Revista 68

60
aproin 68 marzo 2011 gala premios aproin 2010 “edificio gallego 10”

description

Revista nº 68 de APROIN. Asociacion de Promotores Inmobiliarios de la provincia de Pontevedra

Transcript of Revista 68

Page 1: Revista 68

aproinnº 68

marzo 2011

gala premios aproin 2010 “edificio gallego 10”

Page 2: Revista 68
Page 3: Revista 68

3aproin

asociación de promotores Inmobiliarios de la provincia de pontevedra uruguay, 8,

5º of. 4 | 36201 – vigo | Tel.: 986 443 440 | fax: 986 439 058 | www.aproin.com | e–mail: [email protected] _consejo de redacción junta rectora de aproin _edita para

aproin runa publicaciones, s.l. | teléfono y fax: 986 433 873 | Vigo | [email protected] _depósito legal vg: 494–99

esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas _se permite la

reproducción total o parcial de los textos de esta revista siempre y cuando se cite su fuente de procedencia _la empresa editora no se hace responsable de los contenidos

de esta publicación.

su

ma

rio

04»carta del presidente

05» editorial

06» premio aproin 2010 _“edificio gallego 10”

18» ¿burbuna inmobiliaria en vigo?

23 » entrevista _josé manuel fernández

alvariño

27 » visiones de la crisis en nuestro sector desde la asociación de promotores de barcelona

29 » de interés legal

30 » necesidades de cambio _la realidad de nuestro sistema urbanístico

32 » de interés técnico

35 » de interés estadístico

39 » actividades aproin

40 » empresas asociadas

42 » empresas colaboradoras

44 » automóvil _aparcamiento para privilegiados

45 » gastronomía

46 » golf _evolución anual del número de jugadores de golf

47 » jardinería _cubiertas ajardinadas (I)

48 » náutica _la demanda se adapta a los tiempos

49 » nuestros asesores

Page 4: Revista 68

Javier Garrido valenzuela

Presidente de aProin

Carta del PresidenteCreo que todo empresario, a lo largo de su trayectoria profesional, ha

pasado por dificultades de mayor o menor intensidad, de las que, en la

mayoría de las circunstancias, ha logrado salir más o menos “trasqui-

lado”. La mayoría de las veces en las que se daban estas circunstancias,

respondían al riesgo inherente propio de la actividad empresarial, es

decir, que unos negocios te salían bien y otros mal.

Lo que está ocurriendo en la actualidad, difiere sustancialmente de

una situación en lo que lo realmente relevante sea la estrategia o la de-

cisión (acertada o no) del empresario.

En estos momentos ya están más o menos depuradas las operaciones

y/o empresas cuyo riesgo era excesivo. El problema del resurgir de nues-

tro mercado en estos momentos, responde a motivaciones ajenas a noso-

tros mismos y me centraré en dos concretas:

Por una parte, un sistema financiero español y con especial relevancia

en Galicia que tiene que reaccionar a los vaivenes del Regulador (Banco

de España) y de la legislación (Real Decreto de 18 de febrero), que da

la sensación cuya actuación en los últimos tiempos nos hace pensar que

su única preocupación era que sólo el País Vasco y Cataluña siguieran

con cajas propias.

Por otro lado, la falta de complicidad necesaria por parte de algunas

administraciones locales para “tirar del carro” y que de la mano del sec-

tor profesional intente sacar operaciones adelante, dentro de la legalidad

y priorizando la creación de empleo.

Es intolerable la lentitud, cuando no la inactividad de los departa-

mentos urbanísticos de algunos Ayuntamientos. Visto desde fuera, daría

la sensación que los políticos no han sido ni mucho menos, capaces de te-

ner la inteligencia emocional necesaria para que los técnicos se sintieran

totalmente respaldados para tomar decisiones y trabajar con la urgencia

que la situación requiere.

El premio a esta inactividad, que más parecería una huelga de brazos

caídos, es para Vigo.

Page 5: Revista 68

5aproin

Parece evidente que 2011 no va a ser un año de claro despegue de nuestras empresas, pero si que pueden darse circunstancias que hagan ver el año próximo con claras esperanzas de empezar a recuperarnos.

Nuestro sector necesita, más que muchos otros sectores, de la existencia de financiación asequible, no tanto para nuestras empresas, que también, sino sobre todo para nuestros clientes, para quienes necesitan adquirir una vivienda y la disponibilidad del crédito se les ha limitado en exceso.

La guerra entre entidades financieras, donde cada día nos desayunamos con nuevas medi-das por parte del gobierno en cuanto a su regulación, y hacia lo que parece una voladura controlada de las cajas, tiene un plazo de contienda, pero también una fecha de término que no puede ir más allá del último trimestre. A partir de ahí, las supervivientes tendrán que inte-grarse al mercado y volver a ofrecer dinero, con otras condiciones, pero desde la claridad a la hora de poder programar cualquier actividad empresarial.

Otra de las condiciones sin las cuales tampoco funciona el sistema, al menos en nuestro sector, es la regulación de la actividad, la normativa, las reglas de juego que todos hemos de conocer, que nos han de ofrecer seguridad jurídica y que han de allanar el camino hacia el desarrollo y la competitividad de nuestras empresas. Desde la Xunta se nos han dado ya dos de los tres puntos que necesitamos para definir el plano de la recuperación: Las Directrices de Ordenación del Territorio y la Ley del Litoral. Nos falta una reforma en profundidad de la ley del Suelo de Galicia, ajustada a la realidad actual, no algo puramente virtual, sino una reforma seria, negociada y rápida en su determinación. A partir de ahí la imprescindible y agobiante necesidad de modificación y adaptación de los distintos planes generales, pudiera tener un discurrir más que positivo a la hora de afrontar con garantías la recuperación del sector en nuestras ciudades.

Finalmente nuestros deberes, los de los empresarios, no son menos importantes. Las cosas han cambiado y mucho. La especulación del suelo hay que erradicarla, la promoción ha de ser más transparente y profesional y la construcción mucho más industrializada.

Sin financiación adecuada, normativa segura y ágil y profesionalidad en ofertas económicas y accesibles al cliente, nada habremos aprendido.

2011 ha de ser un año de transición, pero en el que todos deberemos luchar para aportar nuestra parte a la recuperación final, solo así podremos salir adelante.

editorial

Page 6: Revista 68

aproin6

do Valenzuela; presidente del jurado, Luis Espada Recarey; Presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo, Corina Porro Martínez; la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Lucía Molares Pérez; la delegada de la Zona Franca, Teresa Pisano Avello; el vice-presidente de la Diputación de Ponte-vedra, José Manuel Figueroa Vila; la secretaria xeral de Urbanismo de la Xunta de Galicia, Encarna Rivas Diaz;

El pasado 9 de diciembre, ante la presencia de unos 200 invitados, te-nía lugar en los salones del Círculo de Empresarios de Galicia, Club Finan-ciero Vigo, la ceremonia de entrega de los premios APROIN 2010, “Edifi-cio Gallego 10”, en su XVII edición.

La ceremonia contó con la presen-cia, entre otros, del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo; el presidente de APROIN, Javier Garri-

PremioAproin2010“EdificioGallego10”

» La edición 2010 del Premio

Aproin “Edificio Gallego

10” abandonó la idea de premiar

las “tripas” de los edificios, para

pasar a hacerlo en función de una

calidad global

Galardonados con los Premios Aproin 2010 “Edificio Gallego 10” con el presidente de Aproin, Javier Garrido Valenzuela y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo

Page 7: Revista 68

el director del IGVS, Antonio Boné Pina; el presidente de la CEP, José Manuel Fernández Alvariño; el presidente de la Cámara de Comercio de Vigo, José García Costas; el presidente del Círcu-lo de Empresarios de Galicia, Marce-

lino Otero López; el presidente de la Asociación de Constructores de Gali-cia, Eligio Nieto Lama; el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Vigo, José Mariño Mendoza; el director ge-neral de Novacaixagalicia, José Luis

Pego Alonso y el director comercial de Novacaixagalicia, Juan Diaz Arnau.

Como ya anunciamos en nuestra anterior revista, este año fueron va-rias las modificaciones introducidas en el organigrama de funcionamiento

Javier Garrido Valenzuela y el concejal de Urbanismo de Vigo, José Mariño Mendoza

De izquierda a derecha: Marcelino Otero, presidente del Círculo de empresarios de Galicia; José García Costas, presidente de la Cámara de Comercio; Javier Garrido, presidente de Aproin y José Manuel Fernández Alvariño, presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP)

Javier Garrido Valenzuela y Encarna Rivas Sánchez, secretaria de Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia

Page 8: Revista 68

aproin8

del premio y de su organización. En primer lugar, se abandonó la

idea de premiar las “tripas” de los edificios, para pasar a hacerlo en función de una calidad global menos desmenuzada, pasando con ello a otorgar un número más reducido de

premios, que para el caso se reduje-ron a las mejores actuaciones inmo-biliarias en: No residencial, residen-cial, residencial turística, vivienda protegida y rehabilitación. A esta lista de premios se unieron además tres premios a los siguientes entida-

des o personas: Autoridad Portuaria, Empresa fundadora (Promociones Gestoso) y al anterior gerente, y has-ta la anterior edición, coordinador del Premio (Miguel Font Rosell).

Otro de los cambios habidos fue la sustitución del anterior jurado por otro

Javier Garrido Valenzuela con la delegada Territorial de la Xunta en Vigo, Lucía Molares (foto izquierda) y con la presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo, Corina Porro (foto central)

De izqda. a dcha. Fernando Varela, presidente del Clúster del Granito, Javier Garrido y Gumersindo Alonso, director gerente de Graninsa

Page 9: Revista 68

9aproin

compuesto por los siguientes profesio-nales: Carlos Coladas-Guzmán Larraya, Rubén Inchaurraga, Antonio Carballo, Javier Rivas y Javier de la Puente.

Tras varios años celebrándose en varios lugares de la provincia (Bayo-na y La Toja), esta edición ha vuelto

a Vigo, y concretamente al Círculo de Empresarios de Galicia, algo que en su momento se había abandonado al necesitar de mayores aforos para la ceremonia en la que se incluía una cena o una comida paralela a la ce-lebración, acto del que se ha pres-

cindido para esta edición, siendo sustituido por un aperitivo una vez rematada la ceremonia.

A lo largo del acto los discursos se limitaron a los pronunciados por el presidente de APROIN y el presiden-te de la Xunta.

De izqda. a dcha. Javier Garrido con José Luis Pego, director de Novacaixagalicia; Antonio Boné Pina, director del IGSV y Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta de Galicia

Page 10: Revista 68

aproin10

Los premios fueron entregados por este orden, a los siguientes personas, entidades y consideraciones allí ma-nifestadas: n Agradecimiento al jurado anterior

y en especial a su coordinador y ex gerente de Aproin, Miguel Font Rosell. (entrega Luis Espada Re-carey, presidente del Jurado)

Son muchos los profesionales que de forma desinteresada e indepen-diente han conformado durante XVII ediciones los diferentes jurados, de ahí que se haya hecho mención especial a todos los miembros del jurado de las diferentes ediciones, en especial a la de las últimas, Alberto Cameselle Lago, Enrique Acuña Fernández, Constante Touzón Pérez, Jaime Lorenzo Domin-guez. Gumersindo Alonso Gestoso, Pablo González López, José Antonio Agulla Castro, Gonzalo Pérez Zunzu-negui, Francisco Conde Lago, Raúl Costas Bahamonde, Xurxo Xoan Gon-zález Conde, Eduardo Madalena, José Mª Hidalgo González, Bernardo Parajo Calvo, Antonio Carballo Couñago.

Pero sin duda alguna, estos pre-mios tienen nombre propio. Su gran recorrido (son ya 17 años ininterrum-pidos) y su gran reconocimiento so-cial, son fruto de un gran trabajo en equipo, pero siempre con un líder indiscutible y “padre” de la criatura:

La Asociación de Promotores In-mobiliarios de la provincia de Pon-tevedra, APROIN, nace en Vigo a mediados de 1993, bajo la presi-dencia de Felix Piñón Ríos. Al año siguiente de su nacimiento, y a pro-puesta de su gerente, Miguel Font Rosell, la Junta Rectora propone a la Asamblea General, quien lo aprue-ba por unanimidad, la creación de un premio anual, con vocación de permanencia, para reconocer, bien las promociones llevadas a cabo por sus asociados, bien otras activida-des que redunden en el óptimo ha-cer de la promoción inmobiliaria.

La idea, apoyada y financiada desde un principio por Caixanova, consistía en sus inicios, en plan-tearse un análisis de la posible ga-lleguidad de los edificios de calidad construidos entonces en Galicia, de ahí su nombre “Edificio gallego 10”, nombre que aúna la idea de galle-guidad con la de calidad.

Luis Espada, presidente del Jurado y Miguel Font Rosell

Page 11: Revista 68
Page 12: Revista 68

aproin12

Miguel Font Rosell, y es por ello por lo que queremos mos-trarle nuestro agradecimiento de una manera muy especial con este reconocimiento público. n Asociado de Honor 2010 a Manuel Gestoso Saborido

(entrega: Fernando Varela Fariña, vicepresidente de Tinsa y recoge: Alfonso Araujo Juanes, en represen-tación de Manuel Gestoso Saborido, administrador de Gestoso S.A. y cofundador de Aproin en el año 1993)

Por su trayectoria profesional con importantes actuacio-nes en nuestra ciudad, por su contínuo apoyo a la asocia-ción, por estar con nosotros desde la fundación de la misma a pesar de trasladar su actividad fuera de nuestra comuni-dad. Asociado de Honor 2010 Manuel Gestoso Saborido.n Mención Especial Premio Aproin 2010 al Puerto de Vigo

(entrega: Javier Garrido Valenzuela, Presidente de Aproin y Feproga y recoge: Corina Porro Martínez, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo)Como es sabido, el paulatino crecimiento y desarrollo

del Puerto de Vigo ha influido decisivamente en la verte-bración y estructuración urbanística de nuestra ciudad.

El Puerto, motor de nuestra economía, ha sido pieza clave en el desarrollo de Vigo como primera ciudad de Galicia.

El nudo de Isaac Peral, el nudo de Puxeiros, el segundo cinturón de circunvalación, y en su día la calle Coruña, así como, calle Arenal, la plaza de Compostela, la avenida y el Tunel de Orillamar, la plaza del Berbés y la calle Jacin-to Benavente, tienen su origen en iniciativas portuarias.

Últimamente se están llevando a cabo actuaciones que hacen que, por un lado, recuperemos la fachada marítima encontrándonos por fin con el Mar, y que, por otro lado, estas nuevas infraestructuras, con un coste de inversión razonable en estos momentos de crisis, proporcionen

Carlos Rodríguez Fuentefría,

delegado de Tinsa y Alfonso Araújo de

Gestoso

Page 13: Revista 68

13aproin

grandes beneficios económicos a la Ciudad.

Ejemplo de ello ha sido la decisión de destinar la zona central del Puerto, es decir la zona comprendida entre el Ber-bés y el Muelle de Comercio, a la aten-ción de buques de tipo crucero-turístico, convirtiendo nuestro Puerto en un Puerto Base para este tipo de tráfico.

Para ello han sido necesarias las siguientes actuaciones:

La primera ha consistido en el au-• mento de 150 m. en la línea de atra-que del Muelle de Trasatlánticos a base de 3 duques de Alba unidos con pasarelas. Cada duque de Alba está constituido por 7 pilotes de 40 m. unidos entre sí en su cabeza por una plataforma de hormigón de 80 m². Esta solución técnica es total-mente inocua para el medio am-biente al ser transparente a la circu-lación de las corrientes marinas. La segunda actuación ha consis-• tido en el acondicionamiento del

Muelle de Comercio aumentando su calado y dotándolo de nuevos puntos de amarre.La tercera actuación ha consistido • en el acondicionamiento de anti-guas naves portuarias con lo que se

recupera parte de nuestra historia y se proporcionan nuevos servicios.La cuarta actuación ha consistido • en el acondicionamiento de la Es-tación Marítima de Trasatlánticos por dentro y por fuera.

Alberto Núñez Feijooy Corina Porro

Page 14: Revista 68

aproin14

liaria de VIVIENDA RESIDENCIAL, al edificio de C/ Ecua-dor 81-83 de Vigo y promovido por Promociones Urbanas Laxas, S.L. (entrega: Enzo Portuese Pace, vicepresidente de Aproin y recoge: Raúl Ameijeiras González, Administra-dor de Promociones Urbanas Laxas)

n Premio APROIN 2010 a la mejor actuación inmobiliaria de VIVIENDA DE VPO, al edificio situado en C/ Teixugueiras 36 de Navia, Vigo, promovido por Bouza Alta, S.L. (entrega: Jose Manuel Figueroa Vila, vicepresidente de la Diputación Provincial y recoge: Julio Montenegro Vila, Administrador de Bouza Alta S.L.)

n Premio APROIN 2010 a la mejor actuación inmobiliaria RESIDENCIAL TURISTICA, al edificio situado en C/ de la Concha nº 1 de Villagarcía de Arosa, promovido por Gru-po Dosean, S.L. (entrega: D. Fernando Varela Fariña, pre-sidente del Cluster del Granito y recoge: Andrés Campos García, del Grupo Dosean S.L.)

La quinta actuación consiste en la urbanización de • toda la zona.Gracias a este tipo de decisiones, el Puerto de Vigo

seguirá manteniendo su posición de liderazgo en el sis-tema portuario gallego y seguirá siendo uno de los puer-tos más competitivos del Atlántico.

Por todo ello le entregamos esta merecida mención especial al puerto de Vigo

A continuación se procedió a la entrega de los pre-mios otorgados por el jurado de esta edición: n Premio APROIN 2010 a la mejor actuación inmobi-

Chema Figueroa Vila, vicepresidente de la Diputación de Pontevedra y Julio Montenegro Vila, administrador de Bouza Alta

Fernando Varela, presidente del Cluster del Granito y Felipe Seoane, gerente del Grupo Dosean.

Page 15: Revista 68
Page 16: Revista 68

aproin16

Page 17: Revista 68

17aproin

al hall del Circulo de empresarios donde se sirvió un aperitivo a los asistentes.

El Gran Hotel Nagari es un ho-tel de cinco estrellas (el segun-do de Vigo, y el primero que se sitúa en el centro de la ciudad) construído sobre dos edificacio-nes linderas preexistentes en la trama del ensanche de García Olloqui situadas en los números 21 de la Plaza de Compostela y 30 de la calle Luís Taboada. Am-bas edificaciones, de caracterís-

ticas diferentes, están dentro del ámbito del Plan Especial de Edi-ficios a Conservar y sometidas a condicionantes de protección pa-trimonial.

Finalizada la entrega de pre-mios y los discursos de los presi-dentes de APROIN y de la Xunta de Galicia, los invitados pasaron

n Premio APROIN 2010 a la mejor actuación inmobiliaria en REHABI-LITACION, al edificio situado en la C/ Santiago 11-13 de Vigo y pro-movido por el Consorcio del Casco Vello de Vigo (entrega: José Luis Pego Alonso, Director General de Novacaixagalicia y recoge: Lucía Molares Pérez, en su condición de Presidenta del Consorcio del Cas-co Vello de Vigo)

n Premio APROIN 2010 “Edificio Ga-llego 10”, al Gran Hotel Boutique & Spa Nagari, situado en Pza. Com-postela nº 21 de Vigo, y promovido por Promociones Onix Vigo, S.L. (entrega: Alberto Núñez Feijoo, Presidente de la Xunta de Galicia y recoge: D. David Otero Otero, Di-rector General de Onix Vigo S.L.)

José Luis Pego, director de Novacaixagalicia y Lucía Molares, presidenta del Consorcio do Casco Vello

Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta de Galicia y David Otero, director general de Onix Vigo

Page 18: Revista 68

aproin18

un lado han bajado algo, al ser el mercado libre en este aspecto, aun-que por otro, al amparo de nuevas normativas, al ser necesario contar con mayor número de profesionales a la hora de afrontar una promoción, el equilibrio podríamos considerarlo la tónica a considerar en este sentido.

La construcción incluso ha bajado algo, pero no sustancialmente.

Hasta ahora vemos que no existe componente burbuja alguno en este rosario de sumandos, ya que todos ellos son sólidos (salvo el exceso de “beneficio” debido a la reserva para absorber la especulación del suelo), y los que pudieran no serlo, como es la cadena de impuestos, ya se encarga la Administración de no adelgazarlos.

Finalmente, llegamos al único componente que presenta unas ca-racterísticas más artificiales a la hora de definir el precio de la vivienda, la repercusión del suelo, de creciente especulación. Curiosamente la pri-mera víctima de la especulación del suelo es el promotor inmobiliario, que ha de hacer frente a una subida es-candalosa en el precio de su materia prima, el suelo, algo que desgracia-damente ningún tonto entiende, y son tantos…, pero que viene muy bien

vivienda, y si es así, donde reside y cuales son las posibles soluciones.

Los impuestos, no sólo no han ba-jado, sino que en algunos casos y aspectos de la vivienda han subido incluso, por lo que la componente de la Administración nada ha hecho, ni nada está haciendo, para abaratar el precio de la vivienda.

El beneficio industrial, hasta ahora,

no sólo debía garantizar el esperado en cualquier actividad industrial (en-tre el 10-15%), sino que a ello, y de-bido a la galopante especulación del suelo, debía sumar el porcentaje de subida en los precios del suelo a lo largo de los dos o tres años que dura-ba la promoción, para poder adquirir un nuevo solar apto, al menos, para llevar a cabo el mismo número de vi-viendas. sólo si existe una garantía absoluta de que los precios del suelo se van a estabilizar, o incluso bajar, es posible suprimir ese “sobre bene-ficio industrial” de reserva, necesario hasta ahora. De momento, y en una ciudad como Vigo, sin oferta de suelo gestionado y con una imposición bru-tal de construcción de vivienda prote-gida, sin intervenir el precio del suelo, tal garantía no existe.

Los honorarios profesionales, por

Miguel Font RosellLicenciado en derecho - arquitecto técnico

agente de La ProPiedad inmobiLiaria

El término “burbuja inmobiliaria” parece haber anclado firmemente en aquellos que viven del tópico a la hora de analizar someramente cual-quier mercado, asentarse en lo políti-camente correcto y sacar pecho a la hora de teorizar sobre algo de lo que

suelen no tener demasiada idea. Lo hemos dicho hasta la sacie-

dad, pero convine repetirlo infinidad de veces. El precio de la vivienda se debe a un sinfín de componentes que para sintetizar y hacer asequible la explicación, agruparemos en los siguientes: repercusión del suelo, construcción, honorarios profesiona-les, beneficio empresarial e impues-tos, entendiendo, a estos efectos, que tanto la financiación como la comer-cialización, etc. las englobamos en el beneficio empresarial, como una inversión a llevar a cabo para poder acometer el producto y venderlo. Así las cosas, contamos con cinco com-ponente a la hora de definir el pre-cio de la vivienda. De nuevo veamos como se desenvuelven esos compo-nentes, a la hora de analizar si existe o no burbuja en el precio final de la

¿BurbujainmobiliariaenVigo?

» En materia de vivienda,

nada podemos esperar de

un Gobierno que incluso ha lle-

gado a hacer “la ola” cada vez

que iba adelgazando el sector y

el paro crecía exponencialmente

(menos ladrillo y más ordenado-

res) : Zapatero dixit...

