Revista América XXI Nº 132-junio

download Revista América XXI Nº 132-junio

of 52

Transcript of Revista América XXI Nº 132-junio

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    1/52

    Otan-Rusia: riesgosa escaladaArgentina: en la cuerda flojaBolivia: despus del referendoEcuador: difcil camino tras el terremotoUruguay: entre dos temporalesCultura: trenes y teatro comunitario

    Ao XIV - N 132

    Junio de 2016

    Qu harn

    los estudiantes

    Vuelco a derecha de partidos, sindicatos y gobiernos en la regin

    Argentina parece tomar la delantera de una respuesta juvenilal giro reaccionario en el conjunto del poder poltico

    60 424

    Respuesta a la agresinVenezuela

    Conspiracin al desnudoBrasil

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    2/52

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    3/52

    4 Bitcora

    Twitter: @americaxxi | @BilbaoL

    Facebook: www.facebook.com/americaxxi

    Unin cvico-militar en Venezuela

    Qu harn los estudiantes?

    El pueblo organizado en la Milicia Bolivariana se sum a los ejer-

    cicios de defensa integral encabezados por la Fuerza Armada. Me-

    dio milln de personas se movilizaron ante la creciente violencia

    interna de la derecha y la amenaza blica estadounidense.

    6 GPS

    Director:Luis Bilbao | Colaboran en esta edicin Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velzquez Buenos Aires: Florencia Marciani Montevideo: Georgina RodrguezRedaccin: Ignacio Daz. Adrin Fernndez. Ins Hayes. Nicols Honigesz. Patricio Xavier Prez. Jan Rocha. Daro Rodrguez Techera. Georgina Rodrguez. Jorge Zrate.

    Diseo grco y Arte: Ana Mara Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Correccin: Carolina Ocampos |

    Administracin en Caracas: Ral Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN)La seccin Cultura se realiza con la colaboracin de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org

    Redaccin central: Av. Belgrano 1915 3A (CP 1094) Ciudad Autnoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800.Es una publicacin de Fundacin Ensear para Aprender. Pers. Jurdica N 000105 I.G.J

    Correo electrnico: [email protected] | [email protected]

    Amri ca XXI.Prohibida su reproduccin total o parcial. Depsito Legal N pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresin: En Caracas: Fundacin

    Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Mastergraf - Gral. Pagola 1823. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabar 1760. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. En

    La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollos Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Maosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif.

    Guimel. Ocina 3. Quito-Ecuador. Distribucin en 1000 puestos en La Paz y a travs de organizaciones sociales en todo el pas. Venezuela: Distribucin encartada en el diario Correo del Ori -

    noco. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panten, Biblioteca Nacional, stano 3 / Argentina: Capital Federal: Distribuidora Jacqueline, Salta 781, Cuidad Autnoma de Buenos Aires. Interiory exterior: DISA. Pte. Senz Pea 1836, Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Cierre de esta edicin: 26/5/16

    Venezuela

    8 Unin cvico-militar

    en defensa de la Revolucin

    Ante el vuelco reaccionario del poder poltico en Amrica Lati-

    na, los jvenes parecen tomar la delantera en la respuesta.Am-

    rica XXIpresenta una amplia cobertura sobre el estado generalde los movimientos estudiantiles en Argentina, Chile, Venezue-

    la, Paraguay, Brasil, Uruguay y Colombia (pgs. 12 a 24).

    Argentina

    32 Otra vez en la cuerda fojaPor L.B.

    Brasil

    10 Un pas entrampado

    Por Jan Rocha

    Informe especial

    40 Concentracin econmica

    y destruccin de empleo

    Por Ins Hayes y Nicols Honigesz

    Uruguay

    34 Entre temporales

    Por Daro Rodrguez Techera

    Informe especial

    12 Tiempos de grandesestmulos y desafos

    14 Una fuerza capaz

    de torcer el rumbo en Argentina

    Por Ignacio Daz

    16 Disputa universitaria en Venezuela

    18 Chile: otros jvenes,

    las mismas banderas

    20 La nueva generacin de Paraguay

    Por Jorge Zrate

    22 Estudiantes brasileos se movilizan

    contra los golpitas

    Hait

    36 A la deriva

    Internacional

    38 Tensin entre Otan y Rusia

    Por Adrin Fernndez

    Historia - Teora - Debate

    42 Cuba debatesu nueva situacin

    Por Jos Bell Lara

    Bolivia

    30 Despus del referendo

    Ecuador

    28 Arduo camino por recorrer

    Por Patricio Xavier Prez

    23 En Uruguay breganpor la unidad con trabajadores

    Por Georgina Rodrguez

    24 En las calles de Colombia

    Repblica Dominicana37 Triunfo con denuncias

    Cultura

    46 Los andenes de la memoria

    48 Pequeos msicos profesionales

    Anl isi s de la no tici a

    50 Incgnitas de corto plazo

    en Amrica Latina

    Por Luis Bilbao

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    4/52

    4 Bitcora Junio de 2016

    El Alba se planta ante la OEA

    Los gobiernos del Alba salieron al cruce de

    un confeso agente de Washington encargado

    de provocar a Venezuela. No soy traidor ni de

    ideas, ni de principios () Pero t s lo eres,

    Presidente (Maduro), traicionas a tu pueblo,

    atac en un inusual mensaje el Secretario Ge-

    neral de la Organizacin de Estados Americanos

    (OEA), Luis Almagro. Envalentonado, el ex can-

    ciller uruguayo pretendi exigirle al presidente

    venezolano que llame a un referendo revocato-

    rio este ao, porque no hacerlo te convierte en

    un dictadorzuelo ms, advirti.

    Este insultante y provocador mensaje lleg en

    momentos en los que Washington presiona a va-

    rios pases, especialmente del Caribe, para que

    voten contra Venezuela en una eventual sesin

    de emergencia que poda convocarse los prime-

    ros das de este mes en la OEA. El objetivo es que

    Almagro lea all un falso informe sobre la situa-

    cin del pas para intentar mostrar que la conti-

    nuidad del gobierno es insostenible y mediante la

    aplicacin de la Carta Democrtica (que necesita

    Si la oligarqua quisiera tomareste Palacio (de Miraflores, sededel Gobierno) por una va o por otra,

    yo les ordeno declararse en rebeliny decretar una huelga generalindefinida hasta obtener la victoria

    Nicols Maduro,presidente de Venezuela

    Lo que est sucediendo es que esta-mos tratando desesperadamente defrenar el avance del Ejrcito sirio, queest a punto de aplastar al Frente Al-Nusra (rama siria de Al Qaeda) y liberar

    Alepo de una vez por todasRichard Black, senador republicano estadounidense

    Maduro est ms loco que una cabra

    Jos Mujica, ex presidente de Uruguay

    Los dems pases deberan seguir las reglasestablecidas por Estados Unidos y sus socios,y no al revs

    Barack Obama,presidente de Estados Unidos, sobre el tra-tado comercial internacional TPP

    La cordura de Mujica agravia a hombres ymujeres revolucionarios de toda Amrica

    Luis Bilbao,Director de Amrica XXI

    El 81% de los alemanes desea que seestrechen ms los lazos con Rusia,segn una encuesta de la fundacin

    alemana Krber. La poblacin quie-re, en primer lugar, profundizar laasociacin con Francia (89%), luegocon Mosc y en menor medida con elReino Unido (77%), Polonia (72%),Ucrania (68%) y Estados Unidos(59%). Para los rusos, Alemania esel primer pas con el que hay que me-jorar las relaciones.

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    5/52

    Bitcora 5

    El viento, el viento alto

    El viento, alto en su elemento.Me hace ms solo no me estoylamentando, l se tiene que lamentar.

    Es un sonido abstracto, insondablevenido del elusivo fin del mundo.Profundo es su significado.

    Me habla el todo inexistente en l,Cmo la virtud no es un escudo, yCmo la mejor es estar en silencio.

    del voto de la mayora de los pases miembros)

    calificarlo como una dictadura.

    Ante semejante ofensiva antidemocrtica, los

    pases miembros de la Alianza Bolivariana para

    los Pueblos de Nuestra Amrica (Alba) rechazaron

    inmediata y categricamente el agresivo comuni-

    cado de Almagro y declararon que los agravios

    contra el mandatario venezolano invalidan al Se-

    cretario General para pronunciarse sobre cual-

    quier asunto relacionado con la Repblica Boliva-

    riana de Venezuela, a la vez que sus comentarios

    ofenden a todos los Estados soberanos.

    El Seor Almagro hizo suya la agenda de la

    oposicin poltica venezolana y permiti que la

    Secretara General de la OEA sirviese de amparo

    de su sector ms radical y violento. Hace apenas

    unos das, Almagro particip de un evento en la

    ciudad de Miami donde en presencia de opositores

    venezolanos y extranjeros se hizo un llamado a in-

    vadir a Venezuela, amenazando el derecho al desa-

    rrollo, a la paz y a la patria del pueblo venezolano,

    repudi el Alba. Sus pases miembros afirmaron

    que rechazan las agresiones mediticas, econ-

    micas, diplomticas y financieras que pretenden el

    derrocamiento de su gobierno legtimo. Tras esta

    denuncia, llamaron al pueblo venezolano a cerrar

    filas ante esta continua amenaza contra la estabili-

    dad democrtica del pas y de la regin.

    El 5 de mayo ya se haban pronunciado contra

    la extensin hasta 2019 en Estados Unidos de las

    sanciones unilaterales contra Venezuela, porque

    intentan doblegar el curso histrico de libertad e

    independencia de nuestras naciones.

