Revista

59
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLモGICAS –CIEPs- “MAYRA GUTIERREZ” LA RISOTERAPIA COMO TノCNICA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DISCAPACIDADANA VIRGINIA LORENZO MORALES GUATEMALA, MAYO DE 2012

Transcript of Revista

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS -CIEPs-~MAYRA GUTIERREZ~LA RISOTERAPIA COMO TCNICA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DEPACIENTES CON DISCAPACIDADANA VIRGINIA LORENZO MORALESGUATEMALA, MAYO DE 2012UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS -CIEPs-~MAYRA GUTIERREZ~LA RISOTERAPIA COMO TCNICA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DEPACIENTES CON DISCAPACIDAD.INFORME FINAL DE INVESTIGACIN PRESENTADO AL HONORABLECONSE1O DIRECTIVODE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICASPORANA VIRGINIA LORENZO MORALESPREVIO A OPTAR EL TITULO DEEN EL GRADO ACADMICO DELICENCIADAGUATEMALA, MAYO DE 2012PSICLOGACONSE1O DIRECTIVOESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICASUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALADOCTOR CSAR AGUSTO LAMBOUR LIZAMADIRECTOR INTERINOLICENCIADO HCTOR HUGO LIMA CONDESECRETARIO INTERINO1AIRO 1OSU VALLECIOS PALMAREPRESENTANTE ESTUDIANTILANTE CONSE1O DIRECTIVOPADRINOS DEGRADUACIONPOR ANA VIRGINIA LORENZO MORALESJOSE ALVARO LORENZO ARDONLICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALESABOGADO Y NOTARIOCOLEGIADO 7020GABRIELA HAIDEE LORENZO MORALESLICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIONCOLEGIADO 15311ACTO QUE DEDCOADios:Pordarmela paciencia, Sabidurayentendimientonecesariopara poderculminar esta etapa de mi vida.A la Virgencita: Por ser mi principal intercesora ante su hijo, mi soporte y ejemplode mujer en todo momento.Amispadres: JoslvaroLorenzoyHaydeedeLorenzoportodosuamor,comprensin, por creer en mi,por su apoyo y esfuerzos realizados para que hoyme encuentre aqu, realizando uno de mis sueos.A mis hermanas: Glenda, Gabby y Alejandra por su apoyo y ejemplo de lucha entodo momento.A mis sobrinos: Juanjo, Dacelly, Natalia, Diego y Valeria por ser ese motorcito dealegra y para que mi triunfo y esfuerzo sea ejemplo en su vida.A mis cuados: Por su cario.Amisabuelitasyabuelitos:MamaldeporestaraquconmigoyabuelitoChico,abuelito Juan y abuelita Coyo por ser quienes han estado conmigo desde el cieloacompandome en cada paso de mi vida.A mis primos y primas quienes en todo momento han estado conmigo. En especiala quien me acompaa desde el cielo Olga Mara.A Sandy: Por que fuiste y eres mi mejor amiga con quien inicie este largo viaje yaunque ya ests en el cielo este triunfo tambin es para ti.AFDSporpermitirmeserpartedetanlindalaboryenespecialamipadredegeneracin Dr. Fantasa (Andrs Ruz) por creer en mi y por subirme a este grantren del amor y a todos los que forman parte especial de mi vida en FDS que si losmenciono uno a uno no termino.ALicenciado AntonioMonterroso yalLicenciadoMarcoAntonioGarca, porserlos dos instrumentos que Dios y la Virgencita utilizaron para acompaarme en esteviaje de lucha y porque me han dado un gran ejemplo.Amisamig@s enespecialXiomara,Carol,Carla,Milca,Angela,Giova.Porserquieneshanestadoconmigo entodomomento, enlos buenos,malos, mejoresypeoresdndome elempujoncitonecesarioparaseguiradelante. Yamisamigosen general.Y a cada uno de ustedes por estar aqu y compartir este momento especial de mivida.AGRADECMENTOSA la Universidad de San Carlos de Guatemala por ser mi casa de estudios.A: La Escuela de Ciencias PsicolgicasA cada una de las instituciones que me dieron la oportunidad de llevar a cabo misprcticas: ASOCACN OBRAS SOCALES DEL SANTO HERMANO PEDRO FBRCA DE SONRSAS DE GUATEMALANDICERESUMEN1PRLOGO3CAPTULO IINTRODUCCIN5MARCO TERICO6Discapacidad6La risa9Breve resea histrica de la risa10Tipos de risa11Aspectos cientficos de la risa13La risa y su sistema inmunolgico13La actividad cerebral y la risa14La risa y la psicologa15El humor y la risa en psicoterapia16Beneficio de la risa17Efectos fsicos de la risa17Efectos psicolgicos de la risa18Fbrica de sonrisas20CAPTULO IIDESCRIPCIN DE LAS TCNICAS E INSTRUMENTOS24Muestra24nstrumentos de Recoleccin de Datos24Tcnicas y Procedimientos de Trabajo25Tcnicas de Anlisis Estadstico, Descripcin e nterpretacin26CAPTULO IIIPRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DERESULTADOS27RESULTADOS CUALITATIVO28CAPTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSONES31RECOMENDACONES32REFERENCAS BBLOGRFCAS33ANEXOS34Entrevista Dirigida al Personal35Gua de observacin36Lista de cotejo37Fotografas39Reconocimiento en la Memoria de OSSHP44- 1 -RESUMENLa Risoterapia como Tcnica AIternativa en eI Tratamiento de Pacientes conDiscapacidad.Autor (a): Ana Virginia Lorenzo MoraIes"No hay nada tan serio en la vida queno pueda decirse con una sonrisa".Resumirenbreveslneaselpropsitodelcontenidodelapresenteinvestigacinresulta insuficiente, se pretende innovar con el proyecto de de investigacin. El cual tienecomoobjetivoprincipalcomprobarlosefectosdelarisaenlasemocionesdelosylaspacientesinternosypersonal enObrasSocialesdelSantoHermanoPedro. la"Risaafectademanerapositivaysignificativaenlasemocionesdelos ylaspacientes;permitiendo vislumbrar la problemtica en todas las dimensiones, partiendo de lo generalaloespecifico. LaRisoterapiacomoTcnicaAIternativaeneITratamientodePacientes con Discapacidad.Larisoterapiaesunaterapiaqueconsisteenlaprcticadeejercerlarisaavoluntadparaaprovecharsusmuchosbeneficiosanmicosydesalud.Larisoterapiaseasienta sobre cuatro pilares bsicos: Risa y sonrisa Gimnasia de la risa Buen sentidodel humor Pensamiento positivo, comprobar los beneficios tan impresionantes de la risaenmomentosenlosqueeldolor,latristezaoelaburrimientohacenmellaennuestrasvidas. En Risoterapia y calidad de vida aprendemos a ejercitar la risa mediante sesenta ynueveejerciciosderisaysonrisa,gimnasiadelarisa,buensentidodelhumorypensamientopositivo.Laasociacinentrerisaybuenasaludesantiqusimaeintercultural.Larisaeselrecursomstilyeficazpararelajartensiones,estrecharrelaciones y acercar posiciones entre personas. Y el buen humor y pensamiento positivosonsalud.Escucharbuenoschistespermitequetantoelcorazncomoelsistemacirculatorioexperimentenunasaludableestimulacinyelniveldeoxigenacinaumente;perolomsimportanteesquetambinmejoranuestraresistenciaalestrs,alasinfeccionesyalcncer.Recordemoscultivarlasonrisainterioryque...Somosfelicesporque remos!... Un da perdido es un da en el que no hemos sonredo!Eldoctor Patch Adams dice:"unadelasprincipalesbasesparaunabuenaatencinestener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no slo sus sntomas fsicos sino- 2 -tambin su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida". Segn la teorade la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudanal paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor.- 3 -PRLOGOLarisoterapiaesunatcnicaalternativaquesealalarisacomounmediodepercibir los acontecimientos de la vida desde perspectivas ms alegres y agradables y deliberar el miedo y la ansiedad lo que favorece a la salud.Este pensamiento no es nuevo y ya en la antigua China exista un refrn que deca:"Para estar sano, hay que rerse al menos 30 veces al da.A travs del contacto con profesionales que trabajan con la poblacin de personasconcapacidadesdiferentesylarisoterapia, he visto lanecesidaddeaportarmisconocimientos,deseosysueosenprode lamejora lacalidaddevidadelaspersonasconcapacidadesdiferentesyelpersonalquelesrodea, conelfindemejorarsuscondicionesdedesarrolloatravsdelapoyodeunatcnicaalternativacomoloeslarisoteparia, en base a las diversas necesidades presentes en la vida de las personas concapacidades diferentes.Es propio de la experiencia, concluir que gran parte del mejoramiento en lo fsico,emocionalypsicolgico de laspersonascon capacidadesdiferentes estnrelacionadoscon loque Adamsreafirmaquelarisoterapiaesunmtodoparaafrontarmejorlavidacambiandolaformadepensar,denegativaapositiva.Elestadoemocionalylapercepcin se transforman gracias al desarrollo de la alegra, el optimismo y el humor.Elmismoautor,dicequelarisaesunverdaderodesintoxicartemoral,capazdecuraroporlomenosaligerarlamayoradenuestrosmales,yademsnohayningnpeligro si se supera la dosis. Si relacionamos la risoterapia con los diferentes ambientes,en este caso en el ambiente de hospital tambin podemos encontrar alternativas, ya queestaofrecepistasparacultivar unavisinpositivadelavida.Atravsdedinmicasdegrupoel personal podrobservar ytenerunapercepcindesimismoparainyectarcreatividad y humor a sus emociones. La complicidad y participacin del personal en estetipodeterapias,creaunambientedeconfianzaentresuspacientesycompaerosdeequipo, mejorando la calidad del trabajo, el ambiente y porque no, la salud misma.