revista

30
GRUPO 6 PSICOLOGÍA SOCIAL

description

esta revista es la polla

Transcript of revista

GRUPO 6PSICOLOGÍA SOCIAL

Andrés SanjurjoHelena Ortiz

Jose Alfonso PardoRebeca Núñez

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………..………3

2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

2.1 ¿Qué es?

2.2 Estímulos kinésicos

2.3 Funciones de la comunicación no verbal

2.4 La conducta en el espacio

2.5 Distancias personales

2.6 Violación de las expectativas

2.7 El cuerpo y sus movimientos

2.8 Gestos

2.9 Funciones de los gestos

3. ESTEREOTIPOS

3.1 ¿Qué es? …………………………………………………………………………….………………………………………14

3.2 Aplicado al corto …………………………………………………………………………………………….15

3.3 Estereotipos, prejuicios y discriminación……………………….15-16

3.4 Estereotipos de género………………………………………………….………………………16-18

3.5 Análisis del corto…………………………………………………………………………………..18-21

4. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………….………21-22

5. AUTOCRÍTICA……………………………………………………………………………………………………………………….22-25

2

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo analizaremos nuestro corto con los temas que

elegimos que representaban mejor la obra: la comunicación no verbal y

los estereotipos.

El video trata la historia de un hombre que intenta que una chica se

fije en el. Él viste descuidado y le lleva regalos a la chica que los

rechaza. Cuando el cambia su vestuario habitual por un traje la chica

se fija en él y le hace caso. Cuando van a tener su primera cita el

hombre vuelve a venir con la ropa del principio y la chica le

recrimina eso y lo rechaza. El hombre vuelve al día siguiente al lugar

donde siempre se ven de traje para gustar a la mujer pero esta no

está. Al día siguiente va ella vestida mal para demostrarle al chico

que se equivoco y que lo quiere igual pero este es ahora el que no

está.

Hemos utilizado una estética antigua en blanco y negro para imitar en

cierto modo al cine antiguo ya que nuestro corto no tiene diálogos.

Así se precia mejor la comunicación no verbal. Los personajes han sido

pensados también para explicar el tema de estereotipos

La música ese de trascendental importancia en nuestro corto, ya que da

sentido, acompaña las acciones y los sentimientos de nuestros

protagonistas en todo momento. Aunque no la hayamos analizado

profundamente, está claro que es una parte esencial en el

cortometraje, si probamos a ver el cortometraje sin nada de música,

cambia totalmente el significado de la historia, le aporta emoción,

tensión, interés, tristeza, alegría, etc. Puede que a simple vista no

se aprecie, ya que en primera instancia todo nos parece un conjunto y

no prestamos atención a los pequeños detalles, pero durante todo el

corto la música marca las pautas, acciones, sentimientos y reacciones

3

de los protagonistas. Son pequeñas pianolas que el famoso mago Melies

usaba en sus trucos de magia.

2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

2.1 ¿QUÉ ES?En la comunicación no verbal se expresan más las actitudes que en la

verbal. Representa una parte fundamental en la comunicación ya que

usamos más esta que la verbal. De hecho es posible que sea la primera

forma humana de comunicarse.

En este corto hemos trabajado con estímulos kinésicos y próxemicos y

no así los paralingüísticos que están centrados en el habla. En el

cine mudo son imprescindibles estos dos estímulos ya que se estudiarán

las expresiones físicas y la utilización del espacio, constantes en

nuestro producto audiovisual.

2.2 KINESIA

-Ojos: El contacto visual aumenta la capacidad de influir, la persuasión y

ser más agradable. En nuestro producto audiovisual las miradas son muy

importantes y realizan una serie de funciones diversas.

Dan información ya que nada más comenzar el chico no para de mirar a

la chica por lo que la gente deduce que le atrae y que busca algo de

ella. A pesar de que esta faceta de las miradas en más típicas en las

mujeres, entra en juego un factor de estereotipos que va a romper esta

generalidad.También regulan la interacción, al principio el chico

busca entablar una conversación con miradas constantes que la chica

rechaza.

