revista

12

description

revista bayunca tesis

Transcript of revista

Page 1: revista
Page 2: revista

Un Poco de Nuestra Historia

Hoy les hablaré de nuestra Bayunca del ayer, hoy y mañana.

Nuestros abuelos cuentan que los jóvenes de antes no se comparan con los de hoy, ya que estos eran muy respetuosos. Se dice que las personas mayores cuando recibían una visita o había alguna reunión de mayores, los niños solo con la mirada de los padres sabían que en ese instante no podían molestar.

Con los piropos es la misma historia, estos eran muy respetuosos ya que expresaban amor, respeto y atracción por la persona que lo recibía. Hoy en día ya no expresan lo mismo, solo vulgaridades, intolerancia, o faltas de respeto. Por ejemplo: “Adiós corazón de patilla cuando te mueras me guardas la semilla.”

Ahora hablemos de algo mas importante, el progreso de Bayunca. Las familias de antes tenían que ir a lavar ropa a las posas cercanas. No teníamos agua potable. Además, como no teníamos energía, las mujeres planchaban con dos planchas en carbón. Primero las colocaban

ambas al carbón y luego cuando se enfriaba una se utilizaba la otra y las intercambiaba constantemente hasta terminar un faena apoteósica. Así nuestro presente es un poco más civilizado ya que contamos con agua potable y energía. Ya no tenemos esa necesidad de ir a lavar en una posa o planchar con el carbón. Todos los bayunqueros esperamos que en un futuro no muy lejano podamos contar con el alcantarillado. Ya que con la carretera de doble calzada que se nos facilitó el transporte y traslado hacia Cartagena. Ahora bien, en el mañana algunos bayunqueros podríamos pensar que Bayunca progrese y se vuelva en una zona comercial ¿Qué quiero decir con esto? Que construyan salas de cine, gimnasio, y hasta una tienda Olímpica que nos facilite nuestra vida cotidiana. Per amanecerá y veremos.

Autor: Yeider Durango

Colaborador: Ernesto Puerta y Camilo Díaz

Estudiantes escuchando las memorias históricas de los abuelos.

REVISTA BAYUNCA

3

Page 3: revista

Una triste historia Mi abuelo me cuenta que cuando él estaba joven vivía feliz de la vida con su familia, es decir, su esposa y sus dos hijos pero una mañana cualquiera salió de su casa a visitar a unos amigos y se le hizo un poco tarde porque sobre Bayunca había pegado una leve llovizna.

Cuando se aproximaba a su casa vio que había un tumulto de gente cerca de esta y le causó mucha inquietud, cuando preguntó que había pasado le dieron la triste noticia que en ésta no había nadie vivo, porque a todos los habían asesinado, él se arrodillaba delante de ellos llorando y sollozando- ¿Por qué murieron?, ¿por qué no hicieron esto?, ¿quién fue?, ¿quien hiso eso?- no dejaba de llorar, gritaba diciendo porque le tenía que pasar eso. Bajo la cabeza, cuando de pronto su último hijo le dijo, “papa no llores”, y allí fue cuando se dio cuenta que su último hijo no había muerto. Lo llevo rápidamente a la clínica pidiéndole y rogándole a Dios que no se muriera su pequeño hijo de las heridas que había sufrido.

La policía fue a su casa para interrogarlo, diciendo lo que había pasado con su familia, pero él con rabia se hico una promesa, que se vengaría de lo que le habían hecho a su familia.

Pasaron meses, no podía conciliar el sueño dormía pensando en lo que había

pasado, pero ya era demasiado tarde, quienes los habían matado. Ya habían pagado por el crimen que habían cometido.

Desde entonces pasaron años, su hijo ya había crecido. Tuvo su primero nieto y le conto toda su historia sobre su familia y su pequeño hijo. Y le dijo, “hijo mio, ojala que nunca te paso esto que me paso a mi.”

Esta ha sido una de las momentos más dolorosos que ha vivido un pueblo pacífico como Bayunca.

Autor: Yordín Alberto Espitaleta

Colaborador: José María Espitaleta

Tristeza. Fotografía tomada de http://elbazardevero.bligoo.com/content/view/175608/Tristeza.html

REVISTA BAYUNCA

4

Page 4: revista

La Cultura De Mi Pueblo Bayunquero La cultura de mi pueblo Bayunquero es

básicamente lo que se celebra cada año para

mantener nuestras raíces culturales y mantenernos

vigentes como sociedad.

