REVISTA 136

42
136 OBRAS PÚBLICAS para impulsar el DESARROLLO REVISTA OFICIAL DE LA CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN WWW.CONSTRUGUATE.COM EXPECTATIVAS MÁS ALENTADORAS PARA 2009

description

más alentadoras Para 2009 eXPectativas www.construguate.com revista oficial de la cámara guatemalteca de la construcción

Transcript of REVISTA 136

Page 1: REVISTA 136

136OBRAS PÚBLICAS para impulsar el DESARROLLO

revista oficial de lacámara guatemalteca de la construcción

www.construguate.com

eXPectativas más alentadoras

Para 2009

Page 2: REVISTA 136
Page 3: REVISTA 136
Page 4: REVISTA 136

136 Sumariofebrero 2009

El Puente Belice es una estructura vital para el transporte, ya que da acceso a la ciudad de Guatemala por medio de la carretera Interoceánica CA-9 Norte, al tráfico proveniente de los puertos del Atlántico y de los departamentos del norte del país.

Llegar a la sede de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), en la zona 4 capitalina, es encontrar en ella un punto de convergencia de las distintas asociaciones que la conforman y que aglutinan al grueso de contratistas, constructores de vivienda y ejecutivos de la Cámara, que desarrollan numerosas actividades para impulsar el sector.

23/26

28/29

artículo técnicourge rehabilitar el Puente belice

de interésgénesis y evolución de un gremio sólido

Las señales de la recuperación económica en el sector de la construcción, según los expertos del Central American Business Intelligence (CABI), son levemente alentadoras para este nuevo año, tras el remezón de 2008.

14/19 artículo estadísticoeXPectativas más alentadoras Para 2009

3231

333438

notas de gestión gremialasociación nacional de constructores de viviendas (anacovi)

eventos internacionaleseventos ordecccac 2009

notas de gestión gremialasociación guatemalteca de contratistas de la construcción (agcc)

números del sectorPrecios nacionales de materiales de la construcción

dato técnico de nuestros agremiadosfachadas y Pisos de concreto Prefabricado -cifa-

8/12tema central

obras Públicas para impulsar el desarrollo

Afiliados a:CACIF, FIIC, Ordecccac, CICA,

Acenvi, Uniapravi

Consejo Editorial:

Arq. Rodolfo Gándara (Coordinador)Ing. José Agüero Umattino

Ing. Alfredo GranaiLic. Carlos TáranoLicda. Esther Brol

Directora Ejecutiva de la CGC: Ing. Sonia Jerez

Directora Ejecutiva de la Anacovi: Paola de Andrino

Directora Ejecutiva de la AGCC: Érika Castro

Gerente General: Lic. Marco Tulio Reyna

Gerente de Negocios y Atención al AsociadoLic. Amanda de Vega

Ejecutiva de Publicaciones: Lic. Ana Sofía Catalán

Periodistas: Byron MontenegroWalter Hermosilla

Fotografía: Douglas Marroquín

Diseño y Diagramación: Mercadeo Integral, S.A.

Dirección y Distribución: Cámara Guatemalteca de la Construcción

EDICIÓN 136, CORRESPOnDE AL MES DE FEBRERO 2009.

COnSTRUCCIón, ES UnA PUBLICACIón OFICIAL MEnSUAL DE LA CáMARA GUATEMALTECA DE LA COnSTRUCCIón. ESTA CLASIFICADA COMO CORRESPOnDEnCIA DE SEGUnDA CLASE, BAJO EL núMERO 2490 En LA ADMOn. DE CORREOS DE GUATEMALA EL 24 DE JUnIO DE 1981. LOS ARTíCULOS FIRMADOS PRESEnTAn LA OPInIón DE SUS AUTORES.

PARA CUALqUIER InFORMACIón SOBRE ASUnTOS EDITORIALES O COLABORACIón ESCRITA DIRIGIRSE A:

REvIstA CONstRuCCIÓN, CámARA GuAtEmAltECA DE lA CONstRuCCIÓN, RUTA 4, 3-56 ZOnA 4, GUATEMALA, C. A.

PBX:2387-2727 / FAX:2387-2729.

CONsultE NuEstRA REvIstA EN INtERNEt:

www.construguate.comE-mAIl: [email protected]

febrero 20094

Page 5: REVISTA 136
Page 6: REVISTA 136

febrero 20096

136 Editorialfebrero 2009

Una propuesta que contribuye al desarrollo del paísEl pasado 29 de enero, el Organismo Ejecutivo anunció una propuesta de “Plan de Emergencia Económica”, cuyo objetivo es generar empleos y reactivar la economía del país, a través de in-versión en infraestructura en distintas áreas. La concreción de este plan depende de la aproba-ción o modificación de iniciativas de ley que se encuentran en la agenda legislativa del Congreso de la República.

Algunas de las obras que se incluyen en el plan y que estarían siendo impulsadas por el Ministe-rio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) son:

• Mantenimiento de 660 kilómetros de red vial.

• Carretera de 4 carriles de Barberena a El Salvador.

• Franja Transversal del Norte.

• Ampliación de puertos Quetzal y Santo Tomás, además de la de Champerico que ya comenzó.

Respecto de la inversión en infraestructura que este “Plan de Emergencia Económica” contem-pla, en Cámara Guatemalteca de la Construcción consideramos que ésta es una propuesta muy importante, que puede llegar a tener un impacto positivo en el desarrollo del país. Ello porque, a nivel mundial, se ha comprobado que la indus-tria de la construcción produce un importante impacto en el mercado laboral, dándole un ma-yor dinamismo. Agregado a ello, el sector de la construcción genera un efecto multiplicador en la cadena hacia los demás sectores de la eco-nomía. Por eso, es vital reactivarlo para incidir positivamente no sólo en lo económico sino en lo social. De hecho, en 2008 un total de 262,285 personas trabajaron directamente en el sector de la construcción de Guatemala.

Es importante destacar que esa relación podría incrementarse, no sólo con la inversión guberna-mental que se pretende y debe hacer, sino con la garantía de respeto al Estado de Derecho y el fo-mento a la competencia leal, que atrae inversión privada nacional y extranjera.

Asimismo, no podemos perder de vista que el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda sigue siendo insuficien-te para construir nuevas carreteras o caminos, para el mantenimiento de los actuales y para la atención de emergencias. Actualmente, la inver-sión en infraestructura en red vial oscila alrededor del 1% del PIB. No obstante, de acuerdo con es-

tudios del BID, es necesario invertir entre 4% y 7% del PIB por 20 años seguidos para responder al crecimiento de la demanda y mantener los ni-veles de servicio existentes.

De esa cuenta, en la Cámara Guatemalteca de la Construcción deseamos hacer algunas reco-mendaciones a los organismos Ejecutivo y Legis-lativo, así como a las autoridades monetarias:

• Incrementar el presupuesto de inversión del Estado para recuperar y mejorar la red vial, y con ello promover el desarrollo y la competi-tividad del país.

• Aprobar la Ley de Alianzas para el Desarro-llo (APD), liberando recursos para inversión social y permitiendo generar confianza en los inversionistas nacionales y extranjeros.

• Implementar el Fondo de Liquidez para la Vi-vienda (Fovi), y el Fondo de Garantías (Foga), lo cual coadyuvará a recuperar las plazas de empleo perdidas en el sector, así como la atención de vivienda para la población nece-sitada de ella.

• Eliminar el IVA y crear el impuesto transaccio-nal del 1.5 %, para reducir los costos de ad-quisición de la vivienda y estimular el sector.

• Conservar niveles bajos de endeudamiento con los contratistas de la construcción y vi-vienda, que les permita mantener el empleo.

• Disminuir aún más la tasa de interés líder.

Para concluir, recordemos los beneficios de la industria de la construcción, como pilar del de-sarrollo nacional: es el motor por excelencia de la economía, es fuente de inversión nacional y extranjera, genera empleo directo e indirecto y mejora la competitividad del país. Por ello, la inversión en construcción es una contribución esencial para el crecimiento del conjunto del PIB, pero su papel e impacto sobre el resto de la eco-nomía va más allá de una evaluación de efectos directos. Sus implicaciones son más relevantes, especialmente en el desarrollo del país y en la mejora de vida de los guatemaltecos.

Cordialmente,Ing. Álvaro Mayorga G.

Presidente

Page 7: REVISTA 136
Page 8: REVISTA 136

tema central

febrero 20098

Lic. Juan Alberto Fuentes Knight

Ministro de Finanzas Públicas

demás de abordar temas de interés de los constructores, Fuentes presentó el Progra-ma Nacional de Emergencia y

Reactivación Económica (PNERE), cuyo tercer eje incluye a los construc-tores como factor principal para reac-tivar la economía mediante la obra pú-blica y la generación de empleos.

Aunque algunas etapas del PNERE ya están en ejecución, el programa estatal aún contiene vacíos, princi-palmente en cuanto a recaudación de impuestos y creación de nuevos aran-celes, asunto que no fue abordado en la reunión. No obstante, Fuentes acla-ró que en el tema de la exoneración del IVA en la venta de viviendas, ésta se dará solamente cuando se haga una reventa de la propiedad.

En el desayuno, los constructores mostraron interés especial en dos te-mas puntuales: el pago de la deuda pendiente y el comienzo de los nuevos proyectos de construcción pública.

