Revista Amalamar 3

116

description

 

Transcript of Revista Amalamar 3

Page 1: Revista Amalamar 3

1

Page 2: Revista Amalamar 3

2

Sé más, sé verde

Recicla tu celular,salva el océano_

Un celular desechado incorrectamente puede contaminar más demedio millón de litros de agua.

Deposita tu teléfono �jo, modem, deco, celular y cargadores, que ya no uses, en las urnas ubicadas en nuestros centros de atención y ayúdanos a preservar el ambiente.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Reciclame MAR 2.pdf 1 13/07/2015 17:44:47

Page 3: Revista Amalamar 3

1

Sé más, sé verde

Recicla tu celular,salva el océano_

Un celular desechado incorrectamente puede contaminar más demedio millón de litros de agua.

Deposita tu teléfono �jo, modem, deco, celular y cargadores, que ya no uses, en las urnas ubicadas en nuestros centros de atención y ayúdanos a preservar el ambiente.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Reciclame MAR 2.pdf 1 13/07/2015 17:44:47

Page 4: Revista Amalamar 3

2

Page 5: Revista Amalamar 3

3

Page 6: Revista Amalamar 3

4

Page 7: Revista Amalamar 3

52012-2013

Page 8: Revista Amalamar 3

6

UN MILAGRO DE AGUA Y MANDARINAS EN EL SURFundo regado con agua tratada que proviene de la Planta de saneamiento de San Bartolo.

CONCURSO AMALAMARFotografías ganadoras.

Directora FunDaDora Armida Testino [email protected]

eDitor Juan Ochoa López [email protected]

Diseño José Antonio Mesones

maquetación Laura Flores Contreras

colaboraDores Gastón Acurio / Carla Aguilar

14

74

EL AGUA NUESTRA:Entrevista al Director de Calidad de Recursos Hídricos de la ANA.

ALTERNATIVA: UN MAR DE PLÁSTICODos posiciones sobre un mismo tema.

PARACAS AMENAZADOMesa redonda sobre el futuro del puerto de Paracas.

80/ Jorge Brousett / Raúl Castillo / Marinés Estatuet / Miguel Gutiérrez / Yuri Hooker / Begoña Ibarra / Patricia Majluf

FotograFía Maricé Castañeda / Mylene D’Auriol / Cecilia Herrera / Juan Martín / Pacífico Adventures / Milín Puppo

PubliciDaD Rosario Arámbulo / Mónica Hawie / Luciana del Río / Virginia Vallejos

revista de la asociación cultural Yaku azul

Schell 644-405 Miraflores / 987733982997947143 / 4473357www.amalamar.com

PUNO: EL REINO DE LA ALPACALa pasarela de AMALAMAR la llevamos a Puno, territorio de la alpaca y del Titicaca, el lago que fue mar.

1844

Sumario

30

Page 9: Revista Amalamar 3

7

DESGOBIERNO EN EL MARSi eres Verde tienes que ser Azul es nuestra visión, nuestra pro-puesta y nuestra meta. Si proteges los bosques el pulmón del mundo tienes que proteger el mar, el principal pulmón.

PUERTO DE PARACAS Para que el gobierno peruano sea Azul tendría que decidir hacer un puerto nuevo cerca de Paracas o de Ica y convertir el actual en uno moderno, deportivo y turístico. Es mejor para la calidad del turismo de la reserva recibir embarcaciones de recreo y de pesca –que acoderan en los puertos para almorzar en sus restaurantes y hacer compras de todo tipo –que recibir barcos de gran calado con 3000 turistas que vienen en un all-inclusive y bajan a los puertos con el “emparedado” –que sacaron del desayuno y para la merien-da– en el bolsillo a invadir las ciudades costeras de todo el mundo sin gastar un centavo más del que invirtieron en el viaje soñado. Además el Pacífico peruano no es el mediterráneo. Nuestra costa no tiene calas y puertos naturales, como el mar que une o separa a Europa de África. Todos nuestros puertos nos van a costar más caro que los mediterráneos ubicados en ensenadas aptas para el desembarco de naves de todo tipo. No es aceptable un puerto de gran calado para recibir y sacar carga en la única reserva marina del Perú hasta el 2009. Habría que mover el Puerto de Paracas. Qué pena que en la tran-quila y sosegada bahía no hay surfistas, éstos están proponiendo en Malabrigo en La Libertad un nuevo puerto a dos kilómetros, en remplazo del antiguo muelle de madera, que cuide su ola: la ola izquierda más perfecta y larga del mundo y que ésta no se afecte con la construcción. La Bahía de Paracas, la reserva emblemática está amenazada y corre el riesgo de convertirse en otra Herradura, la de Lima, hoy abandonada y empedrada. La de la Reserva de Paracas podría con-vertirse en una de fango que se irá secando y cuarteando como la piel de un desierto por el que pasó lava siglos atrás.Adiós humedales, adiós espacio de anidamiento de aves.

RESERVAS MARINASMenos del 1% del mar del mundo es reserva marina. El Perú está muy por debajo de esa cifra y lejos de cumplir la meta para el 2020: 10% del mar protegido. No somos, ni estamos en camino de ser Azules, ni siquiera celeste clarito, a pesar de que tenemos un mar rico, al menos el que tiene la mayor captura de biomasa de an-chovetas del mundo. Que no es poco decir. Se propuso la creación de la Reserva Cabo Blanco-Banco de Máncora en el Mar Tropical del Norte para que el Perú muestre su voluntad conservacionis-ta, en noviembre pasado, cuando fuimos sede de la COP20. No se

aprovechó esa coyuntura. La propuesta se redujo a cuatro áreas más pequeñas y fáciles de proteger: el Ñuro, los Arrecifes de Punta Sal, Isla Foca y el Banco de Máncora. Tampoco ha tenido éxito esa propuesta.Y ahora parece que las miradas se centran en una sola área.

OCÉANOSRecomendaciones del Perú sede de la COP20, a París, sede de la COP21: reducir 31% de su emisión de gases efecto invernadero re-visando sus procesos industriales, trabajando con energía limpia, cuidando sus bosques cuya tala es lo que más afecta al calenta-miento, regulando sus procesos agrícolas, impulsando el trans-porte sostenible y el desecho de sus residuos para no sobrepasar el calentamiento global en 2°.Perú como país anfitrión el año pasado, propuso por primera vez en una COP a “Océanos” como uno de sus 5 temas emblemáticos. Los otros 4 fueron Bosques, Montañas y Agua, Ciudades Sostenibles y Energía. De estos 4 el Perú tiene recomendaciones, de Océanos que fue su propuesta no aporta NADA. Con ello, hemos perdido el sendero Azul que inició nuestro país proponiendo “Océanos” como tema emblemático. De esta propuesta deducimos que los gobernantes no consideran al mar como parte del medio ambiente. Y esto tiene que modificar-se porque no es posible que el mar, por un lado, absorba parte de los gases de efecto invernadero que lo calientan y acidifican y por otro, reciba todos nuestros desechos.

TABOADA, TEDAGUARealizamos en Octubre pasado un monitoreo de la calidad del agua en la PTAR TABOADA que gerencia la empresa ACS del grupo TE-DAGUA. Entrevistamos al Gerente General de SEDAPAL y fuimos generosos con el proyecto ganador en Paris del Premio Mundial a la mejor empresa de saneamiento del mundo: los tamizadores más grandes. “Off the record” conversamos con el gerente acerca del emisor de TABOADA roto. Información que habíamos recibi-do de constructores allegados a la colocación del emisor, de bu-zos, de miembros de la Marina, etc. Lo negó y dijo que el contrato contemplaba penalidades si ello fuese cierto. Le informamos que habíamos acompañado a IMARPE en el monitoreo de la calidad del agua realizado en la zona y que publicaríamos los resultados. Estos fueron alarmantes y lo dijimos en nuestra editorial. No pasó nada. Colgamos en la COP20 la foto de los vertimientos de basura alrededor de la planta de TABOADA, tradujimos al inglés nuestra editorial además de repartir la revista en la COP, entre congre-

EDITORIAL

La empresa PTAR Taboada que gerencia TEDAGUA echa al mar coliformes fecales 1200% más que lo permitido. Los vecinos echan basura a sus alrededores consecuencia de su ejemplo. Puede verla en toda el área de influencia de Taboada haciendo click sobre cada QR. Baje en su teléfono la aplicación “Lector QR” gratis.

Pasa a la página 100

Page 10: Revista Amalamar 3

8

Page 11: Revista Amalamar 3

9

Page 12: Revista Amalamar 3

10

www.casahotel.com.pe

Page 13: Revista Amalamar 3

11

Los ríos de la costa peruana descienden de las altas cordilleras y desembocan en el mar. El Rímac es uno de ellos, el río simbólico de Lima en cuyas orillas se escribió la historia de la ciudad. Miles de habitantes viven junto a él y, lastimosamen-te, lo contaminan a diario, desde sus zonas altas urbanas hasta su desembocadura. El Rímac resiste y, en tiempo de lluvias, su cauce crece. Su recuperación y su limpieza es otra de las grandes deudas de la ciudad con el entorno natural que hemos heredado. (Foto: Cecilia Herrera)

VIDAY

MUERTE

Page 14: Revista Amalamar 3

12

Page 15: Revista Amalamar 3

13

Page 16: Revista Amalamar 3

Un mar

Page 17: Revista Amalamar 3

Un mar

DE pLáSTIcO

ALTERNATIVA

Según los expertos, el siglo XXI es la era del plástico, elemento fundamental en la vida del hombre moderno. Pero para los ambientalistas protectores del mar, el plástico es uno de los productos más contaminantes y letales en el equilibrio ecológico del planeta. En esta ocasión, dos visiones distintas sobre el mismo tema: el empresario que propone el reciclaje urgente del plástico, para evitar tanta acumulación de basura que daña el mar y la ecologista que, con su grupo de promotores, logra milagrosas campañas limpiando las playas y proponiendo un cambio de hábitos. (Foto: Mylene d’Auriol)

Page 18: Revista Amalamar 3

16

Teniendo en cuenta la gran contamina-ción marina que sufre el mundo por efecto de los desechos de plástico proponemos la toma de conciencia de la gente para cam-biar sus hábitos de consumo. Por ejemplo, ir a un supermercado y reemplazar la bol-sa de plástico por una reutilizable; llevar un tomatodo en vez de consumir cientos de botellas de plástico que causan muchos problemas en la salud y en el ambiente, hasta tomar un jugo y no usar sorbete de plástico. Por todos los medios debemos evitar el uso de descartables innecesarios puesto que la gran mayoría de ellos, por no decir todos, terminan en el mar.

El Perú sólo cuenta con nueve rellenos sanitarios cuando, por su vastedad geo-gráfica, debería tener cien. La basura llega al mar por efectos de vientos, desagües y por el curso normal de los ríos contamina-dos. Con el paso del tiempo los desechos plásticos se van fragmentando en macro-partículas, popularmente llamadas “micro plásticos” que se acumulan en la super-ficie marina, constituyendo una capa que

Alejandra ElíasDIREcTORA DE cOMUNIcAcIONES DE LOOP

impide que los rayos del sol ingresen al fondo del mar. Con ellos las plantas acuá-ticas no hacen fotosíntesis, migran hacia el fondo, obligan a los peces a sumergirse y a una pesca mucho más profunda. Trein-ta por ciento de este plástico nocivo flota sobre el mar, pero el restante setenta por ciento ingresa al fondo. Las cifras son ate-rradoras. Hasta enero del 2015 se estima que hay cinco trillones de toneladas de plástico en el mar que trastornan el equili-brio ecológico del planeta.

El crustáceo, al no encontrar fitoplanc-ton por la presencia de desechos, se ve obligado a consumirlos y contamina su or-ganismo. Luego los peces consumen crus-táceos y, finalmente, el ser humano consu-me al pez. Estos micro plásticos generan toxinas muy nocivas en el hombre. Una de las toxinas más peligrosas es la Bifenol A, la que comprobadamente causa diversos tipos de cáncer y problemas de infertilidad. Ese es uno de los problemas que el mundo está afrontando, aunque en el Perú aún no tomamos conciencia. A veces los afectados

se preguntan por qué les dio cáncer de un momento a otro y quizá sea porque calen-taban la comida en envases de tecnopor en el microondas o porque reutilizaban sus botellas de plástico llenándola todos los días y tomándola recalentada por el sol o dentro del auto y al momento de ingerir el líquido, se sentirá un sabor ácido caracte-rístico de esa toxina que es tan perjudicial para la salud. Más de un millón de aves y mamíferos marinos mueren anualmente a causa del plástico porque comen esos micro plásticos y mueren de inanición, con el estómago lleno de un plástico que no pueden digerir. Incluso, por efectos de los desechos, hay muchas especies marinas que están mutando, para asombro de los científicos. Parece increíble pero ciertas arañas de mar nacen con caparazones de tapitas de plástico. Incluso, en las botellas viven adheridas conchitas diversas, lo que provocan cambios de hábitats y migracio-nes de nuevas especies en todo el mundo. En conclusión, el ecosistema ha cambiado sustancialmente por los efectos de los de-sechos de plástico.

Afortunadamente no todo está perdido. Nuestra empresa social “Life out of Plas-tic” (LOOP) trabaja en temas de contami-nación, campañas de limpieza de playas, talleres de educación e investigaciones diversas. Este año ha sido un éxito la cam-paña de limpieza “Hazla por tu playa”, he-mos tenido más de 3700 voluntarios que han limpiado en simultáneo las playas a lo largo de nuestro litoral. Limpiamos 123 recursos acuíferos, con dos mil quinientos voluntarios recogimos veinte toneladas de basura y se han sumado voluntarios de Bolivia y de México, especialmente, que llegaron a 400 voluntarios extranjeros. Cubrimos 173 playas y otros recursos, lo que nos llena de esperanza para soñar al menos con una Latinoamérica más cons-ciente de la necesidad de proteger el mar de los desechos plásticos.

“con el paso del tiempo los desechos plásticos se fragmentan y se acumulan en la superficie marina, constituyéndose en una capa que impide que los rayos del sol ingresen al mar”.

Foto

: Mar

icé

Cas

tañe

da

Page 19: Revista Amalamar 3

17

Entiendo a los ambientalistas que están preocupados por la contaminación de los mares, no sólo de plástico sino de dese-chos de todo tipo. Es una triste realidad el pensar, por ejemplo, que los cruceros arro-jan todas las noches diversos productos, empaquetados o prensados, al mar. Por eso, la solución para atenuar ese impac-to ambiental es la planta de reciclado de plástico. Hay que convertir el plástico que se desecha, y que hoy termina en el mar, en nuevamente utilizable, como ocurre en muchas naciones de Europa y de Asia.

Actualmente, en Latinoamérica es-pecialmente, son las municipalidades las que manejan estas empresas que reciclan plástico. El nicho de reciclado es un nego-cio multimillonario y puede generar bene-ficios a los distritos, provincias y regiones. Es cierto, no creo que el reciclado de plás-tico sea la única solución para el problema de la contaminación de los mares, pero sí un importante aporte. Pensemos también: ¿para qué botar tanta basura diariamente? En Nueva York o en Europa la basura se re-

Eduardo FarahPRESIDENTE DEL cOMITé DE PLáSTIcO DE LA SOcIEDAD NAcIONAL DE INDUSTRIAS

coge tres veces a la semana y se la recicla, en el caso del plástico, hasta ocho o nue-ve veces. ¿Por qué no podemos ser así? A mayor reciclaje, menor contaminación.

Hoy existen muchas empresas que tienen permiso para poner una cantidad de plástico reciclado en sus botellas. Una marca muy famosa, por ejemplo, dice en las etiquetas que su botella posee 35% de plástico reciclado, que es una posibilidad de no tener tantos desechos contaminan-tes. Actualmente, las botellas de plástico son fabricadas con tereftalato de polieti-leno, plástico popularmente llamado PET. Con ese PET se elabora el producto textil llamado polar y es la China la que compra miles de contenedores de botellas de todo el mundo, las reciclan, fabrican el polar y ellos mismos los exportan. Un negocio re-dondo aplicando el reciclado.

¿Estamos en el siglo del plástico? Sin duda alguna. Hoy en día, el treinta por ciento de un automóvil es plástico así como todo lo que hay en una mesa de operacio-nes. Hasta los cohetes aeroespaciales po-

seen elementos de plástico. Y esto tiene para muchos años. Entonces, tenemos que pensar en el reciclado para proteger el mar y la vida en general. Ya se fabrican plásticos degradables con productos que provienen de la yuca, de la papa y el camote. Hay em-presas que no son fabricantes de plástico pero que reciclan plástico y hay otras que son muy informales y que venden plástico reciclándolo de la basura. Precisamente, las bolsas de basura que se usan en el Perú son recicladas.

Los ambientalistas proponen que se usen bolsas de papel en lugar de las de plástico. Podría ser pero es preferible re-ciclar porque, definitivamente, la bolsa de papel es mucho más cara que la de plás-tico. Además, el papel sale de los árboles. ¿Vas a matar más árboles, que nos ofrecen el oxígeno, para obtener papel en lugar de reciclar plástico? Hoy en día, 63 empresas nacionales conforman el comité del plás-tico que yo presido. Aquí dictamos cursos mensuales, para empresarios asociados y no asociados, sobre las diversas fases de la tecnología plástica que cada vez avanza a pasos agigantados. Las municipalidades y los gobiernos regionales tienen la palabra: plantas de reciclado para cuidar el mar.

“No creo que el reciclado de plástico sea la única solución para el problema de la contaminación de los mares, pero sí un importante aporte. pensemos también: ¿para qué botar tanta basura diariamente?”.

Foto

: Jua

n M

artín

Page 20: Revista Amalamar 3

18

Page 21: Revista Amalamar 3

19

Vital e indispensable, el agua es una bendición como ocurre en nuestro territorio. Y como todo preciado bien, hay que cuidarlo, reglamentarlo y, ante los despropósitos humanos, fiscalizarlo. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de su Director de Calidad de Recursos Hídricos, biólogo Juan Carlos Castro, nos habla del agua nuestra de cada día en esta esclarecedora entrevista. Foto: Maricé castañeda.

ENTREVISTA

Con ocasión del Día Mundial del Agua, el pasado 22 de Marzo, la Autoridad Nacional del Agua ANA realizó conferencias, even-tos artísticos y propuestas educativas para crear conciencia en la población peruana del valor que el agua merece. “Porque el agua es un recurso finito y porque en nuestro país, lamentable-mente, todavía hay regiones que carecen de ella” dice el biólogo Juan Carlos Castro. “Pero en el ANA no sólo tratamos de velar por la cantidad del recurso hídrico sino, especialmente, de la ca-lidad. Esa es una de nuestras motivaciones”. Miles de peruanos desconocen la labor y atribuciones de la Au-toridad Nacional del Agua, biólogo castro.

El ANA es la institución que gestiona el agua en su fuente natural, velando la cantidad de agua que posee el Perú y que la calidad de este recurso no se altere para que cuando llegue a los usuarios a través de otras entidades del estado, por ejemplo, a través de las plantas de potabilización de agua. Hasta allí es nuestra competencia: las fuentes naturales, estudiando y vigi-lando las cuencas hidrográficas del país, y también el mar, en su vasta inmensidad y riqueza. Velamos porque la calidad del agua de mar esté acorde con los estándares establecidos por el Ministerio del Ambiente. ¿coincide con nosotros que el mar peruano es un desconocido para millones de peruanos?

Es una realidad. Pero les tengo una buena noticia. Estamos actualizando la Clasificación de los cuerpos de agua marino-cos-teros desde Tumbes hasta Tacna, trabajo que presentaremos en este 2015 luego de validar y concluir la investigación en la zona marítima de la línea de la Concordia, limítrofe con Chile, que es el último paso. Esta clasificación nos permitirá conocer, por fin, cuál es el nivel de calidad que poseen las aguas marítimas del Perú y para qué deberían ser usadas.¿Zonificación marina de acuerdo a características particulares?

En el mar peruano hay zonas que son o deben ser utilizadas exclusivamente como balnearios, hay otras zonas de protección de moluscos o bivalvos, otras de desarrollo de las diversas activi-dades pesqueras, portuarias, industriales o petroleras o bien zo-nas para áreas naturales protegidas. Esa clasificación nacional del agua marina ya se había iniciado el 2010, y fue muy general, tanto que no nos permitía conocer o elaborar estrategias para la conservación de las especies y promover las inversiones. Este

año la hemos actualizado y ahora sí sabremos cómo realizar una gestión adecuada en el mar, antes de tomar decisiones. En esta nueva clasificación, por ejemplo, al mar lo hemos segmentado en los primeros 500 metros desde la playa, luego de 500 a 1000, después de 1000 a 2,000 metros y de allí la zona que correspon-de a altamar hasta nuestro límite marítimo de las 200 millas. No hay que olvidar que las corrientes marinas juegan un papel importante en el traslado de desechos, de contaminantes. No se puede decir abiertamente que el mar de Lima, por ejemplo, está contaminado: depende de qué sector o qué profundidad.¿Pero esta clasificación sólo zonifica o va en profundidad para el conocimiento de los recursos del mar?

Será una clasificación integral porque otra de las atribucio-nes del ANA es cautelar la producción de productos hidrobioló-gicos así como la salud ambiental de ríos y mares. En el mar, las empresas pesqueras o petroleras deben realizar un trámite en el ANA llamado “autorización de vertimiento de aguas resi-duales tratadas” por el cual se obliga a cumplir con los límites permisibles establecidos por el sector. En la actualidad, el ANA ha otorgado 106 autorizaciones de vertimientos, de los cuales 69 corresponden a empresas pesqueras, 21 a energéticas, 9 a industriales, 5 a mineras y 2 autorizaciones a empresas de sa-neamiento.

Técnicamente hablando, las empresas deben respetar el cumplimiento del LMP (Límite Máximo Permisible) pero eso lo ve el sector, por ejemplo el minero o el Pesquero, a través del orga-nismo fiscalizador gubernamental llamado OEFA, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que es el que realiza las supervisiones ambientales en nuestro país, siempre y cuando el vertimiento esté autorizado. ¿Y qué ocurre si ese vertimiento carece de autorización?