Posteriormente cuando aparece trajeado, se da cuenta de que ella es

ahora la que busca algo y ya no la mira tanto como antes para hacerse

el interesante hasta que ella llega a él y se produce una mirada un

poco más larga y los dos se tapan con el periódico.

4

En este caso diferenciamos las miradas cortas pero frecuentes que

expresan sentimientos positivos o la mirada sostenida que indica la

intensidad que tiene la relación, y esta evolución se produce también

en el cortometraje. El chico busca ejercer un control sobre ella

intentando persuadirla con sus miradas para que lo acepte y también

con los regalos. En todo momento la meta del protagonista es conseguir

a la chica que le guste.

-Cara:Solo hay un momento del corto en que la chica sonría, al día siguiente

de que estuvieran juntos, hasta que ve que el protagonista vuelve

descuidado y se enfada. No busca ser agradable ni ser sociable por

tanto opta por tener una actitud más seria. En este caso se da por la

diferencia de estatus social. Son de gran importancia todos los gestos

faciales que analizaremos posteriormente.

5

-Conductas táctiles:El tocar a una persona ligeramente supone un acercamiento informal

para intentar romper las distancias personales. Hay que tener en

cuenta muchos factores: el lugar, la cultura, contexto, sexo de la

persona, etc. Esto se produce en el día de la rosa cuando la toca en

el hombro para que le haga caso. Heslin, dijo indicó que a las mujeres

no les gustaría ser tocadas por hombres desconocidos y es lo que

6

ocurre aquí. Y Hall y Veccia, señalan que hasta los 30 años suele ser

el hombre el que inicia el contacto físico.

2.3 Funciones de la comunicación no verbalSon 3 funciones básicas denominadas por Ayrgle, de las cuales una no

hace referencia nuestro producto audiovisual ya que en ningún momento

se da la comunicación verbal tampoco se produce un apoyo a esta.

-Gestión y control de la situación inmediata:Cada uno de los protagonistas tiene un esquema claro de personaje, el

vagabundo de la calle, y la chica culta y adinerada de la época.

Gracias a los gestos de la comunicación no verbal además del vestuario

nos permiten expresar este esquema sin necesidad de presentarlos

verbalmente.

-Sustituir la comunicación verbal:En todo momento se sustituye, ya que el cortometraje es íntegro mudo y

ni si quiera los personajes hablan entre ellos.

7

2.4 La conducta en el espacio

Hemos escogido este espacio porque es un espacio público en el que por

lo general la gente prefiere estar sola o con gente conocida. Pero

cuando se sienta un desconocido se crea una situación tensa. Se

producen todos los tipos de espacios excepto el de interacción.

-Territorio público:

El banco es un territorio público al que se puede acceder pero en este

caso no hay posibilidad de acción ya que está ocupado por los

protagonistas. Al final se queda el banco vacío fruto los prejuicios

de la chica y creando un final abierto.

-Territorio habitual:Este territorio público que en principio era el banco se va a

convertir en un territorio habitual al ser ocupado diariamente por los

dos protagonistas. Aunque no tienen mucho grado de intimidad.

8

-Territorio corporal:Es el espacio más íntimo y el más importante, al que solo pueden las

personas que les dejemos o lo ocupen de diferentes formas. El primer

día el vagabundo viola el espacio de la chica y esta decide marcharse,

haciéndole saber que no es grato para ella. Con el paso de los días

esto se llega a convertir en una invasión de este.

EstrategiasEn este caso no hay una prevención por parte de la protagonista

femenina ya que no impide que se siente en el banco como sitio público

que es, pero al principio cuando se acerca reacciona en defensa de su

espacio corporal levantándose y marchándose del banco.

2.5 Distancias personales-Íntima: Se produce con el acercamiento del uno al otro, el contexto cultural y los estereotipos hacen que no sea positiva esta relación

hasta que el chico va vestido de traje.

