Revista APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

9
Revista APUNTES DE EDUCACIÓN. Ciencias Sociales Nº 35. Octubre – Diciembre 1989. Grupo Anaya. “Las corrientes del pensamiento geográfico”. Clemente Herrero Fabregat. La numeración de una serie de elementos que constituyen un espacio geográfico ha sido la práctica cotidiana de la enseñanza de la Geografía. El estudiante, tradicionalmente, debía memorizar mecánicamente una serie de datos tales como los afluentes de un río o una serie de comarcas “La Maragatería, capital Astorga y además sede episcopal”, han constituido en los niveles superior de E.G.B., e incluso en las enseñanzas medias un método de enseñanza que no aportaba nada para la formación humana e integral del alumno. Esta forma de enseñanza fue en parte sustituida por descripciones científicas y literarias a las que responden asignaturas como “Geografía descriptiva”, aún vigentes en algunos centros universitarios. Otra fase en la enseñanza de la geografía que supera la descripción y enumeración es la interpretación de los espacios geográficos en función con las diferentes corrientes del pensamiento geográfico, y a este aspecto va dedicado este número monográfico en el que se tratarán temas teóricos referidos a los diferentes paradigmas geográficos y otros didácticos derivados de los mismos. Se trata ya no de enumerar o describir sin o de interpretar el espacio, de que el alumno desarrolle un pensamiento lógico-proposicional y que analice desde diferentes perspectivas un hecho geográfico ya físico o humano, teniendo en cuenta sus propias limitaciones mentales. (…) El espacio urbano analizado desde diferentes perspectivas geográficas . Pongamos un ejemplo, si se analiza un espacio urbano y los elementos que lo constituyen, tanto externos como internos,

Transcript of Revista APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

Page 1: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

Revista APUNTES DE EDUCACIÓN. Ciencias Sociales Nº 35. Octubre – Diciembre 1989. Grupo Anaya.

“Las corrientes del pensamiento geográfico”. Clemente Herrero Fabregat.

La numeración de una serie de elementos que constituyen un espacio geográfico ha sido la práctica cotidiana de la enseñanza de la Geografía. El estudiante, tradicionalmente, debía memorizar mecánicamente una serie de datos tales como los afluentes de un río o una serie de comarcas “La Maragatería, capital Astorga y además sede episcopal”, han constituido en los niveles superior de E.G.B., e incluso en las enseñanzas medias un método de enseñanza que no aportaba nada para la formación humana e integral del alumno. Esta forma de enseñanza fue en parte sustituida por descripciones científicas y literarias a las que responden asignaturas como “Geografía descriptiva”, aún vigentes en algunos centros universitarios. Otra fase en la enseñanza de la geografía que supera la descripción y enumeración es la interpretación de los espacios geográficos en función con las diferentes corrientes del pensamiento geográfico, y a este aspecto va dedicado este número monográfico en el que se tratarán temas teóricos referidos a los diferentes paradigmas geográficos y otros didácticos derivados de los mismos. Se trata ya no de enumerar o describir sin o de interpretar el espacio, de que el alumno desarrolle un pensamiento lógico-proposicional y que analice desde diferentes perspectivas un hecho geográfico ya físico o humano, teniendo en cuenta sus propias limitaciones mentales. (…)

El espacio urbano analizado desde diferentes perspectivas geográficas.

Pongamos un ejemplo, si se analiza un espacio urbano y los elementos que lo constituyen, tanto externos como internos, la interpretación del mismo será diferente según la corriente del pensamiento geográfico que se utilice para su interpretación. Desde una perspectiva historicista o regional la ciudad es un dato histórico que ha evolucionado sobre un emplazamiento y una situación y que actualmente tiene una fisonomía y unas funciones urbanas fruto de dicha evolución histórica. Para el neopositivismo la urbe se constituye como un modelo matemático al que se le aplica un sistema de análisis locacional. La geografía de la percepción y del comportamiento se basa en el esquema estímulo-respuesta e

Page 2: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

introduce aspectos psicológicos para conocer la conducta del hombre en la ciudad. Para la geografía radical la ciudad es una aglomeración humana con problemas de hacinamiento, enfermedad, higiene, bolsas de pobreza, etc. … todo ello derivado de una especulación del suelo en función de unos intereses económicos muy puntuales. Por último, desde un punto de vista humanista, la ciudad no es un espacio abstracto sino un espacio vivo, subjetivo, posiblemente estético que enlaza con la fenomenología y el existencialismo.

