Revista Agosto

20
Revista Coasin Año V, Número 2 Distribuición gratuita Agosto de 2007 REPORTAJE CENTRAL NUEVA TENDENCIA EN MATERIA LOGÍSTICA: TECNOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO DE ACTIVOS ENTREVISTA PABLO BELLO, SUBSECRETARIO DE TELECOMUNICACIONES: UNA MAYOR PENETRACIÓN DE WIMAX CASO DE ÉXITO COLBÚN: COASIN CONSIGUE HACER UNA MEJOR GESTIÓN EN LA OPERACIÓN DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO MINERA LOS PELAMBRES- COASIN-CISCO: CONEXIÓN INALÁMBRICA PARA TRANQUE EL MAURO

description

Revista de Agosto

Transcript of Revista Agosto

Page 1: Revista Agosto

Revista Coasin Año V, Número 2 Distribuición gratuita Agosto de 2007

RepoRtaje centRal

Nueva teNdeNcia eN materia logística:

tecNologías de seguimieNto de

activos entRevista

Pablo bello, subsecretario de telecomuNicacioNes:uNa mayor PeNetracióN

de Wimax

caso de éxito colbún:coasiN coNsigue hacer

uNa mejor gestióN eN laoPeracióN del comPlejo

hidroeléctrico

miNera los Pelambres-coasiN-cisco:

coNexióN iNalámbrica Para traNque el mauro

Page 2: Revista Agosto
Page 3: Revista Agosto

�c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

sum

ario

de

con

ten

ido

s 4

5

6

8

9

10

12

14

16

18

Noticias y actividades

Entrevista:

Caso de éxito:

Tendencias

Proyectos en desarrollo

Caso de éxito:

Reportaje:

Caso de éxito:

Destacados Partners

Opiniones de:

Las Tecnologías de Negocios

edit

oria

l

Gerente general: Raúl Ciudad / Representante Legal: Pablo Pumarino / Director de la Revista: Christian Brickle, Gerente de Marketing / Comité Editorial: Pablo Pumarino, Francisca Ciudad y Christian Brickle / Edición y producción periodística: Suplementos Diario Financiero Diseño y Diagramación: Marcia Aguilar / Foto-grafía: Rodolfo Jara / Impreso por: Quebecor World Chile (Que sólo actúa como impresor) / Dirección: Av. Kennedy 5454, Piso 6, Vitacura / Teléfonos: 4108000 Fax: 4108092. / Página web: www.coasin.cl

e d i t o r i a l / í n d i c e / c r é d i t o s

Horacio reyes, Juan araya y Francisco amiama

din-aBc

colbún Machicura

Minera los Pelambres

tecnología de seguimiento de activos

Un muy buen amigo acuñó, en un reciente evento de nuestro partner tecnológico HP, el concepto de “tecnologías de negocios” para referirse a las tecnologías de información aplicadas a los negocios y su contribución en la productividad y competitividad de las empresas. Ya es mundialmente reco-nocido este hecho y comprobado a través de los resultados de las principales economías del mundo.

Hace poco, el chairman de la reserva Federal de los estados Unidos, Ben Bernanke, declaró públicamente que un factor determinante en el crecimien-to de la productividad de las empresas norteamericanas, en esta década, fue la fuerte inversión que efectuaron en tic. en chile, el nivel de inversión aún no supera el 1,3% del producto, mientras que en Usa está por sobre el 3,5%. esto, hace que hoy chile ocupe el lugar 25 entre 112 países en el índice de competitividad y el puesto 31 entre 128 países en el readness index (indice de capacidad de absorción de tecnologías de los Países).

es por ello, que las tecnologías de negocios cada vez se hacen parte más sustancial del desarrollo de las empresas, y este es el trasfondo que nos tras-mite el contenido de nuestro “conectándonos”.

el tag, ya popularmente conocido por su participación en los sistemas de telepeajes de nuestras modernas carreteras en chile, ahora aparece amplian-do su participación -en la versión de nuestro nuevo partner aeroscout- en otras aplicaciones de negocios.

la buena noticia es que las tecnologías de negocios se han hecho mucho más amigables con el tiempo y todos en la compañía tenemos acceso más libre a ellas, siendo ya no sólo territorio de nuestros cio’s.

en línea con lo anterior, también hacemos énfasis, en la tendencia hacia las comunicaciones unificadas, modelo de plataforma que integra todas las herramientas tecnológicas. aquí nuestro partner cisco, provee soluciones con un creciente número de aplicaciones.

nos pareció importante también darles a conocer por medio del subsecre-tario de telecomunicaciones, Pablo Bello, la promesa de la nueva tecnología en chile del Wi-Max y sus respectivas condiciones de operación y regula-ción.

Finalmente, anunciamos con gran orgullo el premio que recibimos en el concurso anual 2006 de seguridad Minera, entregado recientemente por sernageomin. otro gran logro fue la renovación de nuestra certificación iso9001:2000, lo que sustenta la calidad de nuestros servicios.

agradecemos desde ya el interés de nuestros lectores por conocer el con-tenido de esta edición y esperamos que encuentren en ésta, más y mejores ideas para mejorar sus procesos de nego-cios y la gestión.

Revista Coasin Año V, Número 2 Distribuición gratuita Agosto de 2007

RepoRtaje centRal

Nueva teNdeNcia eNmateria logística:

tecNologías de seguimieNto de

activos entRevista

Pablo bello, subsecretario de telecomuNicacioNes:uNa mayor PeNetracióN

de Wimax

caso de éxito colbún:coasiN coNsigue hacer

uNa mejor gestióN eN laoPeracióN del comPlejo

hidroeléctrico

miNera los Pelambres-coasiN-cisco:

coNexióN iNalámbricaPara traNque el mauro

Raúl CiudadGerente General y

Representante legal.

atentos saludos

Pablo Bello

Page 4: Revista Agosto

� c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

n o t i c i a s / e v e n t o s / a c t i v i d a d e s

COASIN es premiado en el Concurso Anual de Seguridad MineraEl pasado 9 de julio Coasin recibió una

mención honrosa para empresas contratistas de manos del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Las distinciones se entregaron en el marco del Concurso Anual de Seguridad Minera 2006.

En el evento, que contó con la presen-cia de la ministra de Minería, Karen Po-niachik, la subsecretaria de esa cartera, Marisol Aravena, y el director nacional del Sernageomin, Patricio Cartagena, entre otras personalidades, se hizo un

especial llamado a los actores involu-crados en el tema de la seguridad, para mejorar los índices de accidentabilidad.

El objetivo del certamen es motivar a las empresas que trabajan en la minería. Los ganadores se establecen según las tasas de frecuencia y gravedad de acci-dentes del año correspondiente.

El premio que recibió Coasin se enmarcó en las distinciones para empresas de ca-tegoría C, es decir, que trabajaron entre 27.000 y 200.000 horas, en 2006. La

distinción la recibió Raúl Ciudad, Gerente General de la empresa. La premiación se efectuó en el Salón Américas del Hotel Intercontinental.

Nuevo ejecutivo para Comunicaciones Unificadas

A partir del lunes 18 de junio se incorporó a Coasin, Rei-naldo Miles, en la Gerencia de Marketing y Productos, como Ejecutivo de Ventas de Comunicaciones Unificadas (solución integrada de Telefonía IP y Wireless) para atender los nuevos clientes de Coasin que requieren estas soluciones.

Las metas iniciales del cargo, según reconoció Miles, son cubrir en mayor profundidad el segmento de las medianas empresas con nuevas soluciones, para incrementar las metas proyectadas.

“Mi labor principal es presentar dentro de este mercado las ventajas tecnológicas y económicas de las comunicaciones unificadas, así como apoyar en forma interna el buen resulta-

do de las distintas áreas comerciales”, señaló el ejecutivo.

Miles trabajó en Coasin por 8 años hasta 2002, luego estuvo ligado en el área comercial de otras empresas de tecnología, para volver nuevamente a Coasin.

