Revista 50.indd

24
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MENSUAL ISSN: 1870-3461 Junio de 2010/Año VI, Número 50 IS SSN SN SN: 18 1870 70 3 -346 461 1 J J Juni io d d de 20 2010 10/A /A /Añ ñ ño V V VI I, N N Nú ú úmero 50 50 IS ISSN SN SN: 18 1870 70 3 -346 461 1 J J Juni i io d d de 20 2010 10/A /A /Añ ñ ño V V VI I, N N Nú úmero 50 50 PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Transcript of Revista 50.indd

HUMANIDADES YCIENCIAS SOCIALES

MENS

UAL

ISSN: 1870-3461 Junio de 2010/Año VI, Número 50 ISSSNSNSN: 18187070 3-3464611 JJ Juniio dd de 20201010/A/A/Aññño VV VII, NN Núúúmero 5050ISISSNSNSN: 18187070 3-3464611 JJJuniiio dd de 20201010/A/A/Aññño VV VII, NN Núúmero 5050PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOPUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Junio de 20102

C O N T E N I D O

FOTO

: To

ma

aére

a de

la C

iuda

d U

nive

rsita

ria,

1953

. C

orte

sía

del A

rchi

vo H

istó

rico

del M

useo

U

nive

rsita

rio d

e C

ienc

ias

y A

rtes

.

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Secretario General; Mtro. Juan José Pérez Castañeda, Secretario Administrativo; Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Desarrollo Institucional; MC. Ramiro Jesús Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades.

Consejo asesor: Rubén Bonifaz Nuño, José Luis Ceceña, José R. de la Herrán, Héctor Fix Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: Fernando Curiel, María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, junio de 2010. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certifi cado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 13525. Número de Certifi cado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: Diario de México. Chimalpopoca No. 38, Colonia Obrera, 06800, Cuauhtémoc, México, D.F. Distribuidor: Gaceta UNAM. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefa de redacción: Th amar Seguí Amórtegui. Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected]

Notas

3 Fomentar la cooperación científi ca y tecnológica, objetivo de netsociety

7 iresie, Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa

8 Diálogo académico: cialc-Parlamento Juvenil de la República Dominicana

11 Libros, conferencias y música. La unam en la región de la Ciénega

18 De la inauguración de la Universidad Nacional al fi nal del rectorado de Balbino Dávalos. La Universidad durante la década revolucionaria (1910-1920)

Entrevistas

4 México ha tenido un papel central en el desarrollo de las ciencias sociales y ha sido fundamental en la unidad de América Latina: Michael Wleviorka

14 En red la memoria audiovisual del iij. Entrevista con Leopoldo Vega

19 Otilio González, inspiración literaria

Ensayo

9 Acerca de la crisis del sistema fi nanciero internacional Alma Chapoy Bonifaz

Reportaje

12 Antiinmigrante, la Ley SB 1070

Secciones

16 Documentalia

21 Libros y autores

La Coordinación de Humanida-des de la unam es el Punto Na-cional de Contacto del Séptimo

Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico: 7pm —fp7 por sus siglas en inglés— en el área de las Ciencias Socio-económicas y de las Humanidades —ssh por sus siglas en inglés. En este sentido participa en la red y plataforma de enlace para gene-rar redes y vinculación, denominada netsociety (ns) fi nanciada por la Comisión Europea.

El objetivo de esta red es fomentar la cooperación científi ca y tecnológica entre los países de la Unión Europea y entre ésta y otros países del mundo en desarrollo. Dicha red busca impul-

sar las relaciones y los vínculos entre los miembros de la comunidad cientí-fi ca, las Organizaciones de la Sociedad Civil (osc), las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) y la Administración Pública, para aprovechar las oportuni-dades de fi nanciamiento. Para conocer en detalle las características de la red, puede consultarse el sitio: http://www.net4society.eu/public.

La Coordinación de Humanidades de la unam, como Punto Nacional de Contacto (pnc), apoya la gene-

ración de proyectos en el marco de las convocatorias de investigación y desarrollo tecnológico sobre las cuales la comunidad de ssh y otros actores sociales pueden mantenerse actualiza-dos, buscar socios europeos y enviar sus propuestas a través del portal: cordis: http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index.cfm.

Del 14 al 16 de abril del presente año se llevó a cabo el taller de net-society en la ciudad de Riga, capital de Letonia. Durante este taller, se dio a conocer la evaluación altamente favorable que realizó la Comisión Europea de esta red. Asimismo, se presentaron nuevos miembros de la red, entre los cuales destacan Egipto y Taiwán, con lo cual se amplían las posibilidades de colaboración multi-nacional.

Posteriormente, se expuso un programa de cooperación en infra-estructura en ssh, que puede ser de gran importancia en áreas como las bibliotecas. Al respecto, se informó que este programa se encuentra desa-provechado, por lo que se urgió a presentar proyectos de cooperación internacional.

Como parte del trabajo de los pnc, se creó una red llamada inco, me-diante la cual se fomenta la coopera-ción entre las ssh y las distintas áreas de conocimiento que integran el fp7.

Uno de los objetivos de la red es publicar un libro sobre las “Mejores prácticas” en materia de cooperación internacional para fortalecer la coordi-

nación y gestión de proyectos ante la Comisión Europea. Paralelamente, se llevará a cabo un programa de inter-cambio entre los pnc para compartir experiencias.

Entre los pendientes que serán dis-cutidos se encuentra la simplifi cación de un formato para la búsqueda —más amigable— de socios, con la fi nalidad de que la comunidad científi ca realice sus propuestas de investigación y desa-rrollo tecnológico.

Finalmente, se expusieron las pers-pectivas de colaboración internacional para 2011 en ssh, tomando en cuenta que las convocatorias serán publicadas en breve.

La Coordinación de Humani-dades, como pnc, reitera su com-promiso de mantener informada a la comunidad científi ca y estimular todos los esfuerzos de participación en proyectos de cooperación interna-cional, tanto de la comunidad cien-tífi ca como de las osc, las pymes y la Administración Pública.

Fomentar la cooperación científi ca y tecnológica,

objetivo de NET4SOCIETY

3Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

Las ciencias sociales son una combinación de cono-cimiento empírico e ideas más o menos generales que necesitan las sociedades para mejorar y transfor-

marse, consideró Michael Wleviorka, director del Centro de Análisis y de Intervención Sociológica de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia.

Doctor en Letras y Ciencias Humanas, Wleviorka visitó México para participar en el Simposio Internacional “Pen-sar el mundo desde las Ciencias Sociales, hoy”, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (iis) con motivo de su 80 aniversario, y efectuado del 13 al 15 de abril en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades.

En el Simposio, donde participaron importantes aca-démicos e investigadores nacionales e internacionales, se discutieron “algunos de los principales problemas y retos que enfrentan nuestras sociedades, como aspectos rela-cionados con la desigualdad, la pobreza, la democracia, el conocimiento y el papel de la Universidad en este ámbito, así como la identidad, la cultura y la multiculturalidad”. Temáticas que de acuerdo con Rosalba Casas Guerrero, directora del iis, están en el centro del debate no sólo en México, sino entre los estudiosos del área en otras realida-des.

La sociedad contemporánea y la sociología fue el eje temático de la conferencia de Michael Wleviorka. En en-trevista con Humanidades y Ciencias Sociales, el especialista habló del papel y las transformaciones de esta disciplina, y de su interacción con las sociedades modernas.

De acuerdo con Wleviorka, las nuevas tecnologías y la globalización han infl uido considerablemente en el proceso de transformación de las sociedades. En lo relativo a las nuevas tecnologías, “el cambio más signifi cativo que han producido es la creación de un mundo virtual, de la vida en la red. El mundo virtual de Internet, la televisión o el teléfono móvil, permite que la gente se comunique e inter-cambie información rápidamente en todo el mundo”. Las

nuevas tecnologías han cambiado al mundo; el concepto de tiempo y espacio se ha modifi cado, y eso es parte de la globalización”.

De acuerdo con Wleviorka, el sociólogo norteamerica-no David Harvey considera que la globalización es la doble comprensión del tiempo y del espacio, “y hay algo de eso; pero la globalización va más allá, es un fenómeno econó-mico primeramente, es el neoliberalismo. Hay dos maneras de hablar de la globalización: como un fenómeno concreto; es decir, no existen más fronteras para la gente, el dinero o las cosas materiales e inmateriales; y como un proceso que nos hace pensar el mundo de manera distinta”.

“La globalización no es únicamente un fenómeno eco-nómico con dimensiones, por ejemplo, culturales, es otra manera de pensar el mundo, y las Ciencias Sociales hoy piensan más y más globalmente, esa es una consumación muy importante”.

¿Por qué se ha vuelto tan individualista el ser humano?—A muchos sociólogos no les gusta responder a esta inte-rrogante, porque les es más fácil responder cómo es; pero

México ha tenido un papel central en el desarrollo

de las ciencias sociales:

Michael Wleviorka

Junio de 20104

Entrevista

en términos de cómo se desarrolla el individuo, lo que yo pienso es que el individualismo no es algo nuevo, pero con la debilitación de ciertas formas de vida colectiva, del Estado central y de los valores colectivos, se ha ido desarro-llando en todo el mundo la idea de que lo más importante no es pensar en términos de sistema, estructura o acción colectiva; no, lo más importante es pensar en términos de individuo, porque la gente actúa cada vez más en términos de individuo.

