REVISTA

32
DISEÑO GRÁFICO DISEÑO GRÁFICO ACADEMIA CULTURA GENTE OPINA ESCRITOR INVITADO INVESTIGACIÓN MERCADEO PUBLICIDAD SECCIONES Para personas con proyección Estrategía + Creatividad Programa de Mercadeo y Publicidad Fundación Universitaria del Área Andina Micromercados Publicidad Semestral - Edición 19 - II 2011

description

sdfsfdgdsgdgh

Transcript of REVISTA

Page 1: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

DISEÑO GRÁFICO

ACADEMIA

CULTURA

GENTE OPINA

ESCRITOR INVITADO

INVESTIGACIÓN

MERCADEO

PUBLICIDAD

SECCIONES

Para personas con proyección

Estr

ateg

ía +

Cre

ativ

idad

Programa de Mercadeo y PublicidadFundación Universitaria del Área Andina

Micromercados

Publicidad Semestral - Edición 19 - II 2011

Page 2: REVISTA

El programa de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina, viene trabajando desde hace algún tiempo el desarrollo de propuestas encaminadas a establecer estrategias que definan los mecanismos para el progreso de nuevos mercados estratégicos en la economía regional.

Es así que durante los últimos años y gracias las nuevas exigencias que nos impone el mercado en Colombia, los micromercados, se convierten en una estrategia interesante para analizar y estudiar en nuestro entorno académico. Sin embargo, cada vez es mas complicado definir cada uno de los conceptos que reúnen los mecanismos que incluyen en cada una de las áreas que determi-nan el interés por investigar, las características del producto y su distribución en la definición de este tipo de objetivo especifico.

El Programa siempre ha estado interesado en interactuar y desarrollar activida-des que permitan profundizar en este tipo de espacios académicos y empresa-riales. Trabajamos entonces, desde hace varios años, en proyectos como Apoyo tu idea, donde buscamos ayudar al pequeño tendero de las localidades de Suba y Chapinero en las estrategias de mercado, comunicación y merchandiasing para que se posicione dentro de su entorno y ante sus clientes cotidianos.

De la misma forma, encontramos proyectos que comenzaron como una idea y que gracias a un proceso de investigación científica se logró determinar la nece-sidad de crear una oficina de asesorías por parte de la Universidad, para el mercado interno y externo de la comunidad empresarial nacional. Denominado en primera instancia como Cluster, mas delante de acuerdo al proceso de evolu-ción de marca, se logró definir Centro Integral de Consultoría y Prestación y Servicios, “Punto Estratégico”. Esta idea es ya una realidad para el trabajo de nuestros docentes y estudiantes, donde ya se puede hacer prácticas con clientes reales y experiencia reales en un mercado real.

También vemos proyectos como la Tienda Areandina, que es otra idea de micro-mercado que busca constituirse como espacio donde podamos negociar y vender los productos que se originan al interior de nuestra Institución, fortale-ciendo el sentido de pertenencia y creando un espacio de mercado real, que

permita a la Comunidad Areandina, enfrentarse a un cliente potencial y definir estrategias de un producto mucho mas real.

La competitividad de cada gremio implica que las organizaciones estén a la expectativa de crear nuevos mecanismos que desarrollen el intelecto y logren crear herramientas para construir mejores y más preparados profesionales.

En algunas universidades del país, la enseñanza del mercadeo y la publicidad bien encaminada a desarrollarse en los tradicionales lugares de clase, donde se imparte un conocimiento y en algunos momentos se pueden aplicar. Sin embargo, las exigencias de la educación en la disciplina exigen que estos sistemas evolucionen para beneficio de los estudiantes y de la Institución.

Estas son algunas de las ideas que actualmente el Programa está desarrollando y seguirá trabajando buscando beneficiar a nuestros estudiantes, para que encuentren espacios,. de interacción académi-ca y empresarial donde los micromercados nos permiten encontrar respuestas a construir cada uno de estos exigentes escenarios.

Miembros fundadoresPablo Oliveros Marmolejo †

Gustavo Eastman Vélez

Carlos Patricio EastmanPresidente de la Asamblea General

Martha Sandino de OliverosVicepresidente de la Asamblea General

Marcela Oliveros SandinoPresidente del Consejo Superior

Fernando Laverde MoralesRector Nacional

Edgar Orlando Cote RojasConsejero Académico

José Leonardo ValenciaRector Bogotá

Sonia SierraVicerrectora Academica

Virgilio Ramón MartínezVicerrector Administrativo

Director del Programa de Mercadeo y PublicidadEdgar Mauricio López Sarmiento

Coordinador AcadémicoDiana Maritza Luque Mantilla

Corrección GeneralSandra Patricia Bonilla Jaimes

Corrección EstiloSandra Patricia Bonilla Jaimes

COLABORADORESAGUDELO BERMUDEZ NICOLÁS ANDRÉS

AVELLA GONZÁLEZ IVONNE IVETHAVILÁ YAS EDGAR ALEXANDER

BECERRA MOYA HÉCTOR FABIÁNBELTRÁN GIL CHRISTIAN CAMILO

BELTRÁN RAMÍREZ DENNISE NAYIBEBENAVIDES CADENA IVON ROSARIO

CALDERÓN BARRIOS ESTEBAN FELIPEDUEÑAS HERNANDEZ LEIDY ASTRIDESCUDERO HERRÁN LAURA LILIANAFAJARDO FAYAD FERMÍN ERNESTO

FERNÁNDEZ USECHE MAYRA ALEJANDRAFRANCO PIRAQUIVE SAHIA BONNEI

GARCÍA TRIANA CARLOS FELIPEHERRERA CARDENAS JUAN CARLOS

LAGOS FORERO DIANA CAROLINALARROTA MORENO DIEGO FERNANDO

LÓPEZ GOMEZ JESSICA ZARAYLUNA ACOSTA JAIME ANDRES

MONTOYA JAUREGUI SANTIAGOMORENO BUITRAGO ADRIANA LISETH

ORTIGOZA TÉLLEZ MARÍA LUISAREYES ABRIL JOHN SEBASTIAN

RODRÍGUEZ MARÍN CLARA EMILCESÁNCHEZ SÁNCHEZ ANDREA STEFANIA

VACA ABRIL YULIETH ROCIOVILLEGAS GUAQUETA MARÍA CATALINA

DISEÑO EDITORIALEsteban Felipe Calderón Barrios

Jessica Zaray López GómezDiana Carolina Lagos Forero

IMPRESIÓNACTIVA GRÁFICA

NEWS MARKET AREANDINOEs un proyecto integramente escrito por estudiantes de la asignatura de Redacción y Creación Publicitaria, de las

jornadas Diurno y Nocturno del Programa de Mercadeo y Publicidad.

Los textos son responsabilidad de sus autores2011 - II

REGISTRO ISSN 2145 - 3811

DISEÑO GRÁFICO- El diseño gráfico en la identidad corporativa 1- Diseñando un cambio 2

ACADEMIA- Idea de negocio desde la virtualidad 6

CULTURA- Campaña Club Colombia Selecta 9- Más que un negocio 10- Mercado de las pulgas 12- Conciertos en Colombia 13

GENTE OPINA- Entrevista 14- Redes sociales 16

ESCRITOR INVITADO- La fuerza de los micromercados en Colombia 18

MERCADEO- Familia Ayara 19- Los pequeños pisando fuerte 20- La influencia de las tiendas de barrio 22

INVESTIGACIÓN - Tendencias de consumo 23

PUBLICIDAD- Pensar en micro para ganar en macro 24- Hunch revoluciona la web 27

CONTENIDO

Page 3: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

1

La idea principal del diseño gráfico es comunicar conceptos a través de imágenes o texto escrito com-binando el arte, la creatividad y la imaginación, buscando emitir un mensaje claro y directo.El diseño gráfico es utilizado por las grandes empre-sas para incrementar sus ventas o mejorar su identi-dad corporativa, es así como el departamento de comunicaciones corporativas, preocupados por la unidad de sus marcas utilizan esta herramienta para llevar los mensajes inherentes de la organización. La imagen corporativa de una empresa nos permite diferenciarla, es el signo de identidad, la firma de una empresa que permanece en la mente de un consumi-dor, somos embestidos por una presencia exagerada de señales que nos persiguen. En la creación de la identidad corporativa se debe tener en cuenta la personalidad de la organización, su razón de ser, su esencia. El diseñador gráfico tiene la responsabilidad de proponer imágenes frescas y actuales, que causen gran impacto en el pensamiento colectivo, sus propuestas deben ser atractivas y consecuentes con

el objetivo, es un gran reto crear una identidad porque ésta es la que hace a la compañía única e

individual.

La idea principal del diseño gráfico es comuni-car conceptos a través de imágenes o texto

escrito combinando el arte, la creatividad y la imaginación, buscando emitir un men-

saje claro y directo.

El diseño gráfico es utilizado por las grandes empresas para incremen-

tar sus ventas o mejorar su iden-tidad corporativa, es así como

el departamento de comuni-

caciones corporativas, preocupados por la unidad de sus marcas utilizan esta herra-mienta para llevar los mensajes inherentes de la organización. Hoy en día no es posible concebir el desarrollo de una empresa si no se tiene en cuenta la identidad corporativa y el aspecto que se le dará a los medios expre-sivos a través del diseño gráfico, herramienta fundamental para que se logre diseñar la imagen de la empresa de una forma agrada-ble y llegar al consumidor y a la opinión publi-ca. La imagen corporativa nos permite diferenciar la identidad de una empresa con otra, es el signo de identidad, la firma que permanece en la mente de un consumidor, es así como somos embestidos por una presen-cia exagerada de señales que nos persiguen.

En la creación de la identidad corporativa se debe tener en cuenta la personalidad de la organización, su razón de ser, su esencia. La imagen que refleje la organización a través de la identidad corporativa la hará identificar-se de las demás y colocarse en mayor o menor escala, es hay cuando el diseñador gráfico debe interpretar todas la ideas que representa la organizaron y representarlas a través de sus diseños. El diseñador gráfico tiene la responsabilidad de que la imagen propuesta sea fresca y actual, que cause gran impacto en el pensamiento colectivo; sus propuestas deben ser atractivas y ser consecuentes con lo que se desea, es un gran reto crear una identidad ya que tiene que marcar una diferencia significativa entre el grupo.

