Revista

14
INFORMATICA II 2014 “Tecnología y su relación con otras áreas de Conocimientos” La Tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social. Vanessa De Jesús Díaz Salinas. Escuela Secundaria Técnica No. 18 Profesora: Elvia Rodríguez Vargas. “F” Miércoles 03 de Septiembre

description

 

Transcript of Revista

I N F O R M A T I C A I I

2014

“Tecnología y su relación

con otras áreas de

Conocimientos”

La Tecnología como área de conocimiento y

la técnica como práctica social.

Vanessa De Jesús Díaz Salinas.

Escuela Secundaria Técnica No. 18

Profesora: Elvia Rodríguez Vargas.

2° “F”

Miércoles 03 de Septiembre

Cuadro Comparativo

Ciencia

Tecnología

Definición: Es la encargada de entender el funcionamiento de los fenómenos naturales como el compartimiento del calor, los fluidos y los átomos en determinadas circunstancias.

Definición: Conjunto de teorías y técnicas encaminadas a desarrollar aparatos que aprovechen de forma práctica, el conocimiento científico.

Fines: Desarrollar computadoras, sistemas, programas de aplicación eficaces y eficientes, que optimicen recursos energéticos, materiales y lógicos para realizar un tarea.

Fines: La aplicación práctica en el plano social, e individual de tales tareas como hardware y software, con el fin de realizar un trabajo.

Método: La aplicación de la computadoras en diferentes actividades humanas.

Método: Aplica los conocimientos generados por la tecnología en procedimientos y recursos enfocados a realizar una tarea especial para facilitar la ejecución de cierta actividad.

Diagrama de Flujo: Elaboración de folletos.

Antes:

Ahora:

Inicio Inicio

Papel, Lápices,

Pintura y Pinceles.

Elaboración de Boceto.

Transcribirlo a limpio

¿Salió bien?

Fin

Si

No

Papel, Tita,

Computadora, Impresora

y los programas

Elaboración de boceto.

Transcribirlo al programa

elegido.

Rectificarlo.

Imprimirlo.

¿Salió

bien?

Fin

10 consejos

1.-Saber que Información se va a buscar.

2.-Verifica que la pagina sea adecuada y confiable.

3.-Busca paginas que no sean alterables.

4.-Consulta paginas con terminación .org, .net y .edu

5.-Vesi la Información está bien completa.

6.-Checa si la Información esta adecuada.

7.-Busca si no hay palabras claves para resumir la Información.

8.-Que la pagina sea autoritaria.

9.-Revisa la calidad y el diseño del contenido.

10.-Verifica faltas de ortografía.

“Articuló”

La ciencia y la tecnología en México.

l edificio Tlahuizcalpan de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. La historia de la ciencia y la tecnología en México tiene sus inicios en la Real y Pontificia

Universidad de México, establecida en 1551, que fue una red de desarrollo intelectual y religioso en México durante un siglo. La ciencia durante la Ilustración mexicana Durante la Ilustración mexicana, la ciencia puede dividirse en cuatro periodos: el periodo inicial (1735 a 1767), el periodo criollo (de 1768 a 1788), el periodo oficial o español (de 1789 a 1803) y el periodo de síntesis (de 1804 hasta el inicio del movimiento independentista en 1810). Entre los científicos más célebres del periodo de la Ilustración mexicana, puede anotarse a José Antonio de Alzate y Ramírez y a Andrés Manuel del Río. La ciencia después de la Guerra de Independencia A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización. Bajo la influencia de los positivistas y de los pensadores científicos, el gobierno mexicano comenzó a ofrecer educación pública. La influencia de los positivistas generó un renacimiento de las actividades científicas en el país. Ciencia y tecnología en México durante los siglos XX y XXI Durante el siglo XX, Se fundaron nuevas universidades e institutos de investigación. En la UNAM La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó oficialmente en 1910,9 y se convirtió en una de las instituciones de educación superior más importantes en el país.

Introducción

La ciencia por si misma no existe si no que es un estudio que el hombre ha hecho acerca de todos los fenómenos que le rodean. la ciencia tiene una gran gama de significados, uno de los mas acertado de esta es el siguiente: Ciencia (en latín scientia, de scire, `conocer'), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como `ciencia pura', para distinguirla de la `ciencia aplicada' —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Por otra parte, la tecnología se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. La tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.

