Revista APORTES - Ambiental

download Revista APORTES - Ambiental

of 3

Transcript of Revista APORTES - Ambiental

  • 7/26/2019 Revista APORTES - Ambiental

    1/3

    UNA P OLITICA AMB IENTAL PARA ARGENTINA

    Silvia Vzquez*

    A la luz de los ltimos acontecimientos de la crisis financiera internacional, la insercin de la dimensinambiental en los planes nacionales de desarrollo se ve condicionada por las actuales restriccionesfinancieras -externas e internas-y por el inaplazable compromiso de modificar las condiciones de pobreza ydesempleo. Tambin, por el papel de la instancia ambiental, tanto global como regional, en los procesos decompetitividad y valorizacin econmicas y por la mayor participacin del sector privado y de la ciudadanaen los asuntos pblicos, a travs de la democracia participativa.

    Para la definicin y ejecucin de polticas ambientales y de recursos naturales existen diversos niveles a losque pueden corresponder otros institucionales. Estos deben abarcar los aspectos y polticas de ordennternacional, regional, nacional, provincial y municipal.

    En este contexto, la gestin y el uso de los recursos naturales requieren de una nueva visin para conformarun marco institucional que supere a los e squemas vigentes en nuestro pas.

    A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarro llo (Ro de Janeiro,1992), la poltica internacional no nos es ajena a la hora de definir nuestra poltica ambiental. Desdeentonces, la Argentina particip y se comprometien una serie de Protocolos y Convenciones, como laAgenda 21, la Convencin de Cambio C limtico y la de Biod iversidad.

    En el plano global, pero tambin, en el regional, la poltica no puede estar desligada de los compromisosasumidos dentro de l Mercosur.

    Cada regin tiene su propia visin de la crisis socioambiental y Amrica Latina no es la excepcin. Ms an,al interior de nuestro subcontinente, coexisten diferentes y hasta contradictorias percepciones y actitudesfrente al cambio ambiental regional y global; un claro ejemplo es la gestin de los recursos de la reginamaznica.

    Estas diferencias intraregionales en el mbito de la poltica ambiental evidencian la estrecha relacin queexiste entre las polticas de medio ambiente y el endeudamiento externo. Pases como el nuestro se vencontradictoriamente impulsados a resolver el problema de sus pasivos ambientales nacionales, por un lado ypor otro, a sobreexplotar sus recursos naturales para alcanzar de modo urgente niveles de desarrollocompetitivo.

    Para superar esta paradoja es necesario que en foros internacionales, Argentina lidere las demandastendientes a alcanzar un replanteo de las relaciones Norte -Sur.

    En el nivel nacional, las bases de la poltica ambiental han sido dadas por el artculo 41 de la ConstitucinNacional reformada, en donde se establecen los derechos y garantas de los ciudadanos, la internalizacinde las externalidades y la reparacin del dao ambiental. Estas bases se manifiestan en el plano federal en

    Revista

    APORTESpara el Estado y laAdministracin Gubernamental

  • 7/26/2019 Revista APORTES - Ambiental

    2/3

    el marco del COFE MA.

    Sin embargo, estas bases no alcanzan para definir el perfil de desarrollo sustentable nacional que ha de sermpulsado como alternativa a l tradicional modelo agroexportador. El uso de los recursos naturales ha sido labase del desarrollo nacional, destacndose el sector agropecuario, el agroindustrial y el de combustibles. Laexplotacin agropecuaria de la regin pampeana ha dado ventajas comparativas en el contexto internacionalde comercio de alimentos desregulados, pero la necesidad de una insercin competitiva y sustentable en elnuevo milenio exige repensar esta estrategia de desarrollo nacional y, claro est, una poltica ambientalnacional en consonancia con las nuevas directrices.

    En este proceso, y para evitar que el crecimiento econmico dirigido a eliminar la pobreza cause unadescapitalizacin ecolgica a la poblacin, es necesario incorporar a los recursos naturales, renovables y norenovables, en las cuentas nacionales de los pases, en cuanto informacin de base para la toma dedecisiones, a fin de determinar los costos del deterioro ambiental y de su manejo. El paso conceptual ymetodolgico fundamental consiste en reconocer como capi tal o patrimonio pblico a l inventario b iofsico dea sustentabilidad ambiental de un pas.

    Al analizar las posibi lidades y dificultades existentes para insertar la dimensin ambiental en el sistema deplanificacin nacional, en los planes, programas y proyectos y en general en el orden institucional vigente,enfrentamos una divisin fundamental en el tratamiento que la sociedad y el Estado hacen de los recursosnaturales renovables y no renovables.

    En cuanto a los renovables, generalmente existe una instancia gubernamental que intenta intervenirsectorialmente o, al menos, regular la proteccin y aprovechamiento de especies vegetales y animales.Cuando, por ejemplo, nos referimos a las polticas del uso del suelo, all se cruzan intereses pblicos,privados y comunitarios que se reflejan en instituciones variadas que ms que ordenar los recursos generanun esquema institucional y normativo anrquico e i rresponsable.

    Tambin esta poltica se traduce en que el uso y el precio de los recursos no renovables se defina en elmbito de la macroeconoma y no en el de la po ltica ambiental.

    Si la problemtica ambiental es de carcter poltico, asdebe ser su tratamiento en la elaboracin de planes,programas, y proyectos de desarrollo. Y as tambin debe ser la articulacin de los distintos niveles de tomade decisiones; es decir, se debe tratar de promover el debate y la participacin ciudadana, garantizando suefectividad a travs de la educacin ambiental, la informacin verdica y otros instrumentos de participacinregional y local.

    La caracterstica transectorial de la problemtica ambiental no puede tratarse sin el concurso de la gestinestatal, la iniciativa empresarial y la participacin ciudadana. El financiamiento de la gestin ambiental esuna responsabi lidad compartida entre el sector pblico el sector privado y la sociedad en general.

    El marco institucional debe ofrecer aperturas para que la comunidad participe crecientemente en los

    procesos de decisi

    n, sobre todo en el nivel local. El marco institucional ambiental en sus niveles nacionalesdebe estar ubicado muy cerca del mximo nivel de decisin y poseer la mayor independencia jerrquicaposib le y carcter intersectorial.

    Este marco institucional debe establecer patrones y normas que reflejen la diversidad social y biogeogrficadel pas, fiscalizar su cumplimiento y realizar el gerenciamiento ambiental. Se considera que unaregionalizacin del pas basada en criterios de homogeneidad biogeogrfica permitir utilizaradecuadamente los recursos y efectuar una racional administracin ambiental que beneficie a los argentinosdel presente y del futuro.

    Entonces, la poltica ambiental nacional y sus instituciones deberan orientarse no slo a elaborar e

    mplementar acciones puntuales de poltica de recursos naturales, sino a desarrollar una estrategia degestin de nuestro capital natural que, a la vez, apuntale y condicione al modelo poltico nacional de

    desarrollo econmico y social.

    * Abogada, Diputada Nacional de la UCR y vicepresidenta 1 de la Comisin de Recursos Naturales y

  • 7/26/2019 Revista APORTES - Ambiental

    3/3

    Conservacin del Ambiente Humano de la Cmara de D iputados de la Nacin.