9

-Personal:Hay un contacto social y una interacción forzada por el protagonista.

Esta se da con más frecuencia entre amigos o familiares pero este

rompe las distancias en busca de su objetivo.

-Social-consultiva:Es la primera distancia que se produce nada más sentarse en el banco

aunque se va reduciendo poco a poco con mayor o menor fortuna durante

el cortometraje.

-Pública:No hemos producido distancias públicas ya que se suelen dar entre un

grupo de gente y solo necesitábamos dos personajes.

2.6 Violación de las expectativasLa violación de las expectativas más importante se produce con el

cambio de vestuario del protagonista, que produce una agradable

sorpresa en ella y consigue un efecto positivo al hacer que ella se

acerque a él. Por otro lado el vagabundo viola las expectativas de

forma negativa al romper demasiado las distancias siendo un

desconocido. En este caso hay factores que tienen gran relevancia como

la clase social, el estatus, la vestimenta, etc.

10

2.7 El cuerpo y sus movimientosEs la parte más importante de la comunicación no verbal, ya que

gracias a los gestos somos capaces de comunicarnos a pesar de no usar

la comunicación verbal. William diferencia cuatro posturas

fundamentales.

El acercamiento es continuo, por uno u otro, y en todas las ocasiones

la persona que se acerca se inclina hacia delante mostrando su interés

en la otra y prestándole atención.

Por otro lado el rechazo se produce sobre todo en la protagonista,

cuando rehúye de tener una relación con el vagabundo y se va o gira su

cuerpo.

Hay dos procesos diferenciados por Schefen en los que se van a

estudiar las posturas en la comunicación no verbal:

11

Señales que delimitan etapas en la comunicación (son divisiones naturales):

-Punto: Posturas específicas que duran un periodo corto de tiempo y se repiten.

-Posición: Cada personaje tiene su zona del banco y siempre suelen tener la misma posición, sobretodo la chica ya que el chico está menos

estático.

-Representación: Es la etapa más completa y junta todas las posiciones del corto.

Dimensiones básicas de las posturas (variaciones que hace la persona en su postura):

-Orientación cara a cara o paralelo: Es la que se da en todo el producto audiovisual, se intercambian por

momentos a veces se crea la primera, más directa y recíproca y en

otros casos la paralela que deja una posibilidad de comunicación pero

no siempre se llega a dar, como en el siguiente fotograma.

-Concordancia o no:Se suele dar concordancia en la parte final con los dos apenados y

también cuando los dos están leyendo, uno el periódico y la chica su

libro.

12

2.8 Gestos

-Ilustradores:Se produce cuando se

quiere resaltar algo,

por ejemplo cuando

ella le agarra la

camiseta o la boina

en protesta de como

vuelve a ir vestido.

-Indicadores o expresiones emocionalesSon inconscientes y se producen por ejemplo con el rechazo de la

chica, el rostro del protagonista refleja un disgusto profundo o por

otro lado la sonrisa de la chica al día siguiente de que acabaran

detrás del periódico.

13

2.9 Funciones de los gestos

-Controlar los canales de comunicación: Se señala el tipo de comunicación, la actitud constante del vagabundo

hace ver que le gusta y que busca llamar su atención y que le quiera.

Es la única función que tienen los gestos en nuestro corto y la que

consigue que mediante ellos se sepa que quiere una u otra persona.

3. ESTEREOTIPOS

3.1. ¿QUÉ ES?

Para introducir esta parte del trabajo en la que abordamos el tema de

los estereotipos comenzamos señalando que, en términos generales un

estereotipo es el resultado de asignar características idénticas a

cualquier persona de un grupo, sin considerar las variaciones reales

que se dan entre los miembros de ese grupo, como por ejemplo pensar

que los hombres a los que les interesa mucho la moda pueden ser

homosexuales.