    Si ambas partes se ponen a trabajar en la mesa para abor-dar los temas pendientes y no se pierde tiempo en discu-siones innecesarias, para finales de este mes estaran ce-

    rrados todos los puntos, incluido el acuerdo final de pazEnrique Santiago, asesor jurdico de las Farc

    Me atemoriza ver vestigios entre nosotrosde las espeluznantes tendencias que rei-naban en toda Europa y especialmente enAlemania hace 70, 80 o 90 aos

    Yair Golan, subcomandante de las fuerzas armadas israeles

    Las bases nos dicen que el Frente Amplioest encerrado, que no llega a la sociedad,que no produce pensamiento, que no tienela fuerza y el dinamismo suficiente pararesponder a los ataques de la derecha. Queest demasiado desmovilizado. Creo quenecesita un sacudn

    Roberto Conde, candidato a la presidencia del Frente Am-

    plio (FA)

    Quienes bajo cualquier pretexto pretendan intervenir en el suelo sagrado de lapatria deben tener presente que aqu estn los hijos e hijas de Bolvar en su irre-ductible disposicin a defender con la vida cada centmetro, cada conquista so-cial; todo un pueblo que combatir hasta derramar su ltima gota de sangre enperfecta unin cvico-militar

    Vladimir Padrino Lpez, ministro de Defensa venezolano

    Fernando Pessoa

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    6/52

    Nutridas manifestaciones e importantes huelgassectoriales se mantienen y crecen en toda Franciacontra la reforma laboral impuesta por el presidenteFranois Hollande. El 26 se realiz la octava jorna-da de paros y movilizaciones convocada por la Con-federacin General de Trabajadores (CGT) y FuerzaObrera (FO) para exigir el retiro de la reforma, luegoque en un hecho inslito, ante la falta de apoyo dela mayora de los diputados, el Gobierno apelara aun artculo constitucional para aprobarla el 10 demayo sin el voto del Parlamento. Ahora el proyectode ley llegar al Senado el 13 de junio y se votar

    en la cmara el 28.La posibilidad de una paralizacin econmica na-

    cional es cada vez mayor. Medidas de fuerza en re-fineras, centrales nucleares y ferrocarriles ya afec-tan el suministro normal de gasolina, electricidady el transporte pblico, mientras crece el malestarsocial contra la nueva legislacin. Tambin fueronaumentando los enfrentamientos con la polica, quedenunci tener ms de 350 agentes heridos desdeel inicio de las movilizaciones en marzo. Las fuer-zas de seguridad desalojaron piquetes en refinerasluego que un tercio de las gasolineras quedaran sincombustible.Estn interviniendo y continuarn ha-

    cindolo. Quiero elogiar su trabajo y sangre fra,celebr el primer ministro Manuel Valls.El 10 de junio se inicia en Francia la Copa Euro-

    pea de ftbol y en Pars temen que de mantenerseel conflicto el torneo pueda afectarse y aumente elnivel de rechazo al presidente Hollande. Pero nohay intenciones de dar marcha atrs. El gobiernosocialdemcrata asegura que las reformas son in-dispensables para reducir el desempleo y permitirel crecimiento de la economa. Demasiados gobier-nos han cedido (antes), por eso encontr el pas asen 2012, opin el Presidente, para mostrar firmeza

    con el proyecto de flexibilizacin laboral que ni si-quiera el presidente derechista Nicols Sarkozy seatrevi a impulsar.La reforma plantea la supresin del lmite de 35

    horas de trabajo semanales, la facilitacin de despi-dos por razones econmicas, la reduccin de lasindemnizaciones para trabajadores despedidoscon ms de 20 aos de antigedad, la prdi-da de los das de duelo por el fallecimientode un familiar directo y la posibilidad deque las empresas paguen salarios por de-bajo de los acuerdos sectoriales si lo acep-ta el comit sindical correspondiente.

    Grave brote de fiebre amarilla en frica

    Junio de 2016

    Grandes huelgas paralizan la economa francesa

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) pidi ala comunidad internacional vigilar de cerca el brote defiebre amarilla que afecta a Repblica Democrtica delCongo, Angola y Kenia. Tambin se registraron casosen China, luego que un grupo de trabajadores regresarade Angola portando el virus.Si bien por el momento la situacin no constituye

    una emergencia sanitaria de alcance global, fue con-siderada grave por el comit de emergencia de estaorganizacin, que estudi la situacin general y funda-mentalmente la de Luanda, capital de Angola, dondese detectaron unos 2.400 casos y ms de 300 muer-tes en slo cuatro meses. Kinshasa, capital del Con-go, tambin report numerosos casos en pocos meses,mayoritariamente de personas que fueron infectadasen Angola y regresaron al pas.El director ejecutivo para emergencias sanitarias de la

    OMS, Bruce Aylward, afirm que la tasa de mortalidaden los casos detectados es otro motivo de alarma: Estorefuerza la naturaleza explosiva de esta enfermedad y

    el riesgo internacional que supone, alert. El virus es

    transmitido por el mismo mosquito portador del zika,el dengue o el chikungua.La OMS recomend reforzar la vigilancia ante la

    aparicin de ms casos, dar vacunaciones masivasy promover la movilizacin de las comunidades paraprevenir su expansin. Tambin pidi que todos losturistas y trabajadores inmigrantes que viajen a Ango-

    la, Congo o pases vecinos se vacunen contra la fiebreamarilla, aunque no consider necesario declarar laemergencia internacional.La directora general de la OMS, Margaret Chan, advir-

    ti sobre la propagacin de las enfermedades infeccio-sas: En un mundo interconectado y que se caracterizapor una profunda movilidad de personas y mercancas,pocas amenazas a la salud son ya nicamente locales.Ante el plenario de la 69 edicin de la Asamblea Mun-dial de la Salud, Chan cit como ejemplos los virusdel bola, el Srom (Sndrome Respiratorio de Orien-te Medio) y a las actuales epidemias de zika y fiebreamarilla, adems de las enfermedades infecciosas que

    tienen origen en la polucin ambiental.

    6

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    7/52

    Estados Unidos perseguir narcos fuera de su territorio

    El presidente Barack Obama firm la Ley contra elTrfico de Droga Trasnacional aprobada en el Congreso,que habilita la persecucin de actividades vinculadascon el narcotrfico fuera del pas cuando se presuma

    que tienen como probable destino a Estados Unidos.El texto que finalmente se convirti en ley fue pre-

    sentado en el Senado por la legisladora californianademcrata Dianne Feinstein con el apoyo del republi-cano por Iowa Chuck Grassley. La autora de la iniciati-va seal que esta ley le da a las fuerzas del orden lasherramientas necesarias para reducir el volumen dedroga que cruza las fronteras. Autoriza la persecucindel crimen trasnacional para reducir el flujo de drogasilegales que llegan desde terceros pases.En efecto, la norma prohbe a cualquier persona o

    asociacin de personas producir o distribuir deter-minadas sustancias ilegales cuando tiene la inten-

    cin, conocimiento o tiene razn para pensar que esa

    sustancia considerada droga entrar a Estados Unidosde forma ilegal. Un comunicado del Senado estado-unidense especific luego que la legislacin ayudarespecficamente al Departamento de Justicia a pre-

    parar casos de extradicin contra capos de la droga dela regin andina de Suramrica.Entre las sustancias controladas que la ley proh-

    be, clasificadas como tipo 1 y 2, figura la hoja decoca, un cultivo que se consume hace siglos por laspoblaciones de Bolivia, Per, Ecuador y Colombia.La hoja es un producto declarado patrimonio cul-tural para esas poblaciones andinas y sustento demuchos productores campesinos de esos pases.Washington aclar que la nueva ley busca perse-

    guir a los grandes eslabones del narcotrfico, perolos cultivadores de hojas de coca entienden que lanorma permite criminalizarlos como parte de la ca-

    dena de produccin.

    GPS 7

    Espaa se encamina a otra eleccin muy disputada

    Los espaoles transitan el camino hacia las elec-ciones parlamentarias del 26 de junio con bastantereticencia a cambiar el voto emitido el 20 de diciem-bre pasado. Los sondeos conocidos en los ltimosdas de mayo planteaban un escenario similar a loscomicios de fin de ao, cuya paridad en el reparto dediputados impidi la formacin de Gobierno.En medio de esas ajustadas intenciones de votos

    slo la izquierda parece sacar rdito luego de firmaruna alianza electoral entre Podemos e Izquierda Uni-da (IU). La agrupacin Unidos Podemos, que rene aPodemos (liderada por Pablo Iglesias) e IU (AlbertoGarzn), logra el segundo lugar en las encuestas de

    opinin (23%) y desplaza al tercer escaln al PartidoSocialista (Pedro Snchez, 20%). La nueva agrupacinde centroderecha Ciudadanos conserva el cuarto lugar(15%). Los estudios divulgados coinciden en que el

    Partido Popular (PP) sigue al frente (30%) tal comosucedi en la eleccin del 20 de diciembre ,aun-

    que con diputados insuficientes para darle elrespaldo al actual presidente del GobiernoMariano Rajoy.

    Lo que los sondeos previos no puedenmedir con certeza es el nmero de dipu-tados que lograr cada partido o alianza,que es lo ms importante en el sistemaparlamentario espaol. Para la distribu-

    cin de bancas en la Cmara se aplica laLey d Hont, que distribuye los escaos

    por circunscripciones en cada provincia eimpide la lgica de la proporcionalidad.

    Espaa llega a la segunda convocatoria en mediode una parlisis poltica indita en las ltimas cuatrodcadas. El estancamiento coincide adems con unacrisis econmica de la que no logra salir, tal comoreconoci el Fondo Monetario Internacional (FMI).Un informe del FMI seal en mayo que el creci-

    miento potencial en Espaa sigue constreido porel peso de la deuda pblica y privada, el dbil cre-cimiento en la productividad y el alto desempleoestructural. Un mes antes, el director del Depar-tamento de Asuntos Monetarios del Fondo, JosVials, admiti la importancia de superar cuantoantes la incertidumbre poltica y pidi un consi-

    derable ajuste fiscal, aunque a un ritmo modera-do, para los prximos aos.El calendario electoral europeo logr frenar ajus-

    tadamente en Austria la ofensiva de la extrema de-recha, que perdi por apenas 31 mil votos la elec-cin presidencial del 22 de mayo. El progresistaAlexander Van der Bellen (Partido Verde) gan conel 50,3% de los votos y dej en el camino a NorbertHofer, candidato del ultranacionalista y xenfoboPartido Liberal (FP).Van del Bellen (72 aos) es un economista arrai-

    gado a los valores de lo que en Europa se conside-ra izquierda. Defiende la Unin Europea (UE), peroprometi que no firmara el actual proyecto del Ttip,

    el futuro tratado transatlntico de libre comercio einversiones que negocian Estados Unidos y UE. Estabierto a la llegada de inmigrantes y refugiados y afavor del matrimonio homosexual.

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    8/52

    8 Junio de 2016

    No hay ms opciones sino hacerde Venezuela un pas inexpugna-ble y eso lo vamos a lograr con la unincvico-militar, reafrm el ministro para

    la Defensa, Vladimir Padrino Lpez, alencabezar junto al presidente NicolsMaduro el Ejercicio Independencia 2016.El movimiento, que incluy un ejerciciode patrullaje de reconocimiento fronteri-zo, permiti coordinar el nivel de aprestooperacional de los cinco componentes dela Fuerza Armada Nacional Bolivariana(Fanb): Ejrcito, Marina, Fuerza Area,Guardia Civil y Milicias populares.

    Padrino Lpez destac la incorpora-cin de este cuerpo de milicias al Ejerci-cio Independencia 2016 ante el aumentode posibilidades de acciones armadas por

    parte de la derecha. Los movimientos, quese realizaron durante mayo, incluyeron acerca de medio milln de mujeres y hom-bres armados en las llamadas reas de De-fensa Integral, dispersas en varios puntosdel pas con epicentro en la Base AreaTeniente Luis Del Valle Garca, ubicadoen Barcelona, estado Anzotegui.

    La Milicia Bolivariana est formadapor civiles, reservistas, trabajadores delpetrleo y otras industrias, empleadospblicos, amas de casa y militantes po-lticos. Fue creada por el Comandan-te Chvez en 2007 y funciona como uncuerpo especial para entrenar, preparary organizar al pueblo con el fn de com-plementar el movimiento operacional dela Fanb. Su tarea especfca es contribuir

    al mantenimiento del orden interno, se-guridad, defensa y desarrollo integral dela Nacin. Su objetivo: garantizar la in-dependencia, soberana e integridad delespacio geogrfco venezolano.