En este mundo aumenta la tendencia a decir que lo importante no es el funcionamiento más o menos exacto del sistema, lo importante soy yo. Puede ser el “yo” consu-midor, el individuo que quiere acceder a bienes y servicios. Esta tendencia es relativamente fuerte, pero es una tenden-cia y fenómeno del individualismo.

Hay otra parte que para mí es más interesante, y es que la gente no quiere únicamente consumir, quiere producirse como sujeto, como factor de su existencia personal. Es decir, a la gente no le gusta la idea de la reproducción del sistema, sino de lo que quiere hacer con su vida. Tomando el caso de los migrantes para ejemplifi car: un migrante es una persona que dice yo quiero ir a otro país para construir mi vida. Los migrantes no solamente dicen quiero ganar más dinero; no, dicen: “yo” quiero decidir y controlar mi vida.

No sólo quiere ser un consumidor, sino que desea ser un productor de su propia vida y elegir. Por dar otro ejem-plo: en el pasado, ser musulmán en un lugar como África del Norte era ser parte de la religión de sus padres y repro-ducir un sistema del que se forma parte, “soy musulmán porque mi padre, mi mamá y mi abuela lo son”. Hoy en mi país, en Francia, hay muchos jóvenes que dicen ser mu-sulmanes por decisión personal, por elección. Este es otro aspecto del individualismo que se desarrolló en un mundo donde el conocimiento y la refl exión de la sociedad son más importantes.

La gente puede aceptar, y más que aceptar, defender el concepto de nación, de sociedad; pero lo que es importan-te para ellos es su decisión de aceptar o no este concepto. Ahora bien, el individualismo no siempre es bueno para una persona, porque si vives en un mundo en el que tienes

que ser un individuo autónomo, pero no tienes los recursos para eso, ¿cómo lo lograrás? La autonomía es muy positiva si se puede ser autónomo, pero si no puedes hay una frus-tración terrible.

¿Cuál es el papel del sociólogo ante la nueva circunstancia social?—Hay varias maneras de actuar como sociólogo. Hay so-ciólogos que dicen yo soy un profesional y no hablo con

otros profesionales. Es decir, “doy conferencias para dis-cutir con otros sociólogos, pero no participo de ninguna manera en la vida pública general”. Eso es bastante fuerte, me parece una postura difícil de aceptar.

En lo personal, considero que el sociólogo es una perso-na que se rige con la base del conocimiento, que dice “ten-go ciertas cosas, voy a crear las condiciones del debate al mejor nivel sobre determinado tema”; es decir, el sociólogo es el que introduce conocimiento en el debate público, no como experto que sabe todo; sino conocimiento para que se desarrolle el debate público a un nivel más alto.

El sociólogo puede hacer esto a través de los medios de comunicación masiva o trabajando con ciertos grupos. Para mí, lo más importante es la capacidad que tiene para

intervenir en el debate público, no como un intelectual abstracto sino como un experto, como una persona que lleva conocimiento a la esfera pública y acepta la idea de discutir a partir de ese conocimiento.

5Humanidades y Ciencias Sociales

Entrevista

“La globalización no es únicamente un fenómeno económico con dimensiones

por ejemplo culturales, es otra manera de pensar el mundo”

¿Qué lugar ocupa México en el desarrollo de las ciencias sociales?—México ha tenido un papel central en el desarrollo de las ciencias sociales. De hecho, acudimos a este en-cuentro para celebrar 80 años del Instituto de Investiga-ciones Sociales, lo que nos da una muestra de ello. Sin

duda, México ha sido fundamental en la unidad intelec-tual de América Latina. El Simposio Pensar el mundo de las Ciencias Sociales, hoy, es de suma importancia porque hablar de un mundo, no de México exclusiva-

mente, signifi ca pensar de manera global como lo he mencionado, y pensar el mundo no necesariamente im-plica cambiarlo o querer cambiarlo.

Las ideas y el conocimiento que emanan de las cien-cias sociales favorecen la construcción de un mundo más justo y admiten la existencia de otras maneras de

concebirlo. Ése es el gran aporte de eventos como éste. Representan una gran oportunidad para discutir de manera colectiva el papel de las Ciencias Sociales en el mundo.

Junio de 20106

Entrevista

“La gente puede aceptar, y más que aceptar, defender el concepto de nación,

de sociedad, pero lo que es importante para ellos es su decisión de aceptar o

no este concepto”

7Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

El iresie sistematiza la información sobre educación iberoamericana publicada en revistas académicas editadas

desde 1978 a la fecha

En la segunda mitad del siglo xx se produjo un incremento importante en el número de

instituciones y personas que se de-dicaban de manera profesional a la investigación en todos los campos del conocimiento; como consecuencia, día con día se publicaban los produc-tos generados a partir de esas investi-gaciones: libros, artículos de revistas, ponencias, informes, materiales didác-ticos, etcétera.

Este incremento de publicaciones hizo necesario el desarrollo de herra-mientas electrónicas para sistematizar la información, conservarla organiza-da, difundirla y recuperarla en forma precisa y oportuna para su reutiliza-ción, por lo que fl orecieron las bases de datos de información académica para diversas áreas del conocimiento.

Respecto al campo educativo, en Estados Unidos, en 1966, se generó la base de datos eric (Educational Resources Information Center). En

IRESIE,Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa

nuestro país, en 1979, en el Centro Universitario de Tec-nología Educacional para la Salud, de la unam, surgió el ire-sie (Índice de Re-vistas de Educación Superior e Investiga-ción Educativa), base de datos que en un inicio fue de carác-ter referencial, pero posteriormente in-cluyó los resúmenes de cada artículo y,

actualmente, se ha constituido en una Hemeroteca Virtual de Educación a cargo del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (iisue).

El iresie sistematiza la informa-ción sobre educación iberoamericana publicada en revistas académicas editadas desde 1978 a la fecha. Están indizados más de 900 títulos de revis-tas, de ellos, 298 proceden de México, 435 de otros países latinoamericanos,

147 de España, 6 de Portugal y 26 títulos de revistas en español de otros países. Hasta ahora, contiene más de 75 mil referencias de artículos con

resúmenes y alrededor de 14 mil con enlaces al texto completo.

Esta base de datos conserva en for-ma digital y sistematizada las referen-cias y un gran porcentaje de los textos completos sobre la historia educativa nacional e iberoamericana publicada en revistas académicas, e integra tam-bién textos críticos en el campo de su competencia que facilitan la rea-lización de diversos estudios sobre la educación iberoamericana.

Es importante hacer notar que a lo largo de estos años, a la par que se ha desarrollado el índice, se ha formado una “Hemeroteca Especializada en Educación Iberoamericana” con las miles de revistas impresas que son la materia prima de la base de datos. Además, se creó la Red de Bibliote-cas del iresie con la colaboración de acervos y servicios de bibliotecas del área educativa, entre ellas la de la Aso-ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), la del Centro de Estudios Educativos (cee), la biblioteca del De-partamento de Investigaciones Educa-

tivas (die), el Centro de Documenta-ción del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ilce), la Unión de Universidades de América

Junio de 20108

Subsistema

Latina (udual), la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Documentación de Estudios de Posgrado de la Facul-tad de Psicología, ambos de la unam.

Esta base de datos es de utilidad para todos los actores de la educa-ción, para los editores de revistas y los autores de artículos, ya que constituye una ventana más para difundir y hacer accesible el conoci-miento generado en el área educativa a nivel nacional e internacional. A los investigadores les permite conocer los avances y reportes de investigación de sus colegas y evitar la duplicación inne-cesaria de estudios. A los docentes les otorga la posibilidad de estar al tanto de nuevas técnicas y materiales de enseñanza, así como obtener biblio-grafías históricas y actualizadas para sus alumnos y para su formación pro-

fesional. A los estudiantes de posgrado les facilita la obtención de bibliografía y documentos para la elaboración de los marcos teóricos y referenciales para sus proyectos y trabajos de tesis, así como para profundizar en el campo del conocimiento relacionado con su profesión. A los políticos, planifi cado-res y consultores, les permite obtener en forma oportuna la información y documentación para la adecuada toma de decisiones en la planifi cación y diseño de proyectos educativos.

La base de datos se puede con-sultar gratuitamente a través del sitio web del iisue www.iisue.unam.mx/seccion/bd_iresie/. Todos los textos completos de los artículos son recu-perables, ya sea en formato impreso o en formato electrónico. Para mayores informes comunicarse al correo [email protected].

IRESIE

Índice de Revistas de Educación

Superior e Investigación Educativa

El pasado jueves 29 de abril en el Auditorio “Leopoldo Zea” del Centro de Investigaciones

sobre América Latina y el Caribe (cialc) de nuestra Universidad, se realizó un diálogo académico entre miembros del Parlamento Juvenil de la República Dominicana y comu-nicadores de este hermano país cari-beño, con investigadores y alumnos becarios de dicho centro.