Cena anual de la ACTI 2007

“Nuestra asociación ha cumplido más de dos décadas fomentando el uso de las tecnologías y nos estamos planteando nuevos desafíos, debido a que la industria ya está madura. Ahora debemos pasar a una segunda fase: salir al exterior”, señaló Raúl Ciudad, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), quien además se desempeña como gerente general de Coasin.

Con estas palabras dio el vamos a la cena anual de la asociación gremial, que se llevó a cabo en el centro de eventos Casapiedra y

contó con la participación de más de 500 representantes del mundo empresarial, académico y público.

Este año la asociación, que cumplió 23 años de vida, abrió una oficina en Valpa-raíso y próximamente lo hará en otras re-giones para extender el debate estratégico en todas las ciudades del país.

En la ocasión, Coasin participó como auspiciador en la categoría gold, el

mayor grado que puede tener un patro-cinador.

Brindar a los participantes todo lo que necesitan para op-timizar su red con la integración de los fabricantes líderes de la industria; y generar la más importante jornada anual de tecnología dirigida a directores y gerentes de tecnologías de las empresas líderes en todos los segmentos del mercado, fueron los objetivos del Roadshow 2007 de Systimax, que se llevó a cabo el pasado 4 de julio en el hotel Sheraton.

Bajo el slogan “Liderando la Integración, todo lo que nece-sita para optimizar la red de su empresa”, las presentaciones se enfocaron en entrenar a los potenciales usuarios de las tecnologías, de manera que encuentren lo que necesitan para hacer más eficiente el funcionamiento de su red en todos los aspectos. Respecto de los temas de las presentaciones estos se orientaron a los centros de datos y seguridad.

En el certamen, que contó con la presencia de más de 400 ejecutivos, Coasin participó como Bussiness Partner Sponsor.

Tecnologías de seguimiento comienzan a masificarse en ChileLa empresa especializada en tecnologías de seguimientos

Aeroscout firmó, el pasado 29 de mayo, un acuerdo con Coa-sin gracias al cual ambas empresas se asociaron para im-plementar soluciones en base a tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID, en su sigla en inglés). La idea es que Aeroscout provea de su conocimiento y expertise en este tipo de soluciones, mientras que Coasin aporte con la imple-mentación de las tecnologías y su conocimiento del mercado nacional, gracias a los más de 40 años en el mercado.

“Vemos en Aeroscout una compañía líder en su nicho, que

ha desarrollado soluciones más allá de la tecnologías de localización o de seguimiento de activos, otorgando mayor seguridad, para clientes tanto del rubro minero como del ámbito de la salud”, señala el Product Manager de Conecti-vidad y Sistemas de Coasin, Carlos González.

Aeroscout y COASIN comenzaron sus relaciones en mayo de 2006 y acaban de formalizar la alianza, cuyo objetivo “es au-mentar la penetración de tecnologías de localización a través de la radiofrecuencia”, señala Ricardo Berrios, Gerente General y VP, Latinoamérica Aeroscout.

Socios estratégicos renuevan alianzaLos días 26 y 27 de abril, en el Hotel

Santa Cruz Plaza (VII Región), se realizó el Offsite Coasin - Cisco 2007, una reunión para compartir la estrategia de negocios y realizar actualizaciones en las tecnologías más relevantes. Esta cuarta versión del evento, contó además con sesiones en las que ambas empresas discutieron su plan de negocios, lo cual es parte de la estrategia actual de focaliza-ción en los mercados verticales.

“La idea de los offsites es sacar a toda la gente tanto de Cisco como de Coasin de las empresas y aislarlos en un lugar fuera de Santiago, por lo menos dos días, de manera de lograr que ambas compañías afiancen sus lazos y com-

partan sus estrategias”, asegura Pablo Pumarino, Gerente General de Coasin Valor Agregado.

Un objetivo complementario de la reunión, no menos relevante según los ejecutivos que participaron en ésta, fue la contribución a perfeccionar la relación de ambas instituciones y, por lo tanto, a

optimizar sus canales de comunicación.Por último, esta actividad les permitiría a ambas entidades

compartir experiencias que ayuden a responder de la mejor manera posible a las demandas de soluciones de negocios que requieren los clientes, según señala el ejecutivo a cargo de la iniciativa.

Roadshow de Systimax informa sobre seguridad de las redes

Page 5: Revista Agosto

�c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

e n t r e v i s t a

VTR, Telmex, ENTEL y Telsur deja-rán de ser los únicos operadores que entregan el servicio de co-nectividad a Internet a través de la tecnología Wimax. Pues

a finales del 2008 se espera esté cerrada la licitación de 2,5 GHz como nueva banda del espectro electromagnético, para operar la tecnología Wimax, la cual permite conectar-se a Internet a través de un protocolo que viaja de manera inalámbrica por amplias su-perficies.

Así, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, trabaja para despejar esta banda del espectro, la cual se usaba para emisiones microondas de TV y programando las nuevas licitaciones que se vienen en temas de tercera generación para telefonía celular (3G), con tope febrero de 2008. A esto se suma la definición del formato para la televisión digital (europeo o estadounidense), cuyo resultado se espera para septiembre de este año.

- ¿Cuál es el objetivo y qué busca la Subtel con la licitación de la banda de 2.5 GHz para Wimax?

- Primero que todo, más competencia. Buscamos mayor oferta de servicios de co-nectividad para los chilenos, aprovechando las nuevas tecnologías inalámbricas de acce-so a Internet, siguiendo la tendencia mundial en esta materia que apunta hacia el uso ma-sivo de plataformas inalámbricas en las tele-comunicaciones. El rol del gobierno es man-tener al país en la vanguardia, facilitando el ingreso de nuevas soluciones tecnológicas y favoreciendo las inversiones privadas. Ése es nuestro objetivo.

- A su juicio, ¿cuáles serán los efectos en el mercado de las telecomunicaciones a propósito de esta licitación?

- Esperamos que se creen las condiciones para una mayor competencia en el merca-

do de acceso a banda ancha. Actualmente tenemos unas pocas empresas que ofrecen banda ancha a nivel domiciliario y que se reparten casi todo este mercado. Nosotros queremos nuevos actores que compitan en este segmento y lo que estamos haciendo con Wimax y 3G apunta en esa dirección. Lo que debiéramos ver en el mediano plazo es una competencia abierta entre las redes tradicionales de cobre o cable, con las redes inalámbricas como Wimax. Esto supone un beneficio directo para los usuarios.

- ¿Qué pasos quedan en el proceso de licitación de la banda? ¿Tienen plazos de-finidos?

- Nuestra meta es licitar las nuevas licen-cias el segundo semestre del 2008, una vez que concluyamos la tarea de despejar la ban-da de 2.5 GHz. Los demás plazos para operar no se pueden saber a priori porque depende de las empresas.

- ¿Cuáles van a ser los criterios para ele-gir a los nuevos operadores que entrarán a ofrecer la tecnología Wimax en la banda?

- No hay criterios predefinidos aún. Pero tal como en otros concursos, nuestra política es prevalecer a la empresa que ofrezca la ma-yor cobertura en el menor tiempo posible.

- Para los usuarios, ¿habrá posibilidad de tener Wimax con movilidad en el me-diano plazo?

- La tendencia mundial indica que el es-tándar “E” de Wimax, o Wimax móvil, se está desarrollando y no vemos ningún problema para que se utilice en Chile. Las licitaciones de espectro no se condicionan a una tec-nología en particular, son las empresas que invierten las que optan por las soluciones tecnológicas que mejor se adaptan a sus pla-nes. Lo que vamos a hacer como gobierno es modificar algunos aspectos que aún no son convergentes de la normativa técnica para

Pablo Bello, Subsecretario de Telecomunicaciones

Banda adicional de 2.5 GHz para la mayor penetración de Wimax

flexibilizar la naturaleza de los servicios que se pueden prestar con tecnologías inalám-bricas como Wimax, de tal forma que sean plenamente convergentes. Actualmente las tecnologías híbridas entre fijo y móvil son las tendencias y nos interesa, por ejemplo, que con Wimax se puedan dar servicios de telefonía en general, sin importar si es móvil o fija. Esos conceptos son pre convergentes y nuestra apuesta actual está en el desarrollo de modelos convergentes, donde la oferta de conectividad se pueda dar con distintas tecnologías, otorgando a los consumidores más opciones para elegir los servicios que necesitan.