Allí entra a tallar el ANA, que posee la potestad de iniciar un proceso sancionador que puede llegar a una clausura de ese vertimiento. Por ejemplo tenemos un aproximado de 26 proce-sos sancionadores iniciados en Piura, porque allí tenemos se-rios problemas con empresas pesqueras que están infringiendo normas ambientales. Algunas de esas empresas son sanciona-das por no contar con instrumentos ambientales, otros por eva-dir sus compromisos a pesar de que cuentan con los equipos. Fiscalizamos junto con la OEFA, en una acción articulada. ANA

Page 22: Revista Amalamar 3

20

cuenta con un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) que identifica cómo se ha infringido la norma ambiental y, de comprobarse ello, aplicamos desde sanciones administrativas (llamadas de atención a través de un documento) hasta multas económicas que van desde una hasta treinta UIT de acuerdo a la gravedad del caso. Una de las grandes interrogantes para muchos sectores del país es si el Perú tiene mucha o poca agua. ¿Usted qué opina?

El Perú es un país que tiene muchos recursos hídricos, sólo que están mal distribuidos. Aunque no parezca, el 97% de los recursos hídricos del Perú se encuentran en la cuenca amazó-nica, en la vertiente que va al Atlántico y sólo el 3% está en la sierra y costa que va a la vertiente del Pacífico. Pero en la región amazónica la población humana es menor y su contribución al PBI también, a diferencia de la costa y sierra donde la población es mucho mayor. Ese es el problema y la paradoja nacional. A veces tenemos la impresión de que en el Perú no hay agua pero, en realidad, tenemos agua de sobra, por las características geo-gráficas tan particulares que el Perú posee. ¿Qué propone el ANA ante esta disparidad geográfica de un país como el Perú?

ANA está desarrollando proyectos de trasvases para el futuro nacional para que esa vertiente amazónica del Atlántico bañe a la del Pacífico. Además, estamos coordinando con los gobiernos regionales a través de Sistema Nacional de Gestión de Recur-sos Hídricos para promover el embalsamiento de aguas a través de represas en las regiones. Ojo, tenemos que empezar a cuidar el agua. Por otro lado, existe un retroceso del 40% de la masa glaciar y es tomado como una alerta, pero también en las zonas de estos glaciares, al derretirse, han aumentado considerable-

mente los volúmenes de agua. Hay ocho mil nuevas lagunas alto andinas en el Perú por este fenómeno y los peruanos creemos que porque tenemos mucha agua la podemos derrochar. Si no embalsamos agua, de aquí a veinte años ocurrirá en el Perú un estrés hídrico y se sentirá la escasez del agua. Hay que actuar ya. Se trata de cuidar el agua de la contaminación. ¿cómo vigila el ANA que esto no ocurra?

En el Área de Gestión Operativa de los Recursos Hídricos, el ANA realiza la vigilancia, supervisión y fiscalización de las aguas del Perú. Monitoreamos 62 de las 159 cuencas con que cuenta nuestro país. Esto es un avance notable porque el monitoreo se hace desde el nacimiento mismo del río o la laguna hasta su desembocadura en el mar. Tenemos una red de monitoreo con miles de puntos de donde tomamos muestras de agua y las en-viamos a un laboratorio certificado. Al conocer los resultados las difundimos a la población y, gracias a ello, ya estamos en capa-cidad de elaborar la “Estrategia Nacional para el mejoramiento de la calidad de los recursos hídricos”, otro gran documento vital para el país.¿cuándo aprueban esa estrategia?

El documento lo aprobaremos este año y agrupa a los Minis-terios de Energía y Minas, el de Ambiente e incluso el de Cultura, para saber cómo trabajaremos con el agua en el Perú hasta el 2025, especialmente en plantas de tratamiento de residuos só-lidos, pasivos ambientales de origen minero y control de agro-químicos. Esta estrategia recoge además las conclusiones de 19 talleres regionales que se ha realizado en todo el Perú sobre el tema del agua. Esperamos que, tras diez años de aplicar esta estrategia, el grave problema de contaminación de las aguas de origen doméstico se haya atenuado considerablemente. Cientos

Fotos: Cecilia Herrera

Page 23: Revista Amalamar 3

21

de poblaciones vierten a los ríos y al mar los desechos domésti-cos y no se cuenta con las suficientes plantas de tratamiento de residuos a nivel nacional. ¿El río Rímac está poco o muy contaminado, en su opinión?

El río Rímac tiene una fuerte carga de contaminantes do-mésticos, específicamente coliformes fecales descargados en las zonas altas del río, por ejemplo San Mateo o Chicla. También, arrastra los pasivos mineros en su cuenca alta y que, afortu-nadamente, el Ministerio de Energía y Minas ya ha identificado, asumido e incorporado a su programa de remediación de pasi-vos mineros. Felizmente, el sistema de tratamiento que posee SEDAPAL depura todos esos desechos y entrega a la población agua tratada y absolutamente apta para el consumo de acuerdo a los estándares impuestos por el sector Salud.

El ANA cuenta con un mapa donde están los puntos de mo-nitoreo y las fuentes de contaminación del río Rímac. Ya se ha conformado la Comisión Multisectorial para la recuperación de la calidad de los recursos hídricos de la cuenca del Rímac con 17 representantes entre entidades públicas y privadas. Así también, se está elaborando el Plan Maestro para la recuperación del río Rímac a través de un Convenio de Cooperación en Gestión de Recursos Hídricos entre el ANA, el Ministerio de Agricultura y la Dirección de Restauración de ríos de la República de Corea. Es preciso aclarar que todo monitoreo debe identificar la fuen-te contaminante y comprobar si ese vertimiento cuenta o con la autorización del ANA. En la mayoría de casos del Rímac, las familias hacen conexiones domiciliarias que van directamente al río y en otras son los contaminantes mineros. También mo-nitoreamos la contaminación que proviene del uso de insumos agrícolas que, por efectos de las lluvias, son arrastrados a los

ríos. Con los agricultores también estamos trabajando para evi-tar esta contaminación. ¿cómo es la relación de la ANA con SEDAPAL?

ANA y SEDAPAL acabamos de suscribir un importante “Con-venio Marco” y forma parte del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Nuestra relación con SEDAPAL es buena y fluida. El ANA desea, a partir de ahora, trabajar en forma más ar-ticulada con los diversos actores del tema del agua en el Perú. Ya firmamos convenio con la Municipalidad de San Mateo, Matucana y Surco con las cuales trabajaremos de la mano en apoyo técnico para proyectos de tratamiento de aguas residuales por ejemplo.Finalmente, volvamos al mar. Usted, como biólogo y hombre de ciencia, ¿qué características destaca del mar peruano?

El mar peruano posee una geomorfología del litoral muy diversa, que abarca bahías, ensenadas, puntas, playas, acanti-lados, islas, islotes, entre otros, así como profundidades y co-rrientes varias, que determinan la riqueza de nuestros productos ictiológicos, especialmente en donde se ubican los bancos na-turales de especies (moluscos, crustáceos, invertebrados, etc.) Somos privilegiados porque en las zonas pelágicas del océano, o altamar, aparte de la fundamental anchoveta, tenemos sardi-nas, bonitos, jureles, caballas, cojinovas, machetes, pejerreyes, lornas, corvinas, atunes, calamares gigantes, en fin, cientos de especies hidrobiológicas que exigen un aprovechamiento soste-nible regulado. Nuestro mar de Grau recibe el aporte de agua dulce de variada calidad correspondiente a 62 unidades geográ-ficas, una de ellas, la del Rímac. Nosotros, en el ANA, vigilamos el mar y, como ejemplo de ello, formamos parte del comité mul-tisectorial para la recuperación de la Bahía El Ferrol, Sechura, Paita, Talara y Samanco.

Page 24: Revista Amalamar 3

22

Velamos para que la calidad del agua esté acorde con los estándares establecidos por el Ministerio del Ambiente.

Page 25: Revista Amalamar 3

23

LA LUz

DE

PARACAS

ENPOR

TADA

Desde hace varios siglos, los viajeros admiran este candelabro gigante dibujado sobre una colina mirando el mar, en la bahía de Paracas. Su manufactura recuerda a las famosas líneas de Nazca, lo que demuestra la predilección que los antiguos peruanos tenían por dejar sobre la arena testimonios de su cultura y sensibilidad. En nuestra portada, siendo Paracas uno de los temas centrales de esta edición, decidimos rendirle un homenaje a este símbolo de la peruanidad costeña, el Candelabro, en una imagen del fotógrafo Walter Wust. Este experimentado artista e investigador es un documentado conocedor de Paracas, zona a la que dedicó cuatro libros ilustrados: “Paracas, islas encantadas (Paracas, Enchanted islands”) en el 2004, “Paracas, entre el desierto y el mar” (Pa-racas, Between the Sea and the Desert) en el 2006, “Guía Total Nazca-Paracas” en el 2008 y “Paracas, santuario natural” (Paracas, Natural Sanctuary) en el 2009. De esta vasta producción, adornada por cientos de placas toma-das en la bahía, rescatamos esta imagen que confirma que a orillas de nuestro océano, los peruanos ancestrales nos legaron notables muestras de civilización, patrimonio que debemos conocer y proteger.

Page 26: Revista Amalamar 3

24

ApROVEcHANDO LAANcHOVETA

cINcOVOcES

Foto

: Milí

n P

uppo

Todos los nutricionistas recomiendan el consumo de pescado como fuente natural de proteínas y otros elementos saludables. En esta ocasión las voces de los expertos recomiendan el aceite de anchoveta, milagrosa maravilla nutricional que, siendo el Perú el primer productor mundial de esta especie, podría constituir una industria floreciente. No es posible que nuestro país siga desperdiciando tanta riqueza alimenticia que yace en nuestras aguas y en un pez que representa la abundancia pesquera: la anchoveta.

Page 27: Revista Amalamar 3

25

ApROVEcHANDO LAANcHOVETA

Page 28: Revista Amalamar 3

26

María Luisa Kaemena Sastre, Milagros Beúnza peschiera, pedro Trillo, Javier Ortega carrasco y Liliana Vargas contestan acerca de las propiedades del aceite de anchoveta:

El aceite de anchoveta es altamente nu-tritivo ya que contiene ácidos grasos esen-ciales, los cuales son vitales para nuestro organismo pues el cuerpo, al no poder pro-ducirlos por sus propios medios, debe in-gerirlos a través de los alimentos. Los más efectivos y recomendados son los Omega 3, que se encuentran en los llamados “pesca-dos azules”, entre ellos la anchoveta. Por cada 100g de anchoveta encontramos 2.3g de omega 3, frente a caballa (1.5g/100g), ju-rel (1.1g/100g), bonito (1.4g/100g).

Además, la anchoveta es fuente de vita-

María Luisa Kaemena Sastre

Es sabido que el cuerpo puede elabo-rar la mayoría de las grasas, entre ellas el colesterol, pero existen ácidos grasos considerados esenciales que el cuerpo no puede producir. Éste es el caso del Omega 3 que es muy importante para la preven-ción y tratamiento de muchas enferme-dades como: Diabetes, enfermedades co-ronarias, procesos inflamatorios, sistema nervioso, protege el cerebro, reduce coles-terol malo, aumenta el colesterol bueno, fortalece los huesos, entre otros. Además, en el embarazo, lactancia e infancia es to-talmente recomendable por ser un signifi-cativo componente estructural del cerebro.

Los pescados y aceite de pescado son las más ricas fuentes de los ácidos ome-ga 3, (EPA, según sus siglas en inglés) especialmente los aceites de pescados de cuerpos pequeños, peces pelágicos como la anchoveta, que contienen aproximada-mente un 18% de EPA y un 12% de DHA (Fuente Nordic Naturals). Uno de los de-rivados más importantes de la anchoveta es, precisamente, el aceite que se puede

NUTRIcIONISTA – DIETISTA cLÍNIcA SAN FELIPE

Milagros Beúnza PeschieraNUTRIcIONISTA - ASESORÍA Y cONSULTORÍA NUTRIcIONAL TUNUT

obtener para el consumo humano, exis-tiendo como suplementos que vienen en presentación de capsulas, geles y gomitas (para niños), para todos los pacientes que, por diferentes aspectos, no lo consumen como filete. En mi caso, como nutricio-nista, lo recomiendo dentro del régimen nutricional para su consumo frecuente por todas las propiedades ya antes men-cionadas. minas liposolubles, las cuales contribuyen

al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuer-po; favorece la resistencia frente a las infec-ciones; es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna; interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.

El aceite de pescado es un suplemen-to con características medicinales para el cáncer mamario, dislexia, anemia, desnu-trición en niños, depresión postparto, el mal del Alzheimer y esquizofrenia. También reduce niveles de colesterol, combate la diabetes 2, arritmia cardíaca y enfermedad del corazón coronaria. Finalmente, tiene un efecto antiinflamatorio, evita el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejora el desarrollo cerebral de los niños. En con-clusión el aceite de anchoveta es altamente recomendable para la salud.

Page 29: Revista Amalamar 3

27

“La anchoveta es rica en Omega 3, dicho ácido es indispensable para el desarrollo del cerebro en la etapa del crecimiento del feto, así como para la plasticidad de las arterias, la visión y el mantenimiento de las facultades cognitivas en los adultos”.

El Perú es la cuna de una de las seis grandes civilizaciones que ha dado la hu-manidad al mundo y esta tiene su principio fundante en el mar.

La elección por las prístinas organiza-ciones sociales costeras de una estrategia alimenticia basada en la fuente nutricio-nal de la anchoveta (Engraulis ringens), permitió el surgimiento de la Gran Civili-zación del Borde Marino Costero del Perú (CBMC).

El aceite de esta especie pelágica es rica en Omega 3, que es un ácido graso de los buenos, con alto contenido de EPA (áci-do eicosapentaenoico), DHA (ácido doco-sahexaenoico) y DPA (ácido docosapentae-noico), que según refiere un estudio de la Universidad de Oxford son indispensables para el desarrollo del cerebro y las redes neuronales en la etapa del crecimiento del feto en la madre gestante, en la plasticidad vascular de las arterias, la visión y el man-tenimiento de las facultades cognitivas en los adultos.

Hace 5000 años en un eje de aproxima-damente 700 kilómetros que va desde el Valle Chillón en Lima hasta Collud zarpán y Ventarrón en Lambayeque, el aceite de pescado que posee 18 de los 20 aminoá-cidos que existen en la naturaleza, logró el florecimiento y continuidad cultural de sociedades adaptativas complejas con una estrategia evolutiva estable, a las que he

Pedro TrilloPRESIDENTE DEL INSTITUTO DE REcURSOS AcUáTIcOS IREA

denominado desde el 2006 en el Libro del Centenario de Chimbote, como la Civili-zación del Borde Marino Costero del Área Nor-Central del Pacífico Sudeste (CBMC).

No es casualidad que en este eje se concentre la mayor biomasa de especies pelágicas del sistema de afloramiento peruano, los focos civilizadores son los si-guientes: Robert Benfer de la Universidad de Missouri, descubrió Buenavista en el Valle Chillón con una antigüedad de más de 4000 años en el verano del 2004. Walter Toso del Museo Amano descubrió en octu-bre del 2006 La Shicras en Huaral con una antigüedad de 5000 años, Alejandro Chu de la Universidad de Pittsburgh investigó Bandurria en Huacho que posee la data-

ción más antigua 5500 años, Jonathan Has y Álvaro Ruiz han descubierto más de 40 sitios monumentales entre Pativilca y For-taleza que pertenecen al mismo periodo, Ruth Shady con sus conocidos trabajos en Caral y Áspero en Supe posee dataciones de 4700 años. Aún están por estudiarse Las Aldas en Casma, Las Salinas en Chao, desde una nueva perspectiva Huaca Prieta en Trujillo, y las novísimas Collud zarpan y Ventarrón en Lambayeque con una anti-güedad de 4300 años descubiertas el 2007 por Ignacio Alva.

Este es el legado de nuestros antepa-sados. Ayer el aceite de pescado nos hizo una gran civilización, hoy nos puede hacer una gran nación.

Page 30: Revista Amalamar 3

28

“El aceite de anchoveta posee acciones antioxidantes y cardio protectoras. La estadística indica que un consumo moderado de aceite de pescado disminuye en un 27% el riesgo de derrames cerebrales. Está confirmado que contribuye a regular la presión arterial en personas con hipertensión leve”.

El aceite de anchoveta posee acciones antioxidantes y cardio protectoras. En mi opinión, es posible que por sus elementos naturales sea efectivo para el tratamien-to de la artritis reumática, la dismenorrea, el déficit de atención en los niños y como prevención para los derrames cerebrales. Una estadística indica que un consumo mo-derado de aceite de pescado disminuye en un 27% el riesgo de derrames cerebrales. Igualmente, en combinación con el calcio, el aceite de anchoveta retarda la pérdida de masa ósea y hasta revierte el progreso de la arterioesclerosis. Algunos expertos dicen que contribuye al tratamiento del trastorno bipolar y la depresión. Lo que sí está confir-mado es que contribuye a regular la presión arterial en personas con hipertensión leve. Siempre que se consuma hasta tres gramos por día como máximo es altamente efectivo para toda persona. Si este aceite se consu-me congelado disminuye algunos efectos secundarios de eructos y halitosis que sólo en ciertas ocasiones produce. Los únicos que están impedidos de consumir este acei-te son los pacientes que usan la warfarina o la heparina, que se usan como anticoa-gulantes o algunos pacientes alérgicos al pescado. Recomendaría su consumo, como promedio, en dos a tres veces por semana por espacio de un mes y luego evaluar si se sube a cuatro veces. En suma, un aceite muy recomendable.

Las personas necesitamos tener pre-sente en nuestra alimentación ácidos grasos denominados esenciales (omega 3 y 6), ya que no pueden ser formados directamente por nuestro organismo, y proveen múltiples beneficios para nuestra salud y nutrición. Sin embargo es importante saber que los aceites vegetales de origen terrestre contie-nen mayoritariamente ácidos grasos omega 9 y omega 6 y no contienen, o contienen pe-queñas cantidades de ácidos grasos omega 3 sólo del tipo alfa linolénico ALN (aceite de oliva, girasol, maíz, soya entre los más con-sumidos), existiendo algunas excepciones de alimentos vegetales con mayor contenido de omega 3 (aceite de canola, chía y linaza), en cambio el aceite de pescado (provenien-te de los peces azules como la anchoveta, caballa, jurel, bonito entre otros) como otros aceites de origen marino se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos omega 3 de cadena larga, siendo los más impor-tantes el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) que son de alto valor nutricional y ofrecen beneficios para la salud, como la protección de la salud cardiovascular por su efecto en la disminu-ción de los triglicéridos y el colesterol, su rol fundamental para la formación y función del sistema nervioso y visual ya que permite la conservación y desarrollo de las funciones de aprendizaje y memorización, por lo que contribuye al desarrollo de la inteligencia en

Javier Ortega Carrasco Liliana VargasMéDIcO cIRUjANO – hOMEóPATA DIREcTOR DE hOMEOPATÍA POPULAR

NUTRIcIONISTA DEL PROGRAMA “A cOMER PEScADO”

los niños desde la gestación y beneficia a la madre en cuanto a la disminución de la in-cidencia de depresión postparto y diabetes gestacional, así como puede ayudar a pre-venir el desarrollo de trastornos del com-portamiento y de enfermedades altamente invalidantes como Alzheimer, Parkinson, Huntington, entre otras patologías del siste-ma nervioso en adultos mayores.

Page 31: Revista Amalamar 3

29

Page 32: Revista Amalamar 3

30

UN MILAGRO DE AGUA

EN EL SURREPORTAjE

Una parte del desierto sur de Lima se ha vestido de verde gracias a los campos de mandarinas de La Calera. Lo extraordinario de esta historia, que Estuardo Masías nos explica, es que tan fértiles tierras, en los fundos Mamay y Punta Nueva, han florecido gracias a las aguas provenientes de la Planta de tratamiento de San Bartolo, que son reutilizadas y procesadas para su uso agrícola y que han convertido la zona en un oasis con deliciosos frutos de exportación. (Fotos: Maricé Castañeda)

Y MANDARINAS

Fértiles campos de mandarinas de exportación regadas con aguas servidas tratadas.

Page 33: Revista Amalamar 3

31EN EL SUR

Page 34: Revista Amalamar 3

32

lias. Inevitablemente, tenemos que nego-ciar con los invasores. Practicamente ya no hay desierto, todo está invadido. Ya nos ha pasado, en conexiones anteriores, que los pobladores han perjudicado las tube-rías haciéndoles huecos para extraer esas aguas aún no tratadas con 100 DBO, que no sirven para el consumo humano ni para uso agrícola”.