La reunión fue presidida por el rector de nuestra máxima casa de estudios, doctor José Narro Robles, quien afi rmó: “qué bueno que hoy el mundo nos da tantas posibilidades de interactuar e intercambiar; qué malo, al mismo tiempo, que no ten-gamos todas las posibilidades de sa-car el provecho de esas interacciones potenciales”.

Al darles la bienvenida, el rector aseveró que “se encuentran en un centro que para nosotros es muy im-portante, representa parte del orgullo que tiene la Universidad, en un au-ditorio que está dedicado al maestro, al doctor don Leopoldo Zea, lati-noamericanista de altísimos vuelos, un fi lósofo de América Latina, un

hombre, un universitario extraordi-nario”.

En dicha reunión, Narro Robles agregó: “los jóvenes que están aquí pueden sentirse motivados más ade-lante para encontrar en esta Universi-dad, de la cual nosotros nos sentimos muy orgullosos, un espacio para su formación, su trabajo y el estableci-miento de una red de comunicación y de trabajo conjunto”.

En la visita que realizó la delega-ción de jóvenes dominicanos, también intervino el doctor Adalberto Santana, director del cialc, quien mencionó los lazos que unen a México con la Repú-blica Dominicana a través de la cultu-ra, las letras, el pensamiento, así como en el ejercicio de las profesiones.

Finalmente, José Luis de los San-tos, presidente del Consejo Directivo del Parlamento Juvenil Dominicano, agradeció por estar presente en una de las universidades más importan-tes del mundo y un centro como el cialc, donde se realiza el análisis de la realidad política, histórica, cultural, social y económica de la República Dominicana, como parte esencial de los países latinoamericanos.

Diálogo académico:CIALC-Parlamento Juvenil de la República

Dominicana

9Humanidades y Ciencias Sociales

Ensayo

La economía mundial empieza apenas a salir de un periodo de inestabilidad sin precedente, que como es bien sabido, tuvo como epicentro el mercado hi-

potecario de eua. La crisis se debió en buena medida a una laxa y fragmentada regulación fi nanciera (nacional e inter-nacional), basada a su vez en dos supuestos falsos: que la disciplina del mercado impedía una conducta irresponsable y que la innovación fi nanciera distribuía el riesgo. Creer eso facilitó la acumulación de desequilibrios externos, alzas exorbitantes en el precio de los activos (sobre todo de la vivienda), una escalada en el precio de las materias primas y una acumulación de deudas y riesgos en los principales sistemas fi nancieros, dentro y fuera del sistema bancario formal.1�

La expansión del crédito en eua y el afán de los inver-sionistas por encontrar nuevas y complejas formas de in-crementar sus ganancias, provocaron alzas en los precios de la vivienda y una toma excesiva de riesgos. El detona-dor de la crisis fue que entre 2001 y 2006 se alentó a la gente a endeudarse, pues las tasas de interés eran bajas, y al subir éstas, las deudas se volvieron impagables. Esto y la consecuente contracción crediticia, precipitaron una rece-sión mundial.

Otra de las causas de la crisis, fue que en las últimas décadas la movilidad del capital internacional ha facilitado el fi nanciamiento de cuantiosos, persistentes y crecientes desequilibrios en cuenta corriente. Para cubrir su enorme défi cit, que en 2007 equivalió a más de 6% de su pib, eua pide prestado al resto del mundo; de esta manera, los aho-rradores extranjeros —especialmente de los países exporta-dores de petróleo y del Asia emergente, entre los que des-taca China— al dar abundante liquidez a eua, ayudaron a la expansión crediticia y a la consecuente reducción de las tasas de interés.

A raíz de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, y de los graves acontecimientos que la sucedieron, los gobiernos de los países desarrollados actuaron de mane-ra concertada para evitar el colapso del sistema fi nanciero mundial. Los bancos centrales hicieron recortes coordina-dos en sus tasas de referencia (pues no era preocupante la

1 Investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la unam.

infl ación), adquirieron activos en problemas, aumentaron la base monetaria, inyectaron liquidez, recapitalizaron, y dieron garantías y seguros para frenar la contracción de la liquidez y del crédito; todo ello, a cargo de los contri-buyentes, pues las pérdidas y deudas se incluyeron en los balances gubernamentales.

También se relajó la política fi scal; esto es, aumentó el gasto público y se redujeron los impuestos, pero sobre todo, se invirtieron grandes sumas en rescatar a empresas, a prestamistas y a deudores. Esos rescates salvaguardaron in-tereses creados, alentaron a los bancos a seguir concedien-do créditos riesgosos, y acentuaron la mala distribución del ingreso.

A causa de la globalización, los vínculos más estrechos entre países y regiones, amplifi caron la transmisión de las conmociones, por lo cual este torbellino fi nanciero dejó tras de sí un daño socioeconómico generalizado, que por desgracia habrá de prolongarse. La crisis empobreció a los trabajadores de todo el mundo, sobre todo por el alto desempleo. Asimismo, se incrementaron los niveles de des-igualdad, debido, entre otras cosas, a que desde hace años se redujo la progresividad en los impuestos, se debilitaron las redes de protección social y aumentó la llamada “fl exi-bilidad laboral”.

Acerca de la crisis del sistema fi nanciero internacional

Alma Chapoy Bonifaz1

ngreso., y

Junio de 201010

Ensayo

En cuanto al costo fi nanciero de la crisis las pérdidas por el deterioro en el valor de los activos crediticios llegan a 4 billones de dólares, de los cuales 2.7 corresponden a eua, 1.2 a Europa, y 149 millones a Japón. Esta estimación del fmi abarca el periodo que va de la segunda mitad de 2007 a 2010.

Pasando a otro aspecto, la gravedad de la crisis hizo que nuevamente se discutiera el actual sistema monetario inter-nacional. Desde la caída del sistema de Bretton Woods, el valor del dólar de eua ha fl uctuado considerablemente al alza o a la baja, lo que ha tenido repercusiones económicas negativas para la economía mundial. En vista de ello, desde hace tiempo se piensa en sustituir el dólar por una canasta de divisas que incluya también a esa moneda, pero reduci-da a su justa medida o, incluso, crear una nueva moneda

de reserva internacio-nal.

Vale la pena recor-dar cómo a mediados de los años sesenta del siglo pasado, el patrón cambio oro, como instrumento creador de liquidez internacional, alcanzó el límite de su utili-

dad; se pensó entonces en reducir la dependencia respecto al oro y al dólar y preparar la introducción de una mone-da creada colectivamente que permitiera a la comunidad internacional adoptar medidas conjuntas y disminuir la asimetría, en contraposición al sistema monetario mundial dominado por eua. Así, en 1969 surgieron los Derechos Especiales de Giro.

Los objetivos de éstos: complementar los activos de reserva existentes y con el tiempo reemplazar al dólar de eua como moneda clave, se olvidaron con el colapso del sistema de Bretton Woods, la libre movilidad de los fl ujos de capital internacional y la liberalización de los mercados fi nancieros, hechos, todos ellos, que condujeron al actual desastre. Considero que éste es un buen momento para retomar esos objetivos, puesto que un sistema monetario y fi nanciero internacional estable es condición primordial para lograr un crecimiento sostenido.

Y ya que se habla de crecimiento, desde el segundo semestre de 2009 hubo indicios de que se iniciaba la recu-peración; empero, todavía se está en espera de que el con-sumo y la inversión privados reemplacen el impulso que recibió la economía por los paquetes de estímulo.

Los rescates gubernamentales de instituciones fi nancie-ras y no fi nancieras, provocaron un gran endeudamiento por parte de varios gobiernos, destacando el caso de eua en que el monto de esos rescates representa más del 73%

del pib; en el Reino Unido, 48%; en los Países Bajos, 40%; y en Alemania y España, 22%. En diciembre de 2009, la deuda pública total de eua llegó a 12.3 billones de dólares, que representaba el 86% de su pib.

Por ello, preocupa que los gobiernos muy endeudados no puedan cubrir sus compromisos. Esto ha hecho surgir el temor de que las medidas aplicadas para salir de esta crisis hayan sembrado las semillas de otra crisis, cuya causa serán las altas deudas gubernamentales.

Esta idea cobró fuerza al conocerse la situación de las fi nanzas públicas de Grecia, país caracterizado por una alta relación deuda/pib (más de 13%) y un gran défi cit presupuestal. Aunque las deudas soberanas a menudo se consideran “libres de riesgo”, la historia está plagada de incumplimientos soberanos o de países que cumplen sólo de manera parcial, recurriendo a la infl ación y a la depre-ciación monetaria.

En los años ochenta del siglo pasado, Reagan y Th at-cher impulsaron en escala mundial la doctrina del libre mercado, para hacer viables por doquier la privatización y la desregulación; las consecuencias se están sufriendo ahora de manera dolorosa.