- En términos técnicos, ¿cuáles son las labores que se están desarrollando en la actualidad en el espacio electromagnético a licitar?

- Estamos despejando la banda de 2.5 GHz que tiene hoy día algunos usos menores, como enlaces de microondas de televisión.

- En cuanto a la IPTV, ¿existe alguna nor-mativa en carpeta en el mediano plazo?

- No hay nada. Hace poco tiempo in-corporamos la IPTV en el marco de los ser-vicios limitados de TV, por tanto, tiene los mismos tratamientos que la TV por cable y satelital.

Si bien aún no hay propuestas formales, ya habrían bastantes interesados en la nueva banda, incluso se estipula que podrían haber actores pertenecientes a otros sectores. “Es un tema que genera interés en el mercado, por tanto es una tendencia mundial migrar hacia las tecnologías inalámbricas”, comenta Pablo Bello.

Un nuevo aumento en el ancho de banda se pondrá a disposición de los operadores para permitir conectividad a través de la tecnología Wimax, entre finales de este año y 2008. Con esto se busca mejorar la competitividad dentro del mercado.

Page 6: Revista Agosto

� c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

c a s o d e é x i t o

La extensión de una red de pun-tos de venta con crédito para los clientes que posean la tar-jeta DIN-ABC, en tiendas de comercio asociado desde Ari-

ca a Punta Arenas, es el principal bene-ficio del trabajo en conjunto entre dicha casa comercial y Coasin. “Le entregamos a nuestros clientes la posibilidad de contar con una amplia red de comercio para la tarjeta como medio de pago”, explica Mi-guel García, el Gerente de Sistemas de AD

Retail, empresa resultante de la fusión entre DIN y ABC.

Hasta 2001, según cuenta García, no existía un proveedor serio en el mercado que pudiera darles el servi-cio de captura de transacciones, por lo que decidieron optar por la infra-estructura de la estadounidense Ve-rifone, cuyos equipos son instalados y otorgados por Coasin.

La historia comienza a inicios del 2000 cuando Coasin comenzó a vender hardware a DIN, sin embargo ya en el 2001, la firma de electrodo-mésticos optó por comprar el equipa-miento Verifone, para comenzar con el nuevo método de pago, basado en tarjetas de la casa comercial.

Así Coasin comenzó a instalar sus dis-positivos no sólo en DIN, sino en tiendas

de comercio asociadas a ella, tales como

Bata, Supermercados Santa Isabel, o Hush Puppies, donde además ofrecen, a partir de la misma tarjeta, recarga de celulares con Entel, Claro y Telefónica. “En la actualidad más del 50% de los créditos colocados fue-ra de nuestras tiendas es puesto en la red de equipos Verifone implementados por Coasin. Mensualmente estamos aprobando más de 300.000 créditos”, señala García.

A lo que añade que en el crecimiento anterior intervinieron factores indepen-dientes de la infraestructura otorgada por Coasin.

A nivel de retail, DIN fue la primera em-presa en formar una red de este tipo, com-puesta por más de 4.600 equipos a nivel nacional. “En DIN vieron una oportunidad de negocio cuando nadie lo había hecho”, manifiesta el Jefe de Automatización y Sis-temas de Coasin, Rodrigo Soto.

Pero las ventajas no sólo fueron para la empresa de electrodomésticos. Este nuevo negocio conjunto, le ha permitido a Coasin ganar un trabajo estable con proyeccio-nes a futuro, tanto por el lado del man-tenimiento de los dispositivos como de la renovación del equipo por términos de ob-solescencia, manifiesta Soto.

¿Cómo funciona?La solución consiste en que los termi-

nales instalados de Verifone se comuni-can telefónicamente con un equipo RAS

Gracias a equipos instalados por COASIN

Nueva infraestructura tecnológica permite expansión

del negocio de AD RetailLa solución consiste en transmitir a través de los terminales de Veri-fone, equipos instalados por COASIN, la información del crédito a la empresa mediante el uso de líneas conmutadas, permitiendo aprobar la transacción en el minuto.

Page 7: Revista Agosto

�c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

c a s o d e é x i t o

de 90 líneas, el cual transforma la señal de tonos a paquetes TCP/IP que ingresan a los servidores de AD Retail. En pala-bras simples, a través del uso de líneas conmutadas, trasmite la información del crédito solicitado a los sistemas cen-trales de AD Retail para aprobar la tran-sacción.

Además, incluye la posibilidad de manejar más de una tarjeta de crédi-to a fin de que quede disponible para otros métodos de pago que los clientes quieran usar.

La inversión fue del orden de los US$ 1,5 millones y en AD Retail señalan que la instalación la han hecho “en la medida que los co-mercios se van integrando a la red”.

En la actualidad, la empresa tiene más de 3.000 comercios con Verifone. Originalmente DIN contaba con ocho líneas análogas para atender la red de terminales Verifone, pero posteriormente ins-

talaron nuevos equipos (RAS) los que les permitie-

ron operar en colabo-ración con el primer sistema, de tal forma que hoy cuentan con

90 líneas digitales para ingresar transacciones

de crédito. “Inicialmente se ad-

quirió equipamiento del tipo 3705, luego 3750 y

hoy estamos adquiriendo tecnología celular para un

servicio más eficiente”, dice Rodrigo Soto poniendo el

acento en la evolución de las tecnologías utilizadas.

¿Quién es AD Retail?

Tras la compra que efectuó el grupo Yaco-ni Santa Cruz, a los Angelini por ABC, en abril de 2005, el conglomerado AD Retail se con-formó como la quinta cadena de multitiendas del país, tras Falabella, Ripley, Paris y La Po-lar. De esta manera el área retail del grupo (a

lo que se suman Lipigas, El Golfo, en pesca, y Mall Paseo Estación) tendría ventas estimadas en US$ 400 millones anuales. La multitienda está enfocada en los segmentos de población C2, C3 y D, con productos esencialmente electrónicos y enfocados al hogar. Miguel García, Gerente de

Sistemas de AD Retail. Rodrigo Soto, Jefe de Automa-

tización y Sistemas de Coasin.

Page 8: Revista Agosto

� c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

t e n d e n c i a s

Un control remoto que permite abrir las cortinas, encender y apagar las luces de cualquier parte de la casa, parece toda una novedad. Pero poder utili-

zarlo a más de 1.000 kilómetros de distancia es sorprendente.

Tener el control de lo que sucede en el ho-gar, principalmente cuando se está fuera de la casa, pareciera ser una de las tendencias del Siglo XXI en materia tecnológica. Cámaras cuyas imágenes se pueden ver desde el celu-lar o un refrigerador con sensores que avisan a la distancia su grado de abastecimiento, son aplicaciones posibles hoy gracias a las redes IP.

De hecho en Estados Unidos y Europa las comunicaciones unificadas en la industria inmobiliaria se están viendo con fuerza. En Chile, el tema está recién comenzando en las construcciones dirigidas a los sectores de la población con mayor poder adquisitivo.

Para ofrecer estos sistemas, las empresas de servicios de TI operan con distintos modelos de negocios. Una alternativa es negociar con una compañía telefónica que tenga servicios integrados, los cuales se venden a través de un carrier. Otra posibilidad es negociar con la misma empresa inmobiliaria, que sería la res-

ponsable de ofrecer el servicio a los clientes. Y por último, se hace un cobro unificado de to-dos los servicios, es decir, que cuando pagas el arriendo, también pagas Internet, la cafetería u otros servicios adicionales, que es lo que hoy ya se está haciendo en algunas oficinas.

Para concretar esta innovación, Cisco creó el CCRE o Cisco Bienes Raíces Conectados, que mediante la creación de una plataforma IP multiservicio, puede equipar a los edificios hasta dejarlos en red, confiriendo valor agre-gado a través de la convergencia de redes TI, ya que soporta la comunicación entre los sis-temas de los edificios y transporta servicios comerciales de voz, datos y video. El resultado de esta iniciativa es la obtención de edificios inteligentes en red que confieren valor a tra-vés de la convergencia de redes TI y sistemas de automatización.