Si bien los fundos Mamay y Punta Nueva, juntos, abarcan 300 hectáreas de tierras agrícolas, la empresa La Calera maneja tres mil hectáreas de terrenos en la costa peruana, en campos ubicados en Chilca, Cañete, Pisco o Chincha desde hace muchos años, aunque la exportación se inició en la primera mitad de la déca-da de los noventa. Pero sólo en Mamay y Punta Nueva se aplica el uso de aguas que originariamente surgen de una planta de tratamiento. “En veinte años hemos trans-formado el desierto en verde, con mandari-nas absolutamente inocuas para consumo humano –comentó Masías, quien es inge-niero de industrias alimentarias graduado en la Universidad Agraria– Es cierto que es novedoso el uso de aguas servidas para riego, pero insistimos que no sólo se tratan estas aguas no una sino dos veces, hasta convertirlas en aptas para el riego de plan-tas de tallo alto. Por otro lado, el proceso

ción. Recién allí riegan los fértiles campos mandarineros y han logrado el milagro del verdor agrícola con una producción de mandarinas exclusivamente para expor-tación. “Nuestras plantas de tratamiento decantan esas aguas ya tratadas en San Bartolo, las filtran con grava de arena y se les inyecta cloro, además de otros proce-sos. Así bajan hasta 25 DBO, con lo cual se cumplen los standares planteados por DIGESA para aguas de uso agrícola, en este caso, aptas sólo para riego de plan-tas de tallo alto, en este caso mandarinas (no podríamos regar lechugas por ejem-plo). Cultivamos mandarinas con pepa y sin pepa, tempranas o tardías y todas las muchas variedades que este cítrico tiene, por ejemplo, las mandarinas Satsuma, las Clementina, las Murcott con o sin semilla o el tangelo Minneola”

“El fundo Punta Nueva también tiene 150 hectáreas de extensión, aunque con un proyecto de crecimiento que alcanzará las 250 hectáreas –agrega Masías– Punta Nueva se encuentra a diez kilómetros de la planta de Tratamiento de San Bartolo y el dilema actual es que, con esa amplia-ción, debemos implementar una segunda tubería a dos metros del suelo desde la planta que cruzará esos diez kilómetros de desierto, hoy en día invadidos por fami-

as aguas residuales que Lima desecha van, en su gran mayoría, al mar. Sin embargo, una empresa peruana ha convertido estas aguas en un activo valioso, reutilizándolas con fines agrícolas y, específicamente, fru-tícolas. “El tratamiento en aguas residua-les se mide en DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) –nos cuenta Estuardo Masías, gerente de La Calera– Las aguas servidas del sur de Lima llegan primero a la Plan-ta de Tratamiento de San Bartolo con un aproximado de 500 DBO de materia orgá-nica. Esta planta, manejada por Sedapal, que trata de mil a mil doscientos litros de agua por segundo, hace descender estas aguas a 100 DBO. Y el 30% del volumen de esos mil litros por segundo que la planta trata, se dirige a través de dos tuberías a dos de nuestros fundos, el “Mamay” y el “Punta Nueva”, de acuerdo a un contrato que hemos suscrito Sedapal, donde cul-tivamos muchas especies de mandarinas de exportación”.

Estuardo dice que el fundo Mamay, ve-cino de la Planta de Tratamiento de San Bartolo y con 150 hectáreas, cuenta a su vez, con una planta de tratamiento adicio-nal, que sigue depurando las aguas ser-vidas, hasta que éstas bajan de 100 DBO a sólo 25 DBO, a través de un proceso de floculación, sedimentación y esteriliza-

Page 35: Revista Amalamar 3

33

desierto en oasis frutícola. Si el Estado no hace nada, y la Reserva nunca fue cuidada ni protegió la tierra de las invasiones que se dieron de facto, debería permitirnos comprar la zona para seguir desarrollando agrícolamente esas tierras donde hemos aplicado una técnica de aprovechar aguas servidas que contaminan el mar, pero que tratándolas debidamente, las usamos para el riego de campos que hoy producen mandarinas de exportación”.

natural de toda planta incluye la ósmosis, una filtración realizada por las raíces que absorben y depuran las aguas que absor-ben. Con ello estamos orgullosos de haber creado un vergel en el desierto”.

La Calera se ha convertido en la pri-mera empresa exportadora de mandari-nas en el Perú, con un promedio de 1,500 contenedores anuales, es decir, 30 mil toneladas de mandarinas por año al mer-cado extranjero. “Es importante recordar que cuando se construyó la Planta de San

Bartolo, el Estado hizo una reserva natural de las pampas de San Bartolo de ocho mil hectáreas, que luego se redujo a dos mil–finalizó Estuardo Masías– Si bien noso-tros tenemos el título de propiedad del fundo Punta Nueva de la comunidad Santo Domingo de los Olleros, no podemos ha-cer una compra de la zona a Bienes Nacio-nales porque existe esa reserva. Se supone que el Estado debía convertir el desierto en verde, pero en más de veinte años nunca hizo nada. Nosotros hemos convertido el

Las aguas servidas de San Bartolo llegan al fundo con un aproximado de 100 DBO de materia orgánica, las depuramos hasta que éstas bajan a 25 DBO a través de un proceso de floculación, sedimentación y esterilización. Recién allí riegan los campos mandarineros.

Page 36: Revista Amalamar 3

34

La Calera se ha con-vertido en la primera empresa exportadora de mandarinas en el Perú, con un prome-dio de 1,500 conte-nedores anuales, es decir, 30 mil tonela-das de mandarinas por año al mercado extranjero.

Page 37: Revista Amalamar 3

35

El cabotaje es una de las actividades que constituye el comercio marítimo y su potenciación tiene una particular importancia porque se optimiza el comercio nacional con mayores volúmenes de intercambio a menores costos de flete. Asimismo, las naves que realizan este tráfico marítimo son una fuente de trabajo para la marina mercante nacional.

permitan reforzar estas orientaciones vin-culadas al Comercio marítimo y al Cabotaje:

Para Impulsar el desarrollo de las ac-tividades marítimas, fluviales y lacustres, como medio efectivo para el intercambio comercial, a fin de consolidar la integración del Perú, se hace necesario incrementar la capacidad de la industria naval e impulsar la Marina Mercante nacional siendo para ello importante:

• Fortalecer la industria de construccio-nes y reparaciones navales para poten-ciar su competitividad en el mercado nacional e internacional.

• Incentivar el desarrollo de la actividad naviera en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre.

• Organizar a la Marina Mercante Nacio-nal para que actúe en forma oportuna y eficaz, ante situaciones de emergencia nacional.

• Promover el cabotaje marítimo, fluvial y lacustre, estableciendo un marco multi-sectorial que incluya aspectos normati-vos y tributarios, entre otros, que incen-tiven y faciliten su desarrollo de manera sostenible.

La Realidad Marítima del Perú nos presenta una serie de posibilidades para nuestro desarrollo, a través de una racio-nal explotación de sus múltiples recursos y adecuado uso de sus aguas navegables, tanto oceánicas como continentales, ya que contamos con una costa marítima de 3,080 km de longitud frente al océano Pacífico, cerca de 19,000 km de ríos navegables y el lago navegable más alto del mundo de 8,380 km2.

La Armada percibe a los Intereses Marí-timos “como la expresión del deseo colecti-vo de la Nación de usar y proteger el “medio marítimo” y aprovechar sus recursos, me-diante el desarrollo de actividades en los campos político, social, económico, jurídi-co, científico, cultural y otros, con el fin de contribuir al bienestar y seguridad nacional en forma permanente, así como fortalecer la capacidad de gestión del Estado en el ámbito marítimo, constituido por nuestro Dominio Marítimo, las zonas costeras de influencia y las aguas interiores de interés”.

El desarrollo de nuestra Marina Mer-cante también potencia la defensa de la soberanía, la jurisdicción e integridad te-rritorial de nuestro Mar de Grau, cuya su-

cONTRALMIRANTE (R) jORGE BROUSSET BARRIOS

perficie equivale a las 2/3 partes de nues-tro territorio continental y comprende, de acuerdo con el derecho internacional, a di-versas obligaciones y beneficios, en la Alta Mar y la Antártida.

En el país se viene desarrollando una serie de esfuerzos para diseñar orientacio-nes de largo plazo a nivel nacional y que, a través de los organismos del Estado y la Sociedad Civil, nos permitan a los perua-nos alcanzar un mayor y racional aprove-chamiento de las potencialidades que nos ofrece nuestra Realidad Marítima; para lo cual el establecimiento de una Política Nacional Marítima (PNM) es fundamental para alcanzar una Gobernanza Marítima adecuada.

El Instituto de Estudios Históricos Marí-timos del Perú define a la Política Nacional Marítima, como “un conjunto de directrices que orientan las actividades marítimas de diferentes actores y en diversos sectores, de forma integrada y coordinada, con el fin de utilizar efectiva y racionalmente el mar, ríos y lagos navegables y sus recursos”.

Dentro del marco de los conceptos an-tes mencionados, desearíamos compartir algunos alcances y comentarios que nos

CABOTAJE MARíTIMO

Page 38: Revista Amalamar 3

36

Bajo

agua

BAcKSTAGE

el

Page 39: Revista Amalamar 3

37

El chef Mitsuharu “Micha” Tsumura y la periodista Mávila Huertas protagonizaron un spot realizado por el publicista coco Luyo para celebrar que Lima es la única capital de Sudamérica a orillas del mar. Un privilegio que los peruanos debemos aprovechar y proteger. (Fotos: Milín puppo)

El equipo de producción fue:• Dirección: Álvaro Luque • Producción ejecutiva: Saturno • Producción técnica: Ricardo Ladrón de

Guevara. • Asistencia de producción: Claudia Barco -

Brisa Ghilardi• Cámara: Álvaro Luque• Primer asistente de cámara: Juan Pablo

Polanco • Segundo asistente de cámara: Daniel

Bacigalupo

Videos de Micha Tsumura y Mávila Huertas, bajo el agua, llamando a participar en AMALAMARFest en el muelle de pescadores de Chorrillos. Haga click sobre cada QR. Baje en su teléfono la aplicación “Lector QR” gratis.

“Micha” Tsumura en plena grabación del spot.

Page 40: Revista Amalamar 3

38

El reconocido publicista Coco Luyo abrió el 2014 su propia agencia de publicidad, Mon-roe, y lo hizo por todo lo alto, con dos spots para el festival AmalamarFest en donde el cocinero Mitsuharu “Micha” Tsumura y la periodista Mávila Huertas daban mensa-jes marinos desde el fondo del mar. Am-bos coincidieron con “celebremos que lo tenemos cerca”, que motiva una reflexión para todos los peruanos sobre el privilegio de poseer, a unos pasos de Lima, toda la inmensidad del mar.

Micha y Mávila, quienes también están comprometidos con la defensa de nuestros recursos marinos, se transformaron en dos personajes acuáticos, cada uno en lo suyo. El cocinero apareció debajo del agua

con su bol de cebiche diciendo: “el mar me dio sus mejores frutos para mis platos”. Mávila, por su parte, sin dejar su teléfono móvil, como toda comunicadora que se precie de serlo, nos dijo: “el mar me dio las mejores historias para contar”.

Un grupo de profesionales de la publi-cidad y de la imagen colaboraron con esta realización.

Gracias a estas imágenes, cuyo backs-tage publicamos como muestra de agrade-cimiento y admiración a Coco y a su equi-po, el público pudo entender el espíritu de lo que fue AmalamarFest, que apoyó a que los limeños tomáramos conciencia sobre la necesidad de hacer resurgir el tradicio-nal muelle de pescadores de Chorrillos.

Page 41: Revista Amalamar 3

39

Page 42: Revista Amalamar 3

40

cOSTA VERDE EN LA MIRA

Page 43: Revista Amalamar 3

41

cOSTA VERDE EN LA MIRA

ESPEcIAL

La ciudad de Lima tiene el privilegio de ser la única capital sudamericana ubicada al borde del mar. Esa condición geográfica es un atractivo insuperable pero, también, una gran responsabilidad ambiental y paisajística. En el siguiente informe sabremos cuáles son las playas principales del litoral limeño y qué hacen las autoridades distritales para conservarlas.

Page 44: Revista Amalamar 3

42

este primer vistazo de un territorio litoral que es patrimonio de todos los limeños.

San Miguel y Magdalena: Recuperando lo olvidadoHasta hace quince años, los sectores

de playa de los distritos de San Miguel y Magdalena afrontaban un grave problema: la contaminación del mar por efectos del arrojo de desmonte y la soledad y ausencia de visitantes.

Hoy, el panorama es, afortunadamen-te, distinto. San Miguel ha limpiado su zona litoral y, además, decorado significa-tivamente el llamado Malecón Bertolotto, tradicional paseo adyacente al corazón distrital, el parque de la Media Luna, con su famosa glorieta morisca de 1933.

Si bien es cierto que sus playas ca-recen de visitantes, actualmente la Mu-nicipalidad de San Miguel, liderada por Eduardo Bless, está recuperando la zona

El litoral limeño, desde fines del pre-sente 2015, ampliará su llamada Costa Verde uniéndose a la del Callao, que será inaugurada para esa fecha, según anun-ció el Presidente Regional del Callao Félix Moreno. La “Costa Verde chalaca” lucirá seis carriles para vehículos, con un tramo de 5.8 kilómetros y una inversión aproxi-mada de 300 millones de soles.

En este primer informe de “Amalamar” vamos a presentar esta división territorial de las playas de la Costa Verde, así como algunas obras que vienen desarrollando los municipios por sus respectivos litora-les. Nos comprometemos a ampliar con-ceptos en reportajes posteriores sobre éstas y las otras playas limeñas como las de Punta Negra, Punta Hermosa, San Bar-tolo, Santa María o Pucusana al sur que, como hemos apuntado, también pertene-cen a la provincia de Lima. De momento,

Oficialmente hablando, el departamento de Lima posee diez provincias, de las cuales cinco tienen mar: Barranca, Huaura, Hua-ral, Lima y Cañete. También existe una pro-vincia autónoma, la del Callao, que alberga cuatro distritos también con vista al mar: Ventanilla, Callao, La Perla y La Punta, pero no se les considera “limeños” pues obede-cen a un Gobierno Regional autónomo.

La provincia de Lima, a su vez, tiene varios distritos frente al mar, desde Ancón hasta Pucusana. Y en el centro de ese li-toral limeño se ubica el circuito de playas de la Costa Verde que une a seis distritos de nuestra capital: San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Seis administraciones munici-pales diferentes que, legalmente, poseen jurisdicción sobre las playas limeñas y que trabajan en conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Page 45: Revista Amalamar 3

43

playera con limpieza de arenal y mejo-ramiento del acantilado Bertolotto que provocaba algunos problemas con el des-prendimiento de rocas. En la parte del malecón se encuentra un skatepark para los jóvenes y un visiblemente mejorado parque John Lennon, que incluye una es-tatua poco conocida del célebre rockero inglés frente al mar. La gestión anterior de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a cargo de la ex alcaldesa Susana Villarán, realizó una rampa y puente de acceso desde el malecón Bertolotto hasta la zona de playa, lo que hace que la zona luzca más accesible y limpia.

En el caso de Magdalena del Mar, la zona de playa es protegida por un progra-ma estricto de limpieza que, bajo la admi-nistración del alcalde Francis Allison, se inició con el nombre “K.O. a la contami-nación”, desde el 2012. Magdalena realiza estricta vigilancia para evitar que camio-nes arrojen desmonte en la arena en cual-quiera de sus cuatro kilómetros lineales de playa que posee. La norma municipal establece una multa de S/. 3,650.00 nue-vos soles e internamiento del vehículo que eche desmonte o basura al sector playero de Magdalena.

Como caso singular, Magdalena usa recientemente su playa como escenario de eventos masivos: el festival gastro-nómico Mistura y el Costa Park, el más moderno local de juegos mecánicos en la ciudad. Con ambos acontecimientos popu-lares, todo Lima conoce ya el sector pla-yero de Magdalena no como un lugar para disfrutar de las bondades veraniegas sino como epicentro de festivales masivos.

La vecindad de Magdalena aguarda la realización del proyecto de dos espigones en forma de letra “L” en la playa Marbella, que ayudaría, según los expertos, a aman-sar la tradicional bravura del mar. Los es-pigones se ejecutarán con rocas de cante-ra y estructuras de hormigón. Magdalena y San Miguel, juntos, poseen ocho de los dieciséis kilómetros litorales de la Costa Verde y una de sus grandes dificultades balnearias es la fuerza de las corrientes de agua salada en el sector, que ha pro-vocado accidentes fatales en la población. Ambos espigones podrían estar listos para la temporada de verano del 2016.

Magdalena también posee el APERCAR, un concurrido mini autódromo que convoca a los amantes de los carts en la zona playe-ra. Por su parte, el distrito acogerá nueva-mente el Festival Mistura 2015, el próximo setiembre, según anunció el Presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía APE-GA, Bernardo Roca Rey. Con ello, todo el Perú admirará ahora la remozada imagen balnearia del distrito, aparte de degustar lo

mejor de la cocina marina teniendo como marco de fondo el mar.

San Isidro y Miraflores: casos opuestosEl distrito de San Isidro posee una breve

zona de franja playera, de apenas ochocien-tos metros. Esto ha hecho que el munici-pio no esté muy interesado en potenciar su zona de playa, aunque sí ha establecido multas de 1,155 nuevos soles a aquel ve-hículo que arroje desmonte a ese sector. Maquinarias limpiadoras retiraron el des-monte que se encontraba en esa zona en abril pasado, por orden expresa del alcalde Manuel Velarde.

En cuanto a Miraflores, su zona playe-ra sí convoca a miles de bañistas y cuenta con una franja litoral de aproximadamente 5 kilómetros, con ocho hermosas playas de la Costa Verde: Los delfines, La Pampilla, Pacífico Sur, Waikiki, Makaha, Redondo, La Estrella y Las Piedritas. Waikiki y Redondo son las playas que más convocatoria tienen.

El municipio miraflorino ha implemen-tado el Proyecto de “Poner Verde la Costa Verde”, con recuperación de los acantilados a través de plantaciones de buganvilias y palmeras, mantenidas por el sistema de riego por goteo y aspersión.

Recientemente, la playa miraflorina La Pampilla fue objeto de manifestaciones al ampliarse a tres carriles la vía Costanera, por orden de la Municipalidad Metropoli-tana de Lima. Según los manifestantes, la gran mayoría de ellos surfistas, ese tercer carril afectaría directamente la playa La Pampilla. La alcaldía de Miraflores llamó a la calma y ha propuesto la construcción de un surf deck o península elevada que utilice estructuralmente, como base, el rompeolas ya existente y se proyecte en forma de tra-pecio sobre el malecón peatonal.

El alcalde de Lima señaló que el proyec-to de ampliación de pistas de la Costa Verde sí cuenta con el correspondiente estudio de impacto ambiental. “No se va a perder la playa La Pampilla” declaró enfáticamente Luis Castañeda Lossio y anunció la cons-trucción de obras de recreación en el sec-tor, como un nuevo malecón, con ciclovías, veredas e infraestructura deportiva y peato-nal que garantizará el acceso a las playas.

Finalmente, en una decisión polémica, el Municipio de Lima autorizó el enrocado de la playa La Pampilla, según Castañeda, para evitar que el mar desborde y ponga en peligro a los vecinos. Esta decisión hizo que la Marina de Guerra del Perú multe por más de 57 mil nuevos soles a la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (EMAPE) por ocupar el área acuática sin la debida autorización marítima nacional.

Barranco y chorrillosLa organización Bandera Azul llegó a un

acuerdo con la Municipalidad de Barranco para las jornadas de limpieza de las playas de la localidad, Las Sombrillas y Los Yuyos, realizadas en el verano 2015. El problema de la basura en las playas de Barranco, ge-nerada por bañistas irresponsables, es gra-ve. Las estadísticas señalan que, en tem-porada veraniega, las playas barranquinas deben recoger un promedio de 64 toneladas de basura por semana.

El colectivo juvenil Bandera Azul es una institución conformada por jóvenes y, al menos en Barranco, logró su noble come-tido. Pero la vigilancia debe ser constante. Efectivos de Fiscalización y Serenazgo del municipio liderado por el alcalde Antonio Mezarina realizan intensivas supervisiones en las playas para evitar el comercio am-bulatorio, ventas de alcohol y alimentos. La gerencia de Desarrollo Económico, a cargo de Julia Gómez, declaró que el Municipio ha iniciado una fuerte campaña para evitar el consumo de alcohol en las playas barran-quinas.

Finalmente, en la playa Barranquito se proyecta retirar unos 53 pilotes de fierro oxidado que están incrustados en la arena desde hace ochenta años (antiguo Mirador de Barranco), y que requiere una inversión de un millón de soles. La municipalidad de Barranco decidió cerrar la playa Barranqui-to como medida de prevención pues esos fierros constituyen un peligro para los ba-ñistas. Se espera la colaboración de la Ma-rina de Guerra del Perú y de autoridades del Gobierno.

En cuanto a Chorrillos, el litoral de este distrito tiene diez playas: Agua Dulce, Pes-cadores, Regatas, Caplina, La Herradura, La Chira, Villa, La Encantada, Venecia, Conchán y Kan Kun. Todas ellas reciben un promedio de dos millones de bañistas por temporada, especialmente en Agua Dulce, que hoy luce el popular Malecón, un paseo de agua, es-culturas y luces multicolores. Además, en la playa Pescadores cada vez gana más atrac-tivo el muelle de Pescadores reinaugurado el 2014 al concentrar los más reconocidos restaurantes de la cocina marina.

Las playas son protegidas por la Geren-cia de Servicios Públicos de la municipali-dad chorrillana, bajo la dirección de Emilio Navarro. Se ha capacitado a los comercian-tes gastronómicos del muelle para el uso de insumos de calidad y mejor presentación de locales y de platos. En cuanto a la limpie-za del litoral, Chorrillos es el único munici-pio que posee una moderna barredora de arena, vehículo que permite el ornato pla-yero en el distrito. El gerente de imagen del distrito, Miguel Chuqui, señaló que con esta moderna maquinaria,Chorrillos se pone a la vanguardia de la limpieza de playas en toda la Costa Verde del país.