- 4 -Apartirdeesteconjuntodeexperiencias yrecopilacindeinformacin,heelaboradounainvestigacinsobreLaRisoterapiacomoTcnicaAIternativaeneITratamientodePacientesconDiscapacidad, dandoinicioconelpromoverelconocimientosobreunatcnicaalternativaquetraecambiospositivosenlavidadelaspersonas. Elobjetivoprimordial dedichainvestigacin, consisteendaraconocer laexistenciadelarisoterapiacomotcnicaalternativaeneltratamientodepacientescondiscapacidad, en especial a todas las personas que atienda a personas con capacidadesdiferentes, ya que al ser parte de dicha profesin nos volvemos personas comprometidasaldesarrollodeunmejorpasatravsdelamejoraycalidaddevidaparanuestrospacientes,ymasespecficamente,laeducacinespecialypsicologa. Esteestudiorealizadoenelao2,012,contcon elasesoramientodeeducadoresespeciales,psiclogos,conelcreadordelarisoterapiaydoctoresdelarisacomprometidosconlasituacin una mejora en la vida e integracin de las personas con capacidades diferentes.Su servidora, quien realiz esta investigacinsiente orgullo, al comprobar que soypartedequienesseesfuerzanpor construirunproyectoconinnovacionesnecesariaspara la atencin de personas con capacidades diferentes. En tal sentido he de reconocera la EscueladeCienciasPsicolgicas dela UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala,quehacontribuidoalaformacindeprofesionalescomprometidosconsucarrerayeldesarrollo social y educativo de Guatemala.La autora.- 5 -CAPTULO IINTRODUCCIN"La risa es un verdadero desintoxicante moral capaz de curar o por lo menos atenuar lamayora de nuestros males. Y adems, no hay ningn peligro si se supera la dosis.Dr. Rubinstein.Elpresentetrabajosurgedeunainquietudprofesionalypersonal,apartirdelaobservacindelasnecesidadesemocionalesquepresentanlaspersonasconcapacidades diferentes.Comprendiendo que la risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajacin,abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al xtasis, a la creatividad,sencillamente utilizando la risa como camino.Larisaabremuchoscanales,ycuandosecompartenesosmomentosconlaspersonas con capacidades diferentes dan ganas de aprovechar los momentos de la vida yde disfrutar con todo lo que haces.Para las personas con capacidades diferentes el sentido del humor es la capacidadnatural de la especie humana que hace que la vida no slo sea soportable, sino ademsrica, placentera y deseable. La risa es la distancia ms corta entre dos personas.El trabajo se realiz a partir de un proceso investigativo enriquecedor y especfico,se concret dando un taller de risoterapia para el personal de O.S.S.H.P. y as colaborartanto con el personal y pacientes para una mejora de salud tanto fsica como emocional.- 6 -MARCO TERICODISCAPACIDADSedicequeunapersonatienecapacidadesdiferentessi staencuentraalgunadificultad o imposibilidad para realizar una o ms actividades de la vida cotidiana.Fsica-motriz:Limitacin o ausencia de las funciones de las extremidades superiores, inferiores odelacolumnavertebralcomoenladistrofiamsculo- esqueltica,artritis,secueladepolio, espondilitis anquilosante, amputacin de miembros, etc.Persona con capacidades diferentesParaunamejorcomprensindiramosquelaDiscapacidadesunacondicinadquirida por una persona.Las discapacidades se agrupan en varios tipos: DiscapacidadCognitiva(disminucindehabilidadesintelectuales),DiscapacidadFsica(prdidademovimiento corporal) o la Discapacidad Sensorial (prdida parcial o total de alguno de lossentidos). Los trminos para referirse a una persona son: 1) Persona con discapacidad. 2)Persona con capacidades diferentes o especiales.En general, la forma en que la sociedad se refiere a las personas con capacidadesdiferentes refleja y proyecta una imagen negativa, en donde no se reflexiona el hecho deque la discapacidad slo es una ms de las caractersticas que diferencian a una personade otra. Esto refleja el grado de ignorancia que tienen algunos sectores de la sociedad entornoalosdistintostemasrelacionadosconladiscapacidad,comoporejemplo:lasconsecuencias que la discapacidad ocasiona a nivel individual, familiar o social.Laintegracindelaspersonasconcapacidadesdiferentesalavidaeducativa,laboralysocialnoes tarea fcilyexigelaparticipacin delacomunidadeducativaparaque se abran oportunidades de vida a una parte de la poblacin hasta ahora relegada uolvidada,pesealosderechosqueexistenenlopersonalyprofesional queleasistencomo a cualquier otro ciudadano.Lanaturalezayelentornosocialdeterminanquelossereshumanosseamosdiferentes, con necesidades diversas en cada etapa de la vida. Las limitaciones fsicas ointelectuales,congnitasoadquiridasenunmomentodado,sepercibenpormuchoscomoimpedimentosabsolutoseirreversibles,loqueconstituyeunerroryalavezuna- 7 -injusticia, pues significan negar las capacidades y las potencialidades que esas personaspueden desarrollar y que en buena medida les permiten compensar tales limitaciones.Unodeloselementosqueagrava lacondicindevulnerabilidaddelaspersonascon capacidadesdiferentes eseldesconocimientoacercadelaproblemticaqueenfrentan.Antelasociedadlaspersonasconcapacidadesdiferentesobtienencomoconsecuencias laindiferencia:queimpideestablecerunaempataquepermitacomprender esa problemtica; la falta de acciones: que permitan poder alcanzar un mejorniveldevida,ascomo,manteneryreforzarconstantementeconceptosquepresentanimgenes negativas acerca de las personas con capacidades diferentes, que les limitan yniegan oportunidades de integracin y participacin.Laspersonascon capacidadesdiferentes sonmiembrosdeungruposocialheterogneo, con caractersticas tan diversas como la sociedad misma. Una persona concapacidades diferentes esunserconsueos,valoresyobligaciones;actitudesennadadiferentes a las que tienen los miembros de la sociedad. Ninguna persona est exenta deadquirir una discapacidad, pero muchos si estn dispuestos a discriminar.Paralaspersonas concapacidadesdiferentessedebencrear alternativasviablessiunarutanoesaccesible(porejemplo,unarampaoascensorparasalvarescaleras).Quelaubicacindeelementosauxiliares,decorativosoinformativos(plantas,adornos,paneles,etc)nosupongaunobstculoalacirculacin.Quenoexistanelementosquepuedan obstaculizar el acceso o la movilidad: cajas, muebles auxiliares, sillas, papeleras,etc. Que las seales, indicaciones y avisos sean claras y fcilmente perceptibles.En el caso de los baos, la adaptacin de barras a los costados de la taza del baopara su utilizacin por personas parapljicas sera ideal; a parte de cerciorarse respecto ala anchura de la puerta, para permitir la entrada de una silla de ruedas.Deberaconsiderarsequelaaccesibilidadincluyetambinlasealizacin,losmanuales, las instrucciones sobre el lugar de trabajo y la informacin electrnica. Deberaexaminarsesiestoselementossonaccesibles,sobretodocuandosetratedepersonascon deficiencias visuales y con discapacidades intelectuales.En el caso de las personas con deficiencias auditivas, la accesibilidad comprendeel acceso