Revista 141

44
141 REVISTA OFICIAL DE LA CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN WWW.CONSTRUGUATE.COM NECESIDAD DE UNA LEY DE DERECHO DE VÍA EXPOCASA 2009 GENERÓ UN REPUNTE ECONÓMICO PARA LA VIVIENDA

description

Revista de la construcción Guatemala

Transcript of Revista 141

Page 1: Revista 141

141

revista oficial de lacámara guatemalteca de la construcción

www.construguate.com

necesidadde una leY de

derecHo de vía

EXPOCASA 2009

GENERÓ UN REPUNTE ECONÓMICO PARA LA VIVIENDA

Page 2: Revista 141
Page 3: Revista 141
Page 4: Revista 141

141 SumarioJULIO 2009

8/15tema centraleXPocasa 2009 generó un rePunte económico Para la vivienda

junio 20094

Afiliados a:CACIF, FIIC, Ordecccac, CICA,

Acenvi, Uniapravi

Consejo Editorial: Arq. Mario Rodolfo Gándara (Coordinador)

Ing. Alfredo GranaiIng. José Agüero Umattino

Arq. Eduardo CabarrúsIng. Carlos Aldana

Lic. Luis AguilarLic. Esther Brol

Lic. Carlos Tárano

Directora Ejecutiva de la CGC: Ing. Sonia Jerez

Directora Ejecutiva de la ANACOVI: Paola de Andrino

Directora Ejecutiva de la AGCC: Erika Castro

Gerente de Negocios:Lic. Amanda Reyna de Vega

Ejecutiva de Publicaciones: Virginia Sánchez

Periodista: Byron Montenegro

Fotografía: Douglas Marroquín

Diseño, Diagramación y Comercialización: Mercadeo Integral, S.A.

Dirección y Distribución: Cámara Guatemalteca

de la Construcción

EDICIÓN 141, CORRESPOnDE AL MES DE JULIO DE 2009.

COnSTRUCCIón ES UnA PUBLICACIón OFICIAL MEnSUAL DE LA CáMARA GUATEMALTECA DE LA COnSTRUCCIón. ESTá CLASIFICADA COMO CORRESPOnDEnCIA DE SEGUnDA CLASE, BAJO EL núMERO 2490 En LA ADMOn. DE CORREOS DE GUATEMALA EL 24 DE JUnIO DE 1981. LOS ARTíCULOS FIRMADOS REPRESEnTAn LA OPInIón DE SUS AUTORES.

PARA CUALqUIER InFORMACIón SOBRE ASUnTOS EDITORIALES O COLABORACIón ESCRITA DIRIGIRSE A:

REVIstA CONstRUCCIÓN, CámARA GUAtEmALtECA DE LA CONstRUCCIÓN, RUTA 4, 3-56 ZOnA 4, GUATEMALA, C. A.

PBX:2387-2727 / FAX:2387-2729.

CONsULtE NUEstRA REVIstA EN INtERNEt:

www.construguate.comE-mAIL: [email protected]

En Guatemala a mediados del año 2009, el gobierno central afronta un viejo dilema, como planificar y financiar los gastos e inversiones estatales en tiempos de contracción económica, que es justo cuando las necesidades suben pero los ingresos fiscales bajan.

Se ha comprobado que en muchas partes del mundo, el mejoramiento de la red vial ha sido un paso esencial para elevar el nivel de la economía, la salud y la educación de una región, ya que facilita el acceso de las personas y los productos a las poblaciones más apartadas, disminuyendo con ello los índices de pobreza, de mortandad y de analfabetismo.

17/20

artículo económicorefleXiones soBre las Políticas económicas en guatemala: 1980-2009

de interés necesidad de una leY de derecHo de vía

El invierno es un atentado cada año en el país. Debido a negligencias, falta de planes preventivos y obras mal construidas o construidas bajo condiciones no estudiadas o analizadas. Esto provoca en algunas ocasiones, que siempre existan accidentes llegando incluso a tener, algunas muertes de guatemaltecos para la época de lluvias.

28/29

21/24

artículo técnicoenfrentando al invierno

37

3127

33

atención al asociadola nueva generación de constructores Programa “memBresía Para estudiantes”

notas de gestión gremialasociación guatemalteca de contratistas de la construcción (agcc)

artículo estadísticoguatemala Y centroamérica: actividad económica a aBril de 2009

números del sectorPrecios nacionales de materiales de la construcción

34 nuevos asociadosde la cámara guatemaltecade la construcción

Page 5: Revista 141
Page 6: Revista 141

julio 20096

Cuando esta revista se haya publicado, ya la emi-sión de bonos del tesoro propuesta por el Gobierno de la República habrá sido aprobada o improbada. Dicha propuesta de emisión ha generado intensas discusiones no sólo en el Organismo Legislativo, sino también en otros sectores del país.

El sector empresarial organizado - instancia políti-ca en la que participa activamente Cámara Guate-malteca de la Construcción - ha opinado a través de los medios de comunicación, que los bonos no debieran aprobarse si los mismos no cumplen con parámetros de transparencia y si éstos no satisfa-cen elementos claves para asegurar su efectividad. Entre ellos, que el destino de los bonos esté cla-ramente identificado para la inversión, particular-mente en infraestructura pública, para el pago de la deuda que el gobierno tiene con los contratistas y que los mismos no sean sujetos de transferencia a otros rubros de diferente naturaleza. En pocas palabras, a través del CACIF se ha trabajado para que si se aprueban, los mismos se manejen con ab-soluta transparencia y se empleen para reactivar la economía y para amortizar la deuda que se tiene con contratistas.

Sin importar si los bonos fueron aprobados o no, es importante destacar que algunos gobiernos están apostando a la inversión en infraestructura pública para salir de la crisis económica. Por todos los be-neficios que conlleva, convirtiendo a una nación en un país más competitivo, pero también por la gene-ración de empleo que produce, reiteramos una vez más que el gobierno de Guatemala debiera emular esos ejemplos.

La historia ha documentado cómo muchos países han salido de profundas recesiones a través de su gasto en infraestructura. Estados Unidos lo hizo durante la crisis del año 1929 y en la actualidad el presidente Obama ha propuesto un paquete de recuperación económica que contempla una fuerte inversión en infraestructura para estimular el merca-do interno.

En Europa casi todos los países han reforzado su gasto en infraestructura. Por ejemplo, Alemania también lanzó un paquete económico que incluye gasto en infraestructura. Asimismo, el Reino Uni-do cuenta con un plan público de infraestructura para crear 100,000 empleos. La inversión se hará en infraestructura, escuelas, medio ambiente, hos-pitales y transporte. Por su parte, el gobierno de China Continental informó recientemente respecto de nuevos planes de gasto público, en los que la construcción de líneas de ferrocarril, autopistas y aeropuertos tiene gran preponderancia.

De igual forma, algunos gobiernos latinoamericanos ya anunciaron que reforzarán o incrementarán sus planes de gasto dirigidos a infraestructura, tal es el caso del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Sil-

va, quien ha reforzado su proyecto de reactivación económica destinado al gasto de infraestructura de construcción y ampliación de carreteras, líneas de ferrocarril, puertos y aeropuertos. El presidente de México, Felipe Calderón, no se ha quedado atrás y comunicó a principios de año la aceleración del Programa Nacional de Infraestructura, que incluye un fuerte componente de proyectos de agua, comu-nicaciones y transporte en 2009.

En Panamá, durante el gobierno de Martín Torrijos, se hicieron millonarias inversiones públicas y priva-das en infraestructura que han colocado a ese país en una posición muy ventajosa en el istmo, entre ellos el nuevo homeport en donde inician cruceros de la compañía Royal Caribbean. Además, en el primer trimestre de este año, la construcción re-gistró en esa nación un crecimiento de 32.3%. Se prevé un crecimiento alto al final del año, pues se continúan ejecutando importantes obras de infra-estructura, como lo es la expansión del Canal de Panamá en la que se invertirán cerca de US$ 5,000 millones.

En El Salvador se están empleando los Fondos del Milenio en la construcción de diversos proyectos, entre los que se encuentra la construcción de un tramo de la Carretera Longitudinal Norte (CLN).

Desde hace mucho tiempo, en la Cámara Guatemal-teca de la Construcción y sus entidades gremiales, hemos venido insistiendo en la necesidad, pero so-bre todo en los beneficios de invertir en infraestruc-tura pública. Algunos de esos beneficios se refieren a la reactivación de la economía, a propiciar mayor productividad y competitividad y, lo más importante, a la generación de fuentes de empleo directo e indi-recto de forma casi inmediata.

De esa cuenta, nuevamente instamos al Gobierno a reactivar el Plan de Reactivación Económica, a in-vertir y promover la inversión nacional y extranjera en infraestructura, así como a garantizar que en el presupuesto de 2010 se prevea en el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, los recursos necesarios no sólo para mantenimiento de carreteras, sino también para la amortización de la deuda a contratistas, la atención de emergencias y la creación de más y mejor infra-estructura.

Atentamente,

Ing. Álvaro Mayorga G.Presidente

141 EditorialJULIO 2009

Apostar en la inversión de infraestructura pública, es una necesidad en Guatemala

Page 7: Revista 141
Page 8: Revista 141

julio 20098

tema central

EXPOCASA 2009GENERÓ UN REPUNTE ECONÓMICO PARA LA VIVIENDA

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

n tan solo 4 días, del 18 al 21 de junio 2009, Ex-poCasa logró reunir en el Parque de la Industria a más de diez mil seiscientas personas, que contaron con diferentes opciones de proyectos habitacionales

y descuentos en tasas de interés bancario, para lograr comprar su vivienda.

Nos alegra presentarles a los lectores de Revista Cons-trucción, un resumen de los resultados más destacados de ExpoCasa 2009:

LAs CIFRAs

Al 21 de julio 2009, presentamos las cifras de 28 de las 33 empresas desarrolladoras y bancos participantes en el evento.

Con una amplia gama de unidades disponibles, el 72 % de las empresas participantes vendieron de una a diez

viviendas, durante los 4 días de exposición. Un 20% ven-dieron entre 11 a 20 viviendas, destacando empresas que vendieron aún más que eso, siendo el valor de más unidades vendidas por una empresa de 65 viviendas.

En lo que se refiere a las ventas que no se concretaron durante el evento seguramente se realizarán en el corto plazo, ya que el 24% de los expositores obtuvo contacto con más de 100 clientes potenciales, y más de la mitad de los participantes contactó por lo menos 50 clientes que pueden adquirir sus inmuebles.

Los resultados de las encuestas realizadas a los partici-pantes son contundentes, ya que el 93% de los partici-pantes consideró que volverá a participar en el evento y además, recomendará a otras empresas que lo hagan.

El 68% de las empresas que ofrecieron las soluciones ha-bitacionales a la población cumplió sus expectativas, y el 20% las superó.

La exposición de vivienda más importante de GuatemaLa, orGanizada y reaLi-zada por La cámara GuatemaLteca de La construcción, terminó con un éxito totaL para sus participantes, con una Generación de voLumen de neGociacio-nes superior a Los Q160 miLLones.

E

Page 9: Revista 141

julio 2009 9

VISIÓN: ExpoCasa 2009 surgió con la visión de dina-mizar el sector de la vivienda en Guatemala. Para ello, propiciará un punto de encuentro de las mejores opciones de la oferta inmobiliaria, para que los guatemaltecos puedan comprar y financiar su vivienda durante la feria.

OBJETIVOS ALCANZADOS:

• Para la banca: la colocación de créditos hipotecarios

• Para los desarrolladores: vender más unidades de vivienda

• Para los constructores: ampliar el potencial de construcción de un mayor número de viviendas

• Público en general: acceder a las mejores ofertas inmobiliarias del país

Con

tinúa

en

pági

na 1

0

VENtAs, CLIENtEs POtENCIALEs y CONtACtOs En CAnTIDADES

Fuente: Elaboración CGC

PRECALIFICACIÓN y CRéDItO

Fuente: Elaboración CGC

FINANCIAmIENtO

Con el fin de ofrecer a los interesados en adquirir vivienda, un servicio completo, durante ExpoCasa 2009 se tuvo la parti-cipación de 9 entidades financieras, 7 bancos y 2 afianzado-ras.

Los bancos participantes ofrecieron a los clientes durante el evento tasas preferenciales al adquirir las viviendas en présta-mos hipotecarios.