ORÍGENES DE LA CIENCIA

Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en

E

caracterescuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a. C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.

LA CIENCIA MODERNA

Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.. La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiaenaturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales. Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula.

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

En finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (1875) o el Consejo Internacional de (1919).

CAMPOS DE LA CIENCIA

Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la corriente

principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra. Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas. También en este caso existe un solapamiento entre las ramas. importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo.

Introducción

La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores. Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las prácticas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano. Los países que están en crecimiento, como México, aun están rezagados en materia de tecnología por su falta de visión. El desarrollo tecnológico de un país debe darse desde la iniciativa propia, esto es, en las escuelas por medio de proyectos e investigaciones y en las empresas por medio de capacitaciones y actualizaciones de infraestructura. La inversión privada provoca competencia y pone al alcance distintos tipos de tecnología, logrando una gama mucho más amplia que la inversión pública pues ésta última suele ser de poco alcance y con menor aplicación.

Tecnología Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más

al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí.

LA TECNOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA

La tecnología ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana, la tecnología primitiva La tecnología primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prácticas. Se pulverizaron minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a cestas, ropa y otros objetos. Desarrollo de la agricultura

Cuando llegó la edad del bronce, las distintas sociedades distribuidas por cada continente habían conseguido ya varios avances tecnológicos. Se desarrollaron arpones con púas, el arco y las flechas, las lámparas de aceite animal y las agujas de hueso para fabricar recipientes y ropa. Otros descubrimientos primitivos Para ayudar al transporte eficiente de minerales para la creciente industria del cobre se construyeron carros de dos ruedas. los medios de transporte más utilizados fueron los barcos de juncos y las balsas de madera, que surgieron primero en Mesopotamia y Egipto. El desarrollo de las ciudades

Después del año 4000 a.C. apareció una de las creaciones más complejas de la humanidad: la ciudad. La aparición de la ciudad hizo posible un excedente de alimentos y una abundancia de riqueza material que posibilitó la construcción de templos, tumbas y amurallamientos. La acumulación de metales preciosos, la construcción de murallas defensivas, y el control de los ejércitos y los sacerdotes aseguraron la ascendencia del rey, al que puede denominarse el primer tecnólogo urbano. El crecimiento de las ciudades también estimuló una necesidad mayor de escribir. Los egipcios mejoraron la tabla de arcilla, que era difícil de manejar, con la fabricación de un material similar al papel sobre el cual escribían con jeroglíficos. Este material se fabricaba utilizando la planta del papiro. Además, la ciudad provocó una nueva división del trabajo: el sistema de castas. Esta estructura proporcionaba seguridad, estatus social y ocio a la clase intelectual de los escribas, médicos, profesores, ingenieros, magos y adivinadores. Sin embargo, el ejército contaba con los mayores recursos. • El auge del ejército

Las primeras ciudades fueron también construidas dentro de murallas para defenderse; estaban organizadas para la batalla y la conquista. El objetivo de una fuerza militar era devastar la ciudad de su enemigo. La tecnología militar del mundo antiguo de desarrolló en tres fases inconexas. En la primera fase, surgió la infantería con sus cascos de piel o de cobre, arcos, lanzas, escudos y espadas. A esta fase le siguió el desarrollo de los carros, que al principio fueron vehículos pesados para el uso de los comandantes. La inclusión posterior de radios en las ruedas para aligerarlas, y un bocado y una brida para el caballo, hizo del carro una máquina de guerra ligera que podía aventajar a la infantería enemiga. La tercera fase se centró en el incremento de la movilidad y la velocidad de la caballería. Tecnología La guerra y la agricultura