a la informacin que se transmite frecuentemente por medio de sonidos, comoeltaidodeunacampana,unaalarmacontraincendios,unsilbatoounasirena.Esos- 8 -mecanismosdeberanrevisarsey,desernecesario,complementarseconotrosdispositivos, como por ejemplo, luces intermitentes.Encuantoalaadaptacinoacomodacinapuestosdeoportunidadesconcretas,un simple cambio es a menudo suficiente. Por ejemplo, si un trabajador tiene dificultadespara estar de pie, quiz baste con proporcionarle una silla para que est sentado mientrastrabaja, o se pueden redistribuir elementos del trabajo que exijan que el trabajador recorralargas distancias e introducir nuevos elementos para lograr un trabajo a tiempo completo.Sinembargo,enalgunoscasos,laadaptacinpuederequerirlaconsultadedirectricestcnicas sobre accesibilidad, elaboradas por muchos pases, o la aportacin de serviciosdeasesoramientotcnico.Estopuedeprecisarse,porejemplo,cuandoseestconstruyendounarampaocuandoellugardetrabajoseesthaciendoaccesiblealaspersonas en sillas de ruedas.Justificarlasadaptacionesenunlugarnodebehacersetocandosloaspectosrelacionadosconladiscapacidad:lamayoradeadaptacionesserealizanparaprevenirriesgos generales o para mejorar la productividad y la eficiencia del trabajador.DiscriminacinCualquier distincin, exclusin o preferencia basadas en determinadas razones queanulen o reduzcan la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo, en la escuela olaocupacin.Lasnormasgeneralesqueestablecendistincionesbasadasenrazonesprohibidasconstituyenunadiscriminacinparalaley.Laactitudespecficadeunaautoridad pblica o persona privada que brinda un trato desigual a personas o miembrosdeungrupoporunaraznprohibidaconstituyeunadiscriminacinenlaprctica.Ladiscriminacinindirectaserefiereasituaciones,reglamentacionesoprcticasenapariencianeutras,queenrealidadredundanenuntratodesigualalaspersonascondeterminadascaractersticas.Noseconsiderandiscriminatoriaslasdistincionesopreferencias que puedan resultar de la aplicacin de medidas especiales de proteccin yasistenciaadoptadasparasatisfacerlasnecesidadesparticularesdelaspersonasconcapacidades diferentes- 9 -FUNDAMENTACION TEORICA1: LA RISA1. Qu es Ia RisaLa Risa1,puedeentendersecomolaexpresindemovimientosysonidosespasmdicosdelrostro,quegeneralmentesonacompaadosporelrestodelcuerpoyson desencadenadores de un estado de nimo alegre.Bsicamente la Risa es un ejercicio que favorece y fomenta las emociones positivas quesonclaveparaelcrecimientopersonalyellogrodeunaconvivenciamshumana,haciendo uso del humor y la risa.Elhumorylarisasonfenmenospropiamentehumanosysibienambosseencuentranrelacionados,sepuedeconceptualizaral humor comounestadoamplio,interno y externo que puede manifestarse conductualmente a travs de la risa.Asimismo,sepuedeentenderlarelacinqueexisteentrelarisa,laalegrayelingenio,conceptosquehabitualmenteselesasimilaoselesconfunde;paraaclararsepuede decir que la risa es la manifestacin conductual de un estado interno, por otro ladoexisteunestadointernooemocinquesellamaalegra,engeneralsuelehaberunarelacinentrestaylarisa.Yuntercerelementoquees el ingenio,steeselcomponenteintelectual.Lostres: risa,alegraeingenio,sonloscomponentesqueseengloban dentro del nombre de humor.Si bien existe una estrecha relacin entre la risa, la alegra y el ingenio, no siempre se danlostrescomponentessimultneamente.Existenpersonasquerenperoquenosientenalegra,nidisfrutanintelectualmente,esteeselcasodelarisanerviosa,laepilepsiarisible,entreotros.Tambinhaysituacionesenlascualeslaspersonassientenalegracomo una sensacin o estado interior, pero no se refleja o exterioriza mediante la risa. Ypor ltimo se pueden encontrar personas que logran tener ingenio, pero no ren ni sientenalegra, este es el caso tpico de las personas deprimidas, que si bien pueden entender unchiste (ingenio), no se ren ni los pone alegre.1HOLDEN, Robert. (1999): Ia risa, Ia mejor medicina. Ed. Oniro- 10-2. Breve Resea Histrica de Ia Risa2Larisaestanantiguacomoelserhumano.Deigualmaneralasonrisaesunaexpresin inherente al ser humano. Adems, la accin de rer se encuentra ms all de lapercepcinsensorial. Porejemplo,sise observaaunnio novidentedenacimiento,sepuede comprobar que sonre como respuesta a algo que le gusta, pese a no haber tenidola oportunidad de ver y conocer las expresiones emocionales.Desde la psicologa evolutiva se ha estudiado cmo a partir de las seis semanas devida el pequeo comienza a sonrer, sobre todo si se le estimula a hacerlo, dando paso aque, a partir de ese momento, se vea inmerso en un sinfn de causas que le provocarnunasonrisaalolargodesuexistencia.Noobstante,amedidaquelapersonasedesarrolla,elnmerodevecesquesonreirirdisminuyendo,puesnumerososcondicionantesculturalesyexperiencialesservirndefiltroselectivo.Enestalneaapuntanlosdatosobtenidosporunestudiorealizadoconniosentresieteydiezaos,donde se comprob que los nios se ren unas 300 veces a lo largo del da, mientras queestacifradesciendehastaalrededorde 80 enunapersonaadulta,enelmismoespaciode tiempo2.Apartirdemediadosdelsiglopasado(1970)fuecuandoseempezainvestigarcientficamente los beneficios que la risa genera en el organismo, tanto a nivel fsico comomental.Hace ms de 4000 aos en el antiguo mperio Chino y en la ndia, existan templosdonde las personas se reunan para rer con la finalidad de equilibrar la salud; aunque noconocan los motivos cientficos, s perciban que la risa les ayudaba a estar ms fuertes.Enlosltimos30aos,sehaavanzadomuchoenlaaplicacindelarisaendiferentescampos.SigmundFreudatribuyalascarcajadaselpoderdeliberaralorganismodeenerga negativa, algo que ha sido cientficamente demostrado al descubrir que el crtexcerebral libera impulsos elctricos un segundo despus de empezar a rer.2Es|ud|o rea||zado er |os aros 80.- 11-Pero fue NormanCousin (EE.UU)enladcadadelos 70,ensulibro "Anatomadeunaenfermedad dondeexpusolacorrelacinentreelhumorylasalud;alhaberexperimentadoensmismolaterapiadelarisaparasuperarlosdoloresdeartritisreumatoidequepadeca;comprobquesiantesdeacostarseveaunapelculaquedurante2horaslehacarer,podadormirsindolor;convirtindoselarisaenel mejorcalmante y relajante.Enlamismadcada,Hunter"PatchAdams, esunmdicoestadounidense,activista social, ciudadano diplomtico y escritor. Fund el nstituto Gesundheit! en 1971.Cada ao organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo a viajar a distintos pases,vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los hurfanos, pacientes y otraspersonas.SuvidafuelabaseenlacualseinspirlapelculaPatchAdams(Dr.delaRisa), protagonizada por Robin Williams, en la cual interpreta el papel de Hunter. Adamsactualmente vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanacinparaenfermosencolaboracinconelinstituto.Eselinventordelarisoterapiaconfinesmdicos y teraputicos, y el responsable de la inclusin de sta en la medicina moderna.Llegandoaatribuirlealarisaelcarcterteraputico,dentrodeloquesedenominaRisoterapia,queeselusodelhumorparapromoverlasalud(fsicaymental)yelbienestargeneral.Suobjetivoesutilizarelprocesofisiolgiconaturaldelarisaparaayudar a aliviar el estrs emocional o fsico o malestar.Actualmenteexistengruposconformadospordiferentesprofesionales(mdicos,psiclogos,fisioterapeutas,entreotros)yvoluntariosquehacendelaterapiadelarisaunaformadevidaenpasescomoEspaa,Colombia,Brasil,Guatemala,Argentina,Chile, Holanda, Alemania, Austria, Uruguay,Mxico,Canad,EEUUySuiza,siendoestostresltimospaseslosqueestnalacabeza en el aprovechamiento de la risa como terapia.- 12-3. Tipos de RisaExistendiferenteseinfinitostiposderisa,peroexisteunaclasificacinbsicadelosdiversostiposderisaguiados,enprimertrmino,porvariablesocoordenadasdecomunicacin. Partiendo de esta premisa se puede diferenciar dos tipos de risa: 3- Risa espontnea: surge como una accin espontnea y no premeditada. En estecaso la accin de rer surge del emisor y es una accin difcil de frenar, pues se trata caside una accin involuntaria a la que no le da tiempo a pasar por el filtro de la razn y serimpregnadaporcondicionamientosculturalesnideningncomponentecognitivo.Sepuede experimentar este tipo de risa cuando se ve algo inesperado, resultando graciosoel simple hecho de que suceda.