Para que no se vuelva a presentar una situación como la que desató esta crisis —liquidez abundante, expansión crediticia, infl ación en los precios de los activos y contagio transfronterizo—, debe imponerse una regulación fi nancie-ra coordinada a escala mundial, que limite estrictamente el endeudamiento y verifi que la transparencia de los nuevos productos fi nancieros.

Gobiernos, autoridades reguladoras y supervisoras, bancos centrales e instituciones fi nancieras privadas, deben analizar los factores determinantes de esta crisis y las carac-terísticas y consecuencias del riesgo fi nanciero sistémico, para disminuir la frecuencia y severidad de crisis futuras. A estas alturas, podría decirse que hay consenso sobre la necesidad de supervisar de manera más estricta los merca-dos fi nancieros; pero no hay consenso en cuanto al grado de supervisión y regulación, pues los poderosos sectores benefi ciados con el actual sistema pugnan para que no se aplique un mayor rigor.

Además, no basta con crear una nueva arquitectura fi nanciera internacional; es preciso reformar totalmente la organización económica, lo que implica acabar con el libe-ralismo sin freno. La crisis surgió por buscar sólo el bene-fi cio, haciendo a un lado las reglas éticas. Aquí, es preciso evocar a Keynes, quien hablaba de la necesaria y estrecha relación entre ética y economía. Consideraba a la economía una ciencia moral, que debería enseñar cómo llevar una “vida buena”, entendida como una que hiciera buenos a los seres humanos. En consecuencia, debemos tratar de recom-poner nuestro mundo, como él aconsejaba, con soluciones que combinen la efi ciencia económica y la justicia social..

11Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

Con los objetivos de fomentar el hábito de la

lectura y fortalecer la presencia de la unam en la región de la Ciénega, Michoacán, la Coordi-nación de Humanidades a través de la Unidad Académica de Estudios Regionales (uaer), llevó a cabo el Segundo Festi-val del Libro uaer 2010, donde participaron los programas editoriales de la Coordinación de Hu-manidades y del Colegio de Michoacán, Editorial Paidós, el sistema edu-cal, así como libreros de la región.

Más de 600 perso-nas entre estudiantes, académicos y público en general asistieron los días 13 y 14 de mayo a la sede de la uaer, en Ji-quilpan de Juárez, para presenciar la programa-ción del festival que in-cluyó —además de pre-sentaciones, exhibición y venta de libros—, música, cuentacuentos y cine, destacándose entre estas actividades la conferencia inaugural La lectura como salud,

impartida por Jaime García, promotor del Centro Regional de las Artes de Zamora; y la presentación de los libros Amor y poder y Principios de estudio regional, coordinados por Margarita Camare-na, investigadora de la unidad anfi triona.

Como una manera de sumar la feria a los festejos del Bicentena-rio de la Independencia y del Centenario de la Revolución, fueron pro-yectados en el Auditorio Francisco J. Múgica de la dependencia univer-sitaria, los documenta-les Lázaro Cárdenas: el hombre y el mito, produ-cido por Editorial Clío, y La Revolución no ha terminado, coproducido por imcine, la unam y conaculta.

El festival fue clau-surado con un recital de piano a cargo de Raquel González Carrera de la Escuela Nacional de Música, quien in-terpretó cuatro danzas mexicanas del músico zacatecano, Manuel M. Ponce.

Libros, conferencias y música.

La UNAM en la región de la Ciénega

Junio de 201012

Reportaje

El pasado de abril el Congreso de Arizona aprobó, con el apoyo del 70% del electorado, la iniciativa de ley SB 1070, que criminaliza la inmi-

gración ilegal en dicho territorio, y faculta a las autoridades locales para detener e interrogar sobre su estatus migratorio a cualquier persona, si existe “sospecha razonable” de que sea un inmigrante ilegal. Esta ley, promovida por el sena-dor estatal de Arizona, Rusell Pearce y promulgada el 23 de abril por Jan Brewer, gobernadora del estado, también penaliza solicitar empleo en las calles, el contratar o trans-portar indocumentados, asi como obstaculizar la aplicación de las leyes de inmigración.

El narcotráfi co, el incremento de la violencia en la fron-tera y los crímenes relacionados con la inmigración ilegal, son algunas de las razones citadas por los precursores y par-tidarios de esta ley. Esto, pese a datos ofi ciales que indican una disminución de inmigrantes y crímenes violentos en los últimos años.

De acuerdo con información difundida por Th e Associa-ted Press, un reciente informe del fbi reveló que los estados de San Diego, Phoenix, El Paso y Austin, a pesar de ser fronterizos, registran las menores tasas de delincuencia vio-lenta. Asimismo, indicó que acorde con lo manifestado por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, la labor de la patrulla fronteriza es “mucho menos peligrosa que la de un policía en las calles de casi cualquier ciudad estadounidense”.

La medida adoptada por el estado de Arizona —y que entrará en vigor el próximo 29 de julio—, además

de ser fuertemente repudiada por un amplio sector de la comunidad nacional e internacional por discriminatoria y atentar contra los derechos humanos de esta población, es objeto de múltiples revisiones, demandas y cuestionamien-tos; mismos que derivaron en algunas enmiendas hechas a dicha ley el pasado 30 de abril.

Los cambios vertidos en la HB 2162 eliminaron “la posibilidad de que las policías locales (estatal y munici-pal) usen el perfi l racial como motivo para detener a un individuo”, y mantiene, según señala la SB 1070, que las personas sí pueden identifi carse ante la policía con cualquier otro documento de validez ofi cial. La enmienda

HB 2162 provee una salvedad, “que en la ejecución de la ley las autoridades podrán cuestionar o requerir a una persona sobre su estado migratorio sólo cuando exista ‘contacto legal’; es decir, cuando ocurra una parada legal, detención o arresto. En aplicación de cualquier otra ley u ordenanza de un condado, ciudad o pueblo del estado de Arizona”.

Lo anterior es de gran importancia considerando que la población indocumentada en Estados Unidos en enero de 2009, según cifras del Departamento de Seguridad Interna (dhs), ascendía a los 10.8 millones de perso-nas; de las cuales, seis millones 650 mil eran mexicanas. De acuerdo con este organismo, en 2000, la población mexicana indocumentada en Estados Unidos era de cua-tro millones 680 mil personas, y para 2009 esta cifra se incrementó a seis millones 650 mil. Es decir, registró un aumento del 42%.

Arizona

Antiinmigrante, la Ley SB 1070

13Humanidades y Ciencias Sociales

Reportaje

Si bien el flujo migratorio mexicano hacia el país vecino se había mantenido a la alza en la última década, el signifi cativo descenso registrado de 2008 a 2009 —en enero de 2008 el total de la población indocumentada era de 11.8 millones, y de éstos, más de siete millones eran mexicanos— indica que el reforzamiento de la frontera con México, y el incremento de las detenciones y deportaciones en Estados Unidos, impactaron signifi cativamente a esta población.

“De hecho, la población indocumentada mexicana descendió de 7 millones 30 mil que fi guraban hacia fi nes de 2008, a 6 millones 650 mil personas en enero de 2009. Es decir, descendió de 380 mil indocumentados en sólo un año”, según datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

Pese a esta disminución, la población indocumentada mexicana sigue a la cabeza de un amplio contingente de inmigrantes, compuesto en su mayoría por salvadoreños, guatemaltecos, ecuatorianos, hindúes, hondureños, bra-sileños, coreanos y chinos. “Seis de cada diez de los 10.8 millones de inmigrantes indocumentados que viven en eu son nacidos en México. Esta realidad demográfi ca la ha convertido en una de las poblaciones fl otantes más importantes que se siguen concentrando en estados como California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Georgia, Arizona, Carolina del Norte, Nueva Jersey y Nevada”, así lo reporta el Departamento de Seguridad Interna de Esta-dos Unidos.

De acuerdo con cifras oficiales, en Arizona residen 460,000 inmigrantes indocumentados; sin embargo, para el Consejo Nacional de Población la cifra se eleva a 590 mil —9% de la población total del estado—; de los cuales, 554,600 son de ascendencia mexicana, es decir, el 94% del total. Asimismo, destacó que “el 90% de la población mexicana económicamente activa en Arizona se encuen-tra ocupada y representa casi el 50% de los trabajadores de mantenimiento y limpieza de inmuebles, 37% de la industria de la construcción, y 25% de la preparación de alimentos”. Alrededor del 10 % de la fuerza laboral de Ari-zona es indocumentada, y casi en su totalidad es originaria de México.

Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas son los principales estados emisores de inmigrantes a Estados Unidos. Aunque en los últimos cinco años 782 personas han muerto en su intento por cruzar la frontera con el estado de Arizona —por hipotermia, deshidratación, balas provenientes de los agentes de la patrulla fronteriza y accidentes de tráfi -co—, el fl ujo de indocumentados mexicanos continúa su éxodo hacia Estados Unidos en busca de mejores opciones de vida.