Page 46: Revista Amalamar 3

44

paracasAMENAZADO

MESA RE

DONDA

Page 47: Revista Amalamar 3

45

paracasAMENAZADO La empresa Terminal Portuario Paracas S.A. obtuvo la buena pro para la modernización del nuevo puerto

paraquense, ubicado en medio de una reserva natural tan importante para el país por su riqueza natural y su potencia turístico. Sin embargo, a pesar de la importancia de este proyecto, el Estado no informa sobre esta adjudicación que ha generado reacciones discrepantes alrededor de él, ¿Perjudicará la vida natural de la bahía? ¿Paracas será potencia turística o perderá su esencia de oasis marítimo tranquilo e histórico? En una mesa redonda convocada por AMALAMAR en el hotel Hilton de Paracas, representantes de diversos entes involucrados con la bahía expresan sus opiniones. Hay un consenso de que debe haber una armonía entre desarrollo y cuidado ambiental. Y que el Estado, hoy más que nunca, debe salir a informar y fiscalizar como es debido. (Fotos: Cecilia Herrera)

Page 48: Revista Amalamar 3

46

n abril del 2014, Proinversión adjudicó al llamado Consorcio Paracas, por un lapso de treinta años, el proyecto Terminal Portuario General San Martín, ubicado en Pisco. El Consorcio, integrado por la española Servinoga S.L. y las empresas brasileñas Pattac Empreendimentos e Participacoes, Tucumán Engenharia e Empreendimentos Ltda. y Fortesolo Servicios Integrados ofreció más de ochenta millones de dólares en inversiones complementarias con lo cual logró la buena pro para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del referido puerto. El Consorcio Paracas superó, en inversiones complementarias, la propuesta de APM Terminals Pisco, que inicialmente había realizado ofrecimientos similares en descuentos en tarifas de contenedores. El contrato de concesión fue firmado en julio con el Estado Peruano y los ejecutivos del Consorcio Paracas, con su gerente general David Simón a la cabeza, anunciaron que en tres años el nuevo Puerto de Paracas se pondría en funcionamiento. A su vez, el Consorcio anunció su nueva denominación, Terminal Portuario Paracas S.A. Esta es “la denominación social de la nueva empresa que administrará el Puerto General San Martin –afirma el consorcio en su página web– Es un terminal portuario que pretende convertirse en un inductor de nuevos negocios en la región de Ica. Contamos con una vasta experiencia en el mundo del “shipping” mundial y estamos seguros de convertirnos en el puerto más moderno del Perú en menos de cuatro años. Para nosotros y para el país el cambio en el sector logístico ha llegado. Terminal Portuario Paracas S.A. generará una dinámica comercial que transformará la economía al sur de Lima”. Dada la importancia de este proyecto, AMALAMAR convocó a una mesa redonda que se realizó en el hotel Double Tree Resort Hilton de Paracas con el fin de que el consorcio y diversos actores de la región dialoguen sobre este proyecto trascendental para el desarrollo socio económico de Ica y del país y que consignáramos, como medio periodístico especializado en temas del mar, lo que las partes declaren en la cita. Lastimosamente, el gerente general de Terminal Portuario Paracas S.A., el español David Simon, a última hora desistió de intervenir en esta convocatoria, cuando previamente nos había asegurado su presencia.El evento se realizó tal como había sido pactado y, a continuación, sintetizamos los puntos de vista de los actores invitados.

Page 49: Revista Amalamar 3

47

Paracas es el cuarto destino turístico más importante del país y actualmente cuenta con una infraestructura hotelera moderna. Por lo tanto cualquier proyecto de desarrollo a aplicarse aquí debe obser-var la conservación de la naturaleza y, en este caso, creemos que cualquier puerto que se instale en Paracas debería contar con la más moderna tecnología ambiental. Lastimosamente en el contrato de conce-sión no se le exige nada al Consorcio en ese sentido. El contrato es específico en qué tipo de grúa, tipo de plataforma y alma-cén de materiales pero no dice ni una sola palabra de la tecnología ambiental que se debe aplicar. Recordemos que cuando el inversionista no tiene una exigencia del Estado va a implementar su proyecto con lo más barato y básico y no con la excelen-

Stefan AustermühleMUNDO AZUL

cia ambiental europea. Es un tema que hay que debatir. El mismo Estado, en su plan de desarrollo portuario publicado el 2012, aceptó que los puertos peruanos están en desventaja por no contar con tecnología ambiental.

En cuanto al tema del dragado el pro-yecto prevé, para que ingresen embarca-ciones más grandes, profundizar el fondo del mar de 10 a 16 metros, generando una masa de barro suficiente para llenar dos veces el estadio nacional. Ese dragado du-rará ocho semanas, provocando así una expansión de sedimentos y la mortandad masiva de las conchas de abanico y de toda la vida natural de la bahía. Ya están com-probados en todo el mundo los impactos perjudiciales causados por los dragados. La propia empresa aceptó, en la última

semana del estudio de impacto ambiental, que “el impacto en la calidad del agua va a ser alto”. Es un perjuicio a la pesca y a la vida natural de la reserva y no hay atisbos de compensación por daños.

Finalmente, el nuevo puerto será mu-cho más grande, moviendo tres millones de toneladas de materiales de carga y 36 mil contenedores por año. Y sólo hay una pequeña vía terrestre desde Panamerica-na hasta el desvío al puerto de Paracas. Esa carretera va a colapsar, porque son miles de camiones que pasarán por allí anualmente. Habrá accidentes y una bulla terrible. Paracas perderá su tranquilidad, además de que su carretera pasará a sólo cien metros de donde reposan las banda-das de flamencos.

“El nuevo puerto moverá 3 millones de toneladas de carga y 36 mil contenedores por año y solo hay una pequeña vía terrestre desde la panamericana hasta el desvío al puerto de paracas. Esa carretera va a colapsar. paracas perderá su tranquilidad, además pasa a solo 100 metros de donde reposan los flamencos”.

Page 50: Revista Amalamar 3

48

Pisco es una ciudad portuaria históri-camente, como bien lo dice Abraham Val-delomar en su obra “El vuelo de los Cón-dores”. La naturaleza ha bendecido a Pisco con las condiciones geográficas naturales para gozar de un puerto, especialmente en Punta Pejerrey, y durante siglos hemos tenido puerto. Pero hoy, en el siglo XXI, vi-vimos una modernización de la economía y del crecimiento de nuestro país y, lógica-mente, llegó la hora de que nuestro puerto se modernice, así como el aeropuerto y la doble vía en la carretera que también se han concesionado. Todo ello va a causar una revolución económica y de crecimien-to y productividad en nuestra provincia, lo cual va a generar más empleo, mejores condiciones de vida y un mayor rendimien-to de las empresas. El consorcio nos invitó

Eduardo Jáuregui CabreraPRESIDENTE DE LA cáMARA DE TURISMO Y cOMERcIO ExTERIOR DE PARAcAS

a una exposición pública de los métodos a aplicarse en este proyecto, donde expli-caron las nuevas tecnologías en la mo-dernización del puerto, por ejemplo, del dragado que va a hacerse por succión, de tal manera que ocasione el menor impacto posible. Nosotros desde el punto de vista turístico, creemos que el viejo y vetusto puerto no tiene las condiciones para la ac-tividad, especialmente en cuanto a turismo de cruceros. En cada crucero vienen tres mil visitantes, lo cual generará una ga-nancia para los artesanos que viven de sus productos. Por ello, porque da vergüenza actual el nivel paupérrimo del puerto, sa-ludamos esta concesión porque atraerá más turismo. Confiamos en la Marina de Guerra como ente fiscalizador y que sabrá cuidar y vigilar el paisaje.

“Nosotros creemos que el viejo y vetusto puerto no tiene las condiciones para la actividad, especialmente en cuanto a turismo de cruceros. En cada barco vienen 3 mil visitantes que generan ganancia para los artesanos, por ello, saludamos esta concesión que atraerá más turismo”.

Page 51: Revista Amalamar 3

49

Como vecino de Paracas lo que funda-mentalmente me preocupa es la conta-minación de la bahía en la ampliación del puerto. Creo que se debe revisar minucio-samente el estudio de impacto ambiental. Exigimos que el dragado por succión se realice con todas las tecnologías de últi-ma generación. Eso sí, como empresa-rio, coincido con la opinión de la Cámara de Turismo de que no podemos estar en contra del desarrollo. La economía ha cre-cido pero la infraestructura del puerto se ha quedado. ¿El puerto se debe de ampliar para que entren barcos de mayor calado? Indudablemente. No hay que olvidar que la región Ica ha crecido muchísimo en cuanto a agroexportación. Y esa gran exportación agrícola de Ica (paltas mandarinas, uvas) actualmente sale por el puerto del Callao

Alfredo AdrianzénPAST PRESIDENT ASOPARAcAS

con carreteras y avenidas colapsadas. Por eso es muy importante para Pisco, Ica, Pa-racas, Cañete incluso, que funcione este puerto modernizado y con containers. De-

“Estamos a favor del nuevo puerto. Lo único que nos preocupa es la

contaminación cuando se haga el dragado. Exigimos que el dragado por succión se realice con todas las tecnologías de última generación”.

finitivamente estamos a favor del nuevo puerto y lo único que nos preocupa es la probable contaminación cuando se haga el dragado.

Page 52: Revista Amalamar 3

50

Sostuvimos una reunión informativa con Rogelio Terrón, gerente del Terminal Portuario de Paracas S.A. y nos habló que este proyecto no significaba levantar un nuevo puerto sino modernizarlo. Terrón agregó que el puerto ya existió antes de las inversiones. Hay que reconocer que en la actualidad, el puerto trabaja en condicio-nes precarias, el movimiento de insumos deja mucho que desear. Se importa mucha chatarra y ésta provoca mucho polvo y con-taminación. El crecimiento sólo se dará a nivel de contenedores, nos refirió el ejecu-tivo Terrón y en cuanto al impacto sonoro no dijo nada. Estamos a la expectativa con este proyecto porque a todos nos preocupa el desarrollo del puerto.

Nosotros como autoridad marítima te-nemos, como una de nuestras funciones, velar por la conservación del medio am-biente. En esta repotenciación del puerto lo que va a ocurrir es un dragado y vertimien-to que necesita una autorización de parte de la autoridad marítima de capitanías y guardacostas, en su Dirección de Medio Ambiente. En la Marina somos un ente fis-calizador de lo que pudiera suceder.

Pablo GhilardiEMPRESARIO hOTELERO

Martín Terry KahncAPITáN DEL PUERTO MARÍTIMO DE PIScO

“El dragado del puerto necesita autorización de la dirección de

medio ambiente de la autoridad

marítima de capitanías y

guardacostas. como autoridad,

tenemos que velar por la

conservación del medio ambiente”.

Page 53: Revista Amalamar 3

51

“El proceso que viene realizando

el consorcio con respecto al puerto ha

sido fácil para que la empresa

pueda pasar las etapas en

cuanto al estudio de impacto ambiental”.

La reserva de Paracas se crea en 1975 y hoy me llama mucho la atención que el SERNAMP no opine ni se manifieste en este tema del nuevo puerto. Me preocupa también el tema de la carretera y el de la contaminación. La carretera fue diseñada en los años setenta para un puerto más chico, cuando ni siquiera existía la reserva de Paracas. No estoy en contra de la inver-sión, pero debemos tener las cosas muy claras en estándares europeos para prote-gernos de la contaminación y la sonoridad y sabe Dios qué cosas más. Creo que el Es-tado, a través del Ministerio de Transpor-tes y el del Ambiente, se debe pronunciar y salir al ruedo. Porque este asunto parece un asunto a resolver entre entidades priva-das, mientras vemos que el Estado se lava las manos y no asume su responsabilidad.

Fernando SalmónINVERSIONISTA

En mi opinión, el proceso que viene rea-lizando el consorcio con respecto al puerto ha sido fácil, para que la empresa pueda pasar las etapas en cuanto al estudio de impacto ambiental. Participé en un taller de información de la empresa con respec-to a ese EIA y me llamó la atención que la bahía de Santo Domingo era, para el Con-sorcio, una zona secundaria. Para ellos es importante la zona pegada al puerto. El tu-rismo de la región peligra en el futuro si se toman las cosas tan a la ligera. Tenemos que cuidar la naturaleza de nuestra bahía. De niño yo recuerdo en Paracas las man-tarrayas y también bufeos, riqueza que hoy ya no se ve y que hemos perdido aunque aún tenemos tortugas. Estoy en desacuer-do, entonces, no con el proyecto en sí sino con esa ligereza que pone en peligro la ri-queza ambiental de nuestra bahía.

José CansecoDIREcTIVA DE ASO PARAcAS

Page 54: Revista Amalamar 3

52

preocupan

Taboadate

MEDIOAMBIENTE

Page 55: Revista Amalamar 3

53

preocupan

TaboadaLas conclusiones de IMARpE y de la ANA sobre la calidad del agua en la zona de influencia de la planta de Tratamiento de Taboada nuevamente son reprobatorias. Algo ocurre en el mar del callao. (Fotos: Armida Testino)

Demostración de la inconsciencia. Camiones descargan basura sobre el mar del Callao en una zona aledaña a la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada.

Page 56: Revista Amalamar 3

54

En nuestro número anterior, publicamos los resultados técnicos de una inspección que realizó el IMARPE en la zona de influencia de la Planta de Tratamiento de Taboada, que concluyó que “los indicadores de conta-minación fecal mantienen concentraciones elevadas en la estación más cercana E-22, donde se obtuvieron recuentos de colifor-mes totales y termotolerantes del orden de 105 NMP/100ml que sobrepasa los ECA 2 de actividad marina costera categoría 3”

Siete meses después de esa primera inspección, solicitamos una nueva inspec-ción y acompañamos a especialistas de Imarpe y a otros expertos de la Autoridad Nacional del agua para un nuevo muestreo

en la misma zona de influencia del Emisor de la Planta de Tratamiento de Taboada, Callao. Hemos recibido las conclusiones de ambas instituciones las cuales sinteti-zamos y publicamos en virtud de nuestro compromiso con la salud ambiental del mar peruano, en este caso el del Callao.

Informe de Imarpe

El actual informe complementó el de octubre de 2014 en el cual se observó el grado de afectación que presentaba la bahía (elevada contaminación fecal, coli-formes totales y termotolerantes que so-brepasaron ampliamente los ECAs para actividades marinas)

Las mediciones de temperatura super-ficial del mar y de pH se realizaron a través de un potenciómetro HANNA. En Paráme-tros Físicos e Hidroquímicos, la Tempera-tura Superficial del Mar (TSM) varió entre 15,8 y 16,8 °C valores que fueron bajos con respecto al promedio diario. El oxígeno di-suelto varió entre 1,61 y 2,92 mL/L valores más altos respecto a abril 2011 y octubre 2014. El parámetro PH presentó valores normales.

Los resultados de nutrientes mos-traron altas concentraciones de fosfatos (3,30 a 9,07 µM) que superaron los rangos normales (3,5 µM). Comparando con pros-pecciones anteriores, históricamente esas concentraciones se han ido incrementan-

Page 57: Revista Amalamar 3

55

do a través del tiempo con fluctuaciones altas y bajas pero por encima del rango normal debido a un mayor aporte de com-puestos orgánicos, así mismo en esa área se tiene la influencia de los ríos, colector, industria, descarga de desmonte, basura, entre otros. Los resultados de los silicatos, nitratos y nitritos presentaron concentra-ciones normales.

En Indicadores de calidad microbioló-gica, los indicadores microbiológicos pre-sentan mayores concentraciones en las estaciones que coinciden con la zona de influencia de la parte final del emisor de la PTAR Taboada con valores mayores de 2,4 x 105 NMP/100ml lo que coincide con lo encontrado en octubre 2014 que presen-taron valores similares. En tanto que la estación A ubicada a 58.5 m de distancia a la costa presentó concentraciones de 9.2 x 103 NMP/100ml que fueron menores pero que sin embargo sobrepasaron los ECAs de agua para uso 2 de actividades marinas en los cuales estos indicadores de conta-minación fecal sobrepasaron los Estánda-res de Calidad para Agua (ECA) categoría 2: Actividades Marino Costeras que estipu-la 1000 NMP/100ml.

La conclusión del informe de Imarpe es que la PTAR Taboada aplica un trata-miento primario a las aguas residuales por lo cual el cuerpo marino receptor fren-te esta planta presenta una agua de mala calidad, que presenta valores bajos de Oxí-geno Disuelto próximos a las anoxia con valores < de 2 mg/L. Otros compuestos como los fosfatos continúan manteniendo concentraciones elevadas sobrepasan-do el rango normal de 3,5 µM. Lo cual se comprueba en la inspección realizada el 13 de octubre del 2014, donde los valores fueron de 8,74 y 8,90 µM. Los indicadores

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas escoltó a AMALAMAR en la inspección realizada en Taboada por la ANA e IMARPE.

Page 58: Revista Amalamar 3

56

de contaminación fecal, mantienen con-centraciones elevadas en las estaciones más próximas al final del emisor de PTAR Taboada, que sobrepasa los ECA 2 de acti-vidad marina costera y, finalmente, la car-ga orgánica que presenta el área afectada fue observada por los valores elevados de DBO5 que sobrepasaron el ECA 2.

Informe de la ANA

Simultáneamente, expertos de la Au-toridad Nacional del Agua evaluaron el estado de la calidad del agua del mar del Callao, en las inmediaciones de la PTAR Taboada. Entre otras consideraciones, destacamos el Punto de Control M-06, a 150 metros de la orilla de línea de playa – zona de impacto del colector Taboada, la concentración de oxígeno disuelto fue de 2.42 mg0/ L inferior al valor establecido para la Clase VI : Aguas de zona de preser-vación de fauna acuática y pesca recreativa comercial; la concentración de demanda bioquímica de oxígeno (11.46 mgO/ L) ex-cede el valor establecido para la clase VI; La concentración de coliformes fecales (23,000 NMP/100ML) excede el valor esta-blecido para la clase VI; la concentración

de coliformes totales (33,000 NMP/ 100 mL) excede el valor establecido para la clase VI.

En el punto de control E-O8S, ubicado a 1000 metros al suroeste del punto EO5-S, la concentración de coliformes fecales (49000 NMP /100 ML) excede el valor para los ECAS. Igual ocurre con la concentra-ción de zinc. En cuanto al Punto de con-trol E-05S, a 3000 metros del comienzo del emisario, es lo mismo: exceso de colifor-mes fecales (49000 NMP / 100 ML) y exce-so de concentración de zinc (El MINAM es-tablece un máximo de 4000 NMP/100ML). Finalmente en el Punto de control E-09S, a 1000 metros al sur del punto EO5-S, se en-contró exceso de coliformes fecales (13000 NMP /100 mL) y de zinc.

Las conclusiones de la ANA son con-cretas: el punto monitoreado M-06 excede las concentraciones en los parámetros Demanda Bioquímica de oxígeno, colifor-mes fecales y coliformes totales y presenta defecto de oxígeno disuelto. A su vez, los puntos monitoreados EO5-S, EO8-S y EO9S excede las concentraciones de coliformes fecales y zinc tomando como referencia los ECAS – Agua categoría 2, actividades ma-rino costeras.

Ante estos concluyentes datos su-ministrados por dos entidades serias, la preocupación de AMALAMAR es advertir que algo anda mal en las inmediaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Re-siduales de Taboada. Y a esto se le agrega el inconsciente abuso que diariamente se realiza sobre el mar del Callao en don-de camiones de misteriosa procedencia vierten desechos y desmonte en la zona. Ante la vista y paciencia de vecinos, so-ciedad civil y autoridades, se realiza este vertimiento de basura al mar, como lo de-muestran las imágenes que hemos reco-gido en este reportaje.

Igualmente, ante las evidencias de los resultados, nuestra propuesta es que en un futuro cercano o a mediano plazo, la PTAR Taboada se convierta en una planta de tratamiento terciario y que el proyec-to incluya áreas verdes para que se reúse esa agua debidamente tratada. Tarea pen-diente para el gobierno venidero, en aras del cuidado que nuestro mar se merece.

Page 59: Revista Amalamar 3

57

Page 60: Revista Amalamar 3

58

cLAUDE LAGARDE

LA TEORIA DEL DOcTOR

Page 61: Revista Amalamar 3

59

Es especialmente la carencia de nu-trientes en los alimentos que ingerimos hoy en día es la causa de la mayor parte de en-fermedades crónico-degenerativas que nos están afectando actualmente, pero también debemos considerar otros factores exter-nos como son la ingesta de poca cantidad de agua, la acumulación en el organismo de toxinas y productos químicos (especialmen-te metales pesados y pesticidas), el estrés, la polución, los campos electromagnéticos, radiaciones ionizantes y no ionizantes, los hidrocarburos, etc. A lo anterior hay que añadir el excesivo consumo de azúcares, hidratos de carbono refinados y grasas ani-males así como la insuficiencia de frutas y verduras.

El déficit de vitaminas, minerales – es-pecialmente oligoelementos – y ácidos gra-sos esenciales, en su conjunto provocan debilidad celular y pérdidas enzimáticas, lo que genera una excesiva cantidad de radi-cales libres que atacan las membranas ce-lulares liberando ácidos grasos en exceso. Ello, a su vez, origina la liberación masiva de prostaglandinas E2 mediante una reac-ción inflamatoria causante de diversas pa-tologías que, para su curación, exigen des-intoxicar el organismo y proporcionarle los nutrientes adecuados.

Es necesario para la salud que exista un equilibrio entre las “prostaglandinas de guerra” y otras “prostaglandinas de paz” cuyos precursores están, por ejemplo, en los aceites vegetales vírgenes de primera presión en frio y en los pescados azules.

La desintoxicación que propone el Doc-tor Claude Lagarde para “reestructura el terreno” y combatir las enfermedades tiene cuatro niveles:1.- Seguir una dieta hipotóxica, estimular los principales vías de desintoxicación del cuerpo en especial el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el hígado, el riñón, y la piel) y lograr una buena actividad enzimá-tica.2.- Neutralizar los radicales libres con an-tioxidantes3.- Restaurar el equilibrio intestinal me-diante prebióticos y probióticos.4.- Desacidificar el organismo.

Para que el metabolismo funcione co-rrectamente y poder reestructurar el terre-no debemos nutrirnos especialmente con: a.- Catalizadores y cofactores enzimáticos, oligoelementos, vitaminas (en particular del grupo B) y ácidos grasos poliinsatu-rados (poseen un papel estructural y son precursores de numerosas prostaglandi-nas imprescindibles para el equilibrio eco-

lógico).b.- Minerales. Hay que remineralizar el or-ganismo cuidando especialmente el aporte de magnesio –su carencia es muy frecuente sobre todo en las enfermedades crónicas– y de un complejo equilibrado de oligoelemen-tos dinamizados. Es lo que denominamos Oligoterapia Bionutricional, que se basa en el conocimiento de la biología celular y consiste en aportar al organismo el con-junto de oligoelementos necesarios para restaurar la integridad bioquímica del cuer-po, reiniciando las cascadas metabólicas y favoreciendo la eliminación de las toxinas por las células hepáticas. Se aumenta con ello la resistencia a la degeneración celular y tisular.