Actualmente el diseñador gráfico tiene que guiarse para crear una estética de la empre-sa, a través de los elementos más llamativos y característicos para que sea única y pueda definirse finalmente como la marca propia. El estilo es el alma de la marca, ya que define una forma característica de expresarse y facilita la distinción de varias líneas de productos.

Por: Nicolás Agudelo

Page 4: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

2

na vez más traemos a usted un tema de gran importancia y supremamente aplicable a la realidad micro empresarial. El Diseño de sus Productos puede ser la llave a los peque-ños negocios y al éxito de su organización en el sector

donde se desenvuelve. El pequeño Gigante puede surgir por una propuesta innovadora ante un diseño de un producto. Si en este momento usted posee una microempresa, o quiere atacar un micro mercado con un nuevo produc-to, piénselo muy bien, planificar y diseñar son cosas totalmente diferentes pero con un mismo objetivo.Comenzaremos por entrar en contexto, el producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determina-do bien para satisfacer sus necesidades o deseos, por otro lado encontramos los servi-cios, tienen la función social al suplir una nece-sidad que genere el mercado o consumidor.Pueden ser productos de consumo Masivo o de consumo Especializado, Masivo cuando es general o de uso común, productos de aseo personal, ropa. Los Especializados por su uso y costo sobre el producto o servicio, no es fácil adquirirlos, son bastante exclusivos.

Una referencia importante del modo de produc-ción de las microempresas se basa en que, muchas de ellas son Poli productoras. Es decir que fabrican más de un producto. No se espe-cializan completamente en un solo producto sino que usan su maquinaria para crear otros productos con la misma materia prima, lo importante realmente de este proceso es tener la innovación como espíritu de emprendimien-to, el diseño de empaques si es necesario,

productos, la aplicación de valores agre-gados a estos nuevos productos, romper esquemas es bastante difícil y costoso, de eso no hay duda, el camino al recono-cimiento está lleno de muchos obstácu-los.

Podemos observar errores, problemas y discusiones respecto a los Productos Tradicionales, estos son los que repiten o se genera una copia de un original, usando la misma tecnología e imple-mentos. Este caso lo podemos ver a diario en la moda, copias de marcas o vestidos de alta gama.

En Colombia hemos olvidado lo que significa innovar, crear, es bastante frecuente encontrarnos con una pequeña empresa, que en vez de producir sus ideas, y plasmarlas, simplemente aplican el famoso COPIAR y PEGAR.

Sin embargo, hay que destacar, que las microempresas, en su concepto de crecimiento e incursión al mercado, se deben adaptar a la flexibilidad de la produc-ción, es decir, la maquinaria y mano de obra debe adaptarse a las nuevas exigen-cias del nuevomercado.El generar un nuevo producto

Page 5: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

3

“ TODA IDEA ES BUENA, PERO SE VUELVE PERFECTA CUANDO EXISTE LA CREATIVIDAD Y LA DEDICACIÓN EN SUS RAICES ”

no es fácil, bueno digamos que ya tienes en mente el producto, debes llenarte de talento y creatividad a la hora de llevarlo hasta el consu-midor, ves que no es fácil, pero no hay que tirar la toalla, cuando se logran complementar el producto, su promoción, su calidad y la innova-ción, el éxito llegará muy pronto.

Innovación, una palabra que conlleva mucho diseño y planeación, la Innovación de productos hace referencia a todas aquellas mejoras que son significativas en el producto y que general-mente requiere de nueva tecnología o procesos. En términos más sencillos podemos decir que si por ejemplo, una idea que tengo en mi cabeza, rondando hace mucho tiempo, es la siguiente y espero que me ayudes a enfocarla, una empresa cualquiera se dedica a hacer empaques para nuevos productos, con este cambio climático, tiene la idea de generar conciencia a los consu-midores, asi que decidió implementar el concep-to, de empaques biodegradables, necesitamos tecnología para ellos, si te das cuenta es un cambio bastante grande, estudios han demostra-do que se puede generar plástico a base de maíz, porque no tomar esa idea y ajustarla a nuestra empresa, se elevaran los costos, claro que si, pero generamos exclusividad y un valor agregado a nuestra producción, nuestro diseño es totalmente único en forma, color, textura, complementándola con una cam-paña publicitaria de conciencia, lograremos a largo plazo crear recordación, y finalmente un cabio.

Por fin llegamos a nuestro objetivo. el diseño de nuevos productos. Pero era necesario conocer todo lo anterior para no confundirnos y entender mejor los conceptos.

Sin nos damos cuenta con el ejemplo que te daba, debemos cumplir con las condiciones deben ser útiles, y al mismo tiempo suplir una necesidad que nos muestre el consumidor.

Anteriormente te había mostrado que los costos se elevaban, el proceso no será barato ni mucho menos gratis, la investigación y desarrollo juega un papel bastante importante dentro de este proceso, la maquinaria, herramienta, materia prima, mano de obra, entre otros costos variables de producción. La creación de nuevos modelos por lo general resulta costosa, pero como te decía, tirar la toalla es lo último que debes pensar, la ultima opción a tomar, cuando ya se comercialice el producto termina-do y se logre un posicionamiento del concepto y objetivo se recuperará la inversión inicial, así que si estas pensando en una nueva idea de producto, medir la capacidad antes de meterte de cabeza en un proyecto de cambio, en un nuevo diseño de un producto, es la priori-dad, ó lo mejor es buscar asesoría profesional.

Page 6: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

4

El diseño de un producto implica costos, planeación, investigación, probar solucio-nes, evaluar resultados, entre otros pasos que requiere el proceso de innovación, toma tiempo, en otros casos no tanto, pero debeos ser pacientes ante este desarrollo.Igualmente debemos apoyarnos en la información necesaria de sus posibles clientes y que para mayor seguridad ha practicado un estudio de mercado para asegurarse que existe efectivamente la necesidad que planea cubrir.

Para diseñar un producto es recomen-dable que siga los siguientes pasos meto-dológicos para que aproveche al máximo sus recursos (tiempo, dinero, información, etc.).

Genere Alternativas: Una lluvia de ideas es una buena técnica para poder luego escoger ó combinar soluciones.Preseleccione las Ideas: Este es un filtro de primer nivel donde las alternativas utópicas ó irrealizables se desechan.Prediseño: Esto es la elaboración de los primeros planos y guías de cómo elaborar el producto ó de cómo prestar el servicio. Prueba Sobre Planos: Sin haber pasado mas allá de la elaboración de las guías, planos y planes, ponga a prueba crítica las ideas desarrolladas. Esto le ahorrará tiempo y dinero. Rediseño: De haber necesidad se redise-ña la estructura en las partes donde se encontraron fallas solucionables.

Elaboración del Prototipo, Modelo ó Maqueta: En el caso de los bienes es muy pedagógico poder contar con una imagen virtual de lo que se piensa hacer, claro que en los servicios puede ser también posible y también pueden sacarse valio-sas lecciones, pero más que todo esto sirve para concretar los mecanismos externos de financiación del proyecto.

Prueba de Mercado: No se apresure, primero pruebe el producto en un pequeño merca-do de prueba, y recoja toda la información posible, positiva y negati-va, esto le dará una mejor idea de cuanto mas producir para cubrir el mercado al cual se dirige ó si definitivamente y pese a todos sus esfuerzos, debe rediseñar su producto porque no cumplió con lo que el consumidor demandaba.

No se quede solo en el diseño de sus productos, pero tampoco lo delegue todo. Llame a los creativos de su empresa, al personal de la planta para ver si ellos ven factible producir ese bien, hable con los consumidores y pida opinión a los vende-dores, asimismo es recomendable que se entere de la reglamentación legal que cubre a su producto. Buena suerte.

Por: Esteban Felipe Calderón

Page 7: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

Met

al: P

lata

Cate

goría

: Med

io A

mbi

ente

Piez

a: P

uent

eA

nunc

iant

e: H

otw

heel

sAg

enci

a: O

gilv

y &

Mat

her C

olom

bia

S.ARE

ATIV

OS N

OS F

UIM

OS, G

ALAR

DONA

DOS

VOLV

IMOS

PREM

IOS

CLI

O 2

011

Page 8: REVISTA

ACAD

EMIA

La idea de desarrollar un proyecto que busque determinar la viabilidad de la aplica-ción de una TIENDA VIRTUAL AREANDINA, en el marco académico de una Institu-ción de Educación Superior, busca encontrar salidas a la constante discusión de herramientas que permitan lograr que los estudiantes, docentes, administrativos, egresados, proveedores, entre otros, creen un espacio en el cual logren difundir y promover los productos que se realizan tanto fuera como dentro de su formación y así obtener un mayor posicionamiento interno y externo de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.

Las condiciones actuales de la disciplina y el entorno, obligan a manejar los meca-nismos que se encuentran a disposición para que el estudiante asimile las diferentes estructuras cognoscitivas y prácticas del quehacer profesional.De acuerdo a esta premisa, el programa de Mercadeo y Publicidad, el grupo de investigación GIP TARGET y el SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN, identificó la necesidad de crear espacios para la enseñanza práctica, dentro de un ambiente exigente de productividad.

Si bien es cierto que en los últimos años la Institución y en especial el Programa de Mercadeo y Publicidad, ha mejorado sus esquemas de aprendizaje por medio de

estrategias que profundizan el conocimiento a partir de metodología dinámicas y argumentativamente establecidas, por medio de una retroalimentación constante de sus docentes, los cambios que profun-dizan a una disciplina que en el ámbito laboral se encuentra en continuos transformaciones, obliga a la Institución a crear espacios para el constante desenvolvimiento de sus estudiantes y docentes que los enfrente a los compromisos adquiridos frente a su comunidad.

