Revista Agronegocios_El Tomate

24
REVISTA Publicación bimestral de distribución gratuita ESTA EDICIÓN ES POSIBLE GRACIAS AL PATROCINIO DE: GUATEMALA JUL/AGO 2009 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EL MERCADO DE TOMATE DE EE.UU. EL MERCADO GUATEMALTECO DE TOMATE REQUISITOS PARA EXPORTAR TOMATE PH DEL SUELO Y LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES PRODUCCIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE TOMATE ENTREVISTA A FASAGUA Tomate EL MERCADO DE

description

Revista dedicada a productores y comercializadores de tomate en Guatemala

Transcript of Revista Agronegocios_El Tomate

Page 1: Revista Agronegocios_El Tomate

R E V I S T A

Publi

cació

n

bimes

tral d

e

distrib

ución

gratu

ita

Esta Edición Es posiblE gracias al patrocinio dE:

gUatEMalaJUl/ago 2009

importancia económica de la producción de tomate

el mercado de tomate de ee.uu.

el mercado guatemalteco de tomate

requisitos para exportar tomate

ph del suelo Y la disponiBilidad de nutrientes

producción de tomate BaJo inVernadero

maneJo integrado de plagas de tomate

entreVista a fasagua

tomateel mercado de

Page 2: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 20092

CONSEJO EDITORIALIng. Julio Catalán

Pavel FloresYohana HernándezHeidy Hernández

Director:Alfredo Valenzuela

Corrección y Estilo:Revista Agronegocios

Diseño y Diagramación y Web:Go Art y Castell Publicidad

Mercadeo y VentasLucrecia López: 5053 6193

Oficinas: 2476 3309, 2476 5072, 2442 4615, 2442 4530

e-mail:[email protected]

Impresión:Mayaprin

COLABORADORES:Dr. Miguel Duro e Ing. Roboam MonzónLaboratorio de Información Geográfica

del MAGAIng. Guillermo Ortíz

Vigilancia Epidemiología del MAGAIng. Eddie Mendoza

Vicepresidente de FASAGUAIng. Hiram Pineda

Información de Mercados de la Unidad dePolítica e Información Estratégica

- UPIE - del MAGA

Suscripción gratuita y solicitud de ejemplares:

AkiantoCalzada Aguilar Bátres 34-70 Zona 11

Edificio Galerías del Sur 6to [email protected]

Teléfonos:2476 3309, 2476 5072, 2442 4615, 2442 4530Celular: 5208 7967

Para sugerencia de temas y contenidos escríbanos a:

[email protected]

Los artículos publicados en AgroNegocios son responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de dichos artículos,

únicamente citando la fuente.

con

teni

do

Editorial

Historia y naturaleza del tomate

El mercado de los Estados Unidos

Comercio ExteriorExportaciones e Importaciones

Tipos de tomate de mayor consumo en EE.UU.

Requisitos para exportar tomates frescos a EE.UU.

04

05

05

07

08

10

09

13

14

16

20

www.revistaagronegocios.com

Espere...nuestra próxima edición estará dedicada

a la arveja

La apertura comercial, y específicamente el Tratado de Libre Comercio con Esta-dos Unidos de Norteamérica, brinda la

oportunidad a los productores agrícolas de Guatemala de exportar diversos productos, entre ellos, el Tomate. Este panorama de-manda estrategias que deben permitir la per-manencia y el crecimiento de la producción agrícola nacional en un mercado de nuevas exigencias para los productores guatemalte-cos.

Lo anterior implica el establecimiento de nor-mas precisas de control de calidad previas al proceso productivo, un detallado registro sobre los productos químicos a utilizar, y la capacitación para el manejo de postcosecha en lo referente a selección, empaque, preen-friado y transporte del producto, entre otras prácticas. Deberá también darse un especial impulso a la innovación tecnológica y la in-vestigación para el desarrollo y adaptación de variedades de alto rendimiento, larga vida de anaquel, sabor y presentación.

El proceso de exportación a un mercado competitivo, implica adquirir una nueva cultu-ra productiva y de comercialización en la que ya está inmersa una proporción de producto-res nacionales, pero que debe ser extendida en la medida de lo posible hacia aquellos que tradicionalmente no han basado sus estra-tegias productivas en la competitividad y la apertura de mercados.

Además de la oportunidad para realizar ne-gocios para el sector productivo tomatero con los Estados Unidos de Norteamérica, existe otra oportunidad en el mercado sal-vadoreño, en el cual se ha perdido presencia en los últimos años, como consecuencia del posicionamiento del tomate hondureño en esta plaza. Otro aspecto importante es que en general, el sector productivo tomatero es afectado por el insuficiente desarrollo en sus relaciones de intercambio, ya que existe un alto grado de desvinculación entre las activi-dades primarias, de transformación, distribu-ción y los procesos agroindustriales.

si necesita anunciarse, comuníquese con lucrecia lópez a los tels.: 5053 6193, 2476 5072 ó al 2442 4615. también puede escribir a: [email protected] persona o institución que desee compartir información de interés para los productores de arveja, puede enviar su información para publicarla de

manera gratuita siempre y cuando no se persiga ningún fin lucrativo.

El mercado guatemalteco

Comportamiento histórico de los precios

Producción de tomate bajo invernadero

El pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes

Manejo integrado de plagas en el cultivo de tomate

Entrevista a FASAGUA

Page 3: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 3

Page 4: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 20094

La trascendencia de la producción de tomate en el contexto económico mundial, resi-de en su importante aportación en la generación de empleos en todas y cada una de las fases de la cadena agroalimentaria.

Actualmente, es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económi-co. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.

importancia

económica

El tomate es un fruto de la especie Lycopersicon esculentum, perte-nece a la familia de las solanáceas;

originaria de América y cultivada en todo el mundo.

Como planta cultivada, ésta procede de México, único país en donde se cultiva-ba antes de la colonización española, sin embargo, la especie botánica original de la cual surgió el género Lycopersicon, tiene su máxima diversidad en la zona de los Andes peruanos.

historia y naturaleza del

tomateTONELADAS MÉTRICAS DE TOMATE

PRODUCIDAS EN EL MUNDO EN EL AÑO 2006

DISTRIBUCIóN PORCENTUAL DE LA PRUCCIóN MUNDIAL / AÑO 2006

Estados Unidos 11,298,040 10%

México 2,899,153 2%

Canadá 816,905 1%

Otros 97,784,767 87%

Producción Mundial 112,798,865 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO

De acuerdo a estimaciones en el año 2006, realizadas por Food and Agriculture Organization–FAO- se considera que en el mundo son 23 países los que producen alrededor de 127 millones de toneladas de tomate, sin embargo, por la im-portancia estratégica, se hace referencia únicamente a la posi-ción que ocupa los Estados Unidos de Norteamérica, México y Canadá. Estos tres países, contribuyeron en ese año con el 10, 2 y 1%, con respecto de la producción mundial.

EE.UU.10%

México2%

Canadá1%

Otros87%

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los naturales de estas tierras llevaban siglos cultivando y consu-miendo el tomate. El nombre fue asignado por los españoles, pues era lo más parecido a la palabra "Tomalt" que escucha-ban de los indígenas.

Aunque técnicamente y botánicamente es considerado como una fruta, los consumidores lo ubican dentro de la categoría de vegetal, siendo considerado como el segundo vegetal de más venta después de la papa.