Como conclusión a lo descrito anterior-mente, si uno desintoxica el organismo, re-estructura el terreno, se asegura de apor-tarle todos los nutrientes que necesita para un funcionamiento óptimo, se alimenta bien, hace ejercicio de forma regular y con-trolada y, finalmente, recupera su autoes-tima, mejorará su salud de forma natural, progresiva y logrará no sólo combatir sín-tomas y enfermedades ya presentes, sino evitar la aparición de otras dolencias. Es la reestructuración del terreno la clave para fortalecer nuestra salud a cualquier edad.

Doctor en farmacia y biólogo, postula que la mayoría de las enfermedades crónicas (incluido el cáncer) están causadas por la contaminación, el estrés y una inadecuada nutrición.

Page 62: Revista Amalamar 3

60

EL SAQUEO VINO DEL MAR

hISTORIA

América y sus tesoros atrajeron la codicia de piratas y aventureros. El más célebre y temido de ellos, el inglés Francis Drake, alcanzó un título nobiliario por servir, con sus saqueos, a la corona británica. Lo que pocos saben es que su prestigio lo consolidó en las aguas del perú.

“SIR” FRANcIS DRAKE

Page 63: Revista Amalamar 3

61

Con el nacimiento del Virreinato del Perú, en 1540, el reino español decidió proteger sus conquistas de la voracidad de los piratas, osados bandidos que ac-tuaban al servicio de potencias enemigas como Inglaterra y Holanda. Así, el naciente puerto de Callao se convirtió en un fortín militar para preservar las joyas de la co-rona española de la invasión de corsarios

torio que había alcanzado la más desa-rrollada civilización de Sudamérica en el siglo XV, el llamado “Encuentro de los dos Mundos” vino por mar. La nueva religión, las armas de fuego, las diversas formas de cultura y muchas especies de fauna y flo-ra, arribaron a nuestro continente por vía marítima, ocurriendo en nuestra costa y sierra el inevitable mestizaje.

Fueron los descubrimientos geográfi-cos marinos de los siglos XV y XVI, a partir de Cristóbal Colón, los que modificaron y ampliaron la visión que se tenía del mundo por entonces conocido. Los viajes de con-quista de los reinos europeos transforma-ron violentamente las sociedades de Amé-rica, África y Asia.

En el caso específico del Perú, terri-

Page 64: Revista Amalamar 3

62

había marchado con más de doscientas mil libras esterlinas de tesoros. Su expedición duró un año más. En 1780 llegó a su pueblo natal Plymouth y los ingleses, enterados de sus hazañas capturando navíos españoles, lo eligieron héroe. La propia reina Isabel I le dio el título nobiliario de “Sir” después de recibir parte de los tesoros saqueados por Drake en el Perú.

Célebre en toda Inglaterra, Drake se en-roló a la marina británica y siguió atacando posesiones españolas en Santo Domingo en 1585 y enfrentando a la famosa “Armada Invencible” hispana en 1588. Finalmente, en 1595, sufrió su mayor revés en el ataque a las Palmas de Gran Canaria, cuando los españoles rechazaron su expedición de 27 barcos y tuvo que batirse en retirada.

Fue la antesala del fin. Tras esta des-honrosa huida, Drake quiso reivindicarse y enfiló sus naves a Portobelo, en la actual Panamá. Lastimosamente se contagió de disentería, una enfermedad mortal por ese entonces, y murió allí, en enero de 1596, a los 53 años de edad. Dicen que lo enterra-ron pomposamente, pero nadie ha encon-trado su mausoleo o féretro. El terror de los mares había llegado a su fin.

Chile y de Perú con su legendario barco, el “Golden Hind” (La Cierva Dorada). En lo que actualmente es Valparaíso capturó una embarcación española en 1578 que estaba anclada en el llamado “Puerto de Santia-go”, con un fabuloso botin de oro y piedras preciosas que hizo suyo.

El “Mar de Sur” (nombre original de lo que hoy es el océano Pacífico en Sudamé-rica) se conmocionó con esta incursión de Drake. El pirata inglés siguió rumbo nor-te, atacó Coquimbo y Arica y sorprendió el desguarnecido Callao, ingresando a la bahía porteña en la madrugada del trece de febrero de 1579. La historia dice que sa-queó cinco naves del puerto peruano, tras-ladó a su barco todo lo que encontró, desde joyas hasta pertrechos, y nadie le hizo fren-te. Ninguna guardia militar del virrey Fran-cisco de Toledo estaba preparada para en-frentar esta expedición inglesa, así que el festín de Drake en el Callao fue completo.

Un pirata convertido en “Sir”Al día siguiente, el pirata ya había mar-

chado al norte. El virrey, alertado por esta irrupción, ordenó que se arme una expe-dición marina para salir a buscarlo. Ya era tarde. Drake había desvalijado el Callao y se

de distinto tipo, especialmente de uno: el inglés Francis Drake.

Con Drake podría afirmarse que no sólo la nueva cultura occidental vino al Perú por mar sino que con él también llegó el peli-gro. Drake llegó a atacar las costas de Chile y Perú en la segunda mitad del siglo XVI, en una expedición marina nunca antes vista, pero poco recordada en la larga historia de la América colonial.

A sus jóvenes 34 años de edad, y ha-biendo realizado previamente algunos ac-tos de pillaje en las aguas del Atlántico, Drake ofreció a la reina Isabel I de Ingla-terra atacar las posesiones españoles de Sudamérica. La soberana autorizó esta expedición en 1577 porque ya sabía del ta-lento de Drake como saqueador, cuando se puso a órdenes del Conde de Essex en 1573 para incendiar y asolar las costas de Irlanda.

El viaje de Drake fue increíble. zarpó de Inglaterra y llegó al Rio de la Plata, en Argentina, donde no le fue muy bien. Allí ajustició a un marino inglés acusado de amotinarse contra su autoridad. Bajó al sur y cruzó temerariamente el estrecho de Magallanes, arribando a las costas de

Page 65: Revista Amalamar 3

63

Los ciclos de vida y la evolución de una especie obedecen a cambios que deben afrontar por situaciones diversas, el fin siempre será el mismo, la supervivencia y perpetuación de ésta. A nivel organizacional o institucional los cambios se dan, por lo general, cuando iniciamos un nuevo periodo de gobierno o, cuando la exigencia sectorial así lo estima conveniente.

portamiento de los recursos acuáticos y su entorno.

Como consecuencia de ello, surge la necesidad de un rediseño de los distintos componentes de la organización que final-mente genere productividad científica por supuesto y con ello la satisfacción nacional y porque no, la internacional. Entender este cambio a nivel institucional y, sobre todo, planificar la estrategia de cómo lograrlo, requiere más que capacidad analítica, un pensamiento sistémico, en el que nuestra institución evalúe su rol frente a su entorno.

Lo que se pretende es que nuestros pro-fesionales en toda la estructura funcional, interactúen con los demás actores que con-forman la institución con los que se com-plementan y resuelven problemas. Otro reto importante es que estas acciones favorez-can al crecimiento institucional y fortalez-can las investigaciones que desarrollamos en el día a día, para que nos consolidemos en un equipo líder en investigación cientí-fica y tecnológica en materia de recursos acuáticos y el ambiente que a estos alberga.

Existe un gran esfuerzo por que esto se concrete, somos conscientes que todo cambio implica un riesgo y una oportuni-dad, la ruta puede traer consigo muchas pendientes que demanda gran cantidad de energía, sin embargo, aprovecharlo de ma-nera justa, equitativa y ética será nuestra responsabilidad, solo así seremos verda-deros líderes en nuestro campo y nuestra institución el sello que nos distinga.

Sin embargo, en plena segunda década del siglo 21, la tendencia mundial nos ad-vierte nuevas propuestas de reformas y/o modernización de entidades como la nues-tra, en la que el reto más grande como ins-titución es afrontar las nuevas tendencias tecnológicas, herramientas que requieren de bases electrónicas o que se desarrollan en tiempo real, para alcanzar las metas que como equipo científico debemos cumplir en beneficio de nuestro país.

Nuestra institución, líder en investiga-ción científica y tecnológica de los recur-sos acuáticos y el ambiente que lo rodea promueve a través de sus estudios de las pesquerías, acuicultura, biotecnología, ge-nética, química, biología de la reproducción, oceanografía, valoración económica del recurso, entre otras; la conservación del ecosistema, biodiversidad y uso sostenible, bajo un enfoque ecosistémico. Además, por la misma naturaleza que caracteriza todo desarrollo científico, la actualización de la misma es constante.

Como es sabido, el enfoque ecosistémi-co es una estrategia que integra el ordena-miento de la tierra, el agua y los recursos vivos, promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Para ello, se basa en la aplicación de métodos cien-tíficos enfocados en los niveles de organi-zación biológica (procesos, funciones, inte-racciones entre organismos y su ambiente), en este contexto considera al hombre y su diversidad cultural como un integrante im-portante de estos ecosistemas.

cARLA AGUILAR

Desde la creación del instituto (1964) a la fecha, muchos son los logros alcanzados en materia de manejo del recurso como he-rramientas que permitan; el establecimien-to de las cuotas de captura de las pesque-rías más importantes del país; vedas para la conservación de especies que son im-portantes desde el punto de vista ecológico y comercial; la determinación de los artes de pesca en tiempos modernos adecuados para la captura con el menor riesgo posible. Así mismo, destacan los catálogos para la clasificación de especies micro y macros-cópicas para conocimiento y difusión. Más recientemente son destacables los estudios a nivel de; predicción de comportamientos específicos del ambiente marino, el cual incluye análisis biogeoquímicos, geológi-cos, biológicos, físicos y químicos; deter-minación de mapas genéticos de ciertas especies importantes a nivel comercial y ecológico; cultivo controlado de especies con gran potencial acuícola; biomoléculas con potencial biotecnológico y la puesta en marcha de un banco de germoplasma de organismos acuáticos, único en nuestro país.

El gran reto es orientar las investigacio-nes al trabajo articulado en donde la con-vergencia de una serie de disciplinas como, las matemáticas, la electrónica, sistemas computacionales, nanotecnología, la ge-nómica, los procesos enzimáticos y fisioló-gicos, por citar algunos, se combinan para determinar herramientas que permitan el mejor entendimiento y dinámica del com-

LOS RETOS DE IMARPE

Page 66: Revista Amalamar 3

64

EL NORTE EN LOS OjOS DEL MUNDO

New York Times incluye a playas del norte peruano entre los lugares más recomendables del planeta. Agua, sol, arena y arqueología de ancestro moche convenció a expertos en turismo internacional. (Fotos: Milín Puppo)

Page 67: Revista Amalamar 3

65

EL NORTE EN LOS OjOS DEL MUNDO

RUTAS

Page 68: Revista Amalamar 3

66

El influyente diario The New York Times pu-blicó el reportaje 52 Places to Go in 2015 (52 lugares para visitar en el 2015) en don-de apareció el circuito de las “Playas del Norte del Perú” en el puesto dieciocho.

Este reconocimiento internacional al litoral norte peruano se dio, según el dia-rio, porque “el turismo en Perú se expan-de más allá del obligado viaje al Cusco”. El experto en turismo del NYT, Nicholas Gill, considera que los paisajes marinos de La Libertad, Lambayeque y Piura, así como la riqueza arqueológica y cultural que existe en zonas que miran ese mar, constituyen un atractivo enorme para el Perú con lo cual se diversifica nuestra demanda turís-tica ante el mundo.

Este reportaje destaca los complejos arqueológicos de Chan Chan, en las afue-ras de Trujillo, y las Pirámides de Sipán, en Lambayeque. Elogia la arquitectura co-lonial de las casonas trujillanas, que son objeto de restauraciones para preservarlas del paso del tiempo. Dice que el Perú ofre-ce una interesante oferta hotelera en ese norte costero aún por descubrir. Y señala que, aparte de la belleza del mar de Chi-clayo, existe una reserva ecológica impor-tante como la de Chaparrí, en Lambaye-que, que es el territorio natural de los osos

de anteojos.Finalmente, la nota hace recordar,

especialmente a los lectores norteame-ricanos, el paso del escritor Ernest He-mingway por la playa de Cabo Blanco, en Piura, cuando en los años cincuenta arribó en busca de merlines. Para el NYT, Cabo Blanco y Máncora conservan esa belleza paisajística que sigue siendo un gran imán para surfistas y amantes de la naturaleza.

La nota es ilustrada con una foto de la playa trujillana de Huanchaco en un atar-decer, obra de la fotógrafa Meredith Kohut. En esa imagen, con el mar de fondo, repo-san sobre la arena las milenarias balsas de totora, testimonio de nuestro pasado precolombino.

Playas norteñas en el contexto mundialPara los especialistas de New York

Times, las playas de Durban, en Sudáfri-ca, que ocuparon el puesto siete entre los cincuenta y dos destinos recomendados, constituyen el destino costero más atrac-tivo para visitar en este 2015. En el puesto doce, la publicación coloca a las islas ca-ribeñas de San Vicente y las Granadinas, que se hicieron conocidas por los viajes submarinos realizados en esa zona por el gran investigador francés Jacques Cous-teau. De allí viene la costa norte del Perú,

en el meritorio puesto dieciocho.En el puesto 31, el cuarto destino ma-

rino del mundo es Rabat, ciudad costera y capital de Marruecos. En el puesto 34 se ubica otra isla caribeña, St. Kitts. En el 37 está San José del Cabo, ubicado en el litoral norte del Pacífico mexicano. En la posición 43 se alzan las playas de Danang, en la costa central de Vietnam. En el 45, las ya conocidas playas de Miami Beach. Y por último, en el lugar 52, el poco conocido balneario de Kas, en el sur de Turquía.

Por la influencia y universal lectoría de sus páginas, el New York Times ha bene-ficiado la imagen de las playas del norte del Perú ante el mundo. Ampliando esa in-formación, podríamos afirmar que la ruta de las playas del norte peruano se inicia en Supe o Barranca, en Lima, y llega hasta las aguas de Tumbes, en la frontera con el Ecuador. El NYT ha destacado específica-mente La Libertad, Lambayeque y Piura pero no hay que olvidar las hermosas pla-yas de Huarmey o de Tortugas, en la costa de Ancash, o las de Punta Sal en Tumbes. Lo importante es que, ya en otras latitu-des, se conoce cada vez más esa riqueza natural y cultural que tiene como escena-rio el mar peruano, epicentro de naturale-za, diversión y cultura.

“El experto del NYT Nicholas Hill considera que los paisajes marinos de La Libertad, Lambayeque y piura, así como su riqueza arqueológica y cultural, constituyen un atractivo para el perú”.

Page 69: Revista Amalamar 3

67

Muchos medios periodísticos del mundo han informado sobre la campaña de OcEANA, prestigiosa organización internacional conservacionista del mar, llamada “Save the ocean: feed the world”.

pescado llegando a récords de hasta trece y catorce millones de toneladas anuales en los años setenta. Pero actualmente, desde el 2006, las cosas son diferentes. El Estado ha mantenido la política de pescar menos para dejar más peces en el mar (de cuatro a seis millones de toneladas de anchoveta quedan en nuestro océano) y no alterar el ecosistema marino.

Ello produjo algo que intuíamos: el au-mento de los precios de la harina y aceite de pescado, favoreciendo a los empresarios. Nuestra propuesta de la “Semana de la An-choveta” surgió así, con miras a reposicionar la anchoveta y que esa especie se convierta en un objeto aspiracional masivo de la ali-mentación de las personas, a través de una publicidad adecuada. Diez años después, hoy veo con alegría que en los barrios del Perú ya hay campañas populares con pro-ductos de anchoveta y en los supermercados hay variedad de latas (el 50% de las latas de pescado que se expenden en el Perú son de anchoveta, aunque la producción es aún pe-queña).

OCEANA lo ha entendido bien. La visión de los peruanos hacia la anchoveta, afortu-nadamente, ha variado. Pero aún nos falta. De momento, suscribo totalmente esa fra-se: salvemos los océanos y alimentemos al mundo.

En este evento, importantes chefs del mundo servirán platillos de anchoveta y de otros peces pequeños para promover el consumo mundial de estas especies tan nutritivas, cuyo aprovechamiento ayu-daría sustantivamente a combatir el ham-bre mundial. Esta campaña de OCEANA nos compete a todos los peruanos porque la anchoveta sigue siendo el símbolo de nuestra paradoja: somos los principales productores de esta nutritiva especie pero mantenemos un alto índice de malnutri-ción infantil.

Simultáneamente al lanzamiento de esta campaña, he sido distinguida a vicepresidir las actividades de OCEANA en el Perú, lo cual constituye un reto para mi carrera pro-fesional, especialmente porque entidades como ésta cuentan con toda la infraestruc-tura, las relaciones internacionales y un nivel científico y organizativo muy alto que permite lograr objetivos concretos. Hoy la FAO ha es-tablecido que el mundo deberá producir un aproximado de 70% más de comida que lo que hoy produce para alimentar a los nue-ve mil millones de habitantes que el planeta tendrá en el 2050. Y el mundo aún no mira el mar y la pesca como la gran posibilidad alimenticia del planeta. La crisis de la segu-ridad alimentaria siempre se limita al ám-bito terrestre en los foros internacionales: sequías, deforestación, hambre y mortandad por carencia de productos agrícolas.

PATRIcIA MAjLUF

Esa es una gran contradicción pero, fun-damentalmente, una gran frustración. El mundo tiene que entender, y el Perú espe-cialmente, que los productos marinos ya no sólo constituyen una fuente proteínica, sino son importantes por su contribución nutriti-va de micronutrientes y ácidos grasos poli-insaturados, hoy conocidos como Omega 3 y 6, que son sustancias esenciales en etapas claves de la vida de una persona, en la niñez, en el embarazo, etc. Está comprobado que la deficiencia de estos aceites puede crear severos e irreversibles perjuicios en la salud física y mental de las personas.

La campaña de OCEANA “Save The Ocean: Feed the World” creo que es una plataforma para que comprendamos que estos peces pequeños, como la anchoveta y las sardinas, deben ser recursos estratégi-cos para la lucha mundial contra el flagelo de la malnutrición. Lastimosamente, estos peces de forraje son la base ecosistémica de la alimentación de otros peces mayores y son utilizados para la acuicultura o para la alimentación de pollos. Lo repetiré hasta el cansancio: el chip de la gente con respecto a la alimentación debe cambiar. La pesca de la anchoveta peruana, por ejemplo, es un caso emblemático en el mundo. La ancho-veta constituye la pesquería monoespecífica más grande del planeta y tenemos más de medio siglo capturándola como pesca indus-trial y procesándola para hacer harinas de

SALVAR OCÉANOS, ALIMENTAR AL MUNDO

Page 70: Revista Amalamar 3

68

RIcARDO

cORAZÓN

DE LEÓN

DEPORTE

Sobre el mar de Lima, y a sus 57 años, el nadador Ricardo Bustamante completó la travesía de José Olaya, 22 kilómetros en 7 horas. Otra página de esfuerzo y sacrificio escrita por un hombre que, tras vencer al Canal de Gibraltar y superar lesiones y algunos obstáculos en su dilatada carrera deportiva, ha transformado la natación y las distancias marinas en una verdadera lección de vida. (Fotos: Maricé Castañeda)

Page 71: Revista Amalamar 3

69

Page 72: Revista Amalamar 3

70

con esa cadera que lo obligó a andar con bastón por un tiempo? Ya no es el nadador que el 2010 cruzó el Estrecho de Gibraltar en cinco horas y cuarenta minutos. Cinco años más y una cadera reconstruida, pe-san en el organismo de un deportista ex-tremo.

Dicen que en el mar la vida es más sabrosa. Pero, en este caso Ricardo com-prueba que también en el mar aparecen dolores corporales, especialmente des-pués de la cuarta hora de nado cuando de-cide seguir adelante y no claudicar a pesar de que las olas empiezan a martirizar su cuerpo. Ricardo es duro de matar y no se rinde. En una crónica de la revista Rega-tas, Ricardo reconoció que la sexta hora de

teranos de la competencia pero no el único representante de su club, el Regatas.

Una vez en el agua, después de haber nadado la misma travesía en seis oportu-nidades anteriores, el nadador enfrentó nuevamente ese antiguo rito del hombre en el que -con la fuerza de su cuerpo y de su energía mental- se exige al máximo. La “zodiac”, llamada “Gibraltar”, conducido por Julio César Pachirri, vigiló la trayecto-ria de Ricardo. Sin embargo, pocos espec-tadores de la prueba sabían que Ricardo tiene una cadera reconstruida que lo con-vierte en un nadador con una porción de titanio en el cuerpo. Esa complicada ope-ración representa una interrogante: ¿po-drá Ricardo Bustamante llegar a la meta

n su vida laboral, Ricardo Bustamante es un destacado ejecutivo e ingeniero indus-trial que siempre ha tenido tiempo para viajar por el mundo. Pero en su vida depor-tiva, cuando Ricardo deja el traje y la cor-bata en el armario y la computadora apa-gada, el mar se convierte en una religión, en un reto, en el escenario perfecto para medir sus fuerzas y cumplir sus sueños.

La última hazaña ha sido concluir los 22 kilómetros de la prueba llamada “La Travesía por la Ruta de José Olaya”, orga-nizada por Perutriathletes, con el apoyo de Peruswimmers. El punto de partida fue la playa de Pescadores de Chorrillos y el epí-logo en Cantolao del Callao. Ricardo, a sus vigorosos 57 años, era uno de los más ve-

Page 73: Revista Amalamar 3

71

la prueba fue la del suplicio, cuando duele todo, hasta el gorro le apretaba su cabe-za marina. Es en ese instante, cercano al final, cuando el hombre elige uno de los dos caminos: el seguir adelante más allá de su fuerza y resistencia o, simplemente, bajar los brazos y abandonar con un me-recido aplauso del público. Ricardo eligió la hazaña íntima, silenciosa y titánica de sobrepasar el espigón y la zona llamada el Camotal, frente a la isla San Lorenzo, para llegar a Cantolao, la meta soñada.

Los últimos ciento cincuenta metros antes de la meta consolidaron la sangre del campeón, Ricardo extenuado, braceó más con el espíritu que con el cuerpo. Su zodiac y el equipo de vigilancia, le pidieron

un último y sobrehumano esfuerzo. El rush final fue una demostración de bravura. Sin pestañear, con el aliento postrero que todo campeón guarda en sus interiores, llegó a la meta con un tiempo de siete horas y un segundo, 22 kilómetros de dramática tra-vesía.