El ministro de Finanzas Públicas ase-guró que la programación de los pa-gos de la deuda seguirá de la misma forma como se ha venido haciendo hasta ahora, pero no determinó el pla-zo en el cual se terminará de pagar, ni qué pasará con los contratos cuya asignación ha sido irregular. Fuentes añadió que se espera que, además, en el futuro se puedan dar incentivos en la licitación de obras públicas al re-ducir el tiempo de asignación de nue-vos contratos.

luChA CONtRA lA CRIsIs

El PNERE, que consta de 11 puntos clave, busca enfrentar los efectos que la crisis mundial está generando ya o se puedan producir en el futuro en Guatemala. Para ello, el plan se enfo-ca centralmente en políticas dirigidas a combatir el desempleo, que es una de las consecuencias más graves de la situación económica mundial.

Según Fuentes el PNERE permitirá “sobrellevar” la crisis, tras resaltar que los informes del Banco de Guatemala (Banguat) señalan que Guatemala es la nación de mejor salud macroeco-nómica en la región centroamericana. El sector financiero también es una de las ventajas que, a decir del ministro, presenta nuestro país.

A

Por: Grupo RedactorRevista Construcción / CGC

En los próximos 4 mEsEs sE harán dEsEmbolsos importantEs para pagar la dEuda a los contratistas dE la construcción, adEmás dE quE con El nuEvo rEgistro dE contratos Esta situación no dEbEría rEpEtirsE En El futuro, asEguró El 19 dE fEbrEro El ministro dE finanzas públicas, Juan albErto fuEntEs knight, durantE un dEsayuno con agrEmiados dE la cámara guatEmaltEca dE la construcción (cgc) En El club alEmán.

ÉSTE NO ES UN PROGRAMA DE GOBIERNO, SINO DE ESTADO ,

AFIRMÓ EL FUNCIONARIO, AL TIEMPO QUE RECORDÓ LOS

CONVENIOS CELEBRADOS CON LOS DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL, DENTRO DE LOS

CUALES SE ENCUENTRAN LOS EMPRESARIOS, PARA

LLEGAR A CONSENSUAR ESTAS POLÍTICAS.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ía: D

ougl

as M

arro

quín

Page 9: REVISTA 136

febrero 2009 9

lOs EjEs

La primera política del plan es el tema fis-cal, que establece como meta un déficit máximo para este año del 2% del PIB y se basa en la aprobación de préstamos internacionales que, según el ministro, do-tarán de recursos al mercado de dinero. A la fecha, el Congreso ha aprobado más de US$950 millones en préstamos del exterior.

Fuentes también planteó el tema relativo al incremento en la tributación indirecta y la discusión del Impuesto Sobre la Ren-ta (ISR), que por de pronto, ha quedado afuera de la reforma fiscal, cuya discusión se ha trasladado al Congreso de la Repú-blica, donde el presidente Colom admitió recientemente que le está resultando “difí-cil” lograr apoyos.

Para Guatemala, los asuntos re-lativos a exportaciones, remesas y turismo son los más sensibles y los que están siendo directa-mente afectados por la situación internacional, que ha golpeado con dureza a 2 de los 3 princi-pales mercados guatemaltecos, como Estados Unidos y la Unión Europea. Centroamérica, el ter-cer gran mercado de productos y servicios guatemaltecos, ha logrado sortear la crisis no sin grandes dificultades.

Y aunque otros expertos han afir-mado que la recuperación de la economía mundial podría empe-zar en el segundo semestre de 2009, para Fuentes no se produ-cirá sino hasta 2010.

El PNERE incluye un comité de coyuntura, que intercambia in-formación y propone propuestas mediante el Banguat, el Progra-ma Nacional de Competitividad (Pronacom), el sector privado, el equipo político gobernante, miembros del grupo facilitador y el director ejecutivo del programa, Marco Vinicio Cerezo Blandón, ex dirigente ambientalista y ex candidato presidencial en 2007.

La comisión ejecutiva del progra-ma está encabezada por el presi-dente Álvaro Colom, con el apo-yo de su gabinete de ministros, especialmente los de Finanzas Públicas, Economía, Comunica-ciones, Energía y Minas, Agricul-tura, Salud y Educación.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

arte

: Chr

istia

n Ro

ldán

Page 10: REVISTA 136

febrero 200910

tema centralUno de los mecanismos que ayudará a ampliar la base tributaria y que podría mejorar los sistemas de recolec-ción de impuestos es la nueva tecnología aplicada en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). El PNERE también plantea una política interinstitucional de combate al contrabando.

El segundo eje del plan es el área de seguri-dad, que es el aspecto de mayores problemas para la población en general. Para ello, se ha formado un Consejo Nacional de Seguridad que se enfoca en el crimen común, pero que busca desarticular, por medio del manejo de in-teligencia, delitos como el contrabando, el narco-tráfico y el lavado de activos.

Se trata de un tema neurálgico para el gobierno, ya que puede causar situaciones de ingobernabilidad, como ha sucedido con el caso del asesinato de más de cien pilotos y ayudantes del transporte colectivo urbano y extraurbano.

entre Tecpán y Cuatro Caminos, en la ruta Interamericana, así como la carre-tera a Quetzaltenango; y se comenza-rá a construir la Franja Transversal del

Norte que, a decir del ministro, está a punto de licitarse al

contar ya con un financia-miento del Banco Centro-americano de Integración Económica (BCIE) por US$201 millones.

Además, se han estimado Q230 millones para construir

escuelas y centros de salud, así como para proyectos de caminos y de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), lo que generará unos tres mil empleos.

Dentro de la ampliación de la red hos-pitalaria hay planes para construir 3 hospitales en el área metropolitana y 7 en el interior del país, indicó Fuentes.

El ministro también le dio importancia al tema que analiza actualmente el Mi-nisterio de Trabajo de generar plazas que sean temporales y de medio tiem-po, o incluso por horas, para poder ofrecer algunas opciones de empleo, ya que, según Fuentes, “es mejor un empleo de algunos días y horas al mes, a nada”.

El trabajo flexible o a tiempo parcial, fundado en el Convenio 175 de la Or-ganización Internacional del Trabajo (OIT), es promovido por el CACIF como un mecanismo para generar más em-pleos y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos.

En cuanto a turismo, por ser para el país uno de los principales rubros de ingreso de divisas, el titular de Finan-zas informó a los constructores que se invertirá en algunos proyectos, prin-cipalmente del interior del país, y se elaborará una encuesta trimestral de monitoreo del empleo en el sector.

La política energética pretende im-pulsar 5 proyectos hidroeléctricos de grandes proporciones, así como for-talecer la interconexión Guatemala-México. También, según Fuentes, se contempla construir 5 anillos de inter-conexión de redes eléctricas y mante-ner o aumentar la exploración y explo-tación petroleras.

El plan de rescate abarca, además, un segmento dirigido a los microcréditos

EJES DE LA REFORMA Tributaria 2009

POlítICAs DE INtERés DEl sECtOR

Siguiendo con los ejes del plan, pero en aquellos aspectos donde se relaciona de forma directa con el sector de la construcción, se encuentran los temas del empleo y los nuevos proyectos de obras públicas.

La ampliación y mejora de la red vial en algunos puntos específicos es el punto más importante detallado por el ministro Fuentes. El funcionario informó que continuará la mejora del tramo de Barberena a El Molino, en la carrete-ra a El Salvador; se seguirá ampliando el tramo carretero

IMPUESTO O REFORMA CARACTERÍSTICAS

Impuesto de Solidaridad (Iso)

Con una tasa del 1%, grava-rá a las personas individuales y jurídicas que obtengan un margen bruto superior al 4% de sus ingresos y que realicen actividades mercantiles o agro-pecuarias.

Impuesto a la Primera Matrícula

El Ejecutivo propone una tasa de 30% para los automóviles; la Comisión de Finanzas la re-bajó a 25% y otros partidos políticos la quieren situar en 24, 22 ó 20%. El arancel de impor-tación, al que sustituirá, es de 20%. Otras tasas: picops, de 5 a 10%; camionetas agríco-las, de 15 a 25%; microbuses para transporte colectivo, de 5 a 21%, y camiones con capa-cidad mayor a 5 toneladas, de 0 a 10%.

Impuesto de Circulación Se incrementará un 50% en 2009 y un 100% en 2010.

Impuesto a la Transferencia de Bienes Inmuebles

Con una tarifa ad valorem del 3% sobre el monto de la tran-sacción, aplicable a partir de la segunda transferencia del bien.

Fuente: Prensa Libre, 8/11/08, Pág. 2

Page 11: REVISTA 136

y préstamos para vivienda, que serán ejecutados por el Fondo para la Vivienda (Fovi), mediante créditos; y el Fondo de Garantías (Foga), que busca consolidar-se como un pozo de recursos que dé seguridad a los compradores de vivienda.

“Aunque con los créditos pequeños las familias no puedan adquirir una vivienda nueva, se busca que puedan mejorar las condiciones de la que ya po-sean”, afirmó Fuentes.

OtRAs POlítICAs DE DEsARROllO

En cuanto a lo rural, el PNERE impulsará los proyec-tos de Cohesión Social, que dirige Sandra Torres, esposa del presidente Colom, y el Programa de De-sarrollo Rural (Prorural), a cargo del empresario Ro-berto Dalton, centrados en satisfacer necesidades básicas en las comunidades más pobres del país.