Es uno de los alimentos más populares debido en parte a su versatilidad y facilidad para combinarse bien con una amplia variedad de alimentos y de hierbas aromáticas.

Page 5: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 5

DISTRIBUCIóN PORCENTUAL DE LA PRUCCIóN DE TOMATE fRESCO EN ESTADOS UNIDOS / AÑO 2006

TONELADAS MÉTRICAS DE TOMATEPRODUCIDAS EN ESTADOS UNIDOS

EN EL AÑO 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de la USDA

Estado Tm Aporte%

California 1,859,729 33

Florida 1,746,331 31

Ohaio 299,371 5

Georgia 272,155 5

Virginia 263,084 5

Tennessee 176,901 3

Pennsylvania 163,293 3

Carolina del Sur 136,078 2

New Jersey 131,542 2

Carolina del Norte 122,470 2

Michigan 90,718 2

New York 90,718 2

Indiana 68,039 1

Arkansas 24,431 1

Texas 49,895 1

Alabama 45,359 1

Maryland 45,359 1

Total 5,615,474 100

El mercado de los Estados Unidos de Norteamérica

Para el año 2006, de acuerdo al United State Department of Agricultura -USDA-, en Estados Unidos se produjeron alrededor de 12.3 millones de toneladas de tomate, de las cuales 5.6 millones, corresponden a tomate fresco, el resto corresponde a tomate que es utilizado como materia prima para las agroindustrias que procesan pasta, salsas y jugos.

Los principales estados productores son California y Florida que aportan el 64% del total de la producción, en ese sentido, mucho de lo que ocurra en el mercado de tomate en los Estados Unidos dependerá en gran medida de lo que ocurra en estos dos estados.

Otros21%

Ohaio5%

California33%

Gerogia5%

Virginia5%

Florida31%

DESTINO DE LAS ExPORTACIONES DE TOMATE A EE.UU / AÑO 2006

Exportaciones

De acuerdo al misma fuente, se estima que las exportacio-nes, para el año 2006, alcanzaron las 0.1 millones Toneladas, de las cuales el 84% tuvo como principal destino el mercado canadiense y el 12% el mercado mexicano, de tal manera que estos dos países, se constituyen como los principales socios comerciales de los Estados Unidos, en lo que a tomate fres-co se refiere.

exteriorcomercio

Año Toneladas métricas

1997 134,010

1998 154,982

1999 129,875

2000 186,133

2001 180,501

2002 150,640

2003 142,532

2004 167,498

2005 148,101

2006 144,183

ExPORTACIONES DE TOMATE fRESCO A ESTADOS UNIDOS

Canadá84%

México12%

Otros4%

Fuente: Elaboración propia con

datos de USDA.

Importaciones

De acuerdo a cifras del USDA, se es-tima que las importaciones de tomate fresco que realizó Estados Unidos en el año 2006, ascendieron a 0.9 millo-nes de toneladas de los cuales el 85% es proveniente de México y el 14% es de origen canadiense.

Un dato significativo es que el to-mate fresco proveniente de Canadá conserva una relativa tasa anual de crecimiento, superior a la del tomate mexicano, esto indica que de con-servarse la tendencia en el mediano y largo plazo, Canadá estaría posicio-nándose como un fuerte competidor para el tomate mexicano, asimismo, el caso de República Dominicana que ha triplicado sus exportaciones a par-tir del año 2004.

Page 6: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 20096

País 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

México 660,608 734,053 615,063 589,881 679,218 723,424 785,169 778,712 801,362 844,342

Canadá 37,504 61,728 79,553 101,390 105,680 100,499 130,152 133,651 141,633 135,141

Netherlands 33,718 36,804 34,201 27,857 29,235 24,305 15,188 11,572 6,212 6,148

República Dominicana 49 29 - 15 - 3 21 807 857 2,422

Otros 10,578 14,705 11,838 10,862 9,428 11,270 8,924 7,028 1,625 4,285

Totales 721,458 847,319 740,656 730,005 823,561 859,501 939,456 931,770 951,689 992,338

TONELADAS MÉTRICAS DE TOMATE IMPORTADAS POR ESTADOS UNIDOS / PERÍODO 1997 - 2006

900

800

700

600

500

400

300

200

100

01 2

mile

s de

Tm

3 4 5

Años

México Canadá

6 7 8 9 10

México85%

Canadá14%

Otros1%

ORIgEN DE LAS IMPORTACIONES DE TOMATE fRESCO qUE REALIzA ESTADOS UNIDOS / AÑO 2006

COMPORTAMIENTO hISTóRICO DE LAS IMPORTACIONES DE TOMATE fRESCO REALIzADAS

POR ESTADOS UNIDOS / PERÍODO 1997-2006

Precios al por menor

Los precios internos al por menor, son influenciados por la pro-ducción interna en los Estados Unidos, ya que la misma se ve afectada negativamente por la entrada del invierno, en ese sentido, los mayores precios se logran durante los meses de Noviembre a marzo, este evento coincide también con el comportamiento de las importaciones.

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

US$

por

libr

a

meses

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE TOMATE fRESCO AL POR MENOR / PERÍODO 1997-2006

Variedades

De acuerdo a información de comercio exterior generada por el USDA, se estima que las principales variedades que son im-portadas por los Estados Unidos son: Roma (Plum), Ronda, Uva (Grape), Cereza (Cherry) y cualquier variedad que haya sido cultivada en invernadero.

VARIEDADES DE TOMATE qUE SON IMPORTADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS

Uva (Grape)4%

Ronda24%

De Invernadero

31%

Cereza (Cherry)

3%

Roma (Plum)38%

Estacionalidad de las importaciones

De acuerdo al análisis mensual de las importaciones realizadas durante los años 1997-2006, se estima que los mayores volú-menes de importaciones se generan en los meses noviembre a mayo, y los menores volúmenes se generan en los meses de junio-octubre.

140

120

100

80

60

40

20

0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mile

s de

Tm

meses

ESTACIONALIDAD DE LAS IMPORTACIONES DE TOMATE REALIzADAS POR EE.UU / 1997-2006

Page 7: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 7

Consumo

En lo que respecta al consumo de tomate fresco en Estados Unidos, se estima que para el años 2006, alcanzó los 6.5 millones de tonela-das métricas, esta cifra es inferior al volumen de producción reportado por el USDA para ese mismo año, que se calcula en 5.6 millones de toneladas métricas, este déficit, es cubierto con importaciones que realiza provenientes principalmente de México y Canadá, como ya se mencionó anteriormente.

Tipos de tomate de más consumo en Estados Unidos

El tipo Roma es la más popular entre los consumidores, tam-bién es muy utilizada a nivel industrial.

Las variedades especiales de to-mate que ocupan un lugar prefe-

rencial en la lista de preferencias de los consumidores estadounidenses son:

TomateCherry

TomateGrape

TomateHairloom

7000000

6600000

6200000

5800000

5400000

500000097 98 99 00 01 02 03 04 05 06

años

TON

ELA

DA

S

PRODUCCIÓN CONSUMO

TONELADAS MÉTRICAS DE TOMATE fRESCO PRODUCIDAS y CONSUMIDAS EN EE.UU. DURANTE EL PERÍODO 1997-2006

Page 8: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 20098

De acuerdo a información propor-cionada por el USDA APHIS, a partir del lunes 28 de Agosto del 2,006, fueron admitidos en USA tomates maduros provenientes de Centroamérica. Previamente, este producto agrícola únicamente podía ingresar, siempre que el producto fuera verde, esta condición hacía difícil el manejo comercial por par-te de los exportadores de tomate guatemaltecos.

