyentes con la excomunión. Sólo ellos tienen la exclusividad de

cambiar la naturaleza de las cosas. Condenar la homosexualidad es

algo aberrante para la iglesia, ya que el 50% de sus ministros son

homosexuales y el resto son pederastas, como sea, pero todos

merecen arder en el infierno y ser juzgados por la Ley del Hombre.

No obstante, la sociedad está dividida entre los que aceptan la

diversidad y los que no. Los moralistas que prefieren vivir en el

resquebrajamiento de la familia y su base institucional que es el

matrimonio, contra los que buscan la unión entre personas del mismo

sexo.

El centro del debate está en el matrimonio, los católicos

principalmente apelan a que no es una relación normal, es decir,

critican y no se dan cuenta que ellos están en el error. Apelan a la

decisión del tribunal de Estrasburgo (máxima autoridad en derechos

humanos de la Comunidad Europea), en el que decide que no hay

violación a los derechos humanos al negar el enlace matrimonial entre

homosexuales. ¿Su argumento? no existe el derecho al matrimonio

homosexual, dijeron. Por lo tanto no se puede imponer a los países la

orden de aceptar matrimonios que no sean entre heterosexuales,

pues este es el único matrimonio natural que se debe reconocer por

los Estados constituidos.

Ahora bien, el matrimonio no es natural por cualquier lado que se le

mire, desde antes que el primate homínido comenzara a domesticarse

y dejar el estado salvaje, su apareamiento era natural, y no tenía la

obligación de ser con una especie en especial. El matrimonio

entonces, fue inventado por las sociedades para poder llevar un orden

en su desarrollo y control del crecimiento, quitándole el carácter de

natural a la unión de dos animales (el hombre sigue perteneciendo al

reino animal) por mera atracción. Con esto los hombres deben

obedecer lo que se institucionalizo por el Papa Inocencio III

convirtiendo esa unión en obligatoria.

Más bien el debate se debe centrar en derechos legales y morales

adquiridos ante las leyes del hombre y no en los impulsos de la

naturaleza.

EL BOSQUE DE PETER

Por: Ramón Araiza Quiroz

El señor Miller no había tenido oportunidad de sentarse a recrear los

hechos en su mente. Solo los había visto en la vida real, su vida real. Los

experimentó, pero hoy pudo revivir cada instante, cada segundo de lo sucedido. Y

así lo hizo. Comenzó por recordar su plácido y divertido paseo en el camino que

lo conduciría a la casa de su amigo Peter. Detuvo un poco el recuerdo, regresó su

pensamiento precisamente al vívido instante en el que un carruaje se detuvo para

preguntarle la manera de llegar a cierta dirección. Ahí, dentro del carruaje, pudo

ver un conejo, una señora con una enorme canasta y unos gemelos, ah, y por

supuesto al conductor del carruaje: un señor gordito con una incipiente barba, de

buenos modales él. Recordó que había dado las indicaciones pertinentes para

que llegaran a su destino; su mente continuó rodando la película de imágenes que

se sucedían con cierta lentitud.

El señor Miller empezó a fumar su pipa y continuó analizando los hechos.

Se vio nuevamente

caminando por entre los

enormes árboles de un

bosque sin fin. Jamás se

había sentido como un

extraño en este lugar,

vaya, como si no

perteneciera a él, pero hoy

sí había experimentado

algo raro en su entorno.

No sabía qué. No hizo mucho caso. Lamentó, eso sí, no haber traído consigo el

álbum de fotografías que le había prometido a su amigo: te mostraré las fotos de

mis nuevos autos, le habría dicho aquella tarde en la que acordaron esta visita.

Siguió con su pipa en la boca preguntándose por qué no había podido llegar a la

casa de Peter. Avanzó con pisadas firmes como siempre lo hacía y el bosque

parecía engullirlo, pero no solo eso, el bosque se hacía cada vez más grande,

jamás llegaría a su destino. Pensó en cuántas veces lo intentó y las mismas

veces que tuvo que regresar a casa.

Estaba confundido. Hizo a un lado su pipa, haciéndole la parada a un

carruaje que se acercaba. El carruaje se detuvo y aprovechó para preguntarle la

dirección de la casa de Peter.

–Yo sé cómo llegar, pero no puedo llegar-, le dijo al conductor. Camino y camino

pero nunca llego.

–Suba por favor-, le indicó el conductor.

Avanzaron por el bosque siguiendo las indicaciones del señor Miller y

llegaron a casa de Peter.

– ¿Por qué no habías venido amigo?, lo recibió Peter con esa pregunta.

El señor Miller explicó la razón. Peter contestó.

– Olvidé decirte que durante esta época del año solo se llega a mi casa en

carruaje.

Todos rieron y pasaron a la casa de Peter. El conejo les comentó a los gemelos:

–Hace mucho yo traté de venir a la casa de Peter corriendo y en aquella época

solo se podía llegar si lo hacías caminando. Por más que trataba de correr no me

daban las piernas. Qué cosa tan rara ¿Verdad?

Los gemelos voltearon al mismo tiempo con el conejo y le dijeron.

–Más raro es que hayas sobrevivido a Peter. Él come solamente conejos.

Aquel día todos entraron a la casa de Peter y se sentaron a la mesa.

Comieron y platicaron y rieron mucho. Al anochecer regresaron a casa.

En la actualidad así están las cosas: La señora se enamoró de su chofer.

Por cierto,

vendieron el

carruaje y se

compraron un auto

último modelo. El

chofer adelgazó y

ya no se deja la

barba. La señora

compró una

canasta más

pequeña donde

tampoco nunca

pone nada

adentro. Los

gemelos ya no se parecen tanto, al menos en la forma de vestir. El conejo ha

sobrevivido. El señor Miller está preparando la avioneta porque en esta

temporada Peter solo permite cruzar el bosque por aire. Es su bosque, él pone las

reglas.

HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Por: Sergio Francisco Chápela Preciado

Desde que inició el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, el Estado bajó

significativamente la inversión en la educación pública y si la educación pública no

crece al ritmo del crecimiento poblacional, entonces ¿Quién crece? Por supuesto

que la educación privada. ¿Usted recuerda cuantas escuelas privadas había en

Colima en la década de los 90s? Tal vez sería más fácil hacer el recuento de las

universidades privadas. En aquella época existía el Tecnológico de Monterrey, la

Universidad Autónoma del Pacífico y una Escuela Superior de Comercio

Internacional incorporada al IPN, en cambio ahora existen las dos primeras, la

Universidad Multitécnica Profesional (que sustituyó a la incorporada al IPN), la

Univer, la Univa, la Vizcaya de las Américas, la Federico Rangel, la Unilaes, la

José Martí, el Ceci, la Escuela Superior de Gastronomía, el Instituto Ateneo,

Amosli e Integro, es decir, la oferta de educación superior creció en un 400% y a

pesar de eso, no se atiende al

100% de la demanda, luego

entonces, si se restringe el

crecimiento de la educación

pública y se libera el crecimiento

de la educación privada (en

todos sus niveles) ¿No se está

privatizando la educación?

Hasta ahora la privatización ha

sido velada, pero en un futuro

cercano, la ambición desmedida

del neoliberalismo económico, irá descaradamente por el resto del mercado, para

eso el Estado está desamparando y de rodillas a todos los sectores productivos

de la sociedad, ante los grandes capitales nacionales e internacionales,

debilitando el poder de negociación de los sindicatos, eliminando prestaciones

sociales de los contratos colectivos de trabajo, transformando los sistemas de

pensiones en jugosos negocios para los inversionistas, basta ver cómo un grupo

de empresarios dicta políticas públicas para el sector educación (un mercado de

27 millones de estudiantes vale más de 30 mil millones de dólares anuales para

las instituciones financieras). Ya vimos en el sexenio de Felipe Calderón, cómo la

Secretaría de Hacienda realizó modificaciones a las leyes impositivas para

devolver a los causantes el “Bono Educativo”, o bien, lo que haya gastado en

educación privada.

El examen nacional de permanencia a los docentes de educación básica, es una

prueba fehaciente de que la calidad de la educación, es lo que menos le interesa

al Estado mexicano, en el fondo lo que interesa es terminar con el contrato

colectivo de trabajo, terminar con las plazas de base y sustituirlas por contratos de

tiempo determinado, la evaluación no se aplica para mejorar la calidad de la

educación, si así fuera, el examen le permitiría al docente revisar sus aciertos y

errores al término del mismo (el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación

se tomó la molestia de hacer el examen en forma digital, pero no se molestó en

hacerlo para retroalimentar al docente, sino únicamente para medirlo) y la propia

Ley del Servicio Profesional Docente respalda esta medida punitiva señalando

que “no hay derecho de réplica”, es como si se hubiera aprobado la pena de

muerte para determinados delitos, pero sin juicio.

Las instituciones financieras ya se frotan las manos con ese mercado de 27

millones de estudiantes, planeando becas-crédito, de tal forma que un estudiante

que acceda a alguna de ellas, va a tener una deuda creciente desde que inicie

sus estudios, habrá que ver si cuando los termina, los sueldos de los nuevos

profesionistas alcanzan para pagarlas, es como la versión moderna de las tiendas

de raya, tal vez los nietos de

esas generaciones, terminen

de liquidar las deudas de

estudio de sus abnegados

abuelos. La lógica de las

instituciones de crédito es

crear un mercado permanente

y eso se logra esclavizando al

cliente al pago de los intereses.

Las tarjetas de crédito son la

máxima expresión de esta

forma de esclavitud moderna.

Tan solo bastan 21 días de un

comportamiento repetitivo para

crear un hábito y los bancos lo saben.

Seguramente el Gobierno de la República y los grandes empresarios ya están

diseñando los instrumentos de inversión para el sector educativo, tal vez creen

Unidades de Inversión o Bonos de Inversión, para no llamarles Acciones y

ofrezcan un pequeño porcentaje a los sindicatos e incluso a los padres de familia,

para hacerles sentir que son “dueños de la educación”, y que con el paso del

tiempo, los inversionistas mayoritarios les compren sus bonos y se cierre

legalmente la privatización total de la educación.