- Risaplanificada:seproducecuandolarisasurgedemaneraespontnea,peroconuncomponentedeplanificacinodeprevisin,porejemplocuandosecuentaunchiste,dondelarisapuedeserdebidaaquealtenerlapersonaensuconscientelainformacindequeloquelevananarraresalgoquepuederesultargracioso,yporconsiguiente provocar la risa, le crea una actitud de predisposicin a la accin de rer, esdecir, se tiene una actitud previa para estar abierto a cualquier cosa que resulte gracioso,simpticooagradable.Conestonoquieredecirquelarisaseafalsa,nitansiquieraforzada.Almargendeestos dostiposderisa,sepuedehacerotradiferenciacinenfuncindeque la risa tenga una proyeccin externa o sea todo un proceso interno de la persona quere. Desde esta perspectiva se encuentran los siguientes tipos de risa:Risa provocada: hace referencia a cuando la risa est provocada por algo externoal individuo, tiene en cuenta tanto a la persona protagonista como al estmulo que generala accin de rer.Eselresultadodecualquieracontecimientoopercepcinexternaalindividuoycuyoprocesamiento cognitivo da como resultado la risa.Risa autogenerada: la risa viene generada por la propia persona que la ejerce. Enestecasoelsujetoquerenonecesitade ningnestmulo externoalpara ejercitarse,3LOPEZ BENED, Juan Antonio. (2004): Rer, para vivir mejor. Barcelona: Ed. Obelisco.- 13-sino que todo viene dado por un proceso cognitivo que slo el protagonista entiende y queprovoca que la accin se limite a algo personal. Ejemplo de este tipo de risa son aquellassituacionesqueprovocanrisacomoresultadodeestablecerrelacionesentrehechos,personas, recuerdos, etc.4. Aspectos Cientficos de Ia Risa4Durante aos en el campo de la medicina, diferentes profesionales han sabido queaquellospacientescapacesdedisfrutardeunbuensentidodelhumorpresentabanimportante ventajas en cuanto a su recuperacin y a sus respuestas a los tratamientos encomparacinaaquellosquesedejabanhundirenlamiseriayladesesperacin.Peroahorayanoessimplementeunacuestindeobservacinprivadabasndosesoloenexperiencias, sin implicar investigaciones de carcter cientfico, sino que las pruebas queexistensonsinduda,deuncarctertotalmenteempricoyquesiguelasreglasdelmtodo cientfico. Es por ello que a continuacin, se detalla como abordan el tema de larisa las diferentes ramas de la ciencia.4.1 La Risa y eI Sistema InmunoIgico5Llama la atencin que el tema de la risa casi no se incluya en los textos mdicos,tal vez por la poca informacin que se dispone o porque los profesionales de la salud nola consideran importante debido a los pocos estudios realizados. En la actualidad, ya setiene certeza cientfica acerca de la influencia del humor sobre la salud. De ello se ocupauna rama de la medicina llamada PsiconeuroinmunoIoga6la cual abarca el estudio delaautorregulacinpsicofisiolgicaydelamaneraenquelasemocionesinfluyenenelsistema inmunolgico de las personas. Para el psiconeuroinmunlogo, lo importante es elestudiodelos mecanismos deinteraccinycomunicacinentrelamenteylossistemasnervioso, inmunolgico y endocrino, responsables de mantener el organismo en equilibrio.Esta comunicacin se desarrolla a travs de procesos y sustancias qumicas producidaspor esos mismos sistemas, como las hormonas, los neurotransmisores y las citoquinas.4, WLLAM F. Fry y WALEED A. Salameh. (2004): EI humor y eI bienestar en Ias intervenciones cInicas. Bilbao: Ed. Desclee deBrouwer.5WLLAM F. Fry y WALEED A. Salameh. (2004): EI humor y eI bienestar en Ias intervenciones cInicas. Bilbao: Ed. Desclee deBrouwer.6PsiconeuroinmunoIoga: es ura rara de |a C|erc|a que es|ud|a |as corp|ejas |r|erre|ac|ores er|re e| s|s|era rerv|osocer|ra| (que cor|ro|a procesos o|o|g|cos y psiqu|cos) y e| s|s|era |rrure- 14-Sehapodidodemostrarquealrerseproduceunprocesoenelqueseliberanesas hormonas y neurotransmisores que protegen el organismo de infecciones y fortaleceelcorazn.Ascomotambinseliberanendorfinasquecontribuyenaqueaumenteelnivel de linfocitos en la sangre, favoreciendo que el organismo se haga ms resistente alas enfermedades.Cuandoremoselcerebroemiteunainformacinnecesariaparaactivarlasegregacindeendorfinascomolasencefalinas,sustanciasqueposeenpropiedadessimilaresalasdelamorfina,tienenla capacidaddealiviareldolor,einclusodeenviarmensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras clulas para combatir los virus y lasbacterias.Tomandoencuentaloanterior,sediceentoncesqueelhumor"sirvecomounavlvulainternadeseguridadquenospermiteliberartensiones,disiparlaspreocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo, esto lo afirma el Dr. Lee Berk7. En unaseriedeestudios,entreellosunopublicadoen1989delarevistaAmericanJournalofMedical Science, examin las muestras de sangre de sujetos antesy despus de que vieran videos cmicos, y las compar con las de un grupo que no violos videos.Berk descubri importantes reducciones en las concentraciones de hormonas de latensin y un incremento en la respuesta inmune de quienes vieron los videos.4.2 La Actividad CerebraI y Ia RisaOtrosestudios sobrelaactividadcerebralylarisa handemostradoquelapercepcindelhumorsedaentodoelcerebro,nosoloenunodeloshemisferios,yayudaabalancearsusactividades,astambinaintegrarlasPeterDerks,profesordepsicologadelCollegeofWilliamandMarysugierequeelhemisferioizquierdotrabajasobre el contenido verbal de la broma, mientras que el hemisferio derecho, ms analtico,tratadedescifrarlaincongruenciaquesuelehaberenlabasedelamayoradelashistorias humorsticas..Estoquedaprobadograciasaquesehamonitoreadolaactividadcerebraldurante el humor y se ha visto que la onda cerebral durante el tiempo que dura el estmulo70r. Lee 8er|, prolesor de pa|o|ogia er |a ur|vers|dad de Lora L|rda, er Ca||lorr|a y uro de |os pr|rc|pa|es |rves||gadores er e| rurdo soore |a sa|ud ye| ouer ruror.- 15-esunasola.Estofuegrabadoendichosestudios,durantelapresentacindematerialhumorstico a los sujetos.En realidad, hay todo un proceso detrs del humor que explica la actividad cerebralconjunta.Como se sabe, los dos hemisferios del cerebro se encargan de distintas reas quehacen a la comprensin, al conocimiento, al aprendizaje, a la creatividad, etc.Cuando se empieza a contar una broma, hay un primer momento durante el cual elhemisferio izquierdo trabaja en comprender las palabras, en entender, de forma analticala situacin que se le est planteando a travs del discurso de la otra persona. Esta partedel proceso termina una vez que se ha hecho el anlisis y se ha comprendido con claridadque es lo que se est exponiendo.Luego la funcin emocional, controlada por el lbulo central, toma el control. Peroinmediatamentesaltaalhemisferioderecho,elcualhacelasntesisdelosprocesosyjunto con el hemisferio izquierdo encuentra el patrn, el sentido de la broma.An antes de que el sujeto haya tenido tiempo de rerse, la actividad cerebral saltaunavezms,haciaellbulooccipital,elcualseencargaderealizarprocesosdetiposensorial.Cuandosellegaalpuntomximodeactividadseproducelarisa.Comoselogra ver en esto, todo el cerebro trabaja en esta reaccin.4.3 La Risa y Ia PsicoIoga8Desdelaaparicindelasonrisaenlospequeos,sehanpostuladodiversasteorasqueintentan explicardednde procedelasonrisa,el modelo conductista,afirmaque la sonrisa surge como un insignificante movimiento facial fortuito que, al ser reforzadoporlamadre opersonasconquienseidentifique conatencin,caricias,sonrisas,abrazos,etc. Elolapacientetiendearepetir.OtraexplicacinalternativaeslaqueproponelaGestalt,queexplicaquelasonrisaseralacontrapartidanaturalalllanto:sonrerevocaraconfortycuidadomientrasqueelllantoexpresaincomodidadydesacuerdo. Para el psicoanlisis, la sonrisa es una respuesta de placer a las caricias trasqueotrasteorassostienenqueesunreflejofsicoquerespondeespecialmentealcosquilleo.8EI humor y eI bienestar en Ias intervenciones cInicas. WLLAM F. Fry y WALEED A. Salameh. (2004): Bilbao: Ed. Desclee deBrouwer.