El éxito de esta mecánica fue evidente, ya que las instituciones financieras consideran en un 75% que el evento superó sus ex-pectativas y el 25% considera que se cumplieron a cabalidad.

La banca nacional colocó durante el evento 506 créditos y se precalificaron 2,481.

Por eso, este año se ha ampliado el clóster con las entidades financieras, con el fin de concretar las ventas y que el efectivo no sea un problema. Ade-más, las entidades financieras participantes otorgan los créditos con facilidades y tasas de interés muy atractivas.

“Gracias a la propuesta que por medio del CACIF mantiene el sector para que se baje la tasa líder del mercado, la Junta Monetaria acordó reducir la mis-ma recientemente”, afirma el directivo.

Las expectativas para las futuras realizaciones de ExpoCasa son muy ambiciosas, manteniendo un cre-cimiento sostenido de los participantes y ofreciendo nuevas y mejores ofertas a la población.

A partir de 2009, ExpoCasa se realizará una vez al año, al igual que la Feria de la Construcción y Vivien-da (CONSTRUFER).

En ExpoCasa la exposición de viviendas es exclusi-va para proyectos habitacionales, solamente partici-parán desarrolladores de vivienda e instituciones de financiamiento que brinden créditos para la adquisi-ción de viviendas.

“ExpoCasa no es una feria de imagen de marcas, es un lugar para concretar negocios”, asegura Gánda-ra, quien afirma que el evento llegará a ser el más im-portante de la región en el mediano plazo. Además, agrega que “incluso después del evento, hasta 90 días, se tienen negocios derivados de la feria, por lo que se mantendrá un monitoreo de negocios hasta tres meses después”.

ExPECtAtIVAs

El arquitecto Rodolfo Gándara, presidente de la organización del evento considera que la dinámica de la construcción como generador de la reactivación es un compromiso que mueve al sector a realizar este tipo de actividades, en la cual se le brinda a la población la posibilidad de poder acceder a una vivienda.

Page 10: Revista 141

julio 200910

tema central

eL día jueves 18 de junio, se LLevó a cabo La inauGuración de expocasa 2009, en eL saLón GuatemaLa deL parQue de La industria, en donde se contó con La participación deL señor aLcaLde de La municipa-Lidad de GuatemaLa, aLvaro arzú y eL señor Héctor barrios, vice ministro de vivienda.

En el evento, los miembros del Comité Organizador tu-vieron la oportunidad de manifestarle a los más de 500 asistentes, el proceso llevado por la Cámara Guatemalte-ca de la Construcción y sus gremiales, para la realización de ExpoCasa como un nuevo mecanismo de comercia-lización y financiamiento para dinamizar el sector de la vivienda del país, al propiciar un punto de encuentro de las mejores ofertas inmobiliarias, para que los guatemal-tecos puedan comprar y financiar su casa o apartamento durante la feria.

“Durante las misiones comerciales a Costa Rica y Pana-má, pudimos apreciar de primera mano, que uno de los mecanismos de comercialización y financiamiento más importante utilizado por la banca y los desarrolladores es precisamente ExpoCasa” afirmo el Arq. Rodolfo Gándara, presidente de ExpoCasa 2009.

El Ing. Ricardo Obiols, Presidente de la Asociación Nacio-nal de Constructores de Viviendas (ANACOVI), comento las propuestas que se han realizado al organismo ejecu-tivo, reforzando el compromiso del sector hacia la reac-tivación de la economía: “Deseamos patentizar al señor presidente de la república, el compromiso de nuestro sec-tor para contribuir con la reactivación económica, acción donde el sector construcción tienen un efecto multiplica-dor en la economía, pero donde es vital que el gobierno garantice las condiciones necesaria para lograrlo.”

El Ing. Álvaro Mayorga G., Presidente de Cámara Guate-malteca de la Construcción, recalcó el momento histórico clave en el que se encuentra el país, siendo un punto de inflexión decisivo para hacer frente a los retos del futuro: “Ciertamente, todos sabemos que no hay fórmulas mági-cas para salir de las situaciones críticas que podemos es-tar enfrentando ahora o vislumbrando para el mañana. No obstante, es evidente que podemos superar las mayores dificultades y retos, por medio del trabajo bien hecho y apostándole a la calidad integral de nuestros proyectos.”

Posterior al acto inaugural, se procedió al corte de la cinta, dando inicio a la actividad. El Señor Alcalde Álvaro Arzú y el Sr. Vice Ministro de Vivienda, hicieron un recorri-do por los stands participantes en donde pudieron ver la oferta inmobiliaria presente en ExpoCasa 2009, así como las distintas promociones ofrecidas por los bancos del sistema.

INAUGURACIÓN EXPOCASA 2009

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ías:

CG

C

Corte simbólico de la cinta, por el Alcalde Metropólitano, Sr. Álvaro Arzú Irigoyen.

Mesa principal.

Público asistente a la inauguración.

Con

tinúa

en

pági

na 1

2

Page 11: Revista 141
Page 12: Revista 141

tema central

julio 200912

PreCon, es la empresa líder en Centro América en la elabora-ción industrial de prefabricados de concreto. Con 2 plantas de producción provee, al merca-

do centroamericano con productos para uso general en la construcción como block, pavimentado, losas y pare-des prefabricadas de concreto. De acuerdo a las necesi-dades de cada proyecto, se diseñan y fabrican productos a la medida como vigas y columnas para edificios; pilotes para puentes y muelles; paredes prefabricadas para casas y bodegas, fachadas para edificios y centros comerciales, graderíos para estadios y auditóriums, muros de retención, sistemas de reforzamiento de suelos y productos de segu-ridad vial. PreCon cuenta con la certificación de registro de empresa ISO 9001:2000, concedida por AENOR al sistema de aseguramiento de la calidad.

El 9 de septiembre de 1986, nace en Guatemala Multipro-yectos, una empresa dedica-da al desarrollo y promoción de Proyectos de Construc-ción, que a través de estu-

dios y conocimiento del mercado, atiende las necesidades existentes y futuras de: complejos habitacionales, centros comerciales y edificios de oficinas.

Proponemos a nuestros clientes proyectos innovadores, con altos estándares de calidad y en donde se respeten todas las normas de cuidado del medio ambiente, para que en cada uno de ellos encuentre los mejores beneficios al adquirir una propiedad, incluyendo la confianza de estar respaldado por una corporación sólida con alto sentido de responsabilidad, así como la certeza de encontrar una organización compro-metida en cumplir lo que ofrece.

ExpoCasa premió la asistencia al evento con la

RIFA DE KITS DE CASAS PREFABRICADAS4 GUATEMALTECOS FELICES DE OBTENER UNA SOLUCIÓN HABITACIONAL

Su Hogar en Progreso es el programa de vivienda de Cementos Progreso que le ofrece la oportunidad de construir su casa propia con materiales de primera cali-

dad, diseño estructural y la asesoría de profesionales de la construcción.

Su Hogar en Progreso cuenta con once distintos modelos que van desde 37 m2 hasta 100 m2, existen modelos de

uno y dos niveles y usted puede comprar solamente el pa-quete de materiales Casakit para construirlo usted mismo, o bien elegir la opción de Casa Construída, donde Cemen-tos Progreso supervisa la obra a cargo de un constructor precalificado y le entrega una casa lista para vivir en ella. Contamos con líneas de financiamiento a través de diferen-tes bancos.

¡Lo único que necesita es un terreno propio y un sueño!

Como parte de la actividad de cierre de ExpoCasa el domingo 21 de junio, con el apoyo de Tu Hogar en Progreso de Cementos Progreso, Megaproductos, Multiproyectos y Precon, se realizó la rifa de 2 kits de casas prefabricadas y 2 casas prefabricadas construídas, resultando ganadores 4 guatemaltecos que asistieron al evento a cotizar su vivienda, y ahora contarán con una solución habitacional sin ningún costo.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ías:

Dou

glas

Mar

roqu

ín

Francis Andrea Disthal Mayén; ganadora de 1 casa prefabricada construída, rifada por Precon.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ías:

Dou

glas

Mar

roqu

ín

Mónica García Salazar; ganadora de 1 Kit de casa prefabricada, rifada por Cementos Progreso.

Page 13: Revista 141

julio 2009 13

Entre los proyectos más conocidos están: La cadena más grande de centros comerciales (12 centros comerciales, como: Galerías La Pradera, Pradera Concepción, Praderas Express, Pradera Xela, etc. Edificios de Oficinas: Zonapra-dera, Centro Empresarial, Torre Pradera Xela, Centro Eje-cutivo y Torre Pradera zona 10. Proyectos Habitacionales: Los Pinabetes, Vías Magnolia, Colinas de Monte María I y II, Entreverdes, Villas de Entreverdes, Prados de San Cristóbal, entre otros.

Megaproductos, es una empresa espe-cializada en la fabricación y comerciali-zación de productos de concreto. Entre sus principales líneas de productos se encuentran, bloques livianos y de con-creto, losas pretensadas para cargas simples o especiales, adoquines mo-dulares decorativos, ecológicos y para

tráficos pesados, muros perimetrales, bloques rústicos y fachaletas, tubos de concreto para alcantarillados y drena-jes y muros de contención marca Nuraghe. Con el interés puesto en desarrollar métodos constructivos de vivienda se ha desarrollado recientemente el Sistema Constructivo 2G Lock, con el que se minimizan los costos y los tiempos de ejecución, manteniendo la calidad del producto final.

Megaproductos es una empresa innovadora, preocupada por la satisfacción de sus clientes, que tiene como misión ser una solución integral.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ías:

Dou

glas

Mar

roqu

ín

Christian Alexander Albeño; ganador de 1 Kit de casa prefabricada, rifada por Multiproyectos.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ías:

Dou

glas

Mar

roqu

ín

Juana Elizabet Miculax Cu; ganadora de 1 casa prefabricada construída, rifada por Megaproductos.

Extiende un agradecimiento especial a las empresas expositoras y patrocinadoras, por la

confianza brindada al apoyar y participar en

Con su apoyo, este evento fue¡Todo un Éxito!

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

CO-PATROCINADORES:

ReserveStanddesde ya su

[email protected] www.construguate.com

del 4 al 8 de noviembre 2009PARQUE DE LA INDUSTRIA

Con

tinúa

en

pági

na 1

4

Page 14: Revista 141

tema central

julio 200914

por considerarLo de interés para nuestros Lec-tores de Revista ConstRuCCión, presentamos eL re-sumen de Los temas abordados en La conferencia 10 reGLas de oro para una decoración perfecta, presentada en expocasa 2009, por La diseñadora maría isabeL castiLLo.

AtRéVAsE A DECORAR sUs AmBIENtEs

Hoy en día existen suficientes herramientas para que usted pueda crear en su casa los ambientes perfectos. Las tien-das por departamentos, de decoración y en algunos casos hasta los supermercados manejan las últimas tendencias, paletas de color y estilos decorativos de las últimas tempo-radas. No necesita ser un profesional, para que su casa se vea perfectamente decorada. Sin embargo, es necesario seguir ciertos lineamientos y reglas claves para que todas las herramientas que usted va a encontrar funcionen.

“En el momento de elegir lo que se va a crear, cada cual se basa en sus propios sentimientos, pues ningún análisis puede, en este campo, ser exacto o determinante.” José De Mendoza y Almeida

Tome en cuenta las 10 Reglas de oro para una deco-ración perfecta:

1. NO COLOQUE NADA EN sU CAsA AL mENOs QUE sEA ÚtIL y BELLO

Al menos el 90% de los elementos de un ambiente deben de ser tanto bellos como útiles. Por ejemplo si usted tie-ne niños pequeños y en su casa existe la necesidad de un área para juguetes, hágalo de una forma bella. Puede incluso utilizar cajas de cartón que pueda forrar con telas que combinen con el estilo y colores de la decoración del área designada, y estas telas pueden incluso ser compra-das en el área de saldos y retazos de su proveedor de telas favorito.

“El diseño se trata de la necesidad.” Charles Eames

2. EsCOJA UN EsQUEmA DE COLOR y sÍGALO

Es importante tener definido un esquema de colores a se-guir, y repetirlo en todo el entorno. Esto se puede lograr con el uso de la paleta de color, y la rueda de color. Prime-ro la rueda de color se compone por los colores primarios, secundarios y terciarios. La paleta de color no es más que un conjunto de colores que armonizan y combinan entre sí. Ya sea por medio del contraste en la rueda de color como por el ritmo y armonía entre ellos.