    Durante el Ejercicio, el presidente Ni-cols Maduro resalt que la decisin de

    combatir y defender esta tierra a costa denuestra propia vida tiene que ser un men-saje muy claro a los imperios del mundo.Pidi hacer que los agresores y contrarre-volucionarios sepan que esta tierra slotiene un dueo, el pueblo!. Primero nosmatan antes que traicionar esta revolucin,a Chvez y a Maduro, jurament.

    340 mil milicianos

    El mayor general Csar Vega, alto man-do de la Milicia, inform que este quintocomponente de las Fanb despleg durantelos ejercicios casi 500 batallones, con 340

    El pueblo venezolano se sum a los ejercicios de defensa integral queencabezaron ociales de la Fuerza Armada Nacional. El objetivo fueentrenar y organizarse frente a la creciente violencia de la derecha.

    La Milicia Bolivariana particip del Ejercicio Independencia 2016

    Unin cvico-militaren defensa de la Revolucin

    Milicias Bolivarianas en el Ejercicio de Independencia. Coliseo deportivo, Estado Vargas. Foto: AVN

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    9/52

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    10/52

    10 Junio de 2016

    Los brasileos miran a su nuevo gobier-no con incredulidad y desconanza.En la multitud de exaltados hombres blan-cos, a codazos y empellones para obtener

    un lugar cerca de su diminuto nuevo lder,Michel Temer, no poda encontrarse una

    mujer. Y exactamente 128 aos despus

    de la abolicin de la esclavitud (el 13 de

    mayo de 1888), ni un solo rostro afro-bra-sileo, mucho menos el de un indgena.

    En su discurso inaugural Temer hablde pacicacin, pero mujeres que pro-testaban paccamente en la rampa del

    Palacio del Planalto fueron atacadas por

    guardias de seguridad con gas pimienta

    y bastonazos.

    Con 75 aos Temer es el presidente ms

    viejo de la historia y eligi un gabinete que

    reeja el Brasil de ayer, o ms bien de antes

    de ayer. De los nuevos ministros 18 son mi-llonarios, en un pas donde el ingreso anual

    promedio es inferior a 13 mil dlares.

    Varios son descendientes de oligarquas

    rurales enriquecidas mediante la explo-

    tacin de la pobreza y la ignorancia de

    millones en el nordeste y el norte. Tres

    estn investigados por el escndalo de

    corrupcin conocido como Lava Jato y

    otros cuantos afrontan cargos por diferen-tes razones.

    El criterio de Temer para escogerlos

    no fue la experiencia, el conocimiento o

    la competencia, sino el entusiasmo acr-tico con el que votaron el impeachmentde la presidente Dilma Rousseff. As, 19

    de los 23 son legisladores o dirigentes

    de fuerzas polticas. Estn representa-dos all 11 partidos.

    Comprometido a disminuir ministe-rios para mostrar eciencia, Temer lo

    hizo juntando carteras. El resultado es

    lo que un periodista describi como

    Gobierno Frankenstein. Educacin

    y Cultura fueron unicados. El nuevo

    ministro, Mendona Filho, fue recibi-do con airadas protestas por cientos de

    funcionarios civiles. Pertenece a Dem-cratas, directo descendiente de Arena, el

    Partido sustento del gobierno militar.El ministerio para Derechos de la Mu-

    jer y Derechos Humanos, creado durante

    el gobierno de Dilma, fue incorporado

    al ministerio de Justicia, lo cual no sera

    tan malo si el nuevo ministro no fuera un

    cabeza rapada, truculento jefe policial de

    San Pablo, Alexandre de Moraes, que pa-rece ms un criminal convicto que el mi-llonario abogado que realmente es. Como

    abogado, Moraes trabaj para el malhada-do portavoz de la Cmara de Diputados

    Eduardo Cunha y para una empresa de

    transportes acusada de tener relacionescon el crimen organizado. Como jefe de

    polica se hizo conocido por la beligerante

    defensa de la polica militar contra mani-festantes y estudiantes movilizados.

    El ministerio de Ciencia y Tecnologase fusion con el de Comunicaciones y

    fue encargado a un hombre que no conoce

    nada de lo uno ni lo otro, el dirigente parti -dario Gilberto Kassab, ex alcalde paulista.

    El ministerio de Desarrollo Social fue

    unido con el de Desarrollo Agrario (o Re-forma Agraria) y entregado al legislador

    Osmar Terra, un duro defensor de la gue-rra contra las drogas, quien envi una nota

    Tras el zarpazo, Temer inici el desmantelamiento de los avancessociales de los ltimos 14 aos. Pero una revelacin inesperadadeton una crisis y puede cambiar el curso del impeachment.

    La corrupcin resquebraja la coalicin reaccionaria que reemplaza al PT

    Brasil entrampado

    El 12 de mayo el presidente interino Michel Temer present su gabinete, ntegramente formado por varones blancos.

    Por Jan Rocha

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    11/52

    11

    de protesta al por entonces presidente de

    Uruguay Jos Mujica cuando liberaliz el

    uso de marihuana.

    El ministerio de Exterior fue a manos

    de Jos Serra, quien inmediatamente an-tagoniz con Cuba, Nicaragua, Bolivia,

    Ecuador, Venezuela y Unasur, repudiando

    en duros trminos sus notas de protesta

    por el impeachmentde la electa Presiden-te, al cual algunos de ellos denominarongolpe parlamentario.

    Se report que el presidente BarackObama no llam para felicitar el presi-dente interino, porque aunque suspendi-da, Dilma Rousseff es todava presidente.

    l slo llamara si el impeachment fueraconrmado al nal del proceso en el Se-nado. El retrato de Dilma, que un entu-siasta ayudante retir triunfalmente de la

    ocina presidencial en el Planalto, fue de

    mala gana devuelto a su lugar.

    Cualquier sutileza ha quedado notoria-mente ausente en las primeras horas de

    gobierno del hombre descripto como se-mejante a sirviente de una pelcula clase

    B, por su apacible pero traidora conduc-ta. Inmediatamente despus de su primer

    discurso, todava en el Palacio, Temer sereuni con un grupo de pastores evang-licos conocidos por sus posiciones contra

    los homosexuales y el aborto. Despus

    asisti a la instalacin del ruidoso juez

    anti-PT de la Suprema Corte, Gilmar

    Mendes, como presidente del TSE, la ms

    alta instancia electoral. El primer acto de

    Mendes fue desechar acusaciones de ile-

    galidad en el nanciamiento de la campa-a de Acio Neves, senador del Psdb.

    En esta oscuridad general hay un chis-pazo de esperanza: el ministro de Medio

    Ambiente fue a manos de Jos Sarney

    Filho, quien como dirigente del Partido

    Verde al menos entiende el problema y ha

    odo acerca del cambio climtico. Tuvo

    ese cargo durante el gobierno de Fernan-do Henrique Cardoso.

    Pero lo que la mayora est observando

    es el ministro clave: Hacienda, en manos

    ahora de Henrique Meirelles, un banque-ro ortodoxo que fue presidente del Ban-

    co Central durante los dos gobiernos deLula. Meirelles dijo que resolver el dcit

    y reducir la inacin, ahora de dos dgi-tos, elevara impuestos, cambiara la edad

    mnima para la jubilacin y revisara los

    programas sociales.

    Esto caus considerable desilusin endefensores fervorosos del impeachment,como el derechista dirigente sindical Pau-lo Pereira da Silva, de Fora Sindical, yel titular de los empresarios industriales

    (Fiesp) Paulo Skaf, cuya campaa contraDilma estuvo enteramente basada en la

    necesidad de reducir impuestos. Fiesp es

    sealada como responsable por la entrega

    de ms de 100 millones de dlares a un

    fondo para premiar a los diputados que

    votaron por el impeachment. Tres legisla-dores de partidos de izquierda han abierto

    un proceso contra la cmara patronal por

    mal uso de fondos pblicos, arguyendo

    que el dinero fue tomado de programas

    para entrenamiento y deportes.

    Desde San Pablo,

    16 de mayo

    Revelada la conspiracin golpista

    S, fue un golpe palaciego. Temer y su equipo quedaron ex-

    puestos ante el mundo cuando el lunes 23 de mayo Folha deSo Paulo, furioso opositor a Dilma y el PT, revel la conspira-cin y deton protestas de alcance nacional y la renuncia delministro de Planificacin, Romero Juc.

    Folhapublic el texto de una conversacin grabada entre el minis-tro de Planeamiento mano derecha del ahora ilegal Presidente yel ex senador Sergio Machado, ex presidente de Transpetro, miem-bro del Pmdb y acusado por el caso de corrupcin Lava Jato. Ambosconspiraban en marzo pasado para acelerar el impeachment, re-emplazar a Dilma por Temer y terminar con la investigacin que losacosa. Dice Juc en la grabacin: hay que resolver esta porra (lo).El gobierno debe ser cambiado para poder detener esta sangra.Machado responde: la solucin ms sencilla es poner a Temerall. Ambos hablan de un gran acuerdo nacional, que incluye a la

    Suprema Corte. Juc dice adems que habl con jefes militares y sesumaron al proyecto. Esto ocurri un mes antes de que la Cmarade Diputados aprobara el impeachment. Machado habra grabadola conversacin para tener municin si sus cofrades decidan nofrenar su procesamiento. Al parecer tuvo sospechas y, desesperado,hizo pblica la conversacin.

    Como escribi un columnista: es claro que el impeachmenta la presidente Dilma fue articulado para asegurar impunidada quienes estn bajo investigacin por sospecha de participaren el Lava Jato.Juc dio una rueda de prensa donde exp lic que se ref era

    a la economa, no al Lava Jato. No convenci a nadie. El Par-tido Socialismo y Libertad (Psol) pidi al procurador generalque lo arreste por obstruir la investigacin. Incluso polticos

    derechistas lo instaron a renunciar. Fue lo que hizo el mismo

    lunes 23. A esa hora Mauricio Macri reciba en Buenos Airesal canciller Jos Serra, quien vino en busca de apoyo y tuvoque adelantar su partida: sali disparado tras la foto con elpresidente argentino.

    Pero antes de la revelacin el clima anti-Temer creca rpido.En 21 capitales, incluso las menos obvias de Porto Velho y Cuia-b, hubo protestas por la eliminacin del ministerio de Cultura.Famosos artistas participantes del festival de Cannes, entreellas Sonia Braga, levantaron una pancarta que denunciabaal golpista Temer. Horas despus el Presidente retrocedi yrehabilit ese ministerio. La protesta continu, sin embargo.La consigna de artistas, msicos y teatristas era clara: FueraTemer. Que vuelva Dilma.

    Miles marcharon hacia la casa de Temer, en Alto do Pinheiros,

    un barrio de las clases altas en San Pablo. Un cordn policialles impidi llegar y fueron dispersados con chorros de agua.

    El sbado 21 una multitud de cabezas canas y jvenes se-cundarios y universitarios marcharon en apoyo al Frente BrasilPopular, Brasil sin Miedo y Frente Nacional de Lucha que ha-ban ocupado un predio supuestamente perteneciente a Temer.Tambin haba movimientos de mujeres, indignadas por lacomposicin del nuevo gabinete.