Page 19: Revista 68

19aproin

entonces y para las que automática-mente se cierra el crédito de la noche a la mañana? Inmediatamente empie-zan a formar parte de un largo y cre-ciente stock, que como salida empieza a exigir una rebaja temeraria de los precios. Pero, ¿era posible tal rebaja? sólo a costa de cerrar empresas con todo lo que ello significa para el siste-ma, ya que con precios de suelo ad-quiridos con anterioridad a mediados de 2007 (repercusiones que rondaban el 50%), era prácticamente imposible hacer bajas de más del 20% del precio de la vivienda, sin comprometer, con

toda seguridad, la subsistencia de las empresas, algo que ha ido ocurriendo ante un gobierno que no sólo no le ha puesto freno, que ha vivido, como los anteriores, de la especulación del sue-lo, de la que se han nutrido sus par-tidos, y algunos “partidarios” hasta la saciedad, sino que incluso ha hecho “la ola” (¿) cada vez que iba adelga-

fermas hipotecas americanas, ya que nuestras entidades estaban más ocu-padas en pedir dinero, que en inver-tirlo en promesas foráneas. Ante una deuda, ya enorme, contraída por nues-tras entidades financieras para poder atender el floreciente, y fomentado por ellas, negocio inmobiliario, del que vi-vían y se peleaban entre ellas por ha-cer caja en nuestro país, al ver que la máquina se para, y ante el pánico de no poder devolver la deuda contraída, ni en plazo, ni en cantidades, deciden cerrar el grifo totalmente al negocio inmobiliario, cargándose, de un plu-

mazo, a todo un sector que repre-senta aproximadamente un 15% del producto nacional, y todo ello ante el beneplácito de un gobierno absoluta-mente negligente e irresponsable, que incluso celebra el fin de la actividad edificatoria. ¿Qué pasa entonces con la viviendas no vendidas a mediados del 2007, con precios del mercado de

para hacer demagogia o para crucifi-car al malo de la película.

La crisis en el sector de la construc-ción, se inicia en España a mediados de 2005, concretamente en toda la costa Mediterránea, sobre todo en An-dalucía, y en las islas, tanto Baleares como Canarias, donde por cuestiones principalmente de inseguridad jurídi-ca, estafas, falta de seriedad, etc. se cierran las puertas a las inversiones extranjeras. El resto del país, ajeno a tales inversiones y viviendo principal-mente de la demanda interna, tanto para la compra en propiedad como

para inversión, o bien para ser desti-nadas al negocio del alquiler, ignora, y quiere ignorar dicho parón, hasta que a mediados de 2007, y debido a la enorme crisis financiera nacida en EEUU y exportada rápidamente al resto del mundo, entra en España, no de la mano de que nuestras entidades financieras hubieran comprado las en-

» La oferta de vivienda nue-

va en Vigo empieza a ser

ya preocupante, por escasa, lo

que unido a la falta de actividad

en la construcción en la ciudad,

augura un futuro de escasez de

oferta para los próximos años, al

menos preocupante

Page 20: Revista 68

aproin20

todo ello? ¿Qué conclusiones pode-mos sacar de los datos expuestos?: varios y muy significativos.

En primer lugar, llama poderosí-simamente la atención, el que en la ciudad de mayor población de Gali-cia, nuestras dos principales entida-des financieras, únicamente dispo-nen de 17 viviendas a la venta, lo que evidencia a las claras que en Vigo no sólo no existe stock de viviendas, sino que la oferta de vivienda nueva en la ciudad empieza a ser ya preocupan-te, por escasa, lo que unido a la falta de actividad en la construcción en la ciudad, augura un futuro de escasez de oferta para los próximos años, al menos preocupante.

Otra de las cuestiones a señalar, es el que con estos datos se pone clara-mente de manifiesto, que para nada han tenido culpa alguna en este proce-so de crisis o de “burbuja inmobiliaria” los promotores inmobiliarios vigueses, nada comprometedores de problema financiero alguno para nuestras cajas, que si sienten el problema inmobiliario en sus cuentas de resultados, es más por haber tenido que endeudarse para financiar obras foráneas, que por finan-ciar las de quienes más han aportado a sus imposiciones.

Por otra parte, no parece que las viviendas ofertadas lo sean a precios demasiado asequibles, algo que se

de CG son todas ellas nuevas, y per-tenecen a dos promociones, 5 de ellas a la reforma de un edificio en la calle del Príncipe, y las otras 3 a un edificio de nueva planta en la calle Barcelona. En cuanto a las ofertadas por Proino-va, pertenecen a una reforma de un edificio en la calle Teofilo Llorente.

Si analizamos las 17 viviendas nuevas ofertadas, con origen en al-guna empresa promotora intervenida por las entidades financieras, de las que 14 se encuentran en edificios re-formados, sin plaza de garaje y tras-tero, y las restantes en edificios de nueva planta, con plaza de garaje y trastero, observando sus precios, ob-tenemos los siguientes resultados:

CG, vende sus viviendas reforma-das en la calle del Príncipe, la mayo-ría rondando los 40 m2 y sin plaza de garaje, ni trastero, a razón de un pre-cio medio de 5.330 € (886.000 ptas.)/m2 útil. En cuanto a las ofertadas en la calle Barcelona, de una media de unos 65 m2, con plaza de garaje y trastero, a razón de un precio medio de 4.480 € (745.000 ptas.)/m2 útil.

Proinova, vende sus viviendas re-formadas en la calle Teofilo Llorente, de unos 65 m2 de media, sin plaza de garaje, ni trastero, a razón de un precio medio de 2.725 € (454.000 ptas.)/m2 útil.

¿Qué análisis podemos hacer de

zando el sector, un adelgazamiento que les sigue pareciendo políticamen-te correcto, aunque haya sido el sec-tor que nos ha colocado como 8º país en el mundo, y aunque no tengamos repuesto alguno en nuestra economía para suplir el desaguisado.

El enorme crecimiento de España en las últimas décadas se debe sin lu-gar a dudas al turismo y a la construc-ción, y mientras no nos inventemos otra cosa, y este tipo de inventos re-quieren de varias generaciones, eso es lo que tenemos, o lo que nos queda tras el paso por este gobierno, por lo que, a parte de avanzar en otros fren-tes, debemos recuperar cuanto antes estos sectores, seriamente, pero con conocimientos y con sentido, sólo esos sectores nos pueden salvar, al menos a corto y a medio plazo.

Pero, ¿qué pasa con Vigo? En la Web (www.sinteaunion.es), de recien-te creación y perteneciente a la nueva entidad “Novacaixagalicia” y en su apartado inmobiliario, donde se fun-den las dos inmobiliarias pertenecien-tes a Caixa Galicia (CG Inmobiliaria) y a Caixanova (Proinova Inmobiliaria) existen únicamente un total de 17 vi-viendas, al menos eso es lo que publi-can, ofertadas en la ciudad de Vigo, de ellas, 8 tienen su origen en CG, y el resto de 9, en Proinova.

Analizando estas viviendas, las 8

» el único problema actual

para el crecimiento de

Vigo, a parte de la financiación es

el actual PGOM, recientemente

aprobado, que impide cualquier

actuación urbanística, y que sin

duda hay que reformar de inme-

diato, si no queremos ver parali-

zada la actividad en los próximos

años, con las consecuencias que

de ello pudieran derivarse

Page 21: Revista 68

21aproin

economía boyante y oferta de trabajo, cuando los bancos y sobre todo las cajas, cambian el panorama con el gustoso sometimiento de promotores a sus nuevos planteamientos, lo que al final habría de ser su tumba definitiva.

El planteamiento de la entidad finan-ciera al promotor era claro: Si en lugar de hacer 20 viviendas al año y casi no pedirle dinero a los bancos, haces 200, yo te presto todo el dinero que nece-sites, incluso para el suelo (ese fue el principal error que impulso la especu-lación hasta el infinito), haces división horizontal y subrogas los prestamos, al final vamos a ganar todos. Con ello, te conviertes en un agente colocador de hipotecas para el banco, ganas mucho más dinero al construir 200 en lugar de 20 y el banco dando créditos a largo plazo, fideliza al cliente, de manera que al término del plazo del crédito, el penitente, sometido de por vida laboral al banco, habrá pagado entre amorti-zaciones e intereses cerca del 100% del precio de la vivienda. El negocio

nancieras para llevar a cabo su nego-cio de promocionar alrededor de 20 ó 30 viviendas al año. Había una mayor demanda de viviendas en alquiler y los créditos eran a pocos años y por cantidades no demasiado altas.

Es a principios de los 70, con una

le viene pidiendo a los promotores y que sin embargo no parecen estar haciendo las entidades financieras.

Toda esta serie de consideracio-nes deberían hacer ver a las entida-des financieras, que si quieren seguir teniendo como uno de sus principa-les negocios la financiación para la compra de viviendas, este vuelve a ser el momento, con compradores nuestros, en una ciudad como Vigo donde se da la circunstancia abso-lutamente diferente a la del resto de donde las cajas han financiado, ya que como hemos expuesto, aquí no sólo no hay exceso de oferta, sino todo lo contrario. Financiando única-mente lo financiable, la máquina ha de ponerse a funcionar de nuevo.

No obstante, por parte de los em-presarios también hay planteamientos que es preciso reconsiderar. Hace 50 años, en Vigo había una decena de promotores inmobiliarios, todos ellos convenientemente capitalizados, que poco necesitaban de las entidades fi-

Page 22: Revista 68

aproin22

Corporación y esta ve el problema, lo afronta rápidamente y cambia lo nece-sario en el PGOM para desatascar la inversión, todos deberemos hacer una reflexión profunda sobre el particular, y atajar de frente el único componente

burbuja del precio de la vivienda, el suelo, por el que no se pueden pagar repercusiones que superen de entre un 20-25% del precio final de la vi-vienda. Si no hemos aprendido la lec-ción, tarde o temprano volveremos a repetir la crisis actual, sobre todo por-que la vivienda volverá a ser un bien seguro, sin especulación (¡ojalá!), con subidas moderadas, pero seguro, algo que, aunque ahora no sea políti-camente correcto asegurarlo, no deja de ser una evidencia histórica de una lógica aplastante.

Si será grande la burbuja…, que en los 4 años que llevamos de pro-funda crisis, el porcentaje de des-censo en el precio de la vivienda, es similar al porcentaje de ascen-so que tuvo en un solo año, en el 2006. No se trata de un problema de burbuja (estamos hablando de algo sólido), sino principalmente de fi-nanciación, y a partir de ahora, de muchas otras cuestiones y excesos que es preciso corregir.

del atolladero, porque de ahí se finan-cian, las empresas cierran, el paro se apodera del sector y promotores ca-pitalizados, no son ya ni los diez que había en los años 50. De esto, también han de aprender los empresarios.

Por otra parte, el único problema actual para el crecimiento de Vigo, a parte de la financiación, que como hemos mencionado debería reaccio-nar de forma inmediata, es el actual PGOM, recientemente aprobado, que impide cualquier actuación urbanísti-ca, y que sin duda hay que reformar de inmediato, si no queremos ver pa-ralizada la actividad en los próximos años, con las consecuencias que de ello pudieran derivarse. En este sen-tido, resulta lamentable que la Cor-poración actual (realmente la volun-tad de su alcalde y el sometimiento del resto), ofuscada por la posible rentabilidad electoral que esperan de seguir dando mensajes demagógicos sobre el particular, sea incapaz de ver el problema y consecuentemente de corregirlo, algo que sin duda sólo será posible de cambiar el signo de la Corporación en los próximos comi-cios de la primavera entrante.

Si ello es así y, a mediados de 2011, Vigo acaba cambiando el signo de su

para el banco era extraordinario. Como consecuencia de ello el nú-

mero de “promotores” se multiplicó por muchos enteros, aunque casi todos ellos totalmente descapitalizados y no profesionalizados, sólo pendientes de

que la rueda siguiera funcionando, los bancos se forraban, el precio del suelo subía como la espuma, el precio de la vivienda seguía subiendo, con lo cual se convertía en la mejor inversión y la goma seguía estirando, tanto para el especulador del suelo, como para el banco, como para el promotor, como para el comprador, la administración que recaudaba mucho más, etc., todos interesados en que el juguete funcio-nase. Era tal el negocio que el banco no tenía suficiente dinero como para seguir dando créditos, en una loca ca-rrera de avaricia financiera desmedida ante una fuente que parecía inagota-ble, de ahí que ya recurría al exterior endeudándose cada vez más, hasta llegar a cifras casi inasumibles (ese es el problema de nuestra banca, no las subprime, aunque éstas influyeran in-directamente). De repente, los bancos europeos cierran el grifo a nuestros bancos y cajas, la rueda se para y todo se va al tacho, y mientras los gobier-nos acabarán sacando a sus bancos

Page 23: Revista 68

23aproin

EntrevistaJoséManuelFernándezAlvariñoEs abogado desde el año 76 del

Ilustre Colegio de Abogados de

Vigo, consejero delegado y pre-

sidente del Grupo Alvariño Inver-

siones, actualmente formado por

diez empresas multisectoriales:

Carfer; Fercom; Riescontrol; Alfer;

Serinfer; Voltfer, Troncalgestión;

Troncalva, Démesix y Cíes Solar.

Carfer y Fercom están orientadas

a la comercialización de multi-

marca de coches. Riescontrol es

una correduría de seguros. Alfer

se dedica al alquiler de vehículos.

Serinfer aborda el desarrollo de

software. Voltfer centra su activi-

dad en la instalación y explotación

de parques fotovoltaicos en Es-

paña. Troncalgestión y Troncalva

desarrolla su actividad en el sec-

tor inmobiliario. Démesix crea so-

luciones informáticas para locali-

zadores personales y centros de

dependencia de mayores y Cíes

Solar se dedica a la captación de

energía solar.

Desde febrero de 2003, preside

la Confederación de Empresarios

de Pontevedra (CEP). Es vicepre-

sidente de la Cámara de Comercio

de Vigo y notable de las Cámaras

de Comercio de Galicia; osten-

ta distintos cargos en (ATRA), la

CEOE, es Consejero de la Autori-

dad Portuaria de Vigo; miembro

del Consello Económico y Social

de Galicia; miembro del Consello

Social de la Universidad de Vigo y

fue, con su padre, presidente fun-

dacional y medalla de oro, del Club

Financiero de Vigo.

Page 24: Revista 68

aproin24

tomar medidas, hizo que sus efectos fuesen mayores. En estos momentos España es de los pocos países eu-ropeos que no crece, y para gene-rar empleo el crecimiento tiene que ser superior al 2,5%. Desde luego las medidas no fueron acertadas. No se trató de impulsar la actividad em-presarial, que es la única vía para la creación de empleo.

Las dificultades empresariales si-guen teniendo su epicentro en la fal-ta de crédito. Todas las constantes y continuas reestructuraciones del sec-tor financiero no son positivas y están originando un sumatorio de inseguri-dad jurídica general. Es necesario que el gobierno deje de dar bandazos, que se restablezca un ordenamiento jurídico estable, que dé confianza.

Los empresarios de la provincia apuestan por la continua inversión para Galicia y para ello demandamos auténticas políticas de empleo y una reforma laboral acorde con nuestras exigencias. Es importante alcanzar un acuerdo con los sindicatos de la pro-vinca para lograr un marco de esta-bilidad laboral, ante las nuevas inver-siones que se están produciendo, o las que se puedan llegar a consolidar, para dar mayor seguridad y atraer con más fuerza estas inversiones.

Centrándonos en problemas más propios de la provincia, la CEP, con quien APROIN colaboró decidida-mente en su día, propuso la creación de un segundo puente en la ría, en-tre Alcabre y Cangas, un puente que cerraría un anillo de comunicación en la propia ría, otro de mayor diámetro con Pontevedra, integraría el Morrazo como zona logística de los dos puer-tos Vigo-Marín, que sería un hito tras-cendental para las comunicaciones y para la competitividad de Galicia, que incluso incorporaba el ferrocarril, etc. Otras alternativas, aun en entredicho, como es la ampliación de Rande, o la nueva autovía de Pontevedra a Pon-teareas, soluciones de menos calado, siguen ahí sin que hasta el momento se haga nada práctico al respecto.

¿Cómo ve el problema, pasado ya

cesariamente por mantener estos pilares y por impulsar la internacio-nalización de las pymes de la provin-cia, por profundizar en la integración de la Eurorregión y por fomentar la investigación, la innovación y el crecimiento,(I2=C), con protagonis-mo claro universidad-empresa.

España atraviesa la etapa de ma-yor crisis, económica y de confian-za, de nuestra democracia, con un número impensable de empresas desaparecidas, una cifra de parados que se acerca a los 5 millones, y unas entidades financieras inmersas en un proceso de cambio estructural poco definido y cambiante, que le exige además unas reservas, que ponen en peligro la disponibilidad de otor-gar a corto plazo nuevos créditos, a un sector empresarial que los nece-sita urgentemente para poder iniciar cualquier tipo de recuperación.

¿Cómo ve el panorama actual y cuá-les, a su juicio, son las medidas que pueden reconducirnos, en un corto pla-zo, hacia la creación de nuevas empre-sas y de nuevos puestos de trabajo?

La crisis no se quiso reconocer en un principio y ante la demora en

Se termina una etapa al frente de la CEP, y se abre otra en la que los empresarios de la provincia vuelven a confiar en usted para llevar adelan-te los intereses del empresariado de nuestro ámbito.

¿Cuál ha sido la labor principal de la CEP en estos últimos años y cual el programa de futuro?

La CEP, desde su fundación, en 1977, mantiene como objetivo funda-mental la defensa de los intereses de los empresarios de Pontevedra. La base empresarial de la CEP crea esta defen-sa a través de la representatividad, que viene otorgada por la asociación libre y voluntaria de los empresarios.

La internacionalización, la forma-ción y la representatividad en toda la provincia, han sido los ejes en los que, con sus distintas variaciones, ha profundizado a lo largo de los últimos años la CEP. Hemos sido la voz del empresario de Pontevedra ante las administraciones, los sindicatos y las instituciones públicas y privadas, y como tal hemos obtenido el recono-cimiento y las gestiones públicas y en los foros sociales.

El programa de futuro pasa ne-

Page 25: Revista 68

25aproin

ser competitivo, debe mantener el ob-jetivo de menor duración por recorrido posible, sin realizar rodeos que retra-san en casi media hora el trayecto. Desde la CEP seguimos manteniendo que la solución por Cerdedo es la óp-tima no sólo para el enlace de la pro-vincia con el resto de España, sino que será un eje vital para la imprescindible línea de AVE entre Vigo y Oporto.

Vigo es la primera ciudad de Ga-licia, conformando su área de in-fluencia una gran área metropolitana dentro de la eurorregión, y como tal necesita de esa conexión directa.

Por otro lado, el aprovechamien-to de la actual infraestructura por el Miño es una salida para el transporte de mercancías, pero debe comple-tarse ejecutando las obras necesa-rias para la conexión intermodal de los tres puertos de la provincia con el norte de Portugal.

La presencia en el Atlántico, una vez finalizadas las obras del Canal de Panamá, de buques “PostPanamá”

de los recortes de inversión que ha impuesto la crisis, sería necesario es-tablecer prioridades. Entre esas prio-ridades estarían el AVE a la meseta y a Oporto, la dotación de un nuevo puente sobre la Ría y la nueva autovía a Pontevedra, que serán imprescindi-bles en el próximo ciclo económico de crecimiento, que sin duda llegará.

Después de ya largos años en los que Vigo perdió la opción en “ele” para el trazado del AVE a Galicia, parece una realidad el Orense-Santiago y el Santiago-Vigo, sin que la llamada so-lución Cerdedo vaya más allá de con-tratar proyectos, cuya materialización ni siquiera se presupuesta. Por otra parte, Vigo, su puerto y su industria, necesi-tan un trazado de ferrocarril para que el tráfico de mercancías sea competitivo, que bien pudiera ser la línea del Miño, en caso de acabar el trazado del AVE.

¿Qué soluciones propone al res-pecto, tanto para el transporte de viajeros como de mercancías?

La CEP considera que el AVE, para

un tiempo desde que la CEP propuso el anhelado “puente de la milla”?

Desde la CEP se ha considerado que la base fundamental del desarro-llo empresarial y provincial tiene que estar sustentado por unas infraes-tructuras moderlas, ágiles y compe-titivas. A lo largo de los últimos años, al tiempo que señalábamos y recla-mábamos las infraestructuras nece-sarias para el desarrollo empresarial pontevedrés, hemos denunciado la falta compromiso e inversión, necesa-rios para que la provincia siga siendo el motor económico de Galicia.

En un análisis competitivo de ne-cesidades por aportación del PIB, riqueza y población, nuestra provin-cia es, con diferencia, la peor trata-da. Las necesidades se mantienen, por no decir que se han agudizado. Las promesas, continúan. ¿Cuál es el resultado? La ejecución de muchos proyectos sigue en el aire.

No nos hemos olvidado de nues-tras peticiones. Creemos que, a pesar

Page 26: Revista 68

aproin26

rutas por la vía de la subvención. Los empresarios necesitamos conexiones ágiles con el territorio nacional y con Europa, con nuestros destinos de ne-gocio. Esta rivalidad impide que los costes y las rutas se adecúen a la de-manda. Las aerolíneas se aprovechan de esta guerra abierta, conscientes de las necesidades reales de los usua-rios. Lo que deberíamos evitar es que Oporto se beneficie de la descoordi-nación de los aeropuertos gallegos y que crezca a costa de la pérdida de rutas y de pasajeros en Galicia.

Finalmente, de nuevo el Área Me-tropolitana, convertida de aquí a las elecciones de mayo en baza electo-ral para unos y otros, con discusio-nes sobre el poder, presupuestos, atribuciones y enfrentamientos en-tre instituciones. En menos de tres meses, todos los ayuntamientos del Área dispondrán de nuevas corpora-ciones, quienes lógicamente habrán de ser las que definitivamente tomen el protagonismo de la negociación final para su creación, que así las co-sas, parece ya cercana.

¿Qué le piden los empresarios de la provincia al área en ayuda de la productividad, una mayor competiti-vidad, la creación de nuevas empre-sas y de puestos de trabajo?

Nuestra postura es clara: quere-mos un área metropolitana ya, sin que ello suponga la desaparición de ninguna de las instituciones exis-tentes ni que implique coste alguno. Una vez más, reclamamos altura de miras: que el objetivo del bien común se coloque por encima de los colores políticos. El adelgazamiento de las administraciones sin duda repercuti-rá en un ahorro de costes que per-mitiría dinamizar otras necesidades.Es imprescindible que todas las ins-tituciones y organizaciones adminis-trativas del Estado y autonómicas se adecúen a los momentos y circuns-tancias económicas. Hay que perder-le el miedo a abrir debates que pue-den incrementar la competitividad, como sucede con la reestructuración de los ayuntamientos existentes.

una localización geoestratégica envi-diable y son un referente como refugio atlántico. La asignatura pendiente, en la coordinación de los tres puertos es, sin duda, la carencia de una plataforma intermodal que permita una comunica-ción más ágil de las mercancías.

La adaptación de los calados está en vías de solución. En el caso del mue-lle del Areal en Vigo, estará pronto lista para recibir a los grandes cargueros. Además, la Autopista del Mar ha su-perado las trabas administrativas para comenzar a operar, gracias a la magní-fica labor desarrollada por la Autoridad Portuaria. Todo ello dará un impulso sin duda a la recuperación de tráficos y a la captación de otros nuevos.

En estos días vuelve a cobrar vi-gencia la sempiterna rivalidad entre los 4 aeropuertos del arco atlántico (Oporto, Vigo, Santiago y La Coruña).