Se promoverán las empresas agremiadas a la Aso-ciación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), se buscará incidencia en los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) y se fortalecerá el sector de subsistencia agrícola, indicó el titular de la hacienda nacional.

Otra de las políticas propuestas por el gobierno se refiere a impulsar la competitividad nacional, me-diante la búsqueda de nuevos nichos de mercado para productos tradicionales y no tradicionales. Para promoverla, las estrategias del PNERE incluyen la iniciativa de Ley de Alianzas para el Desarrollo, que ya está en el Congreso de la República; más inver-sión en el sector de turismo; la licitación de los ser-vicios portuarios, y la enseñanza del idioma inglés en el sector educativo nacional, entre otras acciones.

La política monetaria, al tiempo que controlará el tema inflacionario, buscará crear mecanismos de liquidez. Y uno de los puntos importantes, según Fuentes, es adherirse a la Corporación Andina de Fomento, que funcionará con un sistema similar al del BCIE.

La integración centroamericana también forma parte del plan de gobierno y contempla acciones ya enca-minadas, como la unión aduanera regional, que han comenzado los gobiernos de Guatemala y El Salvador. Además, se fortalecerá el apoyo al BCIE y se crea-rán programas especiales de mipymes en la región.

Finalmente, el plan fortalecerá, según Fuentes la transparencia en la ejecución del gasto, para lo cual se propone crear un observatorio ciudada-no, reformar la Ley de Compras y Contratacio-nes del Estado y regular los fideicomisos públicos para tratar de disminuir el enriquecimiento ilícito.

También incluye revisar la Ley de la Contraloría Gene-ral de Cuentas de la Nación y un nuevo sistema de precalificados, que se seguirá manejando por medio del portal electrónico Guatecompras.

LOS NUEVOS fondos

Debido al déficit existente en mate-ria de vivienda y al incremento expo-nencial que ese problema presenta cada año, con más de un millón de viviendas inexistentes o con caren-cias básicas, se plantea el funciona-miento del Fovi y el Foga mediante recursos públicos procedentes de impuestos.

Más de 400 mil viviendas, a nivel na-cional, harían falta para solventar la carencia de miles de familias, y unas 600 mil presentan graves deficien-cias de infraestructura.

El Fovi pretende brindar créditos accesibles para la compra o re-paración de viviendas, además de comprar cédulas hipotecarias en el FHA, para lo cual se creará una mesa de negociación en gestión de cédulas hipotecarias.

El Foga, por su parte, será un fi-deicomiso público que garantice la cartera de microcréditos de las instituciones que los otorgan. A di-ferencia del Fovi, que estará vigente este año, el Foga deberá esperar quizás hasta el año 2010, concluyó Fuentes.

febrero 2009 11

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ía: D

ougl

as M

arro

quín

Agremiados asistentes al desayuno mensual de la CGC.

Page 12: REVISTA 136

febrero 200912

BIENVENIDA NUEVOS AgREMIADOSen reunión mensual de febrero 2009

DE

PIE

DE

IZ

QU

IER

DA

A D

ER

EC

HA

: V

ícto

r C

ácer

es,

ejec

utiv

o de

afil

iaci

ón d

e la

CG

C;

Mar

co T

ulio

Rey

na,

gere

nte

gene

ral d

e la

CG

C;

José

Fe

rnan

do A

uyón

, jef

e de

tran

spor

tes

de In

alte

sa; I

ng. J

uan

Pab

lo C

ofiño

, ger

ente

gen

eral

de

Agr

egua

; Rol

ando

Pal

omo,

coo

rdin

ador

de

proy

ecto

s de

Bie

co; B

oris

Por

ta, c

oord

inad

or d

e pr

oyec

tos

de B

ieco

; Lic

. Mar

io F

lore

s, d

irect

or d

e B

iene

s In

mue

bles

Tv,

Lic

. Jav

ier R

uiz,

dire

ctor

de

la c

omi-

sión

de

aten

ción

al a

soci

ado;

Dr.

Ped

ro L

aza,

dire

ctor

titu

lar

de V

ivib

anco

; Ing

. Art

uro

Pai

z, d

irect

or d

e la

Com

isió

n de

Ate

nció

n al

Aso

ciad

o; In

g.

Rob

erto

Per

alta

, dire

ctor

de

la C

omis

ión

de A

tenc

ión

al A

soci

ado;

Pao

la d

e A

ndrin

o, d

irect

ora

ejec

utiv

a de

la A

naco

vi.

SE

NTA

DO

S D

E IZ

QU

IER

DA

A D

ER

EC

HA

: A

man

da d

e Ve

ga, g

eren

te d

e N

egoc

ios

y A

tenc

ión

al A

soci

ado

de la

CG

C; I

ng. S

onia

Jer

ez, d

irect

o-ra

eje

cutiv

a de

la C

GC

; Lic

. Joh

n W

hitb

eck,

dire

ctor

de

la C

omis

ión

de A

tenc

ión

al A

soci

ado;

Lic

da. E

vely

n A

lterio

, ger

ente

de

RR

. HH

. de

Inal

tesa

; In

g. R

icar

do O

biol

s, v

icep

resi

dent

e de

la A

naco

vi;

Ing.

Jor

ge M

onte

negr

o P.

, vi

cepr

esid

ente

de

la C

GC

; D

r. Ju

an A

lber

to F

uent

es K

., m

inis

tro

de

Fina

nzas

Pub

licas

; Ing

. Ped

ro R

occo

, pre

side

nte

de la

AG

CC

; Lic

. Eric

k C

oyoy

, vic

emin

istr

o de

Fin

anza

s P

úblic

as; L

icda

. Car

ol d

e M

artin

ez, d

irec-

tora

de

Bie

nes

Raí

ces

del B

anco

G &

T C

ontin

enta

l; É

rika

Cas

tro,

dire

ctor

a ej

ecut

iva

de la

AG

CC

.

ES

TE E

VE

NTO

SE

RE

ALI

GR

AC

IAS

AL

AP

OY

O D

E:Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

Page 13: REVISTA 136

febrero 2009 13

Page 14: REVISTA 136

artículo estadístico

febrero 200914

o anterior se desprende de la Conferencia “In-dustry Report: Construction 2009, Oportunities & Threats”, dictada por los analistas económicos Paulo De León y Miguel Gutiérrez el 12 de febrero

ante un auditorio de agremiados de la Cámara Guate-malteca de la Construcción (CGC).

Las cifras oficiales predicen para este año una contrac-ción moderada del sector construcción de dos dígitos (-11.2%), según De León. En 2008, esa cifra fue de -3.6%, de acuerdo con el Departamento de Análisis Estadístico de la CGC.

hIstORIA y DEsARROllO DE lA CRIsIs

La Gran Recesión, como se le ha llamado a la debacle económica que comenzó en agosto de 2007, afectó en principio a los sectores inmobiliario y financiero, pero luego se trasladó a los demás rubros económicos. El problema crediticio se hizo evidente desde marzo de 2008. A la fecha, se ha recobrado la confianza en las formas de pago pero no en el sistema financiero en su conjunto, señalaron los expertos.

La recesión, si bien es mundial, presenta sus principales focos en Estados Unidos, las naciones más desarrolla-das de Europa y Japón, es decir, las economías más grandes y desarrolladas del mundo. Guatemala aún no ha entrado en recesión, algo que, para De León, es preocupante, pues “creemos que hay una crisis, pero no se han sentido sus efectos contundentes”.

En nuestro país se ha observado una caída importante del nivel de actividad, liderada por el sector de la cons-trucción, en un contexto de escasez de efectivo -iliqui-dez- y volatilidad de precios. En esta materia, el primer semestre de 2008 registró precios al alza, que bajaron levemente en el segundo período del año. La volatilidad de precios en productos como acero, madera, petróleo y cobre fue notable, señaló el experto del CABI.

Las cifras del Banco de Guatemala (Banguat), como pa-rámetro oficial, establecen una contracción moderada del sector de la construcción de un -3.4%, pero el ban-co estatal prevé revisar la cifra en los próximos meses.

La desaceleración se debió a una caída sin preceden-tes de la liquidez y el crédito, aunada a problemas de ejecución de obra en el sector público. Además, la vo-latilidad de precios afectó la rentabilidad y el manejo de costos del sector.

EXPECTATIVAS más ALENTADORAS para 2009

las sEñalEs dE la rEcupEración Económica En El sEctor dE la

construcción, sEgún los ExpErtos dEl cEntral amErican businEss

intElligEncE (cabi), son lEvEmEntE alEntadoras para EstE nuEvo año,

tras El rEmEzón dE 2008.

L

Por: Grupo RedactorRevista Construcción / CGC

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

arte

: Chr

istia

n Ro

ldán

Page 15: REVISTA 136

febrero 2009 15

CONtRACCIÓN EN El sECtOR

Para nuestro país, el CABI proyecta un crecimiento económico de entre 0.5% y 1.5%, con probable revi-sión a la baja. Los sectores menos dinámicos serán los vinculados a la demanda externa, las remesas, las ex-portaciones y el consumo de bienes no durables, por el menor dinamismo de las remesas.

El sector de la construcción podría contraerse en un dígito. Un factor alentador para dismi-nuir la contracción será que la banca nacio-nal gozará de mayores recursos para otorgar créditos productivos y al consumo. También se esperan moderados recortes de la tasa lí-der del Banguat, actualmente en 7%, pero que tiene un impacto leve en la tasa de mercado.