Es decir, el profesor debe conocer las diferentes escuelas del pensamiento geográfico de las que derivan diferentes formas de interpretar el espacio tanto físico como rural, urbano o industrial, superando con ello la simple enumeración o descripción de los diferentes elementos que lo constituyen (…)

Institucionalización de la Geografía.

Humboldt y Ritter pueden ser considerados durante la primera mitad del siglo XIX los creadores de las bases de la geografía científica. El primero estableció una geografía Física en la que daba una interacción entre todos los elementos que constituían estos espacios. Ritter fuertemente influenciado por Pestalozzi, relacionó la superficie de la tierra, el medio físico con la actividad humana. Establecieron tres principios científicos: la conexión, la causalidad y la extensión de los que derivan tres normas didácticas básicas para la enseñanza de la materia, la observación, la explicación y la localización.

A partir de este momento, la geografía se institucionalizó en un ambiente cultural en el que predominaban las ideas evolucionistas y organicistas, por ello las primeras escuelas geográficas están influidas por el positivismo biológico de la época, frente al cual a principios del siglo XX se va a dar una reacción de tipo historicista. Entre estas dos corrientes filosóficas ha oscilado el pensamiento geográfico. El positivismo es monista a nivel metodológico, aplica las leyes físicas al estudio de los hechos humanos y sociales, teniendo la predicción como objetivo último. El historicismo se basa en el Erlebnis (experiencia vívida) por lo que las ciencias humanas no se rigen por las leyes físicas, siendo la característica de la naturaleza humana la historicidad, su principio básico es la comprensión frente a la explicación positivista.

Ante el positivismo que derivó geográficamente en un ambientalismo determinista representado por Ratzel surge un nuevo enfoque

Page 3: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

geográfico cuyo representante es Vidal de la Blache que ha predominado durante la primera mitad del siglo XX y que aún tiene seguidores que lo reformulan. Se trata del posibilismo geográfico cuya base hay que encontrarla en el historicismo. Las sociedades han percibido una serie de posibilidades que el medio proporciona y eligen la que está más acorde con sus características. Esta posibilidad de desarrollo socio-cultural se realiza a través de los modos de vida definidos como productos y reflexiones de una civilización y resultado integral de las influencias físicas, históricas y sociales que rodean la relación entre hombre y medio. El espacio en que se realiza es la región geográfica intensamente humanizada a través de la Historia. El método de análisis aplicable totalmente a la enseñanza de la geografía es el siguiente: primero se estudia el medio físico en el que el hombre se va a proyectar históricamente, después se analiza la evolución histórica y como resultado de la misma la organización geográfica actual, agricultura, ganadería, población rural, urbano, industria, población, etc. … Se realiza, por tanto, una síntesis regional que plantea muchos problemas desde un punto de vista epistemológico ya que cada rama de la que se nutre la geografía regional tiene conceptos, métodos y vocabularios diferentes.

El concepto de región clásica fue modificada por el geógrafo Pierre George en la década de los sesenta estableciéndose regiones de tipo funcional, basadas en los diferentes sistemas de producción distinguiendo dos tipos de regiones, las de formación libre, cuya base es la economía de mercado, en la que aparece una gran metrópoli, núcleo organizador de las mismas; y las de economía socialista. Éstas últimas se caracterizan por la falta de un mercado competitivo y por la integración en una economía planificada formando un ente completo y especializado integrado en un conjunto nacional.

