Revista 5

97
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA No. 5 ENERO-MARZO

description

artículos diversos

Transcript of Revista 5

Page 1: Revista 5

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA.

REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA

No. 5 ENERO-MARZO

Page 2: Revista 5

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA. Año 2, No. 5, es una publicación

trimestral, Enero -marzo 2013. Editada y Publicada por José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240 Col.

Tejeda, Corregidora- Querétaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, [email protected]. Editor

responsable: José Adolfo Chávez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102,

ISSN Está en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última

actualización de este Número, José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, Corregidora-

Querétaro, C.P. 76904, fecha de última modificación, 15 de Mayo de 2015.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa

autorización del Editor. En caso de utilizar la información, imágenes y gráficos deberá citar de manera

inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicación y los datos concernientes a su autor.

Page 3: Revista 5

Consejo editorial

Ing. Arq. Juan José Sánchez Díaz

Arq. Salvador Mancera Almanza

Ing. Arq. Ignacio Muñiz Rojas

M. en Ing. Jesús Cortés Ochoa

M. en Arq. Gretchen Heressman Alday

M. Admón. Araceli Ramírez Naranjo

Ing. Arq. Martín Hernández Chavela

M.C. José Adolfo Chávez Armengol

Agradecimientos

A los directivos del Instituto Tecnológico de Querétaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos

artículos

M.C. JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ

ING. DAVID HERNÁNDEZ OCHOA

LIC. MARIO ALEMÁN ROSADO

ING. MANUEL VALDELAMAR TAMEZ

ING. JOEL HUERTA RICO

ARQ. CARLOS CUEVAS CRUZ

M. EN ADMÓN. ARACELI RAMÍREZ NARANJO

ARQ. TERESA DE JESÚS GÓMEZ LEMUS ARQ. ARMANDO CASTAÑEDA ARRIAGA LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS

Page 4: Revista 5

EDITORIAL

Las edificaciones históricas en la actualidad muestran dos extremos

del interés en los inversionistas urbanos sean privados o de carácter

público: la revitalización y la refuncionalización.

La revitalización respetando los usos originales pero con los nuevos

paradigmas de la vida moderna, y la refuncionalización que consiste

en dar un nuevo uso a las edificaciones en base a sus características,

como escuelas, oficinas o restaurantes, este número nos muestra

algunos ejemplos y consideraciones pertinentes.

José Adolfo Chávez Armengol

Page 5: Revista 5

INDICE

LA CASA DEL INQUISIDOR.

S a n M i g u e l de A l l e n de, G t o. ARQ. JOSE ARTURO VELAZQUEZ TOVAR

CASA DE LOS PERROS, QRO.

ARQ. ARELI PALOMA MANDUJANO NIEVES

CAPILLA DE LA HACIENDA SAN JOSE BUENAVISTA

ARQ. YANET CRUZ MUÑOZ

CONSIDERACIONES SOBRE RESTAURANTES

JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

Page 6: Revista 5

LA CASA DEL INQUISIDOR.

S a n M i g u e l d e A l l e n d e, G t o.

ARQ. JOSE ARTURO VELAZQUEZ TOVAR

.

Este tipo de casas y casonas se comenzaron a construir debido al auge económico que se dio en esta época, gracias a la industria del siglo. Al comenzar a hablar específicamente acerca de La Casa del Inquisidor debemos conocer a la primera familia dueña o constructora de esta casa, que fue mandada construir Sobre la calle de Cuadrante por un Inquisidor retirado, que desempeñó sus tareas como tal en la Ciudad de México, A lo largo de estos años La Casa del Inquisidor ha permanecido cerrada y siempre ha sido propiedad privada, es decir que nunca a sido abierta al publico para alguna exposición o algo de este tipo, es por eso que existen muy pocos antecedentes históricos tangibles como el que se pretende llevar acabo con este trabajo.

Primera fundación de San Miguel. Antes de la llegada de los españoles a lo que después se le llamo “La Nueva España”, por los asombrados capitanes de Juan de Grijalva en 1517, el lugar donde actualmente se asienta la ciudad

Page 7: Revista 5

de San Miguel de Allende, era un lugar completamente deshabitado. Apenas algunas tribus de otomíes, Huachichiles y chichimecas comenzaban a querer asentarse por esos montes y cañadas, que hoy en día forman una gran parte del estado de Guanajuato.

El aspecto que los cronistas he historiadores nos han presentado acerca de estos indios, es el de un conjunto de tribus muy numerosas y a la vez salvajes, que vivían en un nomadismo constante y sin querer establecerse en algún lugar en especifico.

El cuarto virrey de la Nueva España, Don Martín Enríquez de Almaza ha hablado de los chichimecas de esta manera:

“Unos indios de acá llaman chichimecas a los cuales se juntan otros de otras naciones que

todos quedaron por conquistar y andan alzados y revelados contra el servicio de Dios y de S.M. y ha sido una plaga que ha dado bien de entender a estos reinos, por que estos habitan en la tierra mas larga y escabrosa que hay en el, por lo cual entiendo que si se juntasen para castigarlos se juntasen todos los españoles que hay acá, no bastarían, por que como ellos no tienen asiento ni lugar cierto donde los pueden hallar, sino que con sus arcos y flechas andan de una parte a otra como venados, sustentándose solo de piedras, raíces y de polvos de animales que traen en unas calabazas.

Saben bien hurtar el cuerpo a los que suelen buscarlos, y cuando los españoles piensan dar

sobre ellos están bien lejos de ahí y tienen mil astucias para buscar y hallar a los españoles hasta emboscados en pasos forzosos y caminos y así han hecho y hacen de ordinario robos y muertes con crueldades increíbles.

Aunque para remediarlo se han hecho siempre lo que se ha podido por mi y por la audiencia de aquí y de Guadalajara, comunicando algunos medios con personas graves y religiosas y diferenciando diligencias y gastando mucho dinero de S.M. como de personas interesadas que tienen por ahí haciendas, pero nunca ha sido bastante si S.M. no se determina mandar que sean asolados a sangre y fuego”. Tal es el retrato y el pavoroso remedio que con magistral pluma propone el virrey Enríquez a fines del siglo XVI.

Siendo Fray Juan de San Miguel guardián del convento de Acámbaro, salio un buen día a evangelizar a los indios chichimecas y que, al pasar cerca del sitio donde hoy es San Miguel, y viendo la oportunidad y amenidad del lugar, quiso congregar allí a los indios que pasaba doctrinando, en pueblo fijo, pues se les encontró hoscos y dispersos por las montañas y cañadas de los alrededores. Una vez escogido el lugar propicio, fundo el primitivo pueblo y le llamo de San Miguel, en recuerdo del primero de arcángeles, que es hasta la fecha el principal patrón religioso de la ciudad.

El mismo Fray Juan trazo el plano, y comenzó a construir lo que seria la primara capilla rustica con troncos y ramas, reuniendo a su calor un gran numero de familias indígenas, unas que ya estaban convertidas al cristianismo, tanto de las que con el convenían, como de las que convirtió allí mismo a la nueva fe, y otras, aun “paganas”, en mucho mayor numero, que quedaron al cuidado de las primeras. Existía un documento que confirmaba todo esto, en la secretaria de cabildo de Valladolid y que, hallado por el padre Espinosa cuando andaba hurgando bibliotecas en su empleo de cronista de la orden franciscana, donde de este documento deduce el padre Beaumont que fue en 1549 la primitiva fundación de San Miguel. Sin embargo, la tradición nos dice que fue en el año de 1542 y así lo afirma también una pintura conmemorativa que se conserva en la parroquia. Es un lienzo grande que

Page 8: Revista 5

representa a un fraile, varios indios y tres españoles que se ocupan en trazar un plano de ciudad y que abajo dice: “Translación del pueblo antiguo al sitio llamado Yzquinapan donde es hoy San Miguel el Grande fundado por el Ro. Pe. Fray Juan de San Miguel en 1542”. Habiéndose vuelto el padre San Miguel a Acámbaro, según se vio en la escritura de Xichú, dejo a Fray Bernardo Cossin ( y no Cosni, pues era de origen francés) a cargo del pueblecillo, el cual fabrico mejor iglesia, y tal vez en ese tiempo se traslado del primer lugar donde fue la primera fundación, hoy San Miguel el Viejo, varios kilómetros mas arriba, al pie de los cerros buscando agua, que fue hallada según cuenta la leyenda, por unos perrillos que guiaban al franciscano, por lo cual le pusieron los indígenas que le acompañaban “Yzquinapan” o sea “río de perros”, de las palabras “Izcuintli”, perro, y “apan” río.

Traza hasta el siglo XVIII de la villa de San Miguel el Grande. El Santuario de Guadalupe, al fondo San Miguel el Grande, Siglo XVIII.

Page 9: Revista 5

Mapa Topográfico de la Ciudad de San Miguel de Allende, Finales del Siglo XVIII.

Área de estudio.

Centro Histórico de la Ciudad de San Miguel de Allende.

El área de estudio, se localiza prácticamente entre el primer y segundo cuadro principal del centro histórico de esta ciudad, exactamente en la calle denominada “cuadrante”, como se muestra en la figura anterior, es la segunda edificación de este a oeste de esta calle, la cual se compone de arquitectura civil que fue casi construida en la misma época que El Inquisidor, aunque con menos ostentosidad.

En cuanto a la simetría entre las edificaciones de esta sección es casi similar, debido a que en todas manejan ventanas verticales tanto en planta alta como en su planta baja, utilizan también balcones de cantera de un color muy similar entre ellas, entre café y rosa, también manejan remates de cornisas en azoteas, al igual que en los remates de cada una de las ventanas y las puertas, en cuanto a los colores que se utilizaron se puede decir que son muy similares, debido a que tres de ellas manejan colores como rosa, café cantera y otro tono de café un poco mas elevado, la cuarta de estas presenta un color amarillo, a lo cual se podría decir que esta es la que rompe con las demás pero aun así el tono no es muy elevado y no muy agresivo a la vista.

Page 10: Revista 5

En el área donde se encuentra la “Casa del Inquisidor” predominan edificaciones de arquitectura civil de esta misma época, como por ejemplo en la contra esquina de esta se encuentra la casa donde se dice que se practicaba la inquisición, debido a que en esta habitaban personas de los tribunales de la Santa Inquisición de la ciudad de México, que venían en busca de personas que habían sido acusadas por herejía y por consultar en secreto libros de la inquisición.

La casa esta marcada con el numero 100 de la calle de Hernández Macias y en su esquina tiene un nicho de cantera rosa con roleos y figuras varias, rematado con azulejos de talavera azul, y este en su interior alberga una cruz de cantera en color verde, la cual se dice que es el símbolo de la Santa Inquisición, En un costado de la puerta principal de esta casa se encuentra una leyenda en talavera que

menciona “Aquí fue la Inquisición”, como se muestra en las siguientes figuras.

Inscripción en talavera “AQUÍ FUE LA INQUISICION”.

Cruz de La Santa Inquisición, remate en el número 100 de la calle Hernández Macias.

En la imagen se puede apreciar claramente lo antes explicado, como por ejemplo que en su mayoría de las edificaciones de la sección de estudio son de tipo civil, la igualdad en la utilización de colores, los mismos materiales de construcción y ornamentación, un perfil de calle casi similar en alturas a

Page 11: Revista 5

pesar de que la calle presenta un desnivel de este a oeste, aun así sobre sale la construcción que tenemos como objeto de estudio en este trabajo, debido a su decoración ostentosa de la época de finales del barroco y mas aun por la historia un tanto privada que se ha ido generando a lo largo de todo este tiempo.

Perfil urbano de la calle Cuadrante esquina con Zapateros.

Descripción de la Vivienda No obstante La llamada Casa de El Inquisidor, en la tercera calle del cuadrante, nunca hubo en la villa, tribunales del Santo Oficio, sino solo delegados o Comisarios”, que lo fueron casi siempre o el cura, o un vecino importante. Estos comisarios vivieron, por cierto, en casi perpetuas vacaciones de su oficio, pues no fue la herejía planta que ofreciera en la cristiana villa de fray Juan de San Miguel. Esta casa perteneció a la familia Castinblanque. Según una vieja inscripción, se acabo de construir el 6 de junio de 1780. El nombre de La Casa del Inquisidor quizás se debió a que en ella habito durante mucho tiempo el consultor de la Santa Inquisición, el doctor Don Victorino de las Fuentes y Vallejo, natural de San Miguel de Allende y fallecido en México en 1820, siendo racionero de la Catedral, aunque en época posterior a su construcción, que como ya ha sido citada fue en el año de 1780, según clara epigrafía en el remate de piedra de la fachada.

Page 12: Revista 5

La Casa del Inquisidor es una casa pequeña pero rica y ostentosa, con sus elaborados remates en los balcones y, en uno de ellos, se encuentra una gran guardamalleta de triple colgadura. Su esmerado frontis de cantera labrada delata notoria influencia francesa. Por otro lado se dice que aquí se estableció el lugar llamado La Santa Inquisición Española que sirvió como tribunal eclesiástico para juzgar y castigar los hechos cometidos en contra de la Iglesia Católica, (Inquisición en latín quiere decir investigar).

Así mismo los representantes de la Inquisición se encargaban de suprimir todo derecho que se había otorgado al hombre tanto en el documento dado por los franceses para defender los derechos del hombre, como los derechos publicados por los estadounidenses en su “American Bill of Rights”. Ahora podemos recordar que el padre Hidalgo, uno de los principales jefes de la Independencia en contra de los españoles, fue juzgado por la

Inquisición (antes de la guerra) y que después fue absuelto.

Análisis funcional y expresivo Programa arquitectónico de los espacios requeridos en el momento de la construcción. PLANTA BAJA:

Acceso principal.

Vestíbulo de acceso (estancia o recibidor).

Patio central (abierto, fuente y jardineras).

Posible recamara.

Baño.

Escaleras para primer nivel. Escaleras para sótano.

Posible recamara con baño.

Vestíbulo interior.

Accesoria.

Posible recamara.

PRIMER NIVEL:

Escaleras para segundo nivel.

Vestíbulo.

Corredor.

Antesala.

Salón.

Comedor.

Page 13: Revista 5

Cocina. SEGUNDO NIVEL:

Vestíbulo.

Corredor.

Posible recamara de servicio.

Posible recamara de servicio.

Azotea. Podemos observar que los espacios que pertenecían y satisfacían las necesidades de la familia para este periodo en esta casa, es común a las construcciones de la época que se venían construyendo en el siglo XVIII.

Se tiene un acceso bastante amplio donde se llega a un vestíbulo de acceso o recibidor, aquí prácticamente permanecía la gente que entraba a la casa pero que por algunas razones no se les permitía el acceso total a esta, así que permanecían en este espacio para ser atendidos, arreglar sus asuntos y retirarse, desde este espacio se puede observar el patio central de la casa pero los divide una reja de herrería forjada.

Planta Baja

Page 14: Revista 5

Una vez en el patio se siente algo pequeño, debido a que los corredores del primer nivel son volados y son aproximadamente de un metro y medio, estos están colocados en tres lados de este patio, el cual esta abierto y en uno de sus lados presenta una fuente de sección hexagonal, aunque esta truncada a la mitad y adosada al muro por este lado, este patio se encuentra en escalón por debajo del nivel del vestíbulo de acceso y los otros espacios anexos a este. Los otros dos espacios que están en planta baja son muy amplios al igual que el baño, a diferencia de las dimensiones del patio central que son algo reducidas, también se tienen las escaleras para llegar al segundo nivel, y otras para el sótano, que se encuentra diez escalones por debajo del nivel del patio central.

En planta baja también se encuentra lo que posiblemente hallan sido las accesorias con entrada directa de calle y un espacio anexo a este que posiblemente funcionaba como habitación, a este lugar se anexa desde la casa por medio del baño y de la antesala que se encuentra cerca del acceso principal, o por medio de dos entradas desde la calle.

En planta alta se tiene un vestíbulo el cual conduce a los corredores abiertos con vista hacia el patio, y estos conducen a todos los espacios de este nivel. Con vista a la calle por medio de dos balcones bastante amplios se tiene el salón, que funcionaba para eventos especiales y celebraciones, anexo a este se tiene una antesala y en este mismo espacio se encuentran las escaleras que están algo reducidas para llegar al segundo nivel, en la parte posterior de este nivel se encuentran el comedor y la cocina.

En el segundo nivel se repite el vestíbulo y los corredores con vista al patio central, a diferencia de que aquí solo se encuentran dos recamaras de servicio, una de ellas bastante amplia y la otra con baño propio. En la parte anterior se encuentra la azotea con vista hacia la calle.

Planta Alta

Page 15: Revista 5

Análisis expresivo.

Comenzaremos con definir el estilo arquitectónico del inmueble, la prueba mas contundente seria la inscripción que se encuentra en la fachada que nombra el año de 1780, se dice que esta fue el año de su terminación, y de ser así estaría aun en la época de finales del barroco, aun así se dice que esta inscripción únicamente anuncia la fecha de terminación de la fachada o una posible remodelación ya que existen datos que nombran que este edificio es de años mas atrás y que fue remodelado para esta fecha.

Aun así efectivamente la fachada tiene mucho de una influencia barroca francesa, como el uso de roleos, peanas, volutas, cornisas quebradas, mascarones, guardamalletas colgantes y una infinidad de detalles florales, cosa que no sucede con el interior que este no tiene una decoración tan profusa, únicamente se limita a el uso de cornisas, biseles en las jambas de las puertas. A excepción del uso de algunas, conchas, arcos mixtilíneos y una cornisa quebrada que se tiene como remate de una de las puertas, que estas si podrían ser características del estilo barroco.

En el trazo de las plantas y su disposición no se ve que se halla utilizado alguna proporción o algo de este tipo, debido a que pocos muros son perpendiculares o paralelos entre si, y muchos de estos no son siquiera a 90 grados conforme al paramento de la calle, muchos de estos muros tampoco son del mismo grosor es decir que existe una gran variedad de anchuras de muros.

A diferencia de la fachada que se ve que existió la mano de un arquitecto, debido a que los balcones de la planta alta presentan una proporción de acuerdo a la aplicación de la sección áurea, como se va a mostrar en los siguientes esquemas.