Una vez que entren en vigor las leyes SB y la HB 2162, miles de inmigrantes indocumentados podrán ser deportados; un triunfo para los promotores de esta legislación y para el sector republicano en general. Si bien es cierto que año con año miles de personas entran de manera ilegal a territorio esta-dounidense, también lo es que muchos de ellos constituyen la base de la economía local. “Cientos de negocios sobreviven en los estados fronte-rizos gracias a la mano de obra barata que la inmigración ilegal permite. Pero ese fe-nómeno es al mismo tiempo generador de marginación y delin-cuencia”.

“Más de un 60% de la población de Arizona —un esta-do con un 30% de población hispana— está a favor de la dura legislación fi rmada por su gobernadora. Un porcentaje similar apoya en el conjunto del país la extensión de esa medida a los 50 estados” El País, Inter-nacional, 30 de abril de 2010.

Aunque estas leyes no son la respuesta al problema de la inmi-gración indocumenta-da, sí representan un grave problema para la población migran-te, sea legal o ilegal, y requiere de medidas urgentes si se desean evitar confl ictos mayores. No debemos olvidar que en el último lustro, el estado ha promulgado “más de 560 leyes estatales relativas a la inmigración y a los inmigrantes, siendo la última, la SB 1070, ‘como respuesta a la inmovilidad a nivel federal en torno a una reforma migratoria’..

Junio de 201014

Entrevista

El Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij), de la Universi-dad Nacional Autónoma de

México, puso a disposición de los estudiosos del Derecho una nueva herramienta de investigación a través de su página electrónica, la cual ofrece un nuevo vínculo, la Videoteca Jurídi-ca Virtual.

Desde mayo pasado, este nuevo servicio en red pretende hacer pública la memoria audiovisual del Instituto, que, en cierta medida, también con-forma la memoria de la unam.

Origen y desarrollo

Para detallar la puesta en marcha de este proyecto, el Ingeniero Leopoldo Vega, jefe del Departamento de Infor-mática del iij, conversó con Humani-dades y Ciencias Sociales y explicó que la intención de ofrecer las grabaciones de las actividades académicas del Instituto nació durante la administración del Dr. Diego Valadés, quien prestó especial interés a la difusión de dicho material y a extender lazos de colaboración con TV UNAM y el Canal del Congreso.

Durante los años que abarcan 2002 a 2006 —abundó el ingeniero Vega—, se organizaron distintos con-gresos en colaboración técnica con aquellas dos televisoras, en los que participaron exponentes muy impor-tantes de la ciencia jurídica, muchos de ellos de renombre internacional, cuyas disertaciones quedaron en la memoria de los asistentes y en las grabaciones que forman parte de la Videoteca del instituto.

“Se plateó entonces darle una salida a ese material distribuyendo

los archivos en dvds a cambio de un costo de recuperación; sin embargo, se consideró que su impacto sería insu-fi ciente para proyectarlo en el futuro. Se necesitó entonces otro vehículo de comunicación para la riqueza que existe en la Videoteca jurídica”.

El experto en informática recordó que iniciada la administración del Dr. Héctor Fix-Fierro se advirtió una ventaja: el avance tecnológico que se refl ejaba, sobre todo, en el crecimiento de la supercarretera de la información. En ese sentido, y en cierto grado inspirada en la Biblioteca Jurídica Virtual, en línea des-de 2001, se planeó la idea de hacer accesi-ble la información de la videoteca a través del portal del insti-tuto. “Al director del instituto, Héctor Fix Fierro, le pareció que el proyecto debía llevarse a cabo, y le brindó todo el apoyo y, sobre todo, la paciencia necesaria. El resul-tado de ese empeño ahora se aprecia en nuestra página web” —puntualizó Vega.

Consulta

La Videoteca Jurídica Virtual se pue-de consultar ingresando al portal del iij, cuya dirección es http://www.juridicas.unam.mx, donde es visible el vínculo que conduce a este acervo audiovisual; o bien, escribiendo di-rectamente en la barra de dirección del navegador http://www.juridicas.

unam.mx/vjv/. El requisito para in-gresar es contar con un equipo que tenga instalado Windows, dado que se debe usar Internet Explorer y Windows Media Player para ver los videos.

Al desplegar la página, el usuario advierte que el mecanismo de acceso a la información es de fácil manejo. La consulta del material se puede hacer por fecha, nombre de la actividad, nombre de la mesa dentro de la acti-

vidad y por el nombre del ponente. Si esto no satisface al cibernauta, existe la opción de búsqueda por temas, los cuales son: Derecho administrativo, ambiental, civil, constitucional, de la información, fi scal, internacional, mercantil, penal, procesal, social; Fi-losofía y Teoría del Derecho, Historia del Derecho, Salud y Derecho y So-ciología del Derecho.

La búsqueda

Sobre el mecanismo de búsqueda de la página, el ingeniero Vega relató que gracias a la colaboración con TV UNAM y el Canal del Congreso se tomó como modelo la diagramación que los téc-

En red la memoria audiovisual del IIJEntrevista con Leopoldo Vega

15Humanidades y Ciencias Sociales

Entrevista

nicos de estas televisoras hacen para transmitir la información que graban. “Aprendimos a clasifi car nuestro ma-terial: medimos la duración de cada uno de nuestros eventos; detectamos en qué momento iniciaba la partici-pación de cada uno de los académicos participantes y cuánto duraba su po-nencia en una mesa, panel o grupo de trabajo”.

Esta forma de organizar el material videograbado permitió al Departa-mento de Informática poner en fun-cionamiento una base de datos similar a la de una biblioteca. Leopoldo Vega señaló al respecto: “en nuestro motor de búsqueda están incorporados los nombres de todas las personas que intervienen en las actividades que se encuentran en línea, permitiéndonos presentar una página por cada uno de ellos, es decir, al dar un click en el nombre de un académico, se despliega su página con todo lo relacionado a su participación en las videograbaciones disponibles”.

“Otra opción es la búsqueda a través de las mesas de trabajo. El visi-tante de la página puede indagar por palabras. El sistema obedece a cadenas de caracteres, las cuales, al reconocer la palabra “elección”, por ejemplo, ofrecerá también todas las mesas so-bre elecciones; o si el usuario acota la palabra y escribe “elec”, el sistema le ofrecerá todas las mesas relacionadas con elector, elección, elecciones, elec-toral, etcétera”.

La velocidad de transferencia del material de la página es una de las vir-tudes de la videoteca. De acuerdo con la capacidad de su equipo y conexión, el usuario puede ver una transmisión fl uida con un tiempo mínimo de es-pera que va de 20 a 30 segundos. Esto debido a un recurso técnico dispuesto para la transmisión de información por Internet llamado Streaming, que permite la visualización de informa-ción al tiempo de transmisión, es de-cir, la computadora del usuario recibe una pequeña cantidad de información

sufi ciente para iniciar la reproducción del video y conforme avanza continúa recibiendo más información desde los servidores del instituto; de tal manera que no tiene que esperar la descarga total del contenido, lo cual le permite también avanzar o retroceder el video en el tiempo en cuestión de segundos.

Sin embargo, para el jefe de In-formática del iij, la principal bondad de la Videoteca Jurídica Virtual es la granularidad con la que se presentan las grabaciones. “El investigador pue-de seleccionar la parte de su interés en un video. Si la actividad por él elegida dura cuatro horas, no necesariamente tiene que observar el archivo íntegro; encontrará la opción de escoger la mesa o el participante de su interés y, gracias a nuestra diagramación, puede saber cuánto dura la mesa o la participación de cada uno de sus inte-grantes o hacer click e ir directamente a la parte deseada. De este modo, un hipotético usuario que quiera ver las participaciones que tuvo el rector de la unam, cuenta con la alternativa de consultar en el seminario Democracia y Reglas del Juego, por poner un ejem-plo, o en todas las actividades acadé-micas la participación del doctor José Narro, sin necesidad de observar lo que antecedió o siguió a su interven-ción”.

La fuente de alimentación

En la ofi cina del ingeniero Leopoldo Vega, frente a su escritorio, se aprecia un estante que abarca la pared com-pleta. Contiene una gran parte de los discos de la Videoteca del iij. Se trata de un archivo que se empezó a con-formar en 1991; es decir, detenta el registro de la intensa labor académica de los últimos 19 años de este organis-mo del Subsistema de Humanidades. En el futuro será posible consultar el acervo completo a través de la página web del Instituto.

Por lo pronto, la primera etapa del proyecto contiene grabaciones

de 2008 a 2010, aproximadamente el 20% de la Videoteca del instituto. ¿Cómo se seleccionaron las grabacio-nes? Según el ingeniero Vega, la se-lección responde al objetivo de tomar como eje central de tiempo el año corriente. La incorporación de nuevas grabaciones se hará en sentidos opues-tos. Por un lado, ingresarán todos los audiovisuales que se generen en la actualidad; y por otro, se sumarán en orden descendente en el tiempo los archivos que restan a partir de 2008, hasta incorporar a la red toda la Vi-deoteca Jurídica.

El ingeniero indica que actual-mente la Videoteca Jurídica Virtual contiene más de 1 800 participaciones o videos de más de 110 actividades académicas, y estima que para fi nales de 2010 la cifra se duplicará. Según estos cálculos, para diciembre del año en curso estarán disponibles archivos desde 2006 a la fecha.