La aplicación didáctica de la geografía regional es variada desde el desarrollo de objetivos afectivos en el niño y su relación con el medio, que se constituye en un laboratorio para captar conceptos geográficos, hasta el conocimiento de las distintas relaciones sociales de producción. Evidentemente, un alumno debe estudiar la terraza de un río, por poner un ejemplo globalizador, en el propio río observándolo directamente, o comprender el valor de una construcción románica, o la diferencia regional entre la URSS y EEUU, por poner dos casos límites.

La crisis de los años sesenta y las recientes escuelas geográficas.

Page 4: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial y en un ambiente de guerra fría y de bloques antagónicos se dio un cambio respecto a la geografía regional-historicista. Se propugna una ciencia neutra, sin implicaciones políticas ni sociales, que tuvo su reflejo en la llamada New Geography o geografía cuantitativa con una clara influencia del Círculo de Viena. Se establecen modelos, estructuras simplificadas de la realidad y de las interdependencias de los elementos que los constituyen, que se expresan en lenguaje matemático que adquiere una gran importancia con el auge de los ordenadores. La construcción de los modelos matemáticos se basa en un análisis multifactorial en el que se escogen las variables que parecen más fundamentales y que son fácilmente mensurables, mediante un programa son tratados en el ordenador obteniéndose modelos teóricos acerca de las estructuras geográficas tanto físicas como humanas, el modelo que se utiliza es el hipotético-deductivo. En el campo que más aplicación han tenido ha sido en el de la Geografía urbana, desarrollándose la teoría de los lugares centrales de W. Christaller. Un ejemplo claro de aplicación didáctica son los juegos de simulación de gran valor educativo, aunque todo el proceso de aprendizaje no puede realizarse a través de ellos ya que no habría tiempo suficiente en un curso académico.

Esta Geografía “no comprometida”, abstracta e incluso “dura”, va a entrar en quiebra con la crisis cultural, social y política que se centra en la década de los “sesenta”, momento en el que se da una distensión en la política internacional, una crisis del sistema político y económico vigente después de la guerra y una mayor libertad de ideas. Se inicia de esta manera una Geografía más comprometida en la que intervienen factores subjetivos, psicológicos y políticos.

La denominada Geografía de la percepción y del comportamiento, aceptando los supuestos básicos del positivismo lógico, introduce aspectos psicológicos basados en el conductismo o behaviorismo. Se trata de observar cómo el hombre percibe un espacio geográfico y qué comportamiento o conducta tiene en relación con esa percepción en función de un esquema estímulo-respuesta. De esta forma en la captación y comprensión del espacio geográfico se introducen aspectos psicológicos que van a ser potenciados posteriormente por la Geografía humanista. Esto supuso la superación del principio optimizador, propio del neopositivismo lógico, el hombre busca lo óptimo, lo que le permite alcanzar la renta máxima, apareciendo el satisfizador, ya que el hombre al tomar decisiones no pretende elevar su renta sino que queden satisfechas sus necesidades, jactándose por tanto del comportamiento del modelo económico.

Page 5: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

La percepción de un espacio geográfico puede estudiarse a través de los mapas mentales, que aunque estén alejados de la realidad son la apoyatura de la conducta del hombre. Didácticamente esta escuela geográfica permite el conocimiento de la madurez de los conceptos especiales en el niño a través de los mapas cognitivos que se prsenta como un instrumento para iniciar el estudio de la ciudad a partir de la propia percepción y subjetividad. Lynch en su libro sobre la imagen de la ciudad establece los elementos de la misma.

Dentro del espíritu general de contestación de las Ciencias Sociales al finalizar la década de los sesenta surge la Geografía radical, cuya finalidad es poner al descubierto la falsa cultura que es un artilugio del sistema social y económico contra la conciencia revolucionaria. Por ello, según el geógrafo Peet, “la ciencia radical es agente consciente del cambio político revolucionario, y la Geografía radical es una parte de esa ciencia que comparte los mismos objetivos y emplea los mismos métodos.