El mar no lo había vencido, como aque-lla vez en el 2013, cuando debió abando-nar el trayecto ida y vuelta del estrecho de Gibraltar y él aún tiene esa espina clava-da. Ricardo Bustamante, a sus 57 abriles, aún tiene mucho mar, estrechos, canales y océanos por nadar. Hoy está en compás de espera deportiva. ¿Qué hazaña marina afrontará en lo que resta del año o en el próximo? Sólo Ricardo lo sabe.

Page 74: Revista Amalamar 3

72

LA MERLUZA pERUANA:UNA ESpEcIE

de las distintas generaciones, que tiene que ver con su característica caníbal. Si bien el mejor alimento para un animal es otro de su misma especie, que contiene todo los nutrientes necesarios para crecer, el peligro es que esto afecta el crecimien-to poblacional y su propia supervivencia. La segregación espacial es una respuesta biológica para atenuar este problema del canibalismo.Según los registros científicos de IMAR-PE, se han observado ejemplares de has-ta 87 cm y 14 años de edad. Crece unos 20 cm (65 g) en el primer año de vida, lo que representa solo un 22% de la longitud máxima que podría alcanzar, por ello se le caracteriza como una especie de cre-cimiento lento, aunque hay especies de peces que crecen mucho más lento aun. A

que vive en Chile conforman dos razas (o subespecies rigurosamente hablando).Por su comportamiento se le tipifica como “demersal” o asociado al fondo de la pla-taforma y talud continental, entre los 100 a 900 metros de profundidad. Sin embargo esta caracterización no es completa, pues también realiza migraciones verticales en-tre el día y la noche, técnicamente llama-das nictemerales. Ese tipo de movimiento le permite alimentarse de especies de dis-tintos hábitats, lo cual es fácilmente noto-rio cuando se analiza qué es lo que come. También realiza movimientos a lo largo de su ciclo de vida (ontogénicos): los jóvenes se ubican en latitudes mayores y confor-men crecen se van ubicando en latitudes cada vez menores de la costa peruana. Esto determina una separación espacial

Es mucho más antigua que el ser humano según lo atestiguan los fósiles y los estu-dios genéticos comparativos. Las merlu-zas se originaron hace unos 30 a 40 millo-nes de años, entre las épocas geológicas del Eoceno y el Oligoceno. Por aquellos tiempos también estaban apareciendo las ballenas, mientras que el gran súper con-tinente de la antigüedad llamado Pangea sufría su tercera gran ruptura: lo que hoy es Estados Unidos/Canadá, se separa-ba de Europa/Asia. La merluza peruana tiene como parientes muy cercanos a las merluzas que habitan las costas de Chile y Argentina de las que se diferenció hace menos de 3 millones de años, cuando apareció geológicamente el puente (Cen-troamérica) que une Norteamérica y Sud-américa. Conjuntamente con la especie

SORpREN

DENTE

Su nombre propio es Merluccius gayi peruanus, (en latín y con cursiva) y es la representante local de un grupo de 13 especies de la familia de los Merlúcidos, distribuidas en distintos mares del mundo. Según su etimología “merluza” significa “lucio de mar” por su parecido con el pez “lucio” de los ríos europeos. Estas especies se encuentran distribuidas en el Mediterráneo, las costas occidentales de África, las dos costas de Norteamérica, en el Pacífico de Centroamérica y Sudamérica (Perú, Chile) incluyendo las costas de Argentina, y también en las costas de Nueva Zelanda. Renato Guevara carrasco / Instituto del Mar del Perú. (Fotos: Milín Puppo)

ESPEcIAL

Page 75: Revista Amalamar 3

73

SORpREN

Page 76: Revista Amalamar 3

74

base de la malla trófica. Una época secun-daria de reproducción se da entre verano y otoño. No todas las generaciones de mer-luza que conforman la población desovan en la misma época. Las merluzas más vie-jas son más oportunistas y pueden desovar a lo largo del año, cada vez que encuentren condiciones favorables. Por ello siempre va a ser posible encontrar ejemplares ma-duros o con “huevera” como comúnmente se le llama a los ovarios con ovocitos. Esto tiene implicancias para el manejo de su pesquería.Es un “pez blanco” como le llaman los nutricionistas a los peces que tienen poca grasa. Tiene menos de 1% en estado fres-co, lo que la hace muy aceptable para el consumo humano directo. Probablemente algunos se acuerden que en los años 70 una empresa del estado vendía merluza empanizada a muy bajos precios y se le consumía con frecuencia a nivel popular. Hoy con el tratamiento adecuado inmedia-tamente posterior a la captura se obtiene un producto de buena calidad y la mayor parte se está exportando a Europa princi-palmente.Su pesquería se inició en la década de los años 60, gracias al trabajo de biólogos no-tables como el Dr. Enrique del Solar quien

los dos años (26 cm) pesan unos 150 g y a los tres (34 cm) casi 300 g. Por compa-ración la anchoveta alcanza más del 60% de su longitud máxima en el primer año de vida. Un aspecto peculiar de su crecimien-to es que a partir de los 3 años las hem-bras comienzan a crecer más rápido que los machos y de hecho los ejemplares más viejos y grandes que se han capturado en el Perú, fueron hembras. Este es un tema bastante frecuente entre los animales y usualmente es una estrategia evolutiva que le permite ganar alguna ventaja en el competitivo mundo natural: cuanto más grande la hembra mayor fecundidad al-canza y potencialmente más descendencia puede dejar.Su reproducción es dinámica y compleja. Alcanza su madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad, pero cuando hay mucha presión ambiental (El Niño) o antropogéni-ca (sobrepesca) puede madurar tan rápido como al año de edad. Su principal época reproductiva se da entre las estaciones de invierno y primavera cuando en el mar peruano, en condiciones normales, se in-gresa a la época en que se intensifica el proceso productivo natural que genera el plancton marino, que es la fuente de ali-mento de todas las especies del mar y

retó el paradigma vigente que afirmaba que no era posible encontrar recursos vivos en cantidades significativas en los fondos de la plataforma continental del Perú, debido a la escases de oxígeno de fondo, generada por la descomposición del abundante plancton marino que se genera en la superficie del mar y que al morir se deposita en el fondo. Él había notado que en otros ecosistemas parecidos, existían pesquerías importan-tes de peces demersales. A bordo de una embarcación acondicionada como barco para hacer arrastre de fondo: el “Bettina”, realizó una prospección a comienzos de los años 60, en la que encontró muy importan-tes concentraciones de merluza y una ex-traordinaria fauna acompañante como se le denomina a todas las especies que son capturadas conjuntamente con la especie objetivo.La historia del desarrollo de esta pesque-ría es notable, llena de acontecimientos que no se podrían resumir en pocas líneas. La pesquería no sólo se trata de cuántos barcos pescaron y de que qué tipo o cuanto se ha capturado año a año y en qué tama-ños. También trata de las circunstancias (factores sociales y económicos) que deter-minaron las decisiones que se adoptaron (ordenación pesquera) y que condujeron

Page 77: Revista Amalamar 3

75

a esta actividad económica en uno u otro sentido. Baste con indicar que como ocurre con todas las pesquerías del Perú, si no se toma en consideración de manera riguro-sa, la estrecha asociación de la pesca con la variabilidad natural del mar peruano di-fícilmente se podrá entenderla, y por mejor buena intención que pueda existir detrás de una norma, fácilmente se pueden adop-tar decisiones poco inteligentes.En cuanto a su rol en el ecosistema, a este pez se le considera como depredador; una vez que ha eclosionado del huevo puede devorar prácticamente todo lo que quepa en su boca. Hasta antes de la madurez se-xual, la mayor parte de su dieta la cons-tituyen los eufáusidos que son crustáceos casi microscópicos (similares a los langos-tinos, pero mucho más pequeños) que for-man parte del plancton del mar peruano y que son realmente muy abundantes. Lue-go de la madurez, se vuelve más ictiófago, su dieta cambia principalmente a peces, y obviamente más caníbal. Otras especies interactúan con la merluza: es consumi-da por lobos marinos, delfines, potas o calamares gigantes, algunos grandes tú-nidos con los que se puede encontrar de casualidad, etc., con el ser humano como depredador principal. Cuando se encuen-

tra con la anchoveta, la merluza tiende a consumir cantidades importantes que pueden alcanzar hasta un 30% de todo lo que consume. La merluza no depende de la anchoveta para sobrevivir, pues tiene al-ternativas de alimentación tanto cuando es pequeña como cuando es grande, pero si se encuentra con ella va a comer a gusto. Las relaciones entre depredador y presa son muy complejas. Es frecuente escuchar que para conservar una especie de tama-ño grande hay que conservar una gran bio-masa de aquellas especies más pequeñas que son sus presas. Pero esa es solo una parte de la verdadera historia, ya que en la naturaleza existen complejos mecanismos de compensación, que hacen que en cier-tos momentos de la vida el depredador se convierta en presa de su presa. Cuando se habla de un pez depredador rápidamente se viene a la mente la imagen de un ani-mal grande y voraz, pero se olvida frecuen-temente que ese gran animal, en algún momento fue un huevo y una larva muy pequeños y casi indefensos, y al alcance de los individuos adultos de “su presa”. En el mar siempre se cumple que el pez más grande se come al pez más chico. Por ello cuando se habla de conservación de la especies, hay que observar el problema no

linealmente sino multidimensionalmente. Ahora entonces, uno ya puede ponerse a pensar también en el efecto que una gran biomasa de presas puede ejercer sobre los huevos y larvas de sus depredadores.Para terminar solo queda indicar que ac-tualmente el recurso merluza viene mos-trando signos positivos de recuperación luego de un largo proceso casi ejemplar. Tanto la abundancia estimada en los últi-mos dos años, como la estructura por ta-maños de la población semejan a lo que existía en los años de 1990. Esta es una buena noticia que se debe mostrar a la opinión pública nacional e internacional, caracterizadas por un escenario donde lo que abunda son solamente las notas des-alentadoras sobre el estado de los recur-sos pesqueros. Esto también es una de-mostración que hay esperanza en cuanto a la recuperación de los recursos pesqueros en general. La clave no radica en recetas mágicas y/o modas que hay que apresu-rarse en importar e implementar sin ma-yor razonamiento; solo radica en hacer lo que ya se conoce desde hace muchos años atrás: la aplicación rigurosa y con convic-ción de las medidas correctivas, con par-ticipación dinámica de todos los actores interesados en la pesquería.

Page 78: Revista Amalamar 3

76

campeones

Page 79: Revista Amalamar 3

77

Como el año pasado, AMALAMAR cubrió el campeonato de pesca de altura “Cofradía de Punta Sal” en el Banco de Máncora (en la foto principal, Ricardo Solá, hijo de Paco Solá de “La Chola”, campeón de 2012, capturando un merlín). Y, con ocasión de esta fiesta deportiva, se reunieron los 7 campeones para la foto histórica: Ricardo Sánchez Manrique (2014), Paco Solá (2012), Pancho Helguero (2015), Juan José Lladó (2013), Santiago Lladó (2010), Ricardo Cillóniz (2011) y José Pancho Jurado (2009). (Fotos: Armida Testino).

campeonesDE

PORTE

Page 80: Revista Amalamar 3

78

Mirando el mar

El primer concurso de fotografía marina convocado por Amalamar y con el auspicio de DPWorld Callao, Delfín Amazon Cruise y Pacífico Adventures reunió decenas de imágenes llegadas de todo el Perú. Arduo trabajo para los jurados para decidir quienes entraban al podio. Éstas son, finalmente, las fotos del mar que se llevaron los lauros.

GANADORASFOTO

GRAFÍA

Durante siglos, el mar del norte del perú fue mudo testigo de las hazañas de aquellas embarcaciones precolombinas que se internaron mar adentro en busca de la felicidad o de la aventura. Hoy, otras naves y otros hombres siguen el mismo sendero, surcando esas aguas en las que reposan los dioses y los mitos de los antiguos peruanos.

Ernesto Benavides El viaje

Page 81: Revista Amalamar 3

79

Page 82: Revista Amalamar 3

80

El tiempo todo lo transforma. En algunas orillas descansan las aves que, en su juventud, recorrieron puertos y ensenadas. El deterioro de sus maderas les ha hecho retirarse de las faenas pesqueras y hoy reposan en el silencio y la quietud. Inmóviles, sólo les queda observar la inmensidad del mar... y recordar.

juan LandeoTodavía es bello

Page 83: Revista Amalamar 3

81

El mar siempre ha inspirado respeto y temores ocultos en los seres humanos, dada su majestuosidad y fortaleza. El hombre inventó flotadores y salvavidas para atenuar esos miedos. Una niña ingresando temerosa al mar puede reflejar ese ápice de inseguridad que acompaña a la raza humana. El dilema: ¿entro o no al mar? Nadar o no nadar, ésa es la cuestión.

Adrián PortugalLila

Page 84: Revista Amalamar 3

82

Aún los enigmas marinos se mantienen, las formas invertebradas, las especies no tipificadas, toda esa naturaleza dibujada por la creación que el hombre incesantemente estudia y descubre. Éste pareciera ser una entidad misteriosa sobre el paisaje lunar. No. Es sólo una de las miles de formas de fitoplancton marino que atesora el mar del perú.

Esther UrrutiaExtraño ser, visitante de otro mundo

Page 85: Revista Amalamar 3

83

Dicen que cualquier lugar es bueno para celebrar y el mar no podía ser la excepción. Sobre embarcaciones coloridas, los peruanos también saben festejar. Las olas y las aves marinas son testigos de estas expresiones de la alegría nacional, tan intensas como el mar mismo.

Giancarlo Bambarénchicha around the boats

Page 86: Revista Amalamar 3

84

LA FIBRADEL pERú

EL LAGO qUE FUE MAR

MODA

ALpAcAEn la antigüedad prehistórica, el Titicaca fue un mar gigantesco cuando Sudamérica aún dibujaba su paisaje original. Hoy, el lago sigue siendo un espejo de agua y es el espacio más emblemático de Puno, en cuyo Altiplano florece la vida gracias a una moderna actividad textil promovida por Michell y Cía, líderes de la crianza y la industria de fibra de alpaca cuyo fundo Mallkini es un paraíso alpaquero en donde el hombre se enlaza con su entorno. AMALAMAR convirtió estos paisajes puneños en una luminosa pasarela con diseños de Giuliana Testino y de la colección Sol ALPACA diseñada por Fariba Heydari. Finísimas lanas fueron trabajadas para convertirse en estas piezas de colección que son una ofrenda a la nación de la alpaca y al

milenario lago, en donde se rinde culto a los dioses del agua. Realización general: AMALAMAR. Fotos: Mylene d´Auriol. Producción: Virginia Revilla. Modelo: Andrea Luján Freire. Maquillaje: María Peñaloza.

Page 87: Revista Amalamar 3

85Dis

eño:

Giu

liana

Tes

tino

Page 88: Revista Amalamar 3

86 Dis

eños

: Giu

liana

Tes

tino

sos que nos tocan a todos los peruanos de diferentes formas –nos cuenta Giulia-na–. Cada temporada de moda hay algo que nos estimula a diseñar y crear pren-das que forman parte integral y auténtica de una cultura que es la nuestra. En este caso, como el protagonista es el Titicaca, he utilizado colores naturales, beige, ama-rillo, crema que son los que adornan todo el camino para llegar al Lago”.

Giuliana nos explica que las texturas de estos diseños “semejan diferentes paisa-jes que cambian de acuerdo a las altitudes

Ondulaciones y texturas Cuando Giuliana Testino trabajaba en

Londres, en el inicio de su carrera como diseñadora, soñaba con las posibilidades estéticas que el paisaje y las texturas de los Andes del Perú podían brindarle a su crea-tividad. Hoy, cuando la moda peruana mira nuestra realidad interior y el ancestro textil maravilloso que hemos heredado, Giuliana nos ofrece esta depurada colección llama-da “El lago que fue mar”, teniendo como insuperable escenario el lago Titicaca. “El Perú es una fuente inagotable de recur-

con respecto al mar”. Estos tejidos de su colección ofrecen bordados de conchas emulando la naturaleza de lo que se cree fueron las orillas del lago. Además, pren-das sueltas con “cortes amables y anató-micos que representan la vastedad del lago y las ondulaciones del agua que hacen que los cuerpos se sientan cómodos con ellos mismos y con su entorno”. Una colección de altura la de Giuliana Testino, acorde con un espacio lacustre en el que naturaleza y culturas ancestrales se juntan.

Page 89: Revista Amalamar 3

87

Page 90: Revista Amalamar 3

88

DE LAALpAcA

MODA

EN ELREINO

En las alturas del Perú reina un camélido cuya fina fibra ha sido utilizada durante siglos en el arte textil: la alpaca. Siguiendo la milenaria tradición precolombina, en el manejo y uso sostenible de esta especie, Michell y Cía. han forjado una floreciente industria alpaquera en el Altiplano de Puno.

Page 91: Revista Amalamar 3

89Col

ecci

ón: S

ol A

LPAC

A

Page 92: Revista Amalamar 3

90

Page 93: Revista Amalamar 3

91Col

ecci

ón: S

ol A

LPAC

A

Page 94: Revista Amalamar 3

92

Y allí, en el corazón del fundo Mallkini que la familia Michell ha levantado como un bastión natural de la alpaca peruana, la diseñadora Fariba Heydari nos muestra la colección “Sol ALPACA”, marca exclusiva de Michell y Cía, luminosa serie de piezas que ella llama “Unión y Conmoción”. Ella lo explica así: “Los movimientos y fuer-zas tanto iguales como contrarios están en moción en diferentes espacios y des-cubriendo la unidad en todo. La armonía existe cuando los diversos elementos se juntan aunque la belleza también puede hallarse en lo imperfecto y en lo no acaba-do. Estos diseños mezclan los puntos y co-lores que no necesariamente siguen la re-gla de belleza y estética prevaleciente. Se trata de juntar todo lo que se puede crear teniendo en cuenta el arte textil peruano”.

Tiene razón Fariba. El lago Titicaca, es-

Colección: Sol ALPACA

pejo de la patria de la Alpaca, también es una unidad estética que todavía sigue for-mando las piedras de sus entornos y los misterios de sus profundidades. Y si a toda esa magia le agregamos la insuperable fi-neza de la fibra de alpaca, entenderemos porqué la luminosidad de esta colección encargada a Fariba Heydari rubrica el por-qué Michell y Cía. es el principal productor y exportador mundial de tops e hilados de alpaca, empresa fundada en Arequipa en 1931 por Frank W. Michell.

Esta compañía fue la primera en cla-sificar y exportar la fibra alpaquera esta-bleciendo en 1947 la fábrica pionera de peinado e hilatura de alpaca en el Perú. Luego, Frank Michell y sus técnicos imple-mentaron criaderos selectivos de alpaca así como impusieron el mejoramiento del proceso industrial de lavado, cardado, pei-

nado, hilatura, teñido y tejido de tan valiosa fibra. Hoy, el grupo Michell posee el Cen-tro Genético Mallkini, un fundo de tres mil hectáreas en donde se crían más de cuatro mil ejemplares de alpacas, entre adultos y crías. Mallkini, ubicada en Azángaro, al-berga varios microambientes del altiplano nacional. Posee instalaciones para visitan-tes y turistas que pueden conocer a estos camélidos sudamericanos, experimentar con su crianza y, además, practicar depor-tes como trekking con alpacas o cabalga-tas en medio de paisajes maravillosos. Es un albergue único en todo el mundo, do-tado de una genuina belleza en la que el hombre se enlaza armónicamente con la naturaleza. Como se enlazan los diseños de la colección Sol ALPACA con la mejor tradición textil andina del Perú.

Page 95: Revista Amalamar 3

93

Page 96: Revista Amalamar 3

94

DEALTURA MODA

EDUcAcIÓN

ASOcIAcIÓN cIVIL “MIRASOL”

Page 97: Revista Amalamar 3

95

ace una década ocurrió una historia ma-ravillosa en el Altiplano de Puno. Una pareja de prósperos empresarios norue-gos, Kari Hestnes y Per Svendsen, visitó el fundo Malkini de la familia Michell y quedó cautivada con los niños de las co-munidades que trabajan con las alpacas. Y al enterarse de las dificultades que estos pequeños afrontaban para estudiar en co-legios ubicados hasta a cuatros horas de camino, decidieron levantar un internado escolar infantil dentro de Mallkini. Nació así la Asociación Civil Mirasol, un proyecto surgido de la sensibilidad de los noruegos y el apoyo de Michell y Cía, que inmedia-tamente donó el terreno de más de doce mil metros cuadrados para levantar el in-ternado.

El flamante colegio empezó a cons-truirse el 2007 y pronto otras empresas textiles como Knitting Fever (USA), Fil Diamond Yar (Canadá), Fil Katia (España) y Designer Yarns Ltd. (Reino Unido) tam-bién colaboraron. Junto a Michell y Cía todos aportaron para crear una colec-ción de hilados llamada Mirasol, que se expende en Norteamérica y Europa. Esas piezas de fibra de alpaca conquistaron el mundo y parte de las ganancias obtenidas también sirvieron para la educación de los niños puneños. El colegio cuyo costo fue de 200 mil dólares, abrió sus puertas en el 2008 para 38 felices alumnos, hijos de los comuneros, quienes reciben alimento, vestido, materiales educativos de primera calidad, orientación infantil y, especial-mente, un motivo para ser felices y poseer un futuro más promisorio.

Luego, tras muchas trabas burocrá-ticas, autoridades educativas regionales concedieron la licencia para que el inter-nado sea elevado a la condición de escuela primaria Mirasol. Fruto de la generosidad de Kari y Per y de la familia Michell, hoy los niños menores de Mallkini, cuya pri-mera promoción pasó este año a prime-ro de secundaria, abren sus mentes ha-cia una perspectiva más amplia gracias al mar de conocimientos que reciben. Es cierto, muchos continuarán la hermosa tradición en el manejo y crianza de las al-pacas pero también, gracias a una educa-ción esmerada, conocerán otros paisajes y otras dimensiones tan altas como las de su mágico Puno. De momento, en la es-cuela primaria Mirasol, los niños de Ma-llkini están recibiendo una formación de altura en una edad clave en la vida de toda persona.