Aplicación de sección Áurea en balcón izquierdo.

Page 16: Revista 5

Aplicación de sección Áurea en balcón derecho.

Aplicación de sección Áurea en acceso principal.

(Se tuvo que repetir la sección de la parte de abajo del circulo para que se llevara acabo una proporción)

Page 17: Revista 5

Aplicación de sección Áurea en venta de planta baja.

(Se tuvo que repetir la sección de la parte de abajo del circulo para que se llevara acabo una proporción)

Aplicación de sección Áurea en fachada.

Page 18: Revista 5

Anexo Fotográfico.

Croquis de fotografías tomadas en planta baja.

Croquis de fotografías tomadas en el primer nivel

Page 19: Revista 5

.

Croquis de fotografías tomadas en el segundo nivel.

FIGURA 1. Detalle en concreto pulido en color hueso con formas marinas para remates de tina y nichos en los costados remetidos en los muros del baño principal de la planta baja.

FIGURA 2. Puerta de madera simple con marco remetido al muro, el cual presenta un abocinamiento, rematando con una viga igualmente de madera como cerramiento.

Page 20: Revista 5

FIGURA 3. Ventana de madera simple remetida en el abocinamiento del muro que forman dos banquitas llamadas “pollitos”.

FIGURA 4. Ventana de madera baja remetida en muro abocinado que en la parte inferior podría servir de banca.

FIGURA 5. Puerta de madera con marco y remate en yeso con motivos marinos y florales en color blanco, al fondo el patio central de la casa con fuente de cantera rosa que se encuentra al centro y adosada al muro.

FIGURA 6. Vista desde el vestíbulo de acceso, patio central con fuente hexagonal truncada, cuartos alrededor del patio, techumbres de vigueria y madera entre ellas. Los copones se encontraban originalmente en la cornisa de remate de la fachada, en cada esquina del edificio.

Page 21: Revista 5

FIGURA 7. Detalle de arco de acceso de cantera en diferentes colores, techumbre de vigueria con loseta de barro rectangular y detalle en cantera cuadrada con detalles de ángeles.

FIGURA 8. Acceso para escaleras de cantera hacia la planta alta, con reja y barandal en hierro forjado, pilastra de cantera en varios tonos con cornisa y basamento en ambos lados.

FIGURA 9. Reja de hierro forjado muy simple, para acceder a el área del sótano, que se encuentra aproximadamente 1.70 ms. por debajo del nivel del patio central.

FIGURA 10. Puerta de madera de una de las recamaras de la planta baja, con marco de cantera tallada en color café, detalles de biseles en las jambas y en el cerramiento, cornisa de cantera como remate.

Page 22: Revista 5

FIGURA 11. Nicho de piso con detalles florales en su interior, un tipo de chimenea de cantera labrada en color amarillo claro con una especie de pilastras de sección circular en sus costados, labradas con enredaderas y un tipo de friso dentado como remate, el cual se encuentra en los corredores de la planta alta.

FIGURA 12. Detalle del arco poli lobulado tallado en cantera color café, que se encuentra en el vestíbulo del primer nivel, con una clave saliente en forma de copón invertido y techumbre de vigueria en ambos sentidos con loseta de barro pintada en colores rojo y azul, entre cada viga.

FIGURA 13. Detalle de la escalera que conduce al 2º nivel, y que va de la sala al vestíbulo, con barandal en herrería bastante decorado color oro, peldaños en loseta de cantera color tierra, ventanas ojivales sin cristal y techumbre de vigueria con loseta de barro entre cada viga.

FIGURA 14. Remodelación en el área de la cocina, que funcionara como baño vestidor. Se utilizan muros curvos en el área de la regadera y el WC, con tabique rojo recocido y un aplanado pulido en color blanco, detalles de talavera azul en el arco de las ventanas.

Page 23: Revista 5

FIGURA 15. Remodelación en el comedor, que ahora funcionara como recamara en el 1er. nivel con baño y vestidor. Losetas de talavera en color azul y amarillo en marco de ventanas y muebles empotrados en muros.

FIGURA 16. Detalle de la ménsula de cantera color café con roleos y una especie de guardamalleta en la parte inferior, que sostiene la gualdra y esta a la vigueria de la losa de azotea, loseta de barro pintada de color rojo y azul, entre cada viga.

FIGURA 17. Detalle de la puerta de madera que conduce al salón principal, con marco de cantera en varios tonos de café, con biseles en ambas jambas y unos detalles florales en el cerramiento del marco.

FIGURA 18. Detalle de la parte superior del marco de la puerta de la figura 17, remate de cornisa saliente en los extremos, igualmente de cantera de color café labrada, pintura al centro con motivos florales y de la naturaleza, de imitación cantera, igualmente en tonos café y rojo. Techumbre de vigueria con loseta entre cada vigueta pintadas en colores azul y rojo

Page 24: Revista 5

FIGURA 19. Vista interior del salón principal, con vista a la calle por medio de dos balcones, vanos con abocinamiento hacia el exterior, ventanas y chimenea de madera tallada y piso de duela.

FIGURA 20. Puerta de madera que conduce del salón principal a la antesala, con marco de cantera sin labrado en las jambas y con cornisa en la parte superior del marco.

FIGURA 21. Detalle del la techumbre del salón principal, realizado con vigueria y tejamanil tejido en ambos sentidos entre cada una de las vigas, óculos con marco de madera que funcionaban como luminarias de techo y que ahora fueron tapiadas.

FIGURA 22. Vista del corredor del primer nivel, detalle del labrado del marco de cantera de la puerta que conduce a la sala, con una cornisa con líneas curvas y saliente en los extremos con una especie de guardamalleta y un ovalo en la clave del marco.

Page 25: Revista 5

FIGURA 25. Nicho de piso igual al de la figura 11 que se encuentra en el 1er. nivel, este segundo esta ubicado en el corredor del segundo nivel.

FIGURA 26. Vista del cuarto de servicio de el segundo nivel en remodelación, nichos remetidos en muros con motivos marinos y roleos, entrepaños y muebles de madera, ventanearía de herrería en color café, techumbre original de vigueria con loseta de barro entre cada viga, piso de concreto y muros con aplanado normal en color blanco.

FIGURA 23. Vista de la techumbre del primer nivel, realizado a base de vigueria, con loseta de barro pintadas en color azul y rojo, entre cada viga, las cuales van asentadas sobre una gualdra de madera, que se sienta en una ménsula de cantera tallada color café empotrada sobre el muro, y del otro lado la gualdra se sostiene por medio de un bastón roscado de fierro.

FIGURA 24. Cuarto de servicio en el 2º nivel, actualmente se encuentra en remodelación, se le colocó un tapanco de madera en el piso, y en la vigueria de la losa y se le coloco un perfil tubular para evitar un colapso.

Page 26: Revista 5

FIGURA 29. Vista del exterior de La Casa del Inquisidor, desde la calle de Hernández Macias esquina con Cuadrante, también se observa la casa que lleva la cruz de la inquisición flanqueando su esquina.

FIGURA 30. Vista del exterior de uno de los balcones profusamente labrados y decorados en cantera rosa, herrería en hierro forjado, cornisa saliente y una guardamalleta de triple colgadura, jambas con motivos florales y un remate poli lobulado y como cerramiento una cornisa dentada con tres roleos.

FIGURA 27. Vista desde la terraza de la casa, se puede apreciar que anteriormente la casa presentaba un murete de piedra con arcos invertidos, el cual fue tapado y sustituido por el actual, que es un muro similar pero esta tapizado con losetas de cantera de color amarillo claro, al igual que toda la fachada de la casa. Desde esta terraza se pueden apreciar varios puntos de interés del centro de la ciudad, como la capilla de las monjas que se muestra en esta imagen.

FIGURA 28. Otra de las vistas desde la terraza, en la cual se observa el muro en cual divide la terraza de esta casa de la de las continuas, desde este punto se puede observar la parroquia de San Miguel Arcángel.

Page 27: Revista 5

Análisis ambiental.

Para el caso de la casa en estudio actualmente se siente un ambiente de frío, que es debido a que ha permanecido sin habitar por algún tiempo y aparte de debido a su remodelación se le están cambiando las instalaciones eléctricas e hidráulicas y la mayoría de los muros acaban de ser repellados. La construcción tiene una orientación buena en cuanto a que nunca entra el sol directo al interior de la casa como se muestra en la siguiente figura.

Asoleamiento en planta baja. Asoleamiento en planta alta.

FIGURA 31. Vista de la puerta de madera tallada con roleos y remaches de acero, marco de cantera color rosa claro tallada en las jambas con motivos florales y unas guirnaldas en la cornisa de remate del marco de acceso, del lado izquierdo tiene una placa de barro con la inscripción “La casa del Inquisidor”.

FIGURA 32. Vista de la parte superior de la fachada de “La Casa del Inquisidor”, se puede observar una cornisa saliente de cantera rosa, con un remate al centro que forman dos roleos y donde se juntan hay un mascaron, por debajo de este existe una placa igualmente de cantera que tiene inscrito el año 1780, que se supone que fue el año de finalización de la obra. El diseño del tallado de los balcones es diferente, en el de la izquierda se puede observar que se manejan más las líneas curvas y más motivos florales, pero eso no sucede en el diseño de las guardamalletas, ya que el de la izquierda es un diseño más lineal a diferencia del de la derecha.

Page 28: Revista 5

Se puede observar que en planta baja la incidencia solar es muy poca o casi nula, debido a que solo son dos ventanas por las que puede haber acceso de luz y estas son muy reducidas, mas sin embargo en el salón de la planta alta las dos ventanas son bastante amplias y este espacio todo el día permanece muy bien iluminado aparte de que en ninguna época del año el sol entra directo pero en invierno creo que es un tanto frío debido a que en esta temporada el sol tiende a inclinarse hacia el sur. También la casa es un tanto fría debido a que el espacio que existe como jardín central o principal es un tanto reducido y en el nivel de la azotea los muros son bastante altos, los cuales hacen que la incidencia solar por este punto sea mínima, aun así en las mañanas y durante el medio día el sol penetra por el corredor que conduce al salón principal de la planta alta. En cuanto a la ventilación esta casa parece siempre estar bien ventilada, debido a que el poco aire que penetra en planta baja es refrescado mediante la fuente que esta al centro del patio principal y sube hacia los espacios de la planta alta.

En cuanto a la planta alta la ventilación es mucho mas buena, nuevamente gracias a los dos ventanales que existen en el área del salón, por aquí penetra el aire fresco que circula a través de los espacios como la antesala y una vez que llega a los corredores ayuda para que el aire caliente que se genero en la planta baja y que es un poco refrescado mediante la fuente suba y se genere un ambiente fresco en el interior de la casa.

En cuanto al periodo de lluvias que es de mayo a septiembre, el agua se acumula en la azotea y es conducida mediante pendientes para ser expulsada hacia la calle por medio de tres gárgolas. El agua que cae y se acumula en el interior del patio principal es expulsada hacia el exterior por medio de unas coladeras pero esta humedad hace que la casa permanezca fría en este periodo debido a que el patio permanece bastante tiempo húmedo debido a que es muy poca la incidencia solar en esta área.

Los espacios ubicados al sur de la construcción, son espacios muy calientes debido a que la incidencia solar es mayor que en los espacios del lado norte, pero es bueno en invierno ya que permanecen calidos debido a que la inclinación solar que se produce en esta época les favorece, aparte de que de este lado de la casa las construcciones vecinas son muy bajas y no son barreras para que penetre el sol en este lado de la casa.

Análisis constructivo.

Se utilizaron losetas de cantera color rosa y algunas piezas en tonos marrón y gris, como recubrimiento total en toda la fachada, en la parte inferior de esta se colocó un guardapolvos igualmente de cantera del mismo color, en la actualidad se encuentra muy deteriorada, manchada y en algunos puntos llegan a faltar piezas que son sustituidas por materiales como mortero con un color que trata de imitar la cantera pero que no es así, si se quiere tener en buen estado y tener una buena visual siempre de esta parte de la fachada necesita mantenimiento regularmente.

Page 29: Revista 5

Para el caso de los marcos de la puerta y la ventana en planta baja ocurre lo mismo ya que en la parte inferior de estos se guarda mucho polvo y es fácil que cualquier persona se recargue y deje algún deterioro o mancha, esto ya no sucede en la parte superior, donde también se utilizan marcos labrados de cantera del mismo color. Los balcones son de hierro forjado originales de la época, y a estos no se les tiene que dar un mantenimiento continuo, únicamente evitar la corrosión y algunos otros daños que ocasionan los factores climáticos.

En la parte superior las gárgolas ya se encuentran algo deterioradas, y esto es debido a que son muy esbeltas y por consiguiente frágiles, es por eso que dos de ellas se encuentran quebradas y fueron remplazadas por un tuvo galvanizado. En cuanto a la cornisa de remate se encuentra en buen estado aunque se puede observar que como es muy grande tiene el problema de escurrimiento de agua y se notan varias manchas blancas, lo mismo pasa en una de las gárgolas, que en vez de despedir el agua un tanto lejos únicamente la deja escurrir y con el paso del tiempo se mancha el muro de un tono blanco.

Page 30: Revista 5

En cuanto a las puertas y ventanas exteriores se encuentran en muy buen estado debido a que se nota que aquí si recibe un mantenimiento constante con cera natural.

En la sala de espera o recibidor se utiliza un piso de piedra laja natural, muros con aplanados de yeso y pintados en color blanco, las puertas interiores son de madera bastante gruesa y en algunos casos talladas, la techumbre es de viguería con loseta de barro pintada en color azul y rojo entre cada viga, aquí los marcos de las puertas son igualmente de cantera de color café, las cuales se encuentran en buen estado.

En el patio principal de la casa se sigue utilizando el piso de piedra laja natural, los muros son igualmente hechos de piedra y repellados con yeso en color blanco, actualmente la fuente se encuentra sin funcionamiento y es claro su deterioro y desgaste de las piezas que la conforman, actualmente en este patio existe una enredadera que mas que servir como vegetación luce como una plaga debido a que no se mantiene en buen estado.

Page 31: Revista 5

En la habitación de la planta baja se utiliza un techo de viguería pero con madera entre cada una de las vigas, y aquí el piso cambia a duela machihembrada, el baño tiene un piso de loseta cerámica que no es original, pero todos los muebles de baño están en perfectas condiciones, subiendo al primer nivel se puede observar que las huellas de la escalera son de loseta de cantera de un tono rojizo que actualmente están en buen estado, antes de acceder a estas escalera se tiene una reja de hierro forjado, al igual que para poder acceder a la escalera que conduce al sótano.

En los corredores de la planta alta se tiene una techumbre de viguería igualmente con loseta de barro pintada en color azul y rojo, aquí también se tiene un piso de cerámica rojo. Al accesar al salón se puede observar que se tiene un piso de duela al igual en la habitación de la planta baja, el techo también es de viguería con duela de madera entre cada una de estas, existen adornos igualmente de madera en cada una de las luminarias de este salón, el cual se diferenta de los demás espacios debido a que presenta una altura mayor de piso a techo.

Al entrar a la sala continua al salón cambia de piso nuevamente al de cerámica roja y ahora la techumbre es igualmente de viguería pero con tejamanil, aquí los muros siguen siendo iguales a los que se utilizan en toda la casa, en este espacio se encuentra la escalera que conduce al nivel de la azotea, la cual es bastante reducida y debido a que es de madera ya se encuentra algo deteriorada. En el área de la cocina y el comedor se tiene el mismo piso de cerámica roja pero ahora en los muros se tienen unos detalles de losetas de barro pintadas en colores amarillo y azul en cada marco de las ventanas de estos dos espacios, aquí la techumbre es de viguería con tejamanil.

Page 32: Revista 5

En la parte de la azotea se tiene un piso de firme de concreto, aquí las habitaciones de servicio ya son mas bajas, aunque presentan también un techo de viguería con loseta de barro, la ventanearía en ambos espacios ahora es de herrería pintada en café y los muros son un tanto mas delgados que los de las plantas anteriores.

En cuanto a las instalaciones comencemos a hablar de la eléctrica, actualmente esta en remodelación, ya que la anterior era una instalación muy sencilla, ya que la mayoría de los cuartos, aunque estos fueran de gran tamaño solo se les coloco una sola luminaria de techo, con su apagador y un contacto o dos, no hay luz exterior ni ambiental que es lo que se ha estado manejando en la nueva instalación a parte de luz indirecta de la fachada para hacerla relucir mas en las noches. Aun así al momento de su construcción no se tenía luz eléctrica y todo se manejaba mediante velas, y ya con el paso del tiempo se le colocó esta instalación que aunque fue puesta por el interior de los muros es realmente muy sencilla. En cuanto a la instalación hidráulica pues únicamente se tienen dos baños originales en planta baja y a estos se les suministraba agua por medio de gravedad, aunque los muebles de baño originales están en buen estado la instalación no deja de ser muy sencilla, es por eso que actualmente se esta remodelando toda la instalación hidráulica, utilizando tubería de cobre ahogada en muros. Ahora en el primer nivel existirá un baño mas que es donde originalmente se encontraba la cocina, y en el segundo nivel habrá un baño mas en uno de los cuartos de servicio, todos estos estarán suministrados por medio de un tanque elevado que esta colocado en la azotea de uno de los cuartos de servicio, la cual fue reforzada anteriormente mediante una estructura de acero, junto del tanque elevado existe un hidroneumático que va a dar mayor presión en el flujo del agua en toda la casa.

De la instalación sanitaria original pues solo se contaba con pozos, los cuales eran transportados mediante tuberías de barro hacia el exterior de la casa. Actualmente ya se cuenta con una red de drenaje normal, aunque solo para la planta baja, pero con la aparición de dos nuevos baños en los niveles superiores se esta trabajando en la remodelación de esta instalación.

Hasta estos momentos no va a haber alguna otra instalación especial, a excepción del las líneas gas que se tomara de la calle y llegará a varios puntos de la casa debido a que en dos de las recamaras existirán chimeneas de gas, dicha instalación será igualmente con tubería de cobre ahogada en muros.

Comparación con edificio del mismo concepto.