- 16-ndependientementedelaexplicacinqueofrezcan,algoenloquecoincidenlamayoradelasteorasesenque,alprincipio,sonrerconstituyesolamenteuncomportamientofsicoque,pocoapoco,vaevolucionandohastaconvertirseenunaconductaemocionalymental.ncidenensealarqueunavezasimiladas,larisaylasonrisa desempean una funcin vital que contribuye a favorecer y potencia las relacionesinterpersonales.Segnhallazgoscientficos,loseventosestresantesprocesadosatravsdelsistemadecreencias,propiodecadaindividuo,puedegenerarsentimientosnegativoscomoclera,rabia,depresinydesesperanza.Estasactitudesyemocionesactivanmecanismos bioqumicos a nivel del hipotlamo, hipfisis y glndulas suprarrenales, quellevan a disminuir la respuesta inmunolgica del organismo, favoreciendo la aparicin delas enfermedades. Si el sistema nervioso central y la mente, que controlan las emociones,actitudes y creencias, pueden influir tan directamente sobre el sistema inmunolgico, debeserposibleentoncesinfluirenesesistemamodificandolascreenciasyemocionesnegativas por las positivas, que en todo caso, de eso se encarga la terapia de la risa.Estosprincipiosdanlugaraldesarrollodeterapiaspsicolgicas,nutricionales,corporales y espirituales de apoyo, las cuales ayudan a brinda una mejor calidad de vida alaspersonas,especialmenteaquellaquepadecendediversasenfermedades(cncer,cardiovasculares,dolorcrnico,estrs,depresin,etc.)alaumentarlacapacidaddedefensadelorganismo.Esalldonderesultatillarisacomoformadeliberarlastensiones del cuerpo.SegnlaPsicobioIoga9,lasaluddependedelequilibrioentredossistemas,elsimptico (identificadocon lasreacciones deguerrayhuda)yel parasimptico (queseidentificaconsentimientosdepazyarmona),esteltimo,segregadordeendorfinas,sustanciasrelacionadascon laalegraylafelicidad,existiendounclaropredominiodelsistema simptico sobre el sistema para simptico, pues en la vida diaria existen muchoscondicionantesquegeneranestrs,miedoeinseguridad,teniendocomoconsecuenciainmediata una baja del sistema inmunolgico.9Ps|cob|o|og|e, es |a c|erc|a que es|ud|a |as oases o|o|g|cas de |a corduc|a y cuyo ooje||vo es porer de rar|l|es|o cua| sor|os procesos y s|s|eras o|o|g|cos |rvo|ucrados er e| corpor|ar|er|o- 17-4.4 EI Humor y Ia Risa en Ia PsicoterapiaLaAmericanAssociationforTherapeuticHumor10defineal "humorteraputicocomo "Una intervencin que promueve la salud y el bienestar mediante la estimulacin, eldescubrimiento,laexpresinylaapreciacindelasincongruenciasysituacionesabsurdasdelavida.Estasintervencionespuedenserutilizadasparamejorarlasaludoser usadas como un tratamiento complementario de las enfermedades ya sea para curaro enfrentar dificultades fsicas, psquicas, emocionales, sociales o espirituales.En lo que respecta especficamente a la Psicoterapia, el uso del humor puede permitirlesalospacientesmanejarsusemociones,yaqueunapersonapuedeutilizarlarisayelhumor para variar su estado anmico. Tambin ayuda a disminuir el nivel de ansiedad, yaquelarisa,luegodehaberseexperimentado,cumplefuncionessedativasyansiolticas,quemuchosinvestigadorescomparanconlosefectosdelasrelajaciones profundas olameditacin11.Asimismo,se debeconsiderarelusodel humorylarisasiempre para facilitarlosprocesosdecuracinomejora,fomentandolaposibilidaddeverelladograciosoocmico de una situacin, rindose con el paciente y no del paciente, evitando el sarcasmoyelusoabusivodelhumor.Todoestoconelfindequelosbeneficiosquelarisayelhumor tienen se vean reflejados en el estado de nimo de las personas involucradas.5. Beneficios de Ia RisaHastaaquyasehamencionadoalgunosbeneficiosqueocasionanlarisayelhumorenelorganismoyenlacalidaddevidadelaspersonas.Reresentoncesunaactividad de lo ms saludable.LaOrganizacinMundialdelaSalud(OMS)entiendelasaludcomoelcorrectoyequilibrado desarrollo en tres aspectos de la persona: a un nivel fsico, a un nivel psquicoy a un nivel social. A continuacin se presenta algunos de los beneficios que en el planofsico y psquico se puede disfrutar con el ejercicio de la risa:10LaAsociacin Americana Teraputica del Humor11Fry y 3a|arer, 1993- 18-5.1 Efectos Fsicos de Ia RisaAristteles describalarisacomo "unejerciciocorporalvaliosoparalasalud.Laspropiedades que la risa tiene son muy numerosas, entre los efectos a nivel fsico son lossiguientes:- Ejercicio:concadacarcajada,seponenenmarchacercade400msculos,incluidos 15 delacarayalgunos del trax, abdomenyestmago.Cadagrupo muscularseestimulacomoloharaunasesindegimnasia;entalsentido5minutosderisaequivalen a 45 minutos de ejercicio aerbico12.- Como consecuencia de los espasmos que se producen en el diafragma al rer, seproduceunmasajeinternoenlospulmones,corazn,hgado,riones,bazo,estmago,pncreas, intestinos. Esta estimulacin facilita la digestin, evita el estreimiento, mejoralos procesos renales y la eliminacin de la bilis, y ayuda a reducir los cidos grasos.- Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lgrimas. La carcajada hace vibrar lacabezaysedespejalanarizyelodo.Adems,eliminalastoxinas,porqueconelmovimientoeldiafragmaproduceunmasajeinternoquefacilitaladigestinyayudaareducir los cidos grasos y las sustancias txicas.- Oxigenacin: entra el doble de aire en los pulmones, lo que mejora la respiraciny se oxigena la piel.- Sistema circulatorio: es capaz de incrementar la velocidad de la sangre, ademsde aumentar levemente la tensin arterial. Esto consigue limpiar las paredes arteriales depequeos cmulos de colesterol- Previene el infarto- Facilitaelsueo,pueslascarcajadasgeneranunasanafatigaquecombateelinsomnio.- Por la liberacin de adrenalina, se produce una prdida de caloras.- Analgsico: La risa eleva el umbral de tolerancia al dolor. Al rer, el cerebro hacequeelcuerposegregueendorfinas.Lasendorfinas,especficamentelasencefalinas,aunquenopuedencurareldolor tienenlafacultaddealiviarlo.Lacapacidaddelarisapara relajar la tensin muscular y sedar el estrs del sistema simptico tambin potencia12Es|o segur es|ud|os de| ps|qu|a|ra es|adour|derse w||||ar Fry- 19-elcontroldeldolor.Porotrolado,unarespiracinmsprofundayunamejorcirculacinsangunea, que es lo que fomenta la risa, tambin minimizan el dolor.5.2 Efectos PsicoIgicos de Ia Risa13Larisanosoloinfluyeenlainmunidadqumicaybiolgicasinotambinenlamental y emocional. Es por ello que resulta importante destacar que la risa tiene efectospositivos sobre la psique de la persona, lo que genera cambios significativos en la salud(fsica y mental) y en el bienestar general y calidad de vida.Entre los efectos psicolgicos se pueden mencionar:- Eliminaelestrs,puescomosehamencionadoanteriormente,seproducenciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital de las personas.- Alivialadepresin:porqueseesmsreceptivoyseveelladopositivodelascosas.Lasendorfinasjueganunpapelesencialenelequilibrioentreeltonovitalyladepresin. De ellas depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal.- Proceso de regresin: es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamientomental oemocional,generalmentecomo un mecanismopara aliviarunarealidadquesepercibe como dolorosa o negativa.- Exteriorizacin: ya que a travs de la risa las personas exteriorizan emociones ysentimientos.Avecesespercibidacomounaenergaqueurgeporserliberada,sobretodo cuando las personas necesitan rer y la situacin social no lo permite.- Mejoralaautoestima,mejoralaactitudgeneral,produceunasensacingeneralde bienestar, elimina la ansiedadTambinsedebehacerhincapienlosfactoressocialesdelarisa,comosucarctercontagioso,lasalvacindesituacionessocialmenteincmodasyelpodercomunicativodelhumor.stosrevistenunaimportanciateraputicaespecialantedisfunciones de tipo social.13EI humor y eI bienestar en Ias intervenciones cInicas. WLLAM F. Fry y WALEED A. Salameh. (2004): Bilbao: Ed. Desclee deBrouwer.