Cuando la persona “estereotipa” establece de modo cognitivo una seria

de categorías sociales en las cuales agrupa aspectos de la realidad

social que guardan una similitud entre sí. La categorización es por

tanto un proceso útil y eficaz, puesto que nos ayuda a simplificar y

entender de una manera más fácil la complejidad del mundo que nos

rodea, pero este proceso lleva consigo su propio error. Sabemos que

este establecimiento de categorías sociales nos puede conducir a la

percepción equivocada de las personas pertenecientes a esa categoría,

pero peor aún es el hecho de que cuando una persona le asigna a otra

un determinado estereotipo, los contenidos asignados a ese estereotipo

14

determinarán y guiarán a partir de ese momento la relación entre ambas

personas.

3.2 APLICADO AL CORTO

En nuestro caso este es el comportamiento que queríamos representar en

nuestro corto, puesto que en todo momento la relación de los

protagonistas irá ligada a este percepción social estereotipada que el

uno a adquirido del otro.

Con esto se nos abre una pregunta, ¿por qué se mantienen estas

actitudes estereotipadas?; es decir, ¿por qué en el corto la joven va

dejando pasar los días sin prestar atención a las buenas actitudes del

vagabundo?, pues bien, las personas tienden a establecer tres etapas

en este proceso, en las que distinguimos la atención selectiva, la

percepción selectiva y la memoria selectiva. En los puntos del corto

en los que la chica establece la atención selectiva podemos hablar de

las teorías de Festinger (1964), en las que afirma que primero la

persona atiende o busca selectivamente la información que es

congruente con su actitud, y que tras esto la persona ignora o evita

(también de manera selectiva) la información incongruente con su

actitud. En la percepción selectiva, que se produce tras la atención

selectiva la joven somete la información recibida (el comportamiento

del vagabundo, los regalos que él le hace, la formas que tiene de

actuar cuando se acerca a ella…) a una interpretación selectiva.

Por último se produce la memoria selectiva, que aunque en el caso de

nuestro corto no sería realmente representativa (puesto que quisimos

introducir una moraleja ética de los comportamientos estereotipados y

la joven acaba por cambiar su actitud y comportamiento ante el

vagabundo), se trata del proceso selectivo que la persona realiza

inconscientemente a la hora de memorizar la información más congruente

con las actitudes que le son mejores.

3.3 ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN

15

A la hora de plantear la relación existente entre estereotipo, prejuicio y discriminación en nuestro corto tenemos que indicar

primero que ésta va a depender del concepto de actitud que se adopte.

Si se parte de un concepto en el que están representados los

componentes cognitivos (las creencias que posee el individuo, en este

caso el chico o la chica), afectivo (las emociones, sentimientos y

estados de ánimo relacionados que se establecen con el otro) y

conductual (la intención de actuar o el comportamiento), puede

pensarse que el estereotipo se corresponde con las creencias de los atributos asignados al grupo, y la discriminación la conducta parcial en el tratamiento de las personas en virtud de su pertenencia al grupo

o categoría. Pero, si se parte de una concepción de un solo componente

de actitud, entonces el estereotipo equivale a una creencia u opinión

y el prejuicio a una actitud negativa hacia un grupo. En el caso de

nuestros protagonistas la actitud adoptada por ejemplo por la chica se

trata de una formada por los tres aspectos (cognitivo, afectivo y

conductual), en la que se recogerán todas las ideas y creencias que a

la joven se le han formado respecto al grupo social del vagabundo,

siendo esas mismas ideas las que le sirven de soporte argumental para

defender y racionalizar la hostilidad que siente ella hacia él.

En la medida en que el estereotipo esté basado en la experiencia y sea

bastante preciso, puede ser una forma sencilla y adaptativa para

tratar con sucesos complejos, por el contrario, si nos impide ver las

diferencias individuales dentro de un grupo de personas, resulta poco

adaptativo y potencialmente peligroso, como por ejemplo las actitudes

racistas entre negros y blancos.