En esta parte se realiza una comparación de la “Casa del Inquisidor” y la casa que perteneció a Don Ignacio de Allende; denominada como la “Casa de Allende”, que actualmente es el museo más importante de esta ciudad, esta comparación es debido a que las dos son de la misma época y a simple vista presentan características similares. Se compararan sus plantas arquitectónicas, sus estilos, fachadas, materiales de construcción utilizados, y todo esto para llegar a comprobar que en realidad fueron construidas bajo los mismos cánones y en una misma época.

Page 33: Revista 5

“La Casa del Inquisidor” “La Casa de Allende”

Comenzando por la parte baja se puede observar que las dos construcciones presentan un guardapolvos bajo de cantera labrada con varios biseles, aunque no comparten el mismo color, ya que el de la de Allende es gris mientras que el del Inquisidor es rosa, también tienen en común que las dos fachadas o al menos la parte mas importante de la de Allende están tapizadas con losetas de cantera misma que hacen resaltar su estilo y su arquitectura.

Las dos presentan hierro forjado original de la época tanto en protecciones de ventanas como en los balcones, a lo largo de la fachada ambas construcciones tienen como remate una cornisa bastante ancha en cantera labrada casi del mismo color, el estilo de los marcos de los balcones es muy parecido, debido a que son ventanas verticales típicas de la época, que presentan diseños distintos en el labrado un balcón de otro aunque pertenezcan a la misma construcción, y esto se puede apreciar en las guardamalletas de cada casa que una es mas recta que la otra como sucede lo mismo en el Inquisidor, las jambas de ambos balcones presentan diseños muy rectos rematando en una cornisa saliente de cantera labrada.

Acceso principal de “La Casa del Inquisidor” Acceso principal de “La Casa de Allende”

Page 34: Revista 5

Los accesos principales de ambas casas no se ven muy parecidos a simple vista, ya que su diseño varia un poco pero aun así se puede observar que los diseños de los marcos de las puertas son muy similares, debido a que ambos presentan un basamento muy típico y es de aquí donde nacen las jambas que en el caso de Allende presentan diseños muy rectos y las del Inquisidor son diseños florales, el remate de ambos accesos presentan un arco rebajado con diseños florales.

Se puede observar que en ambas casas existe una cornisa a la mitad que de la fachada que continúa a todo su largo, el diseño de los faroles es muy parecido y las dos presentan una loseta de barro blanco con letras verdes e inscripciones propias de cada casa.

En esta fotografía no se aprecia muy bien pero por encima del acceso de la casa de Allende existen unos copones muy similares a los que originalmente tenia la casa del Inquisidor, los cuales eran de cantera y estaban colocados uno en cada extremo de la fachada sentados en la cornisa de remate y debido a su gran tamaño tuvieron que ser removidos y colocados provisionalmente en el patio central de la casa.

Balcón de “La Casa del Inquisidor” Balcón de “La Casa de Allende”

En este par de fotografías se puede apreciar la gran similitud que tienen ambos balcones, comenzando por la parte de abajo se tienen unas guardamalletas muy similares, debido a que las dos presentan cuatro ménsulas con motivos florales, a diferencia de la de Allende que se encuentran unidas por medio de unas peanas y flores. Continuamos con la cornisa saliente que es la que forma el balcón en ambos casos y las cuales son similares, enseguida tenemos el balcón en si de hierro forjado en ambos casos, de los cuales se podría decir que son del mismo diseño tanto en los barrotes como en el pasamanos y las dos volutas que presentan en los extremos en ambos balcones, el diseño de las ventanas de madera también es similar, a excepción de que en la del Inquisidor tiene una división mas, es decir nueve del Inquisidor contra ocho divisiones de la de Allende.

Amabas jambas no presentan decoración a excepción de su parte superior que tienen unos motivos florales en ambas casas, el remate en la de Allende es recto y con cuatro volutas al centro, mientras que la del Inquisidor es curvo y sin ningún detalle. Por encima del remate la de Allende presenta unas ménsulas unidas por medio de unas peanas iguales a las de la parte inferior mientras que el

Page 35: Revista 5

Inquisidor cambia ya que en la parte superior ahora solo presenta tres ménsulas de diferente diseño que las inferiores, debido a que son más grandes, curvas y con más decoración.

Para concluir, ambos balcones tienen como remate una cornisa saliente de la misma dimensión que la de la parte inferior, a diferencia de que en el Inquisidor presenta unos motivos florales que se unen con las tres ménsulas que están abajo, y en la de Allende presenta la misma cornisa sin ningún detalle extra.

A continuación se compararan ambas plantas arquitectónicas tanto la baja como la alta de la casa del Inquisidor y de la casa de Allende, la del Inquisidor tiene tres planta pero esta tercera no se comparara debido a que la de Allende es únicamente de dos niveles y aparte se piensa que esta tercer planta del inquisidor es una adaptación posterior al proyecto original.

Planta baja de la Casa del Inquisidor. Planta baja de la Casa de Allende.

Page 36: Revista 5

A simple vista podemos observar que las dimensiones de las casas son diferentes respecto a su dimensionamiento, debido a que la del Inquisidor es muy pequeña en comparación a la de Allende, aun así existen muchas similitudes en cuanto a sus espacios y la conformación de ambas casas.

Para comenzar las dos manejan un acceso bastante amplio que conduce a un vestíbulo de acceso o recibidor, en ambas casas se trataban los asuntos con las personas que no podían tener acceso del todo a la vivienda, en este espacio eran atendidos de manera ágil y podían abandonar la casa con facilidad, este espacio en ambas casas esta dividido del resto de la construcción por medio de una gran reja la cual permitía ver hacia el interior del patio central pero no mas allá.

Las dos construcciones se rigen mediante un patio central que era como el lugar de reunión y alrededor de este giraban las habitaciones, salas y demás espacios que tenían un carácter social, en ambas casas el patio esta un escalón por debajo del nivel de toda la casa, y esto es debido a que ambos patios son abiertos y en caso de lluvia esta no pudiera entrar a las habitaciones aledañas.

Ambas construcciones también están divididas en dos y esto es por que en la parte posterior o contigua se realizaban los servicios tales como bodegas, caballerizas y demás espacios que no debían estar tan ligados al resto de la casa, a estos espacios se accedían por medio de una puerta muy diminuta y en ambos casos muy discreta.

También comparten espacios similares como las accesorias, que en ambos casos estas tienen puertas hacia el exterior o hacia la calle, los cuales estaban destinados a dar algún servicio al público que transitaba diariamente, como tiendas o servicios profesionales que daba u ofrecía el dueño de la casa. Estas accesorias estaban ligadas a la casa por medio de salas de espera y debían estar junto al acceso principal, para al caso de la de Allende se tienen dos accesorias, y en el Inquisidor cuenta únicamente con una de estas.

En el caso de la retícula de la casa de Allende es muy rígida, cosa que no sucede en la del Inquisidor debido a que sus distribuciones y muros no son perpendiculares al paramento de la calle, esto es debido a que en el primer cuadro de la ciudad las calles y las distribuciones de estas eran mas rectas, que es lo que sucede con la casa de Allende, que se encuentra sobre el primer cuadro de la ciudad y ya para el tercer cuadro las calles presentan ya un poco de quiebres o desigualdades.

En cuanto a los materiales de construcción utilizados prácticamente son los mismos, en ambas construcciones son muros aproximadamente de 70 cm. hechos con piedra y cimientos de mampostería, aplanados de yeso, techumbres de viguería de madera de pino con tejamanil en algunos casos o losetas de barro entre cada viga, así como arcadas de cantera en los patios centrales.

En cuanto al partido arquitectónico de ambas construcciones se componía por un acceso principal seguido de una estancia, un patio central abierto, accesorias con habitación anexa y acceso directo de la calle, en la parte posterior se encontraban todos los servicios, todo esto alrededor de los tres lados del patio principal, un segundo patio, en esta misma planta se ubicaban las habitaciones de la servidumbre las oficinas y los almacenes.

En cuanto a la planta alta se tenia la misma distribución que el la baja, es decir en la parte posterior se ubicaban los servicios como cocina, comedor y azoteas, en la parte anterior las habitaciones, las salas, antesalas y recamaras.

Page 37: Revista 5

Planta alta de la Casa de Allende. Planta alta de la Casa del Inquisidor.

En planta alta continúan los mismos muros que existían en planta baja, esto sucede en ambos casos. Se presenta una doble altura en el área del patio central debido a que este es abierto, continúan las arcadas alrededor del patio y se genera un corredor volado que ahora este es el que comunica con todos los espacios de la planta alta.

Para el caso de la casa de Allende se tienen varias habitaciones y salones debido a que la construcción es bastante amplia, en el Inquisidor únicamente se cuenta con un salón que da hacia la calle y una sala de estar contigua a este salón que es por donde se tiene acceso a la azotea de la construcción de alado que funciona actualmente como terraza y mirador, en la parte posterior se tienen los servicios de la casa como el comedor y la cocina.

Se siguen utilizando los mismos materiales de construcción que en planta baja como aplanados de yeso, puertas de madera talladas y bastante gruesas, techumbres de viguería con tejamanil, loseta de barro o en los salones sociales se utilizan tiras de madera con una acabado de cera que le da brillo entre cada viga. Se utilizan también los pisos de madera machihembrada en algunos casos o losetas de barro de diferentes colores.

En ambas casas se utilizan unas escaleras muy angostas y de madera para poder acceder a la azotea, en el caso de la de Allende no existe ninguna otra construcción en este nivel pero en el caso del Inquisidor ya existen en la parte posterior dos cuartos de servicio debido a que últimamente se ha utilizado como casa habitación.

En este nivel predominan las habitaciones con balcones hacia el exterior, y para el caso de Allende cuenta con cuatro habitaciones de este tipo y un total de 6 balcones hacia el exterior, a diferencia del Inquisidor que cuenta únicamente con un salón que es del ancho de toda la casa con dos balcones hacia el exterior.

INDICE

Bibliografía.

1.-Guía de paseos por San Miguel. Publicaciones Papelandia. Copyright William J. Conaway, 1995.

2.-Guía del turista en San Miguel Guanajuato, México. Miguel I. Malo. León Vivero

3.-Historia de México, Épocas precortesiana, Colonial e Independiente. Carlos Alvear Acevedo. Editorial Jus. México.

4.-Historia Patria. Raúl Bolaños Martínez. Ediciones Pedagógicas, S.A. de C.V. México D.F. 1985.

5.-Plan de desarrollo urbano turístico de San Miguel de Allende Gto.

6.-Postulados de la restauración. B. J. Humble (Cap. 4- A)

7.-San Miguel de Allende, Su historia. Sus Monumentos. Miguel J. Malo Zozaya.

8.-Seis siglos de Historia grafica de México 1325-1900. Gustavo Casasola. Tercera Edición, Ediciones Gustavo Casasola. México, 1966.

9.-Frente de afirmación Hispanista, A.C. México, 1972.

10.-Un paseo por San Miguel de Allende. No. 139/Artes de México

11.-www.webdemexico.com.mx/principal/historia.htm

Page 38: Revista 5

CASA DE LOS PERROS, QRO.

ARQ. ARELI PALOMA MANDUJANO NIEVES

INTRODUCCIÓN

Querétaro es una de las ciudades coloniales más importantes de México debido a la riqueza arquitectónica que se empezó a generar en el siglo XVII y XVIII y es por esto que las diferentes casas y casonas coloniales son uno de los principales atractivos de la ciudad y que por lo cual el centro de histórico de la ciudad de Querétaro fue declarado zona de monumentos históricos además de ser considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Durante el del siglo XVIII se construyeron edificios de tipo público, civil y religioso, en donde se han realizado sucesos trascendentes en la historia de México, de estilo barroco en su mayoría. Entre los edificios civiles que destacan se puede mencionar la casa de los perros, casa de Ecala, casa de la marquesa entre otras, las cuales van a ser testimonio de la historia de la ciudad además de darle una identidad a esta.

En la calle de Allende encontramos un casa del siglo XVIII que es un modelo de la arquitectura civil de esa época, la casa de los perros. La casa perteneció al convento de la orden de las clarisas durante el siglo XVI pero fue a finales del siglo XVIII donde el arquitecto Mariano de las casas la restauro.

Page 39: Revista 5

Esta es una amplia residencia cuyo exterior es notable por la cantería, las gárgolas con figuras de perros, las rejas forjadas y el zaguán.

Esta casa tiene un hermoso patio en el cual se encuentra una preciosa fuente, cuyo tazón es sostenido por tres esfinges aladas, además de las impresionantes gárgolas distribuidas en el patio de extrañas figuras que representan.

Es por esto que la finalidad de esta investigación es realizar un análisis arquitectónico e icnográfico de la casa, además de realizar un análisis del estado de deterioro de la casa.

CONTEXTO DEL SIGLO XVIII Esta casa antigua como ya se menciono se encuentra en la calle Ignacio Allende Sur no. 16 entre las calles de Arteaga y la calle de Pino Suárez, esta casa se encuentra en el centro histórico el cual creció entre los dos caminos principales trazados por Sánchez Alanís, el camino real de tierra adentro, que se dirigía hacia el norte, a Zacatecas; y el otro, calle Madero o “la calle principal” como todavía se le reconoce, que corría hacia el poniente, a Celaya. Casa de los perros

Rió de la ciudad PLANO DE LA CIUDAD DE QUERETARO DE 1778 HECHO POR IGNACIO RUIZ.

Page 40: Revista 5

Ubicación de la casa de los perros

Durante esta época la ciudad de Querétaro contaba con iglesias, la casa de los perros estaba rodeada por las iglesias de San Francisco, el convento de Santa Clara, el convento de Santo Domingo, San Agustín. Para este tiempo la ciudad contaba con hospitales, el hospital de nuestra señora de la merced, y el hospital R. de s. Hipólito; además de contar con plazas la plaza mayor y plaza de armas. Durante esta época Querétaro alcanzo su mayor desarrollo urbano y arquitectónico. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII las dimensiones de la ciudad eran de 5850 varas castellanas (4357m). El espacio urbano cubría entonces, una superficie aproximada de 11.3kilometros cuadrados. El total de manzanas de la ciudad era de de 155, el numero de calles era de 272, las cuales eran de empedrados y adoquinados; además de contar ya para esta época con seis plazas y

Page 41: Revista 5

plazuelas. Asimismo, al comenzar la ultima década de este siglo, las estimaciones en torno al numero de casas que integraban la localidad, ascendía a 7000. La introducción de agua potable a la ciudad, fue motivo de para la constricción de numerosas y artísticas fuentes y alcantarillas, que como obras ornamentales embellecieron las casas, calles, y plazuelas. La contaminación de la acequia, así como de la ausencia de agua en algunos sitios de la ciudad, propiciaron las obras de de introducción del agua potable.

Para el año de 1759 se contaba con 24 obrajes y 253 telares. Esta tendencia incremento notablemente la contaminación de la acequia de aguas sucias. Así la introducción del agua potable era urgente, dado que los sistemas alternos de cisternas para captación de agua pluvial, pozos artesianos y el servicio domiciliario de los aguadores, debió ser insuficiente. Únicamente existía la posibilidad de de obtener agua pura en el nacimiento de los manantiales, por lo que era necesario la construcción de un sistema de conducción que llevara esa agua en forma segura, e impidiendo su contaminación, hasta céntricas fuentes publicas donde la población pudiera satisfacer las necesidades de agua potable. La ultima obra de importancia en la urbanización del Querétaro colonial fue la alameda hidalgo de influencia Neo-Clásica constaba de seis hermosos arcos triunfales o portadas.

Descripción del Inmueble

Esta casa es de dos plantas, cuenta con tres patios los cuales va a distribuir los espacios. El partido arquitectónico que tiene esta casa es mixto ya que en zonas específicas se pueden encontrar dos y tres niveles, la planta de dos niveles se encuentra en la zona de servicio mientras que la de tres niveles se encuentra en la zona social, pero predomina la planta horizontal en este caso, teniendo como programa el siguiente:

PLANTA

BAJA

Recamaras.

Sala.

Comedor.

Cocina

Patio.

Zaguán.

Escaleras

Vestíbulos

PLANTA ALTA

Recamaras. Vestíbulos.

SERVICIOSSEGUNDO NIVEL

Page 42: Revista 5

ANÁLISIS DE LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

El acceso principal de la casa es mediante un pórtico el cual va a servir de introducción al patio principal de la casa. Al entrar a este espacio uno se va empieza a introducirse aquella época sintiéndose en este lugar una tranquilidad y por la amplitud de este. Además de que al entrar el primero en observarse es el patio principal que esta rodeado de interesantes elementos arquitectónicos.

Al entrar a la zona social el la que probablemente fue su sala son amplias habitaciones de gran altura en las cuales se podía sentir una serenidad y que en aquel entonces las ventanas que daban a la calle te ofrecían un hermoso paisaje de quietud.

En lo que se refiere al comedor también eran una amplia habitación que al igual que la sala nos permitía llevar a cabo sus actividades y sentirse con comodidad.

En lo que se refiere al estudio de Mariano de las Casas este era un espacio en el cual desde la parte de afuera te daba tranquilidad al introducirte al segundo nivel de este se puede sentir un poco de frió pero a la vez se siente uno acogido pos las dimensiones que tiene este además de que todas esas pinturas que se encuentran en este espacio te dan esa tranquilidad que estos espacios te deben hacer sentir. Al subir al siguiente nivel llegamos a un minarete, un salón de descanso, con dos muros integrados por una celosía de vanos gruesos y profundos que deja filtrar los rayos del sol, un verdadero estudio con juego de luces. Toda esta luz indirecta produce tranquilidad y recogimiento.

En lo que se refiere al tercer patio se siente una serenidad al estar aquí este patio que es una construcción del siglo XVI nos hace sentir como si estuviéramos en el mediterráneo por su fuerte influencia moruna y que al estar aquí el sol penetra directamente, por otra parte, la parte más interesante es precisamente esta pequeña salida, ya que las jambas y el dintel de la puerta son de gruesos bloques de cantería labrada rústicamente. Este patio nos va a llevar hacia la huerta por medio de una pequeña puerta

El segundo patio, que perteneció al área de servicio se va encontrar una pila que se encuentra bajo la escalera de cantera este, este lugar que a la vez de ser tranquilo el ruido de la pila lo hace ser aun mas tranquilo.