¿Cree usted posible transformar esa competencia local, que poco pa-rece aportar a una oferta global en la competitividad que la región necesi-ta, en una colaboración y coordina-ción entre los 4, o al menos entre los tres gallegos, que complemente las necesidades, eliminando enfrenta-mientos y ofreciendo un servicio más completo y con mayores opciones, tanto para los gallegos como para quienes nos visitan?

En principio la CEP defiende la co-ordinación de los cuatro aeropuertos de la Eurorregión. Creemos firme-mente que la complementariedad es posible y contribuiría a la dinamiza-ción de la actividad económica. En numerosas ocasiones hemos hecho un llamado a las autoridades com-petentes para que negocien con las aerolíneas teniendo esto en cuenta.

Galicia es la única comunidad au-tónoma con tres aeropuertos y esa fortaleza no debe perderse. Debe-mos lograr la consolidación de Vigo como terminal aérea de mercancías y su apertura las 24 horas, porque la industria de su área de influencia así lo demanda.

Creo que es un error que los aero-puertos gallegos compitan entre sí por

provenientes del Pacifico, con mayo-res calados, de poca operatividad en muchos puertos europeos debido a la poca profundidad en el Canal de la Mancha, hace preciso encontrar bases portuarias de calado y abrigo suficientes, que a su vez necesitan de transporte por tierra, ágil y franco.

¿Cómo ve las posibilidades del puerto de Vigo, la posible unión de los tres puertos de la provincia, la es-pecialización de cada uno de ellos, y la fusión en una única autoridad portuaria “Rías Baixas” que pueda transformar la competencia en co-operación y hacernos con ello más competitivos, llegando a constituir con ello una referencia atlántica de primer orden?

La coordinación de los tres puertos de la provincia ha sido siempre nues-tra apuesta: que cada uno de ellos se especialice, de manera que se com-plementen, y que esa complementarie-dad sea la base de la competitividad de nuestras terminales portuarias.

Tanto Vigo como Villagarcía y Pon-tevedra ofrecen ventajas comparativas,

Page 27: Revista 68

27aproin

muchas veces para aceptar los fac-tores del cambio: tendencias aun incipientes y aspectos potenciales portadores de futuro. No podemos ol-vidar que el futuro se está decidiendo ahora mismo, en el tiempo presente.

Hasta el año 2000 se utilizaban solamente materiales tradicionales. Poco a poco se fueron introduciendo los nuevos materiales y los expertos afirman que entre 2016 y 2019 apare-cerán los materiales inteligentes.

Ante el cambio que se ha de pro-ducir, podemos adoptar cuatro pos-turas: pasiva, para obviar el cambio; reactiva, para reaccionar solo cuan-do el cambio se produzca; preacti-va, para preparase para el cambio; y proactiva, para construir el cambio. Es decir, nos falta anticipación para diseñar el futuro, estrategia para lle-varlo a término y aprendizaje como valor agregado además de esfuerzo colectivo y convergencia de volunta-des. El futuro no se predice, sino que se construye.”

Con ocasión de la celebración de la última edición de Barcelona Mee-ting Point, tuvo lugar una mesa redon-da sobre “Políticas de vivienda en la UE. La situación en España”. Recoge la revista un resumen de las interven-ciones de los ponentes, de las que extraemos algunos comentarios: Co-mienza por indicar que “La crisis fi-nanciera ha sido la que ha provocado la crisis de la construcción, un sector que también tiene cuestiones a me-jorar. Algunas de ellas dependen de los propios promotores, mientras que otras dependen de la Administración, como es el caso del suelo, su gestión y su marco regulador.

Enric Reyna, a la hora de analizar el papel de las entidades financieras, les afeo el hecho de que ponen a la venta las viviendas que han ejecuta-

cuanto a conocimientos y habilidades necesarias para el uso y aplicación tecnológica, sino también en la cultu-ra del trabajo en equipo. En esta línea, hemos de ser capaces de poner en marcha medios destinados a medir el progreso hacia objetivos de eficiencia y calidad, ya que no podemos pasar por alto que hoy en día la calidad es un instrumento de competitividad.

El sector parte de cero en este sentido, por tanto tenemos ante no-sotros una gran oportunidad de crear un nuevo método de medida de ac-

tuaciones, que permita a los clientes diferenciar las empresas a través de una base racional de criterios de se-lección recompensando, al mismo tiempo, las buenas prácticas y apor-tando transparencia a nuestra activi-dad, De aquí también la necesidad de que las empresas se adecuen a las nuevas circunstancias económi-cas y sociales que nos toca vivir.

No nos queda más remedio que analizar el futuro para poder inci-dir sobre él, lo que implica aceptar y adoptar una disciplina de cambio para gestionar aquello que aun no conocemos.

Hemos de trabajar sobre los fac-tores de inercia del sector y de nues-tras empresas, difíciles de cambiar

L´Associació de Promotors Cons-tructors d´Edificis de Barcelona i Pro-vincia (APCE), es la asociación que representa en Barcelona a los promo-tores inmobiliarios, asociación que dis-pone de una revista, con periodicidad bimestral, A Apce – Habitatge, actual-mente a punto de editar el número 90, en la que la asociación, al igual que hacemos en APROIN, vuelca toda sus mensajes, tanto de cara a sus asocia-dos, como a aquellos a quienes les in-teresa dirigirse, en este caso con una tirada de 4.000 ejemplares.

Del análisis de sus dos últimas revistas, por el interés que sin duda emanan, vamos a recoger a conti-nuación algunos mensajes relaciona-dos principalmente con el tratamien-to que a su juicio debe dársele a la crisis actual que sufrimos.

Del mensaje de su presidente En-ric Reyna en la revista de diciembre pasado extraemos lo siguiente:

“Todo el sector ha de reconvertir-se: empresas, productos, condicio-nes económicas, beneficios, volumen de producción y tipologías. No pode-mos continuar mirando que es lo que hacemos, sino plantear la búsqueda de nuevas fórmulas para hacerlo de forma diferente.

Hemos de abandonar la primitiva concepción artesanal de nuestro tra-bajo, para dejar paso a un auténtico papel como industria. La evolución de la técnicas constructivas ha ido paralela al desarrollo de la raciona-lización y especialización de los pro-cesos de construcción, especialmen-te en lo referente a la disminución de costes y a la inversión en tiempo.

Modificar ese hábito es esencial para aumentar la eficiencia y la calidad de los productos inmobiliarios, y la ca-lidad no se mejorará hasta que el sec-tor forme a los trabajadores, no solo en

VisionesdelacrisisennuestrosectordesdelaAsociacióndePromotoresdeBarcelona

Enric Reyna, presidente de L´Associació de Promotors

Constructors d´Edificis de Barcelona i Provincia (APCE)

Page 28: Revista 68

aproin28

medidas atractivas para el propietario y el inquilino, refiriéndose también a la necesidad de acometer viviendas so-ciales desde la Administración, pero no donde ya hay viviendas acometidas por la iniciativa privada, ya que enton-ces se convertirían en competencia.

Para Albert Rivera, de Ciutadans, la Constitución dice que se ha de garantizar el derecho al acceso al la vivienda, pero no a la propiedad de una vivienda. Así pues, propone que el 20% de la renta anual del alquiler se desgrave fiscalmente, proponien-do que si se quiere que los propie-tarios de viviendas desocupadas las pongan en el mercado, siempre es mejor incentivar que sancionar.

En definitiva, nuevos tiempos, nue-vos planteamientos, nuevas actitu-des, nuevos protagonistas. Decía Ke-nichi Omahe, que para llegar a buen puerto y para que el motor funcione, necesitamos un buen timón (unos objetivos claros) y al menos una hé-lice de tres palas: la empresa por un lado, el conocimiento por otro y la ad-ministración finalmente. El combusti-ble (el dinero), si el resultado anterior es bueno, no es un problema.

Hoy que nos parece que el proble-ma es el dinero, ¿estaremos equivo-cados? ¿sabemos a donde queremos ir? ¿no será que no funciona la hélice? Realmente, nuestras empresas, ¿están evolucionando para acometer el futuro inmediato con garantías? Nuestro cono-cimiento, ¿lo estamos revisando, preten-demos avanzar por nuevos caminos? y nuestra administración, ¿es consciente de todo esto y está dispuesta a allanar el camino con normativa adaptada a las nuevas realidades?

Realmente, así las cosas, parece que lo que falla, en algunos casos es el timón, pero en la mayoría del res-to de los casos, con seguridad, sino ambas cosas, es la nueva hélice que precisamos para afrontar las nuevas singladuras en un mar que ha entrado en fuerte marejada, aunque con un buen barco, un rumbo claro, timonel firme, hélice fiable, y carga valiosa, el combustible no debería faltar.

do, con unas condiciones de présta-mos hipotecarios que no son las que dan a posibles compradores de otros promotores. Esto constituye una du-dosa competencia hacia el trabajo de las empresas promotoras y ade-más hace que no haya en el mercado una referencia clara del precio de la vivienda actual.

Por su parte, Jean-Paul Florentin, Presidente de la Unión Europea de promotores, manifestó que en el Reino Unido, solo el 25% de las viviendas de nueva construcción está promovidas por la iniciativa privada; el 75% restan-te se debe a las diferentes intervencio-nes públicas. En cuanto a España, co-mentó que parece que si se ha llegado a esta situación es, entre otros motivos, porque se ha construido en lugares poco atractivos para el mercado.

Finalmente y para dar conocimien-to de los programas en materia de vi-vienda y suelo de los distintos partidos políticos, de cara a las pasadas elec-ciones al Parlamento de Cataluña, tuvo lugar una jornada con la presencia de sus representantes, de lo que ex-traemos algunas manifestaciones que consideramos dignas de destacar:

Por parte de Felip Puig, de CiU, defendió un liderazgo compartido entre políticos y agentes sociales, proponiendo una revisión urgente de los procesos de planificación, por-que no son útiles a la realidad del momento, proponiendo además una mayor colaboración con los promoto-res, hecho que podría plasmarse en que la Administración se hiciera con el stock actual de viviendas, para po-nerlas en el mercado y encontrar la fórmula para que la iniciativa privada nos ayude a construir o convertirlas en viviendas de alquiler.

Por su parte Marc Sanglas de ERC, consideró que era el momento de elaborar un gran plan territorial general de Cataluña, junto con los agentes sociales y económicos y los ayuntamientos.

Mª Angeles Olano del PPC, propu-so la salida al mercado del alquiler de las viviendas vacías, acompañada de

Page 29: Revista 68

29aproin

do de viviendas protegidas? ¿Dónde está la protección, máxime en aque-llas Comunidades autónomas, como Galicia, donde en más del 90% de su territorio el precio de la vivienda libre es muy similar, o idéntico, al de la protegida, y en muchos casos, in-ferior a los teóricos precios máximos de venta de vivienda protegida?

La vivienda de protección ni es la salvación o panacea para las empre-sas promotoras, como pretende hacer cree el gobierno central, ni beneficia, sino que, al revés, perjudica al sufrido comprador de vivienda: con todas las prohibiciones de disponer, tanteos y retractos legales, duración del régimen de protección durante toda la vida de la vivienda, prohibición de revaloriza-ción con arreglo al mercado, … en el fondo la hacen un producto tan esca-samente atractivo para el comprador que, al menos en comunidades como la gallega, sucede lo que, por lógica, tenía que suceder: que la gente prefie-re las viviendas libres a las protegidas; y ello aunque para adquirir las prime-ras tenga que pagar 30.000 ó 50.000 euros más que la protegida.

Por hipótesis la vivienda protegida encuentra su destinatario final en per-sonas a las que las entidades finan-cieras, y más en un momento como el actual, no le van a conceder financia-ción, cuestión esta que se agrava con la anunciada supresión de la AEDE, y ello aunque venga aparejada con un incremento de la financiación del 80 al 90% como ha adelantado la Minis-tra de Vivienda para intentar mitigar los efectos de dicha medida.

Por todo ello, creemos absoluta-mente necesario una reflexión pro-funda sobre la existencia misma de la vivienda protegida. (Aproinco nº 68)

n La Xunta reformará la ley para re-bajar la reserva de suelo para vivien-da protegida.

El conselleiro de Medio Ambiente anunció la intención de la Xunta de reformar la Ley de la Vivienda para rebajar la reserva de vivienda prote-gida en las promociones.

n Europa vigila a España a causa de los derribos de vivienda de la costa an-daluza española por supuestos abusos de la administración. Ante el elevado número de quejas enviadas por plata-formas de afectados por derribos de viviendas situadas en zonas protegi-das o que supuestamente vulneran la ley de costas de 1988, la eurodiputada británica Marta Andreasen, ha plantea-do que la CE actuara para que los Es-tados Miembros, en concreto España, declaren nulas las disposiciones lega-les que atenten contra los derechos fundamentales. (Inmueble nº 106)

n Reflexiones sobre la vivienda pro-tegida ante la posible supresión de la A.E.D.E.

Antes de reflejar aquí, parte de lo dicho al respecto por parte de la Aso-ciación de Promotores Inmobiliarios de la Coruña, que recogemos, nos felicita-mos de que por fin, y tras largos años clamando en el desierto desde esta revista por la supresión de la vivienda protegida como causa de gran parte del problema, finalmente nuestras teo-rías y razonamientos hayan calado en quienes, no hace tanto tiempo, consi-deraban improcedente la postura man-tenida desde esta revista al respecto. Bienvenidas sean las rectificaciones.

¿Tiene objeto seguir hablando de la vivienda protegida? ¿Debe se-guirse manteniendo el concepto, la existencia misma de las viviendas protegidas? ¿Por qué seguir hablan-

n Llega la primera sentencia en Es-paña que obliga a BBVA, Caixa Gali-cia y Cajamar a eliminar las cláusulas “suelo” de las hipotecas y a abste-nerse de utilizarlas en los sucesivos contratos, de la mano del juzgado de lo Mercantil nº 2 de Sevilla.

n La nulidad de las denominadas “cláusulas suelo” incluidas en los contratos de préstamo hipotecario, consistentes en la previa imposición bancaria al usuario en los contratos de préstamo hipotecario de unos in-tereses mínimos, cuyo porcentaje ac-túa de límite o control de la fluctua-ción o variabilidad del tipo de interés, aunque este se sitúe en porcentajes inferiores al acordado en notorio per-juicio del prestatario y en beneficio del prestamista. Un pacto que solo cubra el interés del prestamista (las entidades bancarias) como acontece con la cláusula suelo, sería nulo por falta de reciprocidad en perjuicio del consumidor. Habrá que esperar a que el ejecutivo resuelva esta discordia en el plano legislativo o a que el Tribunal Supremo supla el aparente vacío nor-mativo con su interpretación jurispru-dencial vinculante. (Inmueble nº 107).

n La asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) demanda a 45 entidades por con-siderar abusiva la llamada cláusula suelo en hipotecas. (Observatorio in-mobiliario nº 47)

n Madrid mantiene la deducción por vivienda. La ley hace efectivo el compromiso lanzado por Esperanza Aguirre hace un año para mantener la deducción por vivienda en el IRPF en caso de que el gobierno central la suprimiera. (Inmueble nº 107)

DeinterésLEGAL

Page 30: Revista 68

aproin30

carreteras, patrimonio, vivienda, me-dio ambiente, etc... dedican muchos esfuerzos a controlar únicamente sus materias sin una visión de con-junto para valorar las prioridades te-rritoriales, persiguiendo únicamente que los planes coincidan con sus particulares interpretaciones lega-les, lo que hace que el sistema se convierta en algo lento y tedioso. Y los agentes económicos viven todo este proceso desde la necesidad de ajustar un concepto de empresa, en este caso la inmobiliaria, con un pro-ducto incluido en un mercado pro-pio, en esta compleja realidad.

Por otro lado hay que ser cons-cientes que:

Los planes generales se suelen • contratar de uno en uno por cada municipio, los tiempos de con-fección de los pliegos y evalua-ción de las ofertas dilatan con-siderablemente la duración del proceso. No existe un marco normativo • que determine con claridad los contenidos y estructura interna de los planes, la normalización conceptual y de modelos urba-nos y la sistematización de su estructura digital.No existe sincronización con las • legislaturas: el planeamiento es un producto que se debe producir en el marco temporal de una legislatu-ra, porque en caso contrario el salto de legislatura casi siempre impone cambios de criterio y retrocesos en los procesos de tramitación.La tramitación de los planes ado-• lece de falta de implicación del ámbito político municipal: el pla-neamiento debe ser el producto del liderazgo político, en caso contrario, las trabas al proceso seguramente desembocan en el fracaso del proyecto.

¿Cómo conciliar sobre un mismo metro cuadrado la generación de infraestructuras básicas, la crea-ción de equipamientos imprescindi-bles, el desarrollo de una vivienda digna, la ordenación de los asenta-mientos tradicionales, la implanta-ción de actividades económicas y la protección del medio ambiente? El territorio sabemos que es único y que sobre el mismo deben asen-tarse poblaciones que han de vivir, trabajar, y desarrollarse económi-camente. Sobre el futuro de ese te-rritorio opinan sus propietarios; las administraciones competentes en regular su transformación y gene-rar servicios públicos; los políticos que dirigen las acciones de dichas administraciones; los agentes eco-nómicos interesados en propiciar el crecimiento territorial, los colectivos preocupados por convertirlo en útil para toda la ciudadanía, los grupos dirigidos a protegerlo y mantener intacto este territorio. ¿Cómo se or-denan las opiniones, de qué forma se priorizan las actuaciones, cómo se materializa el cumplimiento de la ley en la ejecución de los planes?

El actual sistema urbanístico pre-tende basarse en criterios de orden, de racionalidad y de economías de escala. Pero la realidad es otra. Se ha convertido en un complejo nudo de tramitaciones. Las administra-ciones locales carecen de medios económicos para desarrollar sus planes e incluso para formularlos. Las administraciones autonómicas se ven en la obligación de cumplir con su función de garante del inte-rés general en materia urbanística y de ordenación del territorio y un ex-ceso de celo les impide aprobar de-finitivamente los planes generales. Las administraciones competentes en los aspectos sectoriales, aguas,

Juan Arnaiz RamosDelegaDo en galicia De arnaiz consultores.

La actual crisis económica y la ne-cesidad de buscar soluciones para reactivar la actividad inmobiliaria, con objeto de salvar nuestras em-presas y muchos puestos de trabajo, está poniendo de manifiesto aspec-tos de nuestro sistema urbanístico que nos obligan a reflexionar sobre los cambios que debería introducir. La inmediatez de respuesta para dar viabilidad a algunas actuaciones in-mobiliarias es en la actualidad una exigencia dificilmente casable con la planificación urbana.

La proliferación de normas que re-gulan complejos procedimientos ad-ministrativos es la tónica habitual, y la falta de coordinación entre las ad-ministraciones, y estas con los agen-tes económicos, es una realidad pal-pable. Estas son circunstancias que vivimos a diario, y lo peor es que nos hemos acostumbrado a ellas.

Necesidades de cambioLa realidad de nuestro sistema urbanístico

Page 31: Revista 68

31aproin

la información de hecho, la que es real, tangible y verificable lo sea real-mente. Es decir, que los procesos que afectan al planeamiento sucedan en el momento adecuado y según el contenido y alcance necesario; que la información territorial sea cohe-rente, única, verdadera y verificable en la que cada agente diga exacta-mente lo que tiene que decir y en el momento que deba decirlo; que se reduzcan los costes y se ahorre tiem-po mediante procedimientos admi-nistrativos simplificados y fácilmente accesibles, sin olvidar una política de transparencia y participación ciu-dadana con el apoyo de las nuevas tecnologías; que se parta de instru-mentos urbanísticos sistematizados y normalizados, y se ayude a la mejora de la coordinación de todos los esta-mentos implicados. Se podrá avanzar en este intento, que nos incumbe a todos, por salvar nuestras empresas y facilitar y acelerar conscientemente la actividad urbanística.

del sector inmobiliario, es imprescin-dible partir del hecho de que la pro-moción necesita siempre financia-ción hipotecaria, y esta realidad va a seguir siendo un elemento esencial en la transformación urbanística para los casos de promoción privada de vivienda o de actividades económi-cas. La obtención de la financiación bancaria obliga al promotor a viabi-lizar la actuación desde el inicio, lo que en la actualidad es muy comple-jo dada la constante incertidumbre urbanística.

¿Es fácil eliminar la incertidumbre en el actual sistema urbanístico e inmobiliario? La respuesta es obvia-mente negativa. Por tanto, dado que el sistema financiero inmobiliario no puede ni debe cambiar ¿qué actua-ciones se pueden llevar a cabo para que la planificación urbana funcione y ayude en la reactivación del sector inmobiliario?

Entendemos que todas aquellas acciones tendentes a asegurar que

Hay un constante exceso de pro-• testa social: el proceso de diseño urbanístico debe ser obligatoria-mente participativo, pero si el plan no conecta bien con la realidad social o existe una situación de crispación social o se evidencia falta de transparencia en el pro-ceso, tanto sea por motivos urba-nísticos o por otros cualquiera, el plan puede quedar paralizado.Los retrasos en la emisión de infor-• mes sectoriales o propios de los órganos urbanísticos son signifi-cativos: la aglomeración de traba-jo, el volumen de la información a considerar, la dificultad intrínseca de los temas urbanísticos, la reper-cusión social del urbanismo y por ende la necesidad de conseguir un informe lo más correcto posi-ble, tampoco ayuda el procesado en serie de los informes entre los organismos sectoriales.Respecto a la incidencia concreta

del planeamiento en la reactivación

Page 32: Revista 68

aproin32

n Productos y tecnología

» Detección de pérdidas de energía en un edificio. Instrumentos de Testo, la sonda de valor U y las cámaras termográficas 875/881 Con la sonda se podrá determinar fácilmente si los cerra-

mientos de un edificio cumplen con las transmitáncias máxi-mas permitidas por el actual CTE. Por otra parte, de un vistazo

se puede ver cualquier defecto térmico a grandes distancias gra-cias al exclusivo teleobjetivo de las cámaras Testo, así como zonas con riesgo de condensación debidas a puentes térmicos. La combi-nación de ambos instrumentos permite realizar auditorías energéticas con las máximas garantías y presentar los resultados mediante los informes que generan sus respectivos softwares de análisis. más información en www.testo.com

» Cable eléctrico de fácil conexión. Cable plano de Woertz Las instalaciones con cable plano no dejan nada en manos del azar. Durante una instalación convencional, los cables se tienen que cortar, pelar y empalmar con un esfuerzo considerable, pero con el cable plano se puede realizar un empalme en el lugar que se desee. El gasto de cableado se reduce de forma sustancial y, gracias al mecanismo de palanca único y patentado, el empal-me entre los aparatos se produce sin errores, sin herramientas y en cuestión de segundos; los conductores contac-tan automáticamente y sin pelar el ais-lamiento. La conexión de dispositivos consumidores tiene lugar de forma rápida mediante sistemas de enchufe. más información en www.woertzonline.com

» Reducción de puentes térmicos, con sistema de aislamiento térmico exterior con lana mineral.

Etics, de Knauf Insulation La instalación de un sistema de aislamiento térmico por el exterior con lana mineral, además de ahorrar gran parte de la demanda energética de un edifi-

cio, lo protege frente al fuego y la humedad. Aislar una vivienda por el exterior, tanto en obra nueva como en rehabilitación, es más eficiente que aislar por el interior.