    Mientras tanto el gobierno haba puesto en el freezer planesdel gobierno PT como Minha Casa Minha Vida, Mais Medicos,Pro-Uni, Fies y Funatec, todos destinados a los ms despose-dos, que an no se han puesto en movimiento.

    Con informes de J.R. desde San Pablo

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    12/52

    Junio de 201612 Informe especial

    Cul ser la respuesta social a lanueva etapa abierta en la regin?El informe especial que sigue en las prxi-

    mas 11 pginas ofrece pistas para diluci-

    dar la incgnita.

    Ante la ausencia de una clase obrera

    organizada con la fuerza suciente para

    determinar por s misma el destino de

    Amrica Latina, el nuevo aire que apor-

    tan juventudes rebeldes y, en particular,

    el movimiento estudiantil de distintos

    pases, abre a la vez una incgnita y una

    posibilidad. Lo que hagan o dejen de

    hacer podr ser determinante. Mucho

    ms si surgen alianzas con las clases tra-

    bajadoras de cada pas. Por eso Amrica

    XXI ofrece una amplia cobertura del esta-

    do general del movimiento estudiantil en

    Amrica Latina.

    Con rica historia de luchas, el movi-

    miento estudiantil argentino tiene un de-

    safo clave en el punto donde Washington

    busca hacer pie para recuperar el terreno

    perdido durante la primera dcada del

    siglo. Obama ungi a Macri en marzo y

    lo presenta como modelo de liderazgo

    para la regin.

    En medio de esta ofensiva los estu-

    diantes parecieron tomar la delantera

    ante esta maniobra y salieron a las ca-

    lles masivamente el 12 de mayo paradefender la educacin pblica, especial-

    mente la universitaria (ver pg. 14). No

    hay certezas del camino que seguirn los

    jvenes, pero el movimiento estudiantil

    tiene la capacidad de alcanzar una fuer-

    za incomparable cuando se lo propone.

    Lo sufri el gobierno radical de Fernan-

    do De la Ra en 2001 y no lo pudieron

    cooptar los gobiernos peronistas de Ns-

    tor Kirchner y Cristina Fernndez entre

    2003 y 2015. Ahora puede ser el obst-

    culo ms duro para el nuevo Presidente.

    Y replicarse en la regin.

    Hay en las juventudes del hemisferio,

    de Alaska a Tierra del Fuego, un malestar

    creciente y cada vez mayor distanciamiento

    de las fuerzas polticas tradicionales. Ms

    que eso, el rechazo alcanza al modo de or-

    ganizacin econmico y social: el sistema

    capitalista. Una encuesta de la Universidad

    de Harvard publicada el 24 de abril en The

    Washington Post demostr que la mayo-ra de los jvenes estadounidenses est en

    contra de los principios ordenadores de la

    economa nacional y no se identican con

    el capitalismo, aunque den distintas in-

    terpretaciones al trmino. Un tercio se ma-

    nifest a favor del socialismo y presiona

    cada vez ms al mecanismo poltico para ser

    representado. La rutilante precandidatura de

    Bernard Sanders fue una respuesta a esa de-

    manda desde el propio vientre del sistema.

    Del mismo rechazo al capitalismo,

    aunque ms consistente, se nutren am-

    plias franjas de jvenes estudiantes lati-

    Los jvenes frente al intento reaccionario en el continente

    Tiempos de grandesestmulos y desafos

    Movimiento estudiantil en Amrica Latina

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    13/52

    13Informe especial

    noamericanos. Por eso luchan. Y millo-

    nes esperan que encabecen la respuesta a

    los intentos por consolidar un giro reac-

    cionario en la regin.

    Otro potente movimiento estudiantil

    es el chileno, que lleva una dcada de

    consolidacin en escuelas secundarias y

    universidades (ver pg. 18). Con mar-

    chas en abril y mayo le comunicaron a

    la presidente Michelle Bachelet que sus

    reformas no son sucientes y salieron a

    las calles el Da del Trabajador. La lu-

    cha por la gratuidad universal en el ac-

    ceso a la educacin sigue en pie y limita

    el margen de maniobra de las fuerzas

    pol ticas tradicionales.

    En Venezuela, las universidades tie-

    nen la particularidad de haber sido en

    el pasado un espacio reducido a los sec-

    tores ricos de la poblacin. Hoy, con laquinta mayor matrcula universitaria

    del mundo, las instituciones albergan

    grandes masas juveniles con conciencia

    revolucionaria y, a su vez, a grupos de

    extrema derecha. El papel de los estu-

    diantes puede ser clave en el crtico es-

    cenario actual para dar nuevos aires a la

    transicin al socialismo (pg. 16).

    Ms novedosa es la aparicin del mo-

    vimiento estudiantil paraguayo, que se

    fortalece desde los colegios secundarios

    y logr torcerle el brazo al gobierno de-

    rechista de Horacio Cartes (pg. 20).

    Tambin fueron tomados secundarios de

    grandes ciudades brasileas, mientras los

    estudiantes universitarios buscan impul-

    sar manifestaciones multitudinarias para

    debilitar al gobierno ilegtimo del presi-

    dente Michel Temer (pg. 22).

    Al sur de la frontera brasilea tambin

    se encuentran activos los estudiantes uru-

    guayos, en alerta para evitar cualquier

    intencin de ajuste sobre la educacin

    pblica. Los dirigentes de la Federacin

    de Estudiantes Universitarios del Uru-

    guay estn preocupados por la coyuntura

    regional, cierran las con la Revolucin

    Bolivariana y bregan por la unidad obre-

    ro-estudiantil (pg. 23).

    Por su parte los colombianos asumen un

    reto mayor: enfrentan al paramilitarismo

    y presionan para que se logre la anhelada

    paz (pg. 24). En 2011 le frenaron al go-

    bierno de Santos el Proyecto de Reforma

    a la Educacin Superior con manifesta-

    ciones en las calles y ahora luchan contra

    la criminalizacin de la protesta social,

    que dej estudiantes presos por acciones

    terroristas inexistentes.

    Fuera de la cobertura quedaron otros

    movimientos estudiantiles de gran peso,

    como el mexicano, atravesado por la

    desaparicin forzada de los 43 normalis-

    tas de Ayotzinapa. Tambin los de pases

    claves como Bolivia o Ecuador, aunque

    la principal fuerza de estos gobiernos

    pertenecientes al Alba no est en el mo-

    vimiento estudiantil.

    En cambio s hay en esta edicin un

    informe sobre la situacin laboral a nivelmundial, que repercute con especial efec-

    to negativo en los jvenes, vctimas prin-

    cipales del desempleo y la precarizacin

    (pg. 40). Se estima que dos de cada tres

    universitarios trabajan en empleos ajenos

    a las profesiones que estudiaron.

    De toda evidencia, el capitalismo no

    ofrece futuro a las juventudes, como no

    sea la degradacin, la enajenacin y la

    violencia. Resta saber si las juventudes

    prueban en el prximo perodo, en liber-

    tad y ms all del temor y el egosmo, que

    son ellas mismas el futuro.

    Hay en las juventudes del

    hemisferio, de Alaska a Tie-

    rra del Fuego, un malestar

    creciente y cada vez mayor

    distanciamiento de las fuer-

    zas polticas tradicionales.

    Ms que eso, el rechazo

    alcanza al modo de organi-zacin econmico y social: el

    sistema capitalista.

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    14/52

    Junio de 201614 Informe especial

    E

    l movimiento estudiantil argentino

    est de regreso. Ese es el saldo prin-

    cipal de la Marcha Nacional por la Educa-

    cin Pblica que el 12 de mayo volc en

    las calles a decenas de miles de personas

    en distintos puntos del pas, con epicentro

    en la capital nacional.

    Otra vez la juventud en las calles.

    Como en 2010, cuando despus de un

    proceso de crecientes protestas y tomas

    de colegios secundarios de la Ciudad de

    Buenos Aires march a la Plaza de Mayo.

    Pero ahora con mayor fuerza y unidad.

    Ms parecido a aquel que irrumpi en la

    enorme movilizacin de 2001, luego de

    que el ministro de Economa anunciara

    una reduccin del presupuesto universi-

    tario y fuera obligado a renunciar ante

    esa amenazante respuesta.

    En rigor esta vez se trat de una movi-

    lizacin en apoyo a los docentes universi-

    tarios y las instituciones educativas, que

    hoy atraviesan una profunda crisis presu-

    puestaria. Pero el dato sobresaliente fue

    la masiva participacin de los estudiantes,

    que llevaron la cifra de la marcha a entre

    50 mil y 70 mil personas segn datos de

    las organizaciones participantes.

    El Gobierno tom nota de esta amenaza

    y busca alcanzar un acuerdo con la ma-

    yor de las 53 universidades pblicas na-

    cionales, la Universidad de Buenos Aires

    (UBA). Sabe que las negociaciones pol-

    ticas habituales con partidos opositores y

    sindicatos, en su mayora conducidos por

    dirigencias corruptas y oportunistas, no en

    todos los casos surten efecto con el movi-

    miento estudiantil, que puede alcanzar unafuerza genuina e incomparable cuando se

    lo propone e incluso establecer poderosas

    alianzas con sectores trabajadores.

    No lo pudo doblegar el kirchnerismo

    en 12 aos, pese a que consigui el apoyo

    de una amplia mayora de las autoridades

    universitarias. Sus organizaciones fraca-

    saron en su intento por ganar el centro de

    estudiantes de alguna de las 13 facultades

    de la UBA. En 2010, los estudiantes de

    una sola facultad (de Ciencias Sociales)

    sostuvieron una lucha de 40 das que in-

    cluy la toma de las tres sedes de estudios

    Apoyado en races histricas, el estudiantado universitario sali a lascalles para defender la educacin pblica y encabezar la resistenciaal Gobierno. Posible inicio de respuesta a la derecha regional.

    Reaparicin de un actor potente

    Una fuerza capaz de torcerel rumbo en Argentina

    Movimiento estudiantil en Amrica Latina

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    15/52

    15Informe especial

    y lograron que nalmente el Ministerio de

    Educacin y el de Planicacin pusieran

    en marcha la ltima etapa de construccin

    del actual edicio nico, donde ahora se

    cursan todas las carreras. Lo hicieron conla oposicin de las autoridades de la pro-

    pia facultad, el rectorado de la UBA y las

    autoridades nacionales.

    Esta vez fueron los seis gremios do-

    centes, trabajadores no docentes y fede-

    raciones estudiantiles de 15 universidades

    los que protagonizaron la jornada de pro-

    testa en defensa de la educacin pblica

    ms importante en 15 aos. La capacidad

    potencial de lucha y resistencia de esta

    unin de organizaciones, apalancadas por

    los estudiantes, puede transformarse en el

    principal obstculo para el programa deajuste del gobierno nacional.

    Jornada de alto voltaje Soy estudiante, quiero presupuesto

    ya, Universidad de los trabajadores,

    fueron algunos de los cnticos ms es-

    cuchados en la tarde portea del 12 de

    mayo, que se prolong hasta bien entrada

    la noche. Entre los universitarios tambin

    haba grupos de estudiantes secundarios

    que acompaaron en cantidad y nimo.