Existen cuatro esquemas principales para poder definir una paleta de color:

1) Monocromático: En este se usa un solo color que se varía en varias tonalidades, en este esquema es muy importante poder usar no solo diferentes tonos a tra-vés de pintura, sino también por medio de diferentes texturas y fibras. Por ejemplo, en un ambiente de sala donde se utiliza una esquema de paleta monocromá-tica en colores cafés, la madera, las telas de la tapi-cería, y la pintura de las paredes pueden ir creando esquema a través de las distintas texturas.

2) Complementario: Al usar dos colores que están opuestos entre sí en la rueda de color, se puede crear una paleta la cual de efectos dramáticos en su deco-ración. Por ejemplo, si decide usar el rojo con el ver-de, o el violeta y el amarillo con diferentes tonalidades verá como realiza contrastes interesantes.

3) Análogo: Usando tres diferentes colores que estén vecinos en la rueda de color se pueden lograr crear ambientes, cálidos o fríos según el efecto que se de-sea provocar.

4) Terciario: Utilizando el mismo concepto de los co-lores complementarios se utilizan colores terciarios opuestos en la paleta de color, como por ejemplo rojo púrpura con amarillo verde.

3. CADA VEZ QUE COmPRE ALGO NUEVO, DEsECHE O REGALE OtRA COsA

Un ambiente bien decorado puede fácilmente ser arruina-do por estar sobre cargado. Muchas personas tienden a acumular demasiadas cosas sin necesidad. Si usted tie-

10 REGLAS DE ORO PARA UNA DECORACIÓN PERFECTA

amarillo

naranja amarillo

naranja

naranjarojo

rojo

rojo púrpurapúrpura

azul púrpura

azul

azul verde

verde

amarillo verde

Page 15: Revista 141

julio 2009 15

ne el hábito de sacar cada vez que compra algo nuevo tendrá la base para una decoración exitosa. Sin que su estilo tenga que ser el minimalista, su decoración siempre será más armoniosa si contiene los elementos necesarios, y no si coloca cosas para no dejar ningún espacio libre de adorno.

4. NO COmPRE NADA QUE NO sE ACOPLE A sU EstILO DE VIDA, AUN CUANDO sU VECINO LO tENGA

No compre una churrasquera si jamás come carne asada, no adquiera una vinera si no acostumbra a beber vino. Todo artículo que usted tenga en su hogar debe usarse, de no ser así dónelo, regálelo o véndalo. El exceso de cosas sin usar lleva al caos y el caos impide que su casa se vea bella.

5. UsE LO QUE LE GUstE

Si tiene algún elemento decorativo que le cause apatía, es-cóndalo o tírelo. Todo elemento colocado en su casa debe estar ahí porque usted lo adora. Si le encantan las figu-ras de cerámica de Lladró póngalas, pero por favor no las ponga porque eran de su abuelita. De ser así consérvelas en un empaque adecuado, ya que eventualmente habrá alguien en su familia que las ame y quiera colocarlas.

6. COPIE E ImItE, LUEGO AGREGE, DEsECHE y tERmINE

Se vale copiar e imitar ideas que le gusten de revistas, o vitrinas de sus tiendas favoritas. También puede tomar la paleta de color que le propone para la temporada su pintu-rería más cercana. Media vez tenga una idea que lo inspira será mucho más fácil comenzar por ahí. Agréguele un to-que suyo con algo original para hacer suya la idea. Cuando haya terminado esté seguro que no se vea sobrecargado y deseche lo que sea necesario.

“La creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión.” Edith Wharton

7. mANtENGA UN EstILO y tENGALO EN mENtE CUANDO AGREGE UNA PIEZA NUEVA A sU CAsA

Cuando quiera escoger un estilo no lo haga definiéndose por una época como estilo victoriano inglés o moderno de los años 50. Primero defina que es lo que a usted se le acomoda mejor, basado en las siguientes preguntas claves:

• ¿Quiere algo seguro o prefiere irse por lo arriesgado o atrevido?

• ¿Su patrón de color será cálido y frío?

• ¿Quiere que sus muebles sean livianos y sencillos o prefiere amueblados de una escala y diseño más elaborado?

Una vez resueltas estas preguntas usted tendrá su estilo definido, por ejemplo yo soy atrevida, con gusto de las paletas cálidas y me atraen las líneas sencillas. Así, que mi estilo tendrá una paleta de colores cálidos con accesorios atrevidos y muebles de líneas livianas.

Comience entonces a construir con los principios que he-mos estado aplicando y llegara a tener un estilo propio definido.

“La creatividad es el resultado de un duro y sistemático trabajo.” Peter Drucker

8. APRENDA A RECONOCER LA DIFERENCIA ENtRE LO QUE LE GUstA y LO QUE FUNCIONA PARA UstED

Cada temporada encontrara nuevas tendencias y acceso-rios en sus tiendas favoritas, no compre cada cosa que le guste sin pensar en su estilo y paleta de colores que ya tiene establecidos. De esa forma siempre tendrá sus ambientes integrados.

9. CUANDO DECIDA CAmBIAR sU EstILO, COmIENCE POCO A POCO y sIN GAstAR DEmAsIADO

No hay motivo por el cual no cambiar o actualizar su es-tilo, sin embargo no lo haga de una sola vez. Comience cambiando su paleta de color, un par de galones de pin-tura serán el primer paso. Luego puede buscar piezas en realización. Una vez haya encontrado que su nuevo estilo le gusta, puede invertir más en la renovación de su deco-ración.

10. sI sU DECORACIÓN NO LO CONVENCE PERO NO LOGRA DEtERmINAR POR QUE, tÓmELE FOtOs

Las fotografías son una herramienta poderosa en la de-coración. Si no le gusta un espacio de su casa y no sabe por qué, tómele varias fotos. Muévase por todo el espacio y haga varias tomas de diferentes puntos de vista. Luego siéntese y evalúe las mismas. Verá que desde el ojo crítico de una cámara, la perspectiva de su decoración cambia y logrará determinar cual elemento, color, textura, o combi-nación de cosas es la que no hace sentido en el entorno. Y si usted posee alguna herramienta con la cual pueda editar sus fotos, podrá también cambiar y reinventar los espacios hasta llegar a un resultado magnifico.

María Isabel Castillo FernándezDiseño y Decoración de Interiores

[email protected]

Cuenta con estudios de arquitectura y diseño de interiores en: The American University for the Applied Arts Atlanta, GA, USA, Texas A&M University y en

la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala.

Es arquitecta y diseñadora independiente con más de 15 años de experiencia en las áreas de:

Diseño residencial, Diseño comercial, Merchandising, Estudio de luz y color, Residencias Modelo, Remodelaciones residenciales, Asesoría en acabados,

Manejo de decoración con presupuestos.

Page 16: Revista 141

julio 200916

Page 17: Revista 141

julio 2009 17

de interés

se Ha comprobado Que en mucHas partes deL mundo, eL mejoramiento de La red viaL Ha sido un paso esenciaL para eLevar eL niveL de La economía, La saLud y La educación de una reGión, ya Que faciLita eL acceso de Las personas y Los productos a Las pobLaciones más apartadas, disminuyendo con eLLo Los índices de pobreza, de mortandad y de anaLfabetismo.Por: ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en los úl-timos años, ha planificado la cons-trucción y/o ampliación de tramos carreteros en diversos lugares de la República de Guatemala. El propó-sito es cumplir con su objetivo de procurar la comunicación de las di-versas regiones del país, creando accesos a las poblaciones que no cuentan con carreteras, o amplian-do los existentes en los casos que aún contando con carreteras éstas no son suficientemente amplias para atender el parque vehicular que transita sobre ellas, buscando así el progreso de todas las pobla-ciones del país.

No obstante los esfuerzos realiza-dos por las autoridades del MCIV, no ha sido posible desarrollar todos los proyectos carreteros planificados, y los que se han eje-cutado han tardado mucho más tiempo que el estimado, frecuen-temente debido a los problemas que genera una regulación obso-leta del Derecho de Vía.

En virtud de que actualmente es muy compli-cado, y en algunos casos imposible, obtener el Derecho de Vía, debido a que los propietarios de los terrenos necesarios para la construcción de las carreteras anteponen sus intereses par-ticulares a los de la colectividad y, siendo que no existe hasta hoy una ley que regule lo rela-tivo al Derecho de Vía para las carreteras que tenga plasmado en ella tanto el principio del dominio del Estado sobre su territorio para la consecución de sus fines, como la declaración de utilidad colectiva, beneficio social o interés público y los procedimientos que permitan la obtención rápida y justa de los terrenos nece-sarios para la construcción de las carreteras y las obras que las complementan, se ha hecho cuesta arriba la ejecución de tales proyectos.

Lo expuesto en los párrafos precedentes y lo establecido en la Constitución de la República con relación a la protección de la propiedad privada, al interés colectivo y a la facultad que tiene el Estado para expropiar bienes nece-sarios para el cumplimiento de sus fines, ha servido como base para la redacción de un Anteproyecto sobre la LEY REGULADORA DEL DERECHO DE VÍA DE CARRETERAS, encargado a profesionales del derecho por la Cámara Guatemalteca de la Construcción. C

ontin

úa e

n pá

gina

18

Page 18: Revista 141

julio 200918

de interés

DISPOSICIONES GENERALESEn el Capítulo I del Anteproyecto de Ley, se han establecido disposiciones generales que sirven de apoyo para desarro-llar el resto de la ley, especialmente la definición de Derecho de Vía: “el área de terreno que se necesite para la construc-ción de carreteras con las obras que las integran y las re-servas para sus ampliaciones, en todo el territorio del país, de conformidad con las dimensiones y clasificación que se regulan en la presente ley”. Esta definición es necesaria, para que quede claro que el Derecho de Vía, es un área de terreno y no una rama del Derecho, como equivocadamente se podría interpretar.

Entre los temas más importantes, se destacan los siguientes:

a) Declaratoria de utilidad colectiva, beneficiosocialeinteréspúblico

El artículo 2 del Anteproyecto de Ley decreta la expropia-ción de todos los bienes que sean necesarios, a juicio del Ejecutivo, para ampliar las carreteras existentes y cons-truir las proyectadas o que en el futuro se proyecten.

El primer párrafo del artículo 40 de la Constitución Polí-tica de la República establece que la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente compro-badas, pero, en virtud de que nuestro ordenamiento ju-rídico, no contiene una definición específica de lo que significa “utilidad colectiva”, “beneficio social” o “interés público” y, como no debe quedar a criterio de la entidad expropiante esa interpretación, se encomienda tal fun-ción al organismo que le es propio legislar por mandato constitucional y que se integra con los representantes del pueblo, al que le corresponde siguiendo el proceso de formación y sanción de la ley, emitir la declaración de que en un caso concreto procede expropiar por las razo-nes indicadas, creando así el marco legal necesario para el desarrollo de la subsiguiente actividad administrativa.

Es por ello que al emitir tal declaratoria, según el Ante-proyecto de Ley, es el Estado de Guatemala el que actúa en ejercicio de la soberanía, por medio del Organismo Legislativo. En tal virtud, la facultad del Estado de ex-propiar es legalmente incuestionable, pero su ejercicio se sujeta al cumplimiento de los requisitos que el mis-mo pueblo se ha impuesto, en orden de no invadir las libertades y derechos individuales, sino en la medida que resulte necesaria para el beneficio de la colectividad.

b)Clasificacióndelascarreteras

En el artículo 7 del Anteproyecto de Ley las carreteras se clasifican funcionalmente, en razón de que dentro de una concepción lógica se agrupen en categorías de similares características según sus objetivos, que requieran el mis-mo grado de ingeniería y que siendo carreteras análogas, sean sometidas a normas de diseño que fundamentalmen-te, sean ajustadas a rangos de volúmenes de tránsito.

OBtENCIÓN DE LOs PREDIOs mEDIANtE ARREGLO DIRECtO

El artículo 40 de la Constitución Política de la Re-pública, que regula la expropiación, en su segun-do párrafo, indica que la indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

En el Capítulo II del Anteproyecto de Ley, se de-sarrolla un procedimiento para llegar a arreglos directos con los propietarios afectados por el Derecho de Vía, de tal manera que, atendien-do la facultad de llegar a convenios que permite la Constitución, se procure que la solución sea pronta y con criterios definidos que no dejen lu-gar a arbitrariedades.