Ante esta oportunidad, varios em-presarios guatemaltecos dedicados a la producción agrícola, decidieron emprender negocios en el mercado norteamericano y cumplir con los requerimientos fitosanitarios que es-tablece el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal –APHIS- del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA, que funda-

mentalmente refieren a la ausencia de plagas.

De acuerdo a la misma fuente, la producción para la exportación de tomate maduro fresco hacia EUA, puede realizarse en el marco de dos modalidades, la primera de ellas a campo abierto en un área libre de Mosca del Mediterráneo -Moscamed- (Ceratitis capitata Wied.). Para el caso de Guatemala, únicamente el departamento de El Petén, cumple con este requisito; la segunda modalidad es en aque-llas áreas, que por no haber sido declaradas libres de la Mosca del Mediterráneo, es necesario pro-ducir en cultivos bajo cobertura, dentro de los que se incluye los invernaderos.

Para la producción en areas decla-radas libres de Mosca del Medite-rráneo, se deberá seguir el siguien-te procedimiento:•Establecer contacto con el Pro-grama de Protección Agrícola y

Ambiental –PIPAA- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimen-tación –MAGA- quien que es res-ponsable de la inspección y certifi-cación, así como de la emisión del certificado fitosanitario que indique que “estos tomates fueron produ-cidos en un área reconocida como libre de Moscamed, el embarque ha sido inspeccionado y se encontró libre de las plagas listadas en los requisitos”.•Que sea realizada una inspección previo a la cosecha por PIPAA/MAGA y que se verifique la ausencia de las siguientes plagas: el Minador de la arveja (Liriomyza huidobrensis Blanchard 1926), el Barrenador del Fruto de tomate y el viroide huso del tubérculo de la papa (potato spindle tuber viroid) .•La producción deberá ser empaca-da en cajas a prueba de insectos o bien cubrir los “pallets” con malla, que debe mantenerse intacta hasta su arribo al puerto de destino.

Para la segunda modalidad, es decir, para exportar tomate fresco hacia EUA, cuya producción haya sido realizada en áreas que no hayan sido declaradas como libres de la Mosca del Mediterráneo, se deberá seguir el siguiente procedimiento:

•Solicitar al PIPAA/MAGA, para que de manera conjunta con APHIS, registren y aprueben el área de pro-ducción.•El PIPAA/MAGA visitará e inspec-cionará los lugares de producción mensualmente, iniciando al menos 2 meses antes previos a la cosecha, las visitas e inspecciones deben continuar hasta el final de la tem-porada de exportación. APHIS mo-nitoreará los lugares de producción en cualquier momento.•Los lugares de producción deben ser invernaderos que excluyan el ingreso de insectos, que deben te-ner puertas dobles de ingreso que cierren automáticamente y todas las aberturas, ductos y drenajes deben estar cubiertos con malla con aber-turas de 1.6 mm o menor.•Los lugares registrados deben con-tar con una red de trampeo1 para la detección de Moscamed dentro y alrededor de los lugares de produc-ción, para ello, la red debe cumplir con características específicas.•PIPAA deberá mantener los regis-tros de la red de trampeo, especial-mente la ubicación de las trampas, servicio de las mismas y capturas de

Moscamed.•Los tomates deben ser empa-cados dentro de las siguientes 24 horas luego de cosecharse. El to-mate debe resguardarse con una malla que prevenga el ingreso de insectos (como la usada en los invernaderos) para el transporte desde el invernadero a la planta de empaque. Los tomates tienen que empacarse en cajas a prueba de insectos o bien cubrir los “pa-llets” con malla, que debe mante-nerse intacto hasta su arribo.•En la planta empacadora, no se permite el ingreso ni la manipu-lación de tomate de lugares no registrados ni otros productos si-multáneamente. •El PIPAA/MAGA es responsable de la inspección y certificación, así como de la emisión del certificado fitosanitario que indique que “estos tomates fueron producidos en un lugar de producción aprobado y el embarque ha sido inspeccionado y se encontró libre de las plagas lis-tadas en los requisitos”. La caja de empaque debe estar etiquetada o impresa indicando la identidad del lugar de producción.

Recomendaciones:En caso de que un productor o empresario quisiera iniciar una ope-ración para exportar tomate fresco maduro a EUA, se recomienda que inicialmente contacte a la institu-ción oficial, para este caso PIPAA/MAGA, a fin de registrarse y obte-ner la información específica sobre los requisitos que debe cumplir. A continuación PIPAA/MAGA nom-brará un inspector que se comuni-cará con el interesado, para iniciar las labores de monitoreo de plagas, inspección y certificación.

En el caso de que se tenga la in-tención de exportar tomate verde a EUA, se debe tomar en cuenta de que este debe llegar verde al momento de su arribo a los pun-tos de entrada. Como alternativa a esto, se ha planteado establecer un programa de precertificación, con requisitos específicos, en don-de se determina que el tomate ex-portado cumple con la condición de estar verde, aunque al llegar a los puntos de entrada a EUA se encuentre maduro, por lo que se espera tener respuesta a esto a fi-nales del 2009.

Requisitos para exportar tomates frescos a EUA

Page 9: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 9

ProducciónDe acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2007, generada por el Instituto Nacional de Estadís-tica –INE- la producción de Tomate a nivel nacional se ubicó en 9 millones de quintales, en una superficie de 19,000 manzanas, de los cuales los departamentos de El Progreso, Guatemala, Chiquimula, Sacatepéquez y Baja Verapaz, contribuyen con el 95%.

guatemaltecoel mercado

Ciclo vegetativoA pesar de que en Guatemala, se reporta que el ciclo productivo del tomate abarca dos periodos, el primero inicia en mayo y culmina en octubre, el segundo inicia en noviembre y culmina en abril del siguiente año, sin embargo, debe considerarse que existen algunos pro-ductores que utilizan riego y condiciones controladas (Invernadero), que son los que no necesariamente rea-lizan su producción de acuerdo al ciclo mencionado.

Costos ProducciónLos costos de producción de la hortaliza varían en función del sistema de produc-ción utilizado y los costos regionales de los insumos, motivo por lo que es muy difícil precisar un estándar de costos de producción a nivel general. En relación con el valor de la producción, éste de-pende de las condiciones de mercado en general; es decir, de los precios del producto en los mercados internos y ex-ternos, de la demanda de los diferentes destinos, costos de transportación, etc.

VariedadesExisten numerosas variedades de tomate El comportamiento depende del carácter genético, pero varía mucho de acuerdo con su adaptación a los diferentes climas y condiciones del suelo.

De acuerdo al criterio de algunos exper-tos, en Guatemala se cultivan diversas tipos, los cuales para fines prácticos pue-den ser clasificados de la siguiente mane-ra: tomate cherry, tomate cherry orgánico, tomate rojo orgánico; tomate rojo (expor-tación); tomate rojo (industrial); tomate rojo (fresco), tomate rojo de invernadero, tomate rojo saladette y tomate rojo para semilla.

El cultivo del tomate en Guatemala tiene una trascendencia social muy importante, pues-to que una parte considerable de la población económicamente activa se encuentra relacionada directa o indirectamente con este producto. Asimismo, es una importante fuente de empleo para un considerable número de familias guatemaltecas.