Lo que cabe preguntarse es ¿Para qué vamos a pagar impuestos si vamos a

tener que pagar todos los servicios que están a cargo del Estado? ¿Para seguir

manteniendo a nuestros verdugos con estilos de vida de reyes y virreyes?

La respuesta está en tu conciencia ¡Consúltala!

BROTE DE LUCIÉRNAGAS Por: Daniela Eugenia

Abre los ojos una vez más

mira la mañana, es tan fresca

y aún nos queda mucho por andar

Este cuarto tan frío, lo sé

los huesos se hielan

y los sollozos se aproximan a mi alma

Vamos, abre los ojos

de mi mano te llevaré

por caminos diferentes cada día,

a puertos lejanos

donde veremos encender la tarde

Ahora las agujas te visitan incesantes,

el dolor ¿El dolor es peor que el frío verdad?

Pero mi amor,

quiero mirar eternamente el subir y bajar de tu

pecho.

Ven salgamos de acá,

de estos pasillos,

eternos laberintos de miedo agonizante,

donde la esperanza algunas veces

se pasea lejana

partida por la angustia

Vayamos al parque

ha caído una estrella y se ha fragmentado

en mil partes

quiero verte llegar de la tierra,

del aire o del mar.

Lo sé, tu sangre estrepitosamente te traiciona

y tu llanto envuelve mi alma

en un sombrío y doloroso desierto.

Pero tu corazón... tic, tac, tic, tac

va al ritmo del reloj

y puedo ver en tus ojos

al universo plagado de sueños

y tu tierna fortaleza.

CNTE Vs SNTE

Por: Roberto Godínez Soto

Una realidad que se vive actualmente en México, son las manifestaciones y marchas de

la CNTE, en contra de la mal llamada Reforma Educativa (así llamada por el Gobierno de

la República), la cual sabemos que realmente es una reforma laboral para el gremio del

magisterio.

Ante estas marchas y bloqueos el Gobierno utiliza la represión.

¿Pero y qué hace el SNTE, ante el repudio de esta política educativa del Gobierno?

Es hasta el 06 de Julio, que hace una propuesta, ya que vio que la CNTE, está cada día

agarrando más fuerza.

“Una salida al conflicto magisterial fue

planteada a la Secretaría de Educación

Pública (SEP) por los maestros agremiados

oficialmente.

Se trata de 12 propuestas que replantean

todo el proceso de implementación de la

Reforma Educativa. La solicitud fue

presentada al titular de la SEP, Aurelio

Nuño Mayer, por el Dirigente Nacional del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre”1.

Para entender por qué la CNTE si hace actividades en contra de la Reforma y el SNTE

no hace nada, debemos hacer una retrospectiva histórica.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

“En el período cardenista, los problemas entre la SEP y los maestros no disminuyeron

porque no se daban soluciones de fondo: Las políticas administrativas diseñadas para

el medio urbano no alcanzaban a ajustarse en el medio rural, la diferencia de salarios

era significativa y la movilización en las filas del magisterio era continua y constante,

ya que como grupo tenía diversas representaciones políticas. Durante 1935, el

problema del salario fue resuelto progresivamente y a instancias del Presidente

Cárdenas y de los mismo maestros, se unió la Confederación Mexicana de Maestros

(CMM) con el Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE) y

otros dos organismos existentes; de la fusión resultó la Federación Mexicana de

Trabajadores de la Enseñanza (FMTE), organización que procuró la nivelación de los

salarios en toda la República. La FMTE constituyó el antecedente más inmediato del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SNTE) surgido en 1943”2.

El SNTE nació como producto de la amalgama de todos los agrupamientos

magisteriales, residuos de sindicatos, sindicatitos, federaciones y confederaciones

magisteriales.

1 http://www.cronica.com.mx/notas/2016/971052.html 2 La educación socialista en Colima 1934-1940. Godínez Soto, Roberto. Pág. 178

Por otro lado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE) es una organización sindical mexicana que se creó el 17 de diciembre de

1979 como una alternativa de afiliación al Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE) por grupos de maestros disidentes del SNTE del sur del país. La

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuenta

con aproximadamente 100 mil integrantes. Durante más de 30 años, la

Coordinadora, autodenominada grupo disidente, se ha pronunciado

públicamente a favor de la democratización del SNTE, exigiendo el voto

universal para elegir al Dirigente Nacional, derecho al que actualmente no

gozan los agremiados. Asimismo, la Coordinadora se ha caracterizado como

un grupo político en el

interior del Sindicato,

opuesto al control del

grupo liderado por Elba

Esther Gordillo, presa

desde 2013, a pesar de

las denuncias de

corrupción en su contra

que la Coordinadora

realizó en los últimos

cuatro sexenios.

Después de casi 15 años (1974-1989) como líder del SNTE, el Profr. Carlos

Jonguitud Barrios, es obligado a renunciar por el entonces Presidente de la

República el Lic. Carlos Salinas de Gortari (aunque la historia dice que Jonguitud,

presentó su renuncia al Presidente), ¿Por qué un líder del magisterio presenta su

renuncia al Presidente de la Republica?

La respuesta está en las elecciones presidenciales que se llevaron en 1988 donde

el candidato del Partido Revolucionario Institucional fue Salinas de Gortari; el del

Partido Acción Nacional Manuel Clouthier y por parte del Frente Democrático

Nacional (FDN) el cual sumaba a todos los partidos de izquierda, al Ing.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El SNTE apoyó a Cuauhtémoc.

Una vez en la presidencia el Lic. Gortari, cobró la factura con la renuncia a la

dirigencia del SNTE, y poner al frente a una persona de todas sus confianzas, la

Mtra. Elba Esther Gordillo Morales.

Y la Mtra. Negocia con la CNTE, para derrocar a Jonguitud y al mismo tiempo limar

asperezas con la región del sur (por cierto ella es oriunda de Chiapas, donde la

CNTE tiene mucha presencia)

“En la jornada de movilizaciones magisteriales de abril de 1989, la CNTE fue

pieza clave para la destitución del entonces dirigente del SNTE, el priista, por

mal ejercicio de sus funciones al frente de este Sindicato. Sin embargo, el

mismo día que el exgobernador de San Luis Potosí presentó su renuncia a el

Presidente de la República nombró a Elba Esther Gordillo Morales al frente del

Sindicato de Trabajadores de la Educación”3.

Actualmente el SNTE es un sindicato que reúne a los Trabajadores de la

Educación (personal docente de educación básica, personal de apoyo y

asistencia a la educación del catálogo institucional de puestos de la Secretaría de

Educación Pública, personal docente y no docente del modelo de educación

media superior y superior (homologados) personal del INBA e INAH, todos

dependientes de la SEP y de Educación en todos los Estados de la República

mexicana. Desde 2013 su Presidente es Juan Díaz de la Torre.

Es el sindicato magisterial más grande de América y el Sindicato más grande de

América Latina. Entre los hechos que se le atribuyen, además de los escándalos

de corrupción, están el auspiciar a la Confederación de Educadores Americanos y

la fundación del Partido Nueva Alianza.

La Mtra. Elba Esther Gordillo fue líder casi 24 años (1989-2013) y ahora es su

extesorero Juan Díaz de la Torre (2013- actual).

Ahora bien ¿Cuál es el interés real de la dirigencia del SNTE? El número de

agremiados del SNTE a la fecha oscila en un millón 500 mil maestros.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cobró de enero a

octubre de 2102 un total de

1,129 millones de pesos por

concepto de cuotas sindicales,

reportó el periódico Reforma;

además el mismo periódico

indica que el dinero retenido a

los maestros equivale al 1% de

su sueldo base.

Si son un millón quinientos mil

maestros. Hagamos un

cálculo con un tabulador muy

bajo $8,000.00 Mensuales.

Multiplicados por 1,500

millones, nos da $12,000 millones, a esa cantidad apliquemos el 1% de cuota

sindical; nos da la nada despreciable cantidad de: $120 millones.

Tenemos la respuesta a muchas preguntas: los 120 millones de pesos mensuales

más el poder político (diputaciones locales, federales, senadores, etc.), es el

motivo, por el cual el SNTE, se preocupa más por estar bien con el Gobierno, que

con sus agremiados.

3 https://es.wikipedia.org/wiki/Coordinadora_Nacional_de_Trabajadores_de_la_Educaci%C3%B3n

LA POÉTICA DEL GRITO Por: Adán Echeverría

Algunos aullidos luego de Ginberg y Madoror

En el principio todo era el grito, y para poder entenderse se convirtió en

palabra. Sobre esa palabra, que llamamos lenguaje, surge la comunicación

apropiando la naturaleza como símbolo. La poesía es oralidad. De ahí el equívoco

del término Poesía Sonora, al performance donde algunos gruñen como cerdos,

pían como aves, y desde la guturalidad tienen pretensiones de ser los poetas que

se creen percibir.

La invención de la imprenta es uno de esos pequeños momentos de la

historia cuando se dio por terminada la Edad Media, validemos su momento

histórico; y si fue con la caída de Constantinopla, con el descubrimiento de

América, que se logró trazar una nueva época

para el ser humano, y salir del oscurantismo,

tendremos que seguir en aquella búsqueda

de los nuevos signos, para estos nuevos

mundos que somos al abrir cada libro, al leer

cada obra. La invención del internet, tiene el

mismo valor humano que la invención de la

imprenta, pero no la sustituye, sino la

renueva. De esta forma, la oralidad de toda

poesía fue grabada en hojas de papel

mediante los tipos arreglados en las planchas

de la imprenta, y la reproducción de las ideas

se hizo mayor. El internet sigue validando

este romanticismo y lo reafirma en su

propósito, la comunicación de idas. Pero

suma a ello, la voz y el video, devolviendo la sonoridad a los poemas, la voz y la

oralidad a la poesía y los poetas.