Algunas de las celebraciones mas importantes son

La Cruz De Mayo, las Fiestas Patronales de

Bayunca y San Antonio.

También se celebra La Virgen de la calle de Santa

Teresita, debido a esto se evidencia que la

mayoría del pueblo profesa la religión católica,

aunque últimamente esta creciendo mucho las

religiones protestantes como los reconoce el

párroco del pueblo.

Algunas calles llevan su nombre en honor a sus

santos como la calle San Antonio, la calle de

Santa Teresita y realizan sus propios festejos.

También se destacan en estos festejos las casetas

picoteras que son sinónimo de jolgorio y caribe

que heredamos de nuestras raíces africanas, De

igual forma en Bayunca se celebran las Fiestas

Novembrinas como todos los años, así como se

vive una alegría inmensa con las fiestas

Decembrinas.

En estas fiestas Novembrinas las personas se

tiran agua y maicena, bailan y gozan durante

cuatro días con motivo de la independencia de

Cartagena.

Autor: Luis David M.J

Colaborador: Noris Herrera

REVISTA BAYUNCA

5

Page 5: revista

Dichos bayunqueros El pueblo Bayunquero conserva esa picardía y la alegría propia del caribe. Aquí les presento un ejemplo de

dichos y refranes muy utilizados en nuestro pueblo:

Ábrete como el paraguas: Se refiere cuando una persona no quiere que otra haga parte de su grupo ya sea de conversación de juego u otra reunión, también se utiliza despectivamente para alejar alguien por algún motivo.

Tienes dos caras como el caimito: Expresión que se utiliza para decirle a una persona que habla dos versiones de una misma cosa según le convenga. El caimito es una fruta que tiene dos colores de ahí la comparación.

Metes la uña y después la escondes como el gato: Se utiliza cuando una persona realiza acciones malas pero lo niega rotundamente.

Habla cara e tabla: Esta expresión se utiliza generalmente con amigos para escuchar los que tiene que decir o para saludarlos rápidamente.

Hijo de tigre sale pintao: Se refiere a que el hijo hereda las mismas características físicas y las habilidades de su padre.

El que escupe pa’ arriba la saliva le cae encima: se utiliza para decirle a aquellas personas que le desean el mal a otras

Autor: Yoelis Ballesta Fuente

Colaborador: Ramiro Guardo

REVISTA BAYUNCA

6

Page 6: revista

Bayunca brinda un presente para todos

En Bayunca ya no se aprecia y vive la

cultura que alguna vez nuestros abuelos

vivieron. Solamente nos quedan las

hermosas historias que ellos con nostalgia

nos cuentan. Como consecuencia,

vivimos en un mundo surrealista en que

mucha gente cree que los jóvenes

predominan.

Esto ha llevado a el irrespeto hacia los

mayores que nosotros. Por esta razón,

ellos se han negado a enseñarnos sus

vivencias, por lo que vivimos en un

ambiente desagradable e insano.

Para poder brindarle un futuro a

nuestro pueblo, lo mejor es mantenerlo

libre de drogas, basura, y otras vicisitudes

que dañen el futuro del mismo. De esta

forma lo mantendremos sano y limpio

para que nuestros hijos puedan vivir en un

presente diferente al que se vive hoy en

día. Hay que vivir disfrutándolo como

tanto soñamos y vivir todos en plena

alegría y paz.

Este futuro los podemos conseguir en la

escuela, debido a que ahí nos brindan la

posibilidad de aprender en valores y a ser

disciplinado. Por eso en la educación está

el futuro, esto es un pequeño pero sentido

homenaje a nuestro colegio la

INSTITUCION EDUCATIVA DE

BAYUNCA.

Autor: Yarilza Priolo López

REVISTA BAYUNCA

7

Page 7: revista

Etnoeducacion Diecinueve años después de la ley 70

Por Dimas Del Rosario De Ávila Torres

Miembro del Proceso de Comunidades negras

Etnoeducadora afrocolombiana Licenciada en Educación preescolar (Corporación U Rafael Núñez.)

Especialista en didáctica del Lenguaje y la Literatura. (Universidad de Cartagena)

Magister en Educación Intercultural Multilingüe. (Universidad de las Regiones

Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense)

El proceso etnoeducativo colombiano

inició en los años 70s con el movimiento

indígena que exigió al estado tener

educación propia de acuerdo a la

cosmovisión de sus pueblos.