Nivel de integración campo industria Aunque no es el propósito de esta edición abordar la producción del tomate para procesos agroindustriales, se debe dejar constancia de que en general, el sector productivo tomatero se ve afectado por el insuficiente desarrollo en sus relaciones de intercambio con la industria, ya que existe un alto grado de desvinculación entre las actividades primarias, de transformación, distribución. La organización y capacitación de los productores han sido insuficientes para superar los problemas derivados del excesivo intermediarismo y, en general, para mejorar su capacidad de negociación en sus transacciones comerciales.

Precios Tomate IndustrialEl precio promedio mensual del Tomate, es recogido en el Mercado de La Terminal, por delegados del Área de información de la Unidad de Políticas e Información Estra-tégica –UPIE- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA-.

Según la citada fuente, el precio monito-reado es: “al mayorista” y se define como “Tomate industrial grande, de primera, en presentaciones de caja de 45 a 50 Lbs. Aunque su nombre sugiere que es utiliza-do por la industria, no es así, ya que esta clase de tomate es el que se comercializa en los mercados de las áreas urbanas de la República de Guatemala, y es utilizado para consumo familiar.

Carcteristicas de una red de trampeo

Se deben colocar trampas para atraer a Moscamed adentro de los inver-naderos en una densidad de cuatro por hectárea, para un mínimo de dos trampas por invernadero. El servicio de las trampas debe ser semanal.

Si una sola Moscamed es detectada dentro del lugar de producción regis-trado o en un embarque, el lugar de producción perderá la autorización para continuar exportando tomates a EUA. Para revocar ésta situación tanto APHIS como PIPAA/MAGA deben evaluar la situación y determinar que se ha alcanzado la mitigación de riesgo de plagas adecuada.

Se deben colocar trampas para atrapar Moscamed dentro de una zona de amortiguamiento, que comprende desde los invernaderos hasta 500 metros alrededor. La densidad de colocación de trampas es de una por cada 10 hectáreas y un mínimo de 10 trampas para el lugar. El servicio a las trampas debe ser semanal. Al menos una de éstas trampas debe colocarse cerca de los invernade-ros. La red de trampeo debe colocarse al menos 2 meses previos a que se inicien las exportaciones y debe continuar hasta el final de la cosecha.

En caso se tengan 0.7 o más Moscamed capturadas por trampa por semana, re-trasaría o suspendería la cosecha de ese lugar, si ya hubiera iniciado la misma, hasta que APHIS y PIPAA acuerden que el ries-go de plagas ha sido mitigado.

Que se realice una inspección previo a la cosecha por PIPAA/MAGA y que se veri-fique la ausencia de las siguientes plagas: el Minador de la Arveja, el Barrenador del Fruto de tomate y el viroide huso del tu-bérculo de la papa.

Igualmente se instalará una red de moni-toreo de otras moscas de la fruta (Anas-trepha spp.). en los alrededores de los invernaderos.

PRODUCCIóN DE TOMATE POR DEPARTAMENTO / PERÍODO 2007

El Progreso33%

Guatemala32%

Chiquimula13%Sacatepéquez

11%

BajaVerapáz

6%

Petén2%

Otros3%

Page 10: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200910

EstacionalidadAl observar el comportamiento histórico de estos precios, durante un periodo de once años, 1998-2008, se evidencia la influencia de la estacionalidad de la producción en los precios, en efecto, en los meses de febrero y marzo, así como en septiembre y octubre, se observan los precios mas bajos, esto debido a la abundancia que existe debido a las cosechas que ingresan al mercado e estos meses que es cuando concluye cada uno de los ciclos pro-ductivos2,

Por otro lado, se observan los precios altos en los meses junio y julio, diciembre y enero, que es cuando las existencias han sido agotadas.

Comportamiento históricoEl comportamiento histórico de los precios, presenta tres escenarios diferentes durante los once años analizados, el primero de ellos, es el que abarca de 1998 al 2002, este periodo, se caracteriza por fuertes variaciones que van desde un precio de Q.20.00 por caja en los meses de abundancia, hasta los Q.160.00 en los meses de escasez.

El siguiente periodo que va del año 2003 al 2005, se caracteriza por una relativa estabili-dad, en efecto, el precio mas bajo durante los meses de abundancia se ubicó entre Q.50.00 y Q.60.00 la caja, mientras que en los meses de escasez, se ubicó en Q.120.00, este evento está asociado a una fuerte intervención para regular la oferta por parte de la Federación de

Asociaciones de Agricultores de Guatemala –FASAGUA- que aglutina en su seno a los principales productores de tomate.

Un tercer periodo, que va del año 2006 al 2008, se muestra un comportamiento al alza inmoderada, principalmente en los me-ses de escasez, los precios alcanzan hasta los Q.195.00 por caja; una de las principales causas, aunque no la única, es el incremento generalizado de los precios derivado de la crisis del petróleo que impactó directamen-te en los costos de producción, otro evento que podría ser la variable explicativa es una contracción en las áreas de producción que eran destinadas al mercado interno y que en estos momentos se preparan para incur-sionar en el mercado estadounidense.

E F M A M J J A S O N DMESES

ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS DE TOMATE INDUSTRIALPERÍODO 1998-2008

PRECIOS DE TOMATE INDUSTRIAL gRANDE DE PRIMERA (qUETzALES/CAJA 45 A 50 LBS)MERCADO LA TERMINAL PERÍODO 1998 - 2008

FUEn t E: El A bO r Ación p rO p i A cOn DAtOS DEl M AG A

FUEn t E: El A bO r Ación p rO p i A cOn DAtOS DE l A Up iE

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

01998

Prec

ios

1999 2000 2001 2002 2003

años2004 2005 2006 2007 2008

Page 11: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 11

Tomate de EnsaladaEl precio promedio mensual del Tomate de ensalada, es monitoreado “al mayorista” y se define como “Tomate de mesa de primera, en presentaciones de caja de 140 a 170 uni-dades. Este, es utilizado para consumo en ensalada por las familias guatemaltecas y por restaurantes de comida rápida.

EstacionalidadDe acuerdo al comportamiento histórico de estos precios, durante un periodo de seis años, 2002-2007, los precios bajos se ob-servan en los meses de febrero a junio y los precios altos de julio a enero.

Comportamiento históricoAl analizar el comportamiento histórico de los años 2002-2007, se observa que el com-portamiento mensual, no presenta una carac-terística definida.

E F M

2002 2003 2004 2005 2006 2007

A MMesesJ

Años

J A S O N D

ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS DE TOMATE DE ENSALADA DE PRIMERACAJA DE 140 A 170 UNIDADES PERÍODO 2002-2007

PRECIOS PROMEDIOS MENSUALES DE TOMATE DE ENSALDADAPAgADOS AL MAyORISTA EN EL MERCADO LA TERMINAL

qUETALES POR CAJA DE 140 A 170 UNIDADES

140

130

120

110

100

90

80

200

180

160

140

120

100

80

60

40

Que

tzal

esQ

uetz

ales

Page 12: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200912

TendenciaLa principal característica de la tendencia de las exportaciones, es el decrecimien-to, en efecto, a partir del año 2000, se ha iniciado una etapa de descenso, ya que para ese año se exportaron 1,019,174 quintales, mientras que para el año 2007 se exportaron 580,851 quintales. La principal causa de este comportamiento es la presencia creciente del tomate hondureño en esta plaza.