Si bien actualmente el uso de múltiples redes que utilizan sistemas de datos inde-pendientes en las viviendas y edificios es una realidad, como el sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), que ade-más maneja la seguridad y acceso, corriente eléctrica, iluminación, telecomunicaciones de voz, entre otros; también es necesario reco-nocer que éstas acarrean un mayor grado de dificultad para manejar cada sistema y traen

costos de instalación y mantención superio-res a los obtenidos bajo la integración de es-tos ítems.

Así las cosas, el sistema de Bienes Raíces Conectados tiene posibilidades importantes de crecimiento, sobre todo si se consideran sus ventajas; porque aunque no existen cifras o datos duros para comprobar las mejoras, al menos en el país, este proyecto establece que los principales beneficios son incrementar los niveles de seguridad de los habitantes del edificio; reducir el gasto económico y opera-tivo que tienen que realizar los principales in-teresados durante el ciclo de vida del edificio; y crear lugares de trabajo más productivos y flexibles, gracias al uso de herramientas que potencian la movilidad y la conectividad re-mota.

Por cierto, las cifras del mercado de la construcción crecen a ritmos acelerados, este año se espera un salto para el sector de 9% (aproximadamente tres puntos por sobre el ritmo de crecimiento de la economía del país) y con viviendas de 10 mil UF y más, cuyos compradores claramente pueden transfor-marse en futuros clientes de las soluciones de comunicaciones unificadas.

Mayor información: 410 8160 o [email protected]

Capacidad para integrar todo en una sola plataforma

Comunicaciones unificadas aterrizan en el sector inmobiliario

Christian BrickleGerente de Marketing de Coasin.

Page 9: Revista Agosto

�c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

P r o Y e c t o s e n d e s a r r o l l o

En el marco de un proyecto denominado Pan de Azúcar y dado el crecimiento de sucursales me-tropolitanas y regionales, el Banco Itaú, está implementando nuevo equipamiento de Telefonía IP jun-to a Coasin, quien se encargará de proveer los equipos y de ampliar la infraestructura del call manager y gateway.

El objetivo de este nuevo equi-pamiento, cuya implementación se inició en julio de este año, es expandir la telefonía IP a diez sucursales y robustecer la suite central de esta tecnología, según

comenta Cristián Saavedra, Ge-rente de Cuentas de Coasin.

Esta no es la primera vez que el Banco Itaú encomienda sus proyectos TICs a Coasin, ya que a fines de 2006 realizó un recambio de su backbone. Esta experiencia, la confianza que ha demostrado tener en su ingeniería, le valieron a Coasin la adjudicación de esta licitación privada cuya inversión fue del orden de los US$ 100.000, la que podría masificarse y am-pliarse, en una segunda etapa, en todas las nuevas sucursales del banco.

Banco Itaú implementa nuevo equipamiento de Telefonía IP

Otro caso en que se está dotando de tecnología a sectores rezagados y vulne-rables socialmente, contribuyendo al de-sarrollo de la agenda digital del país es el de la Implementación de Telefonía IP en la Municipalidad de la Reina. La idea esencial es proveer una solución llave en mano, ba-sada en tecnología Cisco para cuatro edifi-cios de la Municipalidad. La inversión total supera los US$ 180.000 y tiene como pro-pósito mejorar la calidad de servicio que actualmente reciben los usuarios y clientes finales del municipio.

“La solución sugerida por Coasin el año pasado, a través de la Telefonía IP marca Cis-co, ha sido tecnológica y económicamente reconocida como la mejor alternativa en el mercado y la que satisface en mayor medida los requerimientos del cliente”, señalan en Coasin.

Las ventajas de la telefonía IP radican principalmente en economizar los costos, minimizar los tiempos de agregación de los nuevos usuarios a la red, o la rápida instala-ción de nuevos servicios, beneficios que se podrían percibir durante el presente año.

IP para la Municipalidad de La Reina

WiFi para Frutillar y sus alrededores

Conectividad inalámbrica para los principales edificios de Minera Candelaria es la solución que Coasin está implementando para esta cuprífera, proyecto que debiera estar acabado en agosto próximo.

Coasin participó activamente en el proceso denominado “site survey” (estudio en terreno) que se realizó en las instalaciones de la compañía minera. Gracias a la investigación se logró confec-cionar un reporte acabado respecto de las cober-turas de señal necesarias. “Mediante un software de simulación, que señala los anchos de bandas esperados y da recomendaciones, tanto en la ubi-cación estratégica, como en cantidad y modelos de los equipos requeridos para la implementación del proyecto, se determinó cuáles son los justos requerimientos”, especificó Eduardo Jeria, Geren-te de Negocios de Coasin.

El valor total del proyecto fue de US$ 75.000 aproximadamente, inversión que “nos deja bien preparados para potenciar nuevos sistemas que están en operación y como un soporte para futu-ras aplicaciones”, señalaron fuentes corporativas de la minera.

COASIN y Minera Candelaria potencian WiFi

A fines de marzo culminó exi-tosamente la implementación de tecnología WiFi para la comuna de Frutillar, que Coasin realizó en conjunto con la empresa de teleco-municaciones Telsur.

Gracias a esto, la ma-yor parte de los habitantes de la sureña comuna ya tienen acceso a Internet de manera inalámbrica, en toda la ribera del lago e incluso en sus propios hogares.

Para Pedro Neira, direc-tor de negocios de la empre-sa, Coasin fue elegido como

implementador de este proyecto por su experiencia en el manejo de esta tecnológica y porque ya habían realizado otros proyectos similares con Telsur, implementando solucio-

nes de conectividad para el ISP que otorga la conexión a Internet a los clientes de Telsur.

Con un costo que bordea los US$ 50 mil, Neira mencio-na que el principal beneficio de este despliegue WiFi es que los habitantes de Frutillar, así como los veraneantes que llegan a la zona, puedan contar con acceso libre a Internet.

Neira comentó además, acerca de las altas posibilidades de seguir aportando como socio tecnológi-co de Telsur en la iluminación de otras comunas del país.

Page 10: Revista Agosto

1 0 c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

c a s o d e é x i t o

Gracias a nuevo sistema Scada

Colbún consigue hacer una mejor gestión en la operación del complejo hidroeléctrico

Coasin fue la encargada, durante todo el 2006, de implementar el nuevo sistema de con-trol y adquisición de datos para el complejo hidroeléctrico Colbún, Machicura, San Igna-cio, Chiburgo y subestaciones eléctricas asociadas, proceso que incluyó la provisión de equipamiento y servicios para el montaje, cableado y puesta en marcha del mismo.

Conscientes de la importan-cia que hoy tiene el manejo eficiente de la energía, dadas las sucesivas crisis energéti-cas que ha vivido Chile, así

como también las exigencias estipuladas en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS), Colbún S.A. decidió reem-

plazar el antiguo sistema Scada del Complejo hidroeléctrico Colbún, Machicura, San Igna-cio, Chiburgo y subestaciones asociadas, por la implementación de un nuevo sistema de control y adquisición de datos (Scada).

La iniciativa, desarrollada junto a Coasin, le permitirá alcanzar mayores niveles de se-guridad y servicio al cliente, al permitir una

mejor gestión en la operación del complejo energético.

Juan Chinchon, ingeniero coordinador del proyecto de Colbún, explica que contaban con un sistema Scada que operaba desde los años ’90 y con RTUs de la década de los 80, bajo una plataforma de sistema operativo Unix. Entre otros aspectos, este sistema im-

Page 11: Revista Agosto

11c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

pedía que los funcionarios del complejo pu-diesen operar varios cuadros o despliegues al mismo tiempo, pues la interfaz de ese Scada era poco amigable y muy lenta.

“El sistema estaba en su etapa de obso-lescencia y arrojando fallas, además contaba con pocos repuestos”, comenta el profesio-nal, a lo cual agrega que se estimaba que en el corto plazo esto terminaría afectando la gestión de las plantas.