La principal ventaja de estos sistema es que toda la envolvente del edificio queda

aislada eliminando los puentes térmi-cos, protegiendo la estructura del cerra-miento, de la variación de temperaturas

exterior e interior, generando así una menor demanda energética y conse-cuentemente un mayor ahorro econó-mico y ambiental, todo ello sin reducir la superficie útil del edificio o vivienda, al intervenir exteriormente, evitando el efecto “pared fria”, con la falta de confort asociada al mismo, y evita el riesgo de condensaciones superficia-les con las consecuencias patológicas por humedades. El aumento de la iner-cia térmica interior permite una mejora del confort térmico en invierno, ya que toda la masa del cerramiento exterior puede almacenar calor.

Al instalar un sistema de aislamien-to térmico por el exterior con lana mi-neral, como material aislante, estas características se ven incrementadas, gracias a las ventajas adicionales que aporta este material de origen natural, como mejores niveles de aislamiento acústico y protección contra el fuego y la humedad, dotando además al sis-tema de una alta durabilidad y unos bajos costes de mantenimiento.

Las necesidades energéticas de las viviendas se reducen considera-blemente y, por tanto, los costes de mantenimiento de las mismas.

La elección del aislamiento de la fachada de un edificio se debe hacer no solo desde el punto de vista ener-gético, sino también desde el punto de vista del confort acústico. Las lanas minerales son el único aislan-te térmico que proporciona una ga-rantía de aislamiento acústico de los elementos constructivos a los que se incorpora, permitiendo importantes reducciones del nivel sonoro gracias a la naturaleza elástica de sus fibras entrelazadas que disipan la energía de las ondas sonoras que penetran en ellas. Así, este material impide la transmisión de los ruidos aéreos y de impacto y de sus reverberaciones. La lana mineral es incombustible por lo que en contacto con el fuego no genera ni gases ni humos asfixiantes, ni tóxicos. Además por su alto poder aislante, forma una barrera que pro-tege los elementos constructivos, aumentando la resistencia al fuego

DeinteréstécNico

Page 33: Revista 68

33aproin

las aguas al sumidero; membrana im-permeabilizante que evita la entrada de agua en el edificio; láminas auxi-liares (separadoras de las capas, dre-nantes, filtrantes y antipunción); aisla-miento térmico (cubierta invertida) y la protección, que puede ser un pa-vimento, una capa de grava, o tierra

vegetal que protege la impermeabili-zación de los agentes atmosféricos.

En cuanto a las cubiertas ajardina-das, existen también dos tipos: la tra-dicional o cubierta ajardinada intensi-

dimensionalmente por lo que no pro-voca grietas en las fachadas, y es per-meable al vapor de agua, por lo que no favorece el desarrollo de hongos en la superficie exterior. Todo ello contribu-ye a un menor cote de mantenimiento del revestimiento final. más informa-ción en www.knaufinsulation.es

» Impermeabilización de cubiertas. Danosa.

Existen dos grandes sistemas de impermeabilización para cubiertas: los bituminosos (láminas asfálticas) y los sintéticos (principalmente lámi-nas de PVC plastificadas). Los prime-ros se caracterizan por su facilidad de instalación, gran versatilidad y va-riedad de posibilidades. En cuanto a los segundos, por su rapidez de eje-cución, aunque como contrapartida cuentan con bajo espesor y son más difíciles de aplicar.

Un sistema completo de imper-meabilización consta de un material de pendiente encargado de conducir

de los mismos y contribuyendo a la seguridad pasiva del edificio.

La lana mineral garantiza la máxi-ma transpirabilidad de un cerramien-to protegido. Su estructura permea-ble permite la transición de vapor de agua a través del muro exterior desde el interior. El riesgo de condensación de vapor de agua y la consecuente acumulación de humedades en la pared es mínimo evitando cualquier desarrollo de hongos o bacterias.

La lana mineral conserva su capa-cidad aislante durante su vida útil y to-talmente resistente a las climatologías más extremas y al envejecimiento. Además se trata de un material estable

Page 34: Revista 68

aproin34

en exteriores en arquitectura de nue-va construcción, como en decoración, esculturas, obras públicas, mobiliario urbano o rehabilitaciones interiores y exteriores. En el primero de los ca-sos se utiliza para revestimientos de fachadas mediante proyección sobre base existente, revestimientos exte-riores de fachadas mediante fachada ventilada con diversos soportes de aplacado, sistemas de lamas para re-cubrimiento e impermeabilización de fachadas y cubiertas, y como proyec-ción sobre estructuras de hormigón.

En el área de rehabilitación tan-to de interiores como de exteriores, este sistema se aplica en el revesti-miento de fachadas por proyección y/o aplacado para modernización de las mismas y como revestimiento de paramentos interiores sin necesidad de alisado, picado, etc.

Tanto en el proyectado sobre base existente como en el colocado sobre aplacado, el sistema de ferroproyec-tado no reacciona a la lluvia acida disolviéndose; con esto no se provo-ca el escurrido con el consiguiente manchado de los elementos que se encuentren por debajo.

La utilización de ferroproyectado es mucho más económica en cual-quiera de sus variedades que el re-cubrimiento con acero cortén y no requiere mantenimiento. Más infor-mación en www.aanti.es.

tabilizada en su capa exterior.La aplicación del sistema Aanti

de ferroproyectado es, en primera instancia, una alternativa más econó-mica que la anterior, que además no presenta problemas de corrosión por agentes atmosféricos, ni pérdida de sección del material base.

El procedimiento se basa en la proyección mecánica de partículas a presión suficiente para garantizar la limpieza de las secciones dañadas e irrecuperables. El siguiente paso ra-dica en la aplicación de un estabiliza-dor y proyección del ferroproyectado en las zonas a reparar a partir de un conglomerado formado por cargas metálicas trituradas combinadas con resinas naturales. El resultado presen-ta el mismo aspecto ornamental que el metal con la particularidad de su impo-sibilidad de deterioro, puesto que las partículas internas del conglomerado están protegidas por las resinas.

Este sistema se puede aplicar tanto

va y la extensiva o cubierta ecológica. En la primera se pueden plantar des-de plantas herbáceas y plantas arbus-tivas hasta árboles, pero con precau-ciones en este último caso. Este tipo de vegetación requiere de altas exi-gencias de riego y mantenimiento, y además pueden disponer de un tejido radicular (raíces) de cierta magnitud que puede provocar daños en el sis-tema constructivo, caso de árboles de gran porte. En la cubierta ajardinada extensiva o cubierta ecológica, por el contrario, se dispone un tipo de vege-tación que requiere un mínimo man-tenimiento. Las plantas que se suelen utilizar en este tipo de cubiertas son plantas suculentas, de muy poco por-te y muy resistentes. Sus principales características son poco peso, poco espesor y poco mantenimiento.

La sustitución de las superficies du-ras del entorno urbano por superficies ajardinadas aporta grandes beneficios al entorno de la ciudad: influyen posi-tivamente sobre el microclima urbano, reteniendo la humedad y soltándola al ambiente de forma gradual; filtran el aire al depositarse los materiales pesados en las plantas y en el sustra-to; amortiguan el ruido ambiental de las ciudades y devuelven el agua de las precipitaciones a su ciclo natural. Además, aportan distintas ventajas al edificio como la mejora del aislamiento acústico y térmico, así como el aspec-to estético de la cubierta. más informa-ción en www.danosa.com

» Sistema de revestimiento con partículas de metal proyectado. Aanti

Se trata de un sistema de solu-ciones de revestimientos interiores y exteriores por proyección de un conglomerante que proporcional el mismo aspecto ornamental del metal pero sin deterioro.

Una de las patologías más habitua-les en el acero oxidado utilizado habi-tualmente en la construcción consiste en la progresiva pérdida de sección del acero base, debido a la continui-dad de la corrosión que no queda es-

Page 35: Revista 68

35aproin

media de caida de precios en Europa alcanza el (-8%). (Inmueble nº 107)

»Los técnicos de Hacienda consi-deran que más del 55% de los alquile-res no se declaran, mientras que des-de el ministerio de vivienda se niega este dato. El estudio cifra en un míni-mo de 3.000 millones de euros anua-les las rentas sumergidas derivadas del arrendamiento de vivienda. Por su parte, la Agencia Tributaria niega los datos y recuerda a los técnicos de Hacienda que no se pueden compa-rar sus datos con los del Ministerio de Vivienda (¿). (Inmueble nº 106)

»La Comunidad de Madrid gestio-nará el alquiler del stock de viviendas de Caja Madrid a través del Plan Al-quila. El Ejecutivo de la Comunidad elaborará los contratos y pondrá a

disposición de los ciudadanos un se-guro de impago de rentas. (Observa-torio inmobiliario nº 47)

»Crece la contratación de Project Management en la obra pública, que se ha convertido en uno de los mo-tores del sector del Project Manage-ment en la última década. Observato-rio inmobiliario nº 47)

»Es interesante saber los pasos que está dando el empresario Aman-cio Ortega, el hombre más rico de

de vivienda libre ha movido 42.812 millones de euros en el primer se-mestre de 2010, lo que supone un aumento del 18,6% en comparación con el mismo periodo de 2009. Ca-taluña fue la región en la que se ha registrado mayor cuantía por delante de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. (Inmueble nº 107)

»El esfuerzo teórico anual para comprar una casa, una vez descon-tadas deducciones, es de un 27% de los ingresos, según los indicadores

del mercado de la vivienda del Banco de España, tres puntos menos que el año anterior, lo que supone volver a niveles de 2004. (Inmueble nº 107)

»La vivienda en España sigue sobrevalorada en un 17% según la comisión europea. La burbuja inmo-biliaria persiste en España pese a ha-ber experimentado la segunda mayor caida del precio de la vivienda en la zona euro (-18%) desde el máximo alcanzado en 2007. Solo han bajado más los precios en Irlanda (-37%). La

n Noticias»Zapatero afirma en EEUU que la vivienda en Epaña “ha tocado fondo y ya no va a bajar más”. Entretanto, el ministro de Fomento, José Blanco considera que el precio de la vivienda tiene que caer más, hasta ajustarse a los salarios, discrepando también de Batriz Corredor, que solía afirmar que los precios ya se habían ajustado y que este era el momento de comprar. (¿), (Inmueble nº 106)

»El stock de viviendas deja de cre-cer por primera vez desde el inicio de la crisis. Esta situación es consecuencia de la continua reducción de las nuevas entradas de vivienda en el mercado y la ligera recuperación de la demanda, después de años de ajustes.

En total, en el 44,3% de las pro-vincias han descendido las existen-cias de viviendas, mientras que en el 55,7% ha aumentado, pero probable-mente ya han tocado techo. (Obser-vatorio inmobiliario nº 47).

»El precio del suelo desciende un 38% en las grandes capitales. Cayó un 14,9% anual en el 2º trimestre de 2010. En las capitales con más de 50.000 ha-bitantes, la depreciación del m2, llegó a alcanzar el 38%. (Inmueble nº 106)

»En España existen actualmente un total de 14,6 millones de viviendas que deberían rehabilitarse para ade-cuarlas a los estándares normativos de confort y de eficiencia energética actuales. Nuestro país va claramente a la zaga en rehabilitación de edifi-cios en comparación con otros paí-ses europeos. (Inmueble nº 107)

»La inversión en mercado inmobi-liario sube en un 18,6%. El mercado

DeinterésEstADístico

Page 36: Revista 68

aproin36

nes de viviendas o los precios para entender como hemos llegado a la situación actual.

En España, las transacciones in-mobiliarias del mercado residencial sufrieron un descenso del 61% entre el máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2006 y el mínimo registra-do en el primer trimestre de 2009. El volumen de transacciones interanual de vivienda libre experimentó un fuerte descenso del 55% desde 2006, cuan-do alcanzó el máximo de 907.987. En el tercer trimestre de 2009 las tran-sacciones tocan fondo y se inicia un cambio de tendencia. En el segundo trimestre de 2010 ya se aprecia una recuperación sostenida. El descenso del volumen de transacciones de vi-vienda nueva ha sido menos pronun-ciado que en el caso de la vivienda de segunda mano, aunque esta última ya ha empezado a recuperarse, acusan-do un crecimiento del 35%.

El País Vasco ha sido la última Comunidad en empezar a sufrir el descenso en el número de transac-ciones, y la primera en la que se vol-vió a incrementar, ocho trimestres después del máximo. Por su parte, Murcia todavía no ha llegado al míni-mo y lleva catorce trimestres de des-censo, siendo la media española de once trimestres de declive desde los máximos (cerca de tres años).

En la actualidad la vivienda nueva por vender, acumulada entre 2004 y 2009 en España, ronda el millón de unidades, habiéndose reducido en casi 200.000 unidades desde el máxi-mo alcanzado en 2007 (1.158.643). Como consecuencia de ello, la pro-ducción inmobiliaria se ha ajustado drásticamente hasta colocarse a ni-veles inferiores a los de hace veinte años, y su recuperación difiere mu-cho en cuanto al diagnostico de unas Comunidades a otras e incluso entre determinadas zonas.

En cuanto a la bajada real de pre-cios, en promedio, ha sido de entre un 25-35% en términos generales y se estima que todavía queda reco-rrido para que baje entre un 5-10%

últimas semanas, aunque la recupera-ción presenta patrones distintos según regiones. Cumplido 2010, los volúme-nes mundiales de inversión directa en inmuebles han aumentado entre un 40-50% con respecto a 2009. Este dato evidencia el progresivo impulso que están experimentado los mercados in-mobiliarios a nivel mundial, si bien es cierto que cada uno de los mercados regionales se mueve con dinámicas diferentes. Aparte del Reino Unido, la atención se centra cada vez más en los principales mercados europeos: Francia, Alemania y Países nórdicos. También EEUU se suma al repunte de la inversión registrado en Asia-Pacífico y Europa. En todo el mundo el creci-miento más fuerte se ha registrado en Brasil, donde los volúmenes del segun-do trimestre se han triplicado desde el trimestre anterior. Por su parte, en Ca-nadá, la actividad ha crecido más del doble desde el primer trimestre. (Arte y Cemento nº 10/2010)

Beagle Consulting»El mercado residencial, al fin res-pira. La consultora Beagle Consulting acaba de presentar este informe en el que expone las perspectivas de recuperación que se anticipan en el mercado residencial español, ana-lizando claves como las transaccio-

España y, por ende, uno de los mejo-res informados. Ortega ha empezado a cerrar sus sociedades de inversión para hacerlo en el ladrillo. Sin duda, es conocedor de que es al final cuan-do se suelen hacerlos mejores nego-cios. En otras palabras, parece que sus movimientos vaticinan el final de un período negro y el principio de la tan ansiada recuperación del sector. (Arte y Cemento nº 12/2010).

»Los expertos apuestan por un modelo de ciudad compacta y ver-tical frente a la expansión del extra-rradio. Las razones que apoya esta tésis tienen dos vertientes: por un lado existen motivos de sostenibili-dad económica, porque se prevé que el precio del petróleo se incremente notablemente, lo que encarecerá en gran medida el transporte, y porque los servicios y dotaciones tenderán a concentrarse en los grandes núcleos urbanos. (Inmueble nº 107)

n Estudios de mercadoJones Lang LaSalle»Escalada continua de los merca-dos inmobiliarios de todo el mundo. Vuelve la confianza del consumidor: Según un análisis del mercado mundial de Jones Lang LaSalle, la actividad in-mobiliaria se ha visto reforzada en las

Page 37: Revista 68

37aproin

gracias a unos tipos de interés ba-jos; esto permitirá un incremento del crédito hipotecario a partir de 2012 gracias a la recuperación económica y a la creación de empleo neto. Dada la coyuntura macroeconómica de la UE, se estima que los tipos de inte-rés a medio plazo no subirán signifi-cativamente. Respecto al margen del promotor, en este año algunos pro-motores adquirirán suelo de manera oportunista mientras intentan mante-ner esfuerzos por conservar precios muy ajustados. La banca continuará priorizando la venta de sus stocks ofreciendo mejores condiciones hi-potecarias por la oferta propia con márgenes más reducidos.

La crisis del sector ha tocado fondo. Dada la heterogeneidad del volumen de stock acumulado en las distintas zonas y los distintos ritmos a los que la demanda evoluciona en ellas, el ritmo de absorción será dispar. Esta circunstancia generará oportunidades inmediatas para la promoción inmobi-

dente en la que comenzarán a darse oportunidades en el sector.

En 2011 se mejorará el acceso al crédito debido a que las tensiones económicas ya no son tan fuertes y se estimulará la demanda de uso

para ciertas tipologías de produc-to en determinadas zonas. Una vez salvada esta tendencia próxima, la presión del mercado llevará los pre-cios de venta al alza, ya que los del alquiler difícilmente seguirán bajan-do, o lo harán, en su caso, de forma moderada. No se prevé un deterioro relevante de los precios de alquiler ya que estos sufrieron una menor sobrevaloración durante el perio-do inflaccionista que los de compra y, de hecho, ya han experimentado una corrección equivalente. A medi-da que las transacciones de venta se incrementen, la oferta que en su momento se trasladó hacia el alquiler volverá de forma natural y eficiente hacia la venta, reduciendo aun más la presión sobre la oferta de alquiler y consolidando la resistencia a que los precios del alquiler caigan.

Siguiendo el ciclo inmobiliario has-ta la actualidad, se puede intuir que empezamos a entrar en una etapa de estabilización con tendencia ascen-

Page 38: Revista 68

aproin38

referimos al año 2007, se situaba en un 15%, mientras que en los momen-tos actuales es negativo. Si fijamos en el 4% el interés medio de la deu-da total viva durante todo el periodo, la carga financiera de dicha deuda pesaba en 2006 un 28% sobre las ventas, alcanzando la carga financie-ra en los momentos actuales el 60% del valor de ventas. El problema se complica todavía más por el hecho de que las empresas promotoras no

solo tienen un exceso de oferta de vi-viendas acabadas, sino que poseen un exceso de stock de suelo consi-derable, que duplica, en cuanto al número e importe, la oferta existente de viviendas.

La capacidad instalada de las em-presas constructoras y fabricantes de materiales de construcción está dimensionada para un volumen de viviendas en construcción de cerca de un millón de unidades/año. En el año 2010, el número de viviendas en construcción rondó las 200.000. Para los años 2011 y 2012, y como mínimo para 2013, esta cantidad no se su-perará. En conclusión, la utilización de la capacidad instalada es cinco veces superior a los requerimientos de la actividad del sector, lo que nos lleva a cerca del 40% del paro total generado en nuestra economía sea del sector de la construcción y sus industrias afines. (Arte y cemento nº 12/2010)

viviendas en oferta, sería, como míni-mo, de 6 años. Con carácter general, los resultados que arrojan las simula-ciones de la consultora indican que no se alcanzará un nuevo equilibrio entre oferta y demanda, manteniendo un stock razonable de viviendas a la venta, hasta el año 2015, pudiendo afirmar que a partir de 2013 existirán diferentes áreas y localizaciones en las que la demanda será suficiente para absorber y estimular la promo-

ción de nuevas viviendas.El estudio considera que la oferta

de vivienda nueva a inicios de 2010 era de 683.000 viviendas, de ellas 473.000 terminadas y no vendidas y el resto de 210.000 en construcción.

Por otra parte, la consultora esto-ma que los precios descenderán del orden de un 20% de media sobre los del primer semestre de 2010, situán-dose a niveles de 2003/2004, y lo harán escalonadamente hasta el año 2015 (descenso que será más inten-so en los primeros años).

La deuda de las empresas cons-tructoras-promotoras con las ins-tituciones de crédito ya desde el año 2006 se situaba en torno a los 400.000 millones de euros, de los cuales el 75% obedecía a deudas contraídas por las empresas promo-toras inmobiliarias, y el 25% restante con empresas constructoras.

En cuanto a los beneficios netos empresariales sobre ventas, si nos

liaria en algunas ubicaciones concre-tas. Por el contrario, otras zonas tarda-rán muchos años en poder absorber el excedente de stock generado.

Empieza a ser momento de iniciar un proceso de rehabilitación em-presarial, en el que se recupere de forma necesaria para participar en la “carrera de fondo” que habrá que correr. Las operaciones generadoras de ingresos recobrarán la relevancia perdida, pero deberán ser redise-

ñadas con el fin de responder a los retos del nuevo mercado. (Arte y Ce-mento nº 11/2010)

RR. de Acuña & Asociados»¿Cuando volveremos al equili-brio?

Aunque la equiparación definitiva entre oferta y demanda no llegará hasta 2015, según el informe “Situa-ción del mercado inmobiliario espa-ñol a corto, medio y largo plazo” de RR. de Acuña & Asociados, a corto plazo se absorberá el stock fomenta-do la promoción de viviendas.

Frente al stock de 1,5 millones de viviendas en oferta el 1º de enero de 2010, la demanda finalista se situaba alrededor de las 260.000 viviendas/año. Si estas condiciones de mer-cado permanecieran constantes, no construyéramos más y hubiera un equilibrio entre oferta y demanda en cada zona de oferta, el tiempo nece-sario para la disolución del stock de

Page 39: Revista 68

39aproin

sobre temas fiscales. | El Presidente asiste al debate semanal de Onda Cero Vigo, celebrado los jueves, donde se analiza la actualidad de la ciudad.Día 27

El Presidente asiste al comité eje-cutivo y Junta Directiva de la CEG.

FEBRERO Día 3

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vice-presidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para anali-zar y abordar las cuestiones relaciona-das con la gestión diaria. | Comité eje-cutivo de Feproga en la Mariña Lucense. Temas tratados: POl, modificación de la LOUGA y Ley del Suelo de Galicia.Día 10

El Presidente asiste al debate se-manal de Onda Cero Vigo, donde se analiza la actualidad de la ciudad.Día 15

El presidente asiste al almuerzo tertulia en el CFV con el ministro de Fomento, Jose Blanco.Día 16

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vice-presidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para anali-zar y abordar las cuestiones relaciona-das con la gestión diaria. Preparación de junta y asamblea general.Día 17

La Asamblea General de la CEP elige a Javier Garrido como Vicepresidente y a Carlos Cao como miembro del comité directivo. | El Presidente asiste al deba-te semanal de Onda Cero Vigo, donde se analiza la actualidad de la ciudad.Día 18

Reunión de Junta Rectora de la asociación en el CFV, preparatoria de la asamblea General.Día 25

Asamblea General Ordinaria de Aproin, celebrada en el Pazo San Roque de NCG. | El presidente asiste a diálo-gos de futuro en el CFV con Ana Pastor.Día 28

El presidente asiste al almuerzo tertulia en el CFV con Carmela Silva.

Día 10El presidente asiste a la entrega

de premios de Terras Gauda y a la gala de entrega de Premios del Co-mercio de Vigo en el auditorio del centro social de NCG.Día 13

El presidente asiste al comité per-manente de la CEP.Día 15

El presidente asiste al desayuno del Forum Europa con el alcalde de Pontevedra, Anxo Fernández Lores, en el Pazo los Escudos.Día 22

El Tesorero y el Presidente asisten al pleno de la Cámara de Comercio de Vigo.Día 23

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria.

ENERODía 13

El presidente asiste a la Carla Col-quio sobre el área metropolitana or-ganizada por el concello de Vigo. | Enmarcada en el convenio con NCG se celebró la jornada para empresas asociadas, impartida por Garrigues sobre novedades Fiscales, Legales y Laborales para el ejercicio 2011, y las relativas al cierre del ejercicio 2010.Día 14

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria. Día 20

El presidente asiste al desayuno de trabajo organizado por Cuatrecasas

NOVIEMBREDía 5

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vice-presidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria. Premio Aproin.Día 16

El secretario Técnico y asesor ju-rídico de la asociación se reúnen en Santiago con la directora xeral de Comercio, María Nava Castro Domín-guez para tratar temas relativos al Sello de Confianza.Día 18

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vice-presidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria. Premio Aproin.Día 19

El presidente asiste al foro de em-peresa y cooperación empresarial Ga-licia-Norte de Portugal organizado por la CEP.Día 30

El Presidente asiste al comité ejecutivo y a la junta directiva de la CEG. | Reunión de Junta Rectora de la asociación en el CFV.