ExportacionesDe acuerdo a las Estadísticas de comercio exterior de la Secretaría de Integración Económica –SIECA- en el año 2007 Guatemala exportó 580,851 quintales de tomate, esta cifra representa alrededor del 6% con respecto del total de la producción para ese mismo año.

DestinoEl principal mercado del tomate guatemalteco es El Sal-vador, que representa el 98% de las exportaciones y Honduras el 2%.

DISTRIBUCIóN DE LAS ExPORTACIONES DE TOMATE fRESCO / 1998 - 2008

El Salvador98%

Honduras2%

1998

387,903

443,481

580,851

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ExPORTACIONES DE TOMATE fRESCOEN qq

1,100,000

1,000,000

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000Q

uint

ales

114,376

672,894

833,942

1,019,174

684,997

500,272

445,179

453,160

Page 13: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 13

La producción de tomates bajo condiciones de inverna-dero en Guatemala inició hace aproximadamente quince años, a lo largo de este tiempo, se han operado algunos

cambios que han sido condicionados por las exigencias del mercado, clima, plagas, enfermedades, productividad, calidad y mejores retornos de inversiones. En sus inicios, se veían sistemas en invernaderos de madera produciendo en suelo, en la actualidad observamos estructuras metálicas de media a alta tecnología, utilizando sustratos como medio de producción.

Derivado de la apertura del mercado hacia Estados Unidos de Norteamérica existe una oportunidad de crecimiento para este sector, sin embargo, antes de iniciar algún proyecto de exportación, es importante considerar algunas exigencias que deberán tomarse en cuenta, entre estas, las más importantes son:

• Que existe un ente oficial certificador, que para el caso de Guatemala es PIPAA (Programa Integral de Protección Agrí-cola y Ambiental) que es responsable de la certificación de exportación, inspección y emisión de los certificados fitosa-nitarios.

• Es importante considerar que estos proyectos necesitan al-tas inversiones iniciales en lo que a infraestructura y capital de trabajo se refiere, por lo que es indispensable realizar un adecuado análisis financiero, considerando el tamaño inicial, así como sus proyecciones de crecimiento a futuro.

• Se debe considerar la ubicación del proyecto, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) el clima, b) accesos, c) distancias a puertos, plantas empacadoras, centros de aco-pio. d) agua e) topografía f) energía eléctrica y c) mano de obra

• Que existe una curva de aprendizaje, la cual puede llegar a afectar los inicios del proyecto, esta curva se puede mi-nimizar a través de un programa de asesoría y capacitación en temas importantes como: a) administración b) manejo de personal c) fertirriego d) manejo del clima, d) manejo de plantas y fisiología e) manejo de plagas y enfermedades g) inocuidad.

• Los invernaderos, incluyendo el equipamiento. se convier-ten en una herramienta más de producción, en ese sentido, deben ser escogidos conforme a las condiciones climáticas propias de cada región; este tema debe es critico para el éxito o fracaso de un proyecto, la mala selección del tipo de invernadero a utilizar representara un incremento de costos considerable.

En lo que a sistemas de producción hidropónico se refiere, se deben considerar los aspectos siguientes: 1 Lo más utilizado como sustrato, es la fibra de coco, la cual

guarda relación con el clima y la genética a utilizar. 2 Los híbridos a utilizar dependen del requerimiento del mer-

cado y debe considerarse la inte-rrelación con el patrón a utilizar y el clima en el invernadero

3 El sistema de fertirriego, se debe diseñar conforme a la calidad de agua disponible, al tipo de sustra-to, a la cantidad de agua que se re-quiere (puede ir desde 6 a 12 litros por m2 por día en períodos de mayor demanda) y a los tiempos de retorno por válvula necesarios. El monitoreo de CE (conductivi-dad eléctrica), pH, luminosidad y % de drenaje, se convierten en los parámetros que nos indican como fertirrigar.

4 Tanto los fertilizantes como el res-to de insumos deben ser de ópti-ma calidad, ya que fertilizantes con baja calidad pueden causar daños directos en el sistema de riego y deficiencias nutricionales relacio-nadas directamente con la produc-tividad.

5 Se requiere de personal entrena-do, con baja rotación entre 8 a 12 personas por hectárea; esta canti-

producción de tomate guatemalteco bajo

invernaderoconsidEracionEs gEnEralEs

p O r inG. AGr. JO rGE lEMUS S O ri A nOAGrO p EcUA ri A p O p Oyán

dad depende del equipo de manejo y cosecha existente y de la habilidad ad-quirida del trabajador.

6 Estos sistemas de producción tienen poca posibilidad de rotación de cultivos, por lo que los riesgos de plagas y en-fermedades propias del monocultivismo son de alto riesgo. Hay que diseñar el manejo de estos riesgos tomando en cuenta las plagas claves tanto del cultivo como las de la región donde se imple-menta el proyecto. Las principales he-rramientas de control son el aislamiento correcto del invernadero, manejo de los accesos, control de ingreso de perso-nal, un buen plan de monitoreo, control biológico y utilizar oportunamente los pocos químicos permitidos.

7 El monitoreo de la fisiología del culti-vo es la herramienta que nos indica las acciones a tomar, en las actividades de manejo de planta, fertirriego y clima. Con esto se perseguirá tener una “plan-ta bien balanceada”. Los trabajos de manejo del cultivo son podas de hojas, brotes, clasificado de frutas, guiado, tu-torado y cosecha.

Para mayor información nos pueden contactar a la dirección [email protected], con gusto podemos ampliar cualquiera de los temas mencionados.

Page 14: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200914

SolucionesAnaliticas

El suelo es el medio del cual la mayoría de los cultivos absor-ben los nutrientes que necesi-

tan para su desarrollo y producción. Por lo tanto, nos interesa que la ferti-lidad del suelo sea la más adecuada y que se mantenga durante muchos años. Hay muchos factores que se deben de tomar en cuenta, tales como textura, concentración de sa-les, contenido de materia orgánica, saturación y relaciones entre bases, reserva de nutrientes, capacidad de retener humedad, etc.

Es importante que el suelo tenga una adecuada reserva de nutrien-tes como también es importante que esos nutrientes se encuentren disponibles para los cultivos. Una característica que influye mucho en la disponibilidad de nutrientes es el pH del suelo.

Dicho de una manera práctica y sen-cilla, el pH nos indica la cantidad de iones hidrógeno que hay en el suelo, pudiendo ser un suelo ácido, neutro o alcalino. Se mide en una escala

de 1 a 14, en donde 7 es el neutro. Valores menores significan acidez y mayores son para alcalinidad. A me-dida que el pH se aleje de 7 será mas ácido o mas alcalino.

La disponibilidad de nutrientes de-pende en buena medida del pH del suelo. Cuando el pH es ácido hay ciertos nutrientes que se vuelven mas disponibles y otros que dejan de serlo, incluso puede haber presencia de elementos tóxicos. Mientras que cuando el pH es alcalino son otros los elementos que se liberan o se bloquean (Figura 1).

La eficiencia de los fertilizantes tam-bién varía dependiendo del pH del suelo. Incluso hay fertilizantes que se recomienda NO utilizar en ciertas condiciones puesto que su efecto sería muy bajo o nulo. Por todo lo anterior es necesario conocer el pH del suelo y saber que esperar del comportamiento de los nutrientes. De ser necesario se tendrán que ha-cer las correcciones con la enmienda agrícola que corresponda.

Figura 1. Efectos del pH en la disponibilidad de nutrientes y otros elementos en el suelo.