Los expertos del CABI pronostican que en 2009 habrá un alivio de la tendencia de la liquidez, pero aún con limitación de crédito, particularmente durante el se-gundo semestre del año, debido a las condiciones del mercado internacional. Moderación y leves caídas de precios serán una constante durante el año, inclusive en el sector de la construcción.

También podría haber limitantes adicionales al acceso al crédito internacional por una baja de la calificación de riesgo-país, lo que dificultaría el acceso al mercado de crédito internacional, tanto privado como público, en los siguientes meses. Según De León, las condiciones podrían mejorar en 2010.

BAjA EN lAs vENtAs

Por otra parte, los analistas del CABI informaron de una impor-

tante acumulación de inventarios, particularmente en oficinas y apar-

tamentos, que se han quedado sin vender ni alquilar.

De León y Gutiérrez afirmaron que durante el año 2009 la crisis finan-ciera afectará al sector productivo

y al empleo en todo el mundo. Se proyecta una caída del 3.0 a

4.0% en la economía en Estados Unidos y de 3.5 a 4.5% en la de la Europa occidental. En Guatemala,

la pérdida de empleos aumen-tará, luego que durante 2008 se

perdieron 100 mil empleos, según señaló el presidente de la CGC,

Ing. Álvaro Mayorga.

En el corto plazo no se espera reactivar el crédito a nivel mun-

dial, pues no se ha implementado un plan de reconstrucción del

sistema financiero internacional y hacerlo tomará varios años, advir-

tieron los expertos.

CONSTRUCCIÓN EN gUATEMALA, Tasa de Crecimiento Anual en %.

OBSERVADO

CRECIMIEnTO POTEnCIAL

Fuente: Real State Report / CABI

Rev.

Con

stru

cció

n /

Info

graf

ía: C

hris

tian

Rold

án

Page 16: REVISTA 136

febrero 200916

artículo estadísticoOtra señal es la caída en el número de permisos de construcción e inicio de obras en Estados Unidos, que supe-ran el 40% en doce meses, pero con una corrección acumulada cercana al 70%. Es decir, el número de licencias e inicios de obras es 30% del valor registrado hace dos años, cuando al-canzaron su nivel más alto. En Gua-temala, este fenómeno se reflejará en los últimos seis meses de 2009, según estiman los analistas.

Los indicadores en las ventas de casas en Estados Unidos no son alentado-res. Las caídas anuales son cercanas al 30% y cuentan con una caída acu-

mulada cercana al 50%. No obstante, es importante agregar el efecto de los remates de casas que han sido toma-das por los bancos a personas que no pudieron pagarla. Los indicadores de remates siguen a niveles récord y no se espera que se moderen mientras las cifras de actividad económica y desempleo permanezcan negativas.

En los últimos meses se ha advertido una mayor selectividad por parte de las instituciones financieras para entre-gar créditos, lo que se reflejará en un aumento de las tasas de interés en el largo plazo.

EvAluACIÓN 2008 y ENtORNO 2009

2008 fue un año con gran volatilidad en el mercado crediticio y el sistema monetario. El sistema banca-rio comienza el período con un desbalance entre de-pósitos y créditos, que ha debido ser financiado con crédito internacional. La banca local aumentó su ex-posición al financiamiento externo al pasar de un pro-medio de 8% de los activos a 12%. Lo anterior imprimió riesgo a la banca, que se ha moderado en los últimos meses, y de ahí las campañas publicitarias destina-das a recaudar masa monetaria en la banca privada.

La contracción de crédito para ajustar ese desbalance implicó una caída dramática del efectivo, lo que afectó directamente al sector de la construcción. Por fortuna, esa escasez se liberó en el mes de diciembre de 2008, impulsada por una mayor ejecución presupuestaria del gobierno y medidas de dotación de liquidez a la banca por parte de la Junta Monetaria (JM).

Durante el año anterior, la volatilidad de pre-cios fue un factor importante. De enero a junio se produjo un incremento impulsado por los precios internacionales, particularmente de petróleo, granos básicos, cobre y acero. La tasa de inflación interanual nacional alcanzó los dos dígitos, anclando expectativas de in-flación en todos los sectores, incluyendo el de la construcción. Como resultado, se produjo una acumulación de inventarios de materias primas en el sector.

Según el Banguat, el segundo semestre de 2008 se caracterizó por la caída violenta de la dinámica inflacionaria, tornándose en una leve deflación para fines del ciclo. Los facto-res de la baja de precios son el estallido de la burbuja de commodities (petróleo, hierro, co-bre, madera y granos básicos) y la caída del ritmo de crecimiento económico, que conse-cuentemente trajo una caída de la demanda en general.

Un riesgo importante es el hecho de que si las expectativas inflacionarias llegan a anclar en los agentes económicos, éstos postergarían decisiones sobre inversión y consumo, lo que se traduce en un riesgo que puede afectar el desempeño económico. Esta moderación de precios ha traído consigo la decisión de la JM de bajar moderadamente (0.25 puntos) la tasa líder a fines de enero de 2009, lo que puede significar el comienzo de la normalización de las condiciones crediticias para este año.

Debido a la inercia de los indicadores financie-ros y monetarios, las condiciones de liquidez se proyectan moderadas, lo cual se reflejará en las tasas de interés de mercado, sintetizan los expertos del CABI.

LA RECESIÓN, SI BIEN ES MUN-DIAL, PRESENTA SUS PRINCIPALES FOCOS EN ESTADOS UNIDOS, LAS NACIONES MáS DESARROLLADAS DE EUROPA Y JAPÓN, ES DECIR, LAS ECONOMÍAS MáS GRANDES

Y DESARROLLADAS. GUATEMALA AÚN NO HA ENTRADO EN

RECESIÓN, ALGO QUE, PARA DE LEÓN, ES PREOCUPANTE, PUES

CREEMOS QUE HAY UNA CRISIS, PERO NO SE HAN SENTIDO

SUS EFECTOS CONTUNDENTES

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ía: D

ougl

as M

arro

quín

Paulo De León, durante su presentación a agremiados de la CGC.

Page 17: REVISTA 136

febrero 2009 17

El sECtOR PúBlICO

Durante el año 2008 hubo interés, por parte del Ejecutivo, en focalizar el gas-to en la política social, lo que contrastó con las dificultades de ejecución por parte de los ministerios de Comunica-ciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y de Agricultura, Ganadería y Alimen-tación (MAGA). La coordinación de la política social se estableció a través de la integración de los ministerios de Educación y Salud Pública y Asistencia Social, y las secretarías de Seguridad Alimentaria de Obras Sociales de la Es-posa del Presidente.

El programa más importante del Go-bierno se concentra en la implementa-ción de las transferencias condiciona-das (programa “Mi Familia Progresa”), que ha gozado de una rápida expan-sión. No obstante, el programa en-frenta las debilidades institucionales del Estado de Guatemala en lo que se refiere al gasto público, específicamen-te los tradicionales retos operativos de ejecución, controles y transparencia.

Por el lado de los ingresos, resalta como hecho relevante que el Impues-to Extraordinario y Temporal de Apoyo para los Acuerdos de Paz (IETAAP), fue sustituído por el Impuesto de Solida-ridad (Iso), que será permanente. Se encuentra pendiente la aprobación de medidas administrativas que puedan mejorar el control de la tributación in-directa y de los préstamos que finan-ciarían el déficit fiscal programado. Durante el segundo semestre de 2008, se observó un acelerado deterioro de la tributación indirecta, lo cual condujo a una importante baja de los ingresos tributarios con relación al PIB, expre-sándose en una contracción de la carga tributaria, que pasó de 12.3% a 11.44% en sólo un año.

En cuanto a enfrentar la crisis finan-ciera y económica mundial, el 29 de enero de 2009 el Ejecutivo presentó el Programa Nacional de Emergencia y Reactivación Económica (PNERE). El plan contempla generar empleo a tra-vés de la ejecución de obras de infra-estructura, pendientes de realizar o que no ha sido posible finalizarse en ejerci-cios fiscales anteriores. Sin embargo, tanto el PNERE como los proyectos se encuentran en riesgo si continúa la caída de la carga tributaria, que ya en enero reportó una baja del 14.1% en la recaudación del IVA.

ACTIVIDAD económica Dadas las condiciones actuales del mercado crediticio mundial y las características que han adquirido las finan-zas públicas, el CABI señala que existirán serios retos para que los sectores privado y público obtengan finan-ciamiento, ante una probable caída de la calificación del riesgo-país, la falta de liquidez y una baja de la demanda externa en exportaciones, turismo y remesas.

Los sectores más afectados por la crisis, aseguran los expertos, han sido los de la construcción y el bancario. Dado que en diciembre hubo una inyección de dinero en la economía guatemalteca, se ha aminorado la presión a la baja del sector de la construcción, que continuará ajustándose por la existencia de inventarios acumula-dos, pero a una tasa menor. El ajuste más importante se presentará en los factores vinculados al sector externo/exportador, es decir, la agricultura y la industria, dada la contracción esperada del consumo de la economía estadounidense.

Es de hacer notar que el área de vivienda cuenta con una alta correlación respecto al resto del sector de la construcción, en buena parte porque éste depende de la obra pública. Se proyecta un crecimiento de entre 0.5% y 1.5%, pero con probabilidad de revisión a la baja.