3.4 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Los estereotipos de género son creencias generalizadas sobre los

atributos que caracterizan a hombres y mujeres, y que se adquieren a

través de procesos de aprendizaje en los que intervienen factores

culturales como los medios de comunicación, la familia, escuela…

16

En el corto el estereotipo de género que mostramos es el de la mujer

siempre interesada por el dinero. Cuando el vagabundo le hace regalos,

esta los rechaza y no quiere estar con él; mientras que cuando el

mismo hombre viene arreglado con un traje esta se interesa por él.

Este estereotipo es de lo más común en nuestra sociedad por eso mismo

lo quisimos plasmar en el corto para hacer reflexionar sobre la

importancia que tiene el cambiarlo.

El proceso de socialización de género es complejo, se produce a través

de diferentes refuerzos y modelos. Un ejemplo de esto son las

princesas Disney por ejemplo. En los inicios de Disney todas las

princesas (Blancanieves, La Cenicienta y la Bella Durmiente) tenían

características como pasividad, sumisión y obediencia, conformismo

etc; mientras que los hombres se presentaban como protectores,

intelectuales, poco emotivos, independientes etc.

No obstante, aunque estos agentes de diferenciación de género

contribuyen muchas veces al mantenimiento de los estereotipos, también

pueden ser agentes de cambio de las desigualdades, por lo que no hay

que minusvalorar su importancia en este sentido, y se ha de

reivindicar y procurar que no perpetúen los estereotipos.

Así pues, en la segunda etapa de Disney con princesas como Yasmin

(Aladín), Mulan, La Sirenita o Tiana entre otras, estas poseen otras

características como valentía, rebeldía o con iniciativa propia. Por

su parte, el hombre príncipe tiene cambios en que no siempre tiene la

iniciativa o que no siempre es el salvador. Aunque existen pequeños

cambios Disney tendría que seguir evolucionando para romper estos

estereotipos. No obstante, es característica de los estereotipos su

fuerte resistencia al cambio y su efecto de autocumplimiento o

“predicción”, que afectan no sólo al grupo que generalmente

estereotipa (el hombre, a través de la sociedad patriarcal) sino al

grupo estereotipado (la mujer).

Entre hombre y mujer existen características biológicas que

evidentemente son distintas. Sin embargo, es preciso tener cuidado de

17

inferir a partir de esta diferenciación estereotipos que estén basados

en mitos y no en situaciones reales. Los estereotipos oscurecen el

hecho que somos individuos, personas distintas unas de otras, únicos e

insustituibles, que necesitamos ser respetados y tratados

fundamentalmente por eso y no por mitos inventados por prejuicios y

costumbres que nada tienen que ver con el sentido común.

3.5 ANÁLISIS CORTO: estereotiposLa historia de nuestro vídeo está dividida en 9 partes, que van

marcando el paso de los días en la relación de una chica y un chico

quienes, sin conocerse más que de vista verán marcados sus

comportamientos durante toda la historia por los prejuicios,

comportamientos y estereotipos que cada uno tiene del otro.

La chica: se trata de una chica joven y guapa que cada día se sienta con la misma postura en el mismo banco a leer un libro. Ella misma

cree que esa forma de sentarse erguida sosteniendo su libro le da una

apariencia de seriedad y feminismo, feminismo que trata de potenciar

acudiendo siempre al parque a leer su libro con bonitos vestidos,

peinada y bien maquillada.

El chico: se trata de un vagabundo de la zona que, enamorado de la chica acude todos los días al mismo banco que ella para observar como

lee e intentársele acercar poco a poco. Su edad no está del todo

clara sobre todo por sus ropas andrajosas y descuidadas, (no lleva

zapatos, los pantalones son viejos y holgados, la camiseta está sucia

con manchones y también rota, aparte de la gorra, la cual no se trata

de la elegante gorra que los señoritos de la época suelen llevar) y

por su poblada y descuidada barba que le da un toque de persona más

mayor de lo que lo es en realidad.