La probabilidad de que eso sucediera en momentos de crisis, cuando se hace difícil asegurar la estabilidad en el suministro ener-gético en todo el país y se comienza a afectar la cadena productiva de las empresas, con-vertía el tema en una debilidad para la hidro-eléctrica. “Una mala decisión puede generar un efecto en cadena e impactar fuertemente el Sistema Interconectado Central (SIC), ori-ginando perturbaciones y pérdidas del su-ministro”, señala el ingeniero Chinchón. De ahí que el cambio del sistema fuera de vital importancia para Colbún.

En la búsqueda de la eficienciaEn el 2005, Colbún S.A. llamó a una licita-

ción para implementar un nuevo Scada en el complejo hidroeléctrico ya referido, la que se adjudicó Coasin con la misión de establecer un mejor sistema para supervisar y controlar las instalaciones del complejo, de manera de lograr una operación más eficiente.

La relación entre ambas empresas no era nueva. En 1985, Coasin había implementado un sistema de control para el complejo hidro-eléctrico construido por la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa). Los equipos de ese entonces permitieron un control íntegro de la operación de las nuevas centrales y del

transporte de energía que éstas generan a los centros consumidores del país.

La amplia cartera de clientes de Coasin en el sector eléctrico -que incluye a Chilectra, Synapsis, Enersis, Celulosa Arauco, Forestal y Papeles Constitución, Minera Sur Andes, Transelec, Pullinque, Pilmaiquen de Enel La-tin America Group, Minera Quebrada Blanca y Saesa-, le permitió estar a cargo, durante todo el 2006, de la provisión de equipamien-to y servicios para el montaje, cableado y puesta en marcha en la implementación del Scada.

Juan Luis Pavez, Gerente de Ventas de Energía de Coasin, señala que el nuevo Sca-da –que corre sobre Windows y está ope-rativo desde fines del 2006-, “es un sistema de control de adquisición de datos y EMS (Energy Management Systems), que es una terminología que se usa internacionalmente para representar los sistemas de supervisión y control del sistema eléctrico”.

Este sistema permite explotar y operar el complejo hidroeléctrico de las centrales de Colbún Machicura, San Ignacio y Chi-burgo. También supervisa y controla a todas las obras hidráulicas que son los sistemas de almacenamiento y aducción de agua que mueven las turbinas del complejo y que en definitiva, generan la energía. Además, su-pervisa y controla las cavernas donde están instalados los generadores de la central y las subestaciones eléctricas y servicios a filiales de la central.

Asimismo, el nuevo sistema permite la comunicación con el sistema de gestión de información centralizado en Colbun-San-tiago y desde este último hacia el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema

Interconectado Central (CDEC – SIC). Todo, en tiempo real y de acuerdo al cumplimien-to de las exigencias establecidas en la norma técnica de seguridad y calidad de servicio (NTSyCS), porque está viendo el comporta-miento del complejo en forma instantánea.

Los beneficios esperadosTal como se previó, la implementación del

nuevo Scada le reportó relevantes beneficios a Colbún dentro de los que se destacan la se-guridad y calidad del servicio.

Se resalta que el nuevo Scada que opera bajo plataforma windows, mejora la gestión de operación, lo que hace más fácil la gestión del operador y de los ingenieros de manten-ción, permitiendo dar respuestas más rápidas y realizar otras aplicaciones.

De esta manera, la solución entregada por Coasin resultó inmejorable al momento de unificar información la cual proviene de distintos dispositivos. ¿El resultado? La so-lución a los problemas generados por la di-versidad de protocolos, apoyando a Colbún S.A. a conseguir una mejor herramienta para un manejo eficiente de sus instalaciones de producción.

Durante 2007, Coasin ha suministrado y puesto en operación las unidades remotas de General Electric en las Subestaciones eléctri-cas de Rucúe, Charrua, Nehuenco, Polpaico y Talca, y la configuración para supervisar las instalaciones de la Central Chiburgo a través de su propio sistema de control distribuido (DCS), estando en óptimas condiciones como proveedor, según señalan sus ejecutivos, para enfrentar otros proyectos similares, tanto en Colbún como en otras compañías eléctricas del país.

c a s o d e é x i t o

La Empresa Eléctrica Colbún Machicura S.A., situada en la VII Región, tiene como objetivo producir, transportar, distribuir y comercializar energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a la zona comprendida entre Tal-Tal, por el norte, y la isla grande de Chiloé, por el sur. En 1997, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) vendió el 37,5% de su participación en la firma a Electropacífico Inversiones, del grupo Suez e integrada por Forestal Cominco y por Tractebel Andino.

En Octubre de 2005, Colbún se fusionó con Hidroeléctrica Cenelca, controlada por el Grupo Matte, incorporando los activos hídricos y térmicos pertenecientes al grupo.

En 2006, Electropacífico Inversiones se dividió en una sociedad continuadora del mismo nombre y Electroinversiones Ltda., permutándose entre los socios las partici-paciones. De esta manera, el grupo Suez quedó como propietario de 16,73% de las acciones y Electroinversiones, con el 11,87% de los títulos de Colbún.

Una vez completada la división de Electropacífico Inversiones, el grupo Matte que-da como accionista mayoritario y controlador de Colbún S.A., con un 48,88% de su propiedad.

La historia de Colbún Machicura

Subestación Talca de Colbun. Héctor Zúñiga, Ingeniero de Comunicaciones Colbun; Eduardo Bertucci, Jefe del Proyecto COASIN; Juan Luis Pavez, Jefe del Contrato COASIN; Juan Alvarado, Ingeniero de Proyectos Colbun; Luis Araya, Ingeniero de Proyectos Colbun; Sergio Urra, Ingeniero de Operaciones Colbun y Juan Chinchon, Ingeniero de Proyectos Colbun.

Page 12: Revista Agosto

1 2 c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

r e P o r t a J e

Hacer un seguimiento total de los activos de su empresa, de mane-ra que si en la cade-na de abastecimiento

alguno de estos se pierde o entra en una zona no permitida se emita

una alarma auto-máticamente,

entregando informa-ción al servidor que lo c o n -trola, es la nue-v a

tendencia en materia logística que está ingresando al país.

“Pero la idea no es solamente proveer o implementar una tecno-logía de rastreo o visualización de activos, lo esencial acá es la inte-gración de la información que el tag provee con los sistemas de la misma empresa”, señala Ricardo Berríos, gerente general de Ae-roscout Latinoamérica, empresa responsable del 85% de los “tags activos” sobre redes WiFi que se venden a nivel mundial. Esta tec-nología permite hacer el segui-miento de diferentes productos a través de redes wifi y de la tec-nología RFID (identificación por radiofrecuencia).

Desde el etiquetado de be-bés al nacer, para evitar que se confundan en las clínicas; hasta el seguimiento de in-sumos de la construcción, logística o transporte, son algunos de los usos típicos que ya se están dando a estos dispositivos en bue-na parte de los países del globo. ¿Los beneficios? Optimizan la gestión de los activos al disponer

de mayor información, tanto sobre su localización como de los proce-sos por los que han pasado en las cadenas de compra o venta.

Y las proyecciones confirman la próxima arremetida de esta nueva tecnología. Las ventas de tags en base a la tecnología wifi crecerán a tasas de un 100% al 2010 en el mundo, según revela In-Sat, fir-

ma internacional de investi-

Crecimiento de TAG´s activos estará por sobre el 100% anual hacia el año 2010

Tecnologías de seguimiento de activos potencian el

negocio de las empresasEn mayo pasado COASIN firmó un convenio con Aeroscout, empresa proveedora de tecnologías de seguimiento de activos (RFID), las cuales buscan sumarle valor a las infraestructuras existentes. Esto por medio de soluciones de rastreo compatibles con el sistema de trazabilidad de las empresas.

Page 13: Revista Agosto

1 �c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

r e P o r t a J e

gación de mercado en temas tecnológicos. El año pasado, en tanto, se vendieron 135 mil tags, mientras que para el 2010 se espera que esa cifra llegué a los dos mi-llones.