DICIEMBREDía 1

El Presidente asiste al debate se-manal de Onda Cero Vigo, celebrado los jueves, donde se analiza la actua-lidad de la ciudad.Día 9

Ceremonia de entrega de la XVII edición del Premio Aproin “Edificio Gallego 10”, celebrada en el CFV y que contó con la asistencia del presi-dente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo y del director general de NGC, José Luis Pego.

ActividadesAproin

Page 40: Revista 68

aproin40

E m p r E s a s d E p r o m o c i ó n a s o c i a d a s

ATLÁNTICO DE CONSTRUCCIONESY PROMOCIONES.

BRUESA INMOBILIARIA S.A.

PROMOCIONES MONTELOURO, S. A. PLANIN, S.L.

PROMOCIONES MANUEL VÁZQUEZ, S.L.U. INMOBILIARIA NINO MIRÓN

ESPACIO VITAL CONSTRUCCIÓNY PROMOCIONES S.L.

URBAVIGO S.A.

PRADAVILA CONSTRUCCIONES MDC, S.L.

EDIFICACIONES POLíGONO DE BALAíDOS, S.A. GESTOSO, S.A.

VIGUESA DE EDIFICACIONES. MIRALEX, S.L.U.

PROMOCIONES MARIO PUENTES TAU PROMOCIONES S.A.

RIO AVE, S.L. FONTE DOS GAFOS PROMOCIONES, S.L.

VIALMAR S.A. INVERSIONES TANAGUARENA, S.A.

CONSTRUCCIONES CYSER, S.L. GRUPO INMOBILIARIO MIRAGAL, S.L.

NAYTER, S.L. COPRONOVA, S.L.

VIQUEIRA INMUEBLES, S.L. GRUPO DOSEAN, S.L.

P R O M O C I O N E S I N M O B I L I A R I A S

Page 41: Revista 68

41aproin

E m p r E s a s d E p r o m o c i ó n a s o c i a d a s

VIGOCASA PROMOCIONESY CONSTRUCCIONES, S.L.

RíA DE VIGO 2004, S.L.

VALERY KARPIN, S.L. INVERCON 96, S.L.

GRUPO PROMALAR, S.L. RESIDENCIAL EL ROCíO, S.L.

PROVIVENDI INVERSIONES, S.L. PROMOCIONES PELETE, S.L.

ALAMEDA VIGO, S.L.PROMOCIONES Y CONSTRUCCIONESBOO VARELA, S.L.

PROMOCIONES URBANAS LAXAS, S.L. CONSTRUCCIONES BOUZÓ, S.L.

FRAPEJUS GALICIA, S.L.PROMOCIONES Y EDIFICIACIONESALGONSA 2005, S.L.

DESURBIN, S.L. PROMOCIONES INMOBILIARIAS VIVENGAL, S.L.

PROMOCIONES PERQUISA, S.A. RODRíGUEZ Y COUñAGO DE REDONDELA, S.L.

RAMINOSAGRUPO PARNAIBA,PROMOCIONES INMOBILIARIAS

PROMOCIONES NOVO XEITOFOMENTO INMOBILIARIO, S.L.

GRUPO VIGO URBÁN

NOVAURBE VIVIENDA, S.L. PROMOCIONES VIVEN-PLAZA, S.L.

BOUZA ALTA, S.L. TRANVíAS ELéCTRICOS DE VIGO, S.A.

PROMOCIONES INMOBILIARIAS

Page 42: Revista 68

aproin42

E m p r E s a s c o l a b o r a d o r a s

c oc i

nas

Empresa: Ascensores Enor [email protected]: Av. Alcalde Lavadores, 102 36204 VigoTeléfono: 986 251 166 – Fax: 986 274 077

Empresa: Pilotes Posada, S.L. [email protected]: Ctra. de Baiona, 44 – InteriorTeléfono: 986 293 500 – Fax: 986 202 152

Empresa: INSVEN Instalaciones de Ventilación, S.L. [email protected]: Montefaquiña, 50 - Tameiga 36415 MosTeléfono: 986 486 694 – Fax: 986 487 538

Empresa: Cobain Vigo, S.L. (LACCE) [email protected]: C/ Gandarón, 52 36214 VigoTeléfono: 986 462 076 – Fax: 986 462 077

Empresa: Pérez Leirós, S.A. [email protected]: Gándara del Prado, Atios 36400 PorriñoTeléfono: 986 330 250 – Fax: 986 331 377

Empresa: TheSingularKitchen [email protected]: Sanjurjo Badía, 2 - 36201 VigoTeléfono: 986 222 117 - Fax: 986 432 123

Empresa: Gas Natural [email protected]: Tomás A. Alonso, 162 - 2º - VigoTeléfono: 986 234 304 - Fax: 986 234 304

Empresa: Construcciones Conde, S.A. [email protected]: Cño. dos Carreiros, 23 Sárdoma 36214 VigoTeléfono: 986 493 082 – Fax: 986 422 720

Empresa: Certum [email protected]: Serafín Avendaño, 18 Int. Of. 1, 2 y 3 - 36201 VigoTeléfono: 986 441 776 – Fax: 986 226 658

Empresa: Galaicontrol, S.L. [email protected]: Parque Tec. y Logístico de Vigo. Rúa B - Valladares – 36314 VigoTeléfono: 986 250 090 – Fax: 986 253 790

Empresa: Zardoya Otis, S.A. [email protected]: C/ Orense, 4 36211 VigoTeléfono: 986 298 836 – Fax: 986 295 688

Empresa: Schindler [email protected]: Pza. Eugenio Fadrique, 5 36208 VigoTeléfono: 986 244 130 – Fax: 986 209 094

Empresa: Coigrasa [email protected]: Gándaras de G. - Apdo. 79 36700 TuiTeléfono: 986600 912 – Fax: 986 600 944

Empresa: Alugran, S.L. [email protected]: Amieirolongo, 80 bajo 36418 PontevedraTeléfono: 986 334 493 – Fax: 986 335 097

Empresa: Alumafel [email protected] [email protected]: Camiño de Gandarón, 44 36214 VigoTeléfono: 986 262 911 – Fax: 986 261 646

Empresa: Bodeal, S.L.U. [email protected]: Polígono Ind. Ribadill, parcela 4 36880 A CañizaTeléfono: 986 652 490 – Fax: 986 652 491

Empresa: Cortizo [email protected]: Extramundi, s/n 15901 PadrónTeléfono: 902 313 150 - Fax: 981 816 025

Empresa: Carpymo Carpintería y Mobiliario, S.L. [email protected]: Ctra. Peinador a Redondela, 40 36815 PontevedraTeléfono: 986 486 666 - Fax: 986 487 073

ascensores cimentaciones

climatización

cocinas

carpintería de aluminio

carpintería de madera

control de calidad

cantería

comercialización de energía

construcción

Page 43: Revista 68

43aproin

E m p r E s a s c o l a b o r a d o r a s

Empresa: BVC Artai [email protected]: Av. García Barbón, 48 - 1º 36201 VigoTeléfono: 986 439 600 – Fax: 986 439 094

Empresa: Yacaram [email protected]: Marqués de Valladares, 21

36201 VigoTelefono: 986 434 351 – 986 434 351

Empresa: Moreira y Cía. S.A. amoreira@moreira–cia.comDomicilio: Avenida de la Florida, 62 36210 VigoTeléfono: 986 213 410 – Fax: 986 213 420

Empresa: Almacenes Reverter, S.A. [email protected]: Gandarón, 13 36214 VigoTeléfono: 986 270 988 – Fax: 986 271 202

Empresa: Control Técnico de Prevención de Riesgos [email protected]: Urzáiz, 31 - 5º A 36201 VigoTeléfono: 986 226 738 - Fax: 986 226 738

Empresa: NovacaixagaliciaActividad: Servicios FinancierosDomicilio: García Barbón, 1 6201 VigoTeléfono: 986 828 200

Empresa: TINSA (Tasaciones Inmobiliarias S.A.) [email protected]: Colon, 6, 6º Izq. 36201 VigoTelefono: 986 443 314 – Fax: 986 433 897

Empresa: S4 Galicia Asociados, S.L. [email protected]: República Argentina, 27 1º Of. 5 36202 VigoTeléfono: 902 504 694 – Fax: 986 441 410

Empresa: Bastet Ingeniería [email protected]: Tomás Alonso 160 2º Local 9 36208 VigoTeléfono: 902 092 069 - Fax: 986 213 881

Empresa: Capitel, arquitectura, ingeniería e innovación, S.L. [email protected]: Montero Ríos, 16 1º - 36201 VigoTeléfono: 986 442 623 – Fax: 986 445 924

Empresa: Campos y Celay Inmobiliaria, S.L. [email protected]: C/ Donato Bernárdez, 7 36950 MoañaTeléfono: 986 310 858 – Fax: 986 310 021

Empresa: Invictus Inversiones Inmobiliarias, S.L. [email protected]: Gran Vía, 58 36203 VigoTeléfono: 986 494 642 - Fax: 986 410 344

Empresa: Izmar, S.L.U.Domicilio: PTL (Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, c/ B Parcela 1007 – 36312 VigoTeléfono: 986 485 340 – Fax: 986 485 342

Empresa: Limpiezas del Noroeste, S.A. [email protected]: Carretera del Bao, 66 36330 VigoTeléfono: 986 230 078 – Fax: 986 211 408

corredurías de seguros

ingeniería

limpieza de fachadas

interiorismo

tasaciones

inmobiliarias

prevención de riesgos

materiales de construcción

material de oficina

servicios bancarios

Empresa: Baygar, S.L. [email protected]: Ande - Rubianes 36619 VillagarcíaTeléfono: 986 203 008 – Fax: 986 210 931

maquinaria de construcción

Page 44: Revista 68

aproin44

Sorpresa, estupor e indignación han sido tres sentimientos encade-nados que sentí al comprobar la realidad de lo que estaba viendo en la calle Lope de Vega de Madrid. Por casualidad, me alojé en el Hotel que lleva el mismo nombre de la calle del insigne literato español. Al llegar con el vehículo, el recepcionista me afirmó que ya no quedaban plazas

en el parking del hotel, por lo que debía dirigirme a otra instalación. Em-pecé a subir la calle, y casualmente vi un hueco donde dejar el coche pocos metros más arriba (algo poco usual en Madrid).

Pero la sorpresa fue grande al comprobar que una señal prohibía la utilización del espacio. Como debajo del círculo azul y rojo había otra placa, me bajé para leerla de cerca, ¿y que creen que decía?: Excepto vehículos de Comisiones Obreras, cuyo edificio ocupa precisamente casi toda la fachada izquierda de la calle. Naturalmente, retiré el co-che y lo llevé a un aparcamiento situado en la plaza de las Cortes en el que se pagan 29 euro por noche.

Es decir, que un sindicato, que es como un club social privado, tiene toda la acera izquierda de la calle Lope de Vega apropiada para sus ve-hículos, lo que supone darle trato de entidad oficial, mientras en la acera de enfrente, un hotel de cuatro estrellas, sólo puede ofrecer cinco metros de fachada para sus clientes con el tiempo limitado a la descarga.

Este hecho refleja a las claras, adónde hemos llegado en este país, dando cancha y privilegios a instituciones privadas, que precisamente en su ideario abogan por todo lo contrario. Para empezar no represen-tan a nadie más que a sus afiliados, como cualquier club privado, y tampoco tienen carácter institucional, porque no han sido elegidas por

periodista_ ingeniero técnico industrial_

MOtORrafael cid

[email protected]

Aparcamientoparaprivilegiados

sufragio universal como las Cor-tes, el Senado o cualquier ayun-tamiento, etc.

Poco a poco, los sindicatos han ido tomando la fuerza que les han permitido las instituciones de-mocráticas, y ahora constituidos como un contrapoder legítimo, se permiten oponer sus ideas a deci-siones del Gobierno de la nación como si se tratasen de otra cáma-ra del Estado. A la fuerza hay que consensuar con ellos cualquier decisión, y si no se consensúa, la amenaza de huelga está a la vuel-ta de la esquina, pero eso sí, sub-vencionados por el Estado con el dinero de todos los españoles, y participando de rendimientos en los planes de pensiones privados ya que las cuotas de afiliados no llegan para soportarlos, por no mencionar sus privilegios en los consejos de administración de nu-merosas Cajas de Ahorros.

¿Quién ha permitido la exis-tencia de este poder arrogante que con planteamientos cada vez más caducos se apropia de marcar el rumbo del país frente al poder legalmente constituido y refrendado en urnas? Porque, una cosa es opinar, a lo que tiene derecho cualquier mortal en una democracia, y otra querer impo-ner criterios.

Pues ahí lo tienen, imprescindi-bles en cualquier decisión del Go-bierno, dueños de la calle cuando les parece bien, y por lo que se ve, también dueños de aparcar como ministros a la puerta de su sede.

¡Qué bien se lo han montado!

Todo el lado

izquierdo de la

calle Lope de Vega

reservado para

CC.OO.

Page 45: Revista 68

45aproin

pechugadepavoalamostazaIIngredientes:

1 Kg. pechuga de pavo1 vaso de mostaza2 dientes de ajoSalsa de tomate4 patatasAceiteHarinaSal y pimienta

Preparación:Cortamos la pechuga de pavo en filetes, salpimenta-

mos, a continuación las untamos bien con la mostaza y las dejamos macerar aproximadamente 1 hora.

Enharinamos los filetes suavemente y los freímos en aceite muy caliente con los 2 dientes de ajo aplastados. Servimos los filetes con la salsa de tomate casera o de

bote y las patatas cocidas en rodajas o fritas, al

gusto del consu-midor.Plato sencillo, ba-rato y buenísimo.

patatasrellenasgambas-champiñones

Ingredientes:4 patatas grandes750 gr. de gambas peladasSalsa mahonesa12 champiñones2 dientes de ajo,Guindilla1 pimiento verdeAceite y sal

Preparación:Cocemos las patatas enteras

sin pelar en abundante agua con sal, cuando se pinchen y estén tiernas las retira-mos y dejamos enfriar, las pelamos, cortamos a la mitad y las vaciamos con mucho cuidado.

En una sartén salteamos las gambas sazonadas con poco aceite, 1 diente de ajo picado y 1 guindilla, rellenamos las patatas con el salteado de gambas y cubrimos con salsa mahonesa. En el horno previamente calentado las gratinamos hasta que coja un color tostadito aprox. 2/3 minutos.

Elaboramos una guarnición para acompañar las pata-tas con los champiñones fileteados y sazonados, un dien-te de ajo picado, el pimiento en tiras finas, todo salteado en una sartén con poco aceite. Servimos las patatas re-cién salidas del horno con la guarnición y a disfrutar.

Feliz y “PRÓSPERO” año nuevo 2011 os deseo a todos, amigos y seguidores de la revista, aunque tengo mis du-das (“próspero”), motivo por el cual vamos a dedicar el año a recetas baratitas y recomendar vinos cuya relación calidad precio sea la adecuada. Visitando Sober, en una cata de vinos de la Ribeira Sacra, probé un amandi MAR-

CELINO I joven, cuyo precio en bodega es de aproxima-damente 5 €, está buenísimo.

Vamos ya con las primeras recetas del año.

_promotor inmobiliario

gastRONOMía

¡Acomer!

guillermo alvarellos conde

Page 46: Revista 68

aproin46

dades por acciones tienen, en estas circunstancias, que traba-jar para encontrar formulas que permitan primero ajustar los gas-tos a lo estrictamente necesario para garantizar un buen estado del campo, principal activo de la sociedad y después, incrementar los ingresos sin recurrir a lo más fácil como es exigir un mayor es-fuerzo económico a los socios. Bajan ingresos, subo cuotas, es el camino menos recomendable.

Para una sociedad cuyo objeto principal es la práctica del golf y por las limitaciones que impone la capacidad del campo, no hay nada más preciado que el socio poco ac-tivo, y si empieza a encontrar caro un capricho para el muy prescindi-ble, se dará de baja transfiriendo su acción o derecho de juego dan-do entrada a un nuevo socio que va a hacer un uso más intenso de las instalaciones. En el club de golf tradicional, ocurrirá otro tanto de lo mismo y la baja de socios acarreara un incremento de cuotas que oca-sionara nuevas subidas de cuotas.

Lo recomendable es escapar de las soluciones fáciles, trabajar y sacar el máximo rendimiento a las instalaciones de la sociedad, exprimiendo todas las posibilida-des de obtener ingresos, respe-tando siempre el nivel de confort exigido por el socio.

En Galicia, la mayor parte de los campos están infrautilizados, no se puede seguir a la espera del jugador que aparece por la puerta, hay que ir a buscarlo y atraerlo con ofertas atractivas e ingeniosas, por España adelante lo están haciendo.

Al igual que todos los años por estas fechas, la Real Federación Española de Golf ha publicado los datos referentes a la evolución del número de licencias durante los úl-

timos doce meses y basándome en ellos he confeccionado el cuadro que se muestra a continuación.

Como podemos ver la crisis ha llegado al mundo del golf y ha llegado de forma tal que por primera vez desde el año 1968, primera fecha de la que se dis-pone de datos, se ha quebrado la racha que permitió pasar de las 3.203 licencias de aquel año a las 338.588 del 2010.

Un crecimiento negativo del 1,6%, no parece en si un dato ex-cesivamente malo, pero en mi opi-nión y bien que me gustaría equi-vocarme, este próximo año será seguramente peor y para ello con-viene ir tomando posiciones. En los próximos meses tendremos una primera pista cuando comience a llegar información sobre el numero de licencias que se devuelven de las puestas al cobro a principios de enero, la segunda nos la dará la cantidad de nuevas licencias que comiencen a tramitarse en estos días, pero me temo que las segun-das no van a ser capaces de con-trarrestar el efecto de las primeras

árbitro internacional de golf_

gOlF

Evoluciónanualdelnúmerodejugadoresdegolf

luis moyano quiroga

[email protected]

y volvamos a tener crecimiento ne-gativo en este 2011.

Cabe destacar que el único sec-tor del golf que continúa en firme crecimiento, 4,6%, es el de los juga-

dores de categoría sénior, señoras mayores de 50 años y caballeros mayores de 55, que representan ya casi un 30% de los jugadores de golf españoles. La explicación a este crecimiento, debe encontra-se en dos razones principales, una la mayor estabilidad económica de este sector de población y la otra en que también es el colectivo que más tiempo puede dedicar a sus aficiones. Estas dos razones, como ya expusimos en otro artículo, ha-cen a este sector especialmente atractivo para los responsables de campos de golf.

En tiempos de crisis lo prime-ro que hacemos es recortar en lo más prescindible y el jugador de golf ocasional suprime el gasto en una licencia que apenas utiliza. Esta circunstancia se pone de ma-nifiesto especialmente en el sec-tor de los jugadores con licencia independiente, no afiliados a un club, y que representando solo un 15% de los federados ha sufrido una pérdida de 2.446 licencias.

Directivos y gerentes de clubs de golf y especialmente de socie-

2010 2011 INCREMENTO %

TOTAL LICENCIAS 338.588 333.033 -5.545 -1,6%

LICENCIAS AMATEUR 336.986 331.533 -5.453 -1,6%

LICENCIAS PROFESIONALES 1.602 1.480 -122 -7,6%

LICENCIAS SENIOR MASC. 61.288 61.288 3.002 4,9%

LICENCIAS SENIOR FEMEN. 37.624 37.624 1.513 4,0%

TOTAL LICENCIAS SENIOR 98.912 103.427 4.515 4,6%

Page 47: Revista 68

47aproin

acumular sobre ella. Dependien-do de esto, el diseño paisajístico y las plantas a emplear se adap-tarán al volumen disponible.

En casos límite, tendremos que recurrir a un sencillo diseño a base de una fina capa de greda volcánica (8 cm. como mínimo) en la que po-drían sobrevivir una densa población de plantas del genero “Sedum”, que resisten en condiciones extremas de humedad y temperatura.

Para cualquier tipo de cubierta ajardinada, casi lo más importan-te, es el sistema de drenaje, que evite la correcta evacuación del agua de lluvia y de riego sobran-te, y que esta no pueda repercu-tir negativamente en la conserva-ción de los aislamientos.

En estos tiempos en los que la conciencia ecológica lo contagia todo, hasta la arquitectura se ha tintado de ese color. Se habla de reciclaje de materiales de construcción, inspiración en formas orgánicas, apro-vechamiento de la energía geotérmica para ambientación de edificios, instalación obligatoria de placas solares en nuevas cubiertas, etc, etc.

Y dentro de estas técnicas, prolifera el empleo de cubiertas ajardi-nadas e incluso de jardines verticales en las fachadas. Ambas reali-zan, aparte de un beneficio ambiental y estético, un efecto regulador y aislante. Los sustratos de cultivo y la propia planta protegen térmica y acústicamente los paramentos, protegiendo la edificación de las tem-peraturas extremas, tanto en verano como en invierno. Yo pensé que esto era una gran novedad fruto de la investigación, aunque la inspira-ción podría estar en las construcciones de madera nórdicas, en las que ancestralmente cubrían las techumbres de césped para conservar los materiales y aislar los interiores del frío y la humedad.

Pero la sorpresa fue mayúscula cuando esta semana estoy ojeando un libro sobre el patrimonio arquitectónico que el antiguo Imperio Roma-no dejó en Roma y vi unas imágenes. En este libro aparecen una serie de fotocomposiciones, superponiendo el estado actual del Monumento, con un grabado de cómo era este un sus tiempos. Y mi sorpresa fue ver, que los prodigiosos arquitectos de la época, ya habían inventado hace 2000 años esto tan novedoso de la “Cubierta Ajardinada”.

Las técnicas constructivas permiten impermeabilizar las cubiertas con el fin de que no filtren humedades, ya que hay que considerar que el sustrato de cultivo mantendrá casi constantemente un grado de humedad considerable. El cálculo de la placa nos limitará el peso soportado y por ello el volumen del drenaje y sustrato que podremos

_ingeniero agrónomo _paisajista de casaplanta

jaRDINERía

cubiertasAjardinadas(i)

alfredo ara poceiro

Mausoleo de

Adriano

(139 d.C.)

Tumba de Cecilia

Metela,

en la Via Apia

(I a. C.)

Page 48: Revista 68

aproin48

El último Informe sobre el Merca-do de Embarcaciones de Recreo en España (enero-diciembre de 2011), elaborado por la Asociación Nacio-nal de Empresas Náuticas (ANEN) y de cuya autoría técnica se encarga la firma MSI (Sistemas de Inteligen-cia de Mercado) a partir de las cifras facilitadas por la DGMM (Dirección General de Marina Mercante), de-muestra que la demanda del sector náutico continúa, aunque bajos otros parámetros muy diferentes a las épo-cas de bonanza.