El pH del Suelo y la Disponibilidad de NutrientesIng. Luis Victorino Orellana Girón

Gerente General, Soluciones Analiticas S. A.Teléfono: 2416-2916, [email protected]

También se puede observar que en suelos ácidos aumenta la disponibilidad de micronu-trientes (cobre -Cu-, cinc -Zn-, manganeso -Mn- y hierro -Fe-) pudiendo incluso ocasionar toxicidades, principalmen-te de manganeso y hierro. El elemento tóxico aluminio (Al) también se vuelve altamente disponible provocando daño a las raíces y su consecuente efecto adverso en el desarrollo de los cultivos.

En términos generales, en sue-los básicos o alcalinos la dis-ponibilidad de los nutrientes es de manera inversa que en los suelos ácidos. La mejor dis-ponibilidad de los nutrientes se encuentra en la franja de pH entre 6.5 y 7. Cuando se trata de agricultura orgánica, la disponibilidad de nutrientes de manera natural en el suelo es de particular im-portancia debido a que no se pueden hacer aplicaciones de fertilizantes químicos. Enton-ces, asegurarse que el suelo pueda aportar la mayor canti-dad de nutrientes es un aspec-to clave para mejorar la nutri-ción de los cultivos y por ende, su producción.

Para la corrección de suelos ácidos existen diferentes mate-riales de encalado (enmiendas agrícolas) que se utilizan con buenos resultados. La cal agrí-

cola o carbonato de calcio se recomienda cuando en el suelo hay niveles altos de magnesio, mientras que cuando el conteni-do de magnesio es bajo o ade-cuado se recomienda la utiliza-ción de cal dolomítica (carbona-to de calcio y magnesio).

También es común la utiliza-ción de yeso agrícola o sulfato de calcio, que aunque no tiene efecto en el pH del suelo sirve para neutralizar el aluminio que es un elemento tóxico y que no permite el adecuado desarrollo radicular. Se pueden utilizar mezclas de sulfato de calcio con cal dolomítica o cal agrícola para aprovechar el efecto combinado de ambos productos.

La decisión de qué enmienda utilizar, así como la dosis ade-cuada, se toma con base en la información de los análisis de suelos. De estas correctas de-cisiones dependerán los buenos resultados que se obtengan.

En Guatemala se producen las enmiendas antes indicadas y se exportan a toda Centroamérica y México, significando la venta-ja de poder obtenerlas de muy buena calidad, a bajos precios y con rapidez de entrega.

La fertilidad de los suelos de-pende en buena parte del ma-nejo adecuado que se les de, y para poder manejarlos primero hay que conocerlos.

Fuente: Manual Internacional de Fertilidad de Suelos, Potash & Phosphate Institute, 1997

Probables deficiencias a bajo pH.

Similar al K

Similar a Cu y Zn

Similar a Cu y Zn

Cierta reducción a bajo pH, pero las bac-terias que usan están todavía activas

Fijación biológica reducida a pH menor que 5.5

Pueden ser deficientes en suelos ácidos, no disponibles a pH muy alto

Pueden ser tóxicos a pH ácido y defici-netes a pH > 7.0

Posible fijación por Fe, Al, Mn a pH bajo, for-mas insolubles e inhibición por Ca a alto pH

El sobre enclado puede causar deficien-cias, peligro de toxicidad a pH alto

Se recomienda encalar a pHa 5.5 para eitar peligro de toxicidad

pH 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

Al

Fe

B

P

Mn

Mo

S

K

N

Cu y Zn

Ca y Mg

6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10

Page 15: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 15

Page 16: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200916

1. Conocimiento del medio en donde se cultiva: Suelo (textura, estructura, pH, fertilidad); agua (pH, dureza); factores ambientales (temperaturas, humedad re-lativa, viento), distribución de malezas.

2. Conocimiento del cultivo: Es importante conocer especialmente tolerancias y/o resistencias del cultivo, plagas y enfer-medades que lo atacan por etapa feno-lógica.

tomateplagasen el cultivo

Manejo integrado de

de

Principales plagas del cultivo de tomate

Plagas ChuPadoras-rasPadoras: Mosca Blanca (Bemisia tabaci y Trialeu-rodes sp) Afidos (Aphis gossyppi, Myzus persicae): su daño principal es la transmi-sión persistente y no persistente de enfer-medades virales, lo que los constituye en plagas principales del cultivo.

Thrips (Frankliniella spp, Thrips palmi): Su tipo de alimentación provoca defor-mación de hojas y frutas. Además, tiene la capacidad de transmitir enfermedades virales como el Virus del Bronceado del Tomate.

Paratrioza: Plaga chupadora cuyo daño principal es la transmisión de la fitoplas-mosis permanente del tomate.

Plagas Cortadoras, defoliadoras y Ba-rrenadoras

Cortadores: (Agrotis ípsilon): Lepidóptero que ocasiona el daño principal cuando las plantas están pequeñas, recién germinadas o al trasplante, cortándolas totalmente.Defoliadores y barrenadores (Spodoptera spp.): La larva de esta palomilla en sus di-ferentes estados se alimenta del área foliar de la planta y en la etapa de fructificación, se convierte en barrenador.Heliothis spp. Plaga cuyo principal daño consiste en la perforación de los frutos.

otras Plagas

Minadores (Liriomyza spp): La hembra de esta mosca deposita sus huevos debajo de la epidermis de la hoja, en donde la larva se alimenta ocasionando serpentinas que reducen la capacidad foliar de la plan-ta y el ingreso de enfermedades.Ácaros (Polyphagotarsonemus latus y Tetranychus spp.: El principal daño que causan estas plagas, cuando se alimentan, es la deformación de las hojas, ramas tiernas y frutos, provocando en ellas un color cobrizo o púrpura como síntoma.

El tomate es uno de los cultivos que en la actualidad es atacado por plagas y enfermedades importantes, las cuales deben ser controla-das oportuna y eficientemente para evitar la destrucción del cultivo.

En este sentido, es fundamental implementar un programa fitosanitario que, además de ser rentable, sea eficiente y garantice la producción.

3. Programa Fitosanitario Integrado: Es primordial implementar las tácticas y estrategias que per-mitan obtener dicho objetivo como controles culturales, etológicos, mecánicos, biológicos y químicos.

4. Conocimiento de las plagas y enfermedades: Se debe conocer de ellas, su ciclos de vida, cómo atacan, qué daño hacen, cuándo son más débiles, su biología y ecología, para faci-litar su control.

Factores clave para el éxito

Mosca blanca Afidos Thrips Paratrioza

Agrotis Podoptera heliothis

Ácaros Minador Serpentina

Page 17: Revista Agronegocios_El Tomate

Manejo integrado de plagas en el tomateControl Cultural: Eliminación de malezas, ras-trojos y plantas voluntarias, rotación de cultivos, preparación de suelo, podas, épocas de siem-bra.Control Etológico: Uso de trampas de colores amarillo y verde (moscas blanca y Afidos), blan-co y azul (Thrips); uso de feromonas (Spodop-tera y Heliothis).Control Físico-Mecánico: Establecimiento de barreras vivas.Control Químico:Plagas Chupadoras: Actara (0.4 kg/ha), Pega-sus (0.4 lt/ha), Engeo (0.2 lt/ha), Karate (0.25 kg/ha).

Plagas Cortadoras, Defoliadoras y Barrena-doras: Karate (0.25 kg/ha), Match (0.3 lt/ha), Proclaim (0.2 gr/ha).