En el caso de Chile, prácticamente los úni-cos tags que se cono-cen son lo que se uti-lizan en los automóviles para el cobro por el uso de las autopistas, por lo que el mercado para estos dispositivos es potencialmente enorme.

Pero a juicio de Berríos, el principal valor que entregan los tags no es sólo el seguimiento de los activos, sino que la posibilidad de que el software se pueda integrar con el sistema de gestión que ya utiliza una empresa.

“Muchas empresas invierten millones de dólares en sistemas de gestión de inventa-rios o sistemas de gestión de facturación, principalmente ERPs o CRMs, entonces imagínate el potencial que existe en la po-sibilidad de integrar esta información de visibilidad con los sistemas de control que ya usan las empresas”, señala el ejecutivo de Aeroscout.

Generación de valorEl product manager de conectividad y

sistemas de Coasin, Carlos González, des-taca que la ventaja de este tipo de tecno-logía es que permite entregar soluciones enfocadas en la generación de valor para el negocio de los clientes de una empresa.

Por ejemplo, dice, los vehículos que tra-bajan en la gran minería pueden contar con un dispositivo tag que entrega toda

A la hora de la implementación del sistema, hay que considerar el tamaño del proyecto en cuestión, lo que variará según dos criterios: por el número de activos seguidos y por el nivel de inte-gración con los sistemas empresariales-terceros. ¿El retorno de inversión? Está calculado para entre seis y doce meses, con grandes ahorros al pasar el año, según comenta Berríos.

Los costos

La empresa estadounidense Aeroscout, cuya casa matriz está en San Mateo, en el estado de California, firmó un acuerdo de asociación con Coasin, transformándose este último en “partner silver” a partir del 29 de mayo de este año. Aeros-cout es la compañía número uno del mercado en soluciones RFID-wifi, según In-Stat, con cerca de 200 clientes, dentro de los cuales se encuentran Intel, HP, Philips, entre otros, y distintos partners de clase mundial como Cisco, entre otros.

Aeroscout

la información acerca del trabajo que han estado realizando y de las fallas mecáni-cas que han presentado, de manera que la firma proveedora de esos vehículos pueda entregar una atención personalizada a su cliente, medir cuánto se demora en cada proceso de reparación y así hacer un uso eficiente de su mano de obra y cumplir con los tiempos.

“En el sector salud son bastante evidentes los beneficios que se pueden lograr con esta tecnología. Los ejemplos que se muestran ahí son impactantes, porque poner un tag a un bebé para que no se confunda con otro, eso genera un impacto. En el área inmobiliaria, podemos por ejemplo contar con edificios espacialmente equipados para los adultos mayores, quienes podrían contar con una pulsera con un dispositivo tag, de manera que si tienen un accidente dentro de su casa puedan dar aviso. Y ya hay inmobiliarias que están enfocadas en vender departamentos especialmente equipados para adultos ma-yores”, detalla González.

Cristián Brickle, Gerente de Marketing de Coasin; Ricardo Berrios, Gerente General de Aeroscout Latinoamérica y Car-los González, Product Manager de Conectividad y Sistemas de Coasin.

Ricardo Berrios y Carlos González

Recalcó que la labor de nuestra compa-ñía es potenciar la penetración de nuevas tendencias en el país, buscando proveedo-res de excelencia. Por lo mismo, el prin-cipal desafío de Coasin es transformar su oferta tecnológica según las necesidades de los diferentes nichos de negocio.

“Lo que hoy debemos hacer es enfocar-nos en el negocio de nuestros clientes y captar sus necesidades de negocios, dando con la medida de lo que ellos requieren”, afirma.

Page 14: Revista Agosto

1 � c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

c a s o d e é x i t o

Los resultados del proyecto imple-mentado por Coasin en Minera Los Pelambres, MLP, en base a equipamiento Cisco, que le per-mitió pasar de la banda de 2,4

GHz a la de 5,8 GHz, saltan a la vista. Este contempló nuevas instalaciones para po-tenciar las redes inalámbricas, que soportan 300 teléfonos IP, más de 200 computadores, equipos de videoconferencia tanto portátiles como fijos, permitiendo un permanente con-tacto con las demás áreas de la minera.

Y es que el tema no era menor, sobre todo

considerando la iniciativa de expansión en la cual está inserta la minera – conocida por sus explotaciones de cobre y molibdeno-.

Los Pelambres desecha sus relaves en el tranque Quillayes, el cual se acerca al fin de su vida útil. La necesidad de contar con un nuevo tranque los llevó a desarrollar al em-balse El Mauro, el cual está ubicado a 60 kiló-metros de la Planta Concentradora en plena Cordillera de los Andes, donde la dispersión y complejidad geográfica de la zona era una característica importante, les permitiría se-guir la explotación del yacimiento por más

de 50 años, según relata Exequiel Segovia, Gerente de Cuentas de Recursos Naturales de Coasin.

Si bien la minera ya contaba con una tec-nología inalámbrica, ésta había sido conce-bida para ser utilizada por un máximo de 50 usuarios y sin capacidad para trasmitir imá-genes y voz presentando dificultades para soportar las crecientes demandas.

Fue en ese contexto que en diciembre de 2005, la minera solicita a Coasin realizar un estudio y una propuesta de solución técnica para resolver los problemas de conectividad

Iniciativa entre Minera Los Pelambres - COASIN - Cisco

Conexión inalámbrica para Tranque El Mauro

Calidad de Servicios y eficiencia en el transporte de información para los usuarios, ade-más de la administración remota del equipamiento, fueron los principales beneficios del proyecto de instalación de tecnologías inalámbricas de Minera Los Pelambres (MLP).

Page 15: Revista Agosto

1 �c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

c a s o d e é x i t o

que tenían. Las auditorías se rea-lizaron entre enero y febrero de 2006. En marzo de ese periodo, la firma tecnológica propone una solución para cambiar el backbo-ne de los enlaces de comunica-ciones (troncal de comunicación que opera de un lugar a otro). Y entre septiembre y noviembre se lleva a cabo el proceso de insta-lación, configuración y puesta en marcha, revela Segovia.

En Coasin, el proyecto estuvo a cargo de la Gerencia de Inge-niería. En la minera, bajo la su-pervisión de la Superintendencia de Informática y Telecomunica-ciones, bajo el mando de Jorge Gutiérrez, quien contó con la participación de Juan Carlos Pulgar y Francisco Bastías.

Hay que tener presente que la nueva so-lución diseñada será utilizada con el máximo de exigencias sólo en la etapa de construc-ción y preparación del tranque. El siguiente paso consistió en la instalación de redes de fibra óptica como base de la conectividad a los usuarios, utilizando redes inalámbricas sólo como respaldo en caso de fallas.

Resultados Las principales ventajas de la nueva

red inalámbrica establecida por Coasin fue-ron la mejora sustancial en los sistemas de transmisión. “Se agregó calidad al servicio, y seguridad en su funcionamiento, algo ab-solutamente necesario hoy día en las comu-nicaciones de datos, sobre todo para las que contemplan telefonía IP”, señalan en Coasin,

a lo cual agregan que la so-lución potenció la entrega de servicios 100% up time.

Otro beneficio fueron las mejoras de anchos de banda con la posibilidad de trans-mitir mejor calidad y mayor cantidad de información, además de señales de otro tipo tales como la videocon-ferencia.

Una siguiente ventaja fue la posibilidad de segmentar el sistema. Esto al permitir la existencia de sectores ca-paces de soportar fallas sin afectar al sistema completo,

explica Gutiérrez de MLP.Respecto de la ausencia de fallas, Gutié-

rrez agrega que, ésta se habría debido a la calidad del diseño de la solución de Coasin que contempló redundancia para soportar fallas y equipos adecuados a condiciones de funcionamientos extremas, llámense alturas, temperaturas extremas, entre otros, y tam-bién gracias a la calidad y capacidad de los equipos y al involucramiento de los expertos de Cisco en respaldar la solución.