Por eso mismo, claro que en su performance pueden gruñir como cerdos y

crear alguna estética, hacer los sonidos que deseen, pero Eso no puede ser

llamado Poesía Sonora. Sonidos y Ruidos, claro que los hay, y pueden incluso

hallar y mostrar un ritmo (aún el más arrítmico), y establecer algún sentido, pero el

acto de arrastrar los fonemas y reconstruirlos mediante la audición, debe ser

nombrado como algo diferente. No tengo yo el nombre, pero los invito a ser

creativos y bautizar sus intenciones audibles, pero no llamándola Poesía Sonora,

porque toda la Poesía, al ser Oralidad, es una Poesía Sonora.

En la tradición de un Canon.

Para poder entender La poética del grito, y establecernos sobre ella, primero

habrá que mirar la tradición. Tal como decía Giambatista Vico, pasamos de la

Edad Teológica (Biblia, Corán, Mitologías China, Hindú, Griega, Romana, Egipcia,

Celta, Popol Vuh), a la Edad de los Héroes (semidioses y héroes y heroínas de

las mismas obras citadas, más el Poema de Gilgamesh, las hazañas de los

jueces, profetas, los reyes Saúl, David y Salomón, así como La Ilíada, La Eneida),

a la Edad Humana (desde La Odisea, a las rebeldías que se narran en Las mil y

una noches, El Decamerón, Los cuentos de Canterbury, para llegar a la obra de

Cervantes, Shakespeare, Moliere, Goethe), ya que en esta época, comenzamos

con El Romanticismo a sentirnos humanos, demasiado humanos, habría que decir

con Nietzche, y reconocer con la filosofía y el arte, esa Muerte de Dios, que no es

otra cosa que el desmarcarnos de la Institución fundada en aquellos apóstoles

cristianos, en sus festejados Corruptores, desde Pablo hasta Benedicto XVI (y ya

miraremos lo que nos deja Francisco, para los siguientes años).

El arte por el arte dicen al leer la obra de Oscar Wilde excepto su De

profundis donde el autor plantea todo su sentimiento ante la censura de una

sociedad que lo arroja a la

prisión. La poesía ha muerto, y

no en plena era socialista, sino

mucho antes, desde aquella

obra de Stirner El único y su

propiedad. Y así, cuando

llegamos a Bertold Brecht, lo

escuchamos gritar: La poesía no

se vende / porque ya nadie

quiere comprarla. Avanzamos las hojas del tiempo y nos apuntamos ya con

Heberto Padilla, para terminar cumpliendo aquel oráculo de: ¡Al poeta,

despídanlo! Ese, ese no tiene aquí nada que hacer. Hay que sacar al Aguafiestas.

Porque desde aquellos días con la fundación de La república, Platón nos quiso

enseñar el por qué habría que expulsar a los poetas, para lograr una sociedad

más clara, fundada en la economía racionalistas y no en un mundo cargado de

ideales.

Pero los poetas vuelven, y la Palabra que es toda forma de comunicación,

sigue ahí, entre sus dientes, siendo masticada. Y esa es la poesía. Mírenlo bien,

aquel masticar y masticar el lenguaje, para comunicar las ideas en pleno

escupitajo. Es en este acto dónde tenemos que detenernos; mirarnos, desde cada

átomo, cada cabello, cada célula, toda gracia inundada en nuestros defectos,

cada acto de egoísmo y de soberbia en que nos hemos sobrevivido. Hasta acá

hemos llegado cuajados en la Época del Caos, que esperemos se prolongue,

para no volver cíclicamente a otra Edad Teológica, como nos lo han querido hacer

creer los fatalistas.

Porqué todo lenguaje no es más que una convención de aquellos símbolos, el

cómo traducimos los sentidos, para darnos representatividad, como comunidad,

pueblo, e historia. Desde ahí hemos perseguido la tradición, para conocerla,

romperla, deformarla y transformarla. Esa es la cresta de la ola. Esa Cultura

perseguida siempre del proceso Contra cultural. Y debemos saber situarnos en el

reconocimiento de ser los perseguidos, para detenernos y enfrentar a los que nos

persiguen, saber analizarlos, y ser perseguidores. Así miramos hoy la poesía,

persigue la tradición, pero no niega a los que la persiguen para romperla. Para

cada grupo que se asienta en una época, hay un grupo que sale a desafiarlo, para

el Romanticismo, surge el Modernismo, que es enfrentado, en nuestro México por

el grupo de Los Contemporáneos; para negarlos surge Octavio Paz, el más joven

que ingresara de la mano de Carlos Pellicer, y que terminara negándolos; para

negar a Paz surgen los Infrarrealistas, y en medio de esa batalla, dejamos

escuchar la voz de aquellos Estridentistas, agrupados por Manuel Maples Arce

que nos dice: Yo soy un punto muerto, en medio de la hora. ¿Cuál es aquella

hora, en la que el hablante lírico de Maples Arce, se sitúa? La hora de la

revolución poética.

Abigail Bohórquez terminará diciendo

con su Manifiesto Poético: Mientras no

tenga el lápiz / curvaturas de hoz para

segar el trigo, / rumor de cascos para

horadar la mina, / devoción de machetes

para abrir carreteras / no me sirve.

Ya no estoy para rosas. / Si vienen a

saber si estoy en casa / que no estoy

para nadie; / mucho menos para esos menesteres / de cantar a la boca, a la

libélula, / al sol, a la oropéndola, a unos ojos remando.

Mientras no tenga el lápiz / sonido de martillos levantando edificios / cantos

de obrero en marcha,/ ímpetu de azadón, / pico y máquina de coser, / mientras no

venga mi lápiz / a decir las verdades del hombre, / mientras venga a decirme

solamente / de un agónico tacto,/ no me sirve.

Ha de cantarse, esto es lo que se debe / señoritos poetas / de intocables

perfiles y cafés literarios / al hombre por el hacha, / al hombre por el túnel, / al

hombre por la huelga, / por la turbina, / por la válvula, / por el soplete, / por el

tractor y el émbolo, / ha de cantarse al hombre por la ordeña,/ por la siega, / por

los claros oficios, / por la cabalgadura,/ por el fierro de herrar, / por el volante / y el

verano sudado / y la axila perpetua/ el muslo ejidatario / y el ombligo minero.

Puede el hombre, si quiere, / con terquedad de péndulos / llegar hasta los

huecos de un cuarto amanecido, / son saliva y cigarros / romperse una quijada, /

puede hacer lo que guste;

Yo canto al zapatero, / al leñador, / al paria, / al hombre estrictamente situado

en sus bolsillos, / (…)

Canto al hombre del mundo, / por el dedo en las llagas de su estatua, / de su

hambre y de su hombría; / si no tiene mi verso / sonido de martillos levantando

edificios, / cantos de obrero en marcha, / ímpetu de azadón, / pico y máquina de

coser, / si no viene mi verso / a decir las verdades del hombre / no me sirve. / Eso

es todo.

Porque es la vida misma la que nos impulsa, porque nos hemos descubierto

afuera ya de la Caverna, y hemos estudiado las estrellas, las profundidades del

mar y de la tierra, y hemos sondeado, desde el psicoanálisis y con la psiquiatría,

los recovecos de la mente humana, las funciones del cerebro, y sabemos de la

Esquizofrenia, y del Trastorno de Déficit de Atención, como del Trastorno de

Personalidad, y la Bipolaridad, y hoy nos anunciamos: Hola, soy paciente

psiquiátrico, y merezco tu respeto. Hola, soy homosexual y también tengo

derechos, No me llames indio, no me

llames Puta, no me digas Zorra, no me

digas que todo hombre debe mantener a

su mujer, que es su obligación, no me

digas los niños no lloran. Ya no me

calles diciendo: Calladito te ves más

bonito, porque ha llegado la hora del

Carbunclo y el Chancro, y de las

demostraciones, Ceremoniosas de

Romper con los Pudores, y mirar en el

Otro, aquel Contrato Social descrito por

Rousseau: Para no terminar como las

bestias de la naturaleza, donde

sobrevive el más fuerte, el más rápido, hemos firmado esta convención, de

pertenencia social. Nos respetamos. ¿Cuándo inventaron pues la moral, la

censura?

Y como todo poema es una manifestación estética del lenguaje, y el lenguaje

la herramienta de comunicación de las sociedades, todo poema es social, y es

con el mismo poema con quien debemos y podemos afianzarnos, para

Respetarnos en el Respeto por el Otro, en medir los límites de Uno Mismo, en el

Inicio del Otro. Esa es entonces La poética del Grito. Una forma de hablar en la

poesía de nuestras dolencias, nuestros miedos, y nuestros desenfrenos, sabiendo

y reconociéndonos como El Otro. Seamos el Otro. Somos El Otro. El Otro que soy

para los demás. Vencer el Ego, desterrar al Súper Ego, y reconocer la calidez del

Otro que somos para ellos, la agonía del Otro que soy para los demás. Porque

somos El otro de cada ser que está a nuestro lado, y nos rodea, nos abre camino,

nos deja pasar, nos detiene, nos empuja, nos escupe, nos canta y nos celebra,

como Whitman, más allá de Whitman: Yo me celebro y me canto, Yo soy el Único,

y soy diferente a ti, Soy tú Otro, Soy el Otro, Mi Propio Otro, que poco a poco

habré de ir descubriendo. Y así poder reconocernos, y como el Otro que somos,

ganar en la diversidad.

No hay que mirarnos a nosotros mismos para mirar luego al Otro en aquellos

–canallada soberbia. Sino saber y reconocer que nosotros somos El otro de los

que nos rodean. Y como ese Otro que somos debemos hablar, comunicarnos,

exigir el respeto, en ese beneficio. Mirar nuestras profundidades, que nos hacen

tan diversos y tan mutables. Somos únicos, diferentes. Individuales y plenos.