Planta baja.

El acceso principal de la casa es mediante un pórtico el cual va a servir de introducción al patio principal de la casa.

Segundo y tercer nivel social

Page 43: Revista 5

El cubo del zaguán es amplio; en su techo luce la viguería y el enladrillado decorado. A la derecha de este zaguán encuentra una puerta tapiada, y a la izquierda el primer marco de estilo herreriano puro; la “H” rematada por amplia cornisa; como todos los marcos de las puertas que rodean el patio principal.

Patio principal

En el patio principal de la casa se encuentra una fuente la cual es uno de los elementos interesantes de esta casa, pero el elemento más importante de este patio es la portada que se encuentra en el corredor de lado, esta portada es de planta hexagonal y de un estilo herreriano. El patio se encuentra rodeado en tres de sus lados por una serie de arcadas que van a formar los corredores estos van a dar hacia los locales que se encuentran rodeando este patio, en dos de los corredores locales van a formar la zona social de la casa dentro de los cuales se van a llevar actividades como comer, leer, platicar, escribir, estar, entre otras actividades. Y en el otro corredor va a dar hacia la parte Zona intima de la casa.

Page 44: Revista 5

Esta fuente se encuentra en el centro del patio sobre una base de dos escalones de planta en forma de estrella de cuatro picos, estilizados, terminados en rueda. Sobre un basamento en forma de cruz griega, se levantan al centro cuatro cupidos sobre las puntas de los pies entrelazando sus manos, y en los extremos de los brazos de la cruz, sentadas sobre sus patas traseras se yerguen cuatro esfinges, cuyas manos se apoyan en unas liras con guirnaldas

Detalles de fuente

Entre este pasillo y el primer arco mixtilíneo, se localiza un aposento, comunicado con ambos pasajes; sobre el muro se alojan una ventana y una ventanilla, tiene triple conjunto de molduras. En el interior, las calas en el aplanado muestran las pinturas elaboradas con vegetales, de cenefas y cruces ramadas sobre ambos dinteles.

Page 45: Revista 5

Patio 2

En el patio principal se encuentra un pasillo el cual va a dar hacia el segundo patio. En este patio se va encontrar también una pila que se encuentra bajo la escalera de cantera este patio va a tener un corredor que va a dar acceso hacia más habitaciones entre ellas la que se encuentra en la fachada principal del lado izquierdo.

Patio 3

Para llegar a este patio, se puede accesar ya sea por el patio principal o por el segundo patio, este patio es una construcción del siglo XVI con una fuerte influencia moruna, y que nos va a llevar hacia la huerta.

Page 46: Revista 5

La parte más interesante es precisamente esta salida, ya que las jambas y el dintel de la puerta son de gruesos bloques de cantería labrada rústicamente.

Huerta.

La huerta se encuentra en el fondo de la casa donde a la izquierda se inicia el acueducto, sirviendo como barda.

Portada interior

Esta portada interior que como ya se dijo se encuentra en el patio principal es de planta hexagonal a esta planta se llega el segundo nivel por medio de una doble escalera de caracol de cantera una de ellas nos conduce al salón de los arcos en balaustradas. Y la otra escalera nos lleva de este salón a la planta baja el interior de esta portada.

Page 47: Revista 5

Interior de la portada que se encuentra en el patio principal.

A los lados dos nichos: en el de la derecha, la ventanita de aproximadamente quince por veinte centímetros, que escasamente alumbra los pasillos, y que va espléndidamente enmarcada. Esta portada lleva doble cornisa rematada por una balaustrada de arcos que sirve de barandal a la habitación del entresuelo, alojada bajo un arco.

La escalera de caracol que se encuentra en el pequeño salón. Escalera de caracol de cantería, misma que se incrusta o abraza con la que va en el pasillo.

En el interior de la fachada que se encuentra en el patio central se observan las calas pictóricas hechas. Muy probablemente de algún proyecto de Mariano de las casas.

Page 48: Revista 5

Como se mencionó con anterioridad existe un minarete, un salón de descanso, con dos muros integrados por una celosía de vanos gruesos y profundos que deja filtrar los rayos del sol, un verdadero estudio con juego de luces. Toda esta luz indirecta produce tranquilidad y recogimiento.

Diagrama de funcionamiento planta baja

ACCESO

Patio Principal

Huerta

Zona de Servicio

Zona Íntima Patio

3

Zona Social

Esc.

Patio 2

Page 49: Revista 5

Planta alta.

Por esta planta se accesa por la escalera que se encuentra en el patio 2 ya anteriormente mencionado en esta planta se encuentran dos habitaciones una de ellas pequeñas y la otra muy amplia la cual tiene inconcluso su piso

SERVICIOSSEGUNDO NIVEL

Segundo y tercer nivel social

Cuarto de la habitación de la zona de servicios en la planta alta

Page 50: Revista 5

PLANTA ALTA

ANÁLISIS DE LA FACHADA.

Claramente se ven las dos fachadas; la del siglo XVII a la izquierda, en esta sobria fachada esta solamente aplanada donde destaca únicamente la cantería de las ventanas.

La parte del portón durante el siglo XVII solamente tenía las jambas y el dintel; pero el arquitecto Mariano de las casas le hizo la hache, le cincelo una clave única; el tema principal es la de la cruz de la Pasión, con los clavos y la Sabana Santa, y seis Ángeles y la cubrió con una amplia cornisa; además le coloco dos perros guardianes.

Clave con la cruz del descendimiento.

Esc.

Vestíbulo

Zona de Servicios

Zona de Servicios

Page 51: Revista 5

Cubrió con sillares de cantera de otro color, toda la fachada derecha; a las dos ventanas también las adorno con las haches y coloco bajo la cornisa a seis perros en las gárgolas

Fachada de la casa de los Perros Fachada del sigo XVIII revestida de cantera

Page 52: Revista 5

Zaguán del acceso de la casa

TRAZOS ARMONICOS

Como la gran mayoría de las construcciones de la época virreinal, constan de una serie de trazos armónicos mejor conocidos como proporciones, estas proporciones las podemos ubicar tanto en las plantas arquitectónicas como en los alzados.

FACHADA PRINCIPAL

Como conclusión de los trazos armónicos realizados en la planta arquitectónica podemos decir que la parte que intervino el arquitecto de las Casas si utilizo los trazos armónicos. En la zona de servicios los trazos armónicos son menos pero se pueden observar algunos.

Page 53: Revista 5

TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA.

La casa sigue la tipología de las casas del siglo XVIII ya que maneja la proporción en vanos accesos y pretiles, así como prevalece la horizontalidad en las plantas, por otra parte maneja el patio central rodeado por una serie de corredores porticados, típicos de las casas del siglo XVIII, el cual distribuía a las diferentes zonas de la casa. Otra característica son los diferentes patios que hay en la casa ya que no era solamente el patio principal sino varios secundarios y además contaban con huerta. Así como la zona intima la mantiene en la parte de atrás la zona social en la parte del frente de la casa y la zona de servicio la mantiene separada de la zona social y de la zona íntima. Además de que es esta casa se manejo la proporción áurea.

ANALISIS DEL ESTILO ARQUITECTONICO.

Los estilos que se tienen en esta casa son, el herreriano el cual se desarrollo en la casa en el siglo XVI y el barroco introducido a la casa en la segunda etapa durante el siglo XVIII el cual hace que la casa pierda la austeridad, ya que este se construye abundantemente, acentuándose cada vez más los elementos barrocos, sobre todo en el siglo XVIII. Y es así que la mayor manifestación constructiva de la ciudad la podemos ubicar entre la segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII, el siglo de oro de esta ciudad. Ya que hacen uso de los elementos arquitectónicos del barroco: los trabajos de cantería, las columnas Toscanas, panzudas o de amplio éntasis y en la argamasa, las conchas de los cerramientos o dinteles de puertas y ventanas, así como los arcos mixtilíneos, los tres son parte básica de un estilo, por que los tres son elementos constructivos de soporte, partes de una estructura ampliamente decorada.

SIMBOLISMO DE ELEMENTOS DECORATIVOS DE LA CASA

SIMBOLOGÍA DE LOS ANIMALES

En casi todas las culturas se ha identificado de forma simbólica a los animales con alguna cualidad, propiedad o característica de la vida de los seres humanos. En ocasiones ha sido con el valor o la fuerza; también se han relacionado con aspectos sagrados y divinos o se han identificado con personas como en el caso de los cuatro evangelistas.

Desempeñan un papel de suma importancia en el simbolismo, tanto por sus cualidades, actividad, forma y color, como por su relación con el hombre. Como determinación más generalizada, los animales, en su grado de complejidad y evolución biológica, desde el insecto y, el reptil al mamífero, expresan la jerarquía de los instintos. En relieves asirios o persas, la victoria de un animal superior sobre otro inferior corresponde siempre a un simbolismo análogo. Igualmente, en la América precolombina, la lucha del águila contra la serpiente. La victoria del león sobre el toro suele significar la del día sobre la noche y, por analogía, la de la luz sobre las tinieblas y la del bien sobre el mal.

Page 54: Revista 5

Desde un punto de vista del arte simbólico, los animales se dividen en naturales (con frecuencia diferenciados en pares de contrarios: el sapo es la antítesis de la rana; la lechuza, del águila) y fabulosos; éstos ocupan en el cosmos un orden intermedio entre los seres definidos y el mundo de lo informe. Probablemente pudieron ser sugeridos por hallazgos de esqueletos de animales antediluvianos; por el aspecto de seres equívocos, aún siendo naturales (plantas carnívoras, erizos de mar, pez volador, murciélago), los cuales son símbolos de perduración caótica, de transformismo, pero también de voluntad de superación de formas dadas; y constituir a la vez poderosos sistemas de proyección psíquica. Los más importantes de los animales fabulosos son los que siguen: quimera, esfinge, lamía, minotauro, sirena, tritón, hidra, unicornio, grifo, arpía, Pegaso, hipogrifo, dragón, etc. En algunos de estos seres la transformación es simple y posee carácter claramente afirmativo, como las alas de Pegaso (espiritualización de una fuerza inferior), pero las más de las veces el símbolo expone una perversión imaginativa configurada. Sin embargo, una arraigada creencia humana en los altos poderes de estos seres, corno también en todo lo anormal y deforme, les confiere una extremada ambivalencia. Algunos animales, por sus cualidades sobresalientes, en especial por su neta agresividad y su belleza, como el águila y el león, han desempeñado una función preponderante en el alegorismo mundial. Los animales emblemáticos de los signum romanos eran: águila, lobo, toro, caballo y jabalí. En simbolismo, cuando los animales (u otros cualesquiera elementos) se relacionan, el orden siempre tiene importancia e implica, o una gradación jerárquica, o una distribución espacial. Así, en alquimia, la jerarquía se establece de arriba abajo por medio de los animales: fénix (culminación del opus), unicornio, león (cualidades necesarias) y dragón (materia prima). Las agrupaciones de animales suelen basarse en sistemas de correspondencias y ordenación numérica: un caso central es el del famoso tetramorfos bíblico y occidental; otro, el de los cuatro animales benévolos chinos: unicornio, fénix, tortuga, dragón. La actitud de los animales simbólicos plasmados en una representación puede explicarse casi literalmente: la contraposición de dos iguales o diferentes, tan común en heráldica, corresponde al símbolo del equilibrio (justicia, orden, tal como lo simbolizan las dos serpientes del caduceo). En alquimia, la contraposición de dos animales de la misma especie, pero de distinto sexo, como león y leona, perro y perra, significa la contraposición esencial de azufre y mercurio, de fijo y volátil. Un animal alado y otro sin alas exponen idéntica situación.

La identificación con animales significa una integración del inconsciente Y, a veces, como la inmersión en las aguas primordiales, un baño de renovación en las fuentes de la vida. Es evidente que, para el hombre anterior al cristianismo y las religiones no morales, el animal representa más bien una magnificación que una oposición. Este es el sentido de los signum romanos, de las águilas y lobos triunfantes, colocados simbólicamente sobre los cubos (tierra) y esferas (ciclo, totalidad), para expresar la idea de un instinto-fuerza dominante y triunfante.

ANIMALES EN EL ARTE CRISTIANO

Las figuras de animales siempre han ocupado un lugar importante en el arte cristiano en consonancia con el arte del mundo pagano. En los inicios de la Cristiandad Latina y Bizantina, así como durante el período de total expansión en la Edad Media, encontramos un gran número de representaciones de animales no sólo en la escultura monumental sino también en los manuscritos

Page 55: Revista 5

iluminados, en vidrieras o en tapices. Existen tres razones que pueden exponerse para explicar esta afición por la vida animal:

La primera, porque brinda una manera sencilla de expresar o simbolizar un vicio o una virtud, puesto que normalmente la virtud o el vicio va asociada al animal representado.

En segundo lugar, porque tradicionalmente el uso de formas animales ha sido un elemento

ornamental.

Y en tercer lugar, debido al regreso al estudio directo de la naturaleza por parte de los diseñadores medievales, lo que incluye la investigación cuidadosa del hombre, los animales inferiores y las plantas más ínfimas.

ANALISIS ICONOGRAFICO DE LA CASA

Los personajes que representan las gárgolas son: Medusa, Quimera, Pegaso, palas atenea, Andrómeda, Tritón, Perseo, Antea, Belerofonte, Poseidón. Bajo las gárgolas hay diez mascarones con diferentes caras que representan el padre de los dioses Zeus, en diferentes actitudes y edades. Ellos miran de frente a cada uno de los personajes, o bien pierde la mirada en el infinito. El olimpo por su inmensidad puede ser entendido como el infinito. MEDUSA. Esta es una de las tres Gorgonas, Minerva transformo en serpientes el cabello y la cubrió de escamas, puso dos alas a su espalda y le desfiguro sus facciones, además de que le dio el poder de convertir en piedra a quienes la miraban. QUIMERA. La quimera era un monstruo con cabeza de león y cuerpo de macho cabrío con escamas y cola de dragón. Hija de Tifón y Equidna. A este monstruo la mato Belerofonte. PEGASO. Caballo Alado que nació de la de la sangre que broto cuando Perseo le cortó la cabeza a Medusa. Es símbolo del estro poético. PALAS ATENEA. Mujer (diosa) de abundante vestido con yelmo en la cabeza, escudo en la siniestra y lanza en la mano derecha. Diosa de del pensamiento y de la victoria, divinidad epónima y protectora de Atenas. ANDROMEDA. Mujer que lleva a su espalda una amplia vestimenta presentando de frente su cuerpo desnudo, sus manos atadas cubren su sexo. Se advierte una cuerda en la cintura que la atada una roca donde la iba a devorar un monstruo marino cuando la salvo Perseo y la hizo su esposa. TRITON. Monstruo marino que tiene cabeza de reptil con abundante dentadura, cuerpo de pez lleno de grandes escamas y cola de dragón.

PERSEO. Personaje masculino con túnica, yelmo en la cabeza, falda corta y peto, sandalias o botas a media pierna en la mano derecha lleva la espada y en la izquierda la cabeza de medusa que ve de frente.

Page 56: Revista 5

ANTEA. Mujer de abundante ropaje con la cabeza cubierta; lleva la mano derecha al pecho y la izquierda a la sien. Sus ojos están cerrados en actitud de desesperación o remordimiento.

BELEROFONTE. Personaje masculino, tiene el torso desnudo, solo atravesado por la correa con hebilla que sostiene el cajac lleno de flechas en la espalda. En la mano derecha lleva los retos de lo que fueron un arco y una fecha y en la izquierda el freno de oro de Pegaso. POSEIDON. (La gárgola original se destruyo y se sustituyo por una nueva).Dios del mar. La fuente de gran tazón de bronce sostenido por cuatro niños unidos por sus manos, cuatro Eros (cupidos) y cuatro esfinges. EROS. (Cupido) Dios del amor, hijo de afrodita y de Zeus. Se le representa como un niño alado con caja, arcos y flechas, y en ocasiones con una venda en los ojos. Los griegos también lo llaman Himero. ESFINGE. Animal fabuloso que tenía la cabeza, el cuello y el pecho de la mujer, el resto del cuerpo, de león, con alas a la espalda. Las ocho columnas toscanas de fuste monolítico, que soportan los nueve arcos de medio punto, en cuyas enjutas gravitan diez mascarones en conjunto con diez personajes de la mitología griega representados por las gárgolas empotradas en el pretil. La representación icnográfica de los personajes representados en las gárgolas de este patio se define

en tres narraciones en las cuales se muestra la relación entre los personajes.

NARRACION 1

PERSEO CORTA LA CABEZA A MEDUSA.

NARRACIÓN.- Acrisio, rey de argos, padre de Danae, la más bella de las mujeres, deseaba tener un hijo varón. Fue a consultar el oráculo de Apolo, ahí la sacerdotisa de Delfos, lo desengaña diciéndole que nunca tendrá un hijo varón, y que Danae daría a un hijo que acabaría con su vida. Le aseguro que solo matando personalmente a Danae se liberaría del fatal destino.

Acrisio naturalmente se niega a hacerlo; para aislarla, construye una torre de bronce solo abierta al cielo, donde la tuvo cautiva. Zeus padre de los dioses bajando en forma de lluvia de oro la poseyó. Mas tarde Danae da a luz a un niño que le impone el nombre de Perseo.

Cuando Acrisio descubre al niño Danae le confiesa que el padre de su nieto es Zeus.

Ante la impotencia de matarlos, los arroja al mar dentro de un cofre de madera, que encalla en las islas del cruel rey Polidectes. Su hermano el pescados Dictis los descubre, los adopta y los lleva a vivir a su casa. Siendo Perseo ya adulto, Danae aún conserva la belleza de la juventud. El tirano Polidectes se enamora de ella, y le ofrece matrimonio. A la fiesta era costumbre que todo invitado llevara un regalo. Polidectes, deseando deshacerse del incomodo hijastro insinúa al joven que desea como regalo de bodas, la cabeza de medusa. Medusa era una de las Gorgonas, la única mortal, monstruos

Page 57: Revista 5

alados, con escamas y cabellera de serpientes, que tenia el poder de con su mirada petrificar a cualquier mortal.