Una década después el movimiento

social afrocolombiano, emprende la

loable tarea de luchar por los derechos

de los descendientes de africanos

esclavizados, la lucha no ha sido nada

fácil. Pero al mismo tiempo en medio de

muchas dificultades se han generado

acciones que hoy permiten un amplio

marco legislativo para una gran

población afrodescendiente, diferenciada

culturalmente en un país como

Colombia, que es reconocido en la carta

magna del 1991, como plurietnico y

multicultural.

Partiendo de este mandato constitucional, el

27 de Agosto de 1993, es sancionada la ley

70, o ley de comunidades negras, que

distribuida en ocho capítulos, permite gozar

de algunos derechos como pueblo

culturalmente diferenciado.

Además, la ley de Educación del ocho de

febrero de 1994, en el titulo 3, capítulo 3

explicita la educación para grupos étnicos.

A partir de la ley 70, han sido varios los

decretos, acuerdos, ordenanzas aprobados,

para hacer realidad la aplicabilidad de los

derechos de los afrocolombianos,

afrodescendientes, negros, raizales y

palenqueros.

No obstante, de contar con un marco

legislativo que respalda los derechos de los

afrodescendientes, hoy diecinueve años

después, hay quienes desconocen la

legislación para comunidades negras,

específicamente la relacionada con la

educación para poblaciones negras,

raizales, palenqueras, afrocolombianas o

afrodescendientes. Vulnerando

indudablemente el derecho a niños, niñas y

adolescentes residentes en comunidades

REVISTA BAYUNCA

8

Page 8: revista

afrodescendientes, que deben recibir

educación partiendo del contexto

donde habitan, es decir, teniendo en

cuenta la formas como

tradicionalmente han aprendido o

pedagogías propias, claro está

llevándolos de lo propio a lo global.

De acuerdo con Aguilar y Rodríguez

(1999), las pedagogías propias se

muestran:

Como una alternativa pedagógica que

ayuda a despejar el camino en cuanto

al desarrollo de unas metodologías

apropiadas, al abordar las

problemáticas particulares de las

comunidades negras del país; sí bien

no se plantea como una experiencia

única, si es el resultado de un largo

trabajo de construcción e indagación

que puede dar luces a otro tipo de

experiencias que se realicen en el

país y pedagogías propias.

Desconocer las pedagogías propias o

endógenas puede llevar a la escuela

al fracaso académico de sus

estudiantes, porque el quehacer

pedagógico puede resultar poco

significativo.

Es necesario que el movimiento social

afrocolombiano, las autoridades

competentes y sobretodo los

etnoeducadores y docentes que

laboran en las instituciones

etnoeducativas para comunidades

afrocolombianas, afrodescendientes,

raizales y palenqueras se empoderen

de la legislación y hagan realidad lo

exigido legalmente para las

poblaciones en mención.

Hoy diecinueve años después de la

promulgación de la ley 70 o ley de

comunidades negras, son muchas las

barreras invisibles y algunas veces

parecen invencibles, existentes en las

Instituciones educativas focalizadas

como etnoeducativas, donde en

algunos docentes y directivos se

REVISTA BAYUNCA

9

Page 9: revista

denotan rasgos de racismos,

exclusión y total desconocimiento de

la legislación educativa para grupos

étnicos diferenciados, estas actitudes

en algunas oportunidades no permiten

un adecuado desarrollo de las

actividades pedagógicas partiendo de

la relación intrínseca pedagogía y

cultura.

Finalmente, seguir en constante lucha

es un deber de todos los maestros y

maestras para direccionar praxis

pedagógica de acuerdo al acervo

cultural donde este inmersa la

institución educativa.

Lista de referencia

Hernández Cassiani, R. (2009)

Movimientos sociales, identidad y

sujetos de poder: una revisión de las

prácticas pedagógicas comunitarias

y su incidencia en el desarrollo de

las comunidades afrodescendientes.

Por publicar.

Aguilar Muñoz, S. y Rodríguez

Manotas L.F. (1999) Tradición oral y

pedagogía propias. En: Culturas,

lenguas y educación: Simposio de

Etnoeducación, VIII Congreso de

Antropología. Memorias. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Álzate, M Cultura y Pedagogía una

aproximación a Jerome. Brunner,

24-05 2012,

Constitución Política de Colombia 1993.