Sabemos y reconocemos que no es la Familia el núcleo de la sociedad

(payasadas cristianas), que nos quieren seguir contando Los Necios, sin mirar el

fracaso y la desesperación de aquellos muchos que siguen rechazando por ser

diferentes, por ser individuos que no encajan en sus montados teatros sociales.

Cada Individuo es el núcleo de una sociedad, es el átomo que cohesiona,

mediante los dos tipos de enlaces que nos ha entregado la Química. Enlaces

iónicos que son tan volubles, y como enlaces covalentes difíciles de romper, que

se brindan el uno al otro la energía vital

del reconocimiento. He ahí la poesía de

nuestros tiempos, he acá La poética del

grito, desde la cual podemos escuchar la

voz del poeta español Miguel D'Ors, en su

Camino de Imperfección decir: Joven, / yo

era un vanidoso inaguantable. / “Esto va

mal”, me dijo un día el espejo. / “Tienes

que corregirte”. / Al cabo de unas

semanas era menos vanidoso. / Unos meses después ya no era vanidoso. / Al

año siguiente era un hombre modesto. / Muy modesto. / Modestísimo. / Uno de

los hombres más modestos que he conocido. / Más modesto que cualquiera de

ustedes. / O sea / un vanidoso inaguantable / viejo.

La poesía que ha desbaratado el silencio, y que se ha vuelto grito

inmodulado, grito creciente, grito incómodo que surca los espacios, hasta

encontrar receptor y atravesarlo. ¡Cuántas veces nos hablaron de las grandes

civilizaciones!, y ahora reconozcamos al tiempo histórico que todo lo sepulta

debajo de los polvos, cuyos granos no dejan de viajar de un lado a otro en esta

esfera. A qué seguir esperando, si tenemos ante los ojos la Maravilla del lenguaje

que salta desde un ordenador, y nos arroja las mil posibilidades para dejar de ser

callados, para dejar de ser las víctimas, para dejar de ser la queja, y ser la voz,

comenzar a ser aquel que puede hablar, aquel que tiene las posibilidades de la

reflexión. En una sociedad (en toda sociedad) que tiene que evolucionar, y

continuar su evolución, somos el átomo, somos los individuos que la conforman y

la habitan, debemos perseguir la búsqueda del otro que somos muy dentro de

nosotros, para sabernos, por demostración interior, que somos capaces de recibir

aquello que pedimos para el otro.

En una sociedad que cada día se aísla, seremos la posibilidad de la reunión.

El reconocimiento del individuo como núcleo social, nos sitúa ahí a todos: sin

importar el género, la religión, la diversidad sexual, política, alimentaria y

económica. Dejar de decir: Si haces eso estás mal, Si comes aquello estás mal,

Si dices que no lo hagan también estás mal. Y comenzar a pensar en lo propio,

los que yo hago, si yo escucho, si yo que soy tratado como el otro de los demás,

puedo mirar solo mi alrededor, y entonces será lo mío aquello que joda no joda a

los demás.

La Poética del Grito que se aplica en todos nuestros actos. Ese gesto que no

necesita de dioses, ya muertos desde el

siglo XIX, pero sí necesita de la

espiritualidad, y la reclama, aquella

espiritualidad que es la búsqueda de todo

conocimiento, todo respeto de creencias,

toda diversidad de cultos que no harían

otra cosa que reconocernos similares,

mínimos reconocedores de aquello que

Nos Es desconocido, y que nos haga

alcanzar aquellos conceptos que podemos

llamar el amor, la esperanza, alguna fe

cualquiera, en la que podemos sentarnos

el uno frente al otro y exponer nuestros

miedos, temores, logros y justicias, unos

enfrente de nosotros como en toda

reunión de autoayuda y decirnos: ¡Hola!,

me llamo Adán, y soy poeta. Y es bajo

aquel polvo cotidiano en el que los años

transcurrieron, transcurren y seguirán ocurriendo, bañados de sangre, de espada,

de hoguera, de alimentos genéticamente modificados, de estrés, de vacunas que

pueden hacernos daño, de sexos y perversiones, de arrestos y libertades

condicionales, donde tendremos que seguir habitando con los sicópatas, y con los

moralistas, y con aquellos que sufren la persecución de creer que son libres, que

como tantas cosas que podemos reconocer en las múltiples sociedades humanas

seguirán haciéndonos daño. ¿Acaso no sabemos que el Hombre, el Ser Humano,

es una maravilla para la adaptación, y la sobrevivencia? Y que al final logrará

adaptarse a cualquier barbarie, para sobrevivir.

La poética del grito está en la modernidad, en el ser modernos, en el

reconocernos parte de este siglo XXI, y nos sitúa en el raciocinio espiritual que

nos brinda todo lenguaje, cómo dice el poeta Ángel González en su poema Luz

llamada día trece.

A cada cosa por su solo nombre.

Pan significa pan; amor, espanto;

madera, eso; primavera, llanto;

el cielo, nada; la verdad, el hombre.

Llamemos luz al día, aunque se asombre

quien dice "Es martes hoy, ayer fue santo

Tomás, mañana será fiesta". ¡Cuánto

más verdadera que cualquier pronombre

es esa luz que cuaja el aire en día!

Hoy es la luz llamada día trece

de materia de mayo y sol, digamos.

Y si hablamos de mí -puesto que hablamos,

de algo hay que hablar-, digamos todavía:

pasión fatal que como un árbol crece.

No somos el árbol, sino las ramas del árbol, el fruto del árbol, la raíz, el tallo y

las hojas del árbol. Porque somos la fundación del todo, la célula totipotencial que

puede mutar o puede especializarse, y ser función, ser objetivo, ser necesidad en

este sistema de procesos y procedimientos que nos entrega hoy el universo social

en que nos desempeñamos. Porque como dice el poema Oda a los nuevos

bardos, -también de Ángel González-, necesaria es lanzar a la basura aquellos

arquetipos del poeta que solo busca en el presupuesto la función de pertenencia a

una tradición que pretende ser impuesta en la beca, el premio y la edición, y deja

claro lo que he decidido llamar La poética del grito:

Mucho les importa la poesía.

Hablan constantemente de la poesía,

y se prueban metáforas como putas sostenes

ante el oval espejo de las oes pulidas

que la admiración abre en las bocas afines.

Aman la intimidad, sus interioridades

les producen orgasmos repentinos:

entreabren las sedas de su escote,

desatan cintas, desanudan lazos,

y misteriosamente,

con señas enigmáticas que el azar mitifica,

llaman a sus adeptos:

-Mira, mira...

Detrás de las cortinas,

en el lujo en penumbra de los viejos salones

que los brocados doran con resplandor oscuro,

sus adiposidades brillan pálidamente

un instante glorioso.

Eso les basta.

Otras tardes de otoño reconstruyen

el esplendor de un tiempo desahuciado

por deudas impagables, perdido en la ruleta

de un lejano Casino junto a un lago

por el que se deslizan cisnes, cisnes

cuyo perfil

-anotan sonrientes- susurra,

intermitente, eses silentes:

aliterada letra herida,

casi exhalada

-puesto que surgida

de la aterida pulcritud del ala en

un S. O. S. que resbala

y que un peligro inadvertido evoca.

¡Y el cisne-cero-cisne que equivoca

al agua antes tranquila y ya alarmada,

era tan solo nada-cisne-nada!

Concluir

La poética del grito, entonces, para que podamos entendernos, en este

comentario final, nos sitúa en el Ahora. En esta posibilidad de mirar, desde la

multiplicidad de plataformas, los recovecos de la historia de la humanidad, y sus

sociedades, dramas, y batallas, como grandes descubrimientos (el canon y la

tradición de querer y saber leer). Y es en este ahora, en dónde tenemos que

Gritar el reclamo de Estar Vivos, de saber que Lo estamos, más allá de las

revoluciones, las guerras, los dramas existenciales, Existimos. Y somos,

Individuos, que le damos cohesión a las sociedades del Hoy. Dejemos atrás el

drama del Yo, y busquemos al Otro que somos en Nosotros mismos, El otro que

somos para los demás, porque lo somos. Y que sea nuestro hablar, nuestro

poema, nuestro Yo hablante, aquel que sirva de ejemplo a nuestra propia vida,

representada en el Caos que provoca nuestra existencia en los demás. Gritemos

en el Poema, nuestra propia Gloria, nuestra Propia Ruina. Gritemos por la

salvación; Gritemos nuestra asexualidad; miremos nuestros cromosomas y no

nuestros genitales; leamos nuestras feromonas y no las gastadas censuras;

Gritemos por nuestra oscuridad. Por nuestra alegría y nuestro lamento. Ya no

basta el canto, lo que nos queda es el Grito, y el Grito surcará las avenidas, la

selva, las montañas, los océanos. Vayamos a por él.

Pienso para mis propios ojos.

para la cuenca de mis ojos

para el leopardo en que nos hemos dividido las manchas

porque esta tarde estoy sentado en la oficina

y allá afuera van buscando por las calles a todos los poetas

y ella me lo ha dicho

lo ha publicado encima de los postes

lo va cantando

de qué nos sirven los poetas si permanecen tristes

si van por la vida con el pene para fuera

la vagina limpia limpio el rostro el pene para fuera.

La fruta que todos queremos ahogar en el mercurio

y cómo sube el mercurio mientras las bolsas caen.

Ahí los van buscando Ellos nos buscan.

Nos persiguen por los pasadizos debajo de las calles

dentro de los postes y entre los conciertos.

En los cafés nos van buscando

y somos la luz dentro del charco.

Somos el mesero que no tiene conciencia,

ese que mete los dedos en el vaso de whisky,

el que salpica al servirnos vino.

Ese mesero que no se tienta para ignorar a los clientes

que se limpia los cubiertos en el mandil

y te saca la lengua en el aparador.

Soy esa flor

la niña de piernas abiertas

y el dedo que la recorre con saliva.