- 20-Fbrica de Sonrisas GuatemaIaFbrica de Sonrisas nace en el ao 2007, como una idea y una inquietud entre ungrupo de amigos que deciden que es hora de hacer algo bueno por su pas, y comienzanapensardequformapodranayudaramejorarGuatemala.Buscaronorganizacionesparaversipodanunirseaalguna,peronadadioresultado,entoncespensaron:"Porqu no hacerlo por nuestra cuenta?Elconceptodelaasociacinfuealimentadoporvariasfuentes,siendoestas:"RisoterapiadeMxico,"BolaRojadePery"DoctoresdaAlegradeBrasil;estosmarcaron la orientacin de las bases de Fbrica de Sonrisas. Entonces nace Fbrica deSonrisas en Guatemala, pero solamente en papel y con reuniones. Sin embargo, poco apocosefueronuniendomspersonas,siendoenuninicioalrededorde13voluntariosdispuestos a iniciar con la tarea. El nombre de "Fbrica de Sonrisas y el logo, as comotodaslasactividades,talleres,ymanualesfueroncreadosporestegrupo,aquenGuatemala.Lalocuradelasvisitas inicicondosgruposdevisitas;unoquevisitabaeldamircoles y el otro que visitaba el da domingo, ambos en un solo lugar.Alcabodeuntiempo,yaconlaexperienciadevariasvisitas,eramomentodeinvitaramspersonasaqueseunieranalaasociacin,perodebido alas experienciaspreviasenlasvisitasylassituacionesvividasporlainexperiencia,sedecidiquenopodainiciarseconlasvisitasalentraralaasociacin,porloquenacelaPayaescuela,dondesedecidiimpartirunaseriedejuegos,talleresycharlas, conla finalidad dequetodaslaspersonassesintierancmodasdeconocersemutuamente,desolidificarelgrupo y de fortalecer herramientas que pudieran ayudar en las visitas.EntoncesnacelaPrimerGeneracindeSonriseros,delacualsegradan8nuevosvoluntariosms.Alterminarlaprimerpayaescuelasesiguiconlosdosgruposdevisitas,peroestavezyaeranmspersonasvisitando.Enelsegundosemestredel2008 se realiza la Segunda Convocatoria de Fbrica de Sonrisas, formando un grupo de30 voluntarios.- 21-Elao2008 fueungranaoparala asociacin,puesnosololalaborno pasabadesapercibidaporlosmediosdecomunicacin,tambinsesolidificlapayaescuela,yFbricadeSonrisasestabalistapararecibiramasvoluntarios.Enelao2009nacelaTerceraGeneracin,lacualsuperporcompletolasexpectativasdetodos,puesasistieron a la convocatoria ms de 200 personas. A mediados del mismo ao, Fbrica deSonrisascontabaconaproximadamente180voluntariosactivos,visitandocadafindesemana 10 lugares diferentes.Graciasalamotivacineintersdetodaslaspersonas,nacelapropuestadeiniciar "Fbrica de Sonrisas Coatepeque y "Fabrica de Sonrisas El Salvador. A finales de2009, Fbrica de Sonrisas cierra el ao con tres constelaciones: Draco, Fnix y Unicornio,queson formadasporlosvoluntariosdelaciudaddeGuatemala;tambinelnacimientodelaconstelacinCruzdelSurenCoatepeque,Guatemala;yelnacimientodelaconstelacin Orin en El Salvador; lo ms grande, fue la graduacin como doctores de larisa de la Cuarta Generacin, convocatoria a la que asistieron ms de 600 personas.El ao 2010 rompi con lo todo el esquema de voluntariados en Guatemala, asistenmsde1000personasalaconvocatoriadelaQuintaGeneracin,cadaconstelacinrecibiamasde300personas,laverdadalgoincreble,FbricadeSonrisastienelasbases ms slidas que nunca y la Payaescuela cumple su misin efectivamente.Alconcluirelao2010seformandosconstelacionesms:PegasusenJalapa,Guatemala y Balam en Xelaj, Guatemala. La Sexta Generacin se suma a los doctoresgraduadosquecambianelpas.Yentonces,elproyectoquecomenzcomounaideaentre amigos, pero con un fuerte propsito especial, continua. hasta el momento Fbricade Sonrisas cuenta con mas de 1,600 voluntarios activos en Guatemala, Coatepeque, ElSalvador,JalapayXelajyjuntostodosdecididosacambiarnosoloelcorazndeGuatemala, si no el corazn del mundo entero!Fbrica de Sonrisas es una asociacin civil sin fines de lucro, polticos y/o religiosos. Msqueeso,FbricadeSonrisasesenrealidadunlugarmgico,llenodecolor,canciones,gritosyalegra,lugarendondeseolvidaorigentnico,estatussocial,gnero,tamao,edad,religin,orientacinsexual,polticaytodoloquepuedallegaramalinfluenciarysegregarenunasociedad.Esunlugarenelcualtodosseunenporunbiencomn:elllevaramoryfelicidadaaquellaspersonasalasqueleshacetantafalta,yaprendera- 22-compartiresesentimientodeamoryalegraquetodostenemosdentrodenosotros.,elpoderdarunabrazooun"tequieroquesalgadelcorazn,aunquenoconozcasalapersona a la cual va dirigido, el poder cambiar al mundo con una sonrisa.Esesapequeaoportunidadquetenemostodosdeencontrar laverdaderafelicidad, reflejada en los ojos de un nio que no tiene nada ms que a ti en ese momento,en un anciano que te pide ser su nica compaa, o en un mdico que al verte entrar alhospital se recuerda del por qu de su decisin de estar all; todas esas pequeas cosasque te recuerdan que estas en el camino correcto. Es un lugar en donde todos trabajamospor una meta en comn: CAMBAR AL MUNDO.Qu hacemos?Hacemos uso de la risoterapia para llevar amor y alegra a lugares y personas quelo necesitan, realizando y transmitiendo acciones que llenan de gozo el alma de quienessufrenyenfrentanlavidadeunaformadiferente.Esporesoquesemanalmentetodosnuestrosvoluntariosrealizanunavisitaaalgnhospital,asilo,psiquitrico,hospicio,orfanato,ocomunidadespecialparaentregarloquemsvalortieneenestemundo,lapersona. Este es un voluntariado que se basa en el amor, y creemos en el "gente amandogente que mas que una filosofa es una forma de vivir. Buscamos y sacamos del interiorde las personas la alegra, para que olviden todo malestar, dolor o pena que puedan estarsufriendo.Vistiendoconnuestrabatablancaymochila,hacindolossonrerconnuestranariz roja, la cual expresa todo el amor que tenemos dentro, listo para ser entregado, y almismotiempo,aliviareldolorquellevancadaunadeestaspersonasdentro.Yt,cuntas sonrisas has regalado hoy?Partiendodelhechoqueseselecciona los/aspacientes internos enObrasSocialesDelSantoHermanoPedroqueestncomprendidasen250pacientes,distribuidosendiferentesSalas. Laseleccindelamuestrasersistemtica"QueesCuando el criterio de ordenacin de los elementos en la lista es tal que los elementos msparecidostiendenaestarmscercanos,el muestreosistemtico suelesermspreciso,yaquerecorrelapoblacin deun modo msuniforme.Porotrolado, es a menudo msfcilnocometererroresconunmuestreosistemtico.Sedasincaractersticas- 23-especficas, tambin llamada muestras dirigidas, ya que suponen un proceso de seleccinformal, segn las necesidades del proyecto de investigacin.En la cuarta semana del mes de Septiembre se contar con una Poblacin: Mixta:personal de Obras Sociales del Santo Hermano Pedro, a los que se les impartir un TallerdeRisoterapiaparabrindarlesherramientasnecesariasparamejorarelambienteylasalud de los pacientes internos.