Los asistentes a la actividad del CABI se fueron pensa-tivos sobre la situación económica mundial y nacional; la finalidad de estas estadísticas y análisis es presentar un panorama que prepare a los empresarios del sector de la construcción y motive la creación de estrategias para que la acometida financiera se logre superar. Los directivos manifestaron su confianza en Guatemala para que juntos los guatemaltecos podamos salir adelante, pese a que ahora no depende sólo de las condiciones nacionales, sino también del resto del mundo.

Fuente: Informe CABI 2009

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ía: D

ougl

as M

arro

quín

Miguel Gutiérrez analizó el entorno global de la construcción.

Page 18: REVISTA 136

febrero 200918

artículo estadístico

LOS EMPRESARIOS ante las oportunidades y retos del SECTOR CONSTRUCCIÓN para 2009

tRABAjAR EN CONjuNtO CON El GOBIERNO: CGC

Álvaro Mayorga, presidente de la CGC, afirmó que, en cuanto al empleo, el año pasado la Cámara informó de la pérdida de unas 100 mil plazas, por lo que ahora se buscan mecanismos en conjunto con el gobierno, con la finalidad de recuperar una buena parte de ese número tan alto de empleos, en tanto se aclara el tema económico.

“Según el análisis del CABI, lo peor ya pasó, ahora es tiempo de buscar opciones viables para salir adelante. Esperamos que las señales que el presidente Colom ha enviado al sector privado sean ciertas y sostenibles, pues sólo juntos podemos salir de esta crisis, que si bien es cierto no es nuestra, somos nosotros los que debemos y podemos salir adelante”, añadió Mayorga.

En el tema de la deuda del gobierno a los contratistas, ya se han recibido pagos de parte de Covial y la Dirección de Caminos, lo que permite un respiro, pero hay que re-cordar que la deuda viene de varios años atrás, recordó el presidente de los constructores.

De acuerdo con Mayorga, en febrero y marzo el gobier-no probablemente pague Q250 millones de la deuda de 2008. “A nosotros y al gobierno nos conviene aprovechar el verano para trabajar, pero nos encontramos cada año que el gobierno está sin dinero en los primeros meses y ese tiempo que se pierde es valioso”, advirtió el líder gre-mial tras escuchar al CABI.

vEmOs sEñAlEs POsItIvAs: ANACOvI

Juan Francisco Sandoval, ex presidente de la Anacovi, re-conoció que a los empresarios que desarrollan proyectos habitacionales les tocó “muy duro” en el segundo semes-tre de 2008, como reflejo de la iliquidez en el sistema ban-cario y la inflación en los precios de los materiales que se emplean en la construcción.

“Vemos que la inflación ya cedió, pero no hay créditos en los bancos y ello impide que los proyectos viviendistas avancen”, puntualizó Sandoval. Asímismo, señaló, otro

factor sensible en el sector son los cambios de gobierno: “el año ante-rior nos afectó la llegada de un nuevo período presidencial, aunque ahora vemos señales positivas de parte del presidente Colom y ello es importan-te. Creemos que se logrará reactivar el sector de la construcción”.

Sandoval estimó que unos 10 mil em-pleos han surgido en el sector informal de la construcción en las recientes se-manas. “El sector de la construcción es un generador de empleos, somos un empleador muy importante, por ello motivamos al gobierno a que trabaje-mos en conjunto para desarrollar Gua-temala y lograr una mejor generación de empleos en éste y otros sectores”, aseguró el empresario.

“Lo que queremos es superar la incer-tidumbre, porque ahora los trabajado-res de la construcción, sean maestros de obra, albañiles o asistentes, no sa-ben si habrá trabajo o no. Debemos salir de la crisis lo antes posible y entre más rápido, mejor. Vimos en la presen-tación del CABI que debemos buscar nuevas fuentes de financiamiento. Nos hemos reunido con representantes de la banca nacional, buscamos fuentes de financiamiento frescas que permi-tan nuevos créditos y con ello salir de la crisis”, informó el ex presidente de los viviendistas guatemaltecos.

Por otro lado, el dirigente gremial aña-dió que dentro de las buenas noticias recientes, se sabe que el gobierno pretende reactivar la Comisión Nacio-nal de Vivienda (Conavi), creada hace algunos años y en la que participan todos los sectores que reactivan la economía nacional. Sumado a ello, los constructores esperan la aproba-ción, por parte del Ministerio de Finan-zas Públicas, del Fondo de Garantías (Foga) y el Fondo de la Vivienda (Fovi). Además, como sector se está solici-tando ampliar la exención del IVA a pri-meros compradores de vivienda, para que se incremente de 17 mil 500 a 25 mil dólares, en cuyos casos las vivien-das no podrán exceder de 60 metros cuadrados de área.

El JuEvEs 12 dE fEbrEro, tras la confErEncia “industry rEport: construction 2009 opportunitiEs & thrEats”, los prEsidEntEs dE la cámara guatEmaltEca dE la construcción (cgc), la asociación

nacional dE constructorEs dE viviEndas (anacovi) y la asociación guatEmaltEca dE contratistas dE la construcción (agcc), analiza-

ron El Entorno dEl sEctor para El año quE rEcién comEnzó.

Page 19: REVISTA 136

febrero 2009 19

INFRAEstRuCtuRA PARA REACtIvAR lA ECONOmíA: AGCC

Pedro Luis Rocco, presidente de la AGCC, indicó que se trabaja con el gobierno en la modalidad de caminos de la oportunidad o carreteras solidarias, lo que puede reactivar la industria de carreteras en Guatemala, crear fuentes de trabajo e impulsar el desarrollo nacional.

“Pero hay un tema sensible y que nos preocupa, que es la deuda de entre mil 200 a mil 300 millones de quetzales pendiente de pagar por parte del gobierno, entre las deudas acumuladas de Caminos y Covial”, advirtió Rocco.

No obstante, el dirigente gremial es optimista: “El presiden-te Colom ha enviado señales positivas y creemos que sal-dremos mejor que el año anterior, pero la deuda debe ser resuelta cuanto antes, es mucho dinero, muchas empresas contratistas no pueden soportar tanto tiempo la espera”.

En este marco, Rocco apuesta a la inversión en obra públi-ca. “Esperamos que el gobierno dé prioridad a dos gran-des obras de infraestructura, como el Anillo Metropolitano y la Franja Transversal del Norte, pues no es posible que a estas alturas veamos circulando vehículos de carga pesada en el centro de la ciudad o las principales arterias de las zo-nas 9 ó 10”. Para el presidente de la AGCC, ambas obras generarían muchas fuentes de trabajo, lo que reactivaría al sector de la construcción.

Los desarrolladores absorbieron el impacto en el alza de precios de al-gunos productos, con la intención de no afectar al comprador y mantener las ventas, agregó Sandoval, lo que provocó un aumento en los inventa-rios de bienes que no se han vendido o alquilado y que se vio reflejado en el segundo semestre de 2008. “Lo que nos afecta mucho es el tema de los márgenes. Por ello, estamos tratan-do de recuperar en algo las pérdidas sufridas. No hay datos claros de las unidades a recuperar, pero espera-mos que el gobierno transparente sus políticas de beneficio en el tema de vi-vienda a las personas de los estratos medios y bajos. De esta cuenta esta-mos pidiendo la rebaja en el IVA en la compra de vivienda a una tasa cero, con ello se les beneficiará en un 12%”, indicó el ex presidente de la Anacovi.

En Guatemala no hay especulación en los precios inmobiliarios, pues los empresarios trabajan de forma muy diferente que en Estados Uni-dos. “En cuanto a los precios de los productos en este sector, vemos cómo hay variantes fuertes en algu-nos insumos: el valor de la tierra, el incremento por decreto al salario en la mano de obra, más el costo en el transporte que no ha bajado”, pun-tualizó el ex presidente de los cons-tructores de vivienda.

De acuerdo con esta asociación, la demanda potencial de viviendas se mantiene arriba del millón de unida-des. En 2008 se vendieron, según datos de la Anacovi, unas 20 mil unidades nuevas, pero dos años an-tes el reporte fue de 45 mil viviendas vendidas en todo el país.

Sandoval anunció también que, como una medida de gestión y apoyo al sector de la vivienda, la CGC está organizando la Expo Casa 2009, que se efectuará en junio próximo, con la idea de facilitar al comprador su gestión de crédito para la compra de vivienda nueva.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Foto

graf

ía: D

ougl

as M

arro

quín

Lic. Miguel Gutiérrez, analista económico del CABI; Lic. Juan Francisco Sandoval, ex presidente de la Ana-covi; Ing. Álvaro Mayorga G., presidente de la CGC; Ing. Pedro Luis Rocco, presidente de la AGCC; e Ing. Oscar Sequeira García, director de estadística de la CGC, durante el lanzamiento, ante la prensa, del boletín estadístico de la Cámara.

Page 20: REVISTA 136
Page 21: REVISTA 136
Page 22: REVISTA 136
Page 23: REVISTA 136

febrero 2009 23

artículo técnico

El puEntE bElicE Es una Estructura vital para El trans-portE, ya quE da accEso a la ciudad dE guatEmala, por

mEdio dE la carrEtEra intErocEánica ca-9 nortE, al trá-fico provEniEntE dE los puErtos dEl atlántico y dE los

dEpartamEntos dEl nortE dEl país.

l Belice es un puente de tipo Cantilever, con una luz total de 240 mts. y un ancho de 18.28 mts. de 4 carriles, dos de 7.32 mts. en cada sentido separados por una media-

na de 60 centímetros de ancho y 2 banquetas peatonales de 1.52 mts. en cada lado. Tiene tres luces: 2 extremas de 72 mts. cada una apo-yadas sobre estribo y pila y una luz central de 96 mts. apoyada sobre las 2 pilas.