Otras Plagas Ácaros: Vertimec (0.5 lts/ha)Minadores: Trigard (150 gr/ha)

Recomendaciones: Establecer un programa co-rrecto de rotación de ingredientes activos en el control de plagas, y siempre leer la etiqueta y el panfleto antes de usar un producto fitosanitario.

Principales enfermedades causadas por hongos en tomateLas plantaciones de tomate son atacadas durante todo el ciclo del cultivo por una gran diversi-dad de enfermedades, las cuales causan fuertes bajas en la productividad y calidad del cultivo. Los factores climáticos, riego, fertilización y la ejecución de labores de manejo integrado como la destrucción de rastrojos, plantas voluntarias y periodos de veda son los factores más impor-tantes en la incidencia de estos problemas.Aún cuando se tenga un buen manejo de estos factores para obtener altos rendimientos, es necesario complementar este sistema con el uso adecuado de productos químicos que con-trolen las enfermedades.

Enfermedades del suelo

MARCHITEZ TEMPRANA O DAMPING OFFEs causada por un complejo de hongos como Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia, Fusarium y Sclerotinia.La pudrición o cáncer del tallo se presenta al nivel del suelo, la infección empieza a par-tir de pequeñas lesiones de color café roji-zas. Si las condiciones son favorables, las le-siones se extienden y adquieren un aspecto hundido, pueden llegar a cubrir todo el tallo y destruir las raíces, debilitando la planta y causándole un acentuado amarillamiento que constituye el síntoma más evidente de la enfermedad, hasta finalmente causar la muerte de la plántula.

Método de control químico:Aplicación preventiva de Mertect en mezcla con propamocarb, tronqueados a los 14 y 24 días después del trasplante.

Page 18: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200918

MARCHITEZ POR FUSARIUM(Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici)Los síntomas iniciales están caracterizados por el amarillamiento de un sólo lado de las ho-

jas o de las ramas. Posteriormente, ramas completas toman esa coloración aparentan-do “banderas amarillas”. Poco después, se marchitan y mueren quedando pegadas al tallo. Finalmente, toda la planta se ve acha-parrada.El sistema vascular externo presenta una coloración rojo-ladrillo, la cual se extien-de hacia la parte superior de la planta. Esta coloración es fácil de observar cuando se separa una rama del tallo principal o cuando se corta el tallo en forma diagonal.

TIZÓN TEMPRANO(Alternaria solani)

Los síntomas pueden ser manchas circulares en forma de anillos en las hojas o en los frutos. Las manchas aparecen primero en las hojas más viejas como áreas necróticas irregulares de color marrón de unos 16 milímetros de diámetro. Estas manchas desarrollan anillos concéntricos de un color negro muy particular, rodeadas por un halo amarillento. La formación de varias manchas sobre una hoja produce el amarillamiento completo de la misma y su posterior secado. Las lesiones se pueden presentar como manchas marrones alargadas en cualquier parte del tallo y pecíolos. En la base de la planta la lesión puede causar una podredumbre en forma de collar. Las manchas en los frutos se producen en la zona donde se inserta el pedúncu-lo, siendo lesiones oscuras hundidas. La infección de los frutos ocurre cuando éstos están verdes. Método de controlAplicaciones alternas de Amistar Opti y Score, en intervalos de 4 a 7 días dependiendo de las condi-ciones de clima imperantes.

Método de control químico:Aplicación preventiva de Mertect, tronqueado a los 14 y 24 días después de transplante.

OIDIUM O CENICILLA(Leveillula taurica. Oidiopsis taurica)

Es la principal enfermedad causante del amarillamiento de las hojas ba-jeras del Tomate. En las hojas viejas, aparece primero una mancha amarilla sobre la cual se desarrollan manchas necróticas; así, la hoja se seca e in-fectada, generalmente, permanece adherida al tallo.

En ambas caras de las hojas se pue-de desarrollar un micelio fino, polvo-riento, que le da a la hoja un aspecto blanco o púrpura. Las plantas afecta-das son débiles, su cosecha es escasa con frutos pequeños y, a menudo, quemadas por exposición al sol.

Método de controlAplicaciones alternas de Amistar Opti y Score, en intervalos de 4 a 7 días dependiendo de las condiciones de clima imperantes.

TIZÓN TARDÍO(Phytophthora infestans)

El primer síntoma de la enfermedad se puede observar en el pecíolo de la hoja o en tallos. Las lesiones producidas son grandes parches irregulares, acuosos, de color verde grisáceo. A medida que estos parches se agrandan, toman un color café con consistencia de un papel. En tiempo húmedo, las lesiones en la cara inferior de la hoja presentan un fino halo de moho gri-sáceo. Por otra parte, los periodos cálidos con alta humedad pueden ocasionar la destrucción total de la planta y es probable que grandes ex-tensiones presenten importantes daños en hoja y frutos. Las lesiones en los frutos son firmes, de color pardo-verdoso y de bordes irregulares. La superficie de los frutos enfermos tiene una apariencia grasosa y áspera.

Método de controlAplicaciones alternas de Amistar Opti, Revus Opti, Ridomil y Folio Gold en intervalos de 4 a 7 días dependiendo de las condiciones de clima imperantes.

Enfermedades foliares

Page 19: Revista Agronegocios_El Tomate

Moho gris(Botrytis cinerea)En el tallo aparece una lesión de color gris hen-dida, elíptica y acuosa. Estas lesiones surgen ge-neralmente bajo condiciones de alta humedad (especialmente en invernaderos), desarrollan-do un moho gris espeso, el cual puede rodear toda la planta y matarla. Las heridas por poda o deshoje, son los puntos más comunes de en-trada del patógeno. El moho gris comúnmente infecta el extremo final del pedúncu-lo del fruto, desde donde se propaga rápidamente

formando lesiones verde grisáceas o pardo grisáceas, las cuales a su vez se transforman en podredumbres acuosas que afectan a los frutos. Si el hongo infecta un fruto verde, se forman pequeños anillos blancos concéntri-cos, también llamados manchas fantasmas,

pero el desarrollo posterior se detiene con la incidencia del sol y altas temperaturas. La infección en las hojas comienza usualmente con una herida, produciendo una lesión en forma de V de color gris, la cual progre-sa rápidamente por la hoja completa.

Aplicaciones alternas de Amistar Opti y Score, en intervalos de 4 a 7 días dependiendo de las condiciones de clima imperantes, durante el pe-riodo florescencia y fructificación.

Syngenta propone el siguiente programa de con-trol preventivo de plagas y enfermedades folia-res causadas por hongos en cultivo de tomate:

Control Químico Enfermedades: Mertec al Suelo (0.5 Lts/Ha),Amistar Opti (1.5 Lts/Ha), Revus Opti (2 Lts/Ha),Score (0.5 Lts/ha), Ridomil Gold Plus (2.25 Kgs/Ha), Folio Gold (2.5 Lts/Ha).