LOS DÍASDía 1, Amor a primera vista:

18

Es el primer día que el chico vagabundo se sienta en el mismo banco

que la chica. Ella al verle se da cuenta de inmediato del aspecto de

él y se pone nerviosa por varios motivos. El primero, ella está

tratando de aparentar una imagen de elegancia, se siente inteligente y

madura cuando la ven leyendo en ese banco y no quiere que la vean

sentada con un pobre de una clase social a las claras inferior que la

suya y además, se da cuenta de que él la está mirando con cierto

interés. El trata de acercarse a ella poco a poco en el banco hasta

que ella se aleja del banco con paso rápido. A partir de este momento

la chica se pone alerta, y tenderá a relacionar todos los actos del

vagabundo de acuerdo con los estereotipos que su ropa le transmite

sobre él. Si él, por ejemplo se siente en el banco de una forma

demasiado “pánfila” o acomodada ella inconscientemente tenderá

rápidamente a relacionar ese comportamiento con la mala educación que

(está casi segura), él ha recibido. Es decir, cuando una persona se

comporta de acuerdo con nuestros estereotipos, tendemos a no fijarnos

en la información que podría darnos pistas sobre por qué se comporta

en realidad como lo hace.

Día 2, La flor:

Al siguiente día el mismo vagabundo se le vuelve a acercar, esta vez

preparado para llamar la atención de la chica con una rosa, típica

flor romántica y que supone, “a todas las chicas le gusta”. Ella mira

la flor de plástico con desprecio (una señal más de la pobreza de él,

para mayor disgusto de ella), por lo que se aleja de nuevo corriendo.

Nuevamente vemos como ella continúa reafirmándose en lo que ya ha

pensado desde un principio, el se comporta de acuerdo con los

estereotipos y comportamientos que ella espera, como su mala educación

al acercarse tanto a hablar con ella o la simplona flor de plástico.

Día 3, Los bombones:

Se repite una escena muy similar a la anterior, con la diferencia de

que esta vez él decide intentarlo en su afán de romanticismo con una

19

caja de bombones. El vagabundo, al ver que la joven no se muestra

interesada con sus bombones le trata de hacer ver lo apetecibles que

están comiéndose uno, pero para ella se le aparece como una señal de

mala educación. Y de nuevo, la chica se aleja del banco.

Día 4, Regalo:

El vagabundo sigue con sus intentos, esta vez ofreciéndole un regalo

bien envuelto con una nota, pero vuelve a ser rechazado.

Día 5, El cambio: Se acerca el mismo vagabundo, pero esta vez está trajeado, lleva un

maletín de trabajo y ofrece un aspecto serio. Se lo ve limpio y esta

vez la misma barba que antes parecía darle un toque de desaliño ahora

le hace parecer más mayor y serio. La joven se queda impactada, y se

le va acercando poco a poco, por fin ha surgido el amor.

Día 6, Primera cita:

Ella le espera al día siguiente en el mismo banco de siempre, pero él

vuelve a aparecer con la ropa de vagabundo y ella se enfada

enormemente porque no es con él con quien quiere estar si no con el

hombre trajeado del día anterior, por lo que se va indignada del

banco.

Día 7, El remedio:

El vagabundo, al darse cuenta de que solo con el traje consigue llamar

la atención de la chica acude al banco bien vestido con intención de

remediar el desastre del día anterior, pero esta vez ella no aparece.

Día 8, Arrepentimiento:

Ella queda enormemente arrepentida de lo que ha hecho, y acude al

banco al día siguiente mal vestida para presentarse al vagabundo como

20

una igual, vestida como otra vagabunda más, pero él ya está harto y no

quiere saber nada más de ella por lo que ya no ha vuelto al banco.

Día 9, El resultado:

Los dos han dejado guiar sus conductas bajo los estereotipos y falsas

creencias que el uno tiene del otro, hasta que al final aunque se

quieran, no ha surgido el amor. Se nos muestra en el vídeo una imagen

del banco vacío, una metáfora moralizante que hemos querido introducir

tras haber estudiado el tema de los estereotipos y haber visto el

error que llevan consigo.