La base doctrinal de este planteamiento hay que encontrarla en la Escuela de Frankfurt constituida en los años veinte y treinta cuyo objetivo era establecer una ciencia social única basada en el análisis marxista. La temática es doble, en un sentido se estudia la ciudad desde una perspectiva radical y social con los problemas que tiene. Harvey escribió en 1973 Urbanismo y desigualdad social realizándose una crítica a la geografía profesora que no estudia la distribución de pobreza, el hacinamiento, la injusticia y discriminación. En otro sentido existe, como apunta Yves Lacoste, una Geografía de los Estados Mayores, políticos, militares o económicos, que organizan el espacio en relación con sus intereses. En el primer número de Herodote, órgano de expresión de la Geografía radical francesa, se incluyen artículos que llevan por título: “la investigación sobre el bombardeo de los diques del río rojo (Vietnam, verano de 1972). Métodos de análisis y reflexiones de conjunto”, o “Control del espacio y control social en el Estado militar chileno”. Se trata, por tanto, de una Geografía comprometida que va a desarrollar en el estudiante objetivos de tipo afectivo y social, que le va a permitir una visión dialéctica del espacio y un conocimiento de las estrategias espaciales.

Por último, dentro de esta reacción cultural frente al positivismo lógico se dio una toma de posición desde una perspectiva fenomenológica-existencial… Frente a una Geografía basada en el control social se propugna otra cuya base es la existencia humana, que es rica y polifacética, por ello el concepto de espacio es sustituido

Page 6: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

por el de lugar o espacio vivido en que según Tuan “los monumentos, obras de arte, ciudades o naciones son lugares porque organizan el espacio y constituyen centros con significación”, llegándose de esta forma a la idea de “mundo vivido o espacio vivido”. Se establece una Geografía de tipo humanista en la que dialécticamente adquiere una gran importancia la subjetividad, el desarrollo de los valores humanos, estéticos, siendo la “empatía” un instrumento de gran valor didáctico.

En resumen, un espacio geográfico dado puede ser estudiado desde diferentes perspectivas en función de las escuelas geográficas: el positivismo de tipo biológico aplica las leyes naturales a la sociedad cayendo en un determinismo geográfico; el posibilismo considera que el hombre tiene un haz de posibilidades y se proyecta históricamente sobre un espacio dado; el neopositivismo o positivismo lógico aplica el lenguaje matemático para estudiar un espacio concreto mediante el sistema de modelos; la Geografía de la percepción incluye aspectos psicológicos sobre la conducta espacial del hombre; la Geografía radical estudia la especulación del suelo urbano, los problemas derivados de la misma, la estrategia de los “estados mayores” para organizar espacios geográficos en función de sus intereses; la Geografía humanista concibe los espacios como lugares vividos en los que la subjetividad adquiere una gran importancia. Estas son las principales corrientes del pensamiento geográfico cuyas implicaciones didácticas van a ser estudiadas en los artículos siguientes.

Clemente Herrero Fabregat

Catedrático de Geografía Humana

E.U. “Santa María” U.A.M.

Coordinador de este número.

Bibliografía.

Capel, Horacio (1981). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona.

Capel, Horacio (1964). Geografía humana y Ciencias sociales. Montesinos. Barcelona.

Page 7: Revista  APUNTES DE EDUCACIÓN.docx

Capel, Horacio. Las nuevas geografías. Salvat. Barcelona.

Claval, Paul (1982). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cincel. Madrid.

Estevanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cincel. Madrid.

George, P. (1971). Geografía activa. Ariel. Barcelona.

Gómez Mendoza et al (1982). El pensamiento geográfico. Alianza Editorial. Madrid.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XX. Madrid.

Lacoste (1977). Geografía, ideologías y estrategias espaciales. Dédalo. Madrid.

Lacoste (1977). La Geografía, un arma para la guerra. Anagrama. Madrid.

Lynch, K. La imagen de la ciudad. Ed. Gili. México.