Page 98: Revista Amalamar 3

96

En la comunidad pesquera peruana, siempre he escuchado que la pesca es “sólo para hombres”: Incluso no permiten que las mujeres aborden las embarcaciones comentando que “la mar es muy celosa”. Desafortunadamente, la contribución de la mujer peruana al sector pesquero peruano, desde sus inicios, ha pasado desapercibida o no ha sido justipreciada. Actualmente, se debe plantear la conjunción de esfuerzos institucionales para reconocer su importan-te aporte en el sector de la pesca, principal-mente dentro de la pesca artesanal.

En el Perú, desde el desarrollo de la pesca de la “merluza”, incluyendo de la “sardina”, la “pota” y las “ovas”, las muje-res han participado en todas las áreas del sector pesquero. Actualmente, las mujeres peruanas laboran en las plantas de proce-samiento y comercialización, desempeñan roles de proveedores de insumos, víveres y en diversas áreas. Su aporte al sector pesquero es muy importante pero hasta la fecha y en general, esta contribución no ha sido prácticamente reconocida.

Recorriendo los puertos y caletas pes-queras del Perú, encontramos una diversi-dad de mujeres provenientes principalmen-te de localidades andinas, quienes migraron a la costa, empujadas por el terrorismo y por la falta de oportunidades. Ellas, junto a sus familias, fueron bien acogidas por las extensas áreas marinas costeras.

En este recorrido, observamos a María Quispe, recolectora de algas marinas, es decir, una mujer que recoge las algas en los varaderos tradicionales y en playas poco frecuentadas. Vive en Puerto Viejo, locali-dad de la provincia de Caravelí (Arequipa). A sus 50 años, María, joven madre y curtida recolectora, dice: “más de la mitad de las recolectoras tienen más de 40 años y sufren problemas de salud debido a este duro tra-bajo”. En Arequipa, de las 300 personas que ejercen esta actividad, un 30% son mujeres. María es también dirigente de una Organi-zación Social de Pescadores Artesanales (OSPA), fundada en el año 2008 y que agru-pa a los extractores y recolectores de algas y mariscos.

“En mi comunidad, ya contamos con 40 miembros”, nos indica orgullosa, quie-nes hasta hace varios años no recibían reconocimiento ni mucho menos capa-citación. Afortunadamente, esta falta de reconocimiento está experimentado cam-bios. “Ya recibimos créditos y atención en salud por parte del estado peruano”, nos informa María. Ella reclama el reco-nocimiento de su labor, la promoción de la calidad y buenos precios del alga reco-lectada, la creación de “wawawasis” que les permitan a las mujeres madres poder salir a trabajar sin preocupaciones.

Si bien María, como muchas, es una mujer comprometida y, por encima de todo, es una mujer recolectora de orilla que aprovecha lo que el mar le ofrece y además de “filetera de pescados”, tra-bajadora en la selección y clasificación de mariscos, ovas de pejerrey, pez vo-lador, ella se siente parte de aquella fuerza de cambio que se está dando en el Perú. (Biólogo Raúl Castillo Rojas DGIRDL-IMARPE).

ARTESANAS

Page 99: Revista Amalamar 3

97

La vida del cocinero no es fácil. Se levanta muy temprano, casi al alba, para conseguir los mejores ingredientes. cocina el almuerzo, administra su negocio durante la tarde, vuelve a la cocina para la cena, se acuesta pasada la medianoche y luego vuelve a empezar la misma rutina al día siguiente, solo que con un detalle:

amaran como aman el pollo, podría dar de comer a cada peruano 200 kilos de anchoveta cada año. Pero la realidad es que este recurso se perdería porque, si bien los peruanos vamos aprendiendo a comer anchoveta poco a poco, a recupe-rar la memoria de nuestros antepasados que hicieron de ella la gran proteína que forjó sus civilizaciones, lo cierto es que aún distamos muchísimo de lograr que la anchoveta sea nuestra proteína favorita. El lado bueno de esta historia es que, si logramos modificar los gustos del merca-do, todos nos beneficiaríamos. Los perua-nos, con una proteína animal excelente y económica; el medio ambiente, al ser una proteína renovable; y, por supuesto, la in-dustria pesquera industrial, dado que la pesca para consumo humano tanto en fresco, congelado, enlatados y derivados tiene una mayor rentabilidad que la desti-nada a harina.

Pero, claro, para que eso suceda, te-nemos que reinventar el mercado. Y para hacerlo tenemos que inventar productos, historias y campañas mágicas que encan-dilen al consumidor peruano de manera que poco a poco incorpore más y más a la anchoveta en su mesa.

De eso trataba nuestro encuentro, de cómo hacer una hamburguesa de ancho-veta que, en una cata ciega, logre que todo el mundo coincida en que es más rica que la de una carne Angus; de cómo hacer que la pizza de anchoa deje de ser la pizza solo para los conocedores para convertir-se en la favorita de los niños; de cómo in-ventar commodities culinarios deliciosos hechos con anchoveta que nos ayuden a popularizar su consumo, y así poco a poco ir modificando el escenario y el mercado para beneficio de todos: consumidores, pescadores, medio ambiente e industria.

Inventar un mundo mágico de la an-choveta. Esa es la misión del cocinero. Como dijimos al comienzo, abrir caminos, buscar la oportunidad, ese es su rol.

El fin de semana no es su tiempo de des-canso, sino, más bien, el de mayor trabajo. El destino del cocinero es trabajar cuando la mayoría se divierte. Sin embargo, todo este esfuerzo, que puede parecer titánico, tiene una enorme recompensa. Cada día y en tres ocasiones, el cocinero tiene la oportunidad de hacer felices a los demás con aquello que él sabe hacer: cocinar. La mesa, compartir, revivir recuerdos de in-fancia y de amor materno, todo, confabula para que la cocina saque a relucir lo me-jor del ser humano y, por ende, para que el cocinero, al final del día, pueda agrade-cer y decirse a sí mismo que, en realidad, a pesar del esfuerzo, su profesión es una de las más hermosas.

Por ello, consciente de que la cocina es un espacio de fraternidad, de goce y de alegrías, el cocinero suele ser casi siem-pre una persona positiva que va buscando siempre oportunidades, incluso en las si-tuaciones más adversas. Sus batallas, que no son pocas, las libra como él sabe ha-cerlo, a través de su cocina. Evita la con-frontación y el choque porque sabe que su arma de convencimiento no es otra que la seducción, consciente de que con ello no renuncia a su lucha, sino, más bien, ocu-pa el lugar que le corresponde en ella, el de proponer caminos, liberar emociones, curar heridas, tender puentes, contagiar sueños e ilusiones. Ese es el rol del co-cinero activista de estos tiempos, el rol de buscar siempre, en cada escenario, la ventana, el camino, la oportunidad.

Hace unas semanas, tuve la suerte de asistir en la hermosa ciudad vasca de San Sebastián a un encuentro en el cual debíamos discutir cómo lograr que esos millones de toneladas de proteína animal renovable que representa la anchoveta puedan, en un día cercano, alimentar a millones de personas y con ello contri-buir a la sostenibilidad de nuestro pla-neta. ¿Extraer millones de toneladas de un recurso marino para sostener nuestro planeta? ¿No parece una contradicción?

GASTóN AcURIO

Pues no.Uno de los grandes desafíos del futu-

ro cercano es el de generar la suficiente cantidad de proteínas para una población cada vez más creciente sin que esta pro-ducción presione más a nuestro plane-ta. A los seres humanos nos encanta la proteína animal y, por ello, se producen inmensas cantidades de esta en todo el mundo. Sin embargo, para producirlas se requiere de energía, territorios, enormes campos de cultivos y, en algunos casos, como el que nos convoca, especies reno-vables como la anchoveta, a tal punto que se requieren cuatro kilos de anchoveta para producir un kilo de pescado de gran-ja en el mar.

Toda esta actividad suma a la alar-mante presión al medio ambiente, que podría ser mitigada si encontráramos una proteína animal que se reproduzca y se renueve por sí sola año a año y que, ade-más, lo haga en abundancia, de manera que pueda proveer proteínas para cientos de millones de personas. Pero, claro, hay un pequeño detalle. De momento, salvo en los países mediterráneos, donde la anchoa es considerada un auténtico man-jar, el resto del mundo todavía se resiste a comer anchoveta. Esa es la realidad.

Por ello, nuestro encuentro allí tenía como principal objetivo discutir cómo los cocineros del mundo podíamos utili-zar todo nuestro ingenio para crear, con este recurso, productos y conceptos que animen a las personas a consumirlo, de manera que parte de esa enorme can-tidad de anchoveta que hoy se usa para hacer harina poco a poco vaya usándose para el consumo humano. No estábamos allí para pedir a los gobiernos que prohi-bieran la fabricación de harina y que obli-guen a destinar la anchoveta a consumo humano. ¿Qué sentido tendría una medi-da de esa naturaleza teniendo en cuenta que hoy todavía son muy pocos los que la quieren comer? Se perdería un recurso que, por ejemplo, en el Perú, si todos lo

LA VIDA DEL COCINERO NO ES FÁCIL

Page 100: Revista Amalamar 3

98

PAN cONPEScADOSA

BORES

Mitsuharu TsumuraRESTAURANTE MAIDO

Para la receta para el pan (Rinde 10 unidades)• 150 gramos de harina• 50 gramos de azúcar• 4 gramos de polvo de hornear• 50 mililitros de leche fresca• 120 gramos de agua tibia• 30 gramos de manteca vegetal• 6 gramos de levadura fresca y sal

Para la tártara Nikkei • 1 huevo sancochado y rallado finamente• 1 tallo de cebolla china parte verde

cortada finamente • 150 ml mayonesa

• 30 gramos de zanahoria sancochada y picada en brunoise

• 50 gramos de cebolla blanca en brunoise, sal

Para el chicharrón de anchoveta• 10 gramos de jugo de Kion• Huevo batido• 10 gramos de salsa ostión• 50 mililitros de sillao• 500 mililitros de aceite vegetal• 30 unidades de anchovetas limpia • 10 gramos de ajo molido• 100 gramos de harina s/p, sal y pimienta

Page 101: Revista Amalamar 3

99

Ingredientes:

• Anchoveta en conserva• Cebolla• Caigua• Ají limo o mochero• Culantro en rama• Lechuga• Sarandaja• Limón• Alioli (aceite de oliva de ajo)• Pan

Óscar VelardeRESTAURANTE LA GLORIA

pescadores por excelencia e historia, los peruanos poseemos una tradición culinaria muy sabrosa y nutritiva gracias a los frutos que el mar nos da. Y de todas esas creaciones gastronómicas, una de las más populares es la del pan con pescado, receta sencilla, proteínica y deliciosa que dos chefs nacionales presentan en esta ocasión.

Ya en el Amalamar Fest realizado en el muelle de pescadores de chorrillos nuestra revista había promovido este sandwich de sabor nacional al reunir a Javier Wong, Micha Tsumura, Oscar Velarde, pedro Miguel Schiaffino y Yaquir Sato quienes ofrecieron al público asistente inolvidables versiones de panes con anchoveta, pejerrey y paiche.

Ahora, Micha y Velarde comparten sus secretos culinarios con dos recetas de pan con pescado que, en su aparente simpleza, encierran todo el poder del mar y las bondades que nos ofrece cotidianamente.

Preparación:

Se corta la cebolla y la caigua en juliana, láminas delgadas de ají limo o mochero, culantro en rama, hojas de lechuga, un puñado pequeño de sarandaja, gotas de limón, alioli para el pan.Mezclar todo en un bol, untar el pan con el alioli, colocar las lechugas, luego las an-chovetas y finalmente cubrir con el alioli.

Page 102: Revista Amalamar 3

100

LA NADADITA

PUBLIRREPORTAJE

La Nadadita es un evento de natación en aguas abiertas que se realiza desde el 2011 con la participación de representantes de los diversos clubes del país. Este certamen, creado y dirigido por Yossi Wong, promueve la disciplina natatoria en el mar y consta de pequeñas travesías, desde los 200 hasta los tres mil metros de recorrido, integrando a toda la familia en las competencias pues en estas pruebas nadan niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Para estimular la participación en el evento, a todos los nadadores que concluyen su travesía se les otorga una medalla temática y simbólica. Con ello, los nadadores terminan siendo reconocidos y satisfechos. En las pruebas colabora la Comandancia de Salvataje, con su escuadrón de salvavidas, lanchas costeras, kayacs, zodiacs y motos acuáticas. Los salvavidas dirigen a los nadadores y marcan el recorrido mediantes boyas, además de orientar a los deportistas, muchos de ellos principiantes en la natación competitiva. La Nadadita cuenta además con un servicio de ambulancia de alguna clínica privada, todo ello para proteger a los participantes ante cualquier incidente que pueda ocurrir en el mar. Los participantes, aparte de las medallas, reciben premios en sorteos de productos donados por firmas auspiciadoras. El 2011 se celebraron dos eventos: “La Nada…dita” y “La Nadadita col…d”, esta última en temporada de invierno. La tercera fue en el 2012 y se llamó “Nadadita Tusan”, mientras que la cuarta se efectuó ese mismo año y se denominó “Nadadita Cuy”. El 2013 hubo tres certámenes, la “Nadadita Sirena”, la “Nadadita Chia-quitita” y la “Nadaditadeperú” y el año pasado cuatro eventos más.

Este año, se mantiene intacto el espíritu de La Nadadita con dos eventos, la “Crucero” (desde La Punta hasta Los Pulpos) y la “Lobitos”, en la que los participantes compartieron el espacio marino con cientos de lobos. Y las competencias continúan, para seguir aprovechando el gran espacio marino que los peruanos poseemos.

sistas, alcaldes y autoridades. Gente con influencia en la opinión y en las decisio-nes. Tampoco pasó nada.Recientemente la colgamos en Facebook, a raíz de la protesta de los surfistas por el tercer carril y la colocación de piedras en el borde costero limeño para proteger-lo de la crecida del mar. Y el efecto fue inmediato, 3000 personas compartieron el link. El único cuestionamiento lo reci-bimos de Gisela Salcedo Taboada (GISE ST, su nombre en Facebook), jefa de Rela-ciones Comunitarias de la PTAR Taboada que administra TEDAGUA. El largo y mal escrito cuestionamiento que ha borrado de Facebook pero que tenemos grabado, termina discutiendo la validez de nuestro trabajo e investigación porque el análisis del agua en los alrededores de Taboada que realizó IMARPE no tiene injerencia oficial dijo ella.Posteriormente salimos con la ANA y con IMARPE para realizar el segundo monito-reo de la calidad del agua que echa TEDA-GUA al mar.Los resultados son inadmisibles, intolera-bles, denunciables, sancionables y debe-rían ser corregidos inmediatamente.ANA e IMARPE tomaron muestras en 4 puntos, uno en la boca del emisor (3 km de la costa), otro en la misma orilla, y dos más en el medio del emisor uno al sur y otro al norte. Los resultados de ambas instituciones coinciden.El máximo de coliformes fecales que per-mite la ley es de 4000 NPT/100mL. En la orilla los resultados de la ANA arro-jaron 23,000 NPT/100 mL. 575% por enci-ma de lo permitido.En la boca del emisor, a tres kilómetros de la orilla, arrojaron 49,000 NPT/100mL. Es decir, más de 1200% por encima de lo permitido. En el medio del emisor zona sur hacia el Aeropuerto arrojaron 13,000 NPT/100mL., 325% más sobre lo permitido.Y en el medio del emisor, zona norte ha-cia Ancón, arrojaron 49,000NPT/100 mL., más de 1200% sobre lo permitido.La corriente va de sur a norte, es decir, del Aeropuerto hacia Ancón. La zona “más limpia” es la sur con 325% de co-liformes fecales por encima de la norma. Y en su punto equidistante hacia el nor-te hay 1200% más que la norma, al igual que en la boca. Ello me permite decir, casi con seguridad, que está roto el emisor, en ese punto, porque en su zona media, en el sentido de la corriente, hay igual cantidad de coliformes que en la boca. En conclusión, PTAR Taboada no es ni Verde ni Azul. El panorama es negro.

Armida Testino Directora

Viene de la página 7

Page 103: Revista Amalamar 3

101

LA cARAcOLA

SUPLEMENTO CULTURAL

Page 104: Revista Amalamar 3

102

El mar, en su inmensidad y fuerza, siempre ha avivado el alma de grandes artistas. La pintura clásica, aquel periodo que abarca cuatro siglos, del XV al XIX, no fue ajena a esta fascinación estética. Grandes maestros retrataron al mar y al agua en toda su belleza, dejando para la posteridad y los museos un legado artístico maravilloso y tan incalculable en su valor como el océano mismo.

innumerables viajes en barcos, desde el puerto de Rotterdam con ruta a Sevilla, a Italia, a Marsella y a Venecia. Este espíri-tu inquieto y aventurero hizo de Cornelisz Vroom un experto en travesías largas, a lo que se agregó la orientación obtenida de un tío suyo, arquitecto Fredrik Hendriks Vroom, que dicen que le instruyó en el arte de la perspectiva en su ejecución artística. Es por ello que en muchos de los lienzos de este pintor holandés dominaban los pri-meros planos del mar en oscuridad y en tormenta y, en los fondos, una luminosidad especial y clara, mostrando tenuemente la división del cielo y del mar.

Hay una discusión permanente con respecto a si Cornelisz Vroom fue el pri-mer gran pintor clásico marino o si su talento se debió, exclusivamente, al deta-llismo extraordinario en el dibujo de los barcos, de todos los tipos y tamaños, mu-chos de ellos en escenas de guerra. Él fue un apasionado de los conflictos navales los cuales retrató en diversos cuadros, como el del combate de Gibraltar en 1607. Lo cierto es que, aparte del realismo con que reflejó todas sus embarcaciones, el mar del viejo mundo fue retratado como nunca antes, y quizá como nunca después, de la mano de Cornelisz Vroom.

Pero ese aporte fundamental de ho-landeses y belgas a la pintura clásica marina se haría más consistente con la figura de Salomón Van Ruysdael, uno de

Hasta el siglo XIV, el mar había apare-cido retratado en cerámicas, en mosaicos o en tapices, como paisaje en escenas de barcos o como reino acuático de seres mi-tológicos. Pero fue en el siglo XV, con el surgimiento del lienzo en Europa, cuando aparecen los primeros cuadros de “pintura marina”, entendida como el estilo pictórico que tiene al océano como fuente de inspi-ración.

Grandes creadores ejecutaron, sobre el lienzo, obras de arte basadas en el mar en la pintura clásica. Vittore Carpaccio, autor de las “Escenas venecianas”, es uno de los pioneros en este rubro. Venecia y sus canales tuvieron en Carpaccio a un pre-cursor de la pintura marina. Algunos críti-cos señalan que este maestro osciló entre describir, con pureza y realismo, los cana-les venecianos y, en otras obras, fantasear con ese mismo paisaje. Lo cierto es que, con Carpaccio, el mar y el agua ocuparon un lugar importante en las obras de arte pictóricas del renacimiento europeo.

Otro maestro veneciano del siglo XV, Gentile Da Fabriano, pasó a la historia por pintar un barco en medio de una tempes-tad, expresando así el milagro de San Ni-cola Di Bari que, según cuenta la leyenda, calmó una tormenta cuando unos mari-neros invocaron su nombre. Da Fabriano pintó ese lienzo en donde aparece la ima-gen del célebre santo del puerto de Bari atenuando la furia del mar para ayudar al

barco que estaba a punto de naufragar. En ese mismo siglo XV, el alemán Kon-

rad Witz reprodujo, en un lienzo de 1444, el famoso lago de Genesaret, en el que Jesucristo hizo el milagro de la pesca. En aquella época era bastante recurrente que los artistas se basaran en pasajes bíblicos para la ejecución de sus obras. La pintura de Witz tomó este hecho milagroso de la vida del Mesías para mostrar, además, la presencia fundamental de los pescadores en las sociedades ribereñas de la Antigüe-dad, como es el caso de la israelí.

Los flamencos y el mar Con la aparición de la llamada Escue-

la Flamenca (Bélgica y Holanda) el paisaje marino pierde la quietud clásica y enfrenta la borrasca y el movimiento. “Tormenta en el mar” de Pieter Brueghel, es un refe-rente de ese estilo. En esa obra dominan los colores rojos, como si el mar entrara en crisis violenta e infernal a la hora del crepúsculo. De alguna manera, este lienzo representó una época crucial en la histo-ria, la de las grandes travesías acuáticas que las naciones afrontaban en busca de nuevos reinos y que, a menudo, eran em-presas que padecían y naufragaban ante la furia de la naturaleza.

Nada sorprende, entonces, que en Holanda naciera en 1562 el primer pintor clásico estrictamente marino, Hendrik Cornelisz Vroom, maestro barroco que lo-gró consolidar su estilo marítimo luego de

EL MAR EN LA PINTURA CLÁSICA

LA cARAcOLA

Page 105: Revista Amalamar 3

103

Page 106: Revista Amalamar 3

104

Page 107: Revista Amalamar 3

105

los exponentes de la escuela holandesa de Haarlem. Fue un paisajista excepcio-nal y un precursor del impresionismo. El mar adquiere una belleza singular en las elegantes obras de este gran maestro. El realismo de Cornelisz Vroom, de alguna manera, fue superado por las increíbles variaciones de luz de las obras de Van Ru-ysdael. El mar, en este proceso pictórico e histórico que estamos describiendo, llegó a la mayoría de edad con este artista, de estilo inconfundible.

El mar galileo y Rembrandt Si Witz había perennizado el lago de

Genesaret, en el siglo XVII Rembrandt in-mortalizó el mar de Galilea en aquella escena cinematográfica del nuevo Tes-tamento cuando Jesucristo calmó la tor-menta que la poca fe de sus discípulos no había logrado aplacar. Es la única obra del extraordinario genio holandés con tema marino. Toda la fuerza, el claroscuro que Rembrandt dominaba a la perfección, el dramatismo de la imagen en donde el mar zarandea la barca y la pone al borde del fin, todo eso cabe en este lienzo clásico de la obra de uno de los más grandes pintores de la historia.