    Detrs de los docentes se encolumnaron

    las distintas organizaciones juvenilescon la consigna central en defensa de la

    educacin pblica. Junto a la federacin

    estudiantil de la UBA se hicieron notar

    especialmente las federaciones de la Uni-

    versidad de La Plata (Fulp) y la de Rosa-

    rio (FUR), que llegaron en gran cantidad

    de autobuses.

    El clima era de alegra, contagiado por

    la amplia asistencia. Ya al comienzo era

    evidente el xito de la convocatoria re-

    ejado a lo largo de las cuadras repletas

    de manifestantes. Tambin se comenta-

    ban las marchas realizadas en otros pun-tos del pas, como Crdoba, Tucumn,

    Mendoza, San Juan, Paran, Posadas,

    Resistencia, Baha Blanca y Neuqun.

    En todos lados el incremento del pre-

    supuesto universitario, aumento salarial

    docente y boleto estudiantil fueron los

    puntos centrales del reclamo, con el go-

    bierno nacional como destinatario. No

    tengo cuentas en Panam, soy estudiante

    y quiero el boleto ya, gritaban algunos

    grupos en referencia a las rmas en pa-

    rasos scales vinculadas al presidente

    Mauricio Macri que se hicieron pblicas

    a travs del caso Panama Papers.

    No se trat de una movilizacin espon-

    tnea, sino del punto ms alto de semanas

    de protesta que tuvieron eco en todas las

    universidades del pas y fueron iniciadaspor el reclamo salarial docente. Ya el 29 de

    abril todas las facultades de la UBA estu-

    vieron vacas porque se decidi acompaar

    la movilizacin de las centrales obreras en

    el acto organizado por el 1 de mayo para

    exigir reivindicaciones al Gobierno.

    Si bien el reclamo sindical general fue

    desinndose al descartarse de momento

    la convocatoria a un paro, en las insti-

    tuciones educativas la fecha signic el

    inicio de un plan de lucha que tuvo como

    medida central la realizacin de clases

    pblicas. En Buenos Aires hubo ms de400. Avenidas, calles, edicios pblicos,

    plazas, estaciones de trenes y subterrneo

    sustituyeron las aulas para visibilizar los

    reclamos, que incluyeron la toma de tres

    facultades de la UBA. Multiplicadas en

    distintas ciudades, las imgenes de docen-

    tes y estudiantes en las calles abonaron el

    clima para llegar a la Marcha Nacional

    por la Educacin Pblica en unidad y con

    fuerza. Seis das antes una multitud se

    moviliz en La Plata capital de la pro-

    vincia de Buenos Aires en reclamo del

    boleto estudiantil provincial.La comunidad universitaria, pese a su

    diversidad, ve en Macri la personica-

    cin de una poltica de recortes scales y

    avance de privatizaciones que amenaza la

    educacin pblica. Varios sectores ya se

    lanzaron a combatirlo. Por eso la mayora

    de las organizaciones estudiantiles, enca-

    bezadas por la Fuba, y una parte de los

    docentes continuaron la marcha hasta la

    Plaza de Mayo frente a la Casa de Go-

    bierno una vez concluido el acto unitario

    a metros del Ministerio de Educacin.

    De fondoSegn datos de 2011, en la primera d-

    cada del siglo los estudiantes universitarios

    aumentaron un 30%: pasaron de 1,3 a 1,7

    millones y ahora en las 23 provincias y el

    distrito capital hay al menos una universi-

    dad pblica. Esto signica que el 4,3% de la

    poblacin est estudiando en universidades

    y el 3,4% lo hace en instituciones pblicas,

    el porcentaje es ms del doble que en Mxi-

    co y ms del triple que en Brasil.

    El movimiento estudiantil es poten-

    cialmente un actor central de la coyuntu-

    ra argentina, mientras se ahonda la crisis

    econmica, con el pas ahora adminis-

    trado directamente por el gran empre-

    sariado y con apoyo directo de Estados

    Unidos. Ajeno a la negociacin sindicaltradicional y el sistema poltico nacio-

    nal, el estudiantado es una fuerza impre-

    decible. Si bien la Unin Cvica Radical

    (UCR), principal partido aliado del PRO

    (la dbil organizacin de Macri), tiene

    una fuerte base universitaria, sus propias

    autoridades educativas y su corriente es-

    tudiantil Franja Morada apoyaron y

    participaron de la marcha. Pero no con-

    ducen federaciones estudiantiles claves

    como la Fuba y la Fulp.

    Otro problema central es que el giro a

    derecha registrado en el Gobierno y lasprincipales dirigencias partidarias no tie-

    ne eco en organizaciones de base. Muy

    distinta era la situacin dos dcadas atrs,

    cuando liberales de derecha y conserva-

    dores avanzaban en todos los mbitos.

    Un fenmeno indito tuvo lugar en las

    universidades tras el n de la dictadura

    militar en 1983 y en especial durante los

    gobiernos de Carlos Menem: el avance de

    Unin para la Apertura Universitaria Ar-

    gentina (Upau), ligada al partido Unin

    del Centro Democrtico (UCeD). Desdemediados de la dcada de 1980 Upau gan

    terreno en varias universidades del pas

    con un pensamiento liberal-conservador

    que denostaba la participacin del Estado

    en cualquier mbito de la sociedad.

    Hoy nada de eso ocurre en escuelas y

    universidades. No hay tal derechizacin

    en las dirigencias y organizaciones estu-

    diantiles ms importantes. Mientras Ma-

    cri busca erigirse como la gura regional

    que anuncia un nuevo tiempo, por debajo

    ha surgido una sombra amenazante.

    El 29 de mayo se habrn cumplido47 aos del Cordobazo, el punto his-

    trico ms alto de insurreccin obrero-

    estudiantil. Aquel levantamiento fue el

    principio del n para el gobierno militar

    de Juan Carlos Ongana. Ahora el movi-

    miento estudiantil puede ser la base que

    d respuesta a la disgregacin nacional

    y la embestida estadounidense en Lati-

    noamrica. Lo que ocurra en Argentina

    puede provocar un efecto contagio en la

    regin. La partida ya comenz.

    Desde Buenos Aires, Ignacio Daz

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    16/52

    Junio de 201616 Informe especial

    Dos aos atrs la Organizacin delas Naciones Unidas para la Edu-cacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco,por sus siglas en ingls) ubic a Vene-zuela como el quinto pas con mayormatrcula universitaria en el mundo y elsegundo en Latinoamrica, despus de

    Cuba. Signifca que en el pas alrededorde 11 millones de estudiantes recibenclases en distintos niveles, un 80% deellos de manera gratuita, incluyendo apueblos indgenas y poblacin con algu-na discapacidad. Esto sin contar el cau-dal de aspirantes que actualmente estpor ingresar y engrosar la cifra.

    Esta gran masa de estudiantes vene-zolanos ha sido altamente benefciada y

    atendida durante los 17 aos de Revolu-cin Bolivariana, sin negar las carenciasque puedan existir en la infraestructura,

    dotacin y personal docente, reas que

    siguen representando un reto permanentepara el Estado.

    Pero lo ms destacado es que se tratade un estudiantado que tiene un elevadonivel de actividad poltica. Las banderasde lucha que hoy articulan y movilizanal movimiento estudiantil venezolano

    estn concentradas en la transformacinradical del sistema educativo, la voluntadde ir hacia una educacin para la eman-cipacin y la transicin hacia un mode-lo de sociedad ms justa, que ponga eldesarrollo integral del pas en un primerplano por encima del desarrollo empre-sarial privado y con la participacin delas mayoras.

    En este marco, es un objetivo intrnse-co del movimiento estudiantil revolucio-nario la construccin de un tejido socialque haga suya esta lucha, la impulse

    conscientemente y resista activamente

    a los ataques de las lites profesorales yrectorales que hoy an poseen una fuerzaconsiderable, capaz de presionar al Go-bierno y establecer negociaciones.

    Bases de apoyo y falacias

    Venezuela es hoy uno de los pases la-tinoamericanos que estn fuertementeamenazados por factores internos y exter-nos. Estn en jaque tanto el poder polticocomo las conquistas sociales orientadas

    por los principios de la democracia parti-cipativa y protagnica, la justicia social yla soberana nacional, llevados a la prcti-ca con empecinamiento por el comandan-te Chvez y el presidente Nicols Madu-ro. Sobre este panorama los estudiantesafrontan retos de primer orden.

    El movimiento estudiantil venezolanotiene importantes antecedentes de luchade carcter reivindicativo y poltico, en-tre los que se destacan: la conformacinde la Asociacin General de Estudiantesde 1909, que precedi a la Federacin deEstudiantes de Venezuela de 1928, cono-

    El estudiantado venezolano tiene una rica historia de lucha, perolas universidades son un reducto de la burguesa. Nuevas federa-ciones buscan reimpulsar la juventud revolucionaria.

    Un escenario clave de la disputa entre revolucin y contrarrevolucin

    Trinchera universitaria

    Movimiento estudiantil en Amrica Latina

    Jvenes de la Federacin Venezolana de Estudiantes de Educacin Media

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    17/52

    17Informe especial

    cida como la generacin del 28; la par-ticipacin activa en la insurreccin frentea la dictadura de Marcos Prez Jimnez(1952-58); la renovacin universitaria de

    la dcada de 1960; las luchas por el pasa-je estudiantil y contra la represin de lasdcadas de 1980 y 1990; la lucha de losazules contra el Proyecto de Ley de Edu-cacin Superior (Ples) de 1996; la tomadel rectorado de la Universidad Centralde Venezuela (UCV) en 2001 y posterior-mente el resurgir de organizaciones dedistinto tipo, que acompaaron y empujanan el debate por las transformaciones ju-rdicas y reivindicativas.

    La revolucin educativa llevada a cabopor las misiones sociales, la creacin de

    ms de 40 instituciones universitarias, denuevas leyes y la ampliacin de la ofer-ta acadmica en todos los Estados en loque va del siglo dio nuevas bases al mo-vimiento estudiantil. Estos hitos, entreotros, marcan el carcter eminentementerevolucionario del movimiento estudian-til venezolano.

    Con la llegada al poder del presidenteHugo Chvez, se abrieron importantes ca-nales para dar viabilidad a las urgenciasque acarreaban los sectores docente, admi-nistrativo, obrero y estudiantil. En cuanto

    a salarios, contratos colectivos, becas ypresupuesto para el sistema bsico, medioy universitario, la Revolucin sald granparte de la deuda histrica que se arrastra-ba de la Cuarta Repblica (1956-99).

    El nuevo gobierno afect intereses delas clases dominantes, con mucha inuen-cia en el mbito universitario. Desde estasinstituciones se organizaron para defen-derse y detener la democratizacin pro-gresiva de la educacin, convirtiendo pau-latinamente a las universidades pblicastradicionales y privadas en reductos de los

    sectores ms reaccionarios de la sociedady foco de movilizaciones de calle bajo lafalsa bandera del movimiento estudian-til, compuesto por jvenes en su mayoraguiados por partidos polticos de derecha.Sobre esta falacia trabajan las grandesempresas de la comunicacin para mani-pular la opinin pblica, atribuyndole aesos pequeos grupos la representacinde las grandes masas estudiantiles.