Según el estudio, en Pontevedra ha descendido un 9,06% el número de matriculaciones (no ventas) de embarcaciones de recreo registra-das en 2010 en relación con la cifra alcanzada en el ejercicio anterior, y representa el 4% del mercado nacio-nal. A Coruña ha caído un 18,66%, y supone el 3,62% del mercado de embarcaciones de recreo a nivel nacional. Por detrás, se sitúa Lugo que con una cuota de mercado del 0,43%, ha descendido un 36,59% en el número de matriculaciones de em-barcaciones de recreo registradas en 2010. Y por último, Ourense con una

menta menor caída que la media, con descensos entre el 4% y el 5%, en relación con los resultados obtenidos en 2009. Estas potencias centrales son las que tienen la mayor cuota de mercado (49,3%) aumentando en 3,6 puntos la cuota correspondiente al año pasado.

No obstante, la tendencia se recu-pera frente al gran batacazo sufrido en los inicios de la recesión y tiene en el alquiler una importante vía de escape, que continúa creciendo. Esta es la fórmula hacia la que ha derivado el sector ante una presión fiscal que no cesa pese a las malas condiciones económicas. Este mer-cado de alquiler en toda la provincia supone el 4% a nivel nacional y se sitúa en importancia en el puesto nú-mero diez muy cerca de Málaga y de Murcia. En general, hay un descenso generalizado en las matriculaciones de todo tipo de embarcaciones, ex-cepto en las de vela, lo que supone una excepción respecto al resto de España. Mientras a nivel estatal la caída de estos barcos es del 11%, en la provincia hay un incremento del 31,58% si bien el número de nuevos barcos de vela registrados en 2010 es solo de 25, una cifra muy peque-ña si se compara, por ejemplo con las embarcaciones a motor, las de mayor presencia en la zona de Vigo y Rías Baixas, con un total de 169 nue-vas el año pasado, frente a las 185 del ejercicio anterior. En total, en la provincia, se registraron 241 nuevas embarcaciones de recreo a lo largo del año pasado, entre barcos a mo-tor, de vela, embarcaciones neumá-ticas plegables, semirrígidas y motos de agua.

cuota de mercado del 0,25% del total nacional, ha caído un 21,05% en el número de embarcaciones de recreo registradas en 2010.

Por esloras, todos los segmentos se ven afectados, siendo las em-barcaciones a partir de 4,5 metros y hasta 15 metros las que experimen-tan menores caídas, y en concreto el tramo entre 8 y 12 m. que presen-ta el menor descenso, un 5,08% en relación con el resultado de 2009 (5,24%). Por potencias, el tramo a partir de 65 cv hasta 500 cv experi-

NáutICa

Lademandaseadaptaalostiempos

antonino garcía villarperiodista_

[email protected]

Page 49: Revista 68

49aproin

arquitectura asesoría jurídica

enrique d. acuña fernándezarquitecto_tel. 986 227 064_

Casi siempre el artículo que escribo sobre estas fechas, primeros de año, se refieren a contar o resumir lo que había sido el pasado año y qué podíamos esperar del que entraba. Esta vez no quiero ya recordar lo que ha sido el 2010 para nuestro medio profesional y sí únicamente espero que el en-trante lo terminemos con sensaciones mucho más positivas.

Paseando uno de estos días por la Ciudad, suelo hacerlo por algunas calles que han sido objeto de lo que el Ayunta-miento llama “humanizaciones”, aunque a mí no me gusta la palabra porque creo que no hay nada más humano que una calle, esté como esté. Lo que echo en falta es que no se haya desarrollado un estudio un poco más profundo de esos espa-cios que muchas veces son un conjunto de calles muy rela-cionadas, (el entorno de POVISA), cruces con glorietas, zonas abiertas, etc. Y es que, parece ser que lo qué más importa es el número que se traduce en grandes cifras de euros: “Se están humanizando más de 100 calles con un presupuesto de “tantos” millones de euros gracias a la actuación Municipal” .Esta es la noticia cotidiana de los periódicos de esta Ciudad.

Me llama la atención que parece que se ha escogido una receta (así decíamos en la Escuela cuando alguien que pro-yectaba bien, hacía siempre lo mismo) y con ella se repite una y otra vez sin tener en cuenta si estás en el centro de la Ciudad, en los Barrios o en las Parroquias. Esto, que es lo fá-cil, produce algún tipo de distorsiones en ciertas actuaciones, por ejemplo: zonas de muy amplias aceras en lugares donde por su pendiente, orientación o situación no se producirá un número tal de viandantes. O también justo lo contrario.

Quizás lo que estamos comentando lo podría corregir el inacabado (¿se sigue elaborando?) Plan del Ensanche, que será un documento de referencia para todos y cada uno de los edificios contenidos en su delimitación y también para los espacios urbanos (públicos) donde al fin y al cabo se desarro-lla la relación social cotidiana.

También pienso que estos espacios, como públicos que son, proyectados, construidos y desarrollados con dinero pú-blico (alguien dijo dinero de nadie… ¡DINERO DE TODOS!) se tendría que tener especial atención en el coste de su mante-nimiento desde el momento de su planteamiento hasta su de-sarrollo, pues hay elementos que asusta pensar en el mismo: lease la multiplicidad floral de las numerosas jardineras de muchas actuaciones. Esto, en el momento que no se reponga, puede producir todo lo contrario de la agradable sensación que experimentamos ahora: aquello se convierte en una co-chambrosa papelera.

Quizás también en ciertas zonas más específicas, por ejemplo los espacios límites con el Casco Vello, habría que asumir una metodología que exigiría una mayor atención a la historia y al significado del lugar, y esto siempre desde una perspectiva crítica. Ya sé que esto no suele ser fácil ni sen-cillo, y como decía el arquitecto Francisco Pol hace ya unos años en unas Jornadas sobre el “Renacimiento de la Ciudad Contemporánea”: Hay aquí un campo acotado por dos límites –El recuerdo indeleble o el olvido total– ambos igualmente pe-ligrosos y fascinantes.

Vale la pena.

Paseando

carlos coladas guzmán–larrayaabogado_tel. 986 228 514_ [email protected]

En artículos anteriores he recomendado formular re-curso de reposición y posterior recurso económico-admi-nistrativo a fin de obtener la nulidad de las liquidaciones complemenetarias de hacienda, basándose en el defecto de falta de motivación, y reservándo siempre la tasación pericial contradictoria a los solos efectos de suspender el pago sin necesaidad de garantía.

En el 99% de los casos hemos logrado la anulación de las liquidaciones, pero a pesar de que estas eran anu-ladas, Hacienda volvía a liquidar una y otra vez , “por si acertaba”.

Una sentencia reciente establece que si Hacienda in-curre en un defecto de forma y el Tribunal anula la liqui-dación, Hacienda no podrá dictar otra, como hace habi-tualmente.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valen-ciana (TSJCV) ha reconocido que el contribuyente tiene los mismos derechos y armas de defensa que Hacienda en las liquidaciones y, por ello, los sitúa en un plano de igualdad.

En una sentencia pionera que ahorrará mucho tiempo y dinero a las empresas, el Tribunal aplica la denominada doctrina del tiro único: la Administración Tributaria tiene una sola oportunidad para dictar una liquidación sin erro-res de forma, puesto que si por dichos motivos es anulada, ya no podrá dictar una nueva “hasta que acierte”.

Es decir, si al dictar una liquidación tributaria que sea conforme con la normativa el Fisco incurre en algún de-fecto de forma que entrañe que una sentencia lo anule, el contribuyente no tendrá que hacer frente al pago de la deuda tributaria.

La sentencia se basa en el siguiente argumento legal : la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, que no permite que el fallo de las sentencias se aparte de lo pedido en la demanda.

La sentencia ampara su doctrina, también, en el prin-cipio de seguridad jurídica y de confianza legítima en la actuación de la Administración.

Es doctrina jurisprudencial muy consolidada que cuan-do en vía Contencioso-administrativa se anula una liquida-ción tributaria por defectos de forma (falta de motivación, defectos de notificación, etcétera) se ordene la retroac-ción de actuaciones al momento inmediatamente anterior al del defecto o vicio advertido, facultando a la Adminis-tración Tributaria para “enmendar” sus errores sin merma de su derecho al cobro del tributo en cuestión, toda vez que el período de prescripción quedó interrumpido.Y el TSJCV añade que es “conocedor de determinada doctrina judicial que, en los casos en que la anulación derive de un vicio procedimental, entiende que resulta factible la retro-acción de actuaciones al momento en que se incurrió en el vicio formal, a los efectos de la subsanación del mismo”. Ahora bien, concluye la sentencia, esa doctrina “no afronta directamente la cuestión o, cuando menos, no aporta los argumentos jurídicos que puedan soportar la decisión”.

Liquidaciones de Hacienda.comProbación de vaLores. nuLidad

Page 50: Revista 68

construcción control de calidad

carlos de la torreproject manager_Tel. 886 138 097_ [email protected]

La crisis del sector inmobiliario se ha terminado, en EEUU. Se inició allí en el verano de 2005 con la disminución de la venta de viviendas, la bajada consecuente de precios, y el estallido de la crisis subprime en 2007. En España se inició con la caída en Bolsa de la Inmobiliaria Astroc el 18 de Abril de 2007.

En 2010 se vendieron en Estados Unidos 5,28 millones de casas de segunda mano. El precio medio de venta fue de 168.000 dólares (125.000 €). El mercado se acerca a niveles adecuados y sostenibles según el economista jefe de la Aso-ciación de Agentes Inmobiliarios (NAR) de EEUU.

En España hemos creado una tormenta perfecta para el sector inmobiliario que solo tiene una salida, QUE VUELVAN LOS PROMOTORES. La tormenta perfecta tiene su núcleo en la falta de liquidez y crédito –lamentable-; la falta de confianza de la gente –lógica-, la demonización del sector inmobiliario por parte del Gobierno –una estupidez- y la más importan-te, las famosas rigideces de todo tipo en España de las que todos somos culpables. Esas rigideces para que muchos no pierdan su sillón.

Quiero ocuparme hoy de los PROMOTORES. No están ni se les espera ¿Por qué? Porqué ni ellos mismos saben que son los promotores. Hay hoy tres motores posibles de pro-moción, y por tanto, TRES POSIBLES PROMOTORES: 1º LA BANCA, que tiene el suelo y el dinero; 2º Los INVERSORES que pueden comprar grandes paquetes de vivienda para el mercado del alquiler; y 3º las EMPRESAS que necesitan edificios para que crezcan sus negocios, sean estos hoteles, aparcamientos, oficinas, fábricas, geriátricos, tiendas, centros comerciales…

LA BANCA. Aun no sabe que ES el promotor. Sigue ad-ministrando la entrada de propiedades sin poder ajustar sus valores de venta al mercado real porque si lo hace se le des-hacen los balances. Esto tiene que terminar y tiene que arre-glarlo el Gobierno y el Banco de España permitiendo la salida de este bucle. La banca tiene las propiedades paradas, sin buscarles su desarrollo, sin saber cómo, y fallando en los in-tentos realizados. SON EL PROMOTOR. Respecto a este pun-to, no terminará 2011 como ha comenzado.

LA INVERSIÓN. La compra de vivienda en el menudeo, para todo el mundo, no será el único mercado. En España seremos europeos y algunos deberán poseer miles de vivien-das y ponerlas en el mercado de alquiler. Harán la inversión, realizarán el mantenimiento, se terminarán los stocks. ¿Qué falta para ello? Que las rentabilidades que reciba el inversor lo permitan. Requiere el ajuste de precio de la vivienda y que los impuestos para este subsector se reduzcan y permitan ren-tabilidades del 4-6% netas. Por tanto, asunto gubernamental. Habrá cambios, pero lentos.

LAS EMPRESAS. Parten de una situación complicada pero el decrecimiento terminó. Empezamos a crecer en 2011, y hay que darles negocio. ¿Para qué? Para que haya más com-petencia, más empleo y bajen los precios –competitividad–. Por tanto las ciudades deben apoyar la construcción de más servicios privados, más hoteles, oficinas, industrias, aparca-mientos, servicios a mayores, centros comerciales… Con se-guridad jurídica, plazos muy cortos, y mucho apoyo al sector privado. Algunas comunidades y municipios están en esta orientación. Vigo no.

un sector de La construcción de futuro (iii)

emilio otero martínezdirector gerente de galaicontrol, s.l._tel. 986 250 090_ [email protected]

Los cambios normativos son siempre complicados de aplicar.

No sólo porque se cambian o modifican las reglas del jue-go, lo que conlleva a todo el sector a reciclarse y aprender, sino porque el período de transición es largo, demasiado lar-go muchas veces: obras ya comenzadas, proyectos aproba-dos con la legislación antes del cambio y que no se ejecutan hasta varios años después, etc.

Todo esto crea dudas a todas las partes implicadas, des-de los propios proyectistas, pasando por el contratista, en-cargados, asistencias y, por supuesto, también el control de calidad.

Si a esto le sumamos, en nuestro caso, el cambio cons-tante de las normas de aplicación para los ensayos, algo que empieza a ser ya “tedioso”, las decisiones en obra son difíci-les y, a veces, imposibles de tomar.

Está claro que tanto el CTE como la EHE-08 que están ac-tualmente vigentes para proyectos nuevos, eran necesarios, porque los avances tecnológicos en el sector iban muy, pero que muy por delante de las normas tecnológicas de aplica-ción y de las instrucciones vigentes antes de su entrada en vigor.

Materiales nuevos que no estaban contemplados y que los proyectos introducían, por que mejoraban la seguridad o el confort del usuario, quedaban “cuestionados” muchas veces porque no estaban contemplados en las leyes.

Pero claro, la transición crea conflictos de intereses que a veces se escapan del propio interés técnico: si aplico la “nue-va” me favorece en este caso, o en este otro caso si aplico la “vieja” va mejor, ... ¿cuántas veces no hemos escuchado eso en la obra?

Un ejemplo: una cubierta transitable, algo muy sencillo, el CTE indica que se hagan pruebas finales que indican las nor-mas, ¿qué normas? cuando antes de la aplicación del CTE in-dicaba muy claramente cómo eran esas pruebas finales, qué procedimiento seguir, indicando además en qué momento era o no satisfactorio el resultado de la prueba.

Como este ejemplo se pueden contar muchos más: fonta-nería, calefacción, electricidad, saneamiento, materiales, …

Salir de esta encrucijada se hace muy complicado, ya que los intereses cruzados entre lo que quiere la propiedad, lo que quiere el contratista, o lo que quiere la dirección facul-tativa, al haber dejado un CTE “prestacional” y no restrictivo, complica muchísimo las decisiones y que el resultado sea el más “favorable” para el usuario final.

En definitiva, que los cambios son siempre importantes y para mejorar y adaptar las leyes a los nuevos tiempos, pero si se deja “en el aire”, o a decisión de otros intereses, crea du-das que pueden conllevar a tomar decisiones que no siempre son las mejores.

incertidumbres

Page 51: Revista 68

51aproin

La ley 40/2010 de Presupuestos Generales del Estado para 2011 introduce determinadas novedades fiscales que es preciso tener en cuenta. Las que se refieren al IRPF ya he tenido ocasión de comentar-las en esta columna cuando estaba la ley en trámite en el Parlamento, por este motivo me centraré específicamente en el I.S.:

Coeficiente de corrección monetaria.1. Se actualizan los mismos. Estos coeficientes han de aplicarse para calcular el importe de la renta a integrar en la base imponible, como consecuencia de la transmisión de inmuebles.Entidades de reducida dimensión:2. La modificación contenida en la Ley de Presupuestos en relación con este régimen especial ha sido derogada por el Real Decreto-ley 14/2010, quedando para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2011 con la redacción dada por el Real Decreto-ley 13/2010.Básicamente, este último Real Decreto-ley (i) amplió a 10 millones de euros el importe de la cifra de negocios máxima prevista para poderse acoger a este régimen y (ii) extendió su ámbito de apli-cación a aquellas que cumplían con ese umbral en los tres ejer-cicios anteriores a aquel en el que lo sobrepasase. Además, ele-vó a 300.000 euros el importe de la base imponible sujeta al tipo reducido del 25% y suprimió las obligaciones de documentar las operaciones entre vinculadas para estas entidades.Deducción por doble imposición interna de dividendos3. La Ley 34/2010, de 5 de agosto, introdujo un nuevo supuesto con derecho a la deducción por doble imposición interna de dividendos del 100%. Además del caso general de tenencia de la participación de al menos un 5% durante un período mínimo de un año, se otorga al derecho a la deducción del 100% a aquellos casos en los que, habiéndose mantenido un porcentaje de participación del 5% se hubiera reducido la participación hasta un mínimo del 3% como consecuencia de que la entidad participada hubiera realizado una operación acogida al régimen fiscal especial para fusiones, esci-siones, aportaciones de activos, canje de valores.La Ley de Presupuestos extiende ahora la aplicación de dicha de-ducción a los supuestos en los que esa reducción del porcentaje de participación hasta el 3% se produzca, no solo con motivo de una operación acogida al régimen de neutralidad fiscal, sino tam-bién cuando sea consecuencia d una operación realizada en el ámbito de las ofertas públicas de adquisición de valores.En ambos casos, esa deducción será aplicable cuando los dividen-dos se distribuyan dentro del plazo de tres años desde la realización de la operación que ha provocado la reducción del porcentaje de participación, siempre que en el ejercicio en que se produzca la dis-tribución del dividendo no se transmita totalmente la participación o ésta quede por debajo del porcentaje mínimo exigido del 3%.Amortización fiscal del fondo de comercio financiero4. Con efectos para los períodos impositivos que concluyan a partir del 21 de diciembre de 2007 y con vigencia indefinida, la deduc-ción consistente en la amortización del fondo de comercio finan-ciero de las entidades no residentes objeto de adquisición por el sujeto pasivo no será aplicable a las adquisiciones de valores re-presentativos de la participación en fondos propios de entidades residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea realizadas a partir de la mencionada fecha.Deducción por gastos de formación: Gastos e inversiones para 5. habituar a los empleados en la utilización de las nuevas tec-nologíasSe extiende al ejercicio 2011 el derecho a aplicar la deducción por gastos de formación en el Impuesto sobre Sociedades por los gas-tos e inversiones para habituar a los empleados en la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información cuando su utilización sólo pueda realizarse fuera del lugar y horario de trabajo.Asimismo, respecto de los empleados, estos gastos no tienen la consideración de rendimientos del trabajo en especie.

Entre las distintas corrientes de opinión que vienen proponiendo medidas orientadas a paliar los efectos más negativos de la crisis económica en la que estamos in-mersos, y que se focalizan básicamente en colectivos de desempleados o de personas con elevado endeudamien-to, parece imponerse la de reformar nuestra legislación hipotecaria para limitar las obligaciones del deudor, a la pura garantía del inmueble hipotecado, de forma similar a lo que ocurre en EEUU.

En nuestra normativa hipotecaria, vigente desde el si-glo XIX, el deudor no sólo responde con la garantía de inmueble gravado, sino también con su garantía personal. En caso de impago, el acreedor podrá reclamar la primera de ellas a través de un procedimiento especial que finaliza en la subasta del inmueble. Si la cifra obtenida no fuese suficiente para la cancelación de la deuda y de los gastos inherentes, podría exigir la diferencia, por la vía ordinaria, contra el deudor y sus avalistas.

Este procedimiento es similar al vigente en otros países europeos como Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Grecia o Portugal.

En la práctica, las entidades financieras optan exclu-sivamente por reclamar la garantía inmobiliaria, y sólo ex-cepcionalmente proceden a reclamar por la vía de la ga-rantía personal, en el supuesto de no obtener en subasta una cifra suficiente para la cancelación de la deuda.

Modificar estos principios legales podría derivar en se-rias repercusiones sobre el mercado hipotecario, afectan-do gravemente a todos los implicados, encareciendo con-siderablemente el precio de los préstamos y dificultando el acceso a la financiación.

Perjudicaría a los potenciales prestatarios, al encarecer el precio, si tenemos en cuenta que, al reducir sus garan-tías, se incrementaría la prima de riesgo, y, en consecuen-cia, se elevarían también los diferenciales que se vienen aplicando a este tipo de préstamos (a mayor riesgo, mayor precio).

Perjudicará igualmente a las entidades financieras, al restar fortaleza a nuestro mercado hipotecario, limitando sus fuentes de financiación y encareciendo sus recursos. Los mercados internacionales verían disminuir su interés en invertir en los mecanismos de refinanciación (cédulas, bonos y participaciones hipotecarias, titulizaciones hipo-tecarias), de tal forma que el acceso al crédito sería más escaso y más caro.

Finalmente, no parece que esta propuesta pueda in-cidir de forma favorable en el buen fin de los préstamos hipotecarios. Puesto que el principal motivo del impago de las cuotas de los préstamos es la pérdida de empleo o de la actividad económica, el cambio del régimen legal de la garantía no es, evidentemente, la solución adecuada para resolver este problema.

Antes de tomar decisiones en este sentido, sería conve-niente analizar cuidadosamente y con la mayor prudencia, los efectos colaterales de una medida, cuyos efectos, y por las razones expuestas, no van a suponer ventaja al-guna para los agentes que intervienen en el mercado hi-potecario.

Ley de PresuPuestos 2011.novedades en i.s.

Las obLigaciones deL deudor HiPotecario

josé antonio gil del camposocio de garrigues abogados y asesores tributarios_tel. 986 815 [email protected]

gonzalo lamasdirector administración y control inversión irregular_tel. 986 828 021_

fiscalcréditos

Page 52: Revista 68

Hoy en día casi todos tenemos una memoria USB de más o menos capacidad (también llamadas Pendrives, pinchos o llaveritos). Es el moderno sustituto de los hasta hace poco omnipresentes disquetes pero capaces de almacenar muchos más megas.

Se suelen usar para guardar datos o programas y llevarlos con no-sotros, para traspasar ficheros de un equipo a otro (incluso nuestros, ya que cada día es más habitual tener más de uno en casa) o simple-mente para tener una copia de seguridad por si acaso al disco duro le pasa algo.

Servicios de almacenamiento en Internet como Dropbox, Box.net, Mozy, Sugarsymc o ZumoDrive gozan de una creciente popularidad. El primero se ha consolidado como un referente en aplicaciones de este tipo y vamos a ver un poco cómo funciona:

Lo primero es darnos de alta a través de su web: www.dropbox.com, descargar el programa (con versiones para Windows, MacOS X, Linux) e instalarlo en el ordenador. A partir de entonces en la carpeta de documentos tendremos una llamada “Mi Dropbox”. Todos los fiche-ros y carpetas que se guarden en esa ubicación serán automáticamen-te enviados a nuestra cuenta de Dropbox en Internet (manteniéndolos también en el equipo local).

Además, si ponemos el programa en otro ordenador (el portátil, por ejemplo) y lo configuramos con la misma cuenta que hemos abierto, se creará la carpeta “Mi Dropbox” y, en cuanto tenga acceso a Internet, el portátil descargará los ficheros que tenemos en el otro equipo. Siempre estarán sincronizados. Lo que se guarde (o borre) en uno se manifes-tará en el otro. Y así con todos los PC/Mac que tengamos y en los que pongamos la aplicación. Da igual que unos tengan Windows y otros Linux o MacOS X: todos mantendrán siempre la misma estructura de carpetas y los ficheros. Existen también versiones para iPhone, iPad, Android y Blackberry que permiten acceder también desde el móvil (siempre que tenga Internet, claro) a todos esos archivos.

¿Y qué sucede si estamos de viaje sin ordenador ni móvil y tene-mos la necesidad de consultar un archivo guardado en Dropbox? Si conseguimos acceder a su página web desde cualquier otro equipo y con solo introducir nuestro usuario y la contraseña podremos ver to-das nuestras carpetas y ficheros y borrar, descargar y subir lo que necesitemos.