Cabe hacer énfasis en que, de acuerdo con el artículo 13 del Anteproyecto de Ley, en ningún caso de arreglo directo el valor de la indemni-zación podrá ser mayor al valor que le corres-pondería al inmueble objeto de expropiación de conformidad con el informe que debe pedirse a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes In-muebles (DICABI).

En los casos de arreglos directos, como un in-centivo para tratar de llegar a ellos lo más fácil-mente posible, no deberá descontarse del valor de la indemnización el valor de la plusvalía por el paso de la carretera que adquiera el resto del inmueble afectado.

OBtENCIÓN DE LOs PREDIOs mEDIANtE ExPROPIACIÓN

En el Capítulo III del Anteproyecto de Ley, se re-gula el procedimiento por medio del cual el Es-tado puede adquirir el Derecho de Vía mediante expropiación, en donde se han establecido crite-rios bien definidos, plazos ciertos y funcionarios autorizados para ejecutar las actuaciones, de tal manera que al final, se llegue a otorgar una in-demnización pronta y justa a los propietarios o poseedores afectados.

El artículo 19 del Anteproyecto de Ley distingue entre expropiación voluntaria y expropiación for-zosa, dependiendo de la voluntad de los propie-tarios o poseedores de someterse a los términos establecidos en la ley para fijar la indemnización. Esta división se consignó así, ya que es posible que algunos interesados no sepan cuánto pedir o cuánto aceptar en concepto de indemnización por trasladar al Estado su propiedad afectada, pero dado el procedimiento transparente y equi-tativo, es posible que estén de acuerdo en que se siga el procedimiento señalado en la ley para fijar el valor de la indemnización y que acepten voluntariamente ceder su propiedad al determi-narse el valor de la indemnización.

Page 19: Revista 141

julio 2009 19

En caso de que, después de calculado el valor de la indemnización, el propietario o poseedor no traslade en forma voluntaria el bien al Estado, éste podrá continuar con el procedimiento de expropiación forzosa, quedan-do claro en el artículo 23 del Anteproyecto de Ley que la reclamación que puede hacer el interesado, no será para discutir la facultad del Estado de adquirir el Dere-cho de Vía, sino que será sólo para el efecto de fijar la indemnización.

Si se diera la situación de que, desde un principio, el afectado no preste su colaboración para seguir el proce-dimiento, queda establecido en el Anteproyecto de Ley que el mismo puede seguirse en su rebeldía.

En cuanto a la expropiación forzosa, merecen conside-ración especial los aspectos siguientes:

a) Propiedad Privada

El derecho a la propiedad privada está contemplado en el artículo 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala, como un derecho inheren-te a la persona humana, según el cual toda persona puede disponer libre-mente de sus bienes, pero de acuerdo con la ley. Según esta norma, el Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guate-maltecos.

Ello es así, debido a que no es propio de la vida en sociedad el ejercicio absoluto del derecho a la pro-piedad privada. Este principio se encuentra plasma-do, además, en la misma Constitución Política de la República de Guatemala que, en el segundo párrafo del artículo 44, establece que el interés social pre-valece sobre el interés particular.

Por otro lado, de conformidad con el contenido del ar-tículo 40 constitucional, que faculta al Estado para ex-propiar la propiedad privada por razones de utilidad co-lectiva, beneficio social o interés público, se consagra el principio de dominio eminente del Estado sobre su territorio, según el cual éste puede ejercer su actividad como ente soberano, para el logro de sus fines, con la amplitud que le permite la Ley fundamental del país.

Entonces, aplicando los anteriores derechos y prin-cipios, en el Anteproyecto de Ley se han definido procedimientos ágiles para que en forma equitativa el Estado pueda adquirir el Derecho de Vía.

En todo caso, respetando el derecho a la propie-dad privada, se ha regulado en el artículo 32 del Anteproyecto de Ley que la ocupación del terreno se realizará después de haberse pagado el valor de la indemnización, o efectuado los trabajos compen-satorios, a menos que con el interesado se haya convenido que pueda ocuparse antes del pago.

b) Plusvalía de los Terrenos Afectados por Expropiación

Desde hace muchos años, los propietarios de fincas que han sido objeto de expropiaciones parciales para la construcción de carreteras, se han visto doblemente beneficiados, ya que han recibido del Estado, en dine-ro, lo que les corresponde en concepto de indemniza-ción y, además, el resto de la finca adquiere plusvalía sin que el propietario haga inversión o trabajo alguno.

Las indemnizaciones pagadas, entonces, muchas veces no cumplían con el objetivo de resarcir de da-ños a los propietarios de los terrenos afectados, sino que se convertían en un premio adicional a la plusva-lía que la construcción de la carretera da al inmueble.

De acuerdo con el artículo 26 del Anteproyecto de Ley, para lograr una solución equitativa, se esta-

blece que, en caso de necesitarse llegar al trá-mite de expropiación, los expertos deberán

tomar en cuenta para fijar el valor actual del inmueble afectado, además de los aspec-tos que estimen pertinentes, el valor en que se encuentra registrado el inmueble en la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI), si lo estuviere y el valor

en que estuviere registrado para el pago del impuesto único sobre inmuebles. Además,

para establecer el valor de la indemnización a pagar por el terreno a expropiar, deberá conside-

rarse la plusvalía que, en su caso, adquirirá el resto del inmueble por el paso de la carretera y deberá descontarse del monto a pagar.

PROtECCIÓN DEL DERECHO DE VÍA

En el Capítulo IV, se regula la obligación que tiene el Mi-nisterio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, de mantener limpio y desmontado el Derecho de Vía de las carreteras, especialmente las cunetas, quedando obli-gados también los propietarios de terrenos en los que se desfoguen las aguas provenientes de las cunetas, a cooperar con el mantenimiento de dichos desfogues.

UsO DEL DERECHO DE VÍA

En el Capítulo V del Anteproyecto de Ley, se definen taxativamente las obras permitidas en el Derecho de Vía y las prohibiciones para el uso del mismo.

Quedan establecidos también el procedimiento para las autorizaciones de su uso y las autoridades facultadas para otorgarlas.

Se regula que los ingresos que el Estado reciba por la utilización del Derecho de Vía serán fondos privativos de la Dirección General de Caminos.

Se crea para el Ministerio de Comunicaciones, Infraes-tructura y Vivienda la obligación de emitir un Reglamen-to para la utilización del Derecho de Vía. C

ontin

úa e

n pá

gina

20

Page 20: Revista 141

julio 200920

de interésLIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA

En el Capítulo VI se crea la obligación de la Dirección General de Caminos de velar porque todas las áreas de Derecho de Vía se encuentren libres de construcciones o cualquier otro obstáculo, que no sean las construcciones que integran las obras de infraestructura, de arte o com-plementarias de las carreteras.

Se define un procedimiento para que la Dirección General de Caminos pueda lograr la desocupación del Derecho de Vía, cuando éste ha sido invadido por personas no auto-rizadas.

Por tratarse de situaciones que escapan a las funciones del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, se ha considerado la necesidad de regular que cualquier desalojo sea ordenado por el Juez de Paz de la localidad y si el invasor se niega a desocupar el Derecho de Vía, el Gobernador Departamental, remitirá oficio a la Comisaría de la Dirección General de la Policía Nacional más cercana

al lugar invadido, la que de inmediato prestará el auxilio para efectuar el lanzamiento correspondiente.

INFRACCIONEs y sANCIONEs

Es necesario que, para garantizar el cumplimiento de la ley, se establezcan las sanciones a los infractores. Sin embar-go, para que puedan actualizarse fácilmente, en el Capítulo VII se deja la obligación de regular lo relativo a infracciones y sanciones, en el reglamento de la ley.

DIsPOsICIONEs FINALEs y tRANsItORIAs

Entre las disposiciones del Capítulo VIII se crea un glosario con definiciones técnicas, para que la ley sea fácilmente comprensible para cualquier persona.

Finalmente, se deroga el Decreto 1000 del Congreso de la República y todas las leyes y disposiciones que se opon-gan o contravengan a la nueva ley.

CONCLUsIÓN

El Decreto 1,000 del Congreso de la República (el cual fue publicado en el Diario Oficial el 20 de agosto de 1953) y el Reglamento sobre el Derecho de Vía de los Caminos Públicos y su Relación con los Predios que Atraviesan (emitido el 5 de junio de 1942) son las disposiciones vigentes que actualmente regulan el Derecho de Vía, pero que por su antigüedad han quedado obsoletas, siendo necesario para el país sustituirlas por una normativa acorde a la realidad actual.

Page 21: Revista 141

julio 2009 21

artículo económico

REFLEXIONES SOBRE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EN GUATEMALA: 1980-2009

ANtECEDENtEs POLÍtICOs

En Guatemala a mediados del año 2009, el gobierno central afronta un viejo dilema, como planificar y financiar los gastos e inversiones estatales en tiempos de contracción económica, que es justo cuando las necesidades suben pero los ingresos fiscales bajan. Aquí cobra importancia otro dilema: ¿Si bien es válido el argumento detrás de la política fiscal anti-cíclica, cómo se puede hablar de ella sin tomar en cuenta la calidad de las instituciones (o falta de) que se supone ejecuta-

ran las políticas económicas y sociales del país? La calidad y credibilidad

institucional son condi-ciones previas al uso de variaciones en el nivel de impuestos recauda-dos, del gasto público deficitario y la deu-da interna y externa como herramientas

de la política fiscal transgeneracional, y son

precisamente estas condi-ciones que no se cumplen en Guatemala. Sin embar-go, esto no para el clamor por un cambio de modelo económico por parte de quienes siempre han criticado el muy citado y casi nunca bien definido “modelo neoliberal.”

on la venida de la crisis económica los que abogan por un papel más activo para el Estado en el merca-do tienen la ventaja política. La

elección de Barack Obama y el otorga-miento de un monopolio temporal sobre el poder político a la izquierda política en los Estados Unidos ha sustentado al argumento de que el Estado debería de tomar un papel protagónico como garan-te de la prosperidad y justicia social no solo en ese país sino por toda la región Americana, es decir Latinoamericana. Al mismo tiempo, se pueden sumar a los gobiernos supuestamente populistas de Ecuador, Bolivia, Venezuela la libre elec-ción de partidos de izquierda en Nicara-gua, Brasil, y últimamente México, para señalar el rechazo popular a la concep-ción minimalista de la economía, la socie-dad, y el Estado dentro de ella, lo que por facilidad ilustrativa llamaremos el modelo neoliberal. A pesar de que el Consenso de Washington, donde nació el modelo neoliberal, tiene ya dos décadas de haber sido definido, la oposición al modelo neo-liberal no se puede marcar por su pro-posición de alternativas bien planteadas lógica y empíricamente. Por lo menos en la región latinoamericana, es precisa-mente en los países con menos calidad institucional donde más se aboga por un papel rector del Estado presuntamen-te fuerte para corregir los desequilibrios estructurales apócrifamente de manera eficiente e imparcial, y este rol a su vez depende de la apropiada configuración institucional para su buen funcionamiento a través del tiempo. Por las razones ex-puestas, conviene resumir los elementos principales del modelo neoliberal al cual se oponen tantas autoridades políticas e intelectuales, porque teniendo los hechos notoriamente en consideración nos ayu-dará como sociedad en el momento de tomar la decisión de abandonar un mo-delo económico por otro.

Por: Nicholas David Virzi Arroyave, M.A., B.A., B.A.Director Departamento de Economía Empresarial Universidad Rafael Landívar / Pluma Invitada

C

Con

tinúa

en

pági

na 2

2

Page 22: Revista 141

julio 200922

artículo económico

LA ERA NEOLIBERALEl modelo neoliberal se basa en una breve lista de recomendaciones para la política económica:

1. Disciplina fiscal

2. Reorientación del gasto público de subsidios hacía la provisión de educación, salud e infra-estructura

3. Reforma fiscal, ampliando la base de contribu-yentes y adoptando tasas impositivas marginales

4. Tasas de interés determinados por el mercado, y bajas pero positivas en términos reales

5. Tipos de cambio competitivos

6. Apertura comercial

7. Liberalización de la inversión extranjera directa

8. Desregulación, pero con vigilancia prudente de las instituciones financieras

9. Privatización de empresas estatales ineficientes

10. Régimen de derechos de propiedad

Es difícil contemplar un modelo económico funcional que a la luz de la historia económica latinoamericana no propon-ga esta misma lista de recomendaciones en su totalidad. Los puntos de contención sobre el modelo neoliberal más bien se puede decir se centraron en las criticas de que la lista de políticas recomendadas fueron necesarias, pero insuficientes para garantizar el encaminamiento del país en el sendero de crecimiento económico y desarrollo.