El puente se abrió al tráfico el 18 de noviembre de 1958, es decir, que ha prestado servicio du-rante 50 años, sin prácticamente ningún tipo de mantenimiento en ese lapso.

La superestructura fue fabricada por la empre-sa alemana Fried Krupp, la que subcontrató el montaje con la empresa norteamericana John-son Drake and Piper. El jefe de la obra fue el ingeniero Jorge Erdmenger Lafuente, mientras

que la subestructura fue construída por el inge-niero Juan de Dios Aguilar.

La subestructura consiste en dos estribos que forman un cajón, y dos pilas de concreto re-forzado de tipo celular de paredes de 60 cms. de ancho y diafragmas de 5.40 mts., que están cimentadas sobre un subsuelo de arena, arena limosa y grava, con capacidad de soporte de 6 a 8 kips/sq.ft en el estribo de entrada, y de 4 kips/sq.ft en la pilas 1 y 2.

De acuerdo con investigaciones realizadas en Europa y Estados Unidos, las fallas de fatiga en los puentes de acero han sido por falta de dureza a la fractura de los aceros utilizados. El acero con que se fabricó el Puente Belice fue inspeccionado en Alemania por la firma inglesa Robert W. Hunt, que certificó que la calidad del acero está de conformidad con la norma inter-nacional ASTM A242.

El acero A242 es de alta resistencia, soporta la corrosión atmosférica y puede ser usado sin nin-guna protección (fy46 = fu67), a diferencia de la mayoría de puentes en Guatemala, que han sido fabricados con acero A36 de inferiores caracte-rísticas (fy =32 y fu=58).

Los problemas de fatiga en los puentes de ace-ro se producen por los millones de repeticiones

URgE rehabilitarel Puente Belice

EPor: Ing. Jorge Erdmenger Lafuente

Foto

graf

ía /

Cor

tesí

a: In

g. J

orge

Erd

men

ger

Lafu

ente

Page 24: REVISTA 136

febrero 200924

artículo técnicode esfuerzos de pequeños a mayores y por el número de ciclos de máximo esfuerzo a ser con-siderado en el diseño.

El crecimiento del volumen de tráfico y su porcentaje de tráfico pesado, desde que el Puente Belice se construyó, fue evaluado pronosticando los es-fuerzos a que serán sometidos los diferentes miembros del puente, mediante técnicas de simulación por computadora.

Dentro de la corriente de tráfico dia-rio, es probable que circulen cargas mayores a las del diseño, por lo que en 2004 se recomendó establecer básculas para el control de pesos.

lAs CARGAs DEl PuENtE

Carga Muerta: abarca el peso de la losa de concreto, banquetas, capa de rodadura, es de-cir, el peso del acero de la superestructura. Esta carga es de 15,5 Ton/metro lineal de puente, de las cuales 5 Ton/ML es el peso del acero y 10.5 Ton/ML es el peso del concreto, como se detalla a continuación:

Peso del acero: = 4.60 Ton/MLosa de concreto: = 6.67 Ton/MCapa de desgaste: = 1.79 Ton/MJuntas: = 0.40 Ton/MBanquetas: = 2.04 Ton/M 15.50 Ton/M

Carga de Sismo: se diseñó para una carga de sismo del 10% de la carga muerta.

Actualmente se diseña para una carga del 12% en el sentido del puente y 20% en el sentido per-pendicular. Eso equivale a un sismo de intensi-dad de 7.5 grados.

La Carga Viva de Diseño: la carga uniforme o de pista se utiliza para simular una carga contí-nua o un congestionamiento.

Carga Crítica: se produce cuando hay con-gestionamiento en la Calle Martí o en la Calzada José Milla y Vidaurre, que obligue a que el flujo vehicular en el puente se congestione.

La carga puede ser crítica en algunas ocurren-cias, como cuando hay camiones pesados de bumper a bumper en los carriles y ocurriera un sismo. Sin embargo, debe reconocerse que tra-tándose de tráfico mixto de vehículos livianos y pesados, esto permite el espaciamiento. Es crí-tica también por torsión cuando el puente está lleno de un lado y vacío del otro.

CARGAS ACTUALES

La carga viva se midió en dos oportunidades, la prime-ra en el año 2000 para el estudio del Anillo Metropolita-

no, y la segunda en 2004.

Sobre el Puente Belice pasan cada día 70,000 vehículos en los dos sentidos, de los cuales el 27% es tráfico pesado, y para el año 2020 pasarán 87,000 vehículos si el Anillo Me-tropolitano no se construye. Durante todas las horas del día, el tráfico es intenso: entre

2,700 y 3,750 vehículos por hora.

Para la evaluación del puente se valoró el com-portamiento estructural del mismo con las especifica-ciones de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) 2002, Edición 17, que requieren el uso de carga viva HS20-44 para carreteras principales. Esta modificación es totalmente válida ya que la industria automotor ha fabricado ca-miones con mayor capacidad de carga y este cambio de carga está afectando todos los puentes del territorio guatemalteco y dentro de los afectados se encuentra especialmente el Puente Belice.

Se verificó el puente con una carga viva HS-25-44 que es equivalente a una carga distribuida de 4.35 ton/ml que es una carga HS-20-44 + 25% y que, según nues-tra experiencia, es la carga máxima que esta estructura puede absorber.

Rev.

Con

stru

cció

n /

Info

graf

ía: C

hris

tian

Rold

án

Page 25: REVISTA 136

febrero 2009 25

LOS PROBLEMAS DE FATIGA EN LOS PUENTES DE ACERO SE PRODUCEN POR LOS MILLONES DE REPETICIO-NES DE ESFUERZOS DE PEQUEÑOS A MAYORES Y POR EL NÚMERO DE CICLOS DE MáXIMO ESFUERZO A SER CONSIDERADO EN EL DISEÑO

Para que la superestructura pueda absorber la carga HS-25-44, es necesario reforzar los miembros que se determinaron en el estudio, y para el reforzamiento es necesario utilizar la ca-lidad de los materiales originales, principalmente el acero ASTM 242 y una soldadura tipo E70.

Las 2 armaduras principales no necesitan refor-zarse para las cargas actuales, pero no podrá tomar más carga que la actual y llegar a una carga máxima HS-25-44 de la cual ya se está muy cerca.

Durante el estudio de evaluación se verificó el puente para una carga viva HS-25-44, que es una carga HS-20-44 + 25%, y que es equiva-lente a una carga distribuída de 4.35 ton/ml, que según nuestra experiencia es la carga máxima que esta estructura puede absorber.

Para que la superestructura pueda absorber la carga HS-25-44, es necesario reforzar los miem-bros que se determinaron en el estudio realizado para la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) por Ingenieros Consultores de Centro América, S.A., en el año 2004. Después de correr los modelos ma-temáticos con la carga HS-25, se determinaron las piezas sometidas a sobreesfuerzo y se determinaron los puntos críticos.

El puente se diseñó con un gozne en el cordón inferior en el eje 12 y una jun-ta deslizante en el cordón superior. En el eje 18 tiene una articulación en el cordón supe-rior y una junta deslizante en el cordón inferior.

La gráfica muestra que cuando el tramo cen-tral se deforma se produce un movimiento la-teral en la parte superior del eje 12, y en la parte inferior del eje 18.

Actualmente, el puente presenta desplazamien-tos en las dos articulaciones, permitiendo que cuando el puente se deforma existan desplaza-mientos horizontales en los dos puntos. El dise-ño prevé que estas articulaciones no dependan únicamente del perno, sino que tienen otros elementos de seguridad, por ejemplo en la ar-ticulación 12 existe una junta deslizante, en la que las dos piezas del cordón superior se unirían trabajando a compresión.

Las uniones del puente están unidas por unos 42,000 remaches de alta resistencia. Los re-maches en la armadura trabajan a corte y en el arriostramiento a tensión.

CARACtERístICAs DE lA suBEstRuCtuRA

Los estribos están compuestos por un muro de retención de concreto reforzado tipo cortina, con la característica especial de que su cimien-to tiene dos funciones específicas: una, darle

estabilidad al muro de contención en sí, y la otra de servir de apoyo directo a las ar-

maduras de la superestructura, que se apoyan en el lado exterior del muro sobre un apoyo especial que funcio-na como pedestal corto. Los dos pe-destales están separados entre sí 11 metros sobre los que se apoyan las

armaduras. Dentro de las recomen-daciones dadas en 2004 se establece

que las losas de aproximación deben estar perfectamente niveladas para evitar problemas de impacto al ingreso del puente.

Los estribos deben aislarse totalmente, ya que el puente es altamente vulnerable a daños. El talud está ocupado por un asentamiento que produce desechos de drenaje que con el tiem-po pueden dañar o disminuir la estabilidad del apoyo de la estructura.

Las dos pilas del puente están formadas por dos columnas de tipo celular, con una sección variable de 3 mts. por 3.50 mts. en la base y una pared interior de 0.60 mts. de ancho con refuerzo vertical y transversal.