Otra ventaja es que es una copia de respaldo de nuestros datos y aunque todos nuestros ordenadores se averíen, si en un nuevo equipo ponemos la aplicación, al poco rato ya tendremos todos los archivos. También permite recuperar cómo estaba un archivo hace unos días, por ejemplo: trabajo en un documento que guardo en la carpeta de Dropbox en el PC. El jueves me arrepiento de haber borrado un párrafo el pasado lunes. El programa permite recuperar la versión que tenía hace unos días de una manera muy sencilla.

Otra ventaja es que permite crear una carpeta y compartirla con otra persona que también tenga el programa (previa autorización), de tal manera que todo lo que copiemos a esa ubicación no solo apare-cerá en todos nuestros equipos sino también en todos los de la otra persona (y viceversa).

También permite compartir fotos y archivos de gran tamaño de una manera casi trivial incluso con personas que no tengan Dropbox. Como ejemplo en este enlace http://dl.dropbox.com/u/6127203/articulo.pdf se puede descargar este artículo desde mi Dropbox.

Es, en definitiva, un servicio ahora casi imprescindible para mí ya que me permite prescindir de los USB para llevar datos conmigo, pues siempre que tenga Internet, tengo lo que necesito. ¿El precio? La versión básica es gratuita y proporciona 2 GB de espacio (más que suficiente normalmente), capacidad que se puede aumentar sin coste convenciendo a familiares y amigos de que abran una cuenta en el servicio.

Por cierto que aseguran que almacenan los datos cifrados en el servidor y se envían a Internet mediante una conexión segura, aunque de todas maneras yo no dejo ahí nada confidencial…

La memoria usb sin usb(y, además, ubicua)

christian delgado von eitzenIngeniero de telecomunicaciones_tel. 600 588 098_ [email protected]

informática

Al objeto de lograr una mayor reducción en el consumo de ener-gia, se aprobó el 27 de noviembre el R.D. 1826/2009, que modifica en algunos puntos el R.D.1027/2007 del 20 de julio.

Para la tramitación de este R.D.se han tenido en cuenta las opi-niones de la Comisión Asesora para Instalaciones Térmicas en Edifi-cios, en la que se ha oido a las comunidades autónomas, asi como a las asociaciones profesionales y los sectores afectados.

Se modifica el R.I.T.E. (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios), en los siguientes términos:

En el apartado 7 de la I.T. 1.2.4.1.2.1.(Generación de calor.Re-quisitos mínimos de rendimiento energético de los generadores de calor) pas a tener la siguiente redacción:

Queda prohibida la instalación de calderas de las características • siguientes, a partir de las fechas que se indican a continuación:

Calderas individuales a gas de hasta 70 kW de tipo atmosféri-a) co, a partir del uno de enero del 2010.Calderas estandar que tengan rendimientos a potencia no-b) minal (Pn), y al 30 % de carga parcial, inferiores a los que se indican continuación,a partir del uno de enero del 2010 .

Rendimiento a Pn y a una temperatura media del agua en »caldera de 70 °C : R < 84 + 2 log Pn , en %Rendimiento a carga parcial de 0,3 Pn y a una temperatura »media del agua en la caldera >50 °C: R < 80 + 3 log Pn en %Este apartado es de aplicación a calderas de Pn > 4 kW y hasta 400 kW.

Calderas estandar que tengan rendimientos a Pn y al 30% de c) carga parcial, inferiores a los que se indican a continuación, a partir del uno enro 2012:

Rendimiento a Pn y una temperatura media del agua en cal- »dera de 70 °C, R < 87+2 log Pn. Rendimiento a carga parcial de 0,3 Pn y una temperatura »media del agua en caldera de > 50 °C : R < 83 + 3 log Pn.Este apartado es de aplicación a calderas de Pn > 4 kW y hasta 400 kW.

En base a los artículos 12.5 de la Ley 21/1992 del 16 de julio, de Industria, y Art. 30.I.2 del Estatuto de Autonomia de Galicia, y a propuesta del director xeral de Industria, Enerxia e Minas, se dis-ponen unos artículos, siendo el Art. 4.-Reforma de instalaciones, lo siguiente:

El cambio de una caldera por otra del mismo tipo, mismo com-• bustible y misma potencia , no se cosidera reforma. El instalador o mantenedor autorizado de la nueva caldera comunicará dicho cambio a la delegación provincial de la consejeria competente en materia de Industria, indicando el número de expediente de la instalación existente. Solo será necesario adaptar al nuevo R.I.T.E. la parte reformada de la instalación.Sin perjuicio de lo indicado, la delegación provincial podrá exi-

gir la adaptación de una instalación existente a las prescripciones establecidas en el nuevo R.I.T.E., cuando su estado, situación o ca-racterísticas impliquen un riesgo grave para las personas o bienes o medio ambiente, o incluso por razones de rendimiento energético.

Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto,y por lo que entendemos una falta de rigor y concreción de los temas, surgen los problemas existentes de interpretación en cada provincia de esta Comunidad Autónoma para la ustitución de las calderas atmosféri-cas a gas en cominidades de vecinos, por otras del mismo tipo, con fecha posterior al uno de enero 2010. En una provincia si se permite y en otra no, creando una enorme confusión entre los propios instala-dores y mantenedores a la hora de pasar presupuestos de substitu-ción. Estamos casi seguros que el problema se volcerá a presentar a partir de enero del 2012, cuando entre en vigor la ley que prohibe la instalación de calderas quemando combustibles fósiles.

Anhelamos que se dicten leyes claras y concretas. ¿Algún día lo veremos?

modificaciones deL r.i.t.e. aProbado Por r.d. 1027/2007

francisco lópez gonzálezperito industrial_ foncalor_tel. 986 263 627_ [email protected]

fontanería y calefacción

Page 53: Revista 68

53aproin

Durante la última década las inmobiliarias fueron uno de los grandes negocios franquiciados, pero la explosión de la burbuja ha provocado el cierre de muchas. Aún así las agen-cias son más necesarias que nunca, aunque ahora deben cumplir unos estándares de calidad y profesionalización mu-cho más elevados

La inmobiliaria de calidad... atiende es lo que en seguida se ve: me cogen el teléfono a la primera, son amables, me responden a los emails en el acto. Si pido información me la envían, si quiero visitar el piso de nuevo me lo ponen fácil. Han entendido que comprador y vendedor son hoy los dioses del negocio inmobiliario, y como tales hay que tratarles. Por eso dan respuesta inmediata.

La inmobiliaria de calidad... cuida su cartera la agencia de calidad se esfuerza en encontrar la aguja en el pajar: el piso realmente vendible entre la marea de oferta. Veré que en su publicidad ofrece sus servicios a los propietarios, de-fendiendo su experiencia y solvencia. Es una agencia que no acepta el encargo de vender un piso cualquiera; se esfuerza por dar con los mejores. Buena señal: como comprador, eso me garantiza que ahí encontraré los mejores precios. Como propietario, recibiré un trato exquisito pero muy claro: me explicarán el proceso de venta, los pasos que seguiremos, cómo establecer el precio. Si tengo que bajar, me explicarán exactamente cuánto y porqué. Tendré una relación intensa con ellos; me mantendrán al día de cualquier oferta que se presente y nos reuniremos a menudo. Me detallarán su plan de acción para vender mi casa: la publicidad que van a ha-cer, la audiencia de los medios en que se anuncian. Veré que se implican tanto como yo en la venta; eso es lo que quiero.

La agencia de calidad... está en internet también se ve en seguida: ofrecen sus servicios y muestran su cartera al público adecuado. En palabras de las mejores inmobiliarias, el 90% de las transacciones empieza hoy en internet.

La agencia de calidad... se recicla están al día. Van a cursos, se actualizan. Saben cómo funciona internet y cómo usarlo para vender. Saben qué es un emailing y para qué sirve. Saben que un anuncio destacado en un listado se ven-de antes y me explican cómo se hace. Saben cómo hacer buenas fotos, y cómo hay que presentar el inmueble para que no pase desapercibido. Y disponen de datos actualizados y fiables del mercado. La agencia de calidad... está acredita-da es una empresa seria. Está inscrita en registros, colegios oficiales, asociaciones. Documentarán sus credenciales, su antigüedad y sus referencias. La agencia de calidad... me tramita la hipoteca no dejan ningún cabo suelto. La hipoteca es tanto o más difícil de cerrar que la propia venta, así que es-tán preparados. Tienen bancos de confianza, acuerdos con oficinas, empresas de mediación hipotecaria. Me ahorrarán el angustioso periplo de ir de banco en banco. Y se asegura-rán de que la operación no muera en el intento.

cómo identificar una buena inmobiLiaria

eduard andreudirector comercial de idealista.com_

inmobiliaria

Cuando se tira una piedra a un estanque se intenta convertir la superficie plana y calmada en un mar de ondulaciones. Con habili-dad y con un poco de suerte, puede que hasta la piedra, casi sin mojarse, realice unos cuantos saltos mientras recorre la superficie.

Una de las mayores piedras que se ha tirado al estanque de la economía gallega, sin que todavía haya entrado en contacto con el agua, ha sido el Concurso Eólico Gallego.

El estilo y habilidad con el que se tira la piedra al agua determina el comportamiento futuro de la situación; podemos dejar caer la pie-dra sin más y que se hunda, provocando unas pocas olas que se ex-tinguen rápidamente; o lanzarla con determinación, provocando, con el menor esfuerzo, los mayores efectos posibles sobre la superficie, incluso fomentando la realimentación de unos efectos con otros.

Este estilo de lanzamiento en el caso del concurso, se define en los criterios de valoración establecidos para las candidaturas pro-puestas. En el, se establecen siete criterios de valoración con un total de 100 puntos.

El primero (3 puntos), se ha basado en el nivel tecnológico y eficiencia energética de las instalaciones de los parques. Primando la implantación de torres anemométricas y el mayor potencial eólico de los lugares de implantación.

El segundo (21 puntos), se basa en la menor afección ambiental de las propuestas. Para ello, se valoran aspectos como la potencia de los aerogeneradores, penalizándose potencias inferiores a los 1,5 MW y primando a las mayores de 4 MW. Otros aspectos residen en el aprovechamiento de subestaciones existentes, el fomento de la ejecución de líneas enterradas y las distancias a lugares naturales protegidos, zonas de protección de aves y unidades paisajísticas.

El tercero (3 puntos), se centra en el desarrollo de la red eléctrica y la cesión de las subestaciones al distribuidor.

El cuarto (55 puntos), aborda el compromiso “firme y periodi-ficado”, por parte de los adjudicatarios, de establecer un proyecto de desenvolvimiento de naturaleza industrial. Como principal criterio, aborda la valoración de las inversiones en activos fijos tangibles y los puestos de trabajo directo creados por el plan.

Este criterio se condiciona por factores del plan industrial, como el sector del mismo (eólico o energético), la renta de los municipios donde se establece (favoreciendo a los de menor renta), la pobla-ción de los municipios donde se establece (favoreciendo a los que decrecen), la entidad que lleva a cabo el plan (favoreciendo a los adjudicatarios que lo realizan por si mismos), la duración de los em-pleos creados, el empleo de colectivos desfavorecidos y el periodo para la ejecución del plan.

El quinto (2 puntos), tiene en cuenta el plan para la restauración del entorno, tanto en la fase de obra como en la fase de desmantela-miento de los parques.

El sexto (3 puntos), atiende a la reducción de aerogeneradores en parque eólicos ya existentes.

El séptimo (13 puntos), considera varios conceptos como las in-versiones en ayuntamientos afectados, la inversión en los planes ener-géticos de la Xunta y los pagos a los propietarios de los terrenos.

El tipo de criterios establecidos, y la ponderación de cada uno de ellos, parece encaminado a provocar grandes olas en el estanque, sin embargo, ahora, en lugar de esperar los efectos debemos buscar una nueva piedra.

no Hay viento favorabLe Para eL que no sabe a donde vaséneca (2 a.c. - 65) fiLósofo

antonio requejo oliváningeniero industrial_ responsable del área de gestión de proyectos de capitel_tel. 986 442 623_ [email protected]

ingeniería

Page 54: Revista 68

La finalidad del Pacto de no Competencia, es la de impe-dir que el trabajador cuya relación laboral se extinga aprove-che la experiencia, la relación con la clientela, la formación y los conocimientos adquiridos durante el tiempo que prestó servicios en la empresa con la que ha dejado de estar labo-ralmente vinculado, para desarrollar, en beneficio de terceros o propio, actividades susceptibles de perjudicar la posición que ocupa su empresa de origen en el sector del mercado en que la misma actúa. La regulación de este pacto establece lo siguiente:

“El pacto de no competencia para después de extingui-do el contrato de trabajo, que no podrá tener una duración superior a dos años para los técnicos y de seis meses para los demás trabajadores, sólo será válido si concurren los re-quisitos siguientes: a) Que el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en ello, y b) Que se satisfaga al trabajador una compensación económica adecuada”.

La concurrencia de ambos requisitos (interés industrial o comercial y adecuada compensación económica al trabaja-dor) es esencial para la validez del pacto, puesto que dicho pacto supone una restricción del derecho al trabajo y de la li-bertad de trabajo, consagrado en la Constitución Española, y únicamente puede limitarse si concurren otros intereses sus-ceptibles de protección, como lo son, en este caso, ciertos valores conectados con el también Derecho Constitucional a la libertad de empresa que se encuentran en la órbita del empresario.

Teniendo en cuenta la necesaria contraprestación y la ne-cesidad de probar la existencia de un interés efectivo del em-presario, en la práctica es recomendable hacer uso de estos pactos sólo para aquellos trabajadores que, atendiendo a su categoría profesional o su puesto de dirección, puedan tener unos conocimientos esenciales o unos contactos con clientes que realmente puedan ocasionar un perjuicio a la empresa de origen.

Ante el incumplimiento del trabajador, el empresario po-drá reclamar el resarcimiento del daño mediante una indem-nización de daños y perjuicios, que frecuentemente vendrá constituida por la devolución de la compensación económica ya percibida por el trabajador. Pero es evidente que del in-cumplimiento del pacto pueden derivarse otros perjuicios al empleador de origen, que deben serle resarcidos. Sin em-bargo, resulta extremadamente difícil probar la existencia de dichos perjuicios y, especialmente, la relación causa-efecto entre la concurrencia del trabajador y los daños.

Por ello, es muy recomendable incorporar al pacto de no competencia post-contractual cláusulas penales, cuya fun-ción coercitiva o de garantía, estimula al trabajador a cumplir la obligación asumida.

eL Pacto de no comPetencia

luis pérez feijooeconomista_ graduado social_tel. 986 441 206_ [email protected]

laboral

El déficit tarifario de la energía eléctrica, dicen que es el défi-cit originado por la diferencia entre el precio de producción y el precio de venta del kilovatio, al menos así es como nos lo venden para justificar la subida del recibo de la luz, la última del 9,8%, sobre el que se grava el impuesto especial del 4,864%, sobre el que a su vez, se aplica el 18% de IVA. Es decir, estamos hablando del 23,739%.

No pongo en duda que ese déficit tarifario sea real o no, por-que desconozco las grandes cifras y fórmulas complejas para determinarlo.

Sin embargo, podemos estar seguros de que si es real la cifra manejada por la prensa, de unos 20.000 millones de euros, alguna de las grandes, medianas o pequeñas compañías eléctricas, al igual que otras muchas empresas, cajas de ahorro, autónomos, etc, hubiesen cerrado alguna oficina, efectuado regulaciones de empleo o presentado suspensión de pagos y, que se sepa, en el sector eléctrico no ha ocurrido nada de esto. La explicación pode-mos encontrarla en el comportamiento de estas empresas que son monopolios naturales (faltaría más), que aplican el abuso sistemá-tico y despiadado a sus clientes, interpretando con absoluto des-precio la normativa, siempre falta de transparencia y con pocos derechos para los usuarios, que el poder administrativo y político le conceden. No es de extrañar que estas empresas capten a ex-presidentes del gobierno para cargos remunerados aunque, posi-blemente, la gente “mal pensada” crea que es, en compensación a los favores recibidos y por recibir.

Veamos, brevemente, algunos ejemplos de cómo se forran estas compañías a expensas de otros, presentando unos presu-puestos indescifrables, faltos de claridad y abusivos, para realizar las acometidas a urbanizaciones, edificios de todo tipo, etc, como estos:Presupuesto presentado por la compañía eléctrica, para llevar la energía eléctrica a una urbanización: 940.743 € + IVA.

Presupuesto contratado directamente por el promotor: 516.537 € + IVA, es decir, que de haber aceptado el presupuesto de la compañía, le habría supuesto a ésta, un módico beneficio del 45%. Teniendo el promotor que ceder gratuitamente las obras realizadas a la compañía eléctrica, una vez finalizadas.Suministro para siete viviendas unifamiliares, en zona urbana:

Presupuesto de la compañía eléctrica: 147.770 € +IVADespués de haber presentado una reclamación ante la admi-

nistración el presupuesto final asciende a: 982 €+ IVA, es de-cir la compañía obtendría el pequeño beneficio de: 146.788 € (99,3%).Otras formas de enriquecimiento:

Retirar, sin previo aviso, el contador propiedad del abonado e ›instalar otro, enriqueciéndose con su alquiler.Facturando a una parte de los usuarios cantidades no acordes ›a la energía que consumen, según denuncia alguna Asocia-ción de Consumidores.Cargar el consumo realizado en noviembre y diciembre con ›los nuevos precios y así, cada vez que se produce un cambio, aplicar la tarifa más alta. Lectura del contador cada dos meses y facturación estimada ›cada mes, menuda coña.Para poder descifrar el comportamiento de las compañías

eléctricas, hubo que recurrir a los inestimables servicios del chi-no cudeiro, de origen y marcado acento gallego, acostumbrado a recibir sustos, golpes de todo tipo y calamidades, al que le gus-ta el humor amarillo y los rollitos primavera, pero jamás concede entrevistas ni después de pagar el recibo de la luz, ni tampoco después de morir.

eL déficit tarifario

y eL cHino cudeiro

gonzalo pérez zunzuneguidirector de tecnova ingenieros consultores_tel. 986 291 793_ [email protected]

instalaciones eléctricas

Page 55: Revista 68

55aproin

No es fácil de comprender por el ciudadano medio el puzzle del sector energético en España y menos aun la subida del recibo de la luz. Pero echando un vistazo a las cifras del sector creo que bastara para despejar las dudas sobre el por qué de esta subida en los últimos tiempos. El Ministerio de Industria calcula que los costes de produc-ción energética en España durante el 2011 ascenderán a 17.757 mi-llones de euros, mientras que los ingresos (vía recibos de los clientes) solo aportarán 12.709 millones.

La diferencia entre los gastos e ingresos es lo que conocemos como “déficit tarifarío” que crecerá por tanto en 5.048 millones. El go-bierno trata de corregir parte de este déficit con las subidas aprobadas que todos conocemos. Hay que tener en cuenta que a finales del 2010, el desfase acumulado en los años anteriores ya superaba ligeramente los 20.000 millones de euros. Y este dinero, adelantado por las eléctri-cas, hay que devolverlo en el 2013.

Frente a este panorama a priori poco alentador, podemos decir que las cinco grandes compañías eléctricas que operan en España, y que acaparan más del 95% del mercado, no lo están pasando precisamen-te mal, ya que en conjunto todas ellas presentaron un beneficio neto en el primer semestre del año 2010 de 8.435 millones de euros.

Está claro por tanto que producir y vender energía en España es rentable, entonces; ¿por qué existe el déficit tarifarío? Según datos ofi-ciales del Ministerio de Industria, de los 17.757 millones de costes que generará el sistema eléctrico en el 2011, una parte importante corres-ponden a las primas que hay que aportar a las energías renovables y la cogeneración, otra parte corresponde al suministro de energía a las Islas Canarias, otra parte se genera por la gestión de demanda para los grandes consumidores, otra por el coste de transporte y distribución, y una parte muy pequeña para otras partidas menores.

Como podemos observar, el coste de las energías renovables (18% de la demanda de electricidad) es muy alto, pero la realidad es que España sigue siendo al mismo tiempo muy dependiente de la energía nuclear, (21% de la demanda) y que llega importada de Francia a un precio realmente elevado y el resto (61% de la demanda) de las centra-les hidroeléctricas y térmicas que consumen carbón subvencionado.

Las renovables, además, seguirán necesitando el año que viene casi 6.800 millones en ayudas, aunque se entiende que su apuesta nos hace menos dependientes de otras fuentes de energía. Por tanto, a la vista de este análisis; podemos decir que los españoles pagamos casi tanto por cubrir los excesivos costes de nuestro sistema eléctrico como por lo que consumimos y de esta situación salen algunas de las claves del porque de la nueva subida de las tarifas. Para aclarar aun más este tema hagamos las siguientes reflexiones:

¿Qué parte de la factura de la luz paga el consumo y cuánto se dedica a sufragar los costes del sistema?

Según las organizaciones de Consumidores de cada 100,00 euros que un ciudadano español paga de luz, solo 53,00 corresponden real-mente a su consumo eléctrico. El resto sirven para pagar impuestos, para subvencionar las energías renovables y el carbón nacional a partir del 2011, o para pagar el déficit de tarifa y sufragar el resto de costes de producción.

Entonces ¿Es necesario subvencionar tanto a las energías reno-vables?

A la vista de los números estas energías parecen el centro del pro-blema pero no solo por las primas que reciben sino por lo que aportan, es decir; el 20% de la potencia eléctrica instalada en España es eóli-ca y otro 4% solar entre ambas (de producción más cara) cubrieron solo el 18% de la demanda nacional de electricidad este año. El ciclo combinado (con un 26% de la potencia instalada) cubrió el 23% de la demanda. En cambio la energía nuclear, con solo un 8% de potencia instalada, abordó el 21% del consumo. España importa energía nuclear muy cara, porque es la que mejor garantiza la estabilidad del sistema, pero no quiere producir más, pese a que sería mucho más barato. La moratoria nuclear es uno de los graves problemas que tendrán que resolver el PSOE y PP en la negociación del pacto energético.

A modo de resumen podemos decir que la apuesta por las energías limpias en estos momentos cuesta mucho dinero y desechar por com-pleto la energía nuclear obligaría al ciudadano medio a asumir un coste a corto plazo muy difícil de superar, pero a cambio podrá decir abierta-mente y con orgullo que es el autentico abanderado del medio ambiente en toda Europa en relación a la energía eléctrica que consume.

Luz verde

carlos pérez mosteirofisteco, s.l._ departamento de medioambiente_tel. 606 364 164_ [email protected]

medioambiente

Estimados Amigos, hace unos días un colaborador me preguntaba que tenía que hacer para ese día… Yo, enseguida me apresuré a decirle que no hiciese otra cosa que vender, pero vender y cobrar. Le transmití que no hay mejor marketing inmobiliario que el que logre que sean abonados los servicios prestados. él llamó a varios contactos que ya habían visto propie-dades con nosotros, pero que se estaban pensando el comprar o no comprar.

Muchas veces estamos tan desanimados que lo úni-co que hacemos es abrir ciclos de venta y la clave y el secreto de las ventas es cerrar ciclos de venta. Es curioso pero a muchos “vendedores” les da miedo in-tentar cerrar una venta por el miedo que les supone el NO del cliente. No saben argumentar las objeciones que puedan surgir en las negociaciones. Pues bien, la venta empieza siempre por un NO. Pues si no fuera así lo que haríamos es despachar.