Había sido servidora de un templo dedicada a la diosa Palas Atenea. Estando ahí tuvo relaciones con el dios Poseidón mancillando el sagrado recinto, por ello la diosa la castiga convirtiéndola en la tercera Gorgona.

Perseo abandona a su madre, para embarcarse y visitar a Delfos, e indagar de las Gorgonas, y encaminarse al país de los Selles.

En el trayecto acudieron en su ayuda Hermes y Palas Atenea. Hermes dio al héroe una espada par atacar a medusa, la cual solo podía cortar las escamas de la Gorgona. La diosa protectora Palas le entrego el escudo de bronce bruñido, que cubría su pecho, y le dijo “Ponlo ente ti y míralo cuando a taques a la Gorgona, la veras como en un espejo y así evitaras, su mortífero poder”.

Guiado por Hermes, llega al país de los Hiperbóreos, hacia el viento del norte, ahí las doncellas que bailaban le entregaron: unas sandalias aladas un zurrón mágico y un casco que lo haría invisible. Así provisto con sus cinco armas prodigiosas, ambos amigos volaron por encima del océano, hasta las islas habitadas por las tres terribles hermanas.

Las encontró dormidas, las vio reflejadas en el bruñido escudo, con la cabellera trenzada de espantosas serpientes. Los dos dioses le indicaron cual era medusa Perseo calzado con las sandalias aladas, planeó sobre ellas, avisto la garganta de Medusa y Atenea guió su mano descargo el golpe de espada y cercenó el cuello de la Gorgona, sin mirarla, siempre con los ojos fijos en el escudo, metió la cabeza cortada en el zurrón de plata. Las otras dos Gorgonas horrorizadas a la vista del cadáver de la hermana, intentaron perseguir al asesino, pero Perseo con su casco en la cabeza ya era invisible. Mientras tanto de la sangre que brotaba de medusa nació el hermoso caballo alado, Pegaso. Perseo volvió con su preciado trofeo a la isla donde había dejado a su madre Danae. Dictis había huido de la ira de Polidectes, furioso porque Danae se había negado a casarse; y se había refugiado en el templo. Cuando llego, el rey ofrecía en palacio un banquete, así que Perseo se dirigió a la sala del festín protegido por el escudo de Atenea y en las manos el zurrón y la espada, atrayendo pronto la mirada de los presentes.

Antes que alguien intentara apartar de él su vista, levanto la cabeza de la Gorgona, que al contemplarla, desde el rey hasta el ultimo de los cortesanos se convirtieron en piedra, como hileras de estatuas hieráticas. Perseo entrego la corona de la isla a Dictis. Danae y Andrómeda regresaron a Grecia en busca de Acrisio, pero en Argos no lo encontraron.

A su regreso Perseo se inscribió en los juegos atléticos del rey de Larisa. Cuando le llego el turno de lanzar el disco, el pesado proyectil se desvió y cayo sobre los espectadores, ahí se encontraba Acrisio su abuelo que había ido a visitar a este rey. Era el espectador sobe quien cayo el disco matándolo de inmediato. Así se cumplió irremediablemente el oráculo de Apolo

NARRACION 2 PERSEO SALVA A ANDRÓMEDA

Page 58: Revista 5

ANTECEDENTES.- Perseo Después de haber cercenado la cabeza de Medusa regresa con su preciado trofeo, a castigar al rey Polidectes. En el camino a casa se le presenta la siguiente aventura. NARRACION.- Perseo, a su paso por Etiopia encuentra una hermosa joven atada a una gran roca en medio del mar. Ahí había sido abandonada por consejo del por aculo para que la devorara Tritón; monstruo del mar, hijo del dios Poseidón y de Anfitrete, una de las Nereidas, representado por la figura de un hombre de la cabeza a la cintura y el testo de su cuerpo como pez. Es el Heraldo del dios del mar. La joven era Andrómeda, hija de la reina Casiopea y del rey Cafeo. Casiopea se creía muy hermosa mucho más que las Nereidas, las cincuenta hijas del dios del mar, Poseidón, las más hermosas del mundo antiguo. En un certamen de belleza, se atrevió a concursar con ellas. Por tal arrogancia, fue castigada por Poseidón, en la persona de su hija Andrómeda. Cuando Perseo vio a la bella joven atada a la roca en medio del mar esperando ser devorada por Tritón. Llego el enorme reptil en busca de su presa. Perseo ya lo estaba esperando y con su espada al igual que la Gorgona le corto la cabeza. El cuerpo decapitado cayó al mar. Pronto Perseo devolvió a Andrómeda a sus padres, y de inmediato pidió su mano. Casados, ambos continuaron su viaje en busca de Danae como lo cuenta la narración anterior.

NARRACION 3

BELEROFONTE Y PEGASO

NARRACIÓN.- Corría el rumor de que Belerofonte era hijo del dios Poseidón, el soberano de todos los mares. La madre de Belerofonte era Eurínome, mortal que fue discípula y protegida de Atenea, hasta el día en que por su inteligencia y sabiduría se manifestó a los dioses. Belerofonte deseaba conquistar al caballo Pegaso, nacido de la sangre de Medusa, cuando fue muera a manos de Perseo.

Cuenta la mitología que en la montaña de las Musas una coz de Pegaso provoco el nacimiento del manantial Hipocrena, en Helicón fuente donde se nutrían los poetas. Es el símbolo del estro poético. El más sabio de Espiro (Corinto) confidente de Belerofonte, le aconsejo ir al templo de Palas Atenea y dormir ahí, para ver si la diosa se comunicaba en sueños con el. En esta forma se comunicaban los dioses con los humanos. Belerofonte así lo hizo, y efectivamente la diosa de dijo: “si duermes despierta. Aquí tienes lo que te permitirá encontrar el corcel que deseas”, al despertarse encontró junto a el un freno de oro. De inmediato se dirigió al abrevadero de Pirene, al manantial al pie de la ciudadela de Corinto. Pegaso sin espantarse, dócilmente, se dejo embridar con el freno de oro. Así se adueño de la criatura tan prodigiosa. Un suceso desafortunado llevo a Belerofonte a la corte del monarca Proteo, rey de Argos, cuya esposa Antea se enamoro del héroe, más este la rechazo. La reina despechada lo acuso ante el rey de seducción pidiendo su muerte.

Page 59: Revista 5

Para fortuna de Belerofonte, las leyes de hospitalidad, impidieron a Proteo realizar tan cruel acción pero no el alejarlo de su corte para que otro rey amigo la realizara; Proteo lo despachó con una carta para la corte de Yóbates, rey de Lisia, en Asia.

Al leer la carta Yóbates , que por lo mismo no podía castigar directamente a su huésped, lo mando a que diera muerte a la indestructible Quimera, monstruo con cabeza de león , cuerpo de cabra y cola de serpiente o dragón “una criatura terrorífica, enorme, rápida y vigorosa; su aliento era una llama inextinguible”. Lo que hasta entonces había sido imposible, fue fácil para el héroe… Jinete y caballo alado volaron en circulo sobre el monstruo y de lo alto lo flecho varias veces hasta matarlo. Belerofonte regreso triunfante al palacio de Yóbates quien sin haberse convencido lo mando luchar contra los Sólimos y las Amazonas a quienes venció. Ya satisfecho los dos reyes Proteo lo honro con su amistad otorgándole en matrimonio a su hija. Belerofonte por muchos años vivió feliz, hasta que su gran ambición y sus grandes éxitos infundieron en él “pensamientos demasiados elevados para un hombre”. Esto era lo que más desagradaba a los dioses. El héroe intentó llegar hasta el Olimpo a sentarse entre los dioses. Pegaso se negó a seguirlo. Odiado por los dioses fue castigado el jinete, quien “anduvo errante de acá para allá por senderos solitarios”. Pegaso encontró en las caballerizas, del Olimpo, entre los alazanes de Zeus donde marchaba a la cabeza, y traía el relámpago y el trueno cuando Zeus quería utilizar al rayo.

Medusa. Mujer cubierta con abundantes serpientes

Pegaso. El caballo aquí se muestra las alas que lleva en las patas

Page 60: Revista 5

Palas Atenea. La diosa lleva en la mano izquierda su bruñido escudo.

Quimera. Monstruo con escamas

Perseo. El héroe lleva en la mano izquierda la mano de medusa

Page 61: Revista 5

Antea. Lleva la cabeza cubierta.

Bajo Andrómeda. Zeus siente pena por la joven

Bajo Tritón se ríe por el triunfo de Perseo.

Page 62: Revista 5

Bajo Perseo, Zeus sabe del triunfo de Perseo ante medusa y le saca la lengua a la gárgola.

Bajo el caballo de Poseidón, Zeus padre de todos los dioses, se aflige por su comportamiento

Bajo Belerofonte, Zeus se complace ante los triunfos del héroe.- Zeus hombre recio, fuerte joven de la tercera edad.

Page 63: Revista 5

Orden de las gárgolas y mascarones que se encuentran en el patio principal.

CLAVE CON LA CRUZ DEL DESCENDIMIENTO.

El elemento central de la clave es la cruz del descendimiento, puesto que se encuentran los clavos que simbolizan a cristo crucificado así como la sabana Santa con que se lo sostuvo parta bajarlo de la cruz.. Sobre la cruz se encuentra una corona sostenida por dos angelitos, esta es el símbolo de la realeza divina de Cristo. Los ángeles que sostienen la cruz complementan esta idea de la cruz del descendimiento de Cristo como algo divino, pues simbolizan las fuerzas que ascienden y descienden entre el origen y la manifestación. La concha es un elemento decorativo.

Muy antigua es la cruz en tau (o bífida) que hace referencia al simbolismo del árbol de la vida (árbol); y en el arte cristiano, la cruz de Cristo arbolada, con ramas y flores, constituye un símbolo de la superación de la muerte (Cruz arbolada). Cruz arbolada: Una forma de la cruz de Cristo con hojas, flores y frutos, como símbolo de la superación de la muerte, que aparece, sobre todo, en Alemania e Italia. En ocasiones, un árbol con hojas y frutos y el Crucificado hace referencia al árbol paradisíaco de la sabiduría, y, en consecuencia, a la superación del pecado original por mediación de Cristo.

Page 64: Revista 5

CLAVE CON LAS LETRAS JOSÉ PADRE.

Este monograma nos presenta un ovalo central con letras grabadas en bajo relieve. El ovalo se encuentra rodeado de una serie de elementos vegetales en movimiento labrados en alto relieve realizados sin detalles con bastante simplicidad. En base a estas características pareciera ser un elemento realizado en la época barroca.

Las letras grabadas que se encuentran en el centro del ovalo significan el nombre de José padre. SE refieren a José el carpintero, padre de Cristo. Los elementos vegetales que rodean el ovalo central, a parte de ser elementos decorativos, podrán tener el simbolismo de lo humano como parece surgir del termino o voz griega neophytos (hierba nueva).

Page 65: Revista 5

CLAVE CON LAS LETRAS JESÚS EL SALVADOR DE HOMBRES.

Esta compuesta por un anillo ovalado con letras gravadas en alto relieve en su interior. El diseño y manufactura de este monograma parecen muy primitivos, sin embargo se puede decir que es de estilo barroco por el movimiento volumétrico de las letras y de las volutas.

CLAVE CON LAS LETRAS DE AVE MARÍA REINA.

Las letras que se encuentran en esta clave significan en latín: Ave Maria Regina (Ave Maria Reina) y tiene relación con la coronaron de la Virgen Maria como reina del cielo y de la tierra”las tres divinas personas las coronan como hija, madre y esposa. Los rayos que salen se Interpretan como signo ígneo que expresa la energía sobrenatural irradiante.

Page 66: Revista 5

CONCLUSIONES

La ciudad de Santiago de Querétaro es una de las mas bellas y es también una de las ciudades que tiene un rico patrimonio cultural, por lo que es importante mencionar que esta arquitectura de Querétaro fue construida en los siglos XVII y XVIII y que gran parte de ella es de estilo barroco. Por esto podemos decir que Querétaro fue una de las ciudades más importantes de México en los siglos XVII y XVIII. Como podemos observar el estudio de una casa, es un tema muy basto y lleno de información y con una gran historia, teniendo una diversidad de información en sus factores que fueron influenciados y que rigieron en la época en la que el edificio fue construido. El análisis de elementos constructivos y calas pictóricas muestran que en el hay dos épocas constructivas determinantes: la primera de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII que fue convento de las Madres Clarisas, y la segunda de la segunda mitad del siglo XVIII como vivienda.

En lo que se refiere a la casa a pesar de ser un inmueble que pertenecía al siglo XVII la aportación que hizo el arquitecto Don Ignacio Mariano De las Casas (se cree que allí vivió hasta su muerte ocurrida en 1773) al remodelar esta fue la aportación de los elementos arquitectónicos que la hicieron ser una de las más importantes de aquella época y que debido a estos elementos decorativos se le conoce. Cabe mencionar que la zonificación de la casa era muy similar a cuando esta casa fue ocupada por las monjas en el siglo XVII, ya que el área social se mantiene en la parte del frente de la casa, atrás la zona intima y alejada de estas dos zonas se encuentra la zona de servicio. Del Arquitecto Mariano de las Casas vale la pena recordar que nació en la ciudad de Querétaro hacia 1719, fue uno de los arquitectos más importantes de Querétaro en su época el proyecto y construyo la enfermería de las Capuchinas; proyecto la tercera orden de Santo Domingo. En 1760 proyectó y construyo el hoy desaparecido panteón o entierro de Santa Clara. Construyo el órgano y reloj de la congregación y el reloj del templo de Santiago. Intervino en la obra de la construcción de la Catedral de Morelia, y desde luego en Querétaro restauro la casa de los perros, cuya fuente de las esfinges le ha dado forma por la enorme divulgación que ha tenido. Y su obra cumbre el templo de Santa Rosa de Viterbo, en el caso de esta, el proyecto general abarca como obra nueva el convento, y como remodelación y ampliación, el templo, que como oratorio ya existía.

Podemos decir que existen factores generales y específicos son de gran importancia ya que van de la mano para poder llevar a cabo una construcción arquitectónica. Uno de los factores generales más importante es el económico ya que cuando había abundancia de los recursos económicos había incremento de la producción arquitectónica. Es decir, que cuando la ciudad atravesó por un periodo de auge, esa prosperidad material actuó como condición necesaria para el despliegue de una intensa actividad edificatoria. Pero el factor general mas importante fue el ideológico ya que las viviendas tanto como iglesias se construyeron en base a las costumbres y tipos de familia de esa época tomando en cuenta las principales actividades que realizaban.

Page 67: Revista 5

El factor tipológico también es uno de los factores importantes ya que podemos concluir que esta casa seguía la tipología de las casa de este periodo, como era contar con una sola planta ya que en esta época se disponía de terrenos en el centro de la ciudad; por otra parte todas estas casas o la mayoría de estas tenían como característica del eje compositivo el patio central como centro de distribución hacia los demás espacios de la casa. Otra de las cosas por la que es importante esta casa es por su ubicación ya que esta al encontrarse en el centro se podría decir que era de las clases altas.

Durante el Siglo XIX, XX, y XXI, el inmueble ha sido utilizado de diferentes maneras, por ejemplo: 1. La Señora Josefa Vergara Hernández de Frías, quien heredo toda su fortuna para beneficio

público de la ciudad de Querétaro vivió y murió en esta casa de la antigua calle del Desdén en 1809. La señora Vergara dio ayuda a multitud de escuelas, muchas de ellas fundadas por ella misma, así como empezó con la adopción de numerosos huérfanos a quienes aposentaba ya en su casa de la ciudad o en la hacienda de la Esperanza.

2. De 1868 a 1870 estuvo aquí el seminario conciliar de Querétaro. 3. En las postrimerías del siglo XIX funciono por algún tiempo un colegio de niñas fundado por el

cura Florencio Rosas y dirigido por la Religiosa Maria Salvadora de los Santos. 4. El 2 de octubre de 1906, este recinto sirvió para establecer la “Escuela de la Sagrada Familia”. 5. El 21 de febrero de 1937 esta casa denominada de los perros, fue declarado monumento. 6. Actualmente funciona como jardín de niños, fue restaurada en la década de los 90’s.

Para terminar podemos concluir que esta casa lo mas sobresaliente son los elementos decorativos que coloco el Arq. Mariano de las Casas ya que el lo que más sobresale de esta y que de igual forma si no hubiera pertenecido a Mariano de las Casas y la hubiera remodelado seguiría teniendo algún valor histórico.

INDICE BIBLIOGRAFÍA

1. De Anda Enrique X., Historia de la arquitectura mexicana, Ed. G. Gili, 1995, México. 2. Septien y Septien Manuel, Historia de Querétaro hasta 1808, 1966. 3. Cartografía de Querétaro, gobierno del estado de Querétaro. 4. El estado de Querétaro, Madrid

5. Camacho Guzmán C. Rafael, Querétaro Rescate Patrimonial 1979-1985. 6. Moreno Negrete Saberlio, Casas y Casonas de Querétaro, Tomo I y II 1994, México. 7. José Antonio Cruz, Mina Ramírez, Juan Ricardo Jiménez, Ma. Concepción de la Vega, Jaime Font. Indios y Franciscanos en la construcción

de Santiago de Querétaro (siglos XVI y XVII).

8. Boils Guillermo, Arquitectura y Sociedad en Querétaro siglo XVIII, 1995, México. 9. González Avellaneda Albert, Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos en el distrito federa, instituto

nacional de antropología e historia 10. Moreno Negrete Sarbelio, Casa de Ignacio mariano de las casas, marzo del 1988, Secretaria de Desarrollo Urbano y obras Publicas. 11. Loyola Vera Antonio, Sistemas hidráulicos de Querétaro siglos XVI-XX, Gob. Del estado de Querétaro 12. Vega Martínez Jaime, Arquitectura religiosa en el estado de Querétaro, Archivo Histórico de Querétaro 13. Heraldo de navidad, doña Josefa Vergara, su época y sus fundaciones, María Luisa Muriel de Septién, 1994. 14. Curiel Guzmán Alejandra, Proyecto de investigación, Ex convento de San Agustín en Querétaro.