Acá estamos en la arena detenidos

y van pasando los aviones

con sus fugas de petróleo.

Solo somos máscaras

y el rímel se nos va corriendo sobre el pecho.

UN BUEN AMIGO Por: Chapulín Cuentero

El solo abrir la puerta y observar la fila de escalones que se extendía a lo largo

del pasadizo que conducía al sótano le hiso estremecer, un fuerte escalofrío le

recorrió en todo su cuerpo; « ¡mira que poner la alacena en el rincón más oscuro

y alejado de la casa!». Se decía sin cesar, lamentando su suerte.

—Vamos Danny, ¡hagámoslo de una vez! —exclamó con una falsa valentía

en su voz.

—Adelante Iván, ¡voy de tras de ti! —contestó su acompañante con la voz

un poco quebradiza.

— ¡Si claro, tengo que ir yo por delante! —mencionó con hondo pesar.

—Bueno, tú eres el que vive aquí —se justificó con gran alivio.

Más por fuerza que de ganas, accionó el interruptor para encender la luz y su

suerte no podría ser peor, dos focos y solo el primero ha encendido. Las

escaleras se iluminaron al instante,

pero el sótano permaneció sombrío

y tenebroso.

— ¡Esto no es posible! —

clamó al cielo haciendo

ademanes con las manos.

— ¿No me dijiste que ya

habían arreglado los focos?

—preguntó Danny con tono

acusador.

— ¿Qué quieres? ¡Fue lo que

me dijeron! —respondió

sintiéndose defraudado—. ¡Vamos pues, no te quedes tan atrás!

Con gran precaución y siempre observando el final de las escaleras, fue

bajando poco a poco cada uno de los escalones; con cada paso, la madera crujía

bajo sus pies. Debido a que eran muchos los escalones, a la mitad del trayecto se

encontraba un amplio descanso sirviendo para torcer las gradas a la derecha.

— ¡Ah! —el grito resonó por todo el hueco de la escalera. Había llegado al

descanso y vio su rostro reflejado en un espejo colgado en esa parte de las

escaleras.

— ¡¿Qué ha sido?! —preguntó temeroso y sorprendido Danny, tratando de

encontrar al monstruo que se esconde en el sótano.

—Éste espejo que siempre se me olvida, ¡me ha dado un gran susto! —

exclamó relajando sus nervios.

— ¡Ah, bueno! —respiró tranquilo soltando el aire contenido en sus

pulmones.

Continuaron a paso lento; el trayecto faltante se les presentaba como una boca

de lobo, abierta sus fauces esperando el momento para devorarlos. El último

escalón fue un tormento, la sangre se les fue de su rostro y los pies se les

volvieron de plomo. El amplio sótano se encontraba totalmente oscuro, la tenue

luz proveniente del único foco de la parte alta de la escalera provocaba

innumerables sombras que se alargaban constantemente con el dilatar de la

bombilla eléctrica.

—Anda, ¡ve por el aceite de una vez! —chilló Danny con la adrenalina al

máximo.

—Sabes que no puedo hacerlo —contestó Iván con voz quebradiza.

— ¿Cómo? —Preguntó sorprendido— ¿De qué hablas?

—No comencemos otra vez, ya te lo he explicado otras veces.

—O sea, ¿quieres que vaya yo por él?

— ¡Ya sabes que sí! ¿Para qué me lo preguntas?

—Pero…

—No hay pero que valga, ¡ya

tráelo!

—Está bien, ¡pero aquí

espérame!

—Sí, ándale; ¡ve por él!

Pasando un poco de saliva,

pasó la vista por el amplio

sótano observando cada rincón,

detectó el lugar donde

guardaban el aceite y, pegando

carrera, de un manotazo cogió

un envase del espeso líquido. Dio media vuelta y fijó su vista en el lugar donde

había dejado a Iván pero éste no se encontraba más ahí.

— ¡No puedo creerlo! —se gritó para sus adentros.

El pánico se apoderó de él pero no sucumbió ante el temor. Sin pensarlo, con

pies ligeros salió del sótano y se sintió volar al subir por la escalera. Al llegar al

descanso, se sorprendió al ver a Iván junto al espejo.

— ¿Por qué me has dejado solo? —le increpó bastante molesto—. ¡Te

pedí que me esperaras allá abajo!

—Lo sé y lo siento, no sé lo que me pasó pero no podía estar un segundo

más en ese lugar.

—Sí, pero a ti te mandaron por esto y yo solo vine a acompañarte —le

contestó mostrándole la botella de aceite en sus manos.

—De verdad perdóname, te juro que no volverá a suceder.

—Si claro, y también vas a querer que cargue con él.

—Dámela, yo de aquí me la llevo.

Salieron de la escalera y de un portazo cerraron la entrada, recorrieron aprisa

el cuarto de lavado que divide al comedor y se dirigieron a la cocina para entregar

el encargo.

— ¡Aquí está el aceite mami! —exclamó Iván al llegar junto a su mamá

tendiéndole la botella.

—Ay, qué hijo tan servicial tengo yo —agradeció la mamá acariciándole la

cara—. Y, ¿fuiste tú sólo?

— ¡Claro mami! ¿Acaso vez a alguien más? —contestó mostrando una

amplia sonrisa.

—Qué niño tan valiente, ¡esto merece un premio! —le felicitó dándole un

tronado beso en la mejilla.

Contento, Iván se alejó sonriendo rumbo a la sala donde la familia se

encontraba reunida. No sintió ningún remordimiento de haberle mentido a su

mamá, después de todo, esa es la ventaja de tener un amigo imaginario, lo

puedes llamar en cualquier momento y siempre estará a tu lado cuando lo

necesites.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN

Por: Leodegario Ríos Pineda

La educación mexicana tiene una larga y rica experiencia pedagógica que a

través del tiempo la han ido transformado para responder a las exigencias de

cada época; experiencias que han trascendido las fronteras del país aportando

teoría, filosofía y modelos educativos.

Es justo reconocer que la proyección de los proyectos educativos nacionales,

hasta antes de la crisis económica de los 80, y con ello el advenimiento de los

gobiernos neoliberales, fue gracias a la participación comprometida de los

maestros.

Por razones de espacio me limitaré a analizar las acciones de política educativa

más relevantes a partir de la consolidación del movimiento armado de 1910;

acciones que indudablemente

contribuyeron en su momento a

transformar nuestro sistema

educativo con una sólida

orientación filosófica, social y

pedagógica.

Poco antes de la Revolución

Mexicana, a partir de 1849 se inicia

la fundación de escuelas normales

en todo el país ante la necesidad de

contar con maestros bien preparados

para atender la expansión de la

educación elemental. Es en la

primera década del siglo XX cuando se fortalece la orientación pedagógica y

social de las escuelas normales con las aportaciones de Enrique C. Rébsamen,

Alberto Correa, Enrique Paniagua, Abraham Castellanos y Luis H. Monroy, entre

otros.

Ante la necesidad de unificar y organizar la educación primaria, en 1888 Joaquín

Baranda, siendo Secretario de Justicia e Instrucción Pública, promulgó la Ley de

Instrucción Obligatoria, que dividía a la educación primaria en elemental y

superior.

Posteriormente, el 19 de mayo de 1905 se creó la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes, siendo designado como titular Don Justo Sierra, quien

promovió vigorosamente la reforma integral de la educación; defendió la

importancia de las humanidades en la formación del hombre y criticó fuertemente

la filosofía positivista de la época, impulsó la orientación de la escuela primaria

como institución educativa, a través de la Ley del 15 de agosto de 1908. Un hecho

de gran trascendencia en la vida cultural del país fue el restablecimiento de la

Universidad Nacional de México, por decreto del 24 de mayo de 1910.

Con el triunfo del movimiento armado de 1910, la Revolución Mexicana inicia su

consolidación encauzando las aspiraciones del pueblo en acciones concretas; no

solo en el aspecto político, que fue el origen de ese levantamiento popular, sino

también en la atención de los graves problemas agrarios, en el impulso al

desarrollo económico, social y cultural del país. En plena etapa de consolidación

de la Revolución, se promulgó La Constitución de 1917, siendo Presidente de la

República Venustiano Carranza. Esta Constitución representa el primer fruto de la

Revolución Mexicana y sintetiza desde entonces los anhelos de reivindicación

social.

El Artículo Tercero de la Constitución de 1917 ha sido desde entonces el rector de

la educación mexicana; en él se plasma la orientación filosófica, axiológica, social,

pedagógica y científica de nuestra educación y se reafirman los postulados de

proporcionar una educación gratuita, laica y obligatoria. En este contexto, las

primeras acciones de política

educativa se orientaron a atender

las demandas culturales de los

grandes núcleos sociales de la

ciudad y del campo; entre éstas,

tuvieron prioridad la educación

rural y la educación técnica;

ambas fueron determinantes en

el desarrollo agropecuario,

industrial, comercial y cultural del

país.

En el caso de la educación rural, en donde la marginación y el analfabetismo eran

extremos, se desarrollaron diversas acciones, entre éstas, la creación de las

misiones culturales, las Casas del Pueblo, las escuelas rurales, la casa del

estudiante indígena, los internados indígenas regionales, las escuelas centrales

agrícolas, las escuelas normales rurales. Todas estas acciones generaron una

teoría y práctica pedagógica reconocidas internacionalmente, y con todo esto nos

preguntamos, ¿No contribuyeron efectivamente éstas reformas a elevar el nivel

sociocultural y económico del país y a mejorar las condiciones de vida del pueblo?

En cuanto a la enseñanza técnica, todas las experiencias recabadas en la

aplicación de esta orientación educativa, culminaron con la creación del Instituto

Politécnico Nacional en 1937, siendo presidente de la República Lázaro Cárdenas

del Río.

Para atender los grandes rezagos educativos del país y cumplir los preceptos

constitucionales definidos en el artículo tercero, la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes fue substituida el 29 de septiembre de 1921, por una nueva

dependencia conocida ahora como Secretaría de Educación Pública, la cual

quedó a cargo de José Vasconcelos (1921-1924). Con esta acción se inició

propiamente la federalización de la educación en México.