El proyecto de la tienda Área Andina es una herramienta eficaz que permite a los estudiantes analizar y comprender desde un punto de vista práctico, un punto de venta virtual; un autoservicio permitiría el manejo de góndolas y productos de cualquier categoría.

Se busca interesar a la comunidad Área Andina y principalmente a la Facultad de Ciencias Económi-cas, Administrativas y Financieras en este tipo de actividad lúdica y constructiva para una vida laboral y profesional de los estudiantes, la tienda virtual Área Andina busca no sólo la interacción de los estu-diantes de mercadeo y publicidad sino también integrar otras Facultades como Diseño de Modas, Tecnología en alimentos, Diseño grafico entre otros, lo que permitiría practicar de forma real con productos reales, planes de mercadeo, de Merchandising, e integrar diferentes áreas que faciliten el aprendizaje en conjunto de un mundo laboral.

El Programa de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina se encuentra posicionado frente a las demás instituciones por su calidad docente y administrativa;por lo tanto es esencial diseñar estrategias creativas que permitan al estudiante interactuar y desarro-llar las actividades virtuales en dicho espacio, logrando que el estudiante mejore el sentido de perte-nencia por la Universidad y por la tienda virtual Área Andina.

IDEA DE NEGOVIRTUA

6

Page 9: REVISTA

ACAD

EMIA

Los integrantes de octavo semestre diurno y el grupo de investigación GIP TARGET, plantearon la necesidad de diseñar un espacio virtual en donde los estudiantes de la universidad puedan impulsar, mostrar y vender los productos que han realizado en el transcurso de su carrera.

Para lo cual se diseñó un esquema que permita tanto al docente como al estudiante aprender sobre el mundo, partiendo de modelos claramente establecidos dentro de la realidad académica, como es el “Aprendizaje con base a problemas”, donde dentro de un modelo el alumno se enfrenta a circunstancia real y la cual por medio de mecanismos cognoscitivos debe buscarle respuesta a una situación particular.

Formulación: ¿Qué elementos conceptuales, teóricos y de factibilidad económica, social y disciplinar se necesitan para validar el modelo de la tienda virtual en el portal de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá? La competitividad de cada gremio implica que las organizaciones estén a la expectativa de crear nuevos mecanismos que desarrollen el intelecto y logren crear herramientas para construir mejores y más preparados profesionales.

En algunas universidades del país, la enseñanza del mercadeo y la publicidad bien encaminada a desarrollarse en los tradicionales lugares de clase, donde se imparte un conocimiento y en algunos momentos se pueden aplicar. Sin embargo, las exigencias de la educación en la disciplina exigen que estos sistemas evolucionen para beneficio de los estudiantes y de la Institución.

Por otro lado, los elementos que fueron determinados en varios estudios sobre el sentido de pertenen-cia dentro de la Institución, abrió las puertas para enmarcar la necesidad de un espacio real donde los miembros de la organización, se conjuguen para satisfacer necesidades apremiantes de consumo con facilidades de pago y a precios muy económicos. Estos es un lugar donde se lograr conseguir produc-ción interna, mediante la figura de “marca propia” y con el resultado de productos de los miembros de la Institución que se producen en el marco académico o empresarial.

Esta oportunidad aumentaría, según el estudio, el sentido de pertenencia de toda comunidad y además serviría como trampolín para muchas pequeñas empresas que surgen en el seno de la Fundación Universitaria del Área Andina. El desarrollo de la comunicación ha avanzado de manera notable en el tiempo, hoy en día es muy importante contar con herramientas tecnológicas en el lugar de trabajo o universidad; recientemente estudios realizados por brokers de medios arrojan como resultados que un 67% de estudiantes tanto bachilleres como universitarios acceden a Internet con el animo de hacer consultas y posiblemente con el animo de adquirir artículos por medio de paginas de comercialización, (artículos que no se encuen-tran en el mercado o que ya estén descontinuados.)

CIO DESDE LA ALIDAD

7

Page 10: REVISTA

ACAD

EMIA

8

El manejo académico del concepto de TIC, se refiere al objeto de aportar con claridad las teorías y elementos de educación en el aula de clase a una plataforma virtual de educación. Una de las personas que más han trabaja-do este tipo de iniciativas es Peter Drucker, autor de diferentes libros que trabajan y desarrollan el tema de la interacción del individuo con el desarro-llo de mecanismos informáticos que apoyen el proceso de educación virtual o presencial de la educación superior en el mundo.

Básicamente las TIC, tenemos que verlos como el medio para mejorar y trabajar más en la calidad de vida de las personas dentro de un contexto determinado y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Las TIC, entonces, serían un solo concepto en dos vertientes diferentes desde el punto de vista de las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades.

En diferentes disciplinas del saber, la expresión TIC se maneja para esta-blecer relación entre el desarrollo de habilidades necesarias para la utiliza-ción de dispositivos tecnológicos, que usualmente son manejados para otros usos o manifestaciones, almacenamiento, procesamiento y transpor-te de información; para el fin de educación la intencionalidad cambia y se relaciona más con una metodología implementada por medio de las herra-mientas que la informática permite para la construcción y manejo de la información con esta clara definición. Formación educativa, Organización y gestión empresarial.

Por tal motivo, las ciencias sociales y otras metodologías, las TIC no se refieren simplemente al manejo de la implementación concreta de equipos y sus funciones dependientes, sino de aquellos otros valores intangibles que son el estudio propio de dichas disciplinas.

Por: Fabio Ribero

BIBLIOGRAFÍARIBERO, Fabio. IDENTIDAD UNIVERSITARIA. Proyecto de Investigación. Semillero de Investiga-ción, CREACTIVA. 2005- 2008.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA. Autores Varios. Comercio Electrónico. Editorial Complétense. Madrid. 2009

En: http://www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=146565Globedia. Las nuevas tendencias del Merchandi-sing. Dirección electrónica. http://co.globedia.com/las-nuevas-tendencias-del-

Globedia

Brand Scaping. Merchandising Trends. Idioma Ingles. Dirección electrónica. http://www.lightingacademy.org/retail_lighting/english/index.html malhotra, N. k. (2010).

Investicacion de mercados . Bogotá : pearson pretice hall .

Page 11: REVISTA

CULTU

RA

9

Club Colombia siendo un producto dirigido a un micromercado de selectos consumidores involucró a los mismos para establecer una comunicación de marca cultural, y además de apoyo a microempresas. El sombrero de Ancuyá de Nariño fue uno de los ganadores en la convocatoria, es un producto realizado a mano con el valor agregado de que son diseños irrepetibles. Antiguamente la exporta-ción del sombrero de Ancuyá era el 25% de las artesanías en Colombia, ahora representa tan solo un 5%.Esto nos demuestra lo que se puede lograr con un top of hand, no solo enfocado en la construcción de una marca, donde el consumi-dor le aporta a ésta, sino también que la marca se involucre en el entorno de los mismos consumidores generando cambios y aportes a la sociedad, en este caso también de alguna manera ilustrando a una comunidad de sus raíces tradicionales y generando sentido de pertenencia con éstas y de paso con Club Colombia, lo que también le da una imagen más social y cultural, ampliando su comunica-ción a posibles nuevos consumidores. Con una convocatoria de esta magnitud se impone como una marca poderosa pero a la vez, con cercanía al consumidor y a su entorno. Marcas generadoras de cambio y con proyección social que vinculan directamente al consumi-dor con el desarrollo de las estrategias de marca, y a su vez empresas que se vinculan con el desarrollo de la sociedad.

Por: Stefanía Sánchez.

Grandes empresas direccionan sus esfuerzos a la creación y gestión de micromercados, en algunas ocasiones productos dirigidos a un grupo selecto de consumidores como lo es el siguiente caso, que no sólo se encarga de vender un producto sino también que generar una reflexión teniendo en cuenta a nuestras raíces colombianas.La marca Club Colombia de Bavaria S.A, dirigida a un selecto grupo de consumidores, en una de sus últimas campañas dónde el tema central es resca-tar las tradicionales técnicas artesanales colom-bianas expresa un enfoque cultural. La campaña llamada “Orgullo perdido” invita a los colombianos a compartir por medio de la red social Facebook, técnicas artesanales que se estén perdiendo en el país, y de esta manera hacer que las personas voten por alguna de estas propuestas y premiar a los ganadores con Capital semilla, apoyo econó-mico en capacitación y entrenamiento para la técnica ganadora. Es una estrategia que represen-ta todo un top of hand cultural, lo que es capaz de hacer un consumidor en torno a una marca, y cómo éste es partícipe de una estructura de comu-nicación de ella.

Probablemente la marca relacionando su nombre con Colombia, quiso dirigir su estrategia a través de las tradiciones, encontrando una considerable participación por parte de los consumidores, donde no sólo se resaltó un sentido de pertenen-cia hacía la marca, sino también a la cultura y a las tradiciones de todo un país.

CLUBCOLOMBIA SELECTA

CULTU

RA

Page 12: REVISTA

CULTU

RA

10

MÁS QUE UN NEGOCIO

++SS+MÁSMÁS

+MMMMMM++MÁMÁMÁMÁ+MÁMÁMÁMÁMM +SS+++M++MÁSÁSÁSÁSÁSÁS++ÁÁÁÁ

+

SS+

+

Técnicamente la creación de una microempresa se compone de un proceso de distintos métodos estratégicos, entre los que se encuentran: tener una idea del proyecto que se desea llevar a cabo, hacer una planificación de la viabilidad técnica, económica y financiera, tener claro el objetivo de comunicación hacia el segmento al cual se va a dirigir, tener presente la oferta y la demanda del mercado en el cual se va a ingresar y a competir y una organización interna de recursos humanos. Estos son algunos de los puntos claves para empezar con el desarrollo de una microempresa. Pero ¿Cuántos dueños de microempresa tienen en cuenta cada uno de estos factores para la creación de su negocio?, ¿En qué otros factores se fijan los nuevos microempresarios para sacar adelante su negocio y mantenerse en el mercado?, ¿Es importante tener un porqué para sacar adelante una microempresa?, ¿Una microempresa solo se desarrolla con fines lucrativos?, ¿Qué otras razones pueden haber para realizar un proyecto de negocio? Las ganas, el gusto, el querer y el empeño, estos son factores que se han dejado en el olvido para darle espacio al mundo monetario pero, ¿qué realmente se necesitan para sacar adelante un proyecto?, las estrategias lo acompañan para que se mantenga en una estabilidad y en una superación hacia el crecimiento y claramente no deben dejarse de lado, pues ambos factores, tanto personales como estratégicos son necesarios para el crecimiento del mismo.