4. CONCLUSIÓNA la hora de elegir la historia de nuestro vídeo decidimos primero que

queríamos que mostrara un conjunto de estereotipos de los que el

espectador se pudiera ir dando cuenta a medida que iba avanzando la

pequeña historia. La idea era que se fueran introduciendo una serie de

estereotipos no demasiado complejos (estereotipos sobre todo

relacionados con la pobreza de él y la elevada clase social de ella)

para que, además de permitirnos explayarnos más en el trabajo escrito,

se le antojaran a su vez al espectador como conocidos e incluso

familiares, puesto que todos nos hemos vistos rodeados muchas veces en

estereotipos como los de clase social, género etc. Se trata pues de

que el espectador sea capaz de identificar los prejuicios del corto y

se pregunte por ellos.

Pero una vez terminado el vídeo nos dimos cuenta de que quizá no se

aprecian los estereotipos de nuestra historia tan claros como nos

hubiera gustado en un principio, por lo que a lo largo de las

siguientes líneas vamos a iniciar un estudio de las diferentes partes

del vídeo, su por qué y sus estereotipos más importantes. La idea de

nuestro vídeo cuenta con un cierto sentido metafórico, o más bien una

moraleja, en la que tras haberse mostrado todos los prejuicios que la

chica tiene del chico, el final se mostrado como pesimista (última

21

escena en la que ella vuelve a por él arrepentida de sus prejuicios,

pero el ya se ha ido harto de los prejuicios de ella).

Por otra parte sabemos que no hemos explotado en nuestro corto los

motivos que han llevado a nuestros protagonistas el vagabundo y la

joven, a desarrollar las conductas determinadas que se ven en el

vídeo, por lo que no tratamos el tema de la importante vinculación de

la conducta estereotipada con los medios de comunicación que suelen

ser un importantísimo factor a la hora de formarse cada persona sus

propios estereotipos y generalizaciones sobre otros grupos. Pero

sabemos que los estereotipos no se construyen sobre experiencias

válidas, sino que se forman a partir de rumores e imágenes

confeccionadas por los medios de comunicación, o que se generan en

nuestra cabeza como forma de justificar nuestros propios prejuicios y

crueldades. Como por ejemplo el hecho de considerar útil pensar que

las mujeres son seres biológicamente predispuestos al trabajo

doméstico, si una sociedad de dominio masculino quiere mantenerlas

atadas a las labores de hogar.

Sí nos gustaría señalar la forma en la que se crean las actitudes en

las personas. Como se indica en el capítulo tres del fragmento de

Félix Moral Y Juan José Igartua impartido en clase, a pesar de que se

han demostrado actitudes en las que se puede hablar del factor

biológico en la formación de comportamientos, se admite de forma casi

unánime que la formación de actitudes se adquiere progresivamente

durante la vida en un aprendizaje a través de la experiencia directa e

indirecta de las personas. Estas actitudes se forman a partir de tres

tipos de informaciones, las cognitivas, las afectivas y las

conductuales. Es así como al encontrarnos a la chica y al vagabundo

podemos decir que sus comportamientos son el resultado de una serie de

informaciones que han ido comportando poco a poco sus actitudes a lo

largo de sus vidas.

5. AUTOCRÍTICA

22

En este apartado, nos vamos a centrar en realizar una especie de

autocrítica sobre nuestro trabajo, no se trata de decir las cosas que

hemos hecho mal y las que hemos hecho bien, sino intentar explicar la

intención o propósito de nuestro trabajo y las cosas que queríamos

haber hecho y no hemos hecho por razones técnicas o simplemente por

falta de tiempo.

Primero hablaremos sobre el final de nuestro corto. Teníamos formas

diferentes de hacerlo, pero quisimos romper un poco con el típico

esquema de final feliz que la mayoría de veces nos venden en el cine y

que es el que la mayoría de personas quiere ver. Es un final que

muestra un punto de vista un tanto pesimista del amor o de la vida,

también en nuestra opinión por lo menos lo consideramos un caso más

próximo a la realidad, debido a que por una decisión o reacción tardía

de la chica pierde definitivamente al chico, no pasa ningún

acontecimiento mágico o sorprendente que lo arregle todo. Si hubiera

ido a pedirle perdón un día antes lo habría encontrado y todo habría

quedado bien. Desde el punto de vista del chico es diferente la

historia, ya que él entiende que ella ya no quiere saber nada de él y

nunca sabe que ella volvió el día de después. Cada uno saca sus

propias conclusiones.