En la parte superior, las dos columnas están unidas por una armadura de acero encastrada de 1.80 mts. de ancho, 4.36 mts. de peralte en la columna y 1.80 mts. en el centro de la luz. Las 2 columnas se apoyan sobre una viga de ci-mentación (tipo pedestal), la cual está integrada a una sola zapata principal de 11.50 x 21 mts. y 1.50 de peralte.

La subestructura cumple con las normas de carga futuras, pero no con las normas de dise-ño sísmico actuales.

Page 26: REVISTA 136

febrero 200926

artículo técnico

1 2 3 4 5 6 7

APOyO DELOS LARGUEROS

VIGA TRAnSVERSAL

RECOMENDACIONES de Mantenimiento

Las recomendaciones presentadas a Covial en 2004 fueron las siguientes:

La estructura del Puente Belice se encontraba en buen estado en 2004, porque en esa fecha se encontró que no estaba en peligro de colapso, pero se afirmó que se debían tomar las siguientes medidas para su rehabilitación, de carácter urgente:

1. Cuando se hizo la evaluación en 2004, no existía riesgo de colapso abrupto del puen-te, ya que su diseño prevé que si los goznes en los ejes 12 y 18 llegaran a fallar, la arma-dura tiene adicionalmente una ménsula que haría que los elementos aledaños al gozne entrarían a funcionar a compresión.

2. Las dos armaduras principales y que se componen de 242 miembros principales se ven sanas para soportar la carga actual, sin embargo, debe establecerse un control de pesos para no exceder la carga HS-25.

3. Las 30 vigas transversales que se apoyan sobre las armaduras, deben reforzarse para reducir su esbeltez. El reforzamiento consis-te en soldar angulares en la parte superior e inferior de la viga y hembras como arriostra-miento del alma.

4. Los 210 largueros, 7 entre cada viga trans-versal, deben reforzarse para darles mayor rigidez. Se ha proyectado soldar angulares en la parte superior e inferior de los mismos.

5. El arriostramiento vertical y horizontal debe reforzarse, incrementando su sección de acero para que puedan ser capaces de tras-ladar las fuerzas inducidas por un evento sísmico.

6. Para el reforzamiento es necesario utilizar la calidad de los materiales originales, princi-palmente el acero ASTM 242, y utilizar una soldadura tipo E-70, hecha por soldadores certificados y altamente calificados.

7. Se recomienda la construcción de topes sís-micos sobre la viga de amarre de las colum-nas de la pila para evitar un desplazamiento de los apoyos de la superestructura.

8. La rehabilitación y mantenimiento del puente es una función dinámica. Algunos expertos consideran que la fatiga debe monitorearse para determinar la aparición de grietas y su relación de crecimiento. En el Puente Beli-ce tal monitoreo no ha existido durante los 50 años desde que se abrió al tráfico. Se considera que la rehabilitación que se debe hacer debe incluir el inicio de tal monitoreo, hecho con instrumentación avanzada. Se ha contemplado que el oferente aporte tal tecnología e instrumentación avanzada. El monitoreo del puente consiste en colocarle

sensores de deformación en puntos clave, para medir los esfuerzos de carga viva con el tráfico que está pasando.

9. La vibración del puente en parte se debe a que el diseño permite que sea flexible al te-ner una ménsula en los puntos 12 y 18. La vibración no se eliminará totalmente con el reforzamiento propuesto, ya que se debe a la configuración estructural de la armadura principal.

10. Al eliminar la capa asfáltica existente, se debe hacer limpieza de drenajes en la losa.

11. En lo que respecta al Derecho de Vía, con-sideramos que debe, como mínimo, efec-tuarse la limpieza en el área de los apoyos de los estribos y aislarse totalmente, ya que el puente es altamente vulnerable a daños.

Ing. Jorge E. Erdmenger Lafuente. Fue jefe de la obra durante la construcción del Puente Belice. Es presidente de Ingenieros Con-sultores de Centro América, S. A., empresa que hizo la evaluación estructural del puente para la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) en 2004.

lOs 210 lARGuEROs, 7 ENtRE CADA vIGA tRANsvERsAl,

DEBEN REFORzARsE PARA DARlEs mAyOR RIGIDEz. SE HA PROyECTADO SOLDAR AnGULARES En LA PARTE

SUPERIOR E InFERIOR DE LOS MISMOS.

Page 27: REVISTA 136

febrero 2009 27

Page 28: REVISTA 136

febrero 200928

s algo que hace pensar en la historia que se ha construí-do a lo largo de 40 años para llegar hasta aquí y que aún continúa, pero que muy próximamente se verá robusteci-da con una nueva sede más amplia, funcional y estética,

acorde a las necesidades actuales que requieren y demandan los constructores guatemaltecos.

Fue en 1971 cuando un grupo de visionarios del gremio se asoció y decidió fundar la Cámara Guatemalteca de la Cons-trucción, mediante una alianza de contratistas y viviendistas. La CGC fue constituída por la Asociación Guatemalteca de Con-tratistas de la Construcción (AGCC) y la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi), que para ese entonces ya contaban con su propia estructura institucional y con repre-sentación del sector, pero que no bastaba para lograr la inci-dencia en la opinión y las políticas públicas que ahora poseen.

Fundada el 28 de enero de 1971, no fue sino hasta el 23 de enero de 1974 que los Estatutos de la CGC fueron publica-dos en el Diario de Centroamérica, elaborados por el abo-gado Héctor Mayora Dawe, y que hoy han llegado a formar parte del Código de Ética del sector de la construcción a nivel de toda la República.

A la fecha, a 40 años de aquellos históricos sucesos, las dos Asociaciones mantienen su independencia, sus Estatutos pro-pios y sus Juntas Directivas, aunque forman parte de la Cáma-ra como entes gremiales.

En sus comienzos fue el sector de contratistas el que aportó el mayor número de socios. Pero fue la Anacovi la que aportó la mayor parte de los recursos financieros a través de sus agre-

Así se recuerda la primera Junta Directiva que asumió el reto:

Ing. Victor Kairé S. Presidente

Anacovi

Mario Gamalero Vicepresidente

AGCC

Ing. Eduardo Goyzueta W. Secretario

Anacovi

Ing. Enrique Tejada W. (QEPD)

TesoreroAGCC

Ing. Juan Lara P. Vocal

Anacovi

Ing. Alfredo Granai P. Vocal

Anacovi

Lic. Jorge Franco S. Gerente

gÉNESIS y evolución de un gREMIO SÓLIDO

llEgar a la sEdE dE la cámara guatEmaltEca dE la construcción

(cgc), En la zona 4 capitalina, Es Encontrar En Ella un punto

dE convErgEncia dE las distintas asociacionEs quE la conforman

y quE aglutinan al gruEso dE contratistas, constructorEs dE

viviEnda y EJEcutivos dE la cámara, quE dEsarrollan numErosas

actividadEs para impulsar El sEctor.

E

Por: Grupo RedactorRevista Construcción / CGC

de interés

Page 29: REVISTA 136

febrero 2009 29

miados de grandes industrias como cemento, acero, comercian-tes y petroleros, entre otros.

El ministro de Economía de la época, Carlos Molina Mencos, se opuso a la creación de la Cámara, que originalmente se llamó Cá-mara Guatemalteca de la Industria de la Construcción, nombre que utiliza la asociación vecina de México; el argumento de Molina era que ese apelativo podía confundir y dividir al gremio de la in-dustria privada nacional, por lo que debería ser una gremial más de la Cámara de Industria.

Este argumento no fue aceptado por los constructores, por lo que para evitar el conflicto, se le quitó al nombre original la palabra “Industria” y se dejó como se conoce ahora.

Además de los socios que formaron parte de la Junta Directiva de 1971, se recuerda también la participación de los empresarios Ri-cardo Barrios Peña, Héctor Manuel Rivera, Hugo Mayorga, Enri-que Luna (QEPD), José Toledo (QEPD), Fernando Arias (QEPD), Juan F. Urruela, Roberto Urruela, Juan Papahiú, Victor Manuel Contreras, José Agüero y Alfredo Granai, entre otros precursores.

hIstORIA DE lAs FuNDADORAs

Las dos gremiales fundadoras de la CGC poseen una historia de varios años previa a la fusión, la cual se produce con el objetivo principal de lograr una mayor influencia política y más representa-tividad en las decisiones de gobierno.

La Anacovi nació el 25 de octubre de 1966, aunque promulgó sus Estatutos el 1 de febrero de 1968. La primera Junta Directiva fue presidida por Víctor Kairé; como vicepresidente fungió Hugo Ben-dfelt; Eduardo Escobar (QEPD) era el secretario; Alfredo Granai, el tesorero, y René Schlessinger (QEPD), el vocal.

Así comenzó la Anacovi su principal función: interactuar como en-lace entre el sector formal organizado de la construcción y las dife-rentes instituciones de gobierno, además de entidades nacionales e internacionales ligadas a la construcción.

La directiva de la Anacovi que fungía en 1971 y que impulsó la creación de la CGC estuvo compuesta por: Alfredo Granai, como presidente; Hugo Bendfeldt, vicepresidente; Eduardo Goyzueta, secretario; Roberto Rosemberg (QEPD), tesorero, y Víctor Kairé, Juan Lara y Rafael Sabbagh (QEPD), como vocales.

Los contratistas, por su parte, fundaron la gremial el 25 de junio de 1965 y publicaron sus Estatutos el 4 de diciembre de 1969.