Tenemos que ser verdaderos vendedores y no “ven-dedores” entre comillas. Un verdadero vendedor tiene que tener aptitudes y actitud. Las cualidades son im-portantes y tener actitud positiva también; unas sin las otras no se logra triunfar. Ser entusiastas en época de crisis es imprescindible.

Llame y pregunté claramente a sus contactos: ¿Qué tengo que hacer hoy para que Usted me compre esta propiedad? En la respuesta está la clave. Salve esa objeción que impide que no se realice la compra. La mayoría de las veces, son objeciones inconscientes. Todos a la hora de comprar, hacemos una balanza mental, donde a un lado ponemos los beneficios de lo que vamos a adquirir (valor) y en el otro lo que vamos a pagar (dinero). Tiene que pesar más la del valor cara al posible cliente.

Venda valor, dele valor a las propiedades que ofrez-ca, consiga definir cuáles son los beneficios que obtie-nen al comprar esa vivienda, venda sensaciones emo-cionales, haga que su cliente se imagine disfrutando de esa propiedad. Si lo logra, todo será más fácil.

Pues bien, en resumen, haga hoy lo importante, lo más importante… VENDA Y COBRE

!!!Porque ni el ayer ni el mañana existe¡¡¡Nota: Mi colaborador logró vender un local ese mis-

mo día para un inversionista y me agradeció el consejo. Hoy sigue llamando a todos los contactos con ciclos abiertos de venta anteriores. Diferencie lo que es un contacto con cliente ya que uno todavía no ha compra-do nada y él otra ya sí. Haga clientes y cobre.

sóLo existe eL Hoy y eL aHora…

moisés campos giraldezdirector gerente de campos y celay, s.l._tel. 607 949 [email protected]_

marketing inmobiliario

Page 56: Revista 68

A consecuencia de la coyuntura económica actual esta-mos asistiendo al resurgir, por parte de los promotores inmo-biliarios, de prácticas de contratación que, afortunadamente iban camino de su extinción, como son la multi-contratación y la contratación de trabajadores autónomos (sin personal a su cargo), aderezado, en algunos casos, con la aportación de materiales e incluso de trabajadores, por parte del promotor.

Evidentemente, dentro de lo que es lícito, todo es posible, pero no se puede obviar que la complicación organizativa que esta práctica de contratación dispersa lleva implícita, va en detrimento de las condiciones de seguridad y salud en que los trabajadores van a realizar su trabajo, al tiempo que su-pondrá una distracción de las funciones de cada interviniente en el proceso y la alta probabilidad de la aparición de respon-sabilidades sobrevenidas para el promotor, toda vez que por efecto de dicha segregación, desaparece la línea que delimita las acciones y obligaciones de cada cual.

Bien, si a pesar de todo nos decidimos a realizar variantes sobre la relación promotor-contratista, tal y como la definen el R.D. 1627/97 y la Ley 38/1999 (L.O.E.), desvirtuándola, con-viene que tengamos en cuenta, aunque puedan resultar ob-vias, cuestiones como las siguientes:

1º.- La promoción inmobiliaria y la construcción – al igual que la compra-venta de materiales-, como actividades eco-nómicas, pertenecen a grupos diferentes según la C.N.A.E. teniendo, además, que disponer de organizaciones empresa-riales distintas, y de distintos sistemas productivos, así como de Planes de Prevención de Riesgos Laborales (P.P.RR.LL.) específicos para cada actividad, con lo que las capacidades legales para actuar en un sector u otro, indistintamente, no existen.

2º.- Los Planes de Seguridad y Salud, que continúan sien-do vistos, simplemente, como un costo más –¡así nos va!– re-sulta que tampoco son intercambiables. Cada empresa con-tratista ha de elaborar su propio Plan, inexcusablemente, no hay alternativa.

3º.- En cuanto a contratación: La contratación de trabajadores autónomos, sin personal

a su cargo, supone, para el promotor, pasar de inmediato a tener la consideración de contratista con todo lo que ello im-plica, que es mucho.

La contratación a otra empresa, solamente de mano de obra, supone una infracción tipificada en la L.I.S.O.S. como grave, dado que la cesión temporal de trabajadores contra-viene lo establecido en el artículo 43 del Estatuto de los Tra-bajadores.

En el sector construcción, para que una empresa puede ser contratada y a su vez subcontratar, la primera condición que ha de darse es la de que esté inscrita en el R.E.A.

El destinar a la obra, personal perteneciente a la empre-sa promotora para el desarrollo de labores de supervisión o asimilables implica, de inicio, que dicha actividad ha de es-tar contemplada, y realizada su evaluación de riesgos, en el P.P.RR.LL. de dicha empresa. Evaluación que ha de ser ac-tualizada para cada obra o fase de la misma.

Como se puede apreciar, el alejarse de lo establecido con-lleva una serie de inconvenientes a considerar.

modeLos de contratación y coyuntura económica

antonio carballo couñagoarquitecto técnico_ coordinador del gabinete deseguridad del coaatpo_tel. 986 225 384_ [email protected]

seguridad y salud

En marzo del pasado año apareció publicada en prensa la noticia de que las Administraciones tendrían que pagar a sus proveedores en un plazo de 30 días y las empresas privadas en 60 días después de que los grupos representados en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados así lo decidieran por unanimidad. Se tra-taba de una modificación de la Ley de Lucha contra la Morosidad que finalmente se materializó y que está dando lugar a numerosas consultas acerca de su aplicación e interpretación.

Uno de los graves problemas dentro de la crisis económica que nos asola es, precisamente, la morosidad de la Administración Pú-blica, en particular de las administraciones locales. Frente a ello, la reducción del plazo de pago a 30 días (a día de hoy dicha cifra se multiplica por cinco) forzosamente tendría excelentes efectos para la solvencia de sus proveedores. Es cierto que el plazo de 30 días no será exigible antes del 1 de enero de 2014 (la aplicación de los nue-vos plazos es progresiva: 120 días hasta el 31 de diciembre de 2011, 90 días en el año 2012, 60 días en 2013 y 30 días a partir del 1 de enero de 2014), pero la decisión adoptada bien merece un aplauso.

Otra de las modificaciones introducida en la Ley de Lucha contra la Morosidad se refiere a la eliminación de la posibilidad de negociar plazos entre el deudor y el acreedor (cliente/proveedor). Hasta hace poco el plazo general previsto en la Ley para el pago entre empre-sas era de 30 días, a no ser que las partes hubieran pactado algo distinto. La práctica ha demostrado cómo dicha posibilidad de pacto ha permitido alterar los plazos de pago con carácter general, hasta el punto de que el plazo medio de pago entre empresas privadas se situaría cerca del centenar de días (más de tres veces la previsión legal), llegando incluso a situaciones de abuso. Por ello, se ha enten-dido que es necesario suprimir con carácter general la posibilidad de pacto entre las partes acerca de los plazos de pago con el fin de evitar posibles prácticas abusivas de grandes empresas sobre pequeños proveedores que den lugar a aumentos injustificados del plazo de pago. Igualmente, se establece un calendario transitorio de 85 días hasta el 31 de diciembre de 2011, 75 días en el año 2012, que culminará el 1 de enero de 2013 en que el plazo de pago queda-rá fijado en 60 días. ¿Existe alguna posibilidad de pactar otros plazos de pago más amplios? Habrá que esperar a lo que determinen en el futuro los Tribunales en su jurisprudencia, pero con arreglo a la literalidad de la norma parece que sí existe dicha posibilidad, siendo de gran relevancia la prestación por parte del deudor de garantías adicionales.

Por último, no quiero dejar de referirme a una cuestión importante. Por disposición legal Administración y empresas privadas deberán “retratarse” e informar acerca del cumplimiento de los plazos de pago previstos y número y cuantía de las obligaciones en que se esté incumpliendo el plazo. Por lo que se refiere a las empresas privadas, el 31 de diciembre se publicó en el BOA la resolución con la informa-ción que se ha de contener en la memoria de las cuentas anuales (in-dividuales y consolidadas): (a) importe total de pagos a proveedores distinguiendo los que hayan excedido los límites legales; (b) plazo medio ponderado excedido de pagos y (c) saldo pendiente de pago que, a cierre de ejercicio, acumule un aplazamiento superior al plazo legal. Excepcionalmente, para el primer ejercicio de aplicación de esta resolución (cuentas correspondientes al ejercicio 2010) única-mente habrá que incluir en la memoria la información del apartado (c) anterior. Por ello, será necesario identificar correctamente el ámbito de aplicación de la norma, el plazo legal de pago que en cada caso corresponda y el régimen transitorio aplicable a cada empresa, para lo que siempre es recomendable estar bien asesorados.

reforma de La Ley de LucHa contra La morosidad

luis güell cancelasocio cuatrecasas, gonçalves pereira, s.r.l.p._tel. 986 449 300_ [email protected]

mercantil

Page 57: Revista 68

57aproin

La problemática política y social, ha provocado que la inversión ex-tranjera en Colombia no haya fluido como lo ha hecho en otros países de Latam. La incipiente recuperación económica del país, así como la estabilidad política y social que va adquiriendo en los últimos años, co-locan a Colombia en el punto de mira de la inversión extranjera, siendo el sector inmobiliario uno de los puntos de destino, especialmente en el sector residencial.

Colombia cuenta con 45,8 millones de habitantes (48 millones en 2015 y casi 51 previstos en 2020). Es un mercado, en términos de po-blación, similar al español, pero con un importante déficit habitacional. Un 36,2% de los hogares (3,8 millones) presentan algún tipo de situa-ción deficitaria. De ellos, 1,3 millones tienen un déficit genérico y 2,5 millones serían susceptibles de alguna mejora para intentar corregirlo. También como España, cuenta con un interesante potencial de vivien-da vacacional, todavía poco explotado.

La necesidad de vivienda anual se cifra en 350.000 unidades1 para los próximos años, encontrándose el país inmerso en una transforma-ción de los hogares que se incrementan en número año a año, dismi-nuyendo su tamaño.

Los ritmos de construcción de vivienda no han conseguido atender la demanda y reducir el déficit. Este problema histórico, parecía co-menzar a solucionarse en los años 90, produciendose un incremento de la producción (máximo de 137.000 unidades en 2003), los precios y el crédito hipotecario. Al final de la década, se produce una importante crisis retrayendo la producción, que no se recupera hasta el año 2000. La crisis financiera actual, provoca la caída de ventas y producción. La demanda deja notar su recuperación a partir de abril de 2009, y los proyectos de construcción comienzan a presentar mayor actividad en el segundo semestre de 2010. Hasta el mes de octubre aprueban el mismo número de viviendas a construir que durante todo el año 2009, lo que supone un 26,5% más que en el mismo periodo de ese año y un 3,8% más que en 2008.

La crisis de los noventa produjo un cambio radical en el mode-lo de negocio residencial. Se consolida el modelo de preventa: no se comienza a construir hasta comercializar una parte importante de la promoción sobre plano, suficiente para llegar al punto de equilibrio.

La vivienda se agrupa en dos grandes bloques: VIS (Vivienda de interés social) y No VIS. El nuevo ciclo a partir de 1999, ha cambiado la composición de la producción. En ese año, más del 60% de las apro-baciones de inicio de viviendas pertenecían al producto VIS, mientras que en 2010, hasta octubre, el porcentaje de esta tipología es del 40%. No obstante, en los dos últimos años, se ha incrementado el porcentaje de vivienda de interés social promovido, especialmente debido al sub-sidio que ofrece el gobierno.

El 54% de las familias vive en viviendas propias, un 31% lo hace en régimen de arriendo o subarriendo y el resto se encuentra en otras situaciones. Ahora se está produciendo en el sector un incremento importante de la inversión para alquiler. Algunos estudios señalan los precios de Colombia como muy bajos comparados con el resto del mercado mundial. Así, el precio medio de una vivienda en Bogotá pue-de situarse en 135.000 €.

La evolución del precio en los últimos meses ha sido creciente, en torno al 5%. Se prevé la tendencia continúe así, dada la presión ejercida por la demanda y la reducción del stock producida los pasa-dos meses. La escasez de suelo que afecta a ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga o Cali, también constituye un elemento de presión al alza.

El nuevo gobierno de Colombia ha establecido un compromiso muy importante con el sector residencial. Se designa a la vivienda como una de las cinco locomotoras del crecimiento económico del país, con el compromiso de edificar un millón de viviendas durante los cuatro años que dure su mandato (2011-2014).

Los próximos años aparecen para Colombia como un periodo im-portante de expansión de su mercado residencial, produciéndose para 2001 un estado de confianza en los agentes del mercado que se tra-duce en expectativas muy positivas para el año que comienza. Así, se piensa que puede producirse un crecimiento en las ventas de entre el 9 y 11%. El impulso que el gobierno está dando al sector de manera controlada, así como el aprendizaje que los promotores tuvieron en la anterior crisis, serán elementos importantes para que este crecimiento previsible no se transforme en una burbuja inmobiliaria.1 estimación de bbVa research

coLombia, un mercado residenciaL emergente

raúl garcía garcíadirector de desarrollo de negocio y marketing_ tinsa_tel. 986 443 314_ [email protected]

Hace unos días nos desayunábamos contemplando la noticia de que la mayor empresa de nuestro sector, aquella que había sido la protagonista del mayor concurso en la historia de este país, se en-contraba a las puertas de una posible salida del mismo, evidente-mente estoy hablando de Martinsa-Fadesa.

La noticia era, al menos para mi sorprendente, puesto que, para mí como para otros muchos, la citada entidad se encontraba más que en un concurso en un proceso de liquidación… Pero lo que más me sorprendió de esta noticia, no era el titular en sí, sino, las cifras que se citaban en esa noticia que no dejaban de asombrarme: “Desde julio de 2008 la compañía ha logrado entregar un total 5.700 viviendas, promover 142 avances de gestión urbanística de suelo y facturar 1.340 millones de euros”.

No se si pecando de optimismo, me pareció que esa cifras en dos años y medio, con la coyuntura económico-social vivida en ellos, con la “mala prensa” que tenía la citada firma, etc…, abría una puerta a la esperanza de un sector que, en término pugilísticos, está noqueado. ¿Por qué ellos si y otros no…?

Si analizamos la situación a corto plazo, el panorama que se vis-lumbra no es nada halagüeño, por resumir: economía estancada, en el entorno de los 5 millones de parados, stock de viviendas en máximos históricos y creciendo, sector financiero en plena reestruc-turación con falta de liquidez? y con mayor falta de interés en invertir en ladrillo (amén de que muchos de esos Bancos y Cajas se han convertido en las mayores propietarios de viviendas (acabadas o por acabar), desarrollos urbanísticos, etc… de este país)… y a todo esto debemos añadir la más que deteriorada imagen del sector en la sociedad y el “poco apoyo” (con la eliminación de ventajas fiscales, de legislaciones altamente restrictivas…) por parte de las distintas Instituciones del estado.

Bien, el enfermo se encuentra en situación crítica, pero, vuelvo a contemplar las cifras antes citadas y me sigue asaltando una sensa-ción de optimismo, eso sí, moderado.

Somos un país de dichos, se me ocurren algunos, “… cualquier tiempo pasado fue mejor…”, “…mas vale pájaro en mano…”…pero a veces, “…el árbol no te deja ver el bosque…”.

Es evidente que el modelo productivo debe variar, que debemos asumir que se han producido excesos que van a lastrar la futura ac-tividad, que ha de absorberse (dependiendo de la zona geográfica con mayor o menor dificultad) el stock de viviendas… pero, sigue habiendo potenciales compradores de viviendas, Alemania ha supe-rado la crisis, Inglaterra y Francia están a las puertas, España sigue siendo el país de Europa con mayor calidad de vida y el destino turístico por excelencia, los países potencialmente más perjudiciales para el Turismo y sobre todo para la denominada vivienda turística (los países mediterráneos del norte de África: Marruecos, Túnez…) están inmersos en un proceso “revolucionario” que va a provocar no pocas incertidumbre sobre su futuro... , alguna puerta a la esperanza parece que vuelve a abrirse.

Es evidente que todavía deben concluir algunos procesos (como por ejemplo la reestructuración del Sector Bancario) para que la eco-nomía y los famosos “mercados” vuelvan a fluir, pero… ¿y ahora qué? nos sentamos a ver pasar el tren o tratamos de subirnos, aunque no tengamos claro a donde nos lleva… no hay recetas milagrosas, ni tengo (ojala) la receta mágica, pero considero que un sector tan dinámico como el nuestro, compuesto por emprendedores (como siempre han sido los promotores que han creado riqueza y un lugar en el que vivir donde antes no había nada..), ha de poner sus miras en las pequeñas rendijas que se abren y dejar atrás todas las puertas que se han cerrado.

y aHora qué…???

emilio ríos lópezbvc artai_tel. 986 439 600_ [email protected]

tasacionesseguros

Page 58: Revista 68

miguel lorenzo fontingeniero de telecomunicaciones_tel. 669 203 035_ [email protected]

¿de quién es internet?

¡Rápido!, ¡corran!, ¡¡¡no se lo pierdan!!! ¿Tienen cerca una conexión a Internet? Vayan a www.rojadirecta.com. A algunos quizá les suene, una página web que en su día fue denun-ciada en España por publicar enlaces a emisiones en directo de acontecimientos deportivos. Para los que no lo vean, se lo describo: en lugar de la habitual parrilla con la programación del día, nos encontramos un precinto en toda regla.

Alguno habrá pensado que tiene algo que ver con la conocida como Ley Sinde, famosa ya desde antes de su nacimiento, y al ver tanto aguilucho en la página quizá se haya retrotraído a algún momento de su pasado... Pero no, no se equivoquen: al menos por el momento, esta página web española no ha sido prohibida ni cerrada en España, y continúa funcionando con relativa normalidad. Los sellos que pueden ver son americanos, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y organismos de defensa de la propiedad intelectual, con todo el colorido y espectacular efectismo que tanto gusta por aquellas tierras, y acompañado de un texto explicativo donde se recuerda que está fuera de la ley repro-ducir o distribuir cierto tipo de contenidos sin autorización. Y desde luego dejan claro que no se andan con bromas, ¡cinco años en una prisión federal!

No es mi intención en absoluto, al menos en este caso, criticar las leyes de ambos países ni ningún otro, por mucho que antepongan la legítima defensa de la propiedad intelec-tual a la denuncia y persecución de otro tipo de crímenes más evidentes, algunos de ellos legales en muchos lugares.

¿Cómo puede funcionar con normalidad una página que aparentemente no funciona? ¿Qué es lo que me parece tan destacable de este cierre? ¿Cómo puede ser que una pági-na que está en España y que no se cierra en España se vea afectada por leyes y prohibiciones de otros países? ¿Pueden las leyes norteamericanas estar por encima de las nuestras... en nuestro propio país?

Pues la realidad es que la página no se ha cerrado, tan sólo se han bloqueado sus accesos desde algunos de sus dominios (.com y .org), pero se puede llegar a ella igualmente, por ejemplo, desde el dominio .es. Y la cuestión es que esos dominios genéricos tan conocidos y utilizados en Internet son gestionados por empresas estadounidenses que, si bien de-berían ser eso, meros gestores neutrales de estos nombres, resulta que son obligados en su país a salirse de su papel de registradores y aceptar que su seguramente legítima censura alcance más allá de sus fronteras con unos métodos segura-mente no tan legítimos.

¿Se imaginan que no pudiéramos cultivar ni vender patatas en España porque a diez mil kilómetros en otro país del mundo fuese ilegal? ¿Se imaginan que en España se declararan ile-gales determinadas actividades de, por ejemplo, Google, y se pretendiera bloquear el dominio google.com en todo el mun-do? Y luego se critica que China censure el acceso a páginas web dentro de su propio país y ejerciendo su soberanía.

Estas cosas nos demuestran que Internet, aunque sea de todos, es un poquito más de algunos... y un poquito menos de otros.

El sector inmobiliario está parado en España, o circula a una veloci-dad próxima al ralentí en casi toda la península. Las empresas están col-gadas con deudas que difícilmente pueden asumir, con amortizaciones y pago de intereses imposibles en la mayor parte de los casos.

Las entidades financieras han prestado mucho mas dinero del que tenían y podían, en una carrera enloquecida hacia unas rentabilidades que parecían no tener fin, empeñándose hasta las cejas con entidades extranjeras que ahora reclaman la deuda y los intereses.

Bancos y Cajas llegaron a “perseguir” a los promotores para que estos les pidieran los créditos en cantidades incluso superiores a las valoracio-nes que dichas entidades hacían del producto inmobiliario, con gran riesgo en el factor suelo, un riesgo que raramente evitaban.

La componente suelo, el único sumando del precio de la vivienda que constituye la llamada burbuja inmobiliaria, hoy no vale ni la mitad de lo estimado hace tres años al principio de la crisis, y eso a efectos teóricos, ya que de necesitar materializarlo difícilmente se puede encontrar com-prador para gran cantidad de ese suelo, y ese es el auténtico problema en todo esto.

Los análisis de riesgos, llevados a cabo por las entidades financieras, sobre todo en cuanto al suelo, o eran escasos, o mal documentados, o llevados a cabo por funcionarios nada conocedores del mercado, de sus posibilidades y sobre todo de sus riesgos.

Como consecuencia de todo ello, hoy las entidades financieras se han llenado de activos inmobiliarios de dudoso valor y las empresas in-mobiliarias de deudas hasta las cejas, en las que unas arrastran a otras, mientras que la rueda de su existencia se ha parado sin remisión.

De todo ello, todos tenemos mucho que aprender, y si lo hacemos, y lo hacemos bien, seguramente saldremos reforzados para futuras actua-ciones profesionales, mas acordes con nuestras posibilidades.

Lo primero que hay que aprender, a mi juicio, es que al menos has-ta salir de esta situación, entidades financieras y empresas promotoras están en el mismo barco, han de ir de la mano y solo saldrán si lo hacen juntas.

Ahora las entidades financieras tienen suelo y posibles clientes, sin saber convertir el suelo en una vivienda para sus clientes. El promotor por otra parte no tiene ni suelo ni clientes, pero sabe convertir el suelo en viviendas, por lo que ambos están condenados a entenderse, ya que el suelo no se vende, pero una vivienda si que puede rentabilizarse.

Urge el entendimiento mutuo, al menos mientras dure el stock, y mien-tras las entidades financieras no dispongan de todo el dinero necesario para atender las demandas de promotores independientes.

Si nos centramos en nuestro ámbito, un acuerdo APROIN-NovaCaixa-Galicia, en el que la caja ponga el suelo, capte los clientes, habilite los correspondientes créditos con las garantías pertinentes, y los promotores pongan su conocimiento de llevar adelante la promoción, cobrando sus honorarios por ello, y entre ambos, exponiendo con claridad las cuentas, acaben disponiendo de un producto, esta vez perfectamente comercia-lizable, el suelo tendría salida, las empresas promotoras no desaparece-rían, los clientes tendrían el respaldo de la caja y su vivienda final, con todas las garantías y máxima claridad. Evidentemente sería un acuerdo en el que habría que involucrar a la Administración, quien debería com-prometerse a allanar el proceso, agilizando al máximo tanto la gestión, como las correspondientes licencias. Es cierto que actualmente en Vigo, con una política nula e inexistente de vivienda eso es imposible de lograr, pero existen muchas posibilidades de lograrlo con la próxima Corpora-ción, y no cabe duda de que ahora es el momento de sentar las bases para ello.

un entendimiento inexcusabLe

miguel font roselllicenciado en derecho_ arquitecto técnico_ apitel. 606 456 632_ [email protected]

urbanismo y viviendatelecomunicaciones

Page 59: Revista 68
Page 60: Revista 68