Ley general de Educación, ley 115 Febrero 8 de 1994.

REVISTA BAYUNCA

10

Page 10: revista

“La decisión más difícil”

Es difícil expresar todas las

emociones que en mi se dispararon al

ver semejante lección de vida, es

decir por un lado la gran tristeza de

saber que a una niña tan pequeña

tiene una enfermedad tan agresiva y

mortal y por otro lado ver y admirar la

fortaleza de esa mamá al no dejarse

vencer, al dejar todo por la hija tan

amada, al saber que toda su vida

cambiaria y seria un total calvario. No

solo me refiero al hecho de ver sufrir a

tu hija por el dolor intenso que implica

tener una enfermedad si no también el

impacto psicológico que para un padre

tiene el ir en contra de lo normal, es

decir, es más normal que tu como

padre mueras antes que un hijo, cierto

es que la muerte es parte de nosotros

es una etapa del ciclo de la vida, pero

así, de apoco es más dolorosa.

Por otro lado toda la familia muy

unida, buenas personas el padre: fiel,

amoroso, cariñoso con sus hijos,

comprensivo y apoyador, solidario (es

bombero), un hombre que sufre pero

no se rinde que apoya a su esposa y

ama profundamente a su familia; está

también la hija menor de solo 11 años

súper madura, cooperativa,

disciplinada y

Con un gran compromiso para con su

familia, valiente, extrovertida, inteligente,

sociable, responsable (nunca tuvo problemas

en la escuela); el hijo mediano un muchacho

que está en una edad complicada “la

adolescencia” pero pese a eso muy

centrado, es decir, no toma, no fuma, no se

droga, se mantiene al margen, tal vez por ser

hombre o tan solo por no saber qué hacer,

no lo sé pero ama y su hermana y lo dice

cuántas veces es necesario.

Me llama la atención ver la relación que hay

entre las dos hermanas y no me refiero a la

hijas sino a la mama y la tía, creo que ahí

está el secreto, no puedes pedir algo que no

das, y el mejor resultado de algo ese da solo

cuando se predica con el ejemplo, si, ellas

dos siempre juntas, apoyándose, amándose

y nunca dejándose solas.

REVISTA BAYUNCA

11

Page 11: revista

Durante toda la película vimos

situaciones de crisis y tensión, cada

uno de los miembros de la familia los

vivía de diferente manera al igual que

los manejaba, por ejemplo el manejo

de la crisis de la madre, que cada vez

se afectaba más con solo saber que

su hija empeoraba y que se acercaba

la idea de perderla, eso le generaba

una tensión bastante fuerte y la cual

ella la maneja con sobreprotección a

su hija enferma, en cambio el padre

que también sentía una tensión

sumamente fuerte al ver la crisis

familiar en la que encontraban y más

por ser él, el pilar de la familia y que

ante todo debe de ser fuerte, una

carga bastante fuerte para la crisis

familiar en la que se encontraban.

Organización-reorganización:

Conforme las situaciones de crisis que

vivía la familia se desencadenaba un

proceso de organización y

reorganización familiar, la cual se veía

reflejado volvían a unirse para

bienestar de la niña enferma, es decir

que unieron fuerzas y cambiaron roles

por ejemplo la madre dejo de trabar

para estar al pendiente de su hija y

mantenerla aún con vida, el padre

solo trabajada para tener el dinero

suficiente y seguir pagando la

atención médica, la tía solo trabajaba

medio tiempo para poder ayudar a

cuidar a la niña enferma. Los hijos y

hermanos ayudaban en mantener la

salud mediante cuidados a la niña

enferma. De esta manera siempre

existió una organización y

reorganización familiar.

Esta historia ayuda a reflexionar y a darnos

cuenta que tenemos que valorar lo que

tenemos, y que la familia es muy importante

en la vida. Pues En la vida diaria nos

encontramos con muchas historias de este

tipo en la que los padres se olvidan del valor

de cuidar y proteger a todos los hijos por

iguales ya que los hijos son una bendición y

no es justo preocuparse más por uno que

por otros.

Esto también nos enseña a valorar la vida y

no quejarnos tanto por las circunstancias

difíciles porque vendrán cosas mejores.

Por

Elizabeth Nena 9-01

REVISTA BAYUNCA

12

Page 12: revista

REVISTA BAYUNCA

13