    El amplio sector de la poblacin queen Revolucin ha sido incorporado a losdistintos niveles de educacin, graciasa un gran abanico de oportunidades con

    las que hoy cuenta Venezuela de maneragratuita, y que por matemtica simple esmayoritario, no tiene, ni cerca, la mismacobertura que los pequeos focos oposi-

    tores, que tanto han ocupado portadas, ti-tulares y publicaciones en redes digitalesque llegan a miles de personas.

    DisputasEn diversos momentos se ha manifesta-

    do y ha sido determinante la correlacinde fuerzas en el sector universitario. Unode ellos fue el veto a la Ley de EducacinUniversitaria, realizado por el presidenteHugo Chvez en enero de 2011. La leyhaba pasado por un importante deba-te en las organizaciones de base y haba

    sido aprobada en segunda discusin porla mayora bolivariana en la AsambleaNacional, pero no contaba con el mnimode consenso entre los factores de poderque dominan el mbito universitario, porlo que el propio Chvez la califc como

    una ley inaplicable. Lo hizo para evitarque la serie de transformaciones estruc-turales radicales planteadas en la normaagudizaran un conicto que no era con-veniente en ese momento y en el cualprobablemente no lograra imponerse laRevolucin. Desde entonces esta es una

    batalla pendiente de los estudiantes, yaque actualmente se mantiene en vigenciala Ley de Universidades de 1970.

    Sin embargo, y como conquista jurdi-ca fundamental de la lucha por una edu-cacin gratuita y de calidad, en 2009 sepromulg la Ley Orgnica de Educacin,ley marco que rige todos los niveles deeducacin y que abri un amplio terrenopara avanzar en la real y efectiva demo-cratizacin. En su texto se reconceptuali-za la comunidad educativa, constituidaahora por familia, profesorado, estudian-

    tes, obreros, administrativos y pueblo or-ganizado, para dar participacin protag-nica a todos los sectores involucrados enlas instituciones educativas y su mbitoterritorial. Adems, la ley adeca los prin-cipios rectores del sistema educativo conlos de la Constitucin de 1999, ponindo-se defnitivamente de cara al proceso de

    transformacin social.

    Nuevas organizacionesA fnales de 2014 naci la Federacin

    Venezolana de Estudiantes de EducacinMedia, con alrededor de 10 mil licestas,

    siendo la primera organizacin nacionalreconocida y apoyada por el Gobiernocomo representacin legtima de estudian-tes activos de la Educacin Media. Fue

    precedida por la Organizacin Bolivaria-na de Estudiantes, que sirvi como plata-forma para la consolidacin de liderazgosnacionales en los liceos bolivarianos paradar luego el salto cualitativo hacia unaestructura de mayor envergadura y repre-sentatividad como es la Federacin.

    El ao pasado naci adems la Federa-cin Venezolana de Estudiantes Univer-sitarios. Incorpor fundamentalmente arepresentantes de Centros de Estudiantesde todas las universidades del pas y fueprecedida por intensos debates nacionales

    para la conformacin de los Consejos delPoder Popular Estudiantil como instanciasde cogobierno universitario, de carctervinculante, y por al menos tres intentos deconstituir formalmente una fuerza nacio-nal con estructura legtima y cohesionada.

    Se trata de un importante avance, yaque ahora Venezuela cuenta con dos es-tructuras nacionales que mantienen in-terlocucin con el Gobierno para elevarpropuestas y dar celeridad a las respuestasinstitucionales. Sin embargo, estas estruc-turas deben oxigenarse y dinamizarse a

    partir de la lucha de base, para no con-vertirse en cascarones burocrticos, comomuchos otros ejemplos anteriores.

    stas y otras organizaciones y frentesde estudiantes se abocan a la tarea de laformacin, politizacin, aglutinamiento ymovilizacin de las bases, para disputarterreno en el campo ideolgico, polticoy acadmico. Tambin es necesario conti-nuar la lucha contra las caractersticas ex-cluyentes an presentes en el modelo edu-cativo que rige en muchos de los plantelesy universidades resistentes a la transfor-macin revolucionaria. Desde all operancomo contencin al cambio social.

    La tarea del movimiento estudiantilvenezolano est y deber estar, cada vezms, estrechamente ligada al fortaleci-miento del Estado Comunal, del PoderPopular y la lucha por ganar el sentido co-mn de la poblacin, que en situacionesde crisis como las que se viven hoy puedeterminar sepultando los sueos de una so-ciedad no capitalista.

    Desde Caracas,

    Colectivo Avanzada Popular

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    18/52

    Junio de 201618 Informe especial

    Varias decenas de miles de jvenesvolvieron a transitar la Alameda, laprincipal avenida de Santiago de Chile

    durante mayo. Reclamaron al Gobierno

    cumplir con las promesas para cambiar

    el sistema educativo y denunciaron porinsucientes las modicaciones realiza-

    das desde que Michelle Bachelet inici

    su segundo mandato en 2014. Fueron tres

    marchas durante el mes que se replicaron

    en el resto del pas.

    Las multitudinarias marchas fueron

    convocadas por la Confederacin de

    Estudiantes de Chile (Confech) con la

    consigna vigente de transformar la edu-

    cacin a las que adhirieron todas las

    federaciones universitarias del pas y los

    estudiantes de secundaria agrupados en

    la Coordinadora Nacional de Estudian-

    tes Secundarios (Cones) y la Asamblea

    Coordinadora de Estudiantes Secunda-

    rios (Aces). Tambin participan de ma-

    nera activa los docentes agrupados en el

    Colegio de Profesores y las otras ramas

    laborales universitarias nucleadas en elConsejo Nacional de Trabajadores de las

    Universidades Chilenas (Conatuch).

    El 1 de mayo los jvenes se sumaron

    a las marchas del Da Internacional del

    Trabajador, el 11 convocaron 80 mil per-

    sonas slo en Santiago y el 21 del mismo

    mes volvieron a salir a las calles de a mi-

    les mientras la presidente Bachelet daba

    su discurso anual en el Congreso.

    Unas semanas antes, el 21 de abril, una

    marcha haba reunido slo en Santiago

    a ms de 120 mil personas. No hicieron

    mella ni la represin de los carabineros

    ni los llamados de diputados y senadores

    a suspender la jornada y respetar el duelo

    nacional por la muerte del ex presidente

    Patricio Aylwin. Respetamos el dolor de

    la familia pero tambin estamos por el

    respeto de nuestros compaeros endeu-

    dados, a los que les estn embargando sus

    casas, aclararon.

    Esa movilizacin del 21 de abril, con-vocada bajo la consigna nuestro futuro

    sigue en deuda: de ti depende cambiar la

    educacin, fue particularmente dura por

    la represin policial. La mecnica reac-

    cionaria se repite: encapuchados provocan

    disturbios y atacan a la polica que en su

    respuesta no discrimina y carga con gases

    y carros lanza agua contra los manifestan-

    tes que intentan desconcentrarse.

    Reformas no

    Los nmeros de las convocatorias y

    la frecuencia de las movilizaciones son

    Decenas de miles de estudiantes se movilizaron en mayo como lohacen desde 2006. Aceptan las reformas parciales del Gobiernopero prometen transformar totalmente el viejo sistema educativo.

    A 10 aos de la revolucin de los pinginos en Chile

    Otros jvenes,las mismas banderas

    Movimiento estudiantil en Amrica Latina

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    19/52

    19Informe especial

    contundentes. A una dcada de la llama-

    da Revolucin Pingina y cinco aos

    despus de protagonizar las mayores mo-

    vilizaciones de las ltimas dcadas los se-

    cundarios y universitarios chilenos siguenen la calle de a miles. Pasaron dos gobier-

    nos, dos perodos legislativos, muchos de

    aquellos pinginos hoy son profesio-

    nales o dirigentes polticos y sociales o

    diputados de izquierda como Camila Va-

    llejo o Gabriel Boric, que habitualmente

    concurren a las marchas. Otros que eran

    nios ya son secundarios que se sumaron

    a las las movilizadas.

    En los ltimos dos aos la presidente

    Michelle Bachelet introdujo reformas,

    pero lejos de las banderas de educacin

    de calidad y gratuidad para todos quelevantan los estudiantes desde su primer

    mandato (2006-2010). Nuestra prin-

    cipal consigna es que ya no basta con

    promesas, aqu hay que transformar la

    educacin, no nos interesa que hoy exis-

    ta una reforma, seal la presidente de

    la Federacin de Estudiantes de la Uni-

    versidad de Chile (Fech), Camila Rojas.

    Resumi que hasta ahora el Gobierno

    ha hecho mltiples compromisos, que va

    a exigir educacin pblica, que se va a

    terminar con el lucro, que la educacin

    va a ser gratuita, sin embargo no lo hacumplido. Responsabilizan al Ejecutivo

    y al Congreso por la extrema lentitud en

    tratar los asuntos pendientes.

    La extrema lentitud que denuncian

    las organizaciones se reere a los tiem-

    pos que se tomaron las diferentes reas

    del Gobierno para elaborar el proyecto

    de reforma educativa prometido muchas

    veces. La ministra de Educacin, Adriana

    Delpiano, recibi durante mayo un pedido

    especco de los estudiantes para incor-

    porar cambios estructurales a la iniciativa

    que crea el Sistema Nacional de Educa-cin Pblica. La respuesta que hemos re-

    cibido del Gobierno no es lo que nosotros

    esperamos. Queremos dejar en claro que

    este mes es la ltima oportunidad del Go-

    bierno para plantear cambios profundos

    en educacin, enfatizaron los dirigentes.

    Inclusin escolarA comienzos de marzo ltimo entr

    en vigencia la llamada Ley de Inclusin

    Escolar, que busca terminar progresiva-

    mente con el lucro en la educacin pbli-

    ca y privada en las escuelas medias (ciclo

    secundario) y eliminar los procesos de

    seleccin, discriminacin y copago en los

    colegios que reciben nanciacin estatal.

    La norma establece que las empresas

    que administren colegios y reciban fon-dos pblicos o subvenciones debern

    constituirse en sociedades sin nes de

    lucro antes de 2018. Adems las escuelas

    nanciadas directamente por el Estado

    recibirn anualmente un fondo adicional

    de algo ms de 400 millones de dlares

    desde este ao hasta 2019 para dijo Ba-

    chelet disminuir la carga nanciera de

    las familias.

    La Ley es una de las normas reclama-

    das durante aos por los estudiantes se-

    cundarios que, admiten, intenta cortar con

    el sesgo autoritario y reaccionario de lalegislacin vigente, donde se impona el

    lucro de los colegios y el amparo normati-

    vo para discriminar, suspender o expulsar

    a los alumnos por su condicin econmi-

    ca, social, religiosa, cultural o por dicul-

    tades en el aprendizaje.