- 24-CAPTULO IIDESCRIPCION DE LAS TCNICAS E INSTRUMENTOSEnestaseccinsedescribenlasestrategiasaplicadasduranteelprocesodeinvestigacin,esdecir,lamaneraenquesealcanzaronlosobjetivospropuestosylarecoleccin dela informacin esencial de fuentes directas para enriquecer y fundamentarelconocimientosobrelaRisoterapia.Sedescribenlosdetallesdelamuestradelainvestigacin, las tcnicas de recoleccin de los datos y elinstrumento empleado.a.Muestra:Laseleccindelamuestrafuesistemtica"QueesCuandoelcriteriodeordenacin de los elementos en la lista es tal que los elementos ms parecidos tienden aestarmscercanos,elmuestreosistemticosuelesermspreciso,yaquerecorrelapoblacindeunmodomsuniforme.Porotrolado,esamenudomsfcilnocometererroresconunmuestreosistemtico.Sedasincaractersticasespecficas,tambinllamadamuestrasdirigidas,yaquesuponenunprocesodeseleccinformal,segnlasnecesidadesdelproyectodeinvestigacin. EneltrabajodecamposecontconunaPoblacin: Mixta: Personal y pacientes de las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro,conquienessellevacaboelTallerdelaRisoterapiaconlosinvitadosespecialesdeFbrica de Sonrisas Guatemala.b. Instrumentos de recoIeccin de datos: la informacin cualitativa necesaria parael trabajo de investigacin se realiz mediante la utilizacin de los siguientes instrumentosvarios: Encuesta: Esta tcnica dirigida y estructurada para el personal de OSSHP, lacualserealizconelfindeobtenerinformacinatravsdeunaseriedepreguntas relacionadas con La Risoterapia y los efectos positivos que causanen los pacientes internos de las diferentes salas.. (Ver Anexo No. 1)- 25-Gua de observacin: Que durante el trabajo de campo en diferentes visitasdeFDSalanstitucinlaPsiclogatitulardelamismallenolasguasdeobservacinconfinesdeversiselograronlosobjetivos. Lainvestigacinestuvo basadaenlos"CONOCMENTOCENTFCO:LlamadoConocimientoCrtico,noguardaunadiferenciatajante,absoluta,conelconocimientodelavidacotidianaysuobjetopuedeserelmismo.ntentarelacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acercade un determinado mbito de la realidad. Es aquel que se obtiene medianteprocedimientosconpretensindevalidez,utilizandolareflexin,losrazonamientos lgicos y respondiendo una bsqueda intencional por la cualsedelimitaalosobjetosyseprevienenlos mtodos deindagacin. (VerAnexo No. 2)Lista de cotejo: Dichas listas de cotejo se trabajaron posterior a cada visitade FDS en la que se observab al paciente y se llev a cabo tcnicas de larisotepariaparacomprobarsirespondanadichoestmulo,esosetrabajen tres vas las cuales fueron:1. LavisitadeFDSconelcreadordelarisoterapiaelmdicoPatchAdams.2. Las visitas de FDS con doctores de la risa ya graduados.3. Las tcnicas que el personal aplicaba el da a da con los pacientes.c.Tcnicasyprocedimientosdetrabajo: eltrabajorealizadofuedivididoendospartes.Laprimeraparteconsisti enestablecercontactoconlapsiclogadelanstitucinparalograrlaautorizacindetrabajardichainvestigacin,yalogradoelcontactoconlapsiclogaselogratambinconcretarlosdasyhorariospararealizarlasactividades queapoyo elprocesoinvestigativoparaposteriormenteaplicarlosinstrumentosderecoleccindeinformacinydatosenformaprctica,atravsdediferentes tcnicas, citadas a continuacin:- 26- AplicacindeencuestaalpersonaldeOSSHPconpreviocontactoconlaLicenciada que nos proporcion el horario para llevar a cabo el taller.Dichotallerseregistratravsdefotografassegnlaaprobacindadaporlosentrevistados. (Ver Anexo No. 1) LaobservacinconsistienproyectarlaatencindelosylaspacientessobrelasactividadesytcnicasdelarisoterapiaqueseaplicabaencadavisitadeFDSenlaquetalcomosepresentanenlarealidadcausabanmejora en los pacientes tanto en lo emocional como en lo fsico. (Ver AnexoNo. 2) Lacomprobacin,unprocedimientoquepermiti verificarlosresultadospositivos obtenidos por medio del taller impartido al personal de la nstitucin,como porlas visitas de FDS a los y las pacientes que demostraron mejorasmuypositivasatravsdeello,locualseregistrapormediodefotografas,con autorizacin previa de la nstitucin. (Ver Anexo No. 3)d.TcnicasdeanIisisestadsticos,descripcineinterpretacindedatos:Por ser una investigacin puramente cualitativa no se presentan datos estadsticos.Porloquesepresentaunanlisiscualitativoconresultadosgeneralesdelasencuestas, la observacin y la lista de cotejo. AnIisisCuaIitativo: paraprocederconladescripcindelosresultadospositivosobtenidosatravsdelasencuestas,guasdeobservacinylistasdecotejorealizadasenlainstitucin,seutilizarondichastcnicasconelfindeestablecerloselementosmsrelevantesyfundamentalesparaeldesarrollodepromover y llevar a cabo el conocimiento de la Risoterapia.- 27-CAPTULO IIIPRESENTACIN, ANALISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOSEltrabajodecamposellevacaboenlaAsociacinObrasSocialesdelSantoHermano Pedro.Elpersonalde"ObrasSocialesDelSantoHermanoPedroasistiendiferentesgruposyhorariosaltallerqueseimpartienelperodocomprendidodel6al27defebrerodelpresenteao,en8horasporFbricadeSonrisasGuatemala,quienesgustosamente dimos a conocer toda la parte de la risoterapia y sus beneficios, se explicdedondesurgelarisoterapia,se llevaronacabodiferentesdinmicasenlasquetodospudieranexperimentarlosbeneficiosdelarisaencosaspequeasqueenlavidacotidiana muchas veces los agobian, dicho taller se llevo a cabo de forma interactiva en elque tanto Fbrica De Sonrisas comparti sus conocimientos, como el personal resolvierondudassobrelarisoterapiacomotcnicaalternativaeneltratamientodepacientescondiscapacidad.Posterioralasconferenciaseapliclistadecotejoparanotarlaclaridadlosavancesqueobtuvieronlospacientesypersonal,enlaquedichasencuestas,guasdeobservacinylistasdecotejosirvierondebaseparalarecoleccindeinformacindefuentesprimarias,conelfindeevaluarycumplirconlosobjetivosplanteados,deproporcionar informacin sobre la risoterapia como tcnica alternativa en el tratamiento depacientes con capacidades diferentes.- 28-ANLISIS CUALITATIVOEn la investigacin se busc identificar las fortalezas y debilidades de la efectividadde la risoterapia como tcnica alternativa en el tratamiento de pacientes con discapacidad.Elestudiopermiticonocerlaslimitacionesylafaltadeconocimientoqueexistesobrelastcnicasalternativas,ascomosu enfoqueenrelacinasuentornoyalpapelde una sociedad, y/o el refuerzo del mismo en casa. Dicho contacto con la realidad deestapoblacinnossirviparaevaluarlacalidaddevidabrindadaalapoblacinquepadece discapacidad, desde su infancia hasta su adultez y como medio de la risoterapiase mejora la calidad de vida.Atravsdelaexperienciadeltrabajoinvestigativoselogrdeterminarquelarisoterapia como tcnica alternativa, abarca el desarrollo en cuanto a la calidad de vida yhacerlasadecuacionesnecesariasparalaatencindelaspersonasconcapacidadesdiferentes, con el objetivo de integrarla y dar mejora, pero muchas veces no se realiza elrefuerzodelaspersonasquetrabajamosenelambientedeeducacinespecialypsicologa o no hay constancia en la ejecucin cotidiana del mismo por parte de los querodeamos a dicha poblacin, hecho que tiende a alargar el tiempo en el que se obtienenlogrosconcretosdelaspersonasconcapacidadesdiferentesencuantoalamejoraycalidad de vida.Asimismo, en base a la opinin del mdico especialista Patch Adams en el mbitode la risoterapia. Tomando en cuenta la experiencia del mdico y los doctores de la risa,esrelevanteagregarelementosprimariosysecundariosquehanpermitidoelxitodelconocimiento sobre la risoterapia como tcnica alternativa en el tratamiento de pacientescon discapacidad.- 29-Todoaquelloquese diceconunasonrisa debetomarsetambinconunpocodeseriedad,lamismaseriedadconlacual, la investigadora sediolatareadeaplicarunaseriedeactividadeshumorsticasprcticas ysencillas,peroseleccionadassistemticamente, con el objetivo de analizar la incidencia que tiene la risa como recursopersonal en el bienestar fsico y emocional en los/as pacientes y personal.De acuerdo a lo investigado, la risa tiene efectos positivos en las personas, lo quegenera cambiossignificativosenlasalud(fsicaymental)yenelbienestargeneral,yaquealhacerunacomparacinentrelafaseinicialyfinalhasidoposibleobservarloscambios que se han reflejados no solo a nivel personal sino tambin frente a su contexto.En lainvestigacinse considera,quelamodificacinemocionalsedebeprobablemente a la risa producida a partir de la aplicacin de tcnicas humorsticas y decmo estas han facilitado la exteriorizacin de ciertos niveles de estrs y la incidencia delasemociones negativas,facilitandoeldesarrollodeconductasmspositivas,dichocambiosedebeprobablementealosbeneficiosquelarisaprovee,todoellohaciendoreferenciaalateora investigada. Enlainvestigacinse sostienequealexteriorizarsusemocionesdeunamaneratotalmenteajenaaloconvencionalseobservanmayoresniveles de adaptacin.En el anlisis el defensor de la risoterapia seal que "una de las principales basespara una buena atencin es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, noslosussntomasfsicossinotambinsuentorno,suspreocupacionesosuformadeafrontarlavida".Segnlateoradelarisoterapia,elhumor, larisaylasonrisatieneninnumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia ysu dolor.Comprendiendo tambin que segn la teora de la risoterapia, el humor, la risa y lasonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas,suangustiaysudolor.Estimulaelsistemainmunitarioypromueveelbienestarenlospacientes.Latcnicasebasaenaprenderarercontodoelcuerpo,apotenciarelsistemainmunolgicoengeneralyfacilitar lasuperacindediferentesbloqueos,segninformaron fuentes de la organizacin en un comunicado.