¿Por qué fueron necesarias las políticas neoliberales en América Latina? Luego de la crisis de la deuda externa de los años ochenta en América Latina se vieron aplica-dos programas de ajuste estructural en las políticas eco-nómicas y sociales de los países latinoamericanos. Los pilares centrales del modelo neoliberal eran la apertura comercial,1 la disciplina fiscal y la disciplina monetaria. La idea detrás de la práctica de la disciplina era controlar los déficits presupuestales de los gobiernos centrales y anclar el nivel de inflación en los precios a los consumidores. En el momento que surgió la crisis de la deuda y la crisis en la balanza de pagos de los países latinoamericanos en los años setenta y ochenta, la tasa de inflación se veía común-mente por encima del 20%, se veían poquísimos avances en la productividad debido a que los países latinoamerica-nos no competían en la economía internacional, y dichos países tenían problemas con el cumplimiento de los pagos

1 La apertura comercial fue un cambio sustancial dado que los países latinoamericanos habían estado practicando modelos de industrialización por sustitución de importaciones, que gravaba aranceles altos para impedir las importaciones y así proteger a las empresas nacionales, con el resultado que se restringía la importación de nuevos conocimientos y distorsionaba los incentivos en las economías latinoamericanas.

del servicio de sus deudas externas. Habiéndose compro-bado malos administradores de las economías nacionales y como malos riesgos para recibir préstamos, los gobier-nos latinoamericanos en general ya no podían seguir ac-cediendo al crédito y apoyo internacional sin condiciones. Las condiciones impuestas a cambio de crédito y apoyo por los países y organizaciones prestamistas se llamaban los ajustes estructurales, o el modelo neoliberal. Es impor-tante recalcar que a ningún país se le obligó a implementar las condiciones de ajuste estructural, a menos de que lo hayan pedido con tal de seguir accediendo al crédito y apoyo internacional.

El modelo neoliberal se exigió a los gobiernos latinoame-ricanos que querían seguir accediendo al crédito inter-nacional cuando ya se habían mostrado incapaces o en riesgo alto de no cumplir con sus obligaciones como paí-ses deudores. El mal manejo por parte del Estado de las economías nacionales era patente, así como los enormes costos sociales de la ineficiencia y corrupción estatal que se generó por la constante búsqueda de rentas privadas por parte de los agentes públicos. Afrontando una fuerte crisis económica de orígenes externos como internos, al-tas tasas de inflación, rechazo de las monedas nacionales, cargas de deuda y servicio de deudas altas en términos de porcentaje del PIB y de las exportaciones nacionales, mu-chos países latinoamericanos, o mejor dicho sus gobier-nos, aceptaron el trato propuesto que canjeaba su acceso al apoyo internacional por un compromiso de manejar res-ponsablemente sus economías.

Los programas llamados neoliberales que los gobiernos la-tinoamericanos a final de cuentas decidieron adoptar res-pondían a la necesidad percibida de corregir los efectos de los defectos en las políticas fiscales y monetarias común-mente practicadas en América Latina en las décadas pre-vias a la de los ochenta. Por un tiempo el crecimiento eco-nómico alcanzó niveles record de manera sostenida, cerca del 6% por año en el caso de Guatemala. Sin embargo, el crecimiento dirigido por el Estado se mostró eventual-mente insostenible en América Latina. A nivel regional, los estados latinoamericanos se habían vuelto pondero-sos, corruptos e ineficientes, graves faltas que se habían manifestado en su sobre endeudamiento, altas tasas de inflación, y pocos avances en productividad. El sobreen-deudamiento era producto por cierto de una gran pobreza estructural que ponía fuera una gran porción de la pobla-ción de la economía formal y eliminaba una fuerte fuente potencial de tributos para el Estado. Como las élites tam-bién se mostraban renuentes a pagar impuestos, y con el Estado habiéndose adquirido un gran apetito por proyec-tos públicos de dudosa calidad, la opción más fácil fue pe-dir prestado en los mercados internacionales, dejando que la mayor parte de la carga de la deuda adquirida se pagara en futuras generaciones, es decir por diferentes gobiernos. Este modelo resultó no ser sostenible en el tiempo.

Como se mencionó anteriormente, los pilares del modelo neoliberal que vino a sustituir el modelo del Estado rector de la economía eran la disciplina fiscal y monetaria. Esta postura limitó sustancialmente el papel que podía jugar el Estado en las economías nacionales. A partir de los años noventa, las economías latinoamericanas se recuperaron y se encaminaron en una senda de expansión más soste-

Page 23: Revista 141

julio 2009 23

nible. En el caso de Guatemala se habían visto tasas de crecimiento en promedio más cercanas al 5.5% - 5.9% en los años sesenta y setenta, pero la tasa promedia de los años ochenta bajó a 0.9%. El país se recuperó sus-tancialmente en la siguiente década, alcanzando una tasa promedio de crecimiento en el PIB de 3.8% en el período de 1990 a 2008, período que cubre tres recesiones en los Estados Unidos, el principal socio comercial de Gua-temala, en 1991, 2001, y 2008. Dada la importancia que tiene la economía estadounidense para la guatemalteca, es muy probable que la tasa de crecimiento promedio en Guatemala durante el período de 1990 y 2008 hubiera sido más alta si los EE.UU. no hubieran pasado por tres recesiones en dicho intervalo de tiempo.

Si al momento de ser adoptado generalmente en latino-américa el modelo neoliberal no gozaba de general acep-tación entre los agentes políticos y la academia latinoa-mericana, las necesidades económicas les daban pocas opciones. La década de los ochenta se puede caracte-rizar por la estanflación en Guatemala, con un promedio en la variación anual del PIB de 0.9% y un promedio en la tasa anual de inflación en los precios al consumidor de 16.46%. El estancamiento de la economía nacional ocu-rrió a pesar que la economía del principal socio comercial los Estados Unidos reflejó crecimiento sostenido en los años 1983-1990. A cambio, los primeros ocho años del nuevo milenio han sido diferentes para Guatemala, con una tasa promedio de inflación anual de 7.9% y un pro-medio en la tasa de crecimiento del PIB de 3.55% durante este período de tiempo.2 Esta mejora sustancial en la tasa promedio de crecimiento económico permitió que la tasa promedio de crecimiento anual en los ingresos fiscales de Guatemala alcanzara 13.56% en el mismo período.3

En el sector externo de Guatemala también ha habido mejoras sustanciales. En 1995 las reservas internaciona-les de Guatemala equivalían a unos 2.13 meses de im-portaciones, mientras se estima que alcanzan para unos 4.67 meses de importaciones en abril de 2009. En 1995, el servicio de la deuda externa representaba el 11% de las exportaciones del país, pero esta cifra se logró bajar al 5.83% en 2005. En términos de porcentaje del produc-to nacional, el servicio de la deuda externa bajó de una tasa promedio de 3.2% en los años 80 a una tasa pro-medio de 1.89% en la primera década del nuevo milenio. El servicio de la deuda externa representaba en 1995 el 2.46% del ingreso nacional bruto, habiéndose bajado al 1.52% en 2005. El promedio de la deuda externa como porcentaje del PIB en los años ochenta fue del 25%, ci-fra que se logró bajar al 19% en la primera década del nuevo milenio, bajando puntualmente al 16.87% para el año 2005. El saldo de la deuda pública en Guatemala de 17.6% como porcentaje del PIB es menos de la mitad de la cifra para Costa Rica y El Salvador, con 37.3% y 37%, respectivamente. El servicio de esta deuda pública como porcentaje del PIB en Guatemala es solamente el 1.4%, la tercera parte de la cifra de Costa Rica (4.2%) y Panamá (4.8%), y muy por debajo del promedio simple de la re-gión centroamericana de 2.6%.4 En gran parte debido a la práctica consistente de políticas monetarias y fiscales relativamente disciplinadas, a través de varios gobiernos, la situación financiera de Guatemala es la mejor de toda centroamérica.

El modelo neoliberal recetó recortes en los gastos públi-cos, para no exponer al país a los problemas asociados con altos niveles de déficits fiscal y endeudamiento exter-no. Junto con una política monetaria sana y disciplinada se ha practicado disciplina fiscal en Guatemala en la últi-ma década y media. Un beneficio concreto de la disciplina fiscal aplicada en Guatemala es el hecho que el déficit del gobierno central en términos de porcentaje del PIB bajó del 4.7% en 1980 a 1.7% en 2008. Con evidencia de más de una década y media de disciplina fiscal, Guatemala hoy debería de estar en una posición relativamente sólida como para practicar política fiscal anti-cíclica, dejando el déficit crecer durante los años de la crisis económica ac-tual (2009 y 2010), para después reducirlo con la recupe-ración económica, pero su pésima calidad institucional y la malísima reputación del conjunto de sus agentes públicos le resta credibilidad al gobierno como para realizar las po-líticas económicas teóricamente necesarias.

Quienes sufren más por la incompetencia del Estado es la población marginada que los gobiernos dicen que más quieren apoyar. En términos de los recortes en el gasto publico final, este rubro bajó de su promedio de los años ochenta de 7.57% en términos de porcentaje del PIB a 5.79% en la década de los años noventa, recuperándose al 6.87% en el primer quinquenio del nuevo milenio. Con los índices más altos de pobreza de la región, el gasto so-cial de Guatemala como porcentaje del PIB sigue siendo el más bajo de Centroamérica en 7.2%. El gasto públi-co social del sector público no financiero para Guatemala también es el más bajo de América Central en 10.2% en términos de porcentaje del PIB, comparado con el 11.7% para El Salvador, 13.1% en Honduras, 14.3% para Nica-ragua, y 17.5% para Costa Rica y 17.3% para Panamá.5 Mientras el Banco Mundial estimaba que el 58% de los guatemaltecos vivían bajo la línea de pobreza en 1989, esta cifra apenas bajó al 56% según datos de la ENCOVI 2000, pero mejoró significativamente al llegar a un 51% según datos de la ENCOVI 2006. El mal manejo de los ingresos fiscales por parte de los gobiernos guatemalte-cos hace en cierta medida necesaria la extensión de un modelo minimalista que deja fuera a la mayoría de la po-blación, dado que el mecanismo de compensación social que debería de ser el estado no funciona.

En este contexto y en vista de los hechos, difícilmente se podría negar que las políticas de ajuste estructural tuvieran logros fundamentales. Pusieron a Guatemala de nuevo en el camino hacia el crecimiento económico, establecieron orden en las finanzas de la nación en cuanto a su exposi-ción como país deudor, subiendo las reservas internacio-nales de 2 a 4 meses de importación y se eliminaron las tasas de inflación arriba del 20% y el 30% que se habían visto en los años ochenta. Sin embargo, también es cierto que el desempeño económico en términos de tasas de

2 Tomando un intervalo de tiempo más amplio, de 1996 y 2008, el promedio de variación anual en el PIB fue de 3.7%.

3 Según datos del Banco de Guatemala los ingresos fiscales del gobierno pasaron de 6.5 millones de quetzales a 33.4 millones. Esto representa un aumento del 413% en términos nominales. Si se controla por la inflación acumulada, el crecimiento real en los ingresos fiscales pasa a ser un 100% en el mismo periodo de tiempo. El crecimiento poblacional en el mismo periodo fue de 34%.