Es necesario reconocer la obra educativa de José Vasconcelos por la profunda

proyección social que tuvo, por ejemplo: inició la batalla contra el analfabetismo,

multiplicó las escuelas elementales, creó escuelas técnicas destinadas para la

capacitación de obreros calificados, creó la Escuela Rural Mexicana y con ella las

misiones culturales para capacitar, de manera emergente, a los maestros que

demandaban las comunidades rurales; en educación primaria fortaleció los

principio de la escuela de la acción. Decía Vasconcelos en su época, es urgente

organizar el ejército de los educadores que sustituyan al ejército de los

destructores. Estas sí fueron reformas históricas.

Sin duda, una de las transformaciones más profundas y radicales que ha tenido

nuestro sistema educativo fue durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando

en 1934 se reformó el Artículo

Tercero para darle a la

educación una orientación

totalmente socialista. Esta

orientación filosófica pretendía la

progresiva socialización de los

medios de producción, la lucha

de clases, la interpretación

materialista del mundo, etc. Con

estas bases, el Artículo Tercero

en su redacción final,

expresaba; La educación que

imparta el Estado será socialista, y, además de excluir toda doctrina religiosa,

combatirá el fanatismo y los prejuicios.

Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron importantes acciones de

política educativa inspiradas en la esencia del Artículo Tercero Constitucional.

Estas acciones fueron posibles gracias a la visión, capacidad, experiencia y

sensibilidad política y social de los secretarios de educación que en su momento

les tocó la responsabilidad de conducir con sabiduría los problemas educativos de

México; entre éstos, Don Jaime Torres Bodet, José Ángel Ceniceros, Agustín

Yáñez y Fernando Solana. Después de éstos, sólo opacidad, mediocridad,

soberbia y arrogancia como la del actual titular de la SEP.

Don Jaime Torres Bodet, dos veces Secretario del Ramo (1943-1946 Y 1958-

1964), fue un ilustre educador, filósofo, humanista y poeta; con él se fortaleció la

Campaña Nacional de Alfabetización, creó el Instituto Federal de Capacitación del

Magisterio en 1945, abrió escuelas normales por todo el país y que ahora los

insensibles funcionarios de educación cierran por todos lados, creó el Plan

Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, mejor

conocido como Plan de 11 Años, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos de Primaria, en 1945 creó el Comité Federal del Programa de

Construcción de Escuelas, incrementó el presupuesto de educación como nunca

antes se había hecho. Su filosofía educativa se basó en el principio de aprender

haciendo y enseñar produciendo, además de formar a los niños y jóvenes en los

más altos valores universales. Su gran humanismo quedó plasmado en el

siguiente pensamiento:

En el sexenio de Don Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), ocupó la Secretaría de

Educación Pública un distinguido maestro y licenciado, José Ángel Ceniceros,

quien impulsó de manera decisiva la educación nacional; entre otras cosas,

fortaleció la educación normal, creó el Consejo Federal de Construcción de

Escuelas, la Dirección General de Educación Audiovisual, la Dirección General de

internados de Primera Enseñanza, el Consejo Nacional Técnico de la Educación y

el Museo de Pedagogía. Con él se terminó la construcción de Ciudad Universitaria

de la UNAM.

En el sexenio de José

López Portillo (1977-1982),

siendo Secretario de

Educación el Lic. Fernando

Solana, se inicia la

desconcentración

administrativa de la SEP,

con la finalidad de agilizar

el complejo proceso

administrativo de esta

dependencia y hacer más eficiente los servicios educativos. De gran

trascendencia para la educación popular fue la puesta en marcha el Programa

Primaria para Todos y el diseño de los libros integrados para la educación

primaria, así como la creación el Instituto Nacional de Educación para Adultos

(INEA) con resultados muy positivos.

Estas acciones de política educativa son históricas porque en su tiempo

contribuyeron a transformar cualitativa y cuantitativamente la educación mexicana

y con ello a elevar el nivel sociocultural y económico del país

La política educativa del gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto

(2012-2018), con dos secretarios de educación hasta el momento, Emilio

Chuayffet y Aurelio Nuño, está centrada en la reforma de los artículos tercero,

fracciones III, VII y VIII, y 73 de nuestra Carta Magna, con el propósito de elevar a

rango constitucional la calidad de la educación. Con este propósito se promulgó

la llamada Reforma Educativa que no es más que una reforma laboral y

administrativa, y que en esencia se concreta en dos grandes acciones:

Primera. La creación del Servicio Profesional Docente, con su ley reglamentaria,

que fija las reglas de aplicación nacional para el ingreso, promoción,

reconocimiento y permanencia en el servicio educativo, atendiendo el desempeño

y méritos profesionales de los profesores.

Segunda. La creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,

con su ley reglamentaria, que determina los criterios para aplicar las evaluaciones

al desempeño docente. La misma ley declara que serán nulos todos los ingresos

y promociones que no sean otorgados conforme a la ley.

La Reforma al Artículo 3º. En la fracción III, se determina que… Adicionalmente, el

ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o

de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se

llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de

los conocimientos y capacidades que correspondan. En los hechos, los concursos

de oposición se han limitado a la

aplicación de pruebas

estandarizadas.

En la citada Reforma se adicionó la

Fracción IX que expresa, El

Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación será un organismo

público autónomo, con

responsabilidad jurídica y patrimonio

propio. Corresponderá al instituto

evaluar el desempeño y resultados

del sistema educativo nacional en la

educación preescolar, primaria,

secundaria y media superior. En la

práctica este instituto asume funciones que son de incumbencia de la SEP.

Sin duda, es un acierto en materia de política educativa elevar a rango

constitucional lo relativo a la calidad de la educación; no obstante, una reforma

educativa, en el estricto significado del término, implica la transformación a fondo

de todos los ámbitos del quehacer educativo, como es el currículo, la gestión

escolar, los enfoques pedagógicos, la infraestructura escolar, la formación y

profesionalización de los docentes, la participación social y las condiciones

laborales y salariales de los maestros, congruentes éstos con las exigencias de su

profesión docente. De no ser así, toda reforma educativa queda en el discurso, o

mejor dicho en buenas intenciones.

Aunque es prematuro juzgar, pero sobre todo inciertos los resultados de esta

controvertida Reforma Educativa, que alegremente afirma el Gobierno es

histórica y la más profunda de las realizadas hasta ahora; por lo pronto, lo cierto

es que se trata de una Reforma centrada en lo laboral y en lo administrativo. Una

Reforma muy cuestionada y criticada por académicos, investigadores y

educadores por la ausencia de una sustentación pedagógica, por el

autoritarismo, la verticalidad,

la ausencia de concesos

que la caracteriza, y peor

aún, por las prácticas

intimidatorias, represivas, de

despido de miles de

maestros y encarcelamiento

de sus líderes por el grave

delito de disentir con las

políticas educativas del

Gobierno. Una Reforma que

partió del supuesto perverso

de estigmatizar a los maestros como los únicos responsables del fracaso

educativo, cuando la formación y preparación de los maestros, como todo lo

educativo, es responsabilidad única del Estado. Por todas estas circunstancias,

efectivamente esta reforma será histórica.

Como reflexión final, es pertinente decirlo, dadas las peculiaridades de esta mal

llamada Reforma Educativa, que las experiencias pedagógicas mexicanas y su

proyección a todo el mundo, hasta antes del advenimiento de los gobiernos

neoliberales, fue gracias a la entrega y compromiso social de los maestros,

porque sin ellos no habría sido posible la transformación del sistema educativo

de este país.

BUENAVENTURA Por: Alina Velasco Ramos

La vieron salir corriendo del templo evangélico a ella, que vivía en casa de una de

las familias más católicas, la de la catequista de la colonia. Y lo peor. Perseguida

por el rubio que vivía en ese templo y que la rondaba desde que la preciosa

morena llegó a vivir al pueblo. Dos meses después nacieron sus hijos. Una

camada de cuatro hermosos gatitos. Indiscutiblemente el papá de todos era el

güero.

Bienaventurados ellos, que no conocen las divisiones y segregación por motivos

religiosos.

TU LENGUA Por: Alina Velasco Ramos

Tu lengua que juega, busca en mi

interior.

La que me produce espasmos que me

recorren

y llegan a esa, la región finita de

espacio

en la que concentro la energía

de los pasados 746 instantes negros.

Tu lengua,

que se abre paso con la punta,

gentilmente,

para saciarse en el río que mana de la selva

que cubre el paraíso de entre mis piernas.

Tu lengua, que me besa profunda,

profusamente.

Explorándome sin censura ni pudor.

Moviéndose a ese ritmo secreto que me anega

me rebasa; me conduce al místico regocijo.

ROSITA Por: Alina Velasco Ramos

Para Scherezada

que nunca fue color rosa

Mamá llevó a Rosita a sus clases de ballet. Preparó sus zapatillas rosas, su tutú

rosa, su suéter rosa de baile. Guardó todo en su mochila que es color rosa

también. Pero hoy es un día distinto, Rosita va muy alegre. Mamá todavía no lo

sabe, pero hoy Rosita, su princesa de cuento de hadas, por fin le dirá que eso del

ballet no es lo de ella. Que a ella le gusta el futbol y la natación y que prefiere que

la llamen por su primer nombre: Ana. Que quiere cambiar de color su cuarto,

porque le gusta más el verde y que el abuelo la apoya. Pero lo más importante

que Ana quiere decir a mamá, es que le dedicará su primer gol a ella, la mujer

que más ama.

PRINCESA Por: Alina Velasco Ramos

Tu dulce humedad en mi boca,

jugo de amor prohibido que surge de tu selva

y baja lentamente por la curva de tus hermosas nalgas.

Aprisiono mis piernas a tus muslos,

pues quiero conservarte cerca por un momento más.