- 30-Fsicamente,cuandounapersonareejercitasusistemacardiovascular,suritmocardacoypresinsanguneaaumentanparaluegodescendernuevamente.Losmsculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse, segn los expertos.- 31-CAPTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4.1CONCLUSIONESSe concluye que: La"risaprovocaefectospositivosenlavidapsquica,emocionalinternadelaspersonas con capacidades diferentes, convirtindose esta en una medicina propiay capaz de disminuir no solo el dolor fsico y emocional, sino mas bien logra disiparla angustia e irritabilidad que la misma discapacidad provoca en los menores. Seobserv atravs delasvisitas quelos pacientesypersonalpresentanmayorinestabilidademocionalenlasreasdeemocional/sensibilidadyemocin/conductualcomopartedelarespuestaanteloscambiosypocaadaptacin al proceso psquico y emocional que conlleva la discapacidad. Se evidencio un cambio en las emociones de los pacientes y personal a partir de laaplicacin del programa de actividades humorsticas, pues la risa al utilizarse comounrecursopersonalesunmedicamentecapazdedosificareldolor fsicoyemocionalenlospacientesypersonal,permitindolesdeestemododisiparlastensiones provocadas por la discapacidad enfrentndose a los cambios producidospor la misma de una forma que les permite mantener una estabilidad emocional. Seevidencioeneltallerderisoterapiauncambiosignificativoenlosrubrosespecficosemocional/sociabilidad,emocional/sensibilidadlocualsignificaque elpersonal y pacientes desarrollaron mejores niveles de socializacin, participacin ycolaboracin con padres de familia, voluntarios y personal en general. Seobserv que luego del taller de risoterapia el personal obtuvo ms empata conlos pacientes.- 32-4.2 RECOMENDACIONES Se recomienda a los estudiantes de Psicologa que se encuentren en el proceso degrado,retomenideasdeestanaturaleza,quepermitarealizaruntrabajonosoloinvestigativosinoquetambinpuedatenerunniveldeincidenciaatravsdelaprcticacomopartedelaproyeccinsocial;quedejeunlegado(tericoodeserviciosocial)anivelinstitucional,alapoblacinsujetaaestudioyenltimainstancia a la Universidad de San Carlos de Guatemala. SesugierealosestudiantesdePsicologa,retomarelprogramarealizadocomopartedesuServicioSocial,permitiendodeesta manera,prolongarelperododeejecucindelmismoafindefortalecerlaefectividadyalcancequelarisapuedeproducir en las emociones de todas las personas. Se sugiere experimentar la risa como un proceso natural que permita rehabilitar lasactitudes positivas que contribuyan a la salud mental, as como tambin adquirir laresponsabilidad de transmitirla. Dndole la importancia al tema, no existe mejor recomendacin que es el manteneruna actitud positiva ante la vida, rer, jugar, divertirse, disfrutar de cada momento ynuncadejardesernio,conellosegenerarunambientedealegracapazdecontagia a todos los que se encuentran alrededor. Despus de todo ya se ha dichoqueLarisaesunverdaderodesintoxicantemoralcapazdecuraroporlomenosatenuarlamayoradenuestrosmales.Yadems,nohayningnpeligrosisesupera la dosis."Laverdadesquenohaymejormomentoparaserfelizqueahoramismo.Lavidasiempreestarllenaderetos.Esmejoradmitirloydecidirserfelicesahoradetodasformas.Nohayunluego,niuncaminoparalafelicidad,lafelicidadeselcaminoyesahora. Atesora cada momento que vives, y recuerda que el tiempo no espera a nadie..No hay mejor momento que justamente ste para ser feliz.. La Felicidad es un trayecto,no un destino"- 33-BIBLIOGRAFASAprender a Rer. CIaves para descubrir Ias ventajas deI buen humorGarca Cobo, Miguel; Lpez Luengo, Beatriz. Editorial Arguval. Espaa, 2006House CaIIs. How we can aII heaI the WorId one visit at a time Adams,Hunter "Patch (MD). Editorial RDR Publishers. Estados Unidos, California.1998Revista: SeIecciones. Reader's Digest. ArtcuIo: "10 Razones para queras ms" pag. 54. Marzo 2009MetodoIoga de Ia Investigacin Hernndez Sampieri, Roberto. SegundaEdicin, McGraw Hill. Mxico 1998ELAS, Jos. (2005)Gua prctica de Risoterapia. Ed. Orin Ediciones.Rer,paravivirmejor. LOPEZBENED,JuanAntonio.(2004):Barcelona:Ed.Obelisco.Con humor se trabaja mejor. YERKES, Leslie. (2003): Ed. Gestin 2000.EI humor y eI bienestar en Ias intervenciones cInicas. WLLAM F. Fry y WALEEDA. Salameh. (2004): Bilbao: Ed. Desclee de Brouwer.Ia risa, Ia mejor medicina. HOLDEN, Robert. (1999): Ed. OniroEI taIIer de Ia risa. CASTELLV, Enric. (2007): Barcelona: Ed. AlbaPrograma para mejorar eI sentido deI humor. BEGOA GARCA, LarrauriEI sentido deI humor, manuaI de instrucciones. JAUREGU NARVAEZ,BIBLIOGRAFA VIRTUAL www.psicooncologia.org www.fabricadesonrisas.org www.patchadams.org http://www.a3mj.com/termavital/0006_risoterapia.html http://revista.consumer.es/web/es/20051101/interiormente/ www.risoterapia.net- 34-- 35-Universidad De San Carlos De GuatemalaCentro Universitario Metropolitano/ CUMEscuela De Ciencias PsicolgicasCentro De nvestigacin CEPs- Mayra GutirrezEdad: _____ Sexo: F Mnstrucciones: Coloque una X al lado de su respuesta.1. Conoce usted la tnica de la Risoterapia?Si: _______ No: ______2. Considera usted que hay fcil acceso a la informacin de la Risoterapia?Si: _______ No: ______3. CreeustedlaRisoterapiaesunabuenatcnicaparaelestadodenimodelpaciente?Si: _______ No: _____4. Le pareci interesante el taller de Risoterapia?.Si: _______ No: _____5. Usted ha utilizado alguna de la tcnica de la Risoterapia?Si: _______ No: _____En que casos: __________________________________________- 36-Universidad De San Carlos De GuatemalaCentro Universitario Metropolitano/ CUMEscuela De Ciencias PsicolgicasCentro De nvestigacin CEPs- Mayra GutirrezGua de ObservacinAsociacin Obras Sociales Del Santo Hermano Pedro.INSTRUCCIONES:Observesilaejecucindelasactividadesqueseenuncianlasrealiza y marcar con una 'X' el cumplimiento o no en la columna correspondiente,as mismo es importante anotar las observaciones pertinentes.No Acciones a evaIuarREGISTRO DECUMPLIMIENTOOBSERVACIONESSI NO1 Alacercarseconlabatablancaynarizrojael/la paciente muestra alegra.(1)2 El/lapacienteseidentificaconelolaSonrisera(1)3 El/la paciente sonre constantemente.(1)4 Muestra emociones positivas tales como: (2)a) sonrisasb) gritosc) aplausos5 dentifica los nombres de algunos (as)Sonriseras : (2)6 Pregunta a los y las Sonriseras cuandoregresaran?(1)7 El/la paciente pasa motivado durante lasemana, luego de una visita de FDS?(1)8 Muestra cambios emocionales positivos talescomo: (1)a) Buen comportamientob) Sonrisas(F) ________________________ Sello:- 37-Universidad De San Carlos De GuatemalaCentro Universitario Metropolitano/ CUMEscuela De Ciencias PsicolgicasCentro De nvestigacin CEPs- Mayra GutirrezLISTA DE COTEJO POSTERIOR A VISITASASPECTOS S NOSonreReParticipa en las dinmicasCantaSe muestra tranquiloColabora con el personal mdicoSe muestra alegreSocializa con los demsOptimistaPreocupadoSe muestra inquietoMuestra apegoSe muestra ansiosoSe muestra con miedoNo participaSe aslaSe muestra aburridoDesorientadoEnojadoMolestoNo socializaLloraGritaSe queja mucho- 38-No colabora con el personalmdicoPataleaLloraCabiz bajoNo participaSe muestra desanimadoExpresin facial de tristezaSe muestra idoTristeNo socializaSe muestra indiferente- 39-- 40-- 41-- 42-- 43-- 44-iiEn la memoria de la nstitucin reconocen el trabajo realizado durante la investigacin.