En el área de la guerra, se mejoró la caballería como arma militar, con la invención de la lanza y la silla de montar hacia el siglo IV; se desarrolló también la armadura más pesada, la cría de caballos más grandes y la construcción de castillos. La introducción de la ballesta, y más tarde de la técnica de la pólvora desde China, llevó a la fabricación de pistolas, cañones y morteros (a través del

desarrollo de la cámara de explosión), reduciendo de este modo la efectividad de los escudos pesados y de las fortificaciones de piedra. Una de las máquinas más importantes de la época medieval fue el molino, que no sólo incrementó la cantidad de grano molido y de madera aserrada, sino que también favoreció la formación de molineros expertos en manivelas compuestas, levas y otras técnicas de movimiento de máquinas y combinación de sus partes con otros dispositivos. La rueda de hilado, que se introdujo desde la India en el siglo XIII o XIV, mejoró la producción de hilo y la costura de la ropa y se convirtió en una máquina común en el hogar. • El transporte

Algunos elementos como la herradura, el árbol de varas (para enjaezar de forma efectiva los caballos a los carros) y el coche de caballos aceleraron el transporte de personas y mercancías. Se produjeron también cambios importantes en la tecnología marina. El desarrollo de la quilla, la vela latina triangular para una mayor maniobrabilidad, y de la brújula magnética (en el siglo XIII) hicieron de los barcos veleros las máquinas más complejas de la época. • Otros inventos importantes

Otros dos inventos medievales, el reloj y la imprenta, tuvieron gran influencia en todos los aspectos de la vida humana. La invención de la imprenta, a su vez, provocó una revolución social que no se ha detenido todavía.. Una vez desarrollada, la imprenta se difundió rápidamente y comenzó a reemplazar a los textos manuscritos. De este modo, la vida intelectual no continuó siendo dominio de la Iglesia y el Estado, y la lectura y la escritura se convirtieron en necesidades de la existencia urbana. • Nuevas prácticas laborales La Revolución Industrial condujo a un nuevo modelo de división del trabajo, creando la fábrica moderna, una red tecnológica cuyos trabajadores no necesitan ser artesanos y no tienen que poseer conocimientos específicos. Por ello, la fábrica introdujo un proceso de remuneración impersonal basado en un sistema de salarios Aceleración de las innovaciones Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el teléfono, la radio, el automóvil con motor y el aeroplano sirvieron no sólo para mejorar la vida, sino también para aumentar el respeto universal que la sociedad en general sentía por la tecnología. Con el desarrollo de la producción en serie con cadenas de montaje para los automóviles y para aparatos domésticos, y la invención aparentemente ilimitada de más máquinas para todo tipo de tareas, la aceptación de las innovaciones por parte de los países más avanzados, sobre todo en Estados Unidos, se convirtió no sólo en un hecho de la vida diaria, sino en un modo de vida en sí mismo. Las sociedades industriales se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la comunicación rápida y a una avalancha de información disponible en los medios de comunicación. Con la II Guerra Mundial llegó el desarrollo del arma que desde entonces constituye una amenaza general para la vida sobre el planeta: la bomba atómica. Una tecnología más pacífica surgida de la II Guerra Mundial (el desarrollo de las computadoras, transistores, electrónica y las tendencias hacia la miniaturización) tuvo un efecto mayor sobre la sociedad. • Alternativas propuestas La tecnología ha sido siempre un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos, la Importancia de la inversión en ciencia y tecnología. • UN MUNDO DOMINADO POR EL IMPERIALISMO El derrumbe del denominado bloque socialista capitaneado por la ex Unión Soviética (producido a fines de la década de los ochentas) causó el jolgorio y el grito de victoria en los círculos capitalistas a nivel mundial. Los Estados Unidos asumieron, por sí, la condición de potencia dominante del planeta.

De hecho, su poderío militar, las bases y tropas desplegadas en todo el orbe le daban motivos para asumir esa condición, así como la existencia de burguesías nativas a su servicio en muchos países, inclusive en aquellos con alto desarrollo capitalista. Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos lograron imponerse como la principal potencia económica. Al no ser su territorio el escenario de la confrontación bélica, su industria y aparato productivo general salió ileso de la conflagración bélica, poniéndole en una situación ventajosa frente a los países capitalistas de Europa y aún de la Unión Soviética, que vieron destruida su economía. Los Estados Unidos se convirtieron desde ese entonces en la punta de lanza del capitalismo mundial; contribuyó a la recuperación y desarrollo de los países capitalistas de Europa (creó para ello el Plan Marshall entre 1948 - 1952) y a Japón, para hacer frente a la manifiesta superioridad del socialismo de la Unión Soviética. Sin embargo, con el transcurrir de los años, las repuestas economías capitalistas europeas retomaron la disputa de los mercados al imperialismo yanqui.