“Si se llega a un punto de no ser fanático, puede que no le vaya tan bien, debe haber un gusto y

pasión por lo que está haciendo y lo que se está vendiendo, ¿Si llega alguien y te pregunta de lo que no sabes cómo lo vas a vender? ¿Cómo lo llegas a asesorar?.... A mí

me gusta, y porque me gusta fue que empezó el proyecto, entonces es eso, se necesita cierto nivel de “frikismo” para tener este tipo de negocios.” Pilar Nova, una de las dueñas y fundadoras de Spooky House, lleva trabajado casi 13 años en esta

tienda de libros, piezas coleccionables, artículos y accesorios relacionados con anime, manga y comics, nos cuenta las cualidades que se deben tener para sacar adelante un negocio dirigido a un nicho especifico. Spooky House es un proyecto que surgió, porque básicamente no había ninguna tienda especializada en artículos de series japonesas, entonces “yo me dedique a traerlos, primero para mí por gusto y después para la gente, luego para la venta y finalmente se termino poniendo tienda”. Spooky House es un claro ejemplo de un proyecto que surgió de un hobbie, de un gusto y una pasión. Pero hay otras personas que ven en su profesión una manera de buscar salida para la creación de un proyecto para microempresa como lo hizo Leonardo Gaitán, un diseñador industrial quien junto a su hermana profesional en diseño gráfico crearon “Ciudad Freak”, una tienda que ofrece desde artículos para el hogar, hasta elementos personales como ropa, accesorios, maletas y zapatos, todos de diseño independiente.

“Si se llega a un punto de no ser fanático, puede que no le vaya tan bien, debe haber un gusto y pasión por lo que está haciendo y lo que se está vendiendo...”

Page 13: REVISTA

CULTU

RA

11

“…hace cuatro años, estudiando en la Universidad empezamos con una marca de diseño independiente de jeans y vendíamos en tiendas, luego decidimos montar una propia. Al comienzo vendíamos diferentes marcas, ahora la mayoría de los diseños son nuestros…” Leonardo encontró en su pasión, el diseño, desarrollar un proyecto que satisficiera la necesidad de personas a quienes les gusta tener cosas diferentes, vestirse diferente y tener un estilo diferente aprovechando de su gusto por crear diseños nuevos e innovadores. Tener pasión y gusto por el proyecto que se lleva a cabo son bases fuertes para llegar al éxito, apoyados por estrategias de mercadeo y teniendo claro el concepto con que se debe proyectar para llegar al nicho al cual se está apuntando. “El concepto de la tienda es mostrar un diseño urbano y diferente, por eso decidimos ponerle CIUDAD FREAK, ciudad hace referencia esa parte urbana, Freak significa como Fenómeno, entonces lo tomamos por que hace referencia a ese “algo diferente” que se encuentra fuera de lo común, que finalmente es lo que queremos ofrecerle a jóvenes universitarios, quienes

están construyendo una personalidad con su atuendo, o que la quieren reflejar con los accesorios que portan, entonces en Ciudad Freak encuentran ese tipo de objetos...” .”

Teniendo una columna vertebral de inspiración se construye un negocio con actitud de crecimiento y una proyección con buen futuro. Tanto Leonardo como Pilar saben que para progresar necesitan además, distintos métodos de comunicación, estrategias de mercadeo y de distribución en sus productos, para esto usan canales como Facebook, Twitter, flickr, blogs y pagina web personalizada donde muestran a sus selectivos consumidores la variedad de productos que tienen en su portafolio y que usan también, para hacer pedido contra entrega tanto en Bogotá como en diferentes ciudades del país.

Por: Jessica Lòpez Gómez

Page 14: REVISTA

CULTU

RA

la cultura, que permiten declarar a los mercados de las pulgas como lugares que desarrollan actividades que promocionan y fomentan la idiosincrasia en nuestras ciudades y que pueden ofrecer a cualquier persona la oportunidad de empezar un nuevo negocio.Este tipo de escenarios donde la gente puede relacionarse e intercambiar ideas, experiencias y sobre todo productos se llaman mercados de las pulgas o ferias. En Bogotá existen dos mercados permanentes de pulgas, el de San Alejo ubicado en la calle 24 con Carrera 6ta, y el de los Toldos de San Pelayo, que se encuentra en el centro histórico de Usaquén. Son lugares que funcio-nan generalmente los fines de semana y días festivos. Su atractivo son los bajos precios y las gangas que ofrecen en productos que tal vez usted no conocía o que no pensó que existían y que tienen aún una utilidad. Siendo así una organización que reúne a mujeres cabeza de familia, fundaciones, perso-nas discapacitadas, negritudes e indígenas que hacen parte de diferentes etnias y entornos de nuestro país, todos ellos se encargan de ofrecer sus productos y gran variedad de artículos a turistas, coleccionistas, universitarios, familias y curiosos.

Allí usted no va a encontrar artículos de primera necesidad, las mercancías están en su mayoría expuestas sobre telas o escaparates improvisados y al alcance de la mano para todos aquellos que están interesados en la variedad de productos y curiosidades. El punto a favor de estos mercados es el carácter comunitario y cultural que ofrece, ya que los objetos y productos que son ofrecidos, han sido guardados durante décadas y tienen su propia historia, una

Hay lugares que pueden llegar a convertirse en un refugio de experiencias sociales que puedan aportar valiosas ideas y que a su vez contribuyan a neutralizar la crisis económica futura. En Colombia bajo la Ley 397 de 1997 “Ley General de la cultura” se dictan normas sobre el patrimonio cultural y los estímulos de la cultura, que permiten declarar a los merca-

Espacios de cultura y oportunidadeshistoria que quiere ser contada o recordada. Objetos que hacen parte de nuestra memoria; la mayoría de ellos han perdido su sentido y su recordación al haber sido reemplazados por nuevas tecnologías o por la tendencia de nuevas modas. Sin embargo son estos objetos los que nos llevan a comprender la importan-cia de la cultura material y su impacto en nuestra sociedad.

Estos lugares grandes y bulliciosos se convierten en toda una aventura de compras, un recurso perfecto para aquellos que quieren sentir la energía y el entu-siasmo de recordar y conocer, donde pueden divertir-se junto a su familia y amigos. Aun siendo un mundo desconocido, estos mercados están comenzando a tener un auge mundial ya que aparte de constituirse como un paseo popular donde la gente puede vender o comprar cosas que les gusten, son también recono-cidos como espacios para fomentar el desarrollo de pequeñas sociedades o empresas.

Por: Carolina Lagos Forero

12

CULTU

RA

Page 15: REVISTA

CULTU

RA

Hoy en día en Colombia podemos encontrar una gran variedad de conciertos a lo largo de todo el año, cosa que anteriormente no sucedía. Pueda que la causa para que esta industria vaya en aumento en ciudades como Bogotá y Medellín, sea que el mercado ahora pide lo que por años había estado esperando, conciertos de alta calidad en Colombia, cosa que no pasa por desapercibido en los empresarios de marcas tan reconocidas en la industria musical y de organización de conciertos como lo es Evenpro. Para ellos es una oportunidad altamente remunerable, pues con la caída de las grandes economías en todo el mundo es momento de aprovechar y sacar ganancia de los artista internacionales que ahora necesitan buscar mercados que nunca pensarían haber visitado en el trascurso de su carrera musical.

Evenpro la organizadora más importante en Colombia de conciertos de alta calidad decide traer artistas para cada segmento de mercado, el caso más común es para los rockeros y los aficionados a la música góspel o música cristiana; al saber que hay gran cantidad de público para estos eventos se comienza a manejar un concepto de micro mercados en Evenpro, es decir se dirige un producto o en este caso un servicio de manera directa a un grupo específico de la población que comparte un mismo gusto, es llegar a lo mas mínimo del mercado objetivo. Antes había un concierto para toda la familia en donde el mercado era muy amplio, pero ahora es un concierto básicamente para cada miembro de la familia, hoy en día, la tendencia es a ser único y diferente.

Por otro lado la estrategia aplicada actualmente en Evenpro no es únicamente segmentar para vender mas boletas a un grupo determinado de personas, sino que a través de la segmentación, la publicidad también llega a sus micromercados, ya que está todo el publico reunido en un mismo lugar o en una misma plaza para llegar de manera directa a ese consumidor específico al que necesita persuadir una marca especifica, las grandes marcas aprovechan este tipo de conciertos que van dirigidos al target de sus empresas para hacer un enlace de micromercado y llegar de manera específica al cliente dejando que este decida si adquiere de manera directa el producto, como por ejemplo, en muchos conciertos los artistas ponen en venta sus cds y en vez de esperar a que el cliente vaya y lo busque en la discotienda, se lo venden en una carpa cercana a la tarima del concierto; Evenpro simplemente genera el espacio para que los anunciantes lleguen y paguen por su espacio en un lugar específico del concierto.

La moda está implícita en cada uno de los eventos que se realizan, es una parte tan fundamental como saber las canciones del artista que se presenta, a la hora de asistir a un evento de estas magnitudes, hay que verse de manera apropiada para la ocasión. ¿Por qué los rockeros o los metaleros usan vestimenta similar, de un color específico (negro), con

imágenes sangrientas, impactantes, llamativas etc.?, ¿Por qué un aficionado a la música góspel tiende a usar ropa con colores claros y con imágenes divinas, faldas largas, simples, cubiertas etc.?

Simplemente se debe a que hay estrategias de mercadeo que va dirigidas a estos individuos y que de una u otra manera terminan siendo el identificante visual del grupo objetivo, generando transforma-ciones culturales y permitiendo crear productos, servicios específicos para estos grupos, desarrollando estra-tegias para micromerca-dos.