4 ICEFI. La política fiscal en la encrucijada: el caso de América Central. ICEFI, Guatemala, 2007, 37.

5 ICEFI. La política fiscal en la encrucijada: el caso de América Central. ICEFI, Guatemala, 2007, 40-41. C

ontin

úa e

n pá

gina

24

Page 24: Revista 141

julio 200924

artículo económicocrecimiento en el PIB de la última década y media no al-canzaron las tasas promedio que se vieron en los años sesenta y setenta bajo los regímenes militares. Tampoco se logró avanzar contra la pobreza de acuerdo a las metas establecidas con el apoyo de las organizaciones interna-cionales. Ahora que el país afronta una severa contracción económica mundial en el 2009, se debe de observar que la disciplina fiscal y monetaria aplicada en Guatemala des-de los años noventa, pone al país en condiciones relati-vamente solidas para hacerle frente a la crisis económica más severa desde la recesión a finales de los años setenta. Con bajas tasas de inflación, reservas monetarias interna-

cionales altas, bajas cifras de endeudamiento externa y de deuda pública, Guatemala se encuentra en condiciones relativamente buenas de acceder al crédito internacional en caso de que fuera necesario.6 Y aquí llegamos al logro principal del modelo liberal. Habiendo puesto los asuntos financieros del estado en orden, las políticas económicas del consenso de Washington hoy se podrían complemen-tar con políticas de segunda generación que extienden el modelo económico para hacerlo más inclusivo. Pero para eso se necesita un estado fuerte, no uno fallido.

6 Presentación de El Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica, del Ministro de Finanzas Públicas, Juan Alberto Fuentes Knight. Guatemala, mayo de 2009.

Millones de Dólares EUA Porcentaje del PIB

1995 14.656,92 15,15%

2007 35.225,12 11,82%

2008 37.345,87 11,17%

Tributos Remesas

Total en Millones de Dólares EUA

% del PIB Total % del PIB

2007 4.112,57 11,68% 4.128,41 11,72%

2008 4.412,45 11,82% 4.314,73 11,55%

1960-69 7,33

1970-79 6,98

1980-89 7,57

1990-99 5,79

2000-05 6,87

1980-1990 16,46

1991-2000 9,16

2001-2008 7,93

Millones de Dólares Meses de Importación

1995 598,1 2,13

2007 4.263,20 4,31

2008 4.468,70 4,27

2009 5.001 4,67

Millones de Quetzales Porcentaje del PIB

1980 -368,4 -4,68%

1985 -202 -1,81%

1990 -710,8 -2,07%

1995 -560,3 -0,66%

2000 -2697,3 -1,80%

2005 -3593,8 -1,49%

2007 -3771,6 -1,40%

2008 -4777,4 -1,69%

2008 4.468,70 4,27

PIB Ingresos Fiscales

1996 2,96% 22,55%

1997 4,36% 18,71%

1998 4,99% 13,91%

1999 3,85% 17,29%

2000 3,61% 11,91%

2001 0,23% 12,85%

2002 0,23% 21,14%

2003 2,13% 5,11%

2004 2,75% 8,35%

2005 3,16% 6,08%

2006 5,38% 16,85%

2007 6,27% 15,81%

2008 4,03% 5,75%

RESULTADOS DE LA DISCIPLINA FISCAL Y MONETARIA EN GUATEMALA

DEUDA PÚBLICA ExtERNA

INFLACIÓN PROmEDIOREsERVAs INtERNACIONALEs

COmPARACIÓN DE INGREsOs POR FUENtEs

REsULtADO PREsUPUEstAL DEL GOBIERNO CENtRAL

EVOLUCIÓN COmPARAtIVAVARIACIón En EL PIB VERSUS LOS TRIBUTOS

GAstO PÚBLICO FINAL PORCEnTAJE DEL PIB

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala

Fuente: Elaboración del autor con datos del Banco de Guatemala

Page 25: Revista 141
Page 26: Revista 141
Page 27: Revista 141

julio 2009 27

artículo estadístico

EL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), MUESTRA QUE DURANTE LOS PRIME-ROS CUATRO MESES DEL PRESENTE AÑO, LA ECONOMÍA DEL PAÍS HA REGISTRADO UN MENOR DINAMISMO RESPECTO DEL MISMO PERÍODO DEL AÑO ANTERIOR. ASÍMISMO, LA TENDENCIA MOSTRADA POR DICHO INDICADOR, AÚN ES DECRECIENTE.

Este comportamiento, como era de esperar-se, está vinculado a la situación económica externa, cuyas repercusiones no solo han impactado negativamente sobre la salud ma-croeconómica de Guatemala, sino también al del resto de economías de la región, en donde los índices mensuales de actividad económica muestran una tendencia muy parecida a la de nuestro país.

Algunos de los factores claves derivados de la recesión económica mundial que han impac-tado negativamente en el entorno macroeco-nómico de nuestro país y en el de la región, se encuentran en:

• Menor dinamismo en las líneas de crédito externas

• La caída en las exportaciones debido a la reducción de la demanda de Estados Uni-dos y de otras regiones importantes

• Merma en los flujos de inversión extranjera directa proveniente del resto del mundo, en especial, de la economía estadounidense

• Caída en la entrada de divisas por concep-to de remesas familiares y el turismo.

Es de hacer notar que la economía de Guate-mala ha sido la que menos se ha visto afecta-da, lo contrario sucede con El Salvador, pues el indicador aludido señala la mayor caída de la actividad económica en la región, situación en la que trasciende el hecho de que esta economía se encuentre dolarizada. Ya en abril de este año, tanto la economía de Costa Rica como la de Honduras registran, aunque no una recuperación, sí una menor caída que en el mes precedente.

Algunas agencias internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), expresan que para 2009 aún no ven señales sólidas para la recuperación económica mundial, lo cual in-cluye a las economías del itsmo. Sin embargo,

Dominique Strauss-Kahn, Director de Banco Mundial, señala que en el 2009 el crecimiento económico global será de -1.3%, el primer ne-gativo desde la gran depresión de 1929, además, apunta que la re-cuperación de la economía mundial se espera para el primer semestre del año 2010.

GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA: ACTIVIDAD ECONÓMICA A ABRIL DE 2009Por: Depto de Análisis Estadístico (DAE)Cámara Guatemalteca de la Construcció[email protected]

0

1

2

3

4

5

6

7

EN

ER

O

94

AG

OS

TO 9

4

MA

RZ

O 9

5

OC

TUB

RE

95

MAY

O 9

6

DIC

IEM

BR

E 9

6

JULI

O 9

7

FEB

RE

RO

98

SE

PTI

EM

BR

E 9

8

AB

RIL

99

NO

VIE

MB

RE

99

JUN

IO 0

0

EN

ER

O 0

1

AG

OS

TO 0

1

MA

RZ

O 0

2

OC

TUB

RE

02

MAY

O 0

3

DIC

IEM

BR

E 0

3

JULI

O 0

4

FEB

RE

RO

05

SE

PTI

EM

BR

E 0

5

AB

RIL

06

NO

VIE

MB

RE

06

JUN

IO 0

7

EN

ER

O 0

8

AG

OS

TO 0

8

MA

RZ

O 0

9

GUAtEmALA: ÍNDICE mENsUAL DE LA ACtIVIDAD ECONÓmICA -ImAE-ÍnDiCE DE tEnDEnCia CiClO • EnERO 1994 - abRil 2009

VARIACIÓN INTERANUAL

CENtROAméRICA: ÍNDICE mENsUAL DE LA ACtIVIDAD ECONÓmICA -ImAE-

EnERO 2006 - abRil 2009 • VaRiaCión intERanual

Fuente: Bancos Centrales de Centroamérica.

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco de Guatemala

Page 28: Revista 141

julio 200928

l Ministerio de Comunicaciones, Infraes-tructura y Vivienda (MCIV) cuenta este año, con el Plan Invierno 2009, con una reserva de Q. 571.5 millones para aten-

der las emergencias de las carreteras del país. El MCIV cuenta también con infraes-tructura para 120 puentes Bailey.

Eddy Sánchez, del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (IN-SIVUMEH), señala que la perspectiva climá-tica nacional del período de mayo a julio de este año es normal en el área central del país y sólo en las verapaces y norte del Petén el invierno estará arriba de lo normal.

El invierno no será tan fuerte como en 2008. Pero se esperan del océano Atlántico, al me-nos 12 tormentas y seis huracanes, dos de estos últimos considerados intensos.

Para enfrentar esta época el Ministerio de Co-municaciones ha contratado dentro del plan, a unas 590 empresas que distribuyen perso-nal y equipo en distintos puntos del país, con el fin de optimizar la circulación vial.

De mayo a la fecha, se han atendido más de 150 emergencias de menor grado, lo que ha representado unos 30 mil metros cúbicos de tierra extraída en la red vial. Las zonas más afectadas hasta el momento son el noroc-cidente y Alta Verapaz. Se estima que unos 400 kilómetros de la red vial necesitan repa-ración o incluso sustitución, ya que el asfalto en muchos tramos se encuentra sumamente deteriorado.

En 2008 se tuvo el invierno más fuerte de los últimos 30 años, y se invirtieron cerca de Q. 600 millones en atender emergencias.

artículo técnico

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

eL invierno es un atentado cada año en eL país. debido a neGLiGencias, faLta de pLanes preventivos y obras maL construi-

das o construidas bajo condiciones no estudiadas o anaLizadas. esto provoca en aLGunas ocasiones, Que siempre existan accidentes LLeGando incLuso a tener, aLGunas muertes

de GuatemaLtecos para La época de LLuvias. Revista ConstRuCCión presenta Los diferentes pLanes y comentarios de Las entidades a carGo de La prevención y atenciones durante esta época deL año.

E

Page 29: Revista 141

julio 2009 29

El año pasado la Coordinadora Nacional para la Reducción de De-sastres (CONRED) registró 94 des-lizamientos, 127 derrumbes y 785 inundaciones. Gran parte de ellos afectaron especialmente a las ca-rreteras y puentes que conectan el país.

ACCIONEs EN EL INtERIOR

La mayoría de las sedes de la CON-RED aseguran que tienen elabora-dos planes de contingencia y que cuentan con equipo para asistir a posibles víctimas, pero el ma-yor problema es que no ponen en práctica los aludidos programas ni tienen suficiente personal para lle-varlos a cabo.

Durante el invierno, los afluentes del sector se desbordan y ocasio-nan inundaciones en algunos sec-tores. En el caso de Tecún Umán y Ocós, en San Marcos, los ríos que más daños causan son el Suchiate, el Naranjo y el Pacaya.

En Quiché existe una controversia entre la CONRED y el gobernador departamental, Dalio Berreondo Zavala, pues mientras la primera asegura estar preparada para en-frentar el invierno, el segundo cree que no es cierto, por lo que anun-ció que solicitará más apoyo.

Claudio Tol, delegado de la CON-RED, explicó que cuentan con fra-zadas, raciones alimenticias, agua embotellada y camas, para dar asis-tencia a potenciales víctimas. Sin embargo, admitió que carecen de personal suficiente para cubrir las necesidades de los 21 municipios.

Berreondo Zavala recordó que en el 2008, lograron enfrentar las emer-gencias porque se habían prepara-do adecuadamente, pero que este año no ocurre lo mismo.

Alcaldes consultados comentan que están preocupados por el abando-no en el que están las principales rutas del departamento, sobre todo las que están en el norte y que co-munican a los quichelenses con Huehuetenango y Alta Verapaz.

Jorge Ramos, de la Zona Vial 13, expone que será difícil darle man-tenimiento a las rutas, luego del

recorte del 30 por ciento de los Q. 5 millones 500 mil que tenían de presupuesto.

Carlos Ajcalón, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimenta-ción, comenta que han hecho re-comendaciones a los agricultores, para evitar que tengan pérdidas en sus cultivos, pero muchos no las toman en serio.

Por su parte, integrantes de Coco-des de Jalapa, dieron el primer paso en la búsqueda de prevenir desas-tres, pues ellos mismos solicitaron a las autoridades locales que to-men acciones preventivas. Agrega-ron que muchas escuelas no están en las mejores condiciones, por lo que temen que durante esta época alguna pudiera ser dañada.

Marvin Danilo Portillo, de la CON-RED, explicó que tienen implemen-tado un plan de contingencia que elaboraron desde el 17 de marzo pasado y que cuentan con los in-sumos necesarios para cubrir cual-quier eventualidad.

La CONRED, Cruz Roja y Bombe-ros Voluntarios, Municipales y la Gobernación Departamental de Pe-tén se declararon en alerta verde, ya que consideran que unas 15 mil familias podrían estar en riesgo du-rante la época lluviosa. En Izabal, las autoridades aún se recuperan de los daños que causó la tormen-ta tropical 16 del año pasado, que dejó 24 mil damnificados.