    El Ministerio de Educacin deende

    que la ley entrega las condiciones para

    que los nios y jvenes que asisten a co-

    legios que reciben subvencin del Estado

    tengan una educacin de calidad. Arma

    que a lo largo de este ao ms de 240

    mil estudiantes cuyas familias pagabanpor su educacin hasta el ao 2015 po-

    drn acceder a la educacin escolar de

    manera gratuita. Establece tambin que

    los recursos que aporta el Estado slo se

    pueden utilizar en los nes educativos y

    no se podrn retirar utilidades de los esta-

    blecimientos con cargo a recursos pbli-

    cos. Estipula que para 2018 todos los

    colegios que reciban aportes o subvencio-

    nes del Estado debern estar organizados

    como entidades sin nes de lucro.

    Objetivo centralEn enero pasado el Ejecutivo chileno

    comenz a aplicar, tambin de manera

    parcial y progresiva, la norma que dis-

    puso la gratuidad de la educacin supe-

    rior en la poblacin con menos recursos

    cuyos ingresos no superen los 180 mil

    pesos mensuales (unos 260 dlares) por

    persona. La legislacin deba beneciar

    al 70% de los estudiantes con mayores

    necesidades econmicas pero luego la

    gratuidad termin beneciando slo

    al 50%, unos 120 mil jvenes segn ci-

    fras ociales. Un estudio de la Confech

    denuncia la baja cobertura de la reforma

    educativa que proyecta la gratuidad en

    menos de 14% de la matrcula total, se-

    gn datos de abril pasado.

    La Confederacin y las federacionesestudiantiles insisten en que la gratuidad

    debe ser universal. Adems denuncian

    que la ley no considera a los estudiantes

    que cursan estudios en instituciones tc-

    nicas y que las condiciones de gratuidad

    no estn debidamente claras. Si en el ni-

    vel superior se percibe poca claridad en

    la aplicacin de las reformas, en el nivel

    medio nada cambi en cuanto a las de-

    mandas de acabar con el lucro y el copa-

    go. No hay reconstruccin de la educa-

    cin pblica ni un marco regulatorio para

    las instituciones privadas, concluyenlos manifestantes.

    El anteproyecto de ley que crea el Sis-

    tema Nacional de Educacin Pblica para

    ser implementado de manera gradual en

    los prximos seis aos es la batalla de

    fondo para coronar una dcada de lucha

    en las calles y dentro de cada colegio se-

    cundario y universitario. Gratuidad univer-

    sal, distribucin de la nanciacin estatal,

    unicacin desde el Estado de criterios y

    contenidos educativos, erradicacin del

    lucro escolar, eliminacin de todo vestigiodiscriminativo y dignicacin de la profe-

    sin docente.

    El llamado movimiento estudiantil chi-

    leno no es uniforme en su pertenencia ideo-

    lgica o partidaria. Los hay reformistas,

    anarquistas y revolucionarios y tambin se

    dividen entre cercanos o muy crticos de

    Nueva Mayora, la alianza del Gobierno,

    pero conviven detrs de un objetivo co-

    mn. Los universitarios de la Confech tam-

    bin muestran matices, contradicciones y

    rupturas, pero deenden la presencia en las

    calles ante la preocupacin de que la refor-ma educacional se esfume por completo.

    La mayora aclara que no rechaza la

    reforma impulsada por Bachelet como

    punto de partida de sus demandas, aun-

    que pide cambios ms profundos. Mien-

    tras caminan las calles de Santiago y de

    otras ciudades, los estudiantes denuncian

    que no han sido invitados al debate y que

    no pueden conar en los grandes titu-

    lares del Gobierno. Piden acceder a la

    letra chica de la iniciativa porque a

    10 aos de la revolucin pingina sigue

    la precariedad en la educacin.

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    20/52

    Junio de 201620 Informe especial

    Los estudiantes secundarios protagoni-zaron durante mayo una protesta degrandes dimensiones que incluy tomas

    de colegios y marchas y concluy en una

    reunin con el presidente Horacio Cartes,

    la rma de un acta con las demandas juve-

    niles y la renuncia de la ministra de Edu-

    cacin, Marta Lafuente, prima del jefedel Estado paraguayo. La consigna de la

    indita movilizacin fue la reparacin de

    edicios escolares, implementacin efec-

    tiva del boleto estudiantil y solucin de

    otros problemas estructurales de la ense-

    anza en el pas.

    Las protestas comenzaron con la toma

    de los estudiantes del Colegio Repbli-

    ca Argentina el 3 de mayo pasado en el

    centro de esta capital, donde una docena

    de alumnos decidi encerrarse en un aula

    hasta que se les diera respuesta a sus re-

    clamos. El gobierno nacional en lugar de

    establecer una lnea de dilogo con los

    estudiantes mostr una violenta reaccin

    con el envo de un escuadrn de policas

    antimotines. La accin de los uniforma-

    dos, que derrumbaron la puerta del co-

    legio, cuyo edicio es patrimonio hist-

    rico, encendi la mecha de la rebelin y

    una sucesin de ms de un centenar detomas en todo el pas. Organizaciones

    sociales, padres y estudiantes universita-

    rios se sumaron a la protesta en el cole-

    gio Repblica Argentina e improvisaron

    un festival para acompaar la vigilia de

    los secundarios que pasaron la noche en

    la institucin. All y en el resto del pas

    todas las voces exigan el cumplimiento

    de las demandas y la renuncia de la mi-

    nistra Lafuente.

    La protesta fue impulsada por la Orga-

    nizacin Nacional Estudiantil (ONE), la

    Federacin Nacional de Estudiantes Se-

    cundarios (Fenaes) y la Unidad Nacional

    de Centros de Estudiantes de Paraguay

    (Unepy), adems de otros estudiantes de

    colegios independientes.

    Fortalecidos

    Tras ocho das de intensas movili-

    zaciones los jvenes lograron que el

    presidente Cartes los reciba y rme un

    decreto estableciendo la emergencia

    por 12 meses para la reconstruccin de

    colegios, entre otros importantes acuer-dos rmados luego con el nuevo minis-

    tro de Educacin, Enrique Riera. La

    educacin es responsabilidad de todos:

    la familia, la sociedad y el gobierno.

    Rearmo mi compromiso por una edu-

    cacin de calidad en Paraguay, dijo el

    mandatario paraguayo tras la reunin

    con representantes de los estudiantes.

    Los jvenes consiguieron en primer

    lugar la derogacin de la resolucin gu-

    bernamental 4.613 que reglamentaba de

    manera antidemocrtica la conformacin

    de Centros de Estudiantes. En su lugar el

    Tras ocho das de tomas el Gobierno decret la emergencia paramejorar escuelas; reformul el funcionamiento de los Centros deEstudiantes y acept a los jvenes en la Mesa por la Educacin.

    Rebelin en los colegios consigue la cada de la ministra de Educacin

    La nueva generacinde Paraguay

    Movimiento estudiantil en Amrica Latina

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    21/52

    21Informe especial

    Ejecutivo prometi aprobar la propuesta

    presentada por las organizaciones a nes

    de octubre del ao pasado. Tambin se

    acord que los presidentes de los centros

    de estudiantes podrn formar parte de unorganismo de control del uso del Fondo

    Nacional de Inversin Pblica y Desa-

    rrollo (Fonacide) junto con los docentes,

    directores y padres.

    Tambin se rm la creacin de una

    Mesa de Trabajo con implicancia resolu-

    tiva conformada por estudiantes secun-

    darios y universitarios, padres, docentes

    y directivos; los presidentes de las comi-

    siones de Educacin de las cmaras de

    Diputados y Senadores y los ministros de

    Hacienda y de Educacin. La Mesa se re-

    unir mensualmente para tratar de formarpida y resolutiva los problemas que va-

    yan surgiendo en el proceso educativo.

    La resolucin 4.613 ahora derogada fue

    cuestionada por los estudiantes porque li-

    mitaba la libertad de reunin y asociacin,

    garantizada en el artculo 32 de la Constitu-

    cin Nacional. Tambin buscaba incidir en

    el contenido de los estatutos de los centros

    de estudiantes estableciendo principios y

    funciones. Impona que las asambleas de

    los centros de estudiantes sean monito-

    readas y acompaadas por un docente

    designado por la direccin de la institucineducativa con lo cual se violaba la autono-

    ma garantizada por la ley 3.488 de 2008

    que incluso habla de total autonoma.

    Tambin permita al director del cole-

    gio digitar la presencia estudiantil en el

    Equipo de Gestin de la Institucin Edu-

    cativa (Egie), el rgano de gestin del

    colegio, poniendo all al representante

    estudiantil que ms le agrade.

    Reversin

    A la emergencia edilicia decretada

    por el presidente Cartes los estudiantesreclamaron el aumento progresivo de la

    inversin en la educacin. Plantearon

    como objetivo establecer un cronograma

    hasta alcanzar el 7% del PBI como mni-

    mo, parmetros similares a los que reco-

    mienda la Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU).

    Las demandas incluyeron la mejora de

    la formacin docente, reforma estructural

    del sistema educativo y del Ministerio que

    lo regula y la inclusin del almuerzo es-

    colar. Este ltimo punto ser competencia

    de la Mesa de Trabajo integrada por los

    distintos sectores de la comunidad educa-

    tiva y las autoridades estatales.

    El ministro Riera consider que todos

    los reclamos estudiantiles son razonables,

    por lo que hay que sentarse a hablar conellos. Tras el acuerdo prometi mirar

    los planes que se hicieron (durante la ges-

    tin de su antecesora) y corregir lo que

    me parezca oportuno.

    El amante ministro tiene como ante-

    cedente haber sido intendente de Asun-

    cin durante la tragedia del centro co-

    mercial Ycu Bolaos que se incendi

    en 2004 y provoc la muerte de ms de

    400 persona porque los guardias de se-

    guridad del lugar recibieron orden de los

    propietarios de cerrar las puertas en el

    momento del siniestro.Riera no fue imputado en la causa a pe-

    sar de la responsabilidad poltica de haber

    aprobado los planos y las inspecciones de

    la obra que no tena las sucientes salidas

    de emergencia.

    Smbolo

    El caso ms signicativo de toda la re-

    vuelta de mayo se dio en el Colegio Tc-

    nico Nacional (CTN) donde un grupo de

    estudiantes retir una placa de bronce

    en la que constaba la inauguracin del

    edicio escolar por parte del dictadorAlfredo Stroessner.

    El hecho motiv una polmica pblica

    en la que los jvenes recibieron el res-

    paldo mayoritario de la ciudadana y los

    movimientos sociales y la contestacin

    de bolsones stronistas que permanecen a

    pesar de haber transcurrido 25 aos del

    golpe de Estado que lo derroc y que

    inaugurara la transicin democrtica.

    La derecha reclam la reposicin de la

    placa pero esa posibilidad fue rechazada

    por los estudiantes.

    Tras un acuerdo entre padres, docentes,alumnos y ex alumnos se colocar una

    placa que recordar la fecha como una

    refundacin del Colegio, coment Jo-

    hanna Romero, vocera de los estudiantes.