Por: Diego Larrota

13

CULTU

RA

Page 16: REVISTA

GENT

E OPIN

A

14

¿Dígame qué opina del micromer-cado en Colombia?

Como decía anteriormente, es un concepto que ha venido tomando fuerza desde hace unos años, pero todavía le falta. Es necesario que en Colombia todas las empre-sas tanto de producción como de prestación de servicios, adopten modelos de investigación de mercados para así satisfacer los micro mercados. Sin embargo muchos sectores se han arriesga-do a implementar el micromerca-do, como los cinemas, las tiendas de ropa, concesionarios, produc-tos de tecnología, etc. adopten modelos de investigación de mercados para así satisfacer los micro mercados. Sin embargo muchos sectores se han arriesga-do a implementar el micromerca-do, como los cinemas, las tiendas de ropa, concesionarios, produc-tos de tecnología, etc.

¿Es realizable en todo tipo de productos?, sabiendo que hoy en día existe un cliente mucho más conocedor de lo que quiere y de lo que busca.

Definitivamente, yo desde mi pers-pectiva de negocio no puedo afirmar si es realizable o no para todos los productos, para eso se necesita, como decía antes, una investigación de mercados que determine la viabilidad o no del proyecto.

¿Cuáles son las ventajas a corto plazo para los fabricantes?

Las ventajas de usted implemen-tar un modelo de micro mercado en su empresa son tres:-mayor conocimiento del cliente en cuanto a gustos, preferencias, etc.- Posibilidad de manejar una base

de datos de todos los clientes y segmentarlos de acuerdo a sus parecidos característicos.- Y la última es que el cliente se va a sentir más atraído hacia la empresa o la marca.

Brevemente, ¿cómo su empresa se prepara ante las necesidades de sus clientes?

Bueno, La empresa que yo repre-sento se encuentra en el sector de los automóviles, somos un conce-sionario que presta servicios de alta tecnología de la mano con el deseo de satisfacer por completo las necesidades de los clientes. Se ofrece planes de pago a largo plazo con bajas tasas de intere-ses, hasta promociones y descuentos para activar la compra. Además la tarea de la negociación con el cliente se encuentra en manos de personal idóneo, que fue rigurosamente seleccionado en una convocatoria que se hizo en el 2008. El cliente en nuestras instalaciones se senti-rá como en su casa, sin tampoco llegar a ser molestos con él.

¿Realiza algún estudio estadísti-co?

Yo soy de los que dicen que sin números no tomo ninguna decisión, y más en este mercado tan competitivo de los automóvi-les. Tenemos nuestro propio departamento de investigación y estadística quienes nutren a la compañía con estos datos men-sualmente.Y ahora que se acerca la aproba-ción del TLC con Estados Unidos, este departamento tendrá más trabajo, ya que con este tratado, la industria automotriz tendrá un cambio de grandes dimensiones en nuestro país.

Entrevista realizada al señor Álvaro José Camacho, administrador de empresas y Gerente de Inter Renault - Bogotá.

¿Qué tan posible es implementar el micromercado en el país?

Bueno, el micromercado no es un concepto nuevo, llegó a nuestro país a principios del 2004, con la entra-da del boom de las comunicaciones. Desde ese momento se ha intentado reducir los segmentos a los cuales se dirige las empresas, pero esta tarea ha resultado difícil, teniendo en cuenta los constantes cambios y percepciones de los clientes.

Page 17: REVISTA

GENT

E OPIN

A

15

La U de SIGUITO

Plotterotter ottep otte p otteplotter

Impresiones

y Fotocopias�º Blan Blanco y neo y negro

º color

Cra 14 a # 70 A - 00

Laminación

Anillado

Papelería

LLamadas

Internet

Y en cuanto a ventas, ¿cómo se refleja el micromer-cado, es una buena estrategia?

Por supuesto que si, después de que implementamos esa estrategia, las ventas crecieron en un 12% en el2008, un 19 % en el2009, y un increíble 50% para el año de 2010, aparte se redujeron algunos gastos administrativos y publicitarios lo cual repercutió positivamente en las utilidades de la empresa.

¿Considera usted que el cliente es muy exigente?

Como afirmaba en el comienzo de la entrevista, la llegada del boom de las comunicaciones influyo en las perspectivas de los clientes. Con la posibilidad de encontrar todo acerca de un producto con tan solo un click, el cliente obtuvo un papel importante en el mercado, ahora no es tan fácil persuadirlo de que realice la compra, ya que cuenta con más elementos para juzgar la actividad de cualquier empresa.

¿Es fácil complacer los gustos de sus clientes??

Esta es la pregunta más difícil para todas las empresas, sin importar de cuál sea su sector de mercado, complacer al cliente en un 100% implica implementar estrategias globales, de producción, de servicio, de gestión y de infraestructura. Hay que darle al cliente lo que el cliente quiere. Es más fácil buscar un producto para un mercado específico, que buscar un cliente para un producto nuevo.Desde nuestra organización, por ejemplo manejamos un software de alta tecnología, del cual no le puedo dar muchos datos por motivos de seguridad, políticas de privacidad, usted sabe. Lo que le puedo decir es que gracias a este software el cliente que quiere un carro de nuestro concesionario puede a través de los medios virtuales, personalizarlo de acuerdo a sus gustos y prefe-rencias.

Por: Fabián Becerra.

Page 18: REVISTA

GENT

E OPIN

A

16

Actualmente los productos, la publicidad, las promociones y las actividades de ventas están enfocados a segmentos específicos de clientes, ya que las necesi-dades, deseos y preferencias de los consumidores son muy diferentes. Hoy en día y teniendo en cuenta que estamos en crisis, hemos pasado del marketing masivo al marketing de segmento, hasta llegar al micromercado, a medida que el público se ha diversificado en cuanto a la diferencia de intereses y objetivos.

Así que la idea del micromercado es tratar de satisfacer y mantener esa parte del mercado que realmente desea sus productos y/o servicios. Esto hace que las agencias enfoquen las campañas de marketing en esta dirección, ya que es la única forma de ahorrar costes y ofrecer

en los que no haya competido-res, o que aún no hayan alcanza-do la fase de madurez.

Ya que vivimos en un mundo globalizado, dónde lo que abunda es la demanda de productos y servicios y, cada día encontramos artículos más específicos y especializados para cada segmento de mercado y las marcas buscan continua-mente la manera de estar inno-vando, queriendo permanecer como líderes en el mercado, enfrentándose a la guerra cons-tante con la competencia y para lograr este enfoque se debe tener en cuenta las variables demográficas que son: los grupos de edad, el sexo del consumidor, la raza, el tipo de ocupación, el tamaño de la fami-lia, el ingreso, la edad o presen-cia de niños, la posesión de casa, el estilo de vida diferen-ciando por ejemplo, gente inno-vadora, gente que cuida la salud, el tamaño de la población y finalmente la entidad o región geográfica en donde se determi-nará el enfoque al cual vamos a dirigir nuestros esfuerzos; para esto hoy día contamos con una gran herramienta como lo son las redes sociales, por ejemplo, en el caso de Faceboock, que le permite a los empresarios cons-truir estadísticas de comporta-miento de sus usuarios. Se pueden saber cosas como si vio la información empresarial que se ofreció, cuántos ‘I likes’ puso, entre muchísimas más, pasando

exactamente lo que necesitan los clientes.

La estrategia del micromercado debe ser flexible de tal manera que pueda adaptarse a los cam-bios que ocurran en el escenario del mercado. Teniendo en cuenta que la competencia se potencia día a día la tendencia en las estrategias de las empresas es tener micromercados múltiples para aumentar las oportunidades de supervivencia. Por tanto, la idea esencial para los emprende-dores que no cuenten con gran-des sumas de capital es crear productos o servicios totalmente innovadores, y mejor aún, entrar en microsegmentos del mercado

Page 19: REVISTA

GENT

E OPIN

A

17

desde los gustos y tendencias hasta lo popular que puede llegar a ser esta persona, no obstante obtener algunas variables demográficas es complejo y hasta algo poco seguro, de todas mane-ras, esta es más información de la que muchas veces se puede conseguir en una relación directa entre dos personas de carne y hueso.

Cada vez más, los consumidores desean interactuar con las empresas a través de los medios sociales, para que estas conozcan sus comentarios sobre la com-pañía y/o del producto o servicio, la presencia en las redes sociales tienen efectos sobre la imagen de la compañía.

Tan solo piense que un gerente anunciara los negocios que está realizando o que hiciera comentarios inapropiados de una religión. Es importante que sus seguido-res sepan qué es personal y qué se relaciona su bienestar. Atreves de las redes sociales el enfoque empresarial seria mas especifico ya que estudiaría los perfiles de quienes sean participes de estas redes para así poder saber si el producto que manejan es el que le conviene a esa persona. Con este tipo de estrategias podemos tener un mercado específico a lo que nosotros queremos ofrecer, manteniendo la discreción y la privacidad del perfil de nuestro cliente para que tampoco sea tomado como una invasión si no como una manera mas sencilla de poder llegar a las necesidades de de nuestros consumidores y posibles clientes potenciales.

Por: Yulieth Rocio Vaca Abril

Bebidas de café, bebidas calientes o frías, postres, cervezas, Alquiler de hamacas,

Narguila.

Contamos con zona de fumadores, juegos de mesa y servicio Wifi.

Celebra con nostotros tus cumpleaños

Av. Caracas No 70A - 01 . Teléfono: 2127590 . Bogotá D.C

Page 20: REVISTA

ESCR

ITOR I

NVITA

DO

El micromercado para nosotros los Colombianos es un “algo”casi invisi-ble que va ligado a nuestra raíz, a nuestro pasado, a nuestras costum-bres y nos trae sin querer recuerdos de nuestra propia identidad, o ¿a quién no enviaron cuando chico por un mandado a la tienda de la esqui-na?, ¿no conseguimos en estas tiendas desde una Coca-Cola hasta medicina?, pasando por bombillos, miscelánea, líchigo, víveres etc, todo con lo que a Don Saúl, o el nombre que recuerde de su tendero, quisiera surtir su negocio.