Programa Fitosanitario Tomate

Page 20: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200920

Entrevista realizada al Ing. Eddie Mendoza, presidente de la Aso-ciación Nacional de Productores en Invernadero -ANAPI- y Vice-presidente de la federación de Asociaciones de Agricultores de guatemala –fASAgUA-

¿Qué es FASAGUA y ANAPI? FASAGUA es la federación de asocia-ciones agrícolas de Guatemala, formada a partir de finales de 1999 por inicialmente 9 asociaciones del nororiente y centro de Guatemala, actualmente existen 20 asociaciones federadas. El objetivo prin-cipal por el cual se formó fue el de incre-mentar la productividad de los asociados mediante la implementación de nueva tecnología; riego por goteo, acolchado, el uso de cobertura en los primeros 30 días, fertilización y manejo de plagas y enfermedades, así mismo, mejorar la co-mercialización del tomate, con acciones como información de siembras, inten-ciones de siembra en cada valle, precios diarios en el CENMA, calendarización de las siembras por valle, implementa-ción de periodos libres de hospederos. Paralelamente a esto FASAGUA trabajo en la apertura de nuevos mercados, el primero fue elaborar los protocolos de exportación de tomate y chile con Esta-

dos Unidos de Norte América, cosa que se logrò a partir de finales del año 2006. Se han realizado rondas de negociaciones con el gobierno de México, y a principios de este año divulgó la norma que permite la importación de tomates de Guatemala a México, la cual esperamos entre lo mas pronto posible en vigencia, también se ha estado trabajando conjuntamente con las autoridades del MAGA con el proto-colo de exportación de tomates verdes a USA, el cual se encuentra bastante adelantado.

ANAPI, que es la Asociación Nacional de Productores en Invernadero, nace dentro del paraguas de FASAGUA, a raíz de las exportaciones de tomate y chile a USA, cuenta con 35 asociados y dentro de sus objetivos esta la de aglutinar a todos los productores de hortalizas en invernade-ro ya sea con fines de exportación o no, actualmente de los asociados, 22 están

empresarialentrevista

Page 21: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 21

incluidos en el proyecto de exportacio-nes de tomates y chiles y pertenecen a distintas comunidades como; Salamá, Jalapa, El Ovejero, Monjas, Mataques-cuintla, San Rafael Las Flores, Casillas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa de Lima, Guatemala, San Raymundo, Antigua, San José Pínula y otros.

Como el mercado de USA es muy exi-gente en calidad e inocuidad, los aso-ciados nos hemos puesto la meta que para este año todos estaremos certifica-dos con el sello de inocuidad de PIPPA, además nos fijamos una pequeña cuota por caja exportada para poder montar cursos de capacitación, modelos de bio-seguridad dentro de los invernaderos, ayudar a otros asociados a incorporarse al proyecto de exportación, etc. y hacer de nuestra asociación una sostenible en el transcurso del tiempo.

con 4 técnicos, todos ellos ingenieros Agrónomos que monitoreaban y llevaban a cabo programas de capacitación en las regiones asignadas a cada uno, un técnico en informática que monitorea desde el año 2001 los precios del tomate, chile, cebolla y pepino en CENMA y los cuales les llegan a los agricultores el mismo día, inicialmente por fax, teles cuchas y ac-tualmente por mails, y por nuestra pagina web, www.fasagua.com. Un gerente, tam-bién ingeniero agrónomo, que coordina todas las actividades y desarrolla la revista trimestral Nuestro Campo, que lleva ya 5 anos de editarse, en el cual se desarro-llan temas de interés para los agricultores y últimamente hemos desarrollado los manuales de cultivos de tomate, tomate en invernadero, chile pimiento, cebolla y pepino, estos tienen un tiraje de 1500 ejemplares los cuales se distribuyen en-tre todos nuestros asociados.

¿Cuál es el nivel de organización que actualmente alcanzan tanto la ANAPI como FASAGUA? FASAGUA tiene presencia en todo el nor-oriente y centro del territorio nacional, a la fecha hemos realizado nuestro V con-greso Nacional de Horticultura, en el cual participaron mas de 2500 pequeños agri-cultores de todo el país, llevamos a cabo el proyecto de incremento a la productividad con el cual logramos que de 600 cajas pro-ducidas por manzana en el año 1999 aho-ra estamos con un promedio nacional de 1400 cajas. Con el proyecto de manejo de el complejo mosca blanca virus, logramos establecer un calendario de siembras y de valles libres de hospederos que se publicó el año pasado y que sirve como guía para la siembra de tomate en los valles propues-tos. También logramos con la ayuda del MAGA, la apertura del mercado de USA, en el marco del TLC. Llegamos a contar

Page 22: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 200922

¿Cuáles son los mayores logros que se han alcanzado en el sector productivo de tomate debido a las acciones ejecutadas por estas organizaciones? (tecnología-mercados-organización) La organización de un sector que nunca lo había logrado, aglomerar a productores de cuatro cultivos con similares características de más de 9 departamentos, La exportación de cebollas hacia USA. Fue otro gran logro de FASAGUA en conjunto con un proyecto de AID y AGEXPRONT. La exportación de chiles y tomates a USA, la regularización de los precios del tomate, el incremento de la productividad del tomate, chile y cebollas a nivel nacional. El desarrollo de nueva tecno-logía de producción tanto en campo como en invernadero y principalmente la capacita-ción de más de 5000 agricultores de todo el país.

¿Cuáles son las expectativas del sector tomate para el mediano y largo plazo? En el reglón de las exportaciones hacia USA, seguir creciendo, pero creciendo orde-nadamente y bajo una premisa de inocuidad y calidad. Incorporando a más productores a

este proyecto, tratar de lograr la meta que en el 2011 estaríamos exportando 1000 conte-nedores de tomate y chile, lograr una organi-zación auto sostenible y con visión proactiva en el desarrollo de la agricultura nacional

¿Cuáles son las tareas pendientes para mantener la competitividad del sector to-matero del país? Guatemala ha venido perdiendo el mer-cado centroamericano, especialmente el Salvadoreño, en los últimos años hemos ba-jado de exportaciones de mas de un millón de quintales a algo así como medio millón, y esto sigue año con año, la principal cau-sa es el apoyo gubernamental que reciben en Honduras donde se les quito todos los aranceles a los agro insumos, hoy en día un insumo en honduras cuesta el 35% mas bajo que lo que cuesta el mismo en Guatemala, esto nos resta competitividad en el Merca-do de el Salvador. Los tomateros tenemos que pagar un impuesto de mas o menos $ 8.00 por caja que queremos exportar a el Salvador, esto sumado a los bajos costos de producción en Honduras nos han restado competitividad en este mercado. Tenemos a

las puertas la apertura de las exportaciones de tomates verdes a USA, pero tenemos que tener mucho cuidado porque un descuido en la inocuidad en la producción nos puede bo-tar todo lo que hasta ahora hemos logrado.

Los tomateros sembramos alrededor de 19000 manzanas al año, con una producti-vidad de 1200 cajas por manzana, hablamos de cerca de 23 millones de cajas de 50 li-bras a un precio promedio de Q50.00 lo que nos da un total de Q1,150 millones de quetzales en la economía nacional y de esto el mayor porcentaje es para consumo inter-no. El tomate es la fruta que mas se consume a nivel mundial y a nivel local, esta presente en casi todas las comidas autóctonas y todos los días consumimos de una u otra forma tomate, creemos que como sector necesita-mos de la colaboración de las entidades del gobierno como MAGA, PROFRUTA, Minis-terio de Economía, PRORURAL, Para seguir desarrollándolo, pero de una forma ordenada y con metas y objetivos claros en los cuales los beneficiados sean los pequeños y media-nos agricultores que hacen de este cultivo su medio de vida.

Page 23: Revista Agronegocios_El Tomate

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / JULIO-AGOSTO 2009 23

Page 24: Revista Agronegocios_El Tomate