Perspectivas

Hace 16 años el iij desarrolló la pri-mera versión de su página electrónica. “A partir de entonces —expone el jefe del Deparatamento de Informática— nuestro instituto se ha caracterizado por buscar la vanguardia tecnológica, no como un fi n sino como un me-dio para facilitar la transmisión de la información y del conocimiento jurídico a la sociedad. La Videoteca Jurídica Virtual es una prueba. En concordancia con ello, ¿hacia dónde vamos? Caminamos con dos objetivos al frente: cantidad y calidad. Transi-tamos el sendero que va marcando el desarrollo tecnológico. Técnicamente estamos preparando al instituto para adoptar la alta defi nición en lo que se refi ere a audiovisuales. Por lo que corresponde a sistemas, estamos en un proceso de continua depuración. Buscamos que la oferta cibernética de nuestra página sea cada vez más amigable, ágil, precisa y funcional para todos los usuarios”.

Junio de 201016

Memoria

Documentalia

Revista MEDIO SIGLO1

Presentación

La Revista MEDIO SIGLO aspira a ser la expresión del pen-samiento libre de los estudiantes

de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México. Nace en un momento en que la juven-tud la necesita. Vivimos una época, que no es exclusiva de México, pues perte-

nece, salvo unas cuantas excepciones, al Mundo todo, de desconocimiento de los valores humanos. Dice Wilhelm Ropke, en ese precioso libro que se llama La Crisis Social de nuestro Tiempo, que “hoy nos parece ya muy verosímil que al-gún día, en el futuro, nuestro tiempo sea 1 Medio Siglo, Año I, Núm. 1, octubre-noviembre-diciembre de 1952, pp. 2-6.

califi cado de interregno espiritual, si es que no se le denomina: La época terrible y acéfala, en que hubo un vacío espiri-tual y moral por la liquidación y desin-tegración de todos los valores y normas tradicionales y por el agotamiento de las reservas culturales de un siglo entero”. Esta crisis que, como diría el maestro José Ortega y Gasset, consiste en que el hombre ha perdido su mundo, pudo no ser nuestra, como no lo ha sido de algunos pueblos de Europa, Suiza, Ho-landa, Noruega y Suecia y de algún país de América, el Uruguay. México buscó sus nuevos valores desde 1910, pero la perfi dia de nuestras clases dirigentes, políticas, económicas e intelectuales, sin que, por desgracia, podamos escapar los universitarios, ha arrojado al más bajo fondo a los valores morales.

Las generaciones que hoy día tienen a su cargo el gobierno de México no

pueden salir de la crisis, porque son las que nos han precipitado en ella y porque son también, por fortuna para el por-venir, las que se están hundiendo con ella. La superación de una crisis tiene que ser obra de generaciones que, por su juventud, aún no se han perdido en la crisis. En nuestro tiempo, es absolu-tamente indispensable la defensa de la

juventud y de su libertad, para que un día pueda salvarnos de la crisis. Cuenta Germán Arciniegas, en el Estudiante de la Mesa Redonda, que bajo el domi-nio de Primo de Rivera, fue expulsado el maestro Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca, a causa de la grandeza de las rebeldías y austeri-dades del estilista griego; y Unamuno, ante una Universidad que principiaba a postrarse a los pies del dictador, igual que ha ocurrido con otras Universidades de Europa y de América, se despidió con estas palabras: “Que nos roben —ya lo está— el dinero; que se repartan los negocios; que vendan la justicia; que subasten el favor; pero que no nos roben nuestra alma, el porvenir, la juventud del mundo”.

La trayectoria de la Revista MEDIO SIGLO está marcada: la Facultad de Derecho entrega a sus es-

tudiantes una tribuna para que pueda expresarse con libertad el pensamiento joven. MEDIO SIGLO tiene sola-mente un credo, que es la nobleza del pensamiento y la pureza de la intención; a quien participe de ese credo le están abiertas sus puertas. Con la sola excep-ción de ese credo, MEDIO SIGLO no pertenece a ningún grupo, ni está

La juventud de México, como la de todo el mundo, para encontrar la verdad de su vida, deberá refl exionar sobre lo que su destino “es”, es decir, debe

descubrir el contenido peculiar de su misión histórica.

17Humanidades y Ciencias Sociales

Memoria

ligada con alguna corriente ideológi-ca. Surge auspiciada por un grupo de jóvenes, pero pertenece al estudiantado de la Facultad y faltaría a su misión si se convirtiera en patrimonio de unos cuantos. Por el contrario, la Facultad de Derecho y la Revista MEDIO SIGLO invitan a todos los estudiantes a ofrecer su colaboración.

Precisamente porque MEDIO SIGLO pretende ser una tribuna para el pensamiento libre, faltarían los estu-diantes a su deber si dejaran de enviar sus ideas. En las épocas de crisis, aque-llos a quienes el destino ha reservado para restaurar el reino de los valores espirituales y morales, tienen el deber de hacer empleo de su libertad, expre-sando su pensamiento. El hombre libre es, no aquél que se limita, simplemente, a afi rmar su libertad en el fondo de su conciencia, sino, más bien, quien hace uso de su libertad. La verdadera liber-

tad existe, no en el pensamiento que se oculta, sino en el pensamiento que sale al exterior y que combate, si es necesario, para hacerse oír y triunfar. En el octavo de los mandamientos del abogado, dice Eduardo J. Couture que, “sin la fe en la libertad, no hay derecho, ni justicia, ni paz… Si el abogado no tuviera fe en la libertad, más le valiera, como dice la Escritura, atarse una piedra al cuello y lanzarse al mar”.

MEDIO SIGLO es una Revista de los estudiantes de la Facultad de Derecho, pero no es una Revista jurídi-ca. Naturalmente, muchas de sus pági-nas, tal vez el mayor número, contengan opiniones jurídicas; en ella tendrán cabida, no obstante, todas las formas en que pueda expresarse el pensamiento. La Facultad de Derecho confía en que

los estudiantes aprovechen la oportuni-dad que les brinda MEDIO SIGLO, y les recuerda, que el pensamiento que se oculta, es un pensamiento cobarde o egoísta, que no puede ni debe pertenecer a los jóvenes.

México, octubre de 1952.Dr. Mario de la Cueva.

Director de la Facultad de Derecho de la u.n.a.m.

Editorial

Hemos formado esta revista para que sea la tribuna de nuestra Generación. Y a este respecto, hemos de aclarar que la razón profunda que nos impul-só a denominarla Medio Siglo, tiene su raíz, sobre todo, en refl exiones de índole histórica.

En efecto, el medio siglo, reviste dos aspectos fundamentales; prime-

ro, ser el momento en que terminan cinco décadas abismales de nuestra centuria, para abrirse a los ojos huma-nos el panorama de un mundo nuevo. Pero el medio siglo no sólo tiene la apariencia temporal, sino que revis-te, además, una esencial dimensión humana: la de ser el nombre de una generación de individuos; la de indivi-duos que han de hacer un balance de las circunstancias pasadas, para que, al transformarlas, planifi quen los carac-teres de la sociedad futura.

Y en este sentido, podemos afi rmar que las ideas anteriores no sólo justifi -can el nombre de esta revista, sino que tienen un sentido más hondo: justifi car su existencia misma, toda vez que ella sólo quiere ser la expresión viva, pal-pitante, de nuestra Generación. Pero

entiéndase bien, no hablamos de una “generación escolar”; hablamos, en síntesis, de nuestra “generación históri-ca”, que en última instancia es la única importante para la vida nacional.

De MEDIO SIGLO, queremos hacer un vínculo de convivencia entre los nuevos hombres de México, para eliminar los individualismos egoístas que han roto la unidad de otras gene-raciones; hemos entendido, de acuer-do con la fundamental tendencia de la época, que la colaboración generosa debe ser el único móvil de nuestra acción.

La juventud de México, como la de todo el mundo, para encontrar la verdad de su vida, deberá refl exionar sobre lo que su destino “es”, es decir, debe descubrir el contenido peculiar de su misión histórica.

Ahora bien, el anterior descubri-miento no puede realizarse por el esfuerzo aislado de los miembros de una generación. El único medio de lograrlo, es, con el esfuerzo común, la creación de una conciencia que los identifi que ante la perspectiva de los mismos intereses y de la misma fi nalidad, o lo que es igual, que los reúna frente a la tarea señalada por su circunstancia.

Ésta es la causa que determina a MEDIO SIGLO, para lanzar un llamado a todos los miembros de la Generación presente, a fi n de que en sus páginas cristalice un entendimiento cordial, incorporando sus inquietudes a la vida naciente de nuestra Revista.

Hemos iniciado una lucha por hacer de MEDIO SIGLO, desde hoy, la expresión del tiempo nuevo. De los años que han quedado atrás, debemos, sobre todo, analizar la vida transcurrida en ellos, con su cúmulo de experiencias —aciertos y errores—, con sus conquistas y sus derrotas, pero como algo que ya acaba, como Ortega vió a Unamuno en su postrer tiempo: “Con su cuerpo prócer, ya muy com-bado, como el arco próximo a dispa-rar la última fl echa”.