Un último beneficio fue la capacidad de administración remota que logró la minera de sus equipos. “Hoy se puede monitorear cada uno de los elementos que componen la solución de enlaces desde las oficinas de la minera, y se pueden reprogramar sin ne-cesidad de acudir a los lugares donde están instalados esos equipos, los que se tornan prácticamente inaccesibles en períodos de mal tiempo”, concluye Gutiérrez.

La multinacional de origen estadouni-dense, Cisco, fue la encargada de proveer el hardware tecnológico, responsabilidad no menor dada la urgencia de que los equipamientos funcionaran al 100%, sobre todo en el primer periodo, antes de que fueran utilizados como equipo de respaldo.

-¿Qué significó para Cisco tra-bajar en esta solución?

-En Cisco hemos definido el sector minero como una de las verticales cla-ves para nuestro negocio, coincidiendo

con la importancia que tiene para el de-sarrollo y crecimiento del país, por lo que es sin duda fundamental para no-sotros poder ser parte de estos proyec-tos y aportar para acelerar el desarrollo tecnológico de Chile.

A esto se suma que siempre es im-portante para nosotros el poder trabajar en conjunto con nuestros integradores certi-ficados –como es el caso de Coasin- ya que demuestran autonomía en el trabajo y gran profesionalismo en el despliegue de las soluciones.

- ¿Cuáles fueron los beneficios

para Cisco de haber provisto el ma-terial tecnológico?

-El mayor beneficio que conseguimos es avanzar en un proyecto de gran relevancia para el negocio de Minera Los Pelambres. Facilitar la comunicación dentro de las fae-nas de construcción del nuevo tranque de relave a través de la solución que integra las ventajas de la telefonía IP junto con las redes inalámbricas fueron el principal aporte de nuestro trabajo. Lo anterior mejoró dramáti-camente la productividad y bajó los costos de una solución que usando otra tecnología hubiese sido inviable.

Perteneciente al Holding Antofagasta Mine-rals, Minera Los Pelambres tiene sus operaciones en una zona geográfica dispersa que se emplaza en la comuna de Salamanca, en la IV Región en-tre 2.600 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, casi bordeando el límite con Argentina.

El proyecto integral de desarrollo significó una inversión de US$ 543 millones tomando en cuenta que el tranque El Mauro apunta a con-vertirse en el más grande de Sudamérica, con la posibilidad de contener más de 1.700 millones de toneladas de relave. El peak de personal de 5.200 personas se alcanzó a diciembre de 2006. En la actualidad, trabajan en él 4.500 personas aproximadamente, con el objetivo de finalizar a fines de diciembre de este año todas las obras, según señala Francisco Bastías, Coordinador de Telecomunicaciones de MLP.

Sector minero: vertical clave para el negocio de CiscoRicardo Rivera, Account Manager Cisco Chile.

Inversión del proyecto

Exequiel Segovia, Gerente de Cuentas de Recursos Natura-les de Coasin.

Jorge Gutiérrez, de Minera Los Pelambres.

Francisco Bastías, Coordinador de Telecomunicaciones de MLP.

Page 16: Revista Agosto

La HP LaserJet CP3505 es el sustituto de la gama 3800, una de las impresoras más vendidas en el mercado. ¿La novedad? Está diseñada para entornos de pequeños grupos de trabajo.

La facilidad de uso es la característica cen-tral de esta impresora, lo cual se ve en la me-nor dificultad de puesta en marcha -por ejem-plo para preinstalar cartuchos y tambores-, en la compatibilidad y conectividad a través de drivers universales, en la simplicidad de operación, mediante un panel de control, mensajes de alarma y mantenimiento y en la gestión de soporte, con una amplia capacidad de bandeja o posibilidad de expansión e im-presión de doble cara.

La HP Color LaserJet resulta adecuada para equipos de trabajo de alta producti-vidad de hasta 10 usuarios o para cual-quier tipo de empresas que necesiten una

impresora en color rápida –entrega la pri-mera página en máximo 12,5 segundos-; confiable (tiene memoria expandible de hasta 1 MB), fácil de usar y gestionar, a la vez que produce resultados de calidad profesional con alta calidad de impresión (permite trabajar con las redes integradas) tanto en color como en blanco y negro. Por último, permite controlar los costos con la modalidad HP Color Access Controls.

Mayor información: [email protected]

HP LaserJet, la impresora pequeña pero eficiente

Para un rango de 10 a 300 agentes para centros de atención a clientes - más conocidos como Contact Centers- es la nueva solución que está ofreciendo Cisco, la cual permite nuevas optimizaciones de personal y caracte-rísticas multicanal (voz, web y e-mail).

Se trata del Cisco Unified Contact Center Express 5.0. cuya principal novedad es la interacción con la red de clientes que permite, extendiendo las capacidades del servicio al cliente a toda la orga-nización. Otras carac-terísticas de la nueva solución son la escala-bilidad, redundancia, la generación de múltiples estilos de reportes de gestión, además de su

sofisticada capacidad de enrutamiento de contactos y herramientas como la base de conocimientos con sugerencia de respuestas, información histórica de clientes y respuestas consistentes a las preguntas ingresadas por e-mail. Por último, destacan sus capacidades de colaboración y chat en web, lo que facilita las respuestas inmediatas, y la capacidad de integración con CRM Microsoft, capacidad de IVR y autoservicio.

Cisco Unified Contact Center Express 5.0

d e s t a c a d o s P a r t n e r s

Un nuevo dispositivo multimedia ha ideado Verifone para que los vendedores minoristas puedan efectuar sus cobros a los clientes. Se trata del MX870 cuya principal novedad es que permite a los vendedores hacer publici-dad y anunciar mensajes corporativos.

La MX 870 de Verifone incorpora video, una pantalla de 65,536 colores, sonido digital y capacidad de pago seguro.

Además, el sistema operativo MX combina la estabilidad de una plataforma Linux, con la seguridad de la arqui-tectura de pago de VeriFone, pues el dispositivo tiene la aprobación PCI PED, otorgada por las tarjetas Visa y Mastercard, de manera que certifica la entrada segura del PIN.

La solución también ofrece puer-tos para dispositivos USB que pro-veen escalabilidad ilimitada, como por ejemplo, expansión de memoria utilizando unidad de USB Flash.

Respecto de usos adicionales para la plata-forma en Verifone, aseguran que ésta resulta especialmente adecuada para aplicaciones de valor agregado, tales como administración de programas de lealtad, tarjeta de regalo y re-carga de prepago celular, entre otras.

El dispositivo además consta de un procesa-dor de alta velocidad, con memoria de hasta 128 MB y conectividad Ethernet 10/100Ba-seT, que descarga contenido de cualquier red.

AeroScout Inc., el proveedor líder de soluciones bajo la tecnología RFID (Identi-ficación por radiofrecuencia) activo basado en Wi-Fi, ha lanzado la etiqueta AeroScout T3, la más avanzada de la industria (se-gún coinciden expertos) en soluciones de seguimiento y localización en tiempo real de activos y personas.

Las características claves de la nue-va tarjeta incluyen tamaño pequeño, consumo eficiente de potencia, mayor confiabilidad en uso interior-exterior, capacidades de detección de punto de obstrucción, y un avanzado mecanismo de prueba de manipulación para seguridad y prevención de robo. Esto además de dos botones de llamada para informes de

alerta y estado y un sensor opcional de temperatura.

AeroScout desarrolla soluciones bajo la tecnología RFID activas completas para una gama de industrias y ha proporcio-nado con éxito instalaciones de alto valor con miles de tarjetas para clientes de los sectores de sanidad, fabricación, logística

y otros entornos.

Nueva etiqueta para soluciones de seguimiento

Solución de pago de Verifone permite a clientes reforzar

publicidad

Page 17: Revista Agosto

d e s t a c a d o s c o a s i n

COASIN renovó su certificación ISO 9001:2000 por los próximos tres años. Esta es la segunda vez que la empresa

chilena de servicios y soluciones TICs, con-cluye con resultados positivos el proceso de certificación de su sistema de gestión de ca-lidad. Anteriormente lo hizo en el 2004.