    Por otro lado, la Secretara de la Ni-

    ez y la Adolescencia (Snna) realiz

    una denuncia ante el Ministerio Pblico

    y el Ministerio de Educacin y Cultura

    (MEC) por hostigamiento y amenazas a

    menores por parte de docentes, padres

    y ex alumnos que se mostraron discon-

    formes por el retiro de la placa. La scal

    Sonia Pereira que lleva adelante la inves-

    tigacin conrm que ya fueron citados

    los denunciados.

    El abogado defensor de los estudiantes,

    Jorge Bogarn, explic que los jvenes no

    cometieron ningn ilcito al quitar la pla-ca con el nombre del ex dictador. El pe-

    riodista Miguel H. Lpez, ex alumno del

    CTN defendi la accin de los estudiantes:

    los acusaron de que haban destruido y

    sin consulta un patrimonio del colegio; es

    una mentira ya que por ley una placa de

    esas caractersticas no tiene esa condicin

    (de patrimonio de la institucin). Seal

    adems que por recomendacin de la Co-

    misin de Verdad y Justicia, creada por ley

    de la Repblica, hay que desmontar todo

    tipo de homenajes y conmemoraciones al

    dictador por el dao causado al pas.

    Visibles

    La accin estudiantil de mayo no es un

    hecho aislado aunque s novedoso. Los an-

    tecedentes se remiten a septiembre pasado

    cuando ms de 10 mil jvenes reclamaron

    ms educacin, no corrupcin en un pas

    donde segn estadsticas ociales de cada

    10 alumnos que ingresan a la primaria me-

    nos de uno llega a la universidad.

    En aquellas jornadas de 2015 los estu-

    diantes instalaron en la agenda pblicauno de los problemas ms escondidos del

    pas: la crisis del sistema educativo y la

    falta de capacitacin de sus jvenes. Las

    protestas estuvieron encabezadas por se-

    cundarios y universitarios acompaados

    de maestros y profesores y tambin de

    manifestantes espontneos.

    Uno de los logros de aquellos das fue

    la participacin de diferentes sectores de

    la comunidad educativa. Los organiza-

    dores de la llamada Marcha Nacional de

    Colegios Pblicos y Privados (Mncpp)

    entregaron entonces un petitorio dondereclamaron que se eleve la inversin en

    educacin del 3,5% al 7% del PIB; capaci-

    tacin docente; entrega de kits escolares;

    almuerzo escolar para alumnos con doble

    turno; mayor infraestructura; jubilacin

    de docentes privados y boleto estudiantil

    universal para el sector pblico y privado.

    Ocho meses despus de aquellas protestas

    y tras los acuerdos de mayo los jvenes

    paraguayos encaran fortalecidos una nue-

    va etapa de reivindicaciones.

    Desde Asuncin, Jorge Zrate

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    22/52

    Junio de 201622 Informe especial

    El repudio al Golpe y la resistenciajuvenil est motorizada por la UninNacional de los Estudiantes (UNE), concerca de dos millones de representadosdentro de la enseanza superior. UNE,una de las ms antiguas instituciones de la

    vida pblica nacional anuncia que no re-conocer al gobierno de Michel Temer,seala un documento rmado en las horas

    previas al inicio del juicio poltico a Dil-ma Rousseff.

    El desplazamiento de la Presidentees el movimiento para remover, sobrecualquier condicin, un proyecto popu-lar y progresista de desarrollo que pasa priorizar las camadas histricamenteexcluidas de las polticas pblicas nacio-nales, sostiene UNE desde las calles deSan Pablo, donde tiene su sede principal,

    y desde otras ciudades del pas. Es unade las organizaciones que, aun siendocrtica de las polticas econmicas y dela corrupcin de los gobiernos del PT,acompa sus principales lineamientosbajo las banderas de educacin pblica,gratuita y de calidad.

    En el documento suscripto con otras or-ganizaciones polticas y sociales, los uni-versitarios plantean que se engaan aque-llos que imaginan que los movimientospopulares y democrticos de la sociedadbrasilea asistan con pasividad al teatro

    detestable de conspiradores y saqueadordel orden democrtico. Desde la dcadade 1990 UNE organiza acciones con laCentral nica de Trabajadores (CUT), elMovimiento de los Trabajadores RuralesSin Tierra (MST), el Movimiento Nacio-nal de Lucha por la Habitacin (Mnlm) yotros. Si bien estuvo conducida en variasoportunidades por dirigentes juveniles delPartido Comunista de Brasil, UNE no seidentica con ningn partido poltico.

    No habr un minuto de tregua conce-dido a los enemigos del pueblo. Estare-

    mos en las calles, en las universidades,

    en las redes sociales, en todos los espa-cios alcanzables en que podamos dejar ladenuncia de la grave lesin sufrida porel pas. () Somos jvenes de todos losorgenes, estudiantes hijos de familiasricas o de la periferia que llegaron a la

    universidad por medio del avance de losprogramas sociales, del Prouni (Progra-ma Universidad para Todos) y del Fies(Fondo de Financiamiento Estudiantil),de la expansin de la enseanza superior.() Preprense golpistas. Aqu est pre-sente el movimiento estudiantil. Brasilno anochecer una vez ms, desaaron

    en el documento.

    Pese a la fuerza de UNE, tambin escierto que la derecha creci a nivel organi-zativo y gan desde mediados de 2013 po-

    der de movilizacin, as como espacios enuniversidades pblicas y privadas. Incluso,una nueva corriente liberal anti-partidosle arrebat varios centros de estudiantes ala izquierda y tuvo peso propio en las ma-nifestaciones masivas contra el PT.

    Contraatacar

    Durante el proceso de impeachmentpudo verse grupos de UNE en diferentesmovilizaciones en varias ciudades comoSan Pablo, Ro de Janeiro y Porto Alegre,donde los estudiantes tomaron de manerapacca un paseo por la zona central du-

    rante varias noches consecutivas y fuerondesalojados con violencia por la PolicaMilitar, que utiliz gases lacrimgeno ypimienta y detuvo a varios militantes. Losestudiantes tambin participaron de ma-nera activa de la campaa fuera Temer,motorizada por el PT, que tena previstauna gran manifestacin el 1 de junio, daen el que Dilma presentar su defensa

    ante el Senado.Antes de que esa cmara del Congreso

    aprobara el inicio del juicio poltico, enUNE amenazaron con ocupar de mane-ra indenida uno de los salones del Pa-lacio Planalto (sede de la Presidencia)luego de un acto que encabez Dilmaante miles de estudiantes y profesorespara anunciar un programa de construc-cin de cinco universidades. Tras cuatrohoras fueron disuadidos a abandonar elsaln por el ministro de la Secretarade Gobierno de la Presidencia, Ricardo

    Berzoini, pero en las calles se sumarona grupos de la CUT, el Mnlm y otros.Antes de irse de Planalto, colgaron enlos ventanales letreros para denunciarel Golpe, anunciaron nuevos planes delucha y prometieron volver.

    Adems de los universitarios, los alum-nos del nivel secundario plantean desdehace algunos aos, de manera autnoma,una lucha directa en las calles y a travsde la ocupacin de escuelas. Cuestio-nan al sistema de representacin y no semuestran alineados con los partidos pol-

    ticos. Tuvieron un rol central a mediadosde 2013 en el llamado Movimiento PaseLibre (MPL), que reclama una reduccinde la tarifa del transporte pblico y la de-fensa de derechos sociales fundamentalescomo educacin y salud.

    El compromiso con la lucha no estatado a la coyuntura poltica, sino a laconviccin de que los jvenes son la van-guardia poltica. El golpe contra Dilmauni en las calles tanto a universitarioscomo a secundarios, aunque con marca-das diferencias organizativas y de perte-

    nencia poltica.

    Universitarios buscan ocupar un lugar central en la respuesta algobierno ilegtimo. Los secundarios tienen agenda propia.

    Militancia universitaria y autonoma de los secundarios en Brasil

    Preprense golpistas

    Movimiento estudiantil en Amrica Latina

    No habr un minuto de

    tregua concedido a los

    enemigos del pueblo. Es-

    taremos en las calles, en

    las universidades, en las

    redes sociales, en todos

    los espacios alcanzables

    en que podamos dejar la

    denuncia de la grave le-

    sin sufrida por el pas.

  • 7/26/2019 Revista Amrica XXI N 132-junio

    23/52

    23Informe especial

    El panorama internacional es algoque venimos analizando muy decerca, asegur aAmrica XXIel Secreta-rio de Asuntos Gremiales de la Federacinde Estudiantes Universitarios del Uruguay(Feuu), Claudio Arbezn. Para el dirigen-te, lo que estn viviendo los pueblos lati-noamericanos es un proceso de resistenciaante una nueva ofensiva imperial.

    En un mundo cada vez ms comple-jo, con muchas contradicciones, Estados

    Unidos ha perdido supremaca y tam-bin importantes mrgenes de ganan-cia. En especial en nuestro continente,que durante la dcada pasada signic

    un espacio real de resistencia, analizArbezn. Segn el dirigente, ese passe prepara para retomar la hegemonamilitar, poltica y econmica en todo elmundo y para volver a tener de patiotrasero al continente latinoamericano.

    En las calles

    En agosto de 2015 los estudiantes uni-versitarios de Uruguay conmemoraron 86

    aos de la creacin de la Feuu con unamarcha nacional hacia la Explanada dela Universidad de la Repblica (Udelar).La movilizacin fue acompaada por losgremios de la enseanza, nucleados en laCoordinadora de Sindicatos de la Educa-cin Pblica (Cseu). En un ao donde sedene el futuro presupuestal de los prxi-mos cinco aos, y el a nuestra historia,

    te invitamos a movilizarnos, proclama-ba la convocatoria. La medida estuvo

    centrada en el histrico reclamo del 6%del PIB para la Administracin Nacionalde Educacin Pblica (Anep) y la Ude-lar, la defensa de la educacin estatal, laautonoma y el cogobierno. Hoy, ante unescenario de estancamiento econmico yofensiva regional, la defensa de la edu-cacin pblica en todos los niveles seconvierte en una tarea imperiosa para elmovimiento estudiantil.

    El cuadro regional est en la cabeza delos dirigentes de la Feuu. La ofensivase expresa con distintas particularidades.En Venezuela es clara la injerencia esta-

    dounidense para deshacer y desandar lamarcha de la Revolucin Bolivariana. EnArgentina se est viendo una transferen-cia al pueblo de los costos de las empresastrasnacionales, un ajuste de gran impac-to en las personas de a pie, consider

    Arbezn. Para el dirigente estudiantil, elproceso brasileo es tambin un ejemploostensible de cmo la ofensiva se viabi-liza y expresa a travs del empresariado yde las oligarquas nacionales, alcanzan-do un golpe de Estado parlamentario sinningn sustento jurdico. Es un golpecontra las personas que salieron de la po-breza, contra los millones de alfabetiza-dos del gobierno del PT, seal.

    La misma realidad se vive en Uru-guay, donde la oposicin poltica sacaprovecho del proceso de desaceleracin

    econmica. Cuando escasean los recur-sos comienza a agudizarse la lucha y ladis