La gobernadora departamental, Maribel Ramos, confirmó que las zonas más vulnerables a inundacio-nes son Puerto Barrios, Morales y las aldeas que se ubican en riberas del río Motagua. Además, hay ries-go de pérdidas en cultivos.

En Huehuetenango, la CONRED ha organizado y capacitado a las 23 Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres, para afinar detalles de los planes de contingen-cia, aseguró el gobernador departa-mental, Rudy Cardona.

Jorge Méndez, de la Coordinadora, dijo que se han preocupado por dar capacitación a los integrantes de la CONRED, para que tengan más he-rramientas contra los desastres.

EN LA CIUDAD

La Municipalidad de Gua-temala presupuestó para el bacheo de este año, Q. 35 millones. El plan pre-vé invertir la mayor parte en invierno, época en la que se dañan más las ca-lles, explica el vicealcalde, Ricardo Quiñones. “Tene-mos dos clases: el preven-tivo, que se hace en época de verano, y el correctivo, en época de invierno”.

Diariamente se designan 12 mil toneladas de ma-terial para bachear las di-versas zonas de la ciudad, las cuales se atienden de acuerdo con las denuncias de los vecinos”, explica el supervisor de asfalto de la comuna, Jaime Flores.

Algunos puntos todavía no se han trabajado, pero es necesario que los veci-nos den aviso de las áreas que están dañadas, al te-léfono 1551, para hacer la supervisión y ejecutar el trabajo.

La comuna capitalina comparte la tarea con la Unidad Ejecutora de Con-servación Vial (COVIAL), por medio de un convenio en el cual se determinan las áreas de trabajo, esta-bleciendo que la Munici-palidad efectuaría el ba-cheo del perímetro de la ciudad, y COVIAL, llevará a cabo la rehabilitación de algunos puntos como la carretera a El Salvador y la vía del Transmetro, en la Aguilar Batres.

Para la realización del tra-mo del Trasmetro la inver-sión fue de Q16 millones, siendo finalizada reciente-mente.

Fuentes: COVIAL, Caminos, Ministerio de Comunicaciones, Marhnos,

El Periódico, Prensa Libre.

Page 30: Revista 141
Page 31: Revista 141

julio 2009 31

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓNnotas de gestión gremial, Junio 2009

Gestiones realizadas durante el segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009, en segui-miento al pago de la deuda a los contratistas y otros asuntos de interés para nuestro sector.

SEGUIMIENTO DEL PAGO DE LA DEUDA A CONTRATISTAS1. En diciembre de 2008, además de la gestión para

incrementar el techo presupuestario del MCIV, se sostuvieron reuniones con el Ministro de Finanzas Públicas para solicitarle una respuesta positiva para el pago de la deuda a los contratistas, manifestán-dole que en caso de no recibirlos, los asociados de AGCC suspenderían los trabajos que estaban reali-zando. Como resultado de esta gestión, se logró un pago de Q. 270 millones en los últimos días de diciembre de 2008.

2. En 2009, se han realizado reuniones con autorida-des del MCIV para conocer el problema de la falta de recaudación y su impacto en el pago a contra-tistas de infraestructura. Como resultado de estas reuniones, fuimos atendidos en Casa Presidencial, el Ministro y Viceministro del MCIV; Ministro y Vi-ceministro de Finanzas Públicas; el Secretario de la Presidencia y el Director de COVIAL, así como Directores de la Cámara de la Construcción y de la AGCC. Durante dicha reunión se hizo entrega de la nota manifestando nuestra posición. Se logró la cantidad de Q. 138 millones para el pago de es-timaciones de COVIAL efectuadas en el mes de junio.

3. Por medio de la Cámara Guatemalteca de la Cons-trucción, se envió una carta al Presidente de la Re-pública, en la cual se le manifestaba firmemente la preocupación que se generó a partir del acuerdo Gubernativo 132-2009, que reduce drásticamen-te los recursos de inversión y funcionamiento del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, limitándolo a Q. 517 millones, en el cua-trimestre mayo-agosto 2009. En esa misma carta se le planteó una propuesta para implementar en el Fondo de Conservación Vial (COVIAL), la cual con-sistía en lo siguiente:

a) No aprobar ninguna contratación adicional hasta el año 2010.

b) Rescindir todos aquellos contratos que ya fueron aprobados por el Comité Técnico del Fideicomiso de COVIAL y que aún no han sido iniciados; y,

c) Que todos los contratos aprobados en 2009 y de acuerdo a su avance, se ejecuten de forma bianual.

En seguimiento a esta carta, se sostuvieron reuniones con el Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como con autoridades del Organismo Eje-cutivo, en las cuales se planteó el problema de la deu-da y se exigió implementar una política clara de pago.

Como un aporte y con la intención de proponer solucio-nes a la crisis, se impulsó también un estudio técnico-económico para evaluar la emisión de bonos para el pago de la deuda en las dependencias del MCIV; lo cual fue consultado con las bancadas más importantes del Congreso y se tiene una buena disposición para que el Organismo Legislativo pueda conocer y apoyar esta emisión de bonos para el pago de la deuda a los contratistas de infraestructura.

INCREMENTO DEL PRESUPUESTO PARA 2009 DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES1. Se definió e implementó una estrategia de comuni-

cación dirigida a medios informativos y líderes de opinión.

2. Se sostuvieron reuniones con autoridades del Or-ganismo Ejecutivo: Ministros y Viceministros de Comunicaciones y Finanzas Públicas.

3. Se realizaron reuniones con autoridades del Orga-nismo Legislativo: Jefes de Bancadas y líderes po-líticos.

4. Se logró la aprobación del incremento del Presu-puesto del Ministerio de Comunicaciones, Infra-estructura y Vivienda de Q. 3,685,894,543.00 a

Q. 4,593,894,543.00.

COVIAL: CONTRATOS DE MEJORAMIENTO BIANUALESCon relación a la situación acontecida por la reducción del presupuesto, se formó una comisión de trabajo para analizar las cláusulas de un contrato ampliatorio modifi-catorio, en los proyectos de mejoramiento de COVIAL.

Se ha mantenido un trabajo arduo y constante de co-municación con medios informativos (prensa, radio y televisión) en la cual se pondera y se explica la crisis que atraviesan las empresas contratistas y colaborado-res, ante la falta de pago del Gobierno Central.

Page 32: Revista 141

julio 200932

caPacitación

1er. CONGRESO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN EFICIENTE / MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL Fecha: 20 y 21 de agosto Horario: 8:00 a 17:50 horasInversión: Q. 800.00 asociados activos Q. 1,000.00 no asociadosLugar: ave. Reforma, Edificio Guayacán, zona 10.

Con el apoyo de:

CURSO:SISTEMAS DE SUBDRENAJE CON GEOSINTÉTICOSFecha: Miércoles 19 de agosto Horario: 8:00 a 12:00 horasLugar: Club Alemán

Con el apoyo de:

23a. REUNIÓN MENSUAL DE ASOCIADOSTema: Acciones para mejorar la infraestructura y vivienda del paísConferencista: Lic. Guillermo Andrés Castillo RuízMinistro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda Fecha: Jueves 27 de agostoHorario: 7:30 a 9:30 horasLugar: Club Alemán Inversión: Q. 150.00 invitados de asociados Q. 200.00 no asociadosAsociados activos: 2 personas de cortesía

Con el patrocinio de:

EVENTOS Y CAPACITACIÓN del mes de agosto

Mayor información e inscripciones:Lily López: [email protected]

Teléfono: 2387-2717 y 2387-2730

INFORMACIÓN COMPLETA DE LOS CURSOS Y EVENTOS EN: WWW.CONSTRUGUATE.COM

Page 33: Revista 141

julio 2009 33

números del sector

PRECIOS Nacionalesde materiales de construcción

Por: Depto de Análisis Estadístico (DAE)Cámara Guatemalteca de la Construcción

[email protected]

en eL mes de mayo eL índice de precios aL consumidor de

GuatemaLa -ipc- reportó un incremento deL 0,13 puntos porcentuaLes, no obstante La infLación acumuLada en

Los primeros cinco meses de 2009 es de -1,05 por cien-

to. La infLación interanuaL Que compara mayo 2008 a

mayo 2009 fue de 2.29%. de acuerdo con eL instituto na-

cionaL de estadísticas (ine) eL aLza en eL ipc se vio infLuen-

ciada principaLmente por eL incremento en Los precios de

Los combustibLes.

Fuente: Elaboración de CGC

PRECIOS NACIONALES

INDICADOR VALOR % DE CAMBIO MES ANTERIOR

ÚLTIMO MES DE INFORMACIÓN DISPONIBLE

CEMENTO, SACO 42.5kg (Precio Sugerido Productor) Q. 56.56 0.00% MAYO

CEMENTO SACO 42.5kg (Distribuidor) Q. 56.66 -0.18% MAYO

HIERRO GRADO 40 qq (Precio Planta) Q. 313.03 -2.33% MAYO

HIERRO GRADO 60 qq (Precio Planta) Q. 310.17 -2.36% MAYO

PIEDRÍN m3 (Precio Planta) Q. 123.30 0.00% MAYO

PIEDRÍN m3 (Distribuidor) Q. 186.14 -0.53% MAYO

ARENA DE RÍO m3 (Precio Planta) Q. 80.00 0.00% MAYO

ARENA DE RÍO m3 (Distribuidor) Q. 96.86 0.74% MAYO

ALAMBRE DE AMARRE qq (Precio Planta) Q. 386.56 -1.92% MAYO

GASOLINA SUPER SERV. COMPLETO gal. (Distribuidor)

Q. 22.81 5.75% MAYO

GASOLINA REGULAR SERV. COMPLETO gal. (Distribuidor)

Q. 21.89 5.90% MAYO

DIESEL SERVICIO COMPLETO gal. (Distribuidor) Q. 17.68 3.82% MAYO

CONCRETO 3500 PSI (Precio Sugerido Productor) Q. 980.28 0.00% MAYO

CONCRETO 4000 PSI (Precio Sugerido Productor) Q. 1,045.80 0.00% MAYO

CONCRETO 5000 PSI (Precio Sugerido Productor) Q. 1,155.28 0.00% MAYO

Page 34: Revista 141

julio 200934

NUEVOSAGREMIADOS2009

MAYAN RESIDENCIALES, S.A.

BIENES, SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.

SERVICIOS GENERALES DE INGENIERÍA

Representante: Carlos Augusto García Suplente: Jessica Alejandra Obedo

Representante: Esteban Vaquiro Lozano Suplente: Alejandro Coronado Castro

Representante: Raúl Guillermo Izaguirre Suplente: Víctor Estuardo Abal

Actividad principal: Compra, venta y desarrollo de bienes inmuebles.

Actividad principal: Compra y venta de estructuras metálicas, torres de energía y telecomunicaciones; consultorías en diseño y construcción de túneles, puentes, infraestructura vial y telecomunicaciones, hidráulica, generación, transporte de energía y celdas telefó-nicas.

Actividad principal: Mantenimiento de carreteras no asfaltadas (terracería), mantenimiento vial, acueductos, obras de protección en carreteras, bacheo, estabilización de taludes y toda obra de ingeniería civil en general.

Dirección: 15 Calle 3-20, Zona 10

Edificio Centro Ejecutivo 3er. Nivel Of. 307

PBX: 2310-5900Fax: 2310-5900

Página Web: www.mayanresidenciales.com E-mail: [email protected]

[email protected]

Dirección: 13 Calle 1-51, Zona 10

Edificio Santa Clara, Apartamento 403

Teléfonos: 2332-1070Fax: 2332-1070

E-mail: [email protected] [email protected]

Dirección: 17 Calle “A” 12-32, Zona 11Colonia Mariscal Oficina 101

Teléfonos: 2473-2687Fax: 2473-2772

E-mail: [email protected] [email protected]

[email protected]

PRONECSA

Representante: Julio César Guerrero Arriola Suplente: Leslie Geraldina Guerrero García

Actividad principal: Construcción de viviendas.

Dirección: 15 Avenida 5-56, zona 12

Colonia La Reformita

Teléfonos: 2473-6514 / 2472-0213Fax: 2442-2588

E-mail: [email protected] [email protected]

[email protected]

Page 35: Revista 141

julio 2009 35

…NUEVOS AGREMIADOS 2009

SOLUCIONA

Representante: Luis Fernando Mogollón Suplente: Borja Pujol López-Araquistain

Actividad principal: Construcción de edificios, bodegas y construcciones

especiales.