Me permito asir mi lengua a tu pecho,

para que me alimente y me de vida.

Tu cabello de dóciles serpientes se enreda en mis dedos,

acariciándolos con deseo.

Y te celebro. Tu vida en mi ser. Tu risa iridiscente. El amor que me profesas.

Sueño de amor que comparto con el hijo del militar

que vive en medio de terremotos.

Deseo de piel con piel contigo, hermosa, llena eres de Gracia,

princesa bailarina del medio oriente.

CÓMO SE ES CIUDADANO

Por: Salvador Díaz Pineda

Un juego de palabras nos l leva a f ina dos acepciones como SER:

Individuo actuante y dinámico en pleno uso de sus derechos civiles y

sociales y.

SER: Como un ente biológico pleno de facultades y requisitos

naturales como principal recurso para ocupar un papel en el lugar de

una sociedad democrática.

Como personaje actuante de una sociedad cada uno debe proponer

una idea de ciudadanía tratando las condiciones que t ienen su punto

de partida desde el principio de:

Autonomía ; ser autónomo signif ica actuar conforme a las razones

que uno mismo se dé y asumiendo la responsabilidad de nuestra

acción y

Ser ciudadano;

compromete a ejercer esa

autonomía en el ámbito

público y en pos del bien

común.

Es decir: Ser polít ico es, un

bien en sí mismo y el

mecanismo más general

para expresar nuestra

condición polít ica en la ciudadanía y en la práctica de las virtudes

cívicas. El pensamiento occidental siempre ha sido un pensamiento

liberal, este tiene varios elementos valiosos que no precisan

defensa, pero también tiene varios fracasos que solo a él cabe

imputar: No cumple todo lo que promete , esta percepción nos dice

que la corrupción del l iberalismo no es privativa de México. Ante

las promesas incumplidas fue generando una reacción que consiste

en rechazar cualquier perfeccionismo y proponer como alternativa un

liberal ismo procedimental, que anteponiendo el derecho al bien

permitiera realizar bienes mas variados en el ordenamiento global

neutro. Alejándose del concepto de Dante sobre el polit izare : Ser

polít ico por el valor y el placer de serlo.

En este tránsito del modelo clásico al moderno, trajo consigo la

inclusión de nuevas ideas entre las que destaca, que los f ines más

valiosos de la vida se consiguen en el ámbito de lo privado, la

polít ica ha dejado de considerarse como un bien en sí mismo para

pasar a ser un medio al servicio de otro f in, esta idea ha sido tomada

por los grandes capitales para promover la en las universidades

formadoras de los futuros (y actuales) gobernantes de los países

subdesarrol lados e implementarlas como programas neoliberales de

gobierno, así es más fácil y más barato invadir y apropiarse de algún

país sin la intervención armada.

Para hacer una historia particular se debe adquirir la ciudadanía y

eso solo se obtiene siendo y yo social real, no basta con ser un

concepto idealizado, se trata de que sea actuante.

Es importante entonces, advertir la f laqueza de los conceptos

actuales de ciudadanía; los problemas que presenta la ciudadanía

aunque de reciente diagnostico, son antiguos y profundos que se

remiten a los fundamentos históricos y f i losóficos del concepto. La

ciudadanía suele inhibir y vaciar antes que emancipar y desarrol lar .

Se ha ligado a una concepción

estrecha y contenida de la

democracia y a una idea

excluyente y no incluyente de

la polít ica. Con estos

antecedentes, las promesas

de autonomía, emancipación,

l ibertad y responsabil idad

individual, que el actual

discurso pol ít ico reitera,

transitan entre la hipocresía y

lo presuntuoso.

Cabe pensar en tal caso, que la vinculación entre autonomía

personal y act itud polít ica, las tradicionales dist inciones entre lo

social y lo polít ico y entre lo personal y lo polít ico quedan el iminadas

para un mayor provecho de la polít ica, que podría extender así sus

límites.

El Estado basado en la apropiación estrecha de la polít ica tiene todo

para aumentar su poder, no sin caer en dos riesgos a consecuencia

de esta extensión y todo acabe siendo polít ico (principio del

totalitarismo). El primer riesgo se evitara cuando la ciudadanía plena

se asiente sobre la acción, y la responsabilidad: Que el Estado

acepte que no es una vía para incrementar su poder y que por lo

tanto no es una imposición. El segundo es admitiendo que la polít ica

no debe referirse o proyectarse sobre él. El autoritarismo aparece

cuando la acción polít ica carece de dimensión, y la individualidad, la

autonomía, la conciencia individual, la estructura social y la polít ica

se funden en una sola, dejando de respetarse.

En las democracias representativas suelen inst itucionalizar a los

individuos nominalmente ciudadanos, creando con esto una

ciudadanía de segunda, negándole la posibil idad de una participación

generalizada; como quien dice, en México somos ciudadanos

pasivos.

Ser ciudadano, implica estar involucrado con ideas y términos

lógicos, f i losóficos, teológicos, como todo ente social. Entonces, ser

ciudadano no es otra cosa que un ser social, por lo tanto, todo ser

social parte de su propia historia part icular pero en medida que este

se impulsa a lo general ésta se va perdiendo.

La ciudadanía puede ser un mecanismo que propicia el desarrol lo

personal. La idea de ciudadanía es una idea que involucra al

desarrol lo de las capacidades individuales: y para que esto sea

cierto debemos dist inguir entre

ciudadano activo y pasivo.

Esta dist inción entre ciudadanía

activa y pasiva se remite a

conceptos restringidos que la hace

irrelevante para las personas.

Es necesario entender que la

ciudadanía act iva permite; dir igir la

propia vida, fomentar la actividad y

responsabil idad polít icas: es el

modelo por antonomasia del compromiso con su sociedad y el

mundo.

La ciudadanía pasiva o está en posesión del status jurídico como

miembro de la comunidad o es el reverso de la activa. Sin embargo,

pueden exist ir las dos clases en un solo individuo.

Debe entenderse que la polít ica no está circunscrita al Estado; de

hecho le preexiste, el ámbito de la polít ica debe ir más allá del

propio Estado, por lo tanto es necesario que recobremos las

dimensiones extra estatales de la polít ica.

Una política sin visiones, sin proyectos, no es política . Una

visión, no gubernamental de la polít ica es en el sentido que la

dimensión de la acción radique en el compromiso de l ciudadano con

el mundo y no se incluya en la proyección dentro del Estado. Caso

contrario se caería en la prolongación del desencanto ético respecto

de la polít ica.

En suma, lo que todo ciudadano debe plantearse como base

fundamental de su existencia como tal, es una combinación

compatible entre el l iberalismo convenientemente revisado en un

sentido postl iberal y con la democracia consecuente, es decir,

radical. Con estos ingredientes el ciudadano tiene que coexist ir.

Este modelo ciudadano debe estar también vinculado con la

autonomía personal con la actividad polít ica en una confluencia

necesaria para el desarrol lo de las capacidades y de la l ibertad del

individuo. Basado lo anterior en una tensión inestable pero benéfica

entre la forma de pensar y las d imensiones de lo actuado. Una

congregación entre el ciudadano y el yo: Que nos dé f inalmente un

yo ciudadano capaz de entregarse a la tarea de ser un ciudadano

íntegro. La ciudadanía plena es el quehacer del yo ciudadano

actuando en dist intos lugares y espacios que no se remiten

exclusivamente al Estado. Con estos

ingredientes podremos decir que

tenemos los elementos para que el

resultado final sea un trinomio

perfecto; ciudadano, entorno social y

democracia.

Ser ciudadano pleno signif ica tener un

conocimiento y su aceptación como un

ente social que puede y tiene la

obligación de participar tanto en la

dirección de la propia vida, de su

sociedad, como en la definición de

algunos de sus parámetros generales: signif ica tener conciencia de

que se actúa en y para un mundo compartido con otros y que

nuestras respectivas identidades individuales se relacionan y se

crean mutuamente. Ser un ciudadano pleno signif ica empeñarse en

realizar el compromiso con el mundo, retomando la percepción de

que se debe trabajar para el bien común, que es un ser autónomo

pero a la vez sujeto a las leyes sociales, teniendo el cuidado de no

caer en las trampas que le t iende el Estado, porque su compromiso

es demostrar y hacer que el Estado acepte que es parte de él y no

viceversa.

Para llegar a esto se tuvo que rebatir la idea de la muerte de la

historia de Fukuyama, que sostiene que ante la caída del comunismo

la historia l lega a su fin y comienza la nueva etapa del l iberal ismo

occidental, por lo que permite abrir la posibi l idad de rec uperar no

solo la ciudadanía, sino también la polít ica y así desarrollar un yo

comprometido con el mundo , esta idea no es válida ya que son dos

ideologías en lucha por el control del mundo y ambas tuvieron sus

errores por lo que la historia no muere, antes que eso apenas va

desarrol lándose ya que nos permite conocer lo pasado para que en el

presente se corrijan los yerros y en el futuro no se vuelvan a repetir.

Por lo tanto, se resume que hay dos vert ientes de ciudadano; la

global y la part icular. En la primera. No se es ciudadano por el mero

hecho de adentrarse en la ciudad o en un colegio electoral. Ser

ciudadano signif ica afrontar en todo momento decisiones polít icas, y

son polít icas todas las decisiones que se ref ieren al mundo.

Comprometerse con la suerte del mundo signif ica ser polít ico; serlo

consciente y consecuentemente signif ica ser un ciudadano pleno.

Definida la ciudadanía plena de esta manera, el vinculo entre lo

ciudadano y lo humano se convierte en una relación por descubrir.

La segunda. El ciudadano primero se debe a su sociedad como parte

de su integración y luego, de ahí trasciende a la universalidad.

Basándose en la historia pasada, para escribir la presente para

f incar sus perspectivas y proyectar el futuro.

LAS INSTITUCIONES ANTICORRUPCION

Por: Edgard Saúl Díaz Aguirre.