MEDIO SIGLO tiene solamente un credo, que es la nobleza del pensamiento

y la pureza de la intención

Junio de 201018

Subsistema

En el marco de las actividades organi-zadas para conme-

morar el Centenario de la Universidad, se realizó el segundo de los siete coloquios que integran el Simposio La unam en la Historia de México. En esta ocasión, el coloquio inti-tulado De la inauguración de la Universidad Nacional al fi nal del rectorado de Balbino Dávalo, abarcó la vida universitaria durante la década revolucionaria (1910-1920).

En el Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía —los días 14 y 15 de abril— diversos es-pecialistas refl exionaron en torno a este periodo de la Universidad. Gloria Villegas Moreno, directora de la Fa-cultad de Filosofía y Letras, inauguró el encuentro con la conferencia: El proyecto de Justo Sierra: la apertura de la Universidad y la Escuela de Altos Estudios.

Javier Padilla Olivares, Marta Díaz Gómez de Kuri y José de Jesús López Mon-roy, participaron el primer día del evento en la mesa redonda Cambio social y nuevos campos de conoci-miento, moderada por Gui-llermo Ramírez Hernández. Asimismo, Carlos Martínez

Assad, especialista del Ins-tituto de Investigaciones Sociales (iis), dictó la con-ferencia: Las ideas y la cul-tura en el fi n de la agonía, moderada por Ma. Eugenia Romero Ibarra.

Para concluir el día, Fernando Curiel Defossé, Ramón Vargas Salguero y Ricardo Gamboa Ramírez, participaron en la mesa Cultura, Universidad y Revolución, moderada por Eliezer Morales Aragón.

La conferencia magistral de Javier Garciadiego Dan-tán, director de El Colegio de México, inauguró el segundo día del encuentro, en el que Rolando Cordera Campos, Leonor Ludlow Wiechers y Jorge Eduardo Navarrete, intervinieron en la mesa El fi n del Régi-men y el fi n de la primera globalización, moderada por Carlos Tello Macías. Además, Arnaldo Córdova, investigador del iis, ofreció la conferencia Universidad y Constitución, en com-pañía de Alejandro Álvarez Béjar.

Por último, Bernardo Ibarrola y Pedro Salmerón participaron en la mesa La Universidad: de la caída de Huerta al gobierno de Ca-rranza, con la que se con-cluyó el encuentro.

La Universidad durante la década revolucionaria (1910-1920)

De la inauguración de la Universidad Nacional al fi nal del rectorado de Balbino Dávalo

19Humanidades y Ciencias Sociales

Entrevista

El 3 de octubre de 1927, en Huitzilac, Morelos, se perpetró uno de los episodios negros de la historia política del México posrevolucionario. Aquel día

fueron fusilados, sin previo juicio, el general Francisco Se-rrano y sus principales colaboradores.

La pretensión de Serrano de contender por la Presiden-cia de la República con el general Álvaro Obregón, quien buscaba reelegirse para relevar a Plutarco Elías Calles en el cargo, fue la causa de aquel múltiple asesinato.

Entre los caídos en ese episodio se encontraba el poeta Otilio González, a la sazón autor de Incensario (1919) y De mi rosal (1923); así como de los poemas que de manera póstuma se publicaron en Triángulo (1938) y Luciérnagas (1947).

Pero de pocos es conocido que el bardo nacido en Saltillo, Coahuila, fue modelo del novelista Martín Luis Guzmán para dar vida a Axkaná González, uno de los per-sonajes clave de su novela La sombra del caudillo, una de las obras fundamentales de la novela mexicana.

La escritora y pintora Laura Elena Flores, coterránea de Otilio, tuvo una relación estrecha con la familia González, pues recibió el bautizo apadrinada por don Francisco Gon-zález y doña Concepción Morales, padres del poeta.

Sobre esa relación y sobre la manera en que Otilio fué inspiración para crear el personaje de Axkaná González, la escritora coahuilense brindó testimonio para Humanidades y Ciencias Socia-les, dejando brecha abierta para indagar en la genealogía de este personaje nacido de una de las mejores plumas mexicanas del siglo pasado; personaje que, a diferencia de Otilio, pudo sobrevivir a las “furias políticas” de la primera mitad del siglo xx mexicano.

¿Cómo entró usted en relación con Martín Luis Guzmán?—Yo no tuve relación directa con el escritor; lo que sé de él, fue a través de Héctor González Morales, hermano menor de Otilio González Morales, quien fue abogado, escritor y poeta coahuilense, hijos ambos junto con Enri-que, Xavier, Lupita, Mario y Gudelia de mis padrinos de bautizo, que eran ancianos cuando me bautizaron. Existió una estrecha amistad entre mis padres y ellos.

¿Cómo descubrió que el personaje Axkaná González está ins-pirado en un persona real perteneciente a la familia González Morales?—Porque en su momento el escritor contactó en varias ocasiones al hermano de Otilio, Héctor, para investigar todo lo relacionado con éste y el mismo escritor se lo ex-presó así a Héctor.

Otilio González,

inspiración literaria

“Otilio fue un poeta muy entrañable, que

nos refl ejó el Saltillo de aquellos años y la

vida familiar de aquel entonces”

Junio de 201020

Entrevista

¿Cuál fué su relación con la familia Gonzá-lez?—Los padres de Oti-lio y Héctor fueron mis padrinos de bau-tizo (don Francisco y doña Conchita), yo no conocí a Otilio pues él fue asesinado antes de que yo na-ciera. Mis padrinos ya eran muy mayores y al faltar ellos, Héctor y Gudelia que eran los hermanos más jóvenes fungieron como padri-

nos míos, además de ser muy amigos de mis padres. Ellos siguieron viviendo en Saltillo y nosotros nos mudamos al d. f. aunque años más tarde ellos también lo hicieron. Héctor fue unos años jefe de prensa de relaciones públicas de Bellas Artes y coordinaba ‘La hora de Bellas Artes’ que pasaba por t. v.

¿Podría describirnos a la persona real que inspiró el personaje de la novela?—Lo conocí a través de sus poemas que desde muy tem-prana edad me impactaron: ‘Mamacita mamá…’, ‘Santa Claus barbas de armino’, ‘Bardas de adobe’, etcétera; así como por su retrato que viene adjunto en su libro Triángu-lo, editado por Héctor en 1938 con una dedicatoria a mis padres.

Sé que estudió leyes, que se dedicó a la política y que coordinó, en aquel mo-mento trágico, la campaña del General Francisco Serrano que iba a contender contra Obregón, quien estaba dispuesto a reelegirse, con lo cual muchos no estaban de acuerdo ya que uno de los postulados de la Revolución era la ‘no reelección’.

Otilio fue un poeta muy entrañable, que nos refl ejó el Saltillo de aquellos años y la vida familiar de aquel entonces.

Desgraciadamente su nombre quedó manchado por la acusación del gobierno de que él y su grupo se iban a levantar en armas. El 3 de octubre fué un día aciago para la familia González, era el día de San Francisco, Otilio y sus compañeros partieron a Cuernavaca, Morelos a feste-

jar el santo del General Serrano, no a tramar una revuelta, y estando en su celebración llegaron a aprehenderlos y camino al d. f., en Huitzilac, los bajaron en medio de la carretera y los asesinaron. De ahí en adelante los días 4 de octubre fueron de luto y pena para su familia.

¿Podría corroborar que Martín Luís Guzmán no hace morir a Axkaná, bajo el argumento de que el espíritu no muere?—Héctor González preguntó al escritor por qué había de-jado vivo a Axkaná, sabiendo que él también había muerto, y el escritor respondió que “Axkaná era el idealista del gru-po y lo dejé vivir porque los ideales nunca mueren”.

Julio Bracho dirigió la película de La sombra del Cau-dillo y Héctor fue invitado especialmente a su rodaje, y

al ser sus amigas (Laura E. Flores y María Luisa Berlanga Castro) más cercanas nos invitó a acompañarle a presenciar el rodaje. La película ganó premios en el extranjero, pero por muchos años no se permitió su exhibición en México, sólo el día de su estreno. Se congeló porque muchos de los personajes involucrados estaban vivos todavía.

(La entrevistada señala que Héctor González fue invita-do especialmente al rodaje de la película por ser el herma-no de Otilio, quién en la novela de Martín Luís Guzmán se convertiría en Axcaná González).

“Axkaná era el idealista del grupo y lo dejé vivir porque los ideales nunca mueren”

21Humanidades y Ciencias Sociales

Reseñas

Libros y autores

Tonatiuh Guillén y Alicia Ziccardi (coordinadores), La

acción social del gobierno local: pobreza urbana, programas

sociales y participación ciudadana, México, puec-unam-El Colegio

de la Frontera Norte-iglom, 2010, 464 pp.