Claramente, a juicio del Gerente de Ad-ministración y Finanzas de COASIN, Pablo Orrego, “la certificación obtenida es una carta de garantía para nuestros clientes, que acredita que COASIN es una compañía responsable por los compromisos que es-tablece en los servicios que presta, ya que cuenta con un Sistema de Gestión de Cali-

dad para el mejoramiento continuo de sus procesos de negocio”.

En tanto, Raúl Ciudad, gerente general de COASIN manifestó su satisfacción por haber renovado la certificación, ya que “esto de-muestra que nuestros técnicos y profesio-nales reafirman su compromiso de entregar servicios TICs de excelencia, focalizados en la superación permanente de las expectati-vas de los clientes y a su vez es impulso para ir tras otros procesos de certificación”.

ProcesoDurante dos días, entre el 24 y el 25

de julio recién pasado, auditores de la

empresa alemana TÜV Rheinland Group pusieron a prueba el sistema de gestión de calidad de COASIN, a fin de chequear si su implementación mantenía los es-tándares exigidos por la norma. Esto es, según Orrego, “Servicios profesionales en Tecnologías de Información y Comunica-ciones (TIC) incluyendo Mesas de Ayuda de Usuarios, Sistemas de gestión de plata-formas TIC, Atención Técnica de Terreno, Soporte de Hardware y Software, y Servi-cios de Laboratorio”.

Carta de garantía para sus clientes

COASIN renueva Certificación ISO 9001:2000

d e s t a c a d o s P a r t n e r s

Page 18: Revista Agosto

1 � c o n e c t á n d o n o s / a g o s t o 2 0 0 7

Indiscutiblemente, la red es una plataforma impres-cindible en todos y cada uno de los negocios. En la ac-tualidad casi la totalidad de las actividades comerciales son soportadas por Internet. Así vemos que se trata de un bien corporativo que apoya todos los procesos de negocios de la organización y que debe estar siempre disponible. Adicionalmente, la velocidad y los niveles de sofisticación de las ame-nazas de seguridad claramente han aumentado. Esto se debe, en gran medida a la motivación de quienes generan estas amenazas, llámense estas DDoS, zom-bies, spam, adware, spyware o como sea, obedece claramente a un tema monetario y a un grupo de gen-te altamente calificado (lucran con el robo de datos).

Y en la medida que las organizaciones crecen, se vislumbra cada vez con mayor fuerza la tendencia a desarrollar políticas de seguridad, e implementar múltiples capas de defensa, ofreciendo protección desde la estación de trabajo, la infraestructura de red, el datacenter, y desde las aplicaciones críticas para el negocio hasta las distintas zonas perimetrales (Extra-net, Intranet e Internet) en un entorno de colaboración e integración.

Esta tendencia, tiene como resultado la obligato-riedad de contar con un área de TI que esté lo sufi-cientemente calificada para operar y administrar esta infraestructura, respondiendo a tiempo y en forma a las eventualidades que se puedan presentar. En este sentido, contar con el apoyo remoto de un centro de operación de red o un centro de operación de seguri-dad, NOC o SOC por sus siglas en ingles -Network Operation Center/Security Operation Center- que ofrece administración y gestión remota de redes y de sistemas de seguridad a empresas y corporaciones, constituye una opción interesante.

Al delegar las funciones de investigación de in-cidentes de seguridad o de administración de red a terceras partes, quienes cuentan con las herramien-tas y la experiencia para realizar estas actividades de forma rápida, proactiva y efectiva, se obtiene un beneficio importante. Adicionalmente, un SOC/NOC puede entregar una visión distinta –la de un externo- en términos de red: crecimientos, mejores prácticas, recomendaciones, y en términos de seguridad: con-formidad con estándares de la industria, políticas y normativas, estudios de vulnerabilidades, reacción frente a incidentes y recomendaciones.

o P i n i ó n : ” l a i M P o r t a n c i a d e l a g e s t i ó n Y

s e g U r i d a d r e M o t a e n l a s e M P r e s a s ”

Servicios de Administración de Seguridad

Horacio Reyes, Gerente de Canales de Cisco Chile.

Las organizaciones son cada vez más dependientes de las tecnologías de infor-mación y comunicación; el objetivo es construir procesos que mantengan relacionadas a las per-sonas con “herramientas tecnológicas de apoyo con foco en el negocio”.

Hay una tendencia a minimizar la distancia que hoy existe entre la participación de las personas (en operaciones) y el negocio en sí, a través de las tec-nologías. En tal sentido, Internet juega un rol esen-cial: “proporcionar puertas de acceso y transporte a los negocios globalizados”. Sin embargo, como una ironía, a su vez “pone a disposición de las perso-nas” amenazas propias del medio. La situación se presenta porque en la medida que se confeccionan barreras de seguridad, existe alguien que está traba-jando en cómo quebrantarlas, inspirado en desafíos personales o bien por ocio. Esto nos sitúa en la pro-blemática general: hacer negocios utilizando la efec-tividad y eficiencia de la tecnología, incorporando en la decisión de adquisición el análisis del riesgo que ello nos ofrece, agregando un nuevo índice para medir y controlar, lo que evidentemente obliga a las organizaciones contar con los recursos necesarios para hacer gestión de ello.

El dinamismo de las tecnologías de información y comunicación en pro de satisfacer el apoyo a los negocios ha demandado colateralmente que las empresas de servicio reaccionen, proveyendo al-ternativas como: externalización de las operaciones, acceso a grupos expertos compartidos, normas y estándares, aplicación de las mejores prácticas, etc. De esta forma la responsabilidad operacional de las TICs pasa a manos de un experto que posee visibi-lidad continuada del estado de salud de la infraes-tructura tecnológica (7x24x365), lo cual permite que las organizaciones utilicen su capital de trabajo en lo relativo al negocio.

Este modelo para obtener el control remoto de las redes y sus componentes forma parte de la oferta in-tegral que los centros de operaciones entregan como servicios proactivos o de reacción ante incidentes de seguridad: física, red, sistemas, información, etc.

Coasin pone a disposición de las empresas una completa gama de productos y servicios aplicables a las diversas áreas de seguridad: redes, interna, física e información.

Juan ArayaProduct Manager Servicios Coasin

Las redes y servi-dores son elementos centrales para Codel-co. Si bien nuestro negocio está en la pro-ducción de cobre, sin el uso intensivo de las TICs varios de nues-tros procesos productivos no se desarrollarían adecuadamente.

La minería en general no descansa, por lo tanto estar operativo siempre es una condición difícil de eludir. Lo que una empresa productiva busca es desarrollar sus negocios y para ello necesita que todo funcione de forma segura y eficiente, conteniendo los costos y recursos asociados a un monitoreo constante de las re-des, servidores y aplicaciones de negocios.

Esto es un desafío y para enfrentarlo nació Centro de Operación de Redes o NOC (por sus siglas en inglés), un sistema de operaciones centralizado que permite el monitoreo de todas las unidades de conectividad, de servidores y plataforma de escritorio; así como también la administración y monitoreo de bases de datos e Internet, que fue entregado por primera vez como servicio en nuestra cuprífera. Los resul-tados no dejan de sorprendernos.

Actualmente, contar con una empresa que se preocupe de manera transversal por la ope-ración de las redes, de los servidores y apli-caciones, incorporando además las mejores prácticas del mercado de TI, es una misión difícil.

Lo que las empresas buscan hoy en día es un manejo de incidentes con eficacia, la detec-ción y corrección de de situaciones anómalas en la infraestructura de TI y contar con reportes de gestión de las aplicaciones o de los servi-dores.

Estas constantes preocupaciones del área informática, también pueden transformarse en beneficios, si se cuenta con un sistema que esté monitoreando de manera constante lo que ocurre con la tecnología y hoy todo está dado para que eso ocurra incluso remotamente y for-ma segura. El NOC es un ejemplo de ello.

Francisco Amiama, Subgerente de Automatización y Comunicaciones de Codelco.

Gestión y seguridad remota Monitoreo de Redes, Asegurando la Continuidad Operativa

Page 19: Revista Agosto
Page 20: Revista Agosto