Es que el concepto de minimercado va atado al concepto de barrio y ¿cómo nos gusta el barrio no?, nos recuerda amigos, familia, calle, vacaciones y raspones; de todo lo anterior la tiendita de barrio aún sigue vigente…hasta quizás toda vía existe ese minimercado donde Ud. compraba las pilas para la grabadora de cassette aunque ese aparato que acabo de mencionar

hoy ya es una reliquia para los que nacieron en la edad del Ipod.

Hoy quizás muchas familias hace-mos compras y mercados en las grandes superficies, si, es una reali-dad conveniente y progresista propia del desarrollo de nuestra sociedad, así debe ser, los consumi-dores necesitamos opciones, conve-niencia, versatilidad, necesitamos grandes superficies pero también necesitamos de minimercados, necesitamos de la tienda de barrio, de ahí la fuerza del micromercado, para nosotros es necesario a pesar de encontrar de todo y más en las grandes superficies, a pesar del mercado virtual, a pesar de internet, a pesar de lo anterior todavía veo 3 minimercados al frente de la entrada del edificio donde vivo y veo padres de familia llegando de la oficina que entran a comprar la leche y el pan para el otro día, veo cómo entran y salen de las porterías los mucha-chos de los domicilios y veo como una pareja se sienta en la sillita de afuera a tomarse una Coca-Cola

con una empanada, el micro-mercado está tan campante como hace décadas, no se inmuta ante la presencia de las grandes superficies, ¿ha calculado el tiempo que le tomaría comprar una bolsa de leche en un gran almacén de cadena?

Si quizás nada de lo que haya escri-to le resulte novedoso, puede ser porque Ud no es de acá o porque la tienda de la esquina resulta tan fami-liar para nosotros como el concepto de vecino, pero no hay sino que salir de este país a otro más desarrollado y para empiezar a ver como ese par de conceptos se perdieron hace rato, comienza uno a extrañar nues-tra Colombianidad; lo reto a que en Miami invite a un vecino a tomarse “una” a la tienda de la esquina; primero vaya encuentre un vecino, sino lo mira raro y le llega a aceptar la invitación, más le conviene tener buena charla para las horas que le puede dar buscando la dichosa tienda de la esquina.

Por: Juan C. García Cruz

afuera a tomcon una mercadcomo inmutlas ¿haquu

18

Page 21: REVISTA

MERC

ADEOFamilia Ayara, una compañía que

nace en 1996 siendo una compañía de solo prendas de vestir para la generación de Hip Hop, ve que mas allá de prendas de vestir, hay un potencial grande con los jóvenes que les gusta este género. Dedicada a los jóvenes y niños en situaciones difíciles ya sea por culpa de la sociedad o por haber tomado cami-nos equivocados. Esta compañía dedicada a la parte artística del Hip Hop se ha enfocado en el bienestar y rehabilitación de quienes han estado en manos de ellos, enfocándose en la parte humana por parte de la

comunidad Ayara, para con los jóvenes. Con este enfo-que de jóvenes Hoppers ha podido fortalecerse y seguir creciendo gracias a

los apoyos y patrocinios de compañías tanto nacionales como internacionales que ven en estos chicos un potencial, con la posibilidad de re-habilitación social y poder compartir con otros mucha-chos y poder estar

en la sociedad como cualquier otro, llegando a ser un ejemplo de vida y de reconocimiento artístico y humanita-rio.

Para empezar definiré que es micromarketing:

Es una técnica que evoluciona a medida del tiempo, para irse acoplan-do a los cambios constantes que se presentan entre los consumidores y el entorno en el que de alguna manera funciona, a través de los puntos de venta en donde el consu-midor compra sus productos. Es aquel enfoque que dan las empresas, compañías, etc., con sus productos hacia personas o consumidores específicos para suplir las necesida-des que tengan. Es segmentar un público específico para enfocarse en suplir las necesidades, desarrollando un producto único para ellos.

Podemos tomar como ejemplo la Familia Ayara, una empresa de colombianos jóvenes afro y mestizos, enfocados en realizar actividades sociales, artísticas, educativas y productivas en un target específico como lo es la generación Hip Hop. Esta empresa nace en 1996 con ropa para Hip-Hoppers, siendo todo un boom en ese momento, pero, conseguir dinero no era su objetivo, era el poder ser un cambio positivo entre esta subcultura y guiarlos por el camino de lo artístico y no del vanda-lismo. Y así fue, gracias al empeño de entrar en esta generación y mostrar el Hopper como algo artístico y no como una pandilla, empezaron a lograr que fueran apoyados por compañías colombianas y agencias internacionales para empoderar a más y más beneficiarios.

Esta compañía enfocada a la genera-ción Hopper trabaja con niñas, niños y jóvenes, cuyas vidas se han visto

afectadas por la violencia, también con chicos que se encuentran en re-habilitación por consumo de drogas, vandalismo en pandillas y grupos armados ilegales. La Familia Ayara con un equipo de artistas y empren-dedores culturales del Hip Hop. Ellos se enfocan en el desarrollo humano, para que los jóvenes y niños que son partícipes de esta familia, se sientan a gusto con lo que hacen y con lo que conocen por parte de este grupo de artistas. Esta gran familia cuenta con varios proyectos para los niños y jóvenes que vienen de situaciones sociales complicadas como:

a solo personas desplazadas para que esa situación la superen de una manera más lúdica creciendo en un ámbito artístico.

Hip Hop: Este proyecto nace en el 2003, un enfoque para que ellos se culturicen y se eduquen teniendo un lugar en la sociedad donde puedan sacar sus ideas adelantes y crecer como cualquier ciudadano.

Como esta compañía, hay muchas más enfocadas a un mercado especí-fico, donde suplen las necesidades del nicho específico, como la Familia Ayara que se enfocó en los Hoppers, y en grupos que se encuentran afectados por situaciones sociales.

Por: María Catalina Villegas

19

Page 22: REVISTA

MERC

ADEO

20

El adagio popular –La calle es una selva de cemento- el cual fue inmor-talizado por el gran artista Héctor Lavoe, en su gran éxito “Juanito Alimaña” (1983), se puede aplicar a muchos aspectos del entorno en el que nos desenvolvemos y aún más si hablamos de Mercadeo, que es el contacto con el mundo entero. Hoy en día entre esa selva de cemento se presentan varios cambios; si habla-mos en ámbitos de mercadeo, ese espacio de vendedor-consumidor,

es aún más ponderante y permite que unos se pronuncien y divisen más que otros, como es el caso de los “Micromercados” y con él, la estra-tegia del “Micromarketing”.

Hace unos cuantos años, con el nacimiento de las tiendas de barrio poste-riores a las plazas de mercado, podríamos afirmar que nació el sector comercial formalmente. Iniciaba una época en la cual el consumidor era atendido tras un mostra-dor, la variedad en productos era limitada, y no se tenía gran desarrollo en lo referente a las estrategias de ventas, algo que no es de novedad, pero con la apertura al comercio de las cadenas de supermercados e hipermer-cados tanto nacionales como internacionales entre ellos: Éxito (1999), Makro (1995), y Carrefour (1998), se esperaba una reestruc-turación tanto en el mercado como en el sistema de compra, debido al impacto que

los Hipermercados y nuevos formatos fluctuaban su desarrollo, hasta el punto en

el cual Henry Salem - gurú mundial del comercio- desacierta en vaticinar(1992)acá en Colombia, gracias a una invitación por FENALCO, sobre la extinción de tiendas y plazas de mercado en el 2002, cosa que nunca se dio a lugar y obligo a Salem a regre-sar a Colombia a explicar este fenómeno.

En Bogotá –Colombia sobre el año 2009, las tiendas de barrio ocupaban un 60% de la parti-cipación en la cadena de distribución y punto de contacto directo con el cliente, en el País en general este tipo de negocio dejo de tener un 10% de participación a un 35% en un lapso de cinco años, según publicó la Federación Nacio-nal de Comerciantes, FENALCO. Pero un registro más del año 2009, nos dejó entender el fenómeno que se replicó en las tiendas de barrio hacia nuestra actualidad: el 52% de las personas en 4 grandes ciudades de Colom-bia hace sus compras principales en Hiper-mercados, mientras que el 21% prefiere las tiendas de barrio, el 18% los Superetes y el 9% las plazas mayoristas, afirmó un estudio de la firma 360° Inteligencia de Mercados, del grupo Carvajal.

Los Micromercados o Superete, como se conoce este formato, es un punto intermedio entre una tienda de barrio común y un hipermercado. Estos Micromercados nacieron con un obje-tivo: desarrollar más el concepto de la tienda de barrio, que permite aprove-char las ventajas de cercanía a los hogares, el corto desplazamiento, junto con la aplicación servicios estratégicos y mejoras en la distribución, en pocas palabras es tomar el desarrollo de un

hipermercado hacerlo pequeño y aplicarlo a una tienda. Sin embargo los hipermercados no se quedan atrás y con la entrada de OXXO a Colombia en alianza con Coca-Cola Company, abrie-ron los ojos a desarrollar los formatos “Express”, para filtrar en los barrios, competir de una forma directa con las tiendas de barrio y optimizar la participa-ción del mercado.

Para un análisis más a fondo de cómo están operando los Micromercados y porque esté tiende a tomar fuerza en la actualidad, hay que tener en cuenta la participación del mercado y la estrategia detrás de toda operación de mercadeo, en este caso el Micromarketing. Habla-mos del registro realizado por la firma 360° Inteligencia de Mercados, con la cual puntualizamos nuestra primera premisa; son cuatro ciudades las que se exploraron y de ellas dos datos se nos convierten súper importantes, las tiendas de barrio desvelan una parte de la gran torta de participación que es el 21% y los Superetes un 18%, por lo tanto si evolucionáramos las tiendas de barrio a solo tecnología de Superetes e impactar el Micromercado la participa-ción crecería a un 39%, cifras que se dan sin incluir a los formatos “Express”, lo que da lugar a arrebatar gran parte del territorio trabajado por las tiendas de barrio.