En este libro se presenta un conjunto de trabajos que, desde diferentes perspectivas, analiza el papel que desempeñan los gobiernos locales para enfrentar el

más grave problema de nuestro país: la pobreza urbana. Dichos trabajos aportan valiosas ideas para el debate y la revisión de los actuales programas y políticas sociales que existen en México, al poner en evidencia los aciertos y las difi cultades que caracterizan la acción social guberna-mental de las entidades locales —municipios mexicanos y gobierno de la Ciudad de México—. El lector encontrará también el análisis de algunas experiencias que se registran en ciudades latinoamericanas y españolas. Los textos fue-ron seleccionados inicialmente de un amplio conjunto de trabajos presentados por investigadores de distintas institu-ciones académicas en el V Congreso de la Red de Investiga-dores en Gobiernos Locales Mexicanos (iglom), llevado a cabo en octubre de 2007, en la sede del Palacio de la Auto-nomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En algunos casos se muestran innovadoras iniciativas locales que involucran una amplia movilización de recursos fi nancieros, una fuerte presencia de actores públicos, pri-vados y sociales, y una auténtica participación ciudadana, cuya principal intención es infl uir positivamente en la ca-lidad de vida de los grupos sociales más desfavorecidos. En otros, en cambio, se ponen de manifi esto las difi cultades, instancias y ámbitos de gobierno involucrados en la apli-cación de los programas sociales, así como la complejidad y la diversidad de contenidos que ha asumido la política social en la esfera local.

En este sentido, queda claro que al privilegiarse el análi-

sis de la acción social desde el ámbito local, se advierte una gran diversidad de los resultados obtenidos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Pero, al mismo tiempo, se pone en evidencia que para lograr una mayor efi cacia en las políticas y programas sociales, el papel de las instituciones locales no sólo debe ser concebido por el gobierno central como un componente en los procesos de implementación, sino que debe ser rediseñado conjunta-mente por los tres ámbitos del gobierno mexicano.

Desde sus primeros intentos por defi nir el fenó-meno poético, Octavio Paz se aproximó a la tradición hermética del romanticismo europeo

que, iniciada en Alemania y en Inglaterra a fi nes del siglo xviii, se mantuvo viva en el simbolismo, formó parte de las vanguardias a través del surrealismo, viajó a América con la poesía modernista y se hizo presente en la ola neorromán-tica de la poesía en lengua española de las décadas de los años veintes y treintas del siglo xx.

En esa tradición, el joven Paz encontró una concepción unitaria y coherente del mundo, del conocimiento y de la poesía que hizo suya, adaptándola a las circunstancias y al espíritu de su época, con lo cual, sin duda, enriqueció la discusión estética del momento y contribuyó decisivamen-te a ampliar los horizontes de la literatura mexicana.

Para indagar sobre este proceso en el pensamiento poético de Octavio Paz hacia un modelo romántico que apuntaló a lo largo de su obra, este libro revisa los textos en prosa —y algunos poemas— de la primera etapa de la obra de Octavio Paz, escritos y pu-blicados entre 1931 y 1943.

Adriana de Teresa Ochoa, Octavio Paz 1931-1943: génesis

de una poética romántica, México, unam-Facultad de

Filosofía y Letras, 2009, 186 pp.

Junio de 201022

Reseñas

Alberto Betancourt Posada y José Efraín Cruz Marín (coordinadores), Del saber indígena al saber trasnacional: la explotación de conocimientos tradicionales sobre conservación de la biodiversidad, México, unam-Programa Universitario México Nación Multicul-tural-Dirección General de Publicaciones y Fomento Edi-torial, 2009, 239 pp.

El zapatismo conmovió al mundo y a la sociedad mexicana al poner en juego prácticas y conceptos, como el “mandar obedeciendo” o “un mundo don-

de quepan muchos mundos”, provenientes de una ética intersubjetiva y una democracia radical, desplegadas en el marco de una profunda fi losofía política contemporánea, propuesta por los indígenas mexicanos. El presente libro explora otra veta de los sistemas de conocimiento tradicio-nales: la gestión exitosa y sustentable de gran variedad de

ecosistemas, especies, poblaciones y genes. Sin embargo, no todo el mundo está pensando en un diálogo de saberes entre iguales. Del saber indígena al saber trasnacional descri-be, denuncia y problematiza las acciones de instituciones supranacionales, como el Banco Mundial o diversas empre-sas trasnacionales, por fragmentar, apropiarse y privatizar conocimientos milenarios sobre el medio ambiente.

La presente investigación nació en un salón de cla-ses, en un curso de Ciencia y Tecnología impartido en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, de la unam. Sus autores son en su mayo-ría jóvenes estudiantes de la licenciatura en Estudios Lati-noamericanos, que aceptaron la invitación a convertir un curso cualquiera, en el inicio de una larga investigación de frontera que duró varios semestres, para retratar el inquie-tante fenómeno de la formación de fl ujos trasnacionales de transferencia de datos biológicos. Los coordinadores de la investigación, el historiador Alberto Betancourt Posada y el biólogo Efraín Cruz Marín, aspiraron a producir un libro fértil para lectores interesados en la historia social de la ciencia, pero sobre todo, un material interesante para las propias comunidades indígenas y campesinas a las que está dedicado este trabajo.

Las ciudades de nuestro país no han integrado los ríos como un elemento ordenador del espacio urbano; por el contrario, los han convertido en drenajes a

cielo abierto, saturados de basura y aguas servidas. Durante el siglo xx predominó en todo el mundo la visión higie-nista que entubó los ríos como única solución para evitar inundaciones y focos de infección. En los últimos años, di-cha perspectiva está cambiando, ya que el avance del cono-cimiento ha demostrado que el confi namiento de los ríos no resuelve en su totalidad los problemas señalados, sino que genera otros que disminuyen la posibilidad de ofrecer más y mejores servicios ecosistémicos a las ciudades. Para el espíritu del nuevo paradigma sobre el manejo integral de ríos urbanos, el entubamiento signifi ca la pérdida de un invaluable patrimonio natural y paisajístico, así como el desperdicio de una oportunidad para crear corredores azules que promuevan la creación de espacios públicos, recreativos y de servicios.

En años recientes, la sociedad y los gobiernos locales han emprendido interesantes iniciativas para restaurar y rehabilitar algunos ríos urbanos. Una de ellas fue la elabo-ración del Plan maestro de manejo integral y aprovechamien-to sustentable de la cuenca del río Magdalena en el Distrito Federal. Los autores coordinaron la realización de este pro-

yecto, integrando el conocimiento científi co y las iniciati-vas ciudadanas en una propuesta factible desde el punto de vista técnico, económico, político y social.

Esta publicación pretende compartir el aprendizaje metodológico generado en esta experiencia de rescate y aportar ideas para la recuperación de otros ríos que se resis-ten a desaparecer del paisaje urbano y de la memoria de los habitantes de las ciudades del siglo xxi.

Arsenio Ernesto Gon-zález Reynoso, Lorena

Hernández Muñoz, Manuel Perló Cohen e Itzkuauhtli Zamora

Saenz (autores), Rescate de ríos urbanos. Propues-

tas conceptuales y meto-dológicas para la restau-

ración y rehabilitación de ríos, México, puec-

unam-Coordinación de Humanidades, 2010,

109 pp.

Librería de la Casa de las Humanidades

Av. Presidente Carranza 162,

Coyoacán, México, D.F.

Tels.: 5554 8462 y 5658 1121

Librería de la Casa Universitaria del Libro

Orizaba y Puebla,

Col. Roma, México, D.F.

Tel.: 5207 1787

De venta en la Red de Libreríasde la UNAM

••www.humanidades.unam.mx

PROGRAMA EDITORIAL

“La biografía de Miguel Hidalgo se ha formado con el paso de los años. Su elaboración se ha basado en la utilización de diversos testimonios que sobre él existen y en su manejo juicioso e inteligente. Poco a poco han aparecido noticias y referencias que han enriquecido su fi gura.

Tal es el sentido que este trabajo tiene: señalar cómo se confi guró a través del tiempo la visión del hombre Hidalgo. Revelar cómo su personali-dad, según hoy la conocemos, se delineó.”

“Justo Sierra llegó a ocupar varios cargos públicos, como el de diputado en el Congreso de la Unión, el de magistrado de la Suprema Corte de Justicia y el de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, labor que culminó en 1910 con la fun-dación de la Universidad Nacional de México.

En esta ocasión, y como muestra de gratitud, la Biblioteca del Estudiante Universitario publica el presente volumen, con algunas de las mejores prosas que Sierra escribió refe-rentes a literatura, historia y oratoria. A manera de epí-logo, aparece publicada la última carta del maestro.”

“Personaje singular, hombre polémi-co, escritor, revolucionario, luchador incansable por la educación de Méxi-co, candidato a la presidencia de la República y, sobre todo, portador y promotor del sentimiento naciona-lista, es Vasconcelos un eslabón in-sustituible en la cadena de hombres valerosos con cuya obra se ha formado la historia de México y del mundo.”

oteca , con

“Personaje singular, hombre polémi-i l i i l h d

JdiputSuprePúblidació

Edel Ealgunrentelogo,