La Junta Directiva de la época de la fundación de la AGCC esta-ba compuesta por: Mario Rivera, presidente; Mario W. Gamalero, vicepresidente; Julio Antillón, tesorero, y Roberto Krebs, Alfredo Wolley, Antonio Vizcaíno, Alfonso Guirola, Alberto Novella y John Whitbeck, como vocales. Todos los miembros de esta directiva han fallecido, con excepción del vicepresidente Gamalero, quien se ha constituído en una leyenda en vida.

Los directivos de la AGCC impulsores de la fundación de la CGC en 1971 eran: Roberto Stein, presidente; Carlos Cruz (QEPD), vi-cepresidente; Enrique Tejada (QEPD) y Mario Rivera (QEPD), teso-reros, y como vocales, Jorge Sittenfeld, Alfredo Granai, Max Holzheu, René Andrino, Rafael Castañeda, Leslie Drummond y Arturo Batres.

LOgROS y retos recientes

La Cámara Guatemalteca de la Construc-ción es miembro activo de diferentes insti-tuciones internacionales, relacionadas con la industria de la construcción, tales como la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y la Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centro América y el Caribe (Ordecccac).

A través de la Anacovi, la CGC es miembro de la Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi) y de la Asociación Centroameri-cana para la Vivienda (Acenvi).

Gracias a la AGCC, los constructores guate-maltecos forman parte de la Conferencia In-ternacional de Contratistas Asociados (CICA).

En el ámbito nacional, la CGC es miembro activo de diferentes entidades que apoyan al sector de la construcción, en donde de-fiende los intereses de sus agremiados por medio de una representación ante las Juntas Directivas. Entre esas asociaciones figuran:

• Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)

• Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA) • Fondo Guatemalteco para la Vivienda (Foguavi) • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Concyt) • Crédito Hipotecario Nacional /Banco Nacional de la Vivienda (CHN/Banvi) • Comité Nacional de Emergencia (Cone) • Comisión Nacional del Salario (CNS)• Cámara Empresarial (Caem) • Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit) • Consejo Consultivo de Vivienda

Además, la CGC brinda, a través de la Feria de la Construcción, un espacio de negocios a nivel regional y nacional que se desarrolla cada año en la ciudad de Guatemala.

El Instituto de Capacitación y Productividad de la Industria de la Construcción (Icypic) es una oportunidad para las empresas agre-miadas de fortalecer sus procesos de pro-ducción, calidad y atención al cliente, con una permanente capacitación. Y dentro del sector de calidad, la CGC ha marcado pau-ta en los últimos años al promover dentro del sector y exigir a nivel público la transpa-rencia con un monitor en línea, así como las buenas prácticas empresariales en temas de calidad bajo estándares internacionales y la promulgación de un Código de Ética de la Construcción.

Dentro de sus ambiciosos proyectos, la CGC incluye la próxima apertura de sus nuevas instalaciones, la cuales responderán a las necesidades actuales de los construc-tores guatemaltecos.

Page 30: REVISTA 136
Page 31: REVISTA 136

febrero 2009 31

26 de marzoEvento Asamblea General de AsociadosOficina de Casalco San Salvador, El SalvadorContacto: Ing. Ismael NolascoTeléfono: (503) 2263-5344E-mail: [email protected]: www.casalco.org.sv

2 al 5 de abrilExpo Vivienda Verano 2009Centro de Convenciones ATLAPAPanama, Panama.Contacto: Arelis OrtegaTeléfono: (507) 265-2565 / 265-2694E-mail: [email protected]: www.capacexpo.com

3 al 5 de junioV Congreso Nacional de la Construcción “Competitividad a través de la Normalización”Hotel Crowne Plaza, Costa RicaContacto: Evelyn GómezTeléfono: (506) 2253-5757E-mail: [email protected]: www.contruccion.co.cr

18 al 21 de junioEXPO-CASA 2009Parque de la Industria, GuatemalaContacto: Amanda de VegaTeléfono: (502) 2387-2727/2715E-mail: [email protected]: www.construguate.com

5 al 9 de agostoEXPOCASACentro Ferial PIMA, Costa RicaContacto: Evelyn GómezTeléfono: (506) 2253-5757E-mail: [email protected]: www.contruccion.co.cr

19 al 22 de agostoCongreso y ExpoconstruyeHotel Plaza San Carlos, Tegucigalpa, HondurasContacto: Mario SandovalTeléfono: (504) 221-4512/221-4148 E-mail: [email protected]: www.chicoorg.org

20 de agosto2a. Reunión de Presidentes y Gerentes de ORDECCCAC

21 de agostoEntrega Presea OrdecccacTegucigalpa, HondurasContacto: Mario SandovalTeléfono: (504) 221-4512/221-4148 E-mail: [email protected]: www.chicoorg.org

29 agosto al 1 de septiembreReunión de Consejo Directivo FIICRío de Janeiro, BrasilContacto: Ing. Alberto Ávila, Secretario Ejecutivo FIIC MéxicoTeléfono: 52-55-5424-7457E-mail: [email protected]: www.fiic.la

16 al 20 de septiembreFeria InternacionalCAPAC EXPO HABITATCentro de Convenciones ATLAPAPanama, Panama.Contacto: Arelis OrtegaTeléfono: (507) 265-2565 / 265-2694E-mail: [email protected]: www.capacexpo.com

13 al 17 de octubreVI Feria Internacional de la Industria de la Construcción 2009Ciudad Ganadera, Santo Domingo, República DominicanaContacto: Licda. Rafaelina CosteTeléfono: 001-809-682-3414E-mail: [email protected]

23 de octubreNoche de la ConstrucciónCosta Rica Country Club, Costa RicaContacto: Evelyn GómezTeléfono: (506) 2253-5757E-mail: [email protected]: www.contruccion.co.cr

23 al 25 de octubreFeria de Vivienda para Salvadoreños en el exteriorUSA, CasalcoContacto: Ing. Ismael NolascoTeléfono: (503) 2263-5344E-mail: [email protected]: casalco.org.sv

4 al 8 de noviembre7a. -CONSTRUFER- Feria Internacional de la ConstrucciónParque de la Industria, GuatemalaContacto: Amanda de VegaTeléfono: (502) 2387-2727/2715E-mail: [email protected]: www.construguate.com

11 al 13 de noviembre3er. Simposio Internacional “Tratamiento y Reciclado de Materiales para Obras de Infraestructura de Transporte”Antigua Guatemala, GuatemalaContacto: Luis Alvarez, ICCGE-mail: [email protected]: www.iccg.org.gt

22 de noviembreCarrera de la ConstrucciónSan José, Costa RicaContacto: Evelyn GómezTeléfono: (506) 2253-5757E-mail: [email protected]: www.contruccion.co.cr

26 de noviembreCena de Gala “45 Años Casalco”San Salvador, CasalcoContacto: Ing. Ismael NolascoTeléfono: (503) 2263-5344E-mail: [email protected]: casalco.org.sv

27 al 29 de noviembreFERCON 2009Centro de Convenciones Crowne Plaza Managua, NicaraguaContacto: Dr. Bruno VidaurreTeléfono: (505) 2663-363E-mail: [email protected]: www.camara.construccion.org.ni

7 de diciembreAsamblea Anual de AsociadosHotel Barceló San José Palacio, Costa RicaContacto: Randall MurilloTeléfono: (506) 2253-5757E-mail: [email protected]: www.contruccion.co.cr

EVENTOS ORDECCCAC 2009www.ordecccac.comREFERIDO A: FEBRERO DE 2009

Page 32: REVISTA 136

febrero 200932

NOTAS DE gESTIÓN gREMIALanacovi, febrero de 2009

Reunión con el viceministro de Vivienda

El 5 de febrero se realizó una reunión con el viceministro de Vivienda, Héctor Barrios, con el objetivo de discutir acciones para reducir el déficit habitacio-nal, proporcionar certeza jurídica a la tierra y colaborar para gene-rar más empleos en el sector de la construcción. A esta reunión asistieron representantes de la Asociación, así como de otros sectores involucrados en el tema de la vivienda.

Segundo ciclo de capacitaciones del Plan de Ordenamiento TerritorialEn el Club Alemán se realizó el 10 de febrero el segundo taller del segundo ciclo de capacitaciones ofrecidas por el Icypic y la Muni-cipalidad de Guatemala, para conocer el Plan de Reordenamiento Territorial de la capital del país. El tercer curso será impartido en abril de este año. Para más información e inscripciones, comunicarse a los siguientes correos: [email protected] y [email protected].

Presentan a nueva directora ejecutiva de la Cámara El Ing. Álvaro Mayorga, presidente de la CGC, asistió a la reunión que la Junta Directiva de la Anacovi efectuó el 11 de febrero, con la fi-nalidad de presentar a la ingeniera Sonia Jerez como nueva directora ejecutiva de la Cámara Guatemal-teca de la Construcción.

Seguimiento al Plan guber-namental de Reactivación Económica

El ministro de Finanzas, Alberto Fuentes Knight, recibió el 6 de febrero a directivos de la Asociación, con los que anali-zó la importancia de dar seguimien-to a las acciones necesarias para impulsar el Pro-grama Nacional de Emergencia y Reactivación Económica (PNERE) y garan-tizar su efectiva implementación.

Page 33: REVISTA 136

febrero 2009 33