Las olas que rompen en este lienzo de Rembrandt le dan a la obra el movimiento y la belleza, así como las expresiones ate-rrorizadas de los apóstoles que contras-tan con la de Jesús, que despierta de su sueño asombrado por el alboroto de sus discípulos. La fuerza del mar fue reflejada, en toda su intensidad, por el fino pincel de Rembrandt que, en este caso, empeque-ñece los rostros de los protagonistas para destacar el marco agresivo del agua.

canaletto y Venecia Para el siglo XVIII, nuevamente Venecia

volvería al primer plano en pintura marina

clásica gracias a la aparición de un artista singular, Giovanni Canal, llamado “Il Ca-naletto”. Para decirlo en pocas palabras, si Cornelisz Vroom fue el más excelso pin-tor de barcos navegando, Canaletto fue el maestro de las aguas y las orillas urbanas, especialmente las de su histórica ciudad natal. Los canales venecianos y toda la ar-quitectura clásica que los rodean fueron reproducidos con arte inigualable por este creador. El agua veneciana, con ese azul particular y su quietud armoniosa, es fiel-mente retratada por Canaletto, un artista cuya influencia fue tan grande que creó una escuela sólo de “pintores marítimos y de canales” como Belloto, Bison, Ma-rieschi, Bella y, especialmente, Francesco Guardi.

Guardi, discípulo de Canaletto, difiere de éste en los nublados sobre el agua y en algunos toques que difuminan y se distin-guen del realismo claro y luminoso de su mentor. Su obra maestra se encuentra en las galerías del museo de Louvre, en París, y se llama El “Dux en el Bucintoro va a San Nicolás”. El Bucintoro era la nave o galera del Duque de Venecia, cuyo viaje destacaba siempre en el puerto y era motivo de ale-gría. Guardi crea esta imagen maravillosa del Bucintoro sobre las aguas, como un gigante en medio de las embarcaciones pequeñas que parecen darle paso.

Géricault, la medusa y Gauguin Los críticos de arte no se han puesto

de acuerdo sobre cuál es la gran obra de arte con tema marino. Una de las máximas expresiones descansa en el Louvre: “La Balsa de la Medusa”, del francés Theodore Géricault. Representante del Romanticis-mo, Géricault crea este lienzo monumen-tal sobre una fragata francesa, la Medusa, que encalló en las costas de Mauritania

en 1816. Los sobrevivientes, más de 140, lograron hacer una balsita para salvar-se pero, al final, sólo quince pudieron ser rescatados. Todo el dramatismo de los náufragos, el aferrarse a la vida en medio del mar y, al final, la hecatombe fueron ex-presados por esta tela en donde el océano africano muestra su fiereza que destroza a los infelices viajeros del Medusa.

Tanto se profundizó Géricault en la realización de esta obra que hasta visitó la morgue para verificar el estado de los cuerpos de los muertos, rescatados de la furia del mar. Incluso, entrevistó a dos de los sobrevivientes, quienes le contaron los dramáticos sucesos ocurridos en alta mar, las muertes por deshidratación, por ham-bre, por ahogamiento, en fin, toda la tra-gedia ocurrida en el mar de Mauritania. La balsa levantada por las olas con los náu-fragos, algunos de ellos muertos, constitu-ye uno de los testimonios más dramáticos e inspiradores que la pintura marina clási-ca ha dejado para la posteridad.

Finalmente, en este repaso histórico no podríamos dejar de incluir al impresionista francés Paul Gauguin, con su obra “Ondi-ne”. La mujer de espaldas, desnuda, me-cida por las aguas del mar. Gauguin, luego de esta famosa obra, viajaría a Tahití y nue-vamente el mar sería la inspiración para pintar sus mujeres tahitianas aseándose a orillas del agua. El exotismo, el color, la profunda poesía y la sensualidad natu-ral de Gauguin abrirían senderos notables para la pintura marina moderna. Con Gau-guin finalizó el período clásico y la moder-nidad se instauraría en el arte. Y el mar, en su inmensidad y en su fuerza, seguiría siendo fuente inagotable de inspiración y de talento en el período posterior: la pintu-ra moderna y vanguardista.

Hasta el siglo XIV, el mar había aparecido retratado en cerámicas, en mosaicos o en tapices, como paisaje en escenas de barcos o como reino acuático de seres mitológicos. pero fue en el siglo XV, con el surgimiento del lienzo en Europa, cuando aparecen los primeros cuadros de “pintura marina”, entendida como el estilo pictórico que tiene al océano como fuente de inspiración.

Page 108: Revista Amalamar 3

106

Page 109: Revista Amalamar 3

107

En el recorrido histórico de la pintura universal, el siglo XX se caracterizó por una notable transformación en las formas clásicas y en las descripciones realistas y dio paso a una audaz creatividad pictórica. Movimientos pictóricos como el cubismo y el surrealismo imprimieron una nueva manera de decir las cosas a través de gestos, líneas, sueños, deformaciones físicas de la realidad, atrevidos juegos de colores que explotaban sobre el lienzo, en fin, toda una gama de propuestas estéticas que alteraron lo que hasta la escuela del Impresionismo (fines del siglo XIX) el hombre había entendido como arte clásico.

esta obra maestra es la presencia de unos hombres indescifrables, al estilo Dalí, que en la orilla del mar tratan de cazar a las mariposas con sus redes. Un cuadro enso-ñador, con la firma del gran artista surrea-lista, nacido en Figueras.

Vincent Van Gogh no pintó muchas es-cenas marinas, pero sí se embelesó a sí mismo y cautivó a los críticos con un cua-dro genial: “Noche estrellada sobre el Ró-dano”. El gran río suizo fue plasmado por el notable artista holandés cuyas aguas proyectan las luces de las casas que se le-vantan a sus orillas. Sin embargo, lo más singular del paisaje es la intensidad de las estrellas amarillas que brillan sobre la no-che oscura, lo que le da al cuadro una su-gestiva tranquilidad.

Finalmente, Vlaminck, el pintor ruso, impuso los colores de las embarcaciones dibujadas como sombras en las aguas coloridas de azules, rojos y blancos. Este expresionismo modificó los tradicionales verdes y celestes de los mares y el agua. Y a todo lo dicho, habría que agregar que hay algunas alusiones al agua en las pinturas abstractas contemporáneas, entre ellas, la del maestro peruano Fernando de Szyszlo con la serie del Mar de Lurín, visión perso-nal y precolombina del litoral de Lima.

El mar, las playas y el agua no podían estar exentos, como inspiración paisajísti-ca, de la pintura vanguardista. El malague-ño Pablo Picasso, por ejemplo, tuvo una intensa relación con el mar Mediterráneo y plasmó algunos lienzos de temática mari-na que, si bien no se ubican entre los más celebrados de su obra, reflejaron esa atrac-ción que el mar provocaba en el maestro. El más conocido de ellos, “Mujeres en la playa”, de 1922, evoca el antiguo tema clá-sico de las ninfas marinas que corren en las orillas de los mares. Obviamente que entre las ninfas griegas y las voluminosas mujeres picassianas hay una diferencia sustantiva en cuanto al grosor de sus ex-tremidades, que carecen de la delicadeza clásica de cinturas breves y manos finas. Y en cuanto al mar, éste aparece sólidamen-te rectangular, prototipo del esplendor del cubismo que el gran artista impulsó, y que se ve como un bloque azul claramente di-ferenciado de la arena pálida pero contun-dente que las ninfas recorren.

Algo más antiguo que Picasso pero un innovador de la pintura moderna, el fran-cés Raoul Duffy sentó las bases de otro movimiento pictórico moderno conocido como Fauvismo (de “fauves” que significa “fieras”), escuela que promovía los colores llamativos, atrevidas formas y ricos con-tornos. Para Duffy, el mar era uno de los

paisajes más atractivos para expresar su arte. Por esa razón hizo su conocido lien-zo “Regata en Cowes” a mediados de los años veinte, uno de los circuitos marinos ingleses más famosos ubicado en la isla de Wight. Este cuadro se exhibe en la National Gallery de Washington y muestra la multi-plicidad de las naves que compiten sobre el azul del mar.

Henri Matisse le dio a su pintura mari-na un significado mítico. Imaginó una lucha sobre las aguas entre el dios Neptuno de los griegos (o Poseidón de los romanos) portando su tridente de oro contra un gi-gante tiburón martillo. Nunca antes los críticos habían apreciado una obra de esta naturaleza, un encuentro tan colosal en el que los elementos mitológicos se mezclan, en la inmensidad y fiereza del mar, con ani-males reales. Para muchos, este Neptuno en el mar de Matisse es una de las grandes obras maestras marinas de la pintura mo-derna, expresión cabal de la energía que caracterizaba las obras del pintor francés, uno de los herederos de Van Gogh en el uso del color y de la luz.

Salvador Dalí, por su parte, inmortalizó el paisaje marino cuando creó una embar-cación singular que sólo podía surgir en su genial imaginación: una nave con maripo-sas gigantes y coloridas en lugar de velas. Lo que le da enorme significado onírico a

LA PINTURA MODERNA Y EL MAR

LA cARAcOLA

Page 110: Revista Amalamar 3

108

latina.pe

siempre más

LO QUE HACEMOSAMAMOS

POR ESO LLEVAMOS AL PERÚ ENTEROTV DE CALIDAD INTERNACIONAL

somos

Page 111: Revista Amalamar 3

109

miento o destruir Chimbote, ciudad babélica aun más infernal que la Lima de Rendón Wi-lka. Con sus centenares de bolicheras que arrebatan el alimento a las aves marinas; con sus decenas de fábricas de harina y acei-te de pescado y sus máquinas trituradoras y los humos pestilentes de las chimeneas que envenenan y enturbian la atmósfera; y con la proliferación de cantinas y burdeles que degradan la vida de los trabajadores del mar, Chimbote, considerado por los años 60 del siglo XX como el mayor puerto pesquero del mundo, figura en la novela de Arguedas como símbolo maldito de la modernidad, lo cual supone para los migrantes andinos que descienden de los dominios de “el zorro de arriba” que, si quieren incorporarse a este mundo desacralizado, inhumano y salvaje, deben renunciar o negar su identidad, su lengua, su alma, su ser andino.

Por eso, a diferencia de sus otras novelas y relatos, en El zorro de arriba y el zorro de abajo no había lugar para mostrar el mar con esas asombrosas descripciones cargadas de lirismo y emoción casi mística que le sus-cita la ontología andina, como ocurre en el maravilloso capítulo. “El zumbayllu”, de Los ríos profundos. Aquí el mar es un organismo profanado, violado, herido, por la maldad y la codicia que impera en el mundo moderno occidental. De modo que despojado de los atributos de la belleza y depredado y conta-minado por la pestilencia y las escorias de la industria de la harina de pescado, el mar -el mar de Chimbote-, y para decirlo con la vieja y atroz retórica, ya no es más aquella parte del Ser que incita a la contemplación y re-flexión sobre los seres humanos. En cambio, inspira el lenguaje desinhibido y procaz del Chaucato, patrón de la bolichera Sansón I, quien con palabras machistas y homofóbicas afirma que “la mar es la más grande concha chupadora del mundo. La concha exige pin-cho, ¿no es cierto, Mudo?”. A partir de esta comparación del mar con el sexo de la mujer se podrían hacer inquietantes indagaciones sobre el sexo femenino tal como lo concibe Arguedas en sus obras y que son, como dijo algún autor, proyecciones de sus fantasías y terrores sexuales. Pero esta es otra historia.

Uno de los objetivos de la narrativa de Arguedas fue representar el Perú como to-talidad, una totalidad compuesta por diver-sos mundos espaciales, sociales y cultura-les. Con Agua, su primer libro, él empezó mostrando ciertas formas de existencia in-dividual y colectiva en una aldea o pequeño pueblo andino. En los siguientes libros el es-pacio de la representación se irá ampliando: una ciudad andina grande, capital de provin-cia (Yawar fiesta), una región, conformada por Cusco y Apurímac (Los ríos profundos) y el país entero no a través de la descripción de los diversos y múltiples paisajes sino a través de los personajes que pueblan la no-vela y que, salvo de la selva (la antigua región de los Antis), proceden de todas las regio-nes del Perú. Y en efecto; a diferencia de El mundo es ancho y ajeno, cuyas acciones se extienden generosamente al mundo amazó-nico, en la gran novela de Arguedas (y cabe conjeturar que mientras escribía Todas las sangres él no pudo dejar de tener en mente la gran novela de Alegría), el mundo de los Antis es una ausencia o un gran vacío, si bien por lo que sugiere el texto, Ernesto huyendo de la peste y siguiendo a las mujeres en Los ríos profundos, toma la ruta de “la Gran Sel-va, lugar de los muertos” pero también te-rritorio de los ashánikas, donde siglos atrás se sublevó contra el poder colonial el líder nativo Jesús Santos Atahualpa.

La costa, dominio de “el zorro de abajo”, aparece descrita o evocada desde su pri-mer libro de relatos. La costa arguediana es siempre (o por lo menos, casi siempre) un territorio ajeno, extraño, un lugar de des-tierro y enajenación para los migrantes an-dinos, como en Agua y Yawar fiesta, o como lugar de perdición, incluso como una parcela del infierno, en El sexto, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo. En la visión de Arguedas, la fortaleza humana y moral del indio Rendón Wilka se debe a que en su temporada en las infernales ciuda-des costeñas, Lima en particular, no perdió su alma, permaneciendo fiel a los valores del mundo andino. Aunque a mí nunca me convenció Rendón Wilka como plasmación literaria, Arguedas se propuso crear un au-téntico héroe indígena (Benito Castro, el in-olvidable personaje de Alegría era mestizo)

MIGUEL GUTIéRREZ

que luchó y murió fusilado para llevar ade-lante su propia utopía, según la cual se al-canzaría la justicia, la paz y la felicidad en los Andes cuando las comunidades indígenas absorbieran y se fundieran con las hacien-das de los mistis, pero de tal modo que estos conservaran por lo menos parte de su poder.

También el mar -pero intuyo que sólo el mar litoral- pertenece al imperio de “el zorro de abajo”. El hermoso cuento de Arguedas (si no el primero, uno de los primeros que escribió) “Warma kuyay”, termina con estas palabras: El Kutu en un extremo y yo en otro. Él quizá habrá olvidado: está en su elemento; en un pueblecito tranquilo, aunque maula, será el mejor novillero, el mejor amansador de potrancas, y le respetarán los comuneros. Mientras yo, aquí, vivo amargado y pálido, como un animal de los llanos fríos, llevado a la orilla del mar, sobre los arenales canden-tes y extraños. El drama del niño-protago-nista radica en que lo obligaron a abandonar la arcadia andina y ahora vive desterrado, como forastero, donde todo le resulta extra-ño, el mar y los fastuosos arenales. En “Oro-vilca”, uno de los cuentos más misteriosos y sugestivos que escribió Arguedas, el mar y el desierto conforman un mismo universo que la fantasía del niño narrador ha poblado de seres míticos, como aquella corvina de oro sobre la que viaja la muchacha iqueña (el amor secreto de Salcedo) “agarrándose de unas frías aunque transparentes aletas”. El cuento concluye con esta imagen del mar: “El mar, por el lado de Orovilca, es desierto, inútil; nadie quería buscar allí, donde sólo los cóndores bajan a devorar piezas grandes. Los cóndores de la costa, vigilantes, casi fa-miliares, despreciables”.

Como las montañas, los ríos, las plantas y los animales en el mundo de “El zorro de arriba”, el mar de Arguedas tal como es pre-sentado en El zorro de arriba y el zorro de abajo pertenece al orden de lo sagrado, pero que ahora con el desarrollo de la industria pesquera está siendo salvajemente profa-nado. En el cerro El Dorado, cortado a pico sobre el mar, con santuarios preincas en la cima, Tutaykire, hijo del dios Pariacaca, “está trenzando allí, durante dos mil quinientos años, una red de plata y oro”, sin embargo carece ya del poder para detener el creci-

EL MAR DE ARGUEDAS

Page 112: Revista Amalamar 3

110

-Sólo se ha analizado el 10% de los peces de todo el mundo y el 30 por ciento de ellos están amenazados.

EL MAR EN cIFRAS-Las necesidades mínimas anuales de agua por persona son de 1700 metros cúbicos de agua potable, necesarios para la vida activa y saludable.

-Entre 1991 y 2000 unas 665.000 per-sonas murieron en desastres naturales, el 90% de los cuales estaba relacionado con el agua.

-El mayor volumen de agua dulce almacenada en el mundo se encuentra en los casquetes polares y en los glaciares, aproximadamente el 90% en el Antártico y casi todo el resto en Groenlandia.

-El número de es-pecies de peces por unidad de volumen de agua es 5.000 veces superior en las aguas dulces que en el mar.

Page 113: Revista Amalamar 3

111

-Suramérica tiene una superficie de 17,9 millones de Km² y una población de menos de 400 millones de habitantes, pero posee alrededor del 26% de todos los recursos hídricos del planeta.

-El 60% de los 227 mayores ríos del mundo tiene su curso fragmentado, fuerte o moderadamente, por presas, desvíos y canales, y una elevada tasa de construcción de presas en los países en vías de desarrollo.

-Actualmente, hay 1500 millones de perso-nas en el mundo sin acceso a agua potable y 2400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento. Además, el 50% de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas.

-Las fuentes de contaminación más frecuentes son los residuos humanos (con 2 millones de toneladas diarias vertidas a los ríos)

-En el mundo actual hay 263 cuencas fluviales compartidas por dos o más naciones, donde habita aproximadamente el 40% de la población del mundo.

-Los ríos asiáticos también tienen una demanda biológica de oxígeno (DBO) 1,4 veces superior a la media mundial, así como el triple de bacterias procedentes de residuos huma-nos que la media mundial.

-En el mundo, el agua subterránea cubre alrededor del 50% del abastecimiento ac-tual de agua potable, el 40% de la deman-da de las empresas que se autoabastecen y el 20% del agua utilizada para riego en la agricultura.

-Los 5 mayores sistemas fluviales del mundo son el Amazonas, el Ganges con el Brahmaputra en la India, el Congo en África central, el Yangtsé en China y el Orinoco en Venezuela.

-Hay más de 12.500 plantas desalinizado-ras en 120 países del mundo.

-Los desiertos de África, que cubren alrededor de la tercera parte del continente poseen poca agua superficial, pero grandes cantidades de agua subterránea.

-Actualmente, la mayoría de las 16 mega-lópolis del mundo se sitúa en las costas, en regiones que experimentan estrés hídrico de medio a grave; esto es especialmente cierto en el caso de las ciudades situadas en el continente asiático.

Page 114: Revista Amalamar 3

112

-Sólo en Bangladesh, aproximadamente 35 millones de personas están expuestas, diariamente, a elevados niveles de arsénico en el agua de beber.

-Más de 150 especies de tortugas de todo el mundo son únicamente de agua dulce.

-La ciudad de Nueva York ha identificado, de un total de 480.000 hectáreas de tierras en sistemas públicos de abastecimiento de agua, aproximadamente 101.250 como especialmente vitales para proteger la calidad del agua en el futuro.

-Científicos de la NASA determinaron que Marte tuvo un océano hace unos 4,500 millones de años que ocupó el 19% del planeta, con 20 millones de kilómetros cúbicos y hasta 1,6 kilómetros de profundidad.

-En 1984, se comenzaron los trabajos para tender una tubería que pudiera conducir 6 millones de m de agua por día en un viaje de 3.500 Km, desde las fuentes de aguas subterráneas en el Sahara hasta la costa mediterránea en el norte. La profundidad total de los pozos perforados en el desierto para el proyecto de río artificial es de unas 70 veces la altura del Everest. Hoy existe suficiente agua dulce para abastecer a cada ciu-dadano de Libia con unos 1.000 litros diarios y propor-cionar riego para 135.000 hectáreas de tierra árida.

-Los alimentos y la agricultura son los mayores con-sumidores de agua. Necesitan 100 veces más agua que la que utilizamos para satisfacer las necesidades personales básicas; hasta un 70% del agua obtenida de los ríos y del subsuelo se destina a regadío.

-Junto a infinitas riquezas biológicas, el mar esconde otros “materia-les”. Uno de los más fabulosos fue hallado en 1954 en los restos del galeón San Pedro, hundido a finales del siglo XVI y del que se recupe-raron 2000 monedas de oro y plata y gran cantidad de lingotes.

-A lo largo de la historia de nuestro planeta han acontecido múltiples tsunamis, siendo Japón, por su ubicación geográfica, el país más cas-tigado (se tienen documentados 195 tsunamis en la costa japonesa).

-Se cree que actualmente entre 10.000 y 25.000 ballenas azules surcan los océanos de todo el mundo. A principios del siglo XX estuvieron al borde de la extinción debido a la caza intensiva para obtener su aceite. Entre 1900 y mediados de la década de los 60, se exterminó alrededor de 360.000 ballenas azules. Fi-nalmente, en 1966 la Comisión Ballenera Internacional determinó su protección.

-En determinados momentos del año, una ballena azul adulta consume unas 3,5 toneladas de krill al día. Estos grandes cetáceos recorren el océano a más de 4 nudos, pero son capaces de alcanzar los 17 nudos cuando están inquie-tas. Las ballenas azules se encuentran entre los animales más ruidosos del planeta. Emiten distintos pulsos, gruñidos y gemidos y se cree que, en condi-ciones óptimas, pueden oírse entre sí a más de 1.500 kilómetros de distancia.

-El Mar Muerto es 8,6 veces más salado que cualquier otro océano. Este hecho provoca que la vida no sea posible en sus aguas a excepción de algunas bacterias y hongos, por lo que fue bautizado como Mar Muerto.

-La masa de agua interior más grande del mundo es el mar Caspio. Recibe al río Volga, el más largo de Europa, y tiene un área de 398.860 km2.

Page 115: Revista Amalamar 3

113

Page 116: Revista Amalamar 3

114