15. www.intelnet.com.mx/queretaro/turismo

16. www.international.icomos.org

Page 68: Revista 5

CAPILLA DE LA HACIENDA SAN JOSE BUENAVISTA

ARQ. YANET CRUZ MUÑOZ

Las haciendas como medio de producción fueron el motor durante más de tres siglos del desarrollo de México, y si bien no hay fecha para la fundación de este sistema, dado que se debieron a varios factores existiendo varias clasificaciones tipológicas de acuerdo a la producción o el uso o la explotación de sus tierras. Para el buen funcionamiento de la haciendas se debieron generar tener todas aquellas “comodidades”, para satisfacer sus necesidades socio-productivas, una de ellas fueron las capillas, en caso particular de la hacienda Buenavista para que los jornaleros no tuvieran que trasladarse al poblado de Santa Rosa e incluso ir a la ciudad de Querétaro.

A continuación se realizará un estudio compositivo de la capilla de la hacienda. En este punto se analizará la planta de la capilla desde su trazo en planta hasta la fachada, tomando en cuenta el modulo de medida que se uso para su construcción, la cual es una vara que equivale a 0.836 mts.

PORTADA Y TORRE

El arquitecto responsable fue José de Bayas Delgado, quien fue el que le dio vida a este espacio arquitectónico. La portada de la capilla es muy sobria, es de una sola calle con dos cuerpos y un remate. El primero cuerpo consta de un vano de medio punto, con dos pilastras de capitel toscazo. El segundo cuerpo consta, de una ventana donde en la parte superior de esta se encuentra una

Page 69: Revista 5

inscripción que dice “LGM JHS 72 años”, a continuación viene la cornisa, siguiéndole el remate con el escudo blasonado y dos cruces sobre puestas. La torre es de un solo cuerpo, con cuatro vanos para las campanas y cuenta con un remate o chapitel.

Parte de la fisonomía de la capilla y las secuencias espaciales observadas en la fachada principal, presenta ligeras variaciones de alturas. Ya que la variación de altura se encuentra en la torre así como en el remate donde se encuentra el escudo heráldico, pero que sin duda alguna hace de esta capilla un espacio digno de admirarse. Cada época tiene su estilo y cada estilo sus elementos de identidad. Es el estilo lo que permite identificar al monumento en alguna época arquitectónica, por eso a medida que se observa la capilla, se aprecia la transición del barroco al neoclásico y claro la sobriedad del siglo XVI y XVll, con sus muros perimetrales y sus arcadas de cantera muy discretas.

ANÁLISIS DE COLORES, TEXTURAS Y LUZ

Parte de los valores de la emoción tienen que ver directamente con las sensaciones que captan los sentidos y un elemento que ayuda a estimularlos lo son los colores, en la capilla hay algunos testigos que nos transportan a la idea de que los espacios interiores principalmente tuvieron en su momento ricos decorados multicolores y es muy posible que hallan sido cambiados con el pasar del tiempo y de los gusto, una muestra de esta pintura esta en el interior de la capilla. En la capilla sobresalen los colores ocres hechos a la cal, hoy continúa usándose por lo práctico de la aplicación y los beneficios que brinda. Algunas alteraciones al color aplicadas a la cal lo dan algunas tierras usadas que van desde los rojos hasta los amarillos.

Esplendor del interior de la capilla con el uso de los colores ocres

Page 70: Revista 5

En la mayoría de espacios con los que contaba la hacienda su iluminación provenía del patio y por consiguiente la capilla tiene una iluminación a través del atrio. La captación de la luz la se hace a través de la ventana que se encuentra en el segundo cuerpo así como a través del acceso principal en el primer cuerpo, estos dos vanos son los únicos captadores de luz para la iluminación de su interior. Es importante considerar que en una edificación convergen varios valores que determinan si el resultado de este es una arquitectura apropiada: funcionalidad, estilo y morfología, orientación, iluminación, acústica, estética, y calidad del diseño entre otros, pero parte del todo de la arquitectura engloba algunos símbolos o elementos que por sus características pueden reforzar ideas o conceptos dentro de el edificio o simplemente ayudan a el buen funcionamiento del este. Nos encontramos con algunos detalles que resaltan por estas características.

Detalle de la pila adosada al muro

Sin duda alguna su decoración de la capilla es muy sobresaliente ya que destaca por su sencillez y sobre todo sigue trascendiendo a través de los años.

Escudo Heráldico de la familia

Las armas descritas a continuación le fueron concedidas a la familia de Don

Diego de Orduña Sosa y Castilla. Trae como armas el escudo partido en cuatro:

1. Un árbol de sinople de una agola de sable. 2. Tres barras de oro, en la parte alta de los gules. 3. Un castillo de oro, aclarado de azur. 4. Un león de gules coronado de lo mismo.

Finalmente cabe mencionar que este escudo es de la procedencia de la familia de Castilla ya que por su heráldica representa poder y así mismo una gran riqueza dentro de la familia.

PLANTA ARQUITECTÓNICA

La planta de la capilla es rectangular. En el alzado los muros se apoyan en pilastras rectangulares de capitel toscazo, que sostienen 4 bóvedas de arista. La nave consta de cuatro tramos, separados por arcos fajones de medio punto, cabe mencionar que la capilla no cuenta con cúpula pero cuenta con una linternilla para su mejor ventilación.

Page 71: Revista 5

Los diferentes espacios que componen esta capilla de San José son los siguientes:

Comenzamos por el acceso principal que da ingreso a la nave, en este lugar podemos observar parte de la decoración así como su sencillo mobiliario. Continuando encontramos el sotocoro que es el espacio que se encuentra bajo el coro, del lado izquierdo se encuentra el acceso que da a la escalera de la torre, en este mismo punto podemos observar que se encuentra pilas adosadas al muro, así como algunas representaciones escultóricas de Cristo Crucificado.

La nave que es el espacio comprendido entre el sotocoro hasta llegar al presbiterio donde se encuentra el retablo principal.

Continuamos con el presbiterio, es la parte de la capilla donde se encuentra el altar mayor y también en esta área se encuentra el ambón. Esta parte esta más elevada que los demás elementos anteriores, este esta delimitado por una balaustrada.

El coro que es el elemento ubicado en la parte superior del sotocoro, prácticamente este lugar esta destinado al conjunto de cantores. Este espacio es muy austero ya que no cuenta con algún mobiliario sobresaliente pero que sin duda alguna es uno de los espacios que sobre sale por el vano que se encuentra en este lugar.

Continuamos con la sacristía, es un anexo al templo, en ella se encuentran las vestiduras sacerdotales y los ornamentos litúrgicos, así como de representaciones escultóricas religiosas, se encuentra amueblada.

Cabe mencionar que en la capilla existía un cementerio, ahora conforma el atrio del acceso principal. En la capilla, formando una cruz en el piso están las lapidas de los difuntos Legarreta así como de algunos emparentados.

RETABLO

El altar o retablo principal de estilo neoclásico y como material empleado la cantera, consta de seis columnas de estilo corintio con fuste liso, un tercio del fuste, es decir la caña baja se encuentra con estrías muertas, cuatro de estas columnas se encuentran localizadas a la par, siguiéndole el capitel corintio, sobre este se encuentra un arquitrabe, rematando con un friso grabado en altorrelieve. En la parte superior del friso se encuentra un remate de dos pináculos. Finalmente en la parte central del friso descansa un frontón circular grabado con un alto relieve.

En la parte central se encuentra un nicho que cuenta con su venera y peana, en este se encuentra un crucifico. Finalmente en el presbiterio, esta parte esta más elevada que los demás elementos anteriores, este esta delimitado por una balaustrada.

Page 72: Revista 5

PROPORCIONES

Retomando el tema de la forma y las proporciones de los templos del siglo XVII presentados en el inicio de este trabajo, tenemos a Simón García, uno de los grandes tratadistas españoles del siglo XVII escribió el tratado: Compendio de Arquitectura y Simetría de los templos (1681-1683).

Respecto a los templos de una nave, Simón García explica cómo se realiza el trazo de un templo de una sola nave:

Parte de un cuadrado que debe prolongarse para dar su longitud total a las naves. Define al ancho de la nave y el crucero con el trazo de bisección del cuadrado, la profundidad de la cabecera se limita a la octava parte del lado del cuadrado inicial, y este mismo ancho se da a las capilleras que bordean la nave y se localizan entre estribos. Los entre ejes de la nave a partir del crucero se definen con la semidiagonal del trazo de bisección magnitud que con el compás se cuatro dobla para dar la longitud total del templo.

Las torres, elementos simbólicos que dan ubicación a los templos dentro de los conjuntos conventuales y dentro de la ciudad misma, son indispensables para dar el carácter religioso visual y auditivo del elemento vertical más importante del conjunto, el mismo tratadista nos dice al respecto:

En orden a las torres digo que es muy necesaria en cualquier templo porque no se hace ninguno que deje de tener torre para el uso del orgánico, pues para ser bien fabricada, se podrá hacer de esta manera: la torre significa un cuerpo entero sin brazos; los brazos de la iglesia o templo; pues siendo así, ya sabemos que si medimos del hombro a el otro que tiene 2 rostros de allí bajo de los pies tiene 8 y 1/3, el cual tercio que es de los tobillos abajo, significa para los cimientos y el otro que es su altitud, que subirá cuádrupla proporción; lo que resta de allí a lo alto de la cabeza que son 5 tercios, sirven para la coronación y aguja o pirámide...

Como la gran mayoría de las construcciones de la época virreinal, constan de una serie de trazos armónicos mejor conocidos como proporciones, estas proporciones las podemos ubicar tanto en las plantas arquitectónicas como en los alzados, en este caso podemos considerar lo siguiente:

Correspondiente a la planta arquitectónica de la capilla, existen algunos tratados en los que se menciona el simbolismo que los templos tienen o pueden tener, en este caso de las plantas arquitectónicas están basadas en las proporciones del cuerpo humano en sus procesos constructivos, en este caso tenemos al modulo A, cuya medida corresponde al rostro, y cuyo modulo será el principal de este sistema de proporción, este módulo determinará el largo aproximado de la nave principal, cuya distancia equivaldrá a dos módulos A, para de esta manera determinar el punto B, que es el centro del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo humano y este punto se ubica en la zona de los genitales. Posteriormente y continuando con el empleo del modulo del rostro o A, podemos determinar la longitud de la sacristía, equivalente a dos módulos y medio.

Correspondiente a la portada, en esta se observa el empleo de la sección Áurea, en este caso determina el ancho del alzado de la capilla, así mismo la distancia entre el centro de la torre de la portada así como el limite de la capilla determinan un cuadrado perfecto, en cuyas intersecciones de sus respectivas diagonales determinan el centro de la circunferencia que determina el ático de forma semicircular, así empleando una prolongación de la misma longitud del cuadrado obtenemos la altura total de la torre.

Page 73: Revista 5

Trazo armónico de la planta arquitectónica

Page 74: Revista 5

Trazo armónico de la Portada

SEMIÓTICA DE LA CAPILLA

Son silenciosos testigos de una historia que tuvo su razón de ser, y como tal, hay que entenderla y quizá lo mas importante, aun hoy siguen funcionando como templos y capillas para el culto. Son todavía centros que concentran en sus recintos la vida espiritual de un país profundamente creyente. Dentro del siglo XX, iglesias, conventos y capillas siguen en pie, resistiendo el paso de los siglos. En buena o malas condiciones, sufrieron modificaciones y engalanaron según los estilos artísticos en boga. Es por eso que en la capilla de la hacienda de Buenavista se refleja un espíritu de respeto, así como una gran veneración a Dios, es decir así como un arrepentimiento de todas las cosas que hacemos mal y que sobre todo al estar dentro de esta capilla se respira una sensación de tranquilidad, paz en nuestro interior.

Page 75: Revista 5

Finalmente esta capilla cumple con las expectativas ya que se conjugaron todos los elementos para ser de esta una capilla que cumpla con su función y que permita crear esa sensación de respeto a Dios y sobre todo de estar bien con uno mismo.

ANÁLISIS COMPARATIVO

Para la realización de este análisis comparativo, se tomaron en consideración ejemplos de capillas de haciendas tomando como referencia las capillas de las haciendas de Montenegro así como la de Juriquilla, ya que la presencia de la religión católica fue una constante en aquel tiempo.

COMPARATIVA

1.-La capilla de la Hacienda de Buenavista nace por la necesidad de crear una capilla para que la gente que habitaba en esa hacienda no tuviera que trasladarse a la ciudad de Querétaro o al poblado se Santa Rosa Jáuregui. Cabe mencionar que la hacienda de Buenavista era principalmente la casa del hacendado donde se realizaban diferentes actividades sociales y es por eso que surge la necesidad de crear esta capilla.

2.-La hacienda de Montenegro es una propiedad rural que cuenta con un conjunto de

construcciones permanentes cuya economía esta basada en actividades agrícolas, ganaderas, manufactureras, enfatizando la importancia de la producción dedicada tanto al mercado como al auto basto y a satisfacer las necesidades de otras empresas a la cual estaba articulada.

En esta hacienda prácticamente vivía gente de confianza del hacendado es decir el administrador, los caporales, así como la gente de trabajo para el funcionamiento de la hacienda, por lo que esta hacienda contaba con su capilla para que la gente pudiera realizar sus actividades religiosas.

3.- Finalmente la hacienda de Juriquilla, una de las haciendas que contaba con una gran infraestructura así como una de mayor esplendor donde también se realizaban actividades sociales así como actividades de agricultura y ganadería cuenta con una capilla para uso familiar donde nada mas podían acceder la familia del hacendado así como de algunos parientes.

A continuación se analizan las diferencias de estas capillas. Complementando con algunos comentarios.

Capilla de San José Buenavista

MUNICIPIO: Querétaro. LOCALIDAD: Santa Rosa Jáuregui NOMBRE DEL EDIFICIO: San José Buenavista USO ORIGINAL: Capilla USO ACTUAL: Capilla

Capilla de Montenegro

MUNICIPIO: Querétaro. LOCALIDAD: Santa Rosa Jáuregui NOMBRE DEL EDIFICIO: USO ORIGINAL: Capilla

Page 76: Revista 5

USO ACTUAL: Capilla

Capilla de Juriquilla

MUNICIPIO: Querétaro. LOCALIDAD: Juriquilla NOMBRE DEL EDIFICIO: USO ORIGINAL: Capilla USO ACTUAL: Capilla COMPARACIÓN DE PLANTA ARQUITECTÓNICA

La capilla de la hacienda de Montenegro no presenta variación en los espacios con la hacienda de Buenavista ya que cuenta con los mismos espacios es decir una planta rectangular, de una sola nave, altar, sacristía, así como su coro y sotocoro donde finalmente encontramos también las escaleras que dan acceso a coro, cabe mencionar que estas dos capillas no cuenta con cúpula. Por consiguiente la capilla de Juriquilla presenta algunas variaciones ya que es de planta cuadrada con un pequeño altar, así como con un pequeño coro y sotocoro, cabe mencionar que esta capilla en comparación con la de Buenavista y Montenegro es la única que cuenta con una cúpula así como con su linternilla.

CCaappiillllaa ddee llaa hhaacciieennddaa ddee BBuueennaavviissttaa

CCaappiillllaa ddee llaa hhaacciieennddaa ddee MMoonntteenneeggrroo

CCaappiillllaa ddee llaa hhaacciieennddaa ddee JJuurriiqquuiillllaa

Page 77: Revista 5

COMPARACIÓN DE LA PORTADA EN ESTILO ARQUITECTÓNICO

En cuanto a las portadas que se presentan en estas tres capillas son muy semejantes ya que son muy sobrias son de una sola calle con dos cuerpos así como un remate. El primer cuerpo consta de un vano en este caso son diferentes por los estilos. En el segundo cuerpo se encuentra una ventana que da iluminación al coro finalizando con un remate. La torre es de un solo cuerpo, con cuatro vanos para las campanas finalizando con un remate.

Estas tres haciendas tuvieron su auge en el siglo XVll y principios del siglo XVlll, por lo que las tres capillas presentan estilos arquitectónicos diferentes, es decir la capilla de Buenavista presenta un estilo arquitectónico neoclásico, mientras que la de Montenegro tiene un estilo neogótico y finalmente la de Juriquilla presenta un estilo barroco estípite. Los sistemas constructivos, así como los materiales de construcción y estilos arquitectónicos variaban de acuerdo a la zona geográfica en el que el inmueble estaba localizado y a la época de construcción respectivamente sin olvidar a los gustos o preferencias que los arquitectos o los hacendados que tuvieron en el proceso de construcción de los mismos.

PPoorrttaaddaa ddee llaa CCaappiillllaa ddee

MMoonntteenneeggrroo Siglo XVIII

PPoorrttaaddaa ddee llaa CCaappiillllaa ddee

BBuueennaavviissttaa Siglo XVII

PPoorrttaaddaa ddee llaa CCaappiillllaa ddee

JJuurriiqquuiillllaa Siglo XVIII

Page 78: Revista 5

Condiciones Actuales del Inmueble

Algunos de los signos de lesión o alteraciones pueden darse por las siguientes manifestaciones: desintegración, corrosión o putrefacción de los materiales, las grietas, las fracturas, las demoliciones y humedades. Las lesiones más notorias a la vista, en la capilla, se encuentran en la techumbre es decir en las bóvedas de aristas en las cuales ya se han intervenido, la perdida de resistencia dada por la putrefacción del material. Otra notoria lesión se da en los aplanados de los muros la causa de esta erosión de la mezcla superficial ha sido causada por el tiempo, y por las humedades en las partes expuestas a la intemperie así como la misma penetración ya que con el transcurso del tiempo la pintura ha sido deteriorada por esta causante.

Con el transcurso del tiempo la humedad ha sido una de las causantes del deterioro de la pintura original

Algunos de los signos de lesión, de la capilla son sin duda alguna las grietas que se presentan en las bóvedas de aristas que ya han sido intervenidas

Pero la misma actividad humana ha sido la causante de la perdida de algunos elementos decorativos uno de los cuales ha sido la perdida de la pintura original que se encuentra en su interior y que ha sido remplazada por pintura que contiene sustancias químicas, y que de alguna manera contrasta con la pintura original.