Por este cúmulo de sucesiones, hemos querido transmitir en el final

que no ocurrió nada nunca más entre los dos protagonistas,

escenificando el banco solo. En el banco es donde transcurre toda la

historia, lo hemos utilizado como si fuera una especie de testigo de

todo, durante todo el corto no somos capaces de apreciarlo, pero al

ponerlo al final solo, se entiende que nunca más volvieron a verse.

Decidimos rodar el corto en este banco por estos motivos, para

facilitar la comprensión del receptor. Es un elemento esencial en

nuestro trabajo que nos vemos obligados a mencionar.

Al igual que el banco, hemos utilizado unos títulos previos a cada

secuencia, señalando el día y con una simple palabra o una frase,

intentando facilitar así la comprensión del espectador. Sin ver nada

23

del cortometraje y leer: “Día 1: “amor a primera vista”,

inconscientemente creamos una especie de conceptos en nuestra cabeza,

como puede ser: dos personas, un transcurso o período de

enamoramiento, etc. Otro claro ejemplo es cuando ponemos el título

de: “el cambio”, no sabemos exactamente que va a pasar, pero suponemos

automáticamente que algo va a ser completamente diferente. Por estos

motivos hemos decidido poner los títulos, nos inspiramos en películas

de cine mudo antiguo.

Hemos intentado darle un más antiguo, porque si hubiéramos metido una

conversación actual, con sus diálogos y sus colores reales habría

quedado un poco forzado todo. La única diferencia con el cine antiguo,

es que hemos metido primeros planos y lo hemos hecho a propósito, no

para facilitar la interpretación del espectador, sino para ayudarnos a

explicar la comunicación no verbal. Porque si tratamos de plasmar o

incidir en una gesticulación y tenemos un plano general no quedaría

tan bien como en un primer plano, no podríamos detallar.

Al margen de todo esto, queremos comentar las diferentes posibilidades

que barajamos para realizar el corto. En un principio, nos centramos

totalmente en romper los esquemas del espectador. Pensamos hacer

diferentes historias que a primera vista diera la sensación de que

estaban totalmente entrelazadas y que al final resultara ser otra cosa

totalmente distinta. Un ejemplo que se nos ocurrió fue una chica

arreglándose, y un chico bien vestido con una flor y una caja de

bombones e ir intercalando planos, para que el espectador asociara un

encuentro entre ambos y fueran andando por la calle se cruzaran y no

se dijeran absolutamente nada, el chico iba a visitar a su madre

enferma con Alzheimer y ella fuera a una entrevista de trabajo. Al

final no decidimos llevarlo a cabo por dificultades técnicas y por

problemas de actores, como podría ser el de encontrar una mujer

anciana.

Una vez ya teníamos encaminado nuestro corto, teníamos dudas con el

final, porque queríamos poner el corto normal y en vez de crear un

final, de repente acabar el corto justo cuando el chico vuelve

24

trajeado, dejando así un final totalmente abierto. Buscamos crear una

reacción en el espectador, de confusión o de incertidumbre.

Permitiendo a éste sacar sus propias conclusiones. Al final no nos

atrevimos, ya que lo vimos un tanto arriesgado porque no sabíamos si

íbamos a provocar la reacción que queríamos y por miedo al fracaso al

final decidimos hacer un final más lineal aunque pesimista, intentando

transmitir una visión más realista de la vida, como muchos y muchos de

los casos amorosos que terminan mal.

Nos ha sido bastante complicado cuadrar todos los tramos musicales a

las acciones de los personajes, pero estamos contentos con el

resultado de nuestro trabajo.

25