Uno de los grandes retos del gobierno de la república es, precisamente, contar

con instituciones anticorrupción que sean confiables, pero sobre todo, que

atiendan a la imparcialidad, a la autonomía, y que estas sean dirigidas por

servidores públicos cuya trayectoria se encuentre dentro de los parámetros de la

confiablidad, pero sobre todo, que cuenten con calidad moral, a efecto que

puedan desarrollar en el transcurso de su responsabilidad, un verdadero liderazgo

ante los ojos de la sociedad mexicana, pues no bastara con el solo hecho de

contar con una trayectoria impecable en el servicio público, si no que su función

arrastre un liderazgo en todos los sectores sociales, con ello se buscara,

definitivamente, que su actuación goce de credibilidad, sobre todo en estos

momentos en donde prevalece una crisis al interior de las instituciones públicas,

que su función incida en hacer valer la ley,

sancionando por igual a quienes, con

motivo de sus funciones, entren a los

temerarios juegos de la corrupción, que

mucho han dañado a las arcas nacionales,

para ello resulta indispensable que se

tomen en cuenta algunos puntos torales

que coadyuvarían a que esas instituciones

anticorrupción, cumplan con su cometido,

revestidas de eficacia, eficiencia, pero

sobre todo revestidas de credibilidad,

requisito indispensable para lograr que los mexicanos coadyuven en denunciar

ante las instituciones los actos de corrupción de los cuales tengan conocimiento,

garantizando su anonimato. Para ello resulta indispensable que se tomen en

cuenta los siguientes puntos, que desde mi Angulo, coadyuvarían en lo general y

en lo particular, a que las instituciones encargadas de combatir la corrupción

cumplan su cometido:

A).- Indispensable a efecto de una mejor especificación dentro de la reforma

constitucional que establece de manera puntual entre las faltas administrativas

graves y las no graves cometidas por funcionarios públicos. Las graves serán

materia de sanción mediante el proceso ante el Tribunal Administrativo al

configurar probables actos de corrupción. Por tal motivo, los legisladores deben

de delimitar los tipos de dichas conductas, como se contempla en la llamada Ley

3 de 3, y realizar de manera sucinta y efectiva la incursión al Código Penal para

que se tipifiquen los delitos considerados de corrupción. Lo que ocasionara que

dentro del estatuto penal se reconozca legalmente que la corrupción será

ventilada en dos vertientes fundamentales para hacer valer las sanciones que de

ella se deriven tanto en el ámbito administrativo, como en el ámbito del estatuto

penal, lo que le dará mayor certeza jurídica a todos y cada uno de los actos de las

instituciones encargadas de combatir a la corrupción en nuestro país.

B).- Se contempla en el marco de la reforma constitucional, la existencia de

comités de participación ciudadana, lo que resulta, definitivamente, un avance en

el marco de la pluralidad al interior de las instituciones anticorrupción, sin

embargo, se deberá de tener especial cuidado, que los integrantes de dicha

comisión sean personas de la sociedad civil con una trayectoria impecable ante

los ojos ciudadanía, pero sobre todo, que su designación sea atreves de

asambleas con reglas democráticas y con requisitos, que de tal manera, solo se

puedan inscribir aquellos que reúnan las características de honradez,

imparcialidad, capacidad, y que su perfil se aleje de posicionamientos y

actividades al interior de los partidos políticos, con ello se garantizaría la

imparcialidad respecto a sus atribuciones.

C).- Existen al interior de nuestras cárceles

individuos que de alguna manera cuentan

con información clara y precisa de actos de

corrupción que sus superiores han

cometido, y el estado dada sus limitaciones

operativas o por alguna otra razón, no han

podido acreditar a efecto de sancionar su

conducta. Promover mediante incentivos

lícitos para que los detenidos, sentenciados

o procesados, coadyuven aportando datos

suficientes para que el estado reúna elementos para llevar a los tribunales a estos

delincuentes y poder así sancionarlos conforme a lo que dictan nuestros estatutos

legales. De igual manera establecer vínculos más cercanos con todos y cada uno

de las organizaciones, barrios y colonias, y establecer incentivos y mecanismos

tendientes a promover la cultura de la denuncia, de tal manera que el ciudadano

se sienta, por un lado, comprometido con el fenómeno anticorrupción, y se sientan

comprometidos para con la sociedad, motivándolos para que se den cuenta de los

beneficios sociales, políticos, económicos y del futuro y presente de su familia lo

que implicaría cerrar filas en el combate a la corrupción.

D).- Resultaría trascendente, a efecto de poder lograr una mayor efectividad en la

aplicación del andamiaje jurídico, con bases sólidas y a efecto de que no existan

pretextos para poder realizar su trabajo al interior de las oficinas

gubernamentales, la profesionalización de todos aquellos involucrados en las

actividades inherentes del estado, con ello se podría combatir la impunidad y, con

ello, los incentivos para terminar de raíz con actos que conduzcan a la práctica de

ese gran flagelo como lo es la corrupción al interior de las oficinas

gubernamentales.

Ejemplos en donde se percibe un avance significativo en contra de quienes

practican agraviar a la sociedad y al estado y que han concluido con actos de

corrupción en el ámbito internacional se han caracterizado por la

profesionalización de todos y cada uno de sus integrantes. Un eficaz servicio civil

de carrera, resultaría toral para lograr que el material humano capaz de aplicar la

ley, utilice correctamente las herramientas de investigación y blindar dichas

instituciones frente a presiones políticas y económicas que buscan frenar

acciones en contra la corrupción

E).- Los Gobernadores de los estados, los Presidentes Municipales, Los

Secretarios titulares de cada uno de los diferentes gabinetes de gobierno, pero

sobre todo, el Presidente de la Republica, deberán de ser estrictamente vigilados

y evaluados antes, durante y después de su mandato. Sin lugar a dudas,

representan el talón de Aquiles en materia de corrupción en nuestro país. La

creación especifica al interior de las instituciones anti corrupción de una oficina

que se dedique única y exclusivamente a su evaluación y fiscalización,

garantizaría aún más que quienes nos gobiernan gocen del prestigio requerido,

pero sobre todo, del conocimiento de

sus finanzas personales, coadyuvaría

a que los mexicanos nos sintiéramos

más tranquilos de quien o quienes

nos gobiernan.

F).- Que las instituciones anti

corrupción gocen de autonomía

plena, que tengan un presupuesto

propio, y que se rijan por reglamentos

y leyes que garanticen su autonomía.

Instituciones democráticas que se encuentren alejadas del poder del ejecutivo en

todos sus niveles, y en cuya configuración participen las organizaciones no

gubernamentales, para con ello, lograr una más eficaz independencia en todos los

sentidos.

G).- Que la nueva fiscalía encargada en investigar delitos no dependa del

ejecutivo, ni sea propuesto mediante ninguna terna al congreso de la unión, o

ante los congresos de los estados, sano seria, lograr una verdadera autonomía,

sobre todo, en la designación de su titular. Las Federaciones, Colegios y Barras

de Abogados en coordinación con asociaciones civiles, elijan, o en su caso,

propongan una terna ante el poder legislativo, de quienes podrían aspirar a

ocupar el cargo de fiscal, puesto que actualmente las procuradurías de los

estados son elefantes blancos de justicia y de equidad, puesto que las

procuradurías dependen del poder ejecutivo, y al mismo tiempo, las defensorías

publicas también dependen del mismo poder, lo que resulta una grave

contradicción al principio de equidad y del debido proceso, puesto que mientras la

procuraduría es un órgano acusador, las defensorías públicas son instituciones

defensoras de quienes cometen los delitos, bajo las misma directriz que en el

caso que nos ocupa es el poder ejecutivo, luego entonces, las defensorías

publicas también, igual que las fiscalías, deben de gozar de independencia de

cualquier poder del estado, incluyendo de independencia financiera. Lo anterior

coadyuvaría al buen funcionamiento de las instituciones anticorrupción en México

y facilitaría su operatividad, su eficiencia y su eficacia, aunado a que dichas

medidas ayudarían a recobrar la credibilidad perdida desde ya hace muchos

años.

H).- Las instituciones anticorrupción en México una de sus obligaciones y que

debería de implementar, como garante de nuestra democracia, es la vigilancia

estricta del cumplimiento de la división de poderes. Mucho tiene que ver en los

tropiezos del combate a la corrupción, la intervención directa e indirecta del poder

ejecutivo sobre los poderes legislativo y judicial. Buscar mecanismos para evitarlo,

sería un gran paso para que la labor de quienes estén al mando de estas

organizaciones anticorrupción, logren sus fines y propósitos.

La sociedad y las organizaciones sociales en nuestro país son piezas

fundamentales para que las instituciones anti corrupción den los resultados

requeridos, nuestra exigencia como tal, debe de ir acompañada de la toma de

decisiones que en su conjunto se deberán de asumir. La corrupción es un

problema que nos aqueja a todos, pero si lo circunscribimos a la sola critica no

llegaremos más allá de una simple y aislada critica, debemos de hacer uso de las

herramientas para evitar que la corrupción siga siendo un lastre que está

carcomiendo las finanzas públicas que son de todos los mexicanos, solo así lo

lograr

emos.

CONSEJO DIRECTIVO: Salvador Díaz Pineda

Presidente

Roberto Godínez Soto

Vicepresidente

DISEÑO Fabiola Godínez Cernas

CORRECCIÓN Y ESTILO María Hortencia Godínez Soto

Revista Archè

Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

Revista electrónica Archè; [email protected].;

Villa de Álvarez, Col., domicilio social: Prof. Miguel Virgen

Morfín No. 50 A 4, Col. Centro. C.P. 28970. REGISTRO EN

TRÁMITE. Publicación Bimestral. El Consejo Directivo se hace

responsable de la orientación general de esta publicación y de

los artículos sin firma. Las colaboraciones firmadas o con

seudónimo son responsabilidad de los autores.