Page 79: Revista 5

Iconografía

Por su etimología, la palabra iconografía significa “descripción de imágenes”, buscando la relación entre ellas para conocer el mensaje o la reconstrucción de la historia que cada obra encierra en su composición. Así la iconografía religiosa tiene por objeto lograr la descripción y explicación de las imágenes relacionadas con la religión. De la misma manera, es de gran utilidad el conocimiento de la simbología utilizada por la iglesia, las diversas órdenes y el arte cristiano en general, así como el conocimiento de las diversas advocaciones o títulos atribuidos a Cristo y la Virgen. Atributos o símbolos en la iconografía

Hay algunos elementos que denotan el carácter u oficio de una figura, o un personaje y se representan acompañándolas, a estos elementos se les da el nombre de atributos y genéricamente se dividen en la iconografía religiosa de la siguiente manera:

Los que tienen una relación real, sino simbólica con alguna frase o actitud del santo, a esta clase pertenecen los símbolos de los evangelistas.

Relacionados únicamente con el nombre de santo.

A continuación mencionaremos la iconografía que se encuentra en la capilla:

SSaann JJoosséé,, iimmaaggeenn ddeell ssiigglloo XXVVllllll Esposo de la virgen. Por el evangelio sabemos que era artesano: las características personales (anciano y calvo) se estabilizaron por influencia de los apócrifos. En la época medieval viste el traje sencillo de los artesanos: túnica corta y ceñida. En la escena de la huid a Egipto lleva traje de viaje (capa o turbante o sombrero de alas). Moderadamente se le viste con túnica talar y manto terciado. El color amarillo y morado de sus vestiduras es cosa reciente. Los atributos medievales son el bastón curvado o en forma de muleta (al final del gótico vara florida) y una cesta o jaula con dos palomas en la escena de la Purificación y una vela en la del Nacimiento. “Desde el renacimiento tiene al Niño Jesús en brazos o de la mano; el bastón florido (por influencia de los apócrifos) y herramientas de carpintero (sierra, cepillo, martillo), de cuya profesión es patrón.”

VViirrggeenn IInnmmaaccuullaaddaa,, iimmaaggeenn ddeell ssiigglloo XXVVllllll Advocación de la Inmaculada Concepción de la virgen María. Origen del latín “sin mancha de la piel”. Coronación de la virgen en el Renacimiento, exaltación de la humildad, camino religioso artístico que, a través de la experiencia de una meditación puntual del arte de la miniatura llega a la contemplación del inmenso mundo de los bienaventurados.

Page 80: Revista 5

Crucifijo Es una cruz de madera que representa a Jesucristo crucificado, es una talla en madera estofada, se localiza en el altar del lado.

CONCLUSIÓN

Sin duda alguna la realización de este trabajo de investigación nos abre las puertas hacia la historia de cómo era la vida en las haciendas. Podemos decir que los factores que mas influyeron para la realización de la capilla son el factor económico, ideológico-cultura, así como el humano, sobre todo porque la capilla se construye a partir de que la gente que trabajaba en la hacienda no tuviera que trasladarse al poblado de Santa Rosa e incluso viajar a la ciudad de Querétaro a escuchar misa dominical así como en días festivos. Se pretende mostrar y hacer reflexionar a los estudiantes de arquitectura y profesionistas en general sobre el reconocimiento de todos aquellos factores que influyen en una construcción de un espacio, cuales son las necesidades por la que se crea un espacio y sobre todo demostrar que un espacio hable por si solo y que sea de beneficio para las personas que lo habiten.

El espacio habla por si solo, ya que se queda plasmada la historia de aquellos hombres que vivieron en el arduo trabajo de sol a sol, personas que sacrificaron toda su vida en las milpas, para poder comer, y tener una mejor vida. Gracias a estos espacios arquitectónicos, el objeto realmente cumplió su finalidad, en este caso, se logro identificar el estilo arquitectónico de la capilla así como cuales fueron sus deterioros en ella, ya que el fervor plasmado en los exvotos es una muestra de los sentimientos que la comunidad expreso en cierta época y que hacen del espacio no solo como sitio de reunión y celebración litúrgica, sino como un lugar que permite el vinculo con lo sagrado y principalmente con los espiritual. También la iconografía que se presenta en el altar mayor es de una gran riqueza ya que estas imágenes fueron traídas de España en el siglo XVlll, donde el señor san José presenta por su vestimenta una época renacentista así como la virgen inmaculada. Cabe mencionar también que la modesta capilla durante su etapa de construcción en el siglo XVll, quedo muy austera ya que por el contrato establecido de el hacendado con el arquitecto responsable de la obra marca cuales eran los acuerdos para la realización de la capilla, que por austera que fuera refleja el espíritu de una comunidad creyente, además en esa misma época de construcción de la capilla se crea el vinculo con la sociedad para el culto de un santo a quien se venerara en ese tiempo. Podemos decir, que estructuralmente fue un edificio sin deficiencias en sus primeros años, pero casi un siglo después aproximadamente se hace una rehabilitación de este espacio, que conlleve todo un proceso de trabajo comprometido con la comunidad por renovar la capilla ya que día con día y pese a las condiciones climáticas, su lugar de culto sigue en pie hasta nuestros días para hacer todavía o un sitio de reunión y celebración. Se puede apreciar la necesidad de ser intervenida ya que como hemos visto las lesiones que presenta este espacio como cuarteaduras en las bóvedas así como falta de pintura original ocasionada por la humedad, pone en riesgo al conjunto.

Page 81: Revista 5

En cuanto a la mano de obra para la construcción de la capilla fue dirigida por el arquitecto, la propia gente que trabajaba en la hacienda logro que esta obra se adaptara a el estilo arquitectónico de esa época, es un barroco con transición al neoclásico, con una interpretación menos refinada comparada con las grandes obras de las ciudades mas importantes. Por consiguiente la capilla así como el casco de la hacienda sigue siendo el punto focal en donde la comunidad de Buenavista se concentra para la realización de sus festividades, y nos muestra el papel presenta la arquitectura para la sociedad a través del tiempo.

INDICE

Page 82: Revista 5

CONSIDERACIONES SOBRE RESTAURANTES

JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

Dentro de la actividad docente en múltiples ocasiones, al tratar el tema de restaurantes y bares , pareciera que la interpretación del problema relacionado con la alimentación pública bajo un enfoque comercial no es sustantivo, sin embargo en un ejercicio de análisis en el taller de Diseño, sobre algunos restaurantes, cafeterías y bares en la ciudad de Querétaro se pudo ratificar que el diseño de los espacios antes mencionados no es una cosa simplemente de estética o dinero, exige al profesionista o diseñador el conocimiento de ciertos parámetros sobre los que sustentará las diferentes alternativas.

Del ejercicio antes mencionado, a continuación se enlistarán y comentarán algunos de los parámetros generales obtenidos.

ANTECEDENTES

Haciendo referencia bíblica, el alojamiento más antiguo de nuestros tiempos fue la posada de Belén. El propietario del establecimiento era hombre, dado que la mujer no tenía hueco a nivel laboral en aquella sociedad. Este simple hecho, el que las empresas de hostelería haya estado regidas por hombres ha venido siendo a través de los tiempos bastante habitual (Propietarios de posadas medievales, las posadas en las que se convirtieron las casas de muchos granjeros en la época colonial americana y el nacimiento de los establecimientos hoteleros de la actualidad).

Page 83: Revista 5

Salir a comer tiene historia, las tabernas existían ya en el año 1700 A.C, y Se han encontrado pruebas de la existencia de un comedor público en Egipto en el año 512 a.C. que tenía un menú limitado, sólo servía un plato preparado con cereales, aves salvajes y cebolla.

En el pasado, las mujeres no podían acudir a estos comedores. Sin embargo, hacia el año 402 a.C. las mujeres comenzaron a formar parte del ambiente de las tabernas. Los niños pequeños también podían asistir si iban acompañados de sus padres pero las niñas no podían hacerlo hasta que no estuvieran casadas. En el siglo IV a. de C., Roma gobernaba la Italia central, y por consecuencia la necesidad de construir caminos; obviamente estos desplazamientos humanos implicaban la necesidad de alojarse en algún sitio, por lo que los romanos se alojaban principalmente en casas particulares, en los templos paganos dentro de las ciudades, o en campamentos fuera de ellas. Los antiguos romanos salían mucho a comer fuera de sus casas; aún hoy pueden encontrarse pruebas en Herculano, una ciudad de veraneo cerca de Nápoles que durante el año 79 d.C. fue cubierta de lava y barro por la erupción del volcán Vesubio. En sus calles había una gran cantidad de bares que servían pan, queso, vino, nueces, dátiles, higos y comidas calientes. Los mostradores estaban recubiertos de mármol y tenían empotradas unas vasijas en las que guardaban el vino para que se mantuviese fresco. Se servía también vino caliente con especias y generalmente endulzado con miel.

En Roma antigua existían varias clases de establecimientos. A lo largo de los caminos y dentro de las poblaciones había tabernas y posadas para satisfacer las necesidades de los viajeros y de la población local. Nada de ellos quedo después de la caída del Imperio Romano, pero el siglo XIV las tabernas y posadas que ofrecían alojamiento, comida y bebida era un hecho consolidado. Las posadas generalmente eran pequeñas y el alojamiento incluía establos para los caballos, era bastante rudimentario. Las tabernas solamente servían comida y bebida generalmente a la población local. No alojaban huéspedes. Las cervecerías ofrecían bebidas refrescantes, además de cerveza y apenas se comía.

Page 84: Revista 5

Se introdujeron leyes para controlar los precios de las posadas y tabernas, así como garantizar la calidad de los servicios. Al final de la edad media, con el resurgimiento de la cultura occidental y con ello la aparición de los primeros establecimientos de hospedaje, que algunos años más tarde se convirtieron en mesones y ventas. Los mesones eran casas publicas con fines lucrativos localizados en las poblaciones donde se ofrecían alimentos, bebidas y albergue a los viajeros, caballerías y carruajes; las ventas perseguían el mismo fin que los mesones, solo que estas se localizaban generalmente en los caminos o fuera de las poblaciones.

A mitad del siglo XVI las tabernas y posadas crecieron en importancia como consecuencia del desarrollo del comercio en Inglaterra de los Tudor. Las carreteras y las vías fluviales seguían siendo esenciales para los viajeros, con lo que las posadas se establecieron en puntos clave a lo largo de los ríos y en poblaciones cercanas a las carreteras, las posadas se hicieron más grandes y algunas tenían capacidad para albergar hasta 100 viajeros, incluso disponían de habitaciones individuales, aunque lo usual era que se compartieran los cuartos. Las posadas disponían de grandes establos para caballos y carretas, así como de amplios patios que servían como escenario para diversiones nocturnas, como podría ser una representación teatral de obras de Shakespeare o Marlowe.

En el siglo XVII las diligencias se convirtieron en un medio de transporte muy rápido. Las posadas ofrecían hospitalidad y la posibilidad de cambiar caballos para continuar hasta la próxima parada. Se establecieron servicios de diligencia en las rutas principales que unían la capital con ciudades de provincias. Algunos de estos servicios pertenecían a los mismos propietarios de las posadas. En el siglo XVIII la diligencia pasó a ser el medio más importante para viajar, en un momento en el que el crecimiento del comercio aumentaba la necesidad de trasladarse de un lugar a otro. Pero los viajes todavía resultaban demasiado lentos y en los trayectos largos se hacían varias paradas para pernoctar. En este mismo siglo se vivió el desarrollo de instalaciones de recreo como los baños, en principio con fines terapéuticos pero que con el tiempo se convirtieron en lugares de reunión social y de vacaciones. Los niveles a los que llega la hostelería se debieron a las necesidades de los que cada vez más frecuentes viajeros adinerados. El transporte de viajeros no se desarrollo por motivos sociales o de placer, sino más bien por razones de comercio y de necesidad.

Page 85: Revista 5

RESTAURANT

Si para que una casa de comidas merezca el calificativo de restaurante necesita tener una carta, entonces ya los había en el imperio romano, porque en las excavaciones de Pompeya se ha encontrado un local en cuya pared había escrita con carboncillo la frase: "Habemus in coena pernam". Esto es: "Hoy tenemos jamón para cenar". El funcionario imperial Meng Yuan lao anota en su diario, en el año 1120, una curiosa y detallada descripción de casas de comidas en la ciudad de Kaifeng, populosa capital de la dinastía norteña Song. En estos establecimientos, los gastrónomos descontentos podían quejarse al maître; y si éste encontraba justificada la crítica, maldecía al camarero culpable, le reducía el jornal o incluso le despedía. En Europa no hubo restaurantes de verdad hasta que la Revolución Francesa decapitó a casi todos los aristócratas con suficiente fortuna para tener a su servicio grandes cocineros. Éstos, al verse sin empleo, decidieron abrir sus propias casas de comidas, primero en París y luego en otras capitales europeas, poniendo así a disposición del público más adinerado el arte culinario que hasta entonces había estado a la exclusiva disposición de sus linajudos amos. 1 El primer restaurante (1765 abre en París) propiamente dicho tenía la siguiente inscripción en la puerta: “Venite ad me omnes qui stomacho laboratoratis et ego restaurabo vos”. Monsieur Boulanger, el propietario, decía: “Venid a mí todos aquellos cuyos estómagos clamen angustiados, que yo los restauraré”. Boulanger llamó a su sopa le “restaurant divin”. Su “restaurador divino” no era más que un perfeccionamiento de las mezclas de vegetales y hierbas amargas preparadas por los médicos de la Edad Media. Como reconstituyente. Se trataba de un delicioso y opulento consomé que atrajo a todas las damas y caballeros elegantes que normalmente no frecuentaban las tabernas públicas en las que la comida estaba relegada a un segundo plano por la bebida. El restaurante de Boulanger, Champú d’ Oiseau, cobraba unos precios lo suficientemente altos como para convertirse en un lugar exclusivo en le que las damas de la sociedad acudían para mostrar su distinción. Boulanger amplió el menú sin pérdida de tiempo y así nació un nuevo negocio. La palabra restaurante se estableció en breve y los chefs de más reputación que hasta entonces sólo habían trabajado para familias privadas abrieron también sus propios negocios o fueron contratados por un nuevo grupo de pequeños empresarios: los restauranteros. 2

En nuestro país el primer establecimiento donde se dormía y comía fue en la ciudad de México el primero de diciembre de 1575 fue el Mesón de Don Pedro Hernández Paniagua.3

Diferentes Clasificaciones

PARÁMETRO NACIONAL

Son restaurantes aquellos establecimientos que expenden comidas y bebidas preparadas al público en el mismo local, prestando el servicio en las condiciones señaladas y de acuerdo a las normas sanitarias correspondientes.

1 http://www.el-mundo.es/larevista/num193/textos/12.html 2 http://members.tripod.com/pr_chef/historia_de_la_cocina.htm 3 Raúl Muñoz Ortiz, El arte de servir en Hoteles y Restaurantes, Ed. Diana, 1994, México D.F., Págs. 19-20.

Page 86: Revista 5

Los Restaurantes en atención a la calidad de sus instalaciones, equipamiento y servicio que proporcionan, tendrán una categoría genérica, que corresponde a primera, segunda y tercera categoría, y dentro de éstas, categorías específicas de 5, 4, 3 ,2 y 1 Tenedor.

CATEGORIZACIÓN GENÉRICA CATEGORIZACIÓN ESPECÍFICA

Primera Categoría

5 Tenedores

4 Tenedores

Segunda Categoría

3 Tenedores

2 Tenedores

Tercera Categoría 1 Tenedor

5 TENEDORES

Deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones generales y particulares: I. Condiciones generales

I.1 En las instalaciones y acabados de todos los ambientes de uso general se utilizarán material de primera calidad. Los equipos mecánicos del establecimiento reunirán las condiciones de funcionalidad y técnicas más modernas. I.2 El mobiliario, los elementos decorativos así como el menaje a utilizarse serán de óptima calidad, particularmente cuidados. I.3 Se contará con medios de acceso, escaleras y pasadizos, así como elementos de prevención contra incendios, siniestros y accidentes, de acuerdo a las normas de seguridad vigentes. I.4 Los comedores estarán convenientemente ventilados, climatizados e iluminados (iluminaciones que modifican sensiblemente los colores deben ser evitadas). I.5 Las mesas contarán con manteles y servilletas de telas debiendo ser cambiadas al momento de la partida de cada cliente. I.6 Vajilla, cristalería y cubiertos de primera calidad y en perfecto estado de conservación. I.7 Deberán contar con una carta de platos suficientemente variada, comprendiendo numerosas especialidades culinarias. I.8 Deberá contar con una carta de licores y otra de vinos.

Page 87: Revista 5

II. Condiciones particulares II.1 Dependencias e instalaciones de uso general:

a) Ingreso.- Uno principal y otro de servicio. b) Recepción.- Donde además se ubicará el servicio telefónico, servicios higiénicos y otras instalaciones de atención inicial de comensales. c) Servicios Higiénicos Generales.- Independientes para damas y caballeros y el constante buen estado de limpieza. Los aparatos tales como inodoros, urinarios y lavatorios con agua fría y caliente se dispondrán de manera adecuada en concordancia con la capacidad de comensales del establecimiento, con secador eléctrico en buen estado de funcionamiento. d) Ascensores.- Su uso será obligatorio solamente en los casos en que el Restaurante se encuentre ubicado en el 3er. piso o en nivel superior. e) Estar de Espera.- El área mínima será equivalente al 30% del área del comedor. f) Bar.- Independiente de los ambientes del comedor y/o del estar de espera. g) Comedor.- La distribución de mesas y mobiliario será funcional, permitiendo la adecuada circulación de las personas. Las mesas deberán estar separadas una de otra por un espacio se 50 centímetros. h) Vajilla.- De calidad irreprochable y, como mínimo, de cubiertos en metal plateado y de juegos de vasos y copas en vidrio tipo cristal. i) Ventilación.- El sistema de ventilación contará con el equipo necesario en todas las instalaciones del establecimiento, o en su defecto, con aire acondicionado total. j) Tele-música.- Contará con un equipo necesario en todas las instalaciones del establecimiento.