Dirección: 13 Avenida 14-51, Zona 10

Colonia Oakland

Teléfonos: 2368-2066Fax: 2368-2066

Página Web: www.solucionagt.com E-mail: [email protected]

[email protected]

SISTEMAS PARA PREFABRI-CADOS MODERNOS, S.A.

Representante: Álvaro Luján Lorenzana Suplente: Christine Lowenthal Falla

Actividad principal: Venta e instalación de sistemas prefabricados y todo lo

relacionado, servicio de pintura en muros, casas, oficinas, proyectos en general.

Dirección: 30 Calle 17-00 Zona 12,

Colonia Santa Rosa II, Apto “A”

Teléfonos: 2476-1959Fax: 2476-8658

E-mail: [email protected]@itelgua.com

[email protected]

MEMBRESÍA PARA ESTUDIANTES JÓVENES UNIVERSITARIOS

Nombres: Alejandro Osberto Samayoa RodríguezAlexander Fráncisco González CruzDiego José Rivera RiveraEliana María Osorio SalazarEnrico José Robles EstradaEnrique José de León BranGianni Alfredo Martínez AgnelliJosé Alfredo Trujillo AldanaKatherin Lizzete Aldana SalazarLeonel Rodríguez CárcamoManuel Antonio Castellón CardonaMaría Reneé Oliva FonsecaSantiago Selle Azmitia

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar.

Page 36: Revista 141

julio 200936

Page 37: Revista 141

julio 2009 37

atención al asociado

DENTRO DE LA CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN (CGC), EXISTE UN NUEVO PROGRAMA QUE BUSCA INVOLUCRAR A LOS FUTUROS CONSTRUCTORES DEL DESARROLLO DEL PAÍS EN LAS ACTIVIDADES DEL GREMIO. LA MEMBRESÍA ESPECIAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS OFRECE LA OPORTUNIDAD A LOS JÓVENES DE PODER PARTICIPAR DE FORMA ACTIVA EN CURSOS, FOROS, CHARLAS TÉCNICAS, SUSCRIPCIÓN A LOS BOLETINES Y REVISTA, ENTRE OTROS, PARA LLEVAR DE FORMA PARALELA, LA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE RECIBEN EN LAS AULAS, CON LA EXPERIENCIA Y EL DINAMISMO DEL NEGOCIO EN EL MERCADO.

a Universidad Rafael Landívar es de las pioneras en el proyecto y cuenta ya con algunos estudiantes de las ciencias exactas inscritos y activos dentro de las actividades de CGC.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil del cuar-to año de esa casa de estudios, comparten sus experien-cias en los primeros meses de participación, y en términos generales, los jóvenes tienen muchas expectativas de la gremial y de las oportunidades que les puede ofrecer.

Los alumnos comparan las experiencias que ofrecen las ac-tividades con un curso llamado Métodos de Construcción.

María Osorio, una de las estudiantes que forma parte del selecto grupo, comenta la importancia y la riqueza viven-cial que aporta la experiencia a su carrera como profesio-nal, “aprendemos de la realidad nacional y podemos enfo-car nuestros conocimientos en la aplicación de soluciones sociales”, expresó.

Enrique de León, cursante de la ingeniería civil, y joven empresario, valora el hecho de tener la oportunidad de vi-sitar las empresas y conocer los sistemas y procesos de producción y administrativos que utilizan, lo cual le ayuda a poder hacer aplicaciones similares, o a crear nuevos mo-delos que respondan a sus necesidades específicas. Enri-co Robles, otro de los estudiantes, agrega que “se pueden aprender las técnicas y perfeccionarlas”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar, ingeniero Álvaro Zepeda, explica a los es-

tudiantes las ventajas y bondades de poder pertenecer a un gremio asociado con representación y peso a nivel nacional, aunque les recalcó la importancia de participar, ya que no basta con tener una membresía y recibir los documentos que se generan, “hay que actuar para poder generar cambios y negocios, se debe ser proactivo”.

María René Oliva, quien ha asistido a la visita de empresas de maquinaria pesada, se emociona al contar su experien-cia de poder conocer e incluso operar las máquinas, algo que no imaginó llegar a hacer.

CGC ofrece no solamente capacitaciones técnicas, sino también charlas de economía y política de temas que afec-tan directamente al sector, a lo que Katherin Aldana acota que “es una oportunidad para conocer los planes y políti-cas a futuro”.

Diego Rivera, sintetiza que es una la forma de optimizar recursos y sistemas mediante la aplicación real.

Los boletines y la revista a la que tienen acceso los miem-bros de CGC, permiten la actualización de datos sobre costos y complementar con información específica del sector.

Los estudiantes se muestran ansiosos por crear espacios y participar dentro de las comisiones para que les permitan organizar y crear actividades dirigidas específicamente a los jóvenes, a la nueva generación de empresarios y pro-fesionales que moverán los engranajes de la construcción en el mediano plazo.

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONSTRUCTORESPrograma “Membresía para Estudiantes”

L

La Universidad Rafael Landívar (URL), tiene dentro de la carrera de ingeniería civil, ejes de formación profe-sional: estructuras, geotecnia, tratamiento de aguas, y gestión industrial.

Además, la carrera lleva de la mano el eje de proyec-ción social, mediante el cual los estudiantes se in-volucran con proyectos a nivel nacional, que ayudan directamente a las comunidades del interior.

El ingeniero Mario García, Director de la carrera de In-geniería Civil de la URL, recalca que la formación in-tegral de los estudiantes busca converger en su lema universitario “excelencia académica con valores”.

Los valores que inculca la universidad en sus estudian-tes son la dignidad del hombre y de la tierra, justicia, tolerancia y diversidad.

“Esto permite que los profesionales egresados sean personas al servicio de la humanidad, respetando la naturaleza, y procurando siempre la mejor solución a los problemas planteados”, finaliza el académico.

INGENIERÍA CIVIL

Page 38: Revista 141

julio 200938

de nuestros asociados

Implementan PLAN DE INVIERNO 2009

con eL objetivo de Garantizar viabiLidad

en eL paso de La autopista paLín-escuintLa durante

La temporada de invierno, marHnos anunció La impLementación de su

pLan de invierno “viaje seguRo 2009”.

El plan de invierno “Viaje Seguro 2009”, contempla tres fases para garantizar un ex-celente servicio vial, disminuir la cantidad de accidentes que se registran en épocas lluviosas y rehabilitar la carretera en el menor tiempo posible, al momento de alguna eventualidad que puedan afectar la fluidez del tránsito.

Fase I: mantenimiento de la infraestructura vial básica, el cual se inicio desde el mes de enero y finalizó en abril 2009, realizando trabajos de limpieza, reparaciones de alcantarillas y cunetas, limpieza de la superficie de rodamiento, lavado de carriles por diesel, aceites por accidentes, mantenimiento de rampa de frenado de emergencia y señalización preventiva en caso de siniestros (señalización vertical, sobre autopista y horizontal, es decir letreros).

Fase II: atención de emergencias y eventualidades viales, que contempla posibles emergencias provocadas por la naturaleza y accidentes de tránsito.

Marhnos cuenta con protocolos de emergencia, movilización de maqui-naria, grúas y cuadrillas de limpieza, así como un operativo de seguridad vial en conjunto con la Dirección de Protección y Seguridad Vial (Provial), ubicado en el kilómetro 50 (1 kilómetro antes de las garitas de peaje), con el objetivo de prevenir al conductor en disminuir la velocidad.

Además, ofrece servicios en la autopista durante las 24 horas, para cubrir emergencias de desperfectos mecánicos y accidentes, tales como:

• 7 Cabinas S.O.S• Control de circuito cerrado en garitas de peaje• Rampa de frenado de emergencia• Asistencia vial• Servicio de grúa con tarifas preferenciales

Fase III: monitoreo permanente. Personal operativo y técnico realizan ac-tividades para garantizar la viabilidad de los usuarios.

Marhnos recomienda a sus usuarios tomar en cuenta las siguientes ob-servaciones al conducirse en la autopista Palín-Escuintla en época de in-vierno:

P Respetar las señales de tránsito.P Respetar los límites de velocidad.P Antes de salir de viaje realizar una revisión mecánica de su vehículo (niveles de combustible, aceite, líquido de frenos, agua del radiador y llantas).P Utilizar cinturones de seguridad.P No sobrecargar el vehículo.P Llevar su kit de asistencia vial (señales de emergencia, lámpara de mano, extinguidor, llanta de repuesto, tricket con palanca, documentos del vehículo en orden).

Para mayor información visite www.marhnos.com.mx

Por: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

Empresa asociada a:

SOBRE LA EMPRESA:

Marhnos desarrolla productos y servicios integrales de construcción, infraes-tructura e inmobiliarios de alta calidad, que generan valor agregado al cliente y prosperidad a la sociedad. Además cuenta con un Manual de Gestión de la calidad que sigue la estructura de la Norma ISO 9001:2000.

Page 39: Revista 141

julio 2009 39

Constructores PROTEGIDOS CONTRA EMERGENCIAS Las 24 HorasPor: GRUPO REDACTORRevista Construcción / CGC

Empresa asociada a:

muLtieQuipos es una empresa consciente de Las necesidades y exiGencias de Los distintos socios constructores, como parte deL respaLdo y ase-soría Que conforman eL compromiso de marca La empresa Lanzó su nuevo “servicio de cobertura de emerGencias Las 24 Horas”.

Esta iniciativa tiene como meta principal facilitar, apoyar y ser el mejor socio en la obra y en el lugar que se necesite.

Este beneficio ha comenzado a funcionar a partir del mes de mayo, el cual tiene una cobertura amplia, y puede ser activado con una comunicación directa a través de un Asesor de Ventas de la empresa.

Para conocer más acerca de este beneficio comuníquese al PBX: 2381-0000

Page 40: Revista 141
Page 41: Revista 141

julio 2009 41

encuesta

ESTIMADO ASOCIADO:

Deseamos conocer su opinión de la Revista Construcción. Para ello, le pedimos por favor que responda la siguiente encuesta. Sus comentarios son muy valiosos y ayudarán a la mejora continua de dicha revista:

1. El contenido de la revista Construcción debe: (marque todas las que considere convenientes)

Contemplar otros temas, ¿Cuáles?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Actualmente, el contenido de la revista le parece? (marque todas las que considere convenientes)

3. En su opinión la redacción de la revista es:

Fácil de entender Confusa

4. El nuevo diseño de la revista Construcción le parece: (marque todas las que considere convenientes)

Ser noticioso

Incluir temas técnicos del sector construcción

Transmitir la posición del sector construcción respecto

a determinados temas

Útil

Interesante

Insuficiente

Moderno

Fácil de leer

Informar sobre actividades de la Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales

Abordar temas de actualidad

Tratar temas gerenciales

Incluir información estadística

Irrelevante

Aburrido

Desordenado

No he percibido ningún cambio

ENCUESTA DE OPINIÓN / REVISTA CONSTRUCCIÓN

Page 42: Revista 141

julio 200942

encuesta

Otras, ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________________

Otras, ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________________________________________

9. ¿Tiene algún comentario adicional sobre la Revista Construcción?

______________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Por favor envie esta encuesta llena a la Cámara Guatemalteca de la Construcción, [email protected] ó al Fax: 2387-2729

¡¡¡Muchas gracias por su tiempo y colaboración!!!

5. ¿Ha consultado la versión electrónica de la revista?

Sí No No sabía que existía

6.Sisurespuestafueafirmativa,laversiónelectrónicalepareció:(marque todas las que considere convenientes)

Construir

Estrategia & Negocios

Gerencia

Construir

Estrategia & Negocios

Gerencia

Fácil de acceder

Fácil de leer

Mercados & Tendencias

Plusvalía

Suma

Mercados & Tendencias

Plusvalía

Suma

Difícil de acceder

De lectura complicada

7.AdemásdeRevistaConstrucción,quéotrasrevistasleeusted(marque todas las que apliquen)

8. De esas revistas, ¿Cuál es su favorita?

ENCUESTA DE OPINIÓN / REVISTA CONSTRUCCIÓN

Page 43: Revista 141
Page 44: Revista 141