Conclusión

A pesar de que la tecnología ha existido desde que el ser humano tiene conocimiento y aplicación del mismo, éste no ha tenido tanta importancia como en el último siglo. La rivalidad entre los países siempre ha existido, la cual se demuestra desde eventos deportivos hasta guerras bélicas, sin embargo existe algo en común entre todo esto.

Ingeniería de software.

Es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software, y el estudio de estos enfoques, es decir, la aplicación de la ingeniería al software.1 Es la aplicación de la ingeniería al software, ya que integra matemáticas, ciencias de la computación y prácticas cuyos orígenes se encuentran en la ingeniería.2

Se pueden citar otras definiciones enunciadas por prestigiosos autores:

Ingeniería de software es el estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software (Zelkovitz, 1978).

Ingeniería de software es la aplicación práctica del conocimiento científico al diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Se conoce también como desarrollo de software o producción de software (Bohem, 1976).

La ingeniería de software trata del establecimiento de los principios y métodos de la ingeniería a fin de obtener software de modo rentable, que sea fiable y trabaje en máquinas reales (Bauer, 1972).

En 2004, la U. S. Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas del Trabajo de Estados Unidos) contó 760 840 ingenieros de software de computadora.3 El término "ingeniero de software", sin embargo, se utiliza de manera genérica en el ambiente empresarial, y no todos los que se desempeñan en el puesto de ingeniero de software poseen realmente títulos de ingeniería de universidades reconocidas.

Algunos autores consideran que "desarrollo de software" es un término más apropiado que "ingeniería de software" para el proceso de crear software. Personas como Pete McBreen (autor de "Software Craftmanship") cree que el término IS implica niveles de rigor y prueba de procesos que no son apropiados para todo tipo de desarrollo de software.

Indistintamente se utilizan los términos "ingeniería de software" o "ingeniería del software"; aunque menos común también se suele referenciar como "ingeniería ensoftware".4 5 6 En Hispanoamérica los términos más comúnmente usados son los dos primeros.

La creación del software es un proceso intrínsecamente creativo y la ingeniería del software trata de sistematizar este proceso con el fin de acotar el riesgo del fracaso en la consecución del objetivo, por medio de diversas técnicas que se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa.

La IS se puede considerar como la ingeniería aplicada al software, esto es, por medios sistematizados y con herramientas preestablecidas, la aplicación de ellos de la manera más eficiente para la obtención de resultados óptimos; objetivos que siempre busca la ingeniería. No es sólo de la resolución de problemas, sino más bien teniendo en cuenta las diferentes soluciones, elegir la más apropiada.

El desarrollo del sofware de programacion

Desarrollar un software significa construirlo simplemente mediante su descripción. Está es una muy

buena razón para considerar la actividad de desarrollo de software como una ingeniería. En un nivel

más general, la relación existente entre un software y su entorno es clara ya que el software es

introducido en el mundo de modo de provocar ciertos efectos en el mismo.

Aquellas partes del mundo que afectarán al software y que serán afectadas por él será el Dominio de

Aplicación. Es allí donde los usuarios o clientes observarán si el desarrollo del software ha cumplido

su propósito.

Una de las mayores deficiencias en la práctica de construcción de software es la poca atención que

se presta a la discusión del problema. En general los desarrolladores se centran en la solución

dejando el problema inexplorado. El problema a resolver debe ser deducido a partir de su solución.

Esta aproximación orientada a la solución puede funcionar en campos donde todos

los problemas son bien conocidos, clasificados e investigados, donde la innovación se ve en la

detección de nuevas soluciones a viejos problemas.

Pero el desarrollo de software no es un campo con tales características. La versatilidad de

las computadoras y su rápida evolución hace que exista un repertorio de problemas en

constante cambio y cuya solución software sea de enorme importancia.