II.2 Instalaciones de Servicios:

a) Cocina.- Tendrá un área equivalente al 30% de los ambientes de comedores que sirve. Dichas instalaciones deben estar particularmente cuidadas y limpias. Los muros y pisos estarán revestidos con mayólica blanca o material similar que permita una rápida y fácil limpieza. Los techos estarán revestidos con material que permitan una rápida y fácil limpieza. Cuando la cocina esté ubicada en un nivel diferente al de los comedores, se deberá establecer una comunicación rápida y funcional. b) Distribución interna adecuada del oficio, almacén, bodega general y cámaras frías para verduras, carnes, lácteos y pescado. Se dispondrá de agua fría y caliente. c) La extracción de humos y vahos, estará garantizada en todo momento con campanas extractoras de acero inoxidable.

Page 88: Revista 5

d) Comedor, vestuario y servicios higiénicos con agua fría y caliente adecuada para el personal de servicio.

II.3 Personal: a) Recepción.- Los servicios de recepción deberán ser atendidos por personal (anfitriones) calificados y permanentemente uniformados. b) Servicio de Comedor.- Los servicios de comedor deberán ser atendidos por personal calificado y debidamente uniformado, debiendo contar por lo menos con un Maitre y un capitán de mozos por cada comedor. c) El Jefe de Cocina principal debe ser altamente calificado, quien deberá contar con un subjefe de cocina fría y otro de cocina caliente, asistidos por personal subalterno calificado. d) El Jefe de Comedor deberá conocer como mínimo un idioma extranjero.

4 TENEDORES

Deberán reunir como mínimo las condiciones siguientes: I. Condiciones generales

I.1 En las instalaciones y acabados de todos los ambientes de uso general se utilizarán material de primera calidad. Los equipos mecánicos del establecimiento reunirán las condiciones de funcionalidad y técnicas más modernas. I.2 El mobiliario, los elementos decorativos así como el menaje a utilizarse serán de óptima calidad. I.3 Se contará con medio de acceso, escaleras y pasadizos, así como elementos de prevención y protección contra incendios, siniestros y accidentes, de acuerdo a las normas de seguridad. I.4 Los comedores estarán convenientemente ventilados, climatizados e iluminados (iluminaciones que modifican sensiblemente los colores deben ser evitadas). I.5 Las mesas contarán con manteles y servilletas de telas deberán ser cambiadas al momento de la partida de cada cliente. I.6 Vajilla, cristalería y cubiertos serán de buena calidad y en perfecto estado de conservación. I.7 Tendrán una carta de platos suficientemente variada, comprendiendo numerosas especialidades culinarias.

II. Condiciones particulares

II.1 Dependencias e instalaciones de uso general: a) Ingreso.- Uno principal y otro de servicio. b) Recepción.- Donde además se ubicará el servicio telefónico, servicios higiénicos y otras instalaciones de atención inicial de comensales. c) Servicios Higiénicos Generales.- Independientes para damas y caballeros y el constante buen estado de limpieza. Los aparatos tales como inodoros, urinarios y lavatorios con agua fría y caliente se dispondrán de manera adecuada en concordancia con la capacidad de comensales del establecimiento, con secador eléctrico en buen estado de funcionamiento. d) Ascensores.- Su uso será obligatorio solamente en los casos en que el Restaurante se encuentre ubicado en el 3er. piso o en nivel superior. e) Estar de Espera y Bar.- Su área mínima será equivalente al 25% del área del comedor e independiente de los ambientes de éste último.

Page 89: Revista 5

f) Comedor.- La distribución de mesas y mobiliario será funcional, permitiendo una adecuada circulación de las personas. Las mesas deberán estar separadas una de otra por un espacio de 50 centímetros. g) Vajilla.- De buena calidad y, como mínimo, de cubiertos en metal plateado y de juegos de vasos y copas en vidrio tipo cristal. h) Ventilación.- Contará con el equipo necesario en todas las instalaciones del establecimiento, o en su defecto, con aire acondicionado. i) Tele-música.- Contará con un equipo necesario en todas las instalaciones del establecimiento.

II.2 Instalaciones de Servicio:

a) Cocina.- Tendrá un área equivalente al 20% de los ambientes de comedores que sirve. Dichas instalaciones deben estar particularmente cuidadas y limpias. Los muros y pisos estarán revestidos con mayólica blanca o material similar que permita una rápida y fácil limpieza. Los techos estarán revestidos con material que permitan una rápida y fácil limpieza. Cuando la cocina esté ubicada en un nivel diferente al de los comedores, se deberá establecer una comunicación rápida y funcional. b) Distribución interna del oficio, almacén, bodega general y cámaras frías para verduras, carnes, lácteos y pescado. Se dispondrá de agua fría y caliente. c) La extracción de humos y vahos, estará garantizada en todo momento con campanas extractoras. d) Comedor, vestuario y servicios higiénicos con agua fría y caliente adecuados para el personal de servicio.

II.3 Personal:

a) Recepción.- Los servicios de recepción deberán ser atendidos por personal permanente, uniformado y calificado. b) Servicios de Comedor.- Los servicios de comedor deberán ser atendidos por personal debidamente calificado y uniformados, debiendo contar con un capitán de mozos por cada comedor. c) El Jefe de Cocina debe ser altamente calificado, quien contará con Personal subalterno en proporción adecuada. d) El Jefe de Comedor deberá conocer como mínimo un idioma extranjero.

3 TENEDORES

Deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones: I. Condiciones generales

I.1 En las instalaciones y acabados de todos los ambientes de uso general se utilizarán material de calidad. Los equipos mecánicos del establecimiento reunirán las condiciones de funcionalidad y técnica moderna. I.2 El mobiliario y los elementos decorativos serán de calidad. I.3 Se contará con medio de acceso, escaleras y pasadizos, así como elementos de prevención y protección contra incendios, siniestros y accidentes, de acuerdo a las normas de seguridad vigentes. I.4 Los comedores estarán convenientemente ventilados, climatizados e iluminados (iluminaciones que modifican sensiblemente los colores deben ser evitadas).

Page 90: Revista 5

I.5 Vajilla, cristalería y cubiertos estarán en buena calidad y en perfecto estado de conservación.

II. Condiciones particulares

II.1 Dependencias e instalaciones de uso general:

a) Ingreso.- Uno principal y otro de servicio. b) Recepción.- Donde además se ubicará el servicio telefónico, servicios higiénicos. c) Servicios Higiénicos Generales.- Independientes para damas y caballeros. El número de inodoros, urinarios y lavatorios, será adecuado y racional en concordancia con la capacidad de comensales del establecimiento. d) Ascensores.- Su uso será obligatorio solamente en los casos en que el Restaurante se encuentre ubicado en el 3er. piso o en nivel superior. e) Estar de Espera y Bar.- Su área mínima será equivalente al 15% del área del comedor y será independiente de los ambientes de comedor. f) Comedor.- La distribución de mesas y mobiliario será funcional permitiendo una adecuada circulación de las personas. g) Ventilación.- Contará con el equipo adecuado en todas las instalaciones del establecimiento.

II.2 Instalaciones de Servicio:

a) Cocina.- Tendrá un área equivalente al 20% de los ambientes de comedores que sirve. Los muros y pisos estarán revestidos con materiales que permitan una rápida y fácil limpieza. Cuando la cocina esté ubicada en un nivel diferente al de los comedores se deberá establecer una comunicación rápida y funcional. b) Sistemas de conservación de alimentos. Se dispondrán de agua fría y caliente así como de campanas extractoras y refrigeradores. c) Servicios higiénicos para el personal de servicio.

II.3 Personal:

a) Jefe de cocina debe ser calificado

Page 91: Revista 5

b) Jefe de comedor c) Resto del personal debidamente calificado y uniformado.

2 TENEDORES

Deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones: I. Condiciones generales

I.1 Las instalaciones, acabados de todos los ambientes de uso general, mobiliarios, elementos decorativos y menaje a utilizar, deben estar en buenas condiciones para prestar un buen servicio.

I.2 Se contará con medios de acceso, escaleras y pasadizos, así como elementos de prevención y protección contra incendios, siniestros y accidentes de acuerdo a las normas de seguridad vigentes.

II. Condiciones particulares

II.1 Dependencias e instalaciones de uso general:

a) Servicios Higiénicos Generales.- Independientes para damas y caballeros, que dispongan de inodoros, urinarios y lavatorios. b) comedor.- La distribución de mesas y mobiliario será funcional permitiendo la adecuada circulación de las personas.

II.2 Instalaciones de servicio:

Cocina.- Los muros, pisos y techos estarán revestidos con materiales que permitan una rápida y fácil limpieza. Tendrá refrigerador y campanas extractoras.

II.3 Personal:

No estará obligado a llevar uniforme en su integridad. Sin embargo deberá guardar similitud en el modelo y color de la camisa.

1 TENEDOR

Deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones: I. Condiciones generales

I.1 Dependencias e instalaciones de uso general:

Servicios Higiénicos Generales.- Independientes para damas y caballeros con inodoro y lavatorio.

I.2 Instalaciones de servicio:

Page 92: Revista 5

Cocina.- Los muros, pisos y techos estarán revestidos con materiales que permitan una rápida y fácil limpieza.

I.3 Personal:

No estará obligado a llevar uniforme en su integridad, Sin embargo deberá guardar similitud en el modelo y color de la camisa.

I.4 Se contará con medios de acceso, escaleras y pasadizos, así como elementos de protección contra incendios, siniestros y accidentes de acuerdo a las normas de seguridad vigentes.

LOS RESTAURANTES TURÍSTICOS

Podrán ser calificados como turísticos, cuando se den algunas de las siguientes condiciones: a) Que se ubiquen en inmuebles declarados monumento histórico, o que constituyan un atractivo turístico por su diseño arquitectónico especial. b) Que se dediquen predominantemente a la explotación de recursos gastronómicos de alguna región del país, del país en general, del extranjero o a la cocina internacional, en condiciones aptas para el turismo. c) Que ofrezcan espectáculos de calidad nacional e internacional que constituyan un atractivo para el turismo. d) Otras condiciones que hagan del Restaurante un atractivo turístico. e) Para el caso de 5 y 4 tenedores deberán contar obligatoriamente con:

› El 70% de personal del restaurante deberá ser calificado y con experiencia comprobada.

› La carta de platos deberá estar por lo menos en dos idiomas.

Page 93: Revista 5

Sólo podrán utilizar la denominación de Restaurantes Turísticos aquellos que sean autorizados por el Sector Turismo o el organismo regional competente. Todo restaurante turístico, cualquiera que sea su categoría, está obligado a ofrecer un menú turístico, el que se confeccionará dé acuerdo con los platos de la Carta del día. Los restaurantes turísticos destacarán en un lugar visible al público:

a) Carta de platos y menú turístico, incluyendo sus precios b) Horario de atención. 4

BARES, deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones: Como mínimo de: Teléfono para uso público, servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros con agua caliente y fría en los lavabos, decoración y menaje sencillos.

PARÁMETRO INTERNACIONAL

Las empresas de “restauración”5 cualquiera que sea la denominación comercial que empleen, se clasifican en los siguientes grupos: RESTAURANTES, aquellos establecimientos que presten servicios de restauración, mediante la oferta a sus clientes de carta de platos o menús a consumir, servido por camareros, en el comedor

4 http://www.toluca.gob.mx/descargas/reglamentos/REGLAMENTO PARA RESTAURANTES PARA EL MUNICIPIO.pdf.

5 “Restauración” concepto utilizado en él genero alimenticio de los restaurantes o cualquiera que sea su denominación comercial.

Page 94: Revista 5

del establecimiento, que deberá estar independizado de las restantes instalaciones, con las excepciones previstas en el presente Decreto. Se clasificarán en las siguientes categorías: lujo, primera, segunda, tercera y cuarta. Los distintivos de clasificación serán los siguientes: para los de lujo, cinco tenedores; para los de primera categoría, cuatro tenedores; para los de segunda, tres tenedores; para los de tercera y cuarta, dos y un tenedor respectivamente.

LUJO

Deberán reunir, como mínimo, las siguientes condiciones: Entrada para los clientes independiente, de la del personal de servicio, guardarropa, vestíbulo o sala de espera, en el cual podrá instalarse un bar, comedor, con superficie adecuada a su capacidad, teléfono para uso público en cabina aislada, climatización, servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros, con agua caliente y fría en los lavabos, con personal de atención permanente a los mismos, ascensor si el establecimiento ocupa una segunda planta u otra superior del edificio, decoración y menaje de gran calidad, aseos independientes para el personal de servicio. Si el establecimiento tiene más de una planta dispondrá de escalera independiente de comunicación para el servicio.

El personal que preste servicio directo al público deberá estar debidamente uniformado, en todo caso el jefe de comedor deberá conocer dos idiomas extranjeros; para aquellos platos que lo requieran, y cuando sea necesario, el servicio se efectuará mediante el uso de gueridón o mesa auxiliar y cubre fuentes.

Las cartas de platos y menús, además de en idioma castellano, deberán ofrecerse al menos en dos idiomas extranjeros.

PRIMERA CATEGORÍA

Deberán reunir las siguientes condiciones mínimas: Entrada para los clientes independiente, de la del personal de servicio, guardarropa, teléfono para uso público en cabina aislada, comedor con superficie adecuada a su capacidad, climatización, decoración y menaje de primera calidad, servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros, con agua caliente y fría en los lavabos, y aseos independientes para el personal de servicio. Si ocupare una tercera planta u otra superior del edificio, dispondrá de ascensor para el uso de los clientes. El personal que preste servicio directo al público deberá estar debidamente uniformado, en todo caso alguna de estas personas deberá conocer dos idiomas extranjeros; aquellos platos que lo requieran deberán salir de la cocina con cubre fuentes. Las cartas de platos y menús además de en idioma castellano deberán ofrecerse al menos en dos idiomas extranjeros.

Page 95: Revista 5

SEGUNDA CATEGORÍA

Deberán reunir las siguientes condiciones mínimas: Entrada para los clientes independientes de la de proveedores y personal de servicio, o en su defecto, en las horas en que el establecimiento esté abierto al público, los proveedores no utilizarán el mismo acceso. El personal que preste servicio directo al público deberá estar debidamente uniformado. Guardarropa; teléfono para uso público; comedor con superficie adecuada a su capacidad; calefacción y aire acondicionado; decoración y menaje de calidad. Servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros, con agua caliente y fría en los lavabos; aseos independientes para el personal de servicio. Las cartas de platos y menús además de en idioma castellano deberán ofrecerse al menos en dos idiomas extranjeros.

TERCERA CATEGORÍA

Deberán reunir las siguientes condiciones mínimas: Comedor con superficie adecuada a su capacidad; teléfono para uso público, decoración y menaje sencillos y en buen estado de conservación. Calefacción, servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros con agua caliente y fría en los lavabos; aseos independientes para el personal de servicio.

Page 96: Revista 5

CUARTA CATEGORÍA

Deberán reunir las siguientes condiciones mínimas: Comedor con superficie adecuada a su capacidad; teléfono para uso público; decoración y menaje sencillos; servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros con agua caliente y fría en los lavabos.

CAFETERÍAS

Los establecimientos que sirven ininterrumpidamente, durante el horario de apertura, comidas y bebidas para un refrigerio rápido y consumición en barra, mostrador o mesa en el propio local. Aquellos establecimientos que tengan sistema de autoservicio de comidas y bebidas se clasificarán en esta modalidad. Se clasificarán en primera y segunda categoría. Los distintivos, de libre diseño, serán los siguientes: dos tazas para las de primera categoría y una taza para las de segunda.

BARES Los establecimientos que sirven en barra o mesa, en el propio local o en dependencias ajenas, exclusivamente bebidas y, en su caso, comidas tipo bocadillos, tapas o raciones. Para los establecimientos clasificados como bares existirá una única categoría, cuyo distintivo de clasificación deberá figurar en el rótulo del establecimiento y en facturas e impresos propios.

Page 97: Revista 5

Todos los establecimientos clasificados como bares deberán disponer como mínimo de: Teléfono para uso público, servicios sanitarios independientes para señoras y caballeros con agua caliente y fría en los lavabos, decoración y menaje sencillos. 6

CONCLUSIONES

El diseño y construcción de restaurantes requiere de un conocimiento preciso respecto a parámetros de función, que están ligados directamente a la clasificación de los mismos, incluyendo los parámetros internacionales. Por medio de los instrumentos normativos se pueden definir recomendaciones sobre el personal, su organización, operación, y vestimenta. En relación con las instalaciones se puede encontrar lineamientos sobre acabados en las diferentes áreas o ambientes, ubicación de ciertas instalaciones espaciales incluso el equipamiento contra incendios. También recomendaciones sobre ventilación de espacios, cubiertos y áreas de circulación y comunicación entre las diferentes áreas. Es común que salvo las cadenas de restaurantes, cuando inversionistas menores deciden llevar a cabo la edificación ó reutilización de espacios para el ámbito gastronómico, la falta de orientación por parte de profesionistas, provoquen fallas en la operación o calidad del servicio, propiciando la perdida de capital. Esta situación es observable en zonas de tipo histórico donde las adecuaciones a los espacios normalmente no son las mas adecuadas redundando en una calidad menor del servicio. La utilización de parámetros preestablecidos, siempre permitirá no solo la visión estética sino la percepción global del problema, pudiéndose prever por ejemplo las inadecuadas instalaciones en casas y casonas del centro histórico de muchas ciudades del país, sin embargo es importante no perder de vista el papel del arquitecto en la determinación de funciones y de la interrelación que existe entre los diferentes espacios, o la interpretación normas, ya que en muchas ocasiones no visualizar integralmente los espacios para alimentación, provocan efectos negativos a los comensales, a los trabajadores y por ende al inversionista..

INDICE BIBLIOGRAFÍA

http://members.tripod.com/pr_chef/historia_de_la_cocina.htm

Raúl Muñoz Ortiz, El arte de servir en Hoteles y Restaurantes, Ed. Diana, 1994, México D.F., Págs. 19-20.

http://www.el-mundo.es/larevista/num193/textos/12.html

http://members.tripod.com/pr_chef/historia_de_la_cocina.htm

Raúl Muñoz Ortiz, El arte de servir en Hoteles y Restaurantes, Ed. Diana, 1994, México D.F., Págs. 19-20.

6 http://www.mesadelturismo.com/common/mt/compendio/legislación-sectorial/restauración/ey león/dec_24-99_leon.stm.