En el proceso de reingeniería pasiva, que tiene como objetivo tener un cambio radical, en donde se juegan riesgos económicos, de personal, organizacio-nales, etc.

nnn

Page 23: REVISTA

MERC

ADEOmercado que abarca gran cantidad de estilos de vida,

se aprovecha la fragmentación de esté y se trabaja el Micromercado.

Es importante tener en cuenta hacia donde está evolu-cionando no solo el mercado, sino, la posición del consumidor hacia la compra. Al identificar las tenden-cias que se viven actualmente, observamos que no siempre todo lo Macro es lo que gana e impacta en el consumidor, pues hoy en día al consumidor hay que presentarle la comodidad de una forma explícita en servicio y dedicación, cuando se trabaja el Micromar-keting es eso, mostrar una relación “one to one” que solo permite la segmentación. Aunque no obstante sabemos que los Micromercados son un paso más de evolución que se presentan en el camino del comercio, y que de ellos se puede sacar muchos frutos y recom-pensas con ayuda del Micromarketing, no debemos bajar la guardia hacia lo que viene, la selva de cemento siempre va a mostrar sectores vírgenes, que jamás nadie ha descubierto ni explotado, solo se descubren en el momento que así lo crea el Mercadeo y su fiel riqueza el consumidor.

Por: Christian Beltrán

Se sometieron los Micromercados, pero, con ello se ancló un punto clave que es la aplicación de Micromarketing.

Encargado de no atacar un sector masivo, sino, segmen-tos específicos, los cuales se dividen por perfiles que se adecuan más al estilo de vida, en lugar del obsoleto siste-ma de clase alta-media-baja. Se basa en el principio de que "las personas que viven en el mismo entorno tienen comportamientos similares ante el consumo". Por lo tanto en vez de desgastarse en un plan estratégico masivo, hacia un mercado que abarca gran cantidad de estilos de vida, se aprovecha la fragmentación de esté y se trabaja el Micromercado.

Es importante tener en cuenta hacia donde está evolucio-nando no solo el mercado, sino, la posición del consumi-dor hacia la compra. Al identificar las tendencias que se viven actualmente, observamos que no siempre todo lo Macro es lo que gana e impacta en el consumidor, pues hoy en día al consumidor hay que presentarle la comodi-dad de una forma explícita en servicio y dedicación, cuando se trabaja el Micromarketing es eso, mostrar una relación “one to one” que solo permite la segmentación. Aunque no obstante sabemos que los Micromercados son un paso más de evolución que se presentan en el camino del comercio, y que de ellos se puede sacar muchos frutos y recompensas con ayuda del Micromarketing, no debemos bajar la guardia hacia lo que viene, la selva de cemento siempre va a mostrar sectores vírgenes, que jamás nadie ha descubierto ni explotado, solo se descu-bren en el momento que así lo crea el Mercadeo y su fiel riqueza el consumidor, lo que da lugar a arrebatar gran parte del territorio trabajado por las tiendas de barrio.

En el proceso de reingeniería pasiva, que tiene como objetivo tener un cambio radical, en donde se juegan riesgos económicos, de personal, organizacionales, etc. Se sometieron los Micromercados, pero, con ello se ancló un punto clave que es la aplicación de Micromarke-ting. Encargado de no atacar un sector masivo, sino, segmentos específicos, los cuales se dividen por perfiles que se adecuan más al estilo de vida, en lugar del obsoleto sistema de clase alta-media-baja. Se basa en el principio de que "las personas que viven en el mismo entorno tienen comportamientos similares ante el consumo".

Por lo tanto en vez de desgastarse en un plan estratégico masivo, hacia un

21

Page 24: REVISTA

MERC

ADEO

La importancia del comercio detallista es evidente, cualquiera que sea la perspectiva desde la que se analice, se puede revisar que es un mercado atractivo, independiente el tipo de exclusividades que se manejen para los creadores de ellas, los distribuidores de las grandes compañías y finalmente del consumi-dor, por su fácil acceso y las múltiples opcio-nes que nos representa y según muestran las estadísticas que: “alrededor del 25% del circu-lante de una sociedad moderna pasa por un establecimiento detallista”.

Adicional a esto sabemos que el trabajo que tienen que realizar los detallistas puede llegar a ser complejo ya que para sobrevivir en el día a día, tienen que hacer un trabajo satisfactorio en su papel principal: complacer a su clientes, en segunda instancia: dar servicio a los productores y mayoristas, todo con el obje-tivo de lograr las utilidades esperadas.

Por: María Luisa Ortigoza

La evolución que han tenido las tiendas de barrio en la capital y en el resto del país, han permitido que sean una excusa para que las grandes empresas distribuidoras de productos de consumo masivo tomen acciones proactivas, antes que otros, crear ideas cero kilómetros y desafiar lo impensable en el mercado, atrevién-dose a hacer lo que la competencia aún no ha pensado.

De aquí la necesidad de información oportuna y confiable que se brinda por medio de la publicidad y de los mismos comercializa-dores, con el fin de dar una propuesta atractiva al cliente; buscan-do que logre llegar al consumidor final con una gran diversidad de productos.

Es irónico creer que muchas perso-nas o grandes empresarios podrían determinar al grupo detallista como aquellos que pierden su dinero en

una aventura empresarial, pero sin embargo las cifras que se muestra de estable-cimientos comerciales de éste tipo es elevado, y partiendo de la premisa que grandes cantidades de empresas a diario se crean y se abren, también un número bastante elevado de las mismas se cierra.

22

Page 25: REVISTA

INVES

TIGAC

IÓN23

La tendencia del consumidor perteneciente al mercado Gay en la adquisición de objetos de moda para la estética corporal se basa en los valores simbólicos de éstos, permi-tiéndonos concluir que la hipótesis plantea-da se cumplió, dando apertura a la idea lógica de utilizar esta ideología o grupo sexual específico en oportunidades de negocio diseñadas especialmente para sus costumbres, pensamientos y prácticas.

Los valores simbólicos de estos objetos producen niveles altos de hedonismo y los puntos de tráfico del deseo son proliferantes con relación a sus gustos y preferencias, más aún en la urbe capitalina la cual cuenta con grandes almacenes, centros comercia-les y tiendas especializadas además de centros de servicio para el cuidado del cuerpo.

La ideología gay en Bogotá tiene un poder adquisitivo muy alto, esto en teoría se debe a la falta de personas a cargo y relaciones con mujeres. También se debe a las altas posiciones que ocupan estas personas, el paradigma de libertad y de cumplimiento de objetivos no es limitado debido a la presión social ejercida por el hecho de su diferencia de género. Hay diversidad de preferencias por marcas y estas representan un valor simbólico, este valor es sustituido con facto-res hedónicos que se muestran en el entor-no como la autenticidad y la forma de actuar con sus objetos (productos), caso claro el de AC (Arturo Calle) que es quizás la marca más preferida por los homosexuales en lo que refiere a esta categoría, buscan en la etiqueta ese carácter diferenciador que imponga un estilo único.

La tendencia de consumo tiene su orienta-ción marcada hacia el mercadeo de los textiles y la diversión, en especial la rumba.

El gay busca verse bien vestido para ser observado en su entorno, siempre quiere ser el centro de atención, intenta ser eje en una interacción social, aunque esta determinado siempre por un individualismo metódico ideológico, ya que hace lo que quiere, pero afian-zando caracteres grupales. Aunque no estén a la moda, se sienten bien con lo que usan, en la mayoría de los casos pretenden en su grupo imponer estilos con sus formas y pensamientos; los que afirman no estar a la moda definiti-vamente comprar productos para satis-facer carencias de valor simbólicos que finalmente con la inmersión en un grupo social los transforma en consu-midores La imposición de una sociedad machis-ta hace que su consumo sea restringido por tráficos de deseo clandestino e incluso entornos que no son los propios de ellos, el consumo se da en un punto único, pero lo hace diferenciador, espe-cial e independiente, el simbolismo y sentimiento que se impregne en el momento de cautivar y efectuarlo, un objeto o símbolo exclusivo para homo-sexuales hace que se desinhiban causando así un enmarque de estatus. El mercadeo es una vivencia cultural que se denota en el comportamiento de estos individuos en una cultura, se forman grupos de referencia y subcultu-ras basadas en los objetos, el valor simbólico de éstos y la simbología de cada elemento para apropiarlo como status o característica individual, dando apertura a nuevos mercados como es el caso del mercado rosa (Pink Market).

Por: Luis Felipe Buitrago

INVES

TIGAC

IÓN

Page 26: REVISTA

PUBL

ICIDA

D

Desde la academia a cada uno de nosotros nos han repetido en muchas oportunidades sobre las definiciones de que es mercadeo:

Así lo define Wikipedia:El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes que ambas resulten beneficiadas. Según Philip Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona». Para que se produzca, es necesario que se den cinco condi-ciones:

1. Debe haber al menos dos partes.2. Cada parte debe tener algo que supone valor

para la otra.3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entre-

gar.4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la

oferta.5. Cada parte debe creer que es apropiado. Si por algún motivo, alguna de las partes implica-

das en el intercambio no queda satisfecha, evita-rá que se repita de nuevo dicho intercambio.

Así lo define Gestiopolis.com:Concepto de MercadeoEl Análisis de un Mercado y sus necesidades, la deter-minación del Producto adecuado, sus Características y Precio, la Selección de un Segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro Mensaje y la logística de la Distribución del producto, son parte del arte conocido

como Comercialización, Mercadeo o Marketing

Así lo define El rincón del vago.com:El Marketing es una función imprescindible del mana-gement que hace falta para crear la demanda de un producto. El concepto esencial del Marketing, es el intercambio de valores entre dos pares. Las funciones principales son:

1. Comprender las necesidades y los deseos de los clientes, actuales y potenciales.

2. Seleccionar y desarrollar productos que mejor satisfagan a esos clientes dentro de los límites de los recursos disponibles de la empresa.