Desarrollo del Software

Cuando se va desarrollar un software intervienen muchas personas como lo es el cliente quien es el

que tiene el problema en su empresa y desea que sea solucionado, para esto existe el analista

de sistema quien es el encargado de hacerle llegar todos los requerimientos y necesidades que tiene

el cliente a los programadores quienes son las personas encargadas de realizar lo que es

la codificación y diseño del sistema para después probarlo y lo instalan al cliente. Es así como

intervienen varias personas ya que una sola persona no podría determinar todo lo necesario lo

más seguro que le haga falta algún requerimiento o alguna parte del nuevo sistema y entre mas

estén involucradas mejor para cubrir con todos los requerimientos del sistema.

La Intervención del software en el desarrollo de las ciencias

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) no han sido consideradas Históricamente en Bolivia

como variables prioritarias para la generación de desarrollo y productividad de los sectores

productivos.

El exiguo aporte tecnológico provino en todos los casos del exterior, con grandes costos

económicos, sociales y ambientales, o simplemente, no hubo una correcta adaptación de este

conocimiento a las condiciones locales.

Si bien en el pasado reciente se hicieron algunos esfuerzos para generar una política científico-

tecnológica y una institucionalidad que permita fortalecer a este sector, a través de la aprobación de

una ley de Fomento a la Ciencia y a la Tecnología y de un Plan Nacional, estos no definían los

mecanismos claros de vinculación entre los espacios productivos y científicos. Se creó, asimismo, un

ente altamente burocrático, pero que no contaba con suficiente financiamiento. Su enfoque colonial y

excluyente, por otra parte, no visibilizaba la existencia de otros espacios de generación de

conocimientos que no fueran los centros científicos, ni establecía la posibilidad de utilizar la ciencia y

la tecnología para la solución de problemas nacionales, regionales y locales, con participación activa

de los habitantes de las diferentes regiones del país. La falta de políticas adecuadas de inserción de

CTI y el escaso apoyo financiero a ese sector, limitó el desarrollo de las capacidades de los centros

científico-tecnológicos. A este hecho contribuyó, de manera decisiva, la ausencia de demanda del

sector productivo, como efecto de la inexistencia de una dinámica interna de incorporación de valor

agregado a la producción, como efecto del dominio de un modelo primario exportador. Por esta

razón, los centros de investigación logran desarrollar actualmente sus tareas con muchas

limitaciones, ya sea con aportes de la cooperación internacional o con recursos provenientes de la

prestación de servicios. Esta situación se hace evidente cuando el Estado invierte el 0,26 por ciento

del Producto Interno Bruto, Aproximadamente 23 millones de dólares, el más bajo de la región, en

actividades de CTI (ver cuadro 1a). Estos recursos se utilizan en su mayor parte para el pago de

salarios.

Resumen 1:

¿Qué es la ingeniería del software?

Es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software, y el estudio de estos enfoques, es decir, la aplicación de la ingeniería al software.

La creación del software es un proceso intrínsecamente creativo y la ingeniería del software trata de sistematizar este proceso con el fin de acotar el riesgo del fracaso en la consecución del objetivo, por medio de diversas técnicas que se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa.

Resumen 2:

el desarrollo del software de programación.

Cuando se va desarrollar un software intervienen muchas personas como lo es el cliente quien es el

que tiene el problema en su empresa y desea que sea solucionado, para esto existe el analista

de sistema quien es el encargado de hacerle llegar todos los requerimientos y necesidades que tiene

el cliente a los programadores quienes son las personas encargadas de realizar lo que es

la codificación y diseño del sistema para después probarlo y lo instalan al cliente.

Desarrollar un software significa construirlo simplemente mediante su descripción. Está es una muy

buena razón para considerar la actividad de desarrollo de software como una ingeniería.

Resumen 3:

La intervención del software en el desarrollo de las ciencias.

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) no han sido consideradas Históricamente en Bolivia

como variables prioritarias para la generación de desarrollo y productividad de los sectores

productivos.

Por esta razón, los centros de investigación logran desarrollar actualmente sus tareas con muchas

limitaciones, ya sea con aportes de la cooperación internacional o con recursos provenientes de la

prestación de servicios.