3. Desarrollar un programa para informar a los clientes sobre utilida-des del producto.

4. Asegurarse que los productos lleguen a los clientes.

El Marketing Mix lo constituyen aquellas variables que una persona de negocios puede controlar, modifi-car y usar para influir en sus clientes. Las variables que componen el Marketing Mix son cuatro: Producto, Precio, Promoción y Lugar, es decir distribución (esta ultima P deriva de “PLACE” en idioma inglés).

Les aseguro que cada uno tiene una defini-ción muy cercana a la realidad, y cada una de las definiciones se acercan a determinar que el marketing busca motivar a los consu-midores que prefieran un determinado producto o servicio y para ello, buscamos

24

Page 27: REVISTA

PUBL

ICIDA

Ddesarrollar estrategias de comunicación a nivel atl o btl, invirtiendo grandes cantidades de tiempo y dinero, tratando de motivar a grupos muy amplios, sin visualizar las muchas variables que pueden afectar a nuestros consumidores.

Variables económicas, sociales, culturales y últimamente hasta el clima nos ha estado afectando bastante, tantas variables ha hecho que las decisiones de compra de los consumidores cambien y debemos encontrar y atender a los usuarios como y donde lo requieran con comunicación cada vez más dirigida y específica con objetivos mas seleccionados y evitando ofertas estandarizadas que solo causan generar ruido sin tener un impacto y generar fidelidad.

Por tanto la idea es ser innovadores en la creación de los mismos productos y servicios, visualizar los micromercados que las variables sociales nos están mostrando y que los grandes competidores no alcanzan a dominar o a ofrecer una variedad de productos. Para estos mercados debemos tener clara la manera de motivar a nuestros consumido-res, de hacerlos fieles a un producto pensado y desarrollado a sus necesidades de éste momento, decirles que son importantes de estimularlos como individuos, de darles valores emocionales en nues-tra comunicación, que ellos pasen de ser el comprador de un producto a ser el consumidor de una marca, que hace más por él que la misma solución básica a una necesidad. Este proceso lo debemos desarrollar metiéndonos literalmente en la piel de nuestro consumidor, no podemos mane-jar la comunicación dirigida a un micromercado pensando que el único contacto con el grupo objetivo lo tenemos gracias a la fuerza de ventas, miremos un poco el entorno de nuestro producto, no lo enviemos a ser comprado por un desconoci-do enviémoslos a la casa de alguien y ahí veremos cuáles son los insigth y los medios que usaremos, no requerimos grandes recursos en publicidad ni en medios masivos. Desarrollaremos estrategias de comunicación que se acerquen y en este momento, tenemos la oportunidad de construir medios o canales de comunicación para aprovechar de manera diferente los medios ya existentes, de “pescar en rio revuelto”, con la diversificación de los medios y los canales de comunicación que existen, de ver posibilidades de poder ganar en macro pensando en micro.

Por: Jaime Arturo Espejo.

25

Page 28: REVISTA

PUBL

ICIDA

D

26 30

REAT

IVOS

NOS

FUI

MOS

, GAL

ARDO

NADO

S VO

LVIM

OS

Met

al: B

ronc

eCa

tego

ría: p

rodu

cto/

serv

icio

Piez

a: L

ibro

s (c

ampa

ña)

Anu

ncia

nte:

resa

ltado

res

OFI

XPRE

SAg

enci

a: Y

&R

Colo

mbi

a

PREM

IOS

CLI

O 2

011

Page 29: REVISTA

PUBL

ICIDA

D

27

de datos almacenar las respuestas de cada usuario y de la mano con las redes sociales ofrecerle productos que sean netamente de su interés.

Hunch es como tu mejor amigo, de quien necesitas un consejo y con base en lo que sabe de ti te reco-mienda lo más adecuado.***

Al lograr una empresa acceder a estos micromercados que son muy específi-cos y satisfacen de manera individual a cada consumidor, al mismo tiempo, está utilizando un canal de distribución muy concurrido como lo es la web, lo que le da un espectro de miles de personas que son al mismo tiempo clientes potenciales.

Santiago Montoya Jáuregui

* Revista dinero, Octubre del 2010** Reporte realizado por la revista Wired*** http://hunch.com/

¿ Al fin el anhelo de toda marca se hará realidad? ¿De alguna manera se podrá predecir la marca ó el producto que utilizará un consumidor en un tiempo determinado? La respuesta es SÍ… La web se revoluciona gracias a que Cateri-na Fake cofundadora del sitio web para compartir fotografías Flickr, de la mano con ingenieros de MIT, han desarrollado una novedosa aplicación a la cual se puede tener acceso por medio de Facebook y Twitter*. Hunch cons-truye un perfil de gustos, a partir de las respuestas que cada usuario da a mínimo 20 preguntas a cerca de sus preferencias, gustos, ideologías y opiniones. La aplicación, al obtener determinado número de respuestas realiza sofisti-cados algoritmos de predicción y llega a conclusiones tales como: Las perso-nas que creen en los secuestros de los alienígenas son más propensas a consumir Pepsi, a los que comen a diario fruta fresca les gustan más las cámaras Canon y a las que cortan el sándwich diagonal en lugar de vertical les gustan más las gafas Ray-Ban.**

Caterine Fake explica: “ Un motor de búsque-da tradicional al momento de buscar una cámara digital nos va a ofrecer cientos de enla-ces a sitios que hablan sobre fotografía y otros que comparan los modelos. El usuario tiene que hurgar por cada página y decidir cual modelo es el adecuado para el.”La única barrera de entrada que presentaría Hunch sería la resistencia de los usuarios de las redes sociales a el hecho que exista gente detrás de la aplicación manipulando su información personal y otros usuarios que podrían ver sus gustos y hábitos.

Hunch consta de dos enfoques; el primero lo convierte en un buscador que segmenta de manera muy efectiva la búsqueda y los intereses en particu-lar de los usuarios con base en los beneficios y promesas básicas de cada producto. El segundo permite por medio de la base

os usuarios ddee lalassque exista ggeentee ddetráando su ininfoformmacaciói n

podrían ver sus s

etráássscióónn

Page 30: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

28

REAT

IVOS

NOS

FUI

MOS

, GAL

ARDO

NADO

S VO

LVIM

OS

Adv

ertis

ing

Age

ncy:

Ogi

lvy

& M

athe

r Col

ombi

a S.

A, B

ogot

áPh

otog

raph

y St

udio

: Jav

ier C

resp

o, B

ogot

áEx

ecut

ive

Cre

ativ

e D

irect

or: J

ohn

Rau

l For

ero

Cre

ativ

e D

irect

or: J

uan

Jose

Pos

ada

Art

Dire

ctor

: Cam

ilo R

uano

Acc

ount

Exe

cutiv

e: F

abio

Qui

roga

Cop

ywrit

er: J

ulia

n G

utie

rrez

Exec

utiv

e Pr

oduc

er: D

anie

l Res

trep

o

PREM

IOS

CLI

O 2

011

Page 31: REVISTA

DISEÑ

O GRÁ

FICO

29

Un sueño que se planteó como un reto en un salón de clase, se llenó de ilusiones, de trabajo incomprendido, de amores y desamores.

Un reto que se convirtió en un proyecto colectivo, 28 pensamientos, 28 ideas, 28 dudas, pero sin dejar de trabajar en ningún momento.

Un proyecto que se convirtió en realidad, 28 personas trabajando para un solo objetivo… que usted pudiera tener en sus manos, parte de nuestro pensamiento, parte de nuestro esfuerzo y trabajo duro, parte de nuestro descanso sacrificado por un sueño, parte de nuestro corazón que tiene incrustado un reto… un proyecto que ahora es realidad.

Es el momento de buscar nuevas metas, de soñar mas allá, con la tranquilidad de haber trabajado al máximo y saber que ningún sueño se debe abandonar, ningún reto será tan grande que no lo pueda afrontar y ningún proyecto debe quedarse a la mitad, ya que en esto se basará siempre nuestra realidad.

AGUD

ELO

BER

MUD

EZ N

ICO

LÁS

ANDR

ÉS -

AVEL

LA G

ONZ

ÁLEZ

IVO

NNE

IVET

H - A

VILÁ

YAS

EDG

AR A

LEXA

NDER

- BE

CERR

A M

OYA

HÉC

TOR

FABI

ÁN -

BELT

RÁN

GIL

CHR

ISTI

AN C

AMIL

O -

BELT

RÁN

RAM

ÍREZ

DEN

NISE

NAY

IBE

- BEN

AVID

ES C

ADEN

A IV

ON

ROSA

RIO

- CA

LDER

ÓN

BARR

IOS

ESTEBAN FELIPE - DUEÑAS HERNANDEZ LEIDY ASTRID - ESCUDERO HERRÁN LAURA LILIANA - FAJARDO FAYAD FERMÍN ERNESTO - FERNÁNDEZ USECHE MAYRA ALEJANDRA - FRANCO PIRAQUIVE SAHIA BONNEI - GARCÍA TRIANA CARLOS FELIPE - HERRERA CARDENAS JUAN CARLOS - LAG

OS FO

RERO DIANA CARO

LINA - LARROTA M

ORENO

DIEGO

FERNANDO - LÓ

PEZ GO

MEZ JESSICA ZARAY - LUNA ACO

STA JAIME ANDRES - M

ONTO

YA JAUREGUI SANTIAG

O - M

ORENO

BUITRAGO

ADRIANA LISETH - ORTIG

OZA TÉLLEZ M

ARÍA LUISA - REYES ABRIL JOHN SEBASTIAN - RODRÍGUEZ MARÍN CLARA EMILCE - SÁNCHEZ SÁNCHEZ ANDREA STEFANIA - VACA ABRIL YULIETH ROCIO - VILLEGAS GUAQUETA MARÍA CATALINA – BONILLA JAIMES SANDRA PATRICIA – ESPEJO JAIME ARTURO

Sólo con una lupa me podrás leer

Page 32: REVISTA

En el micromercado, donde ponemos el ojo ponemos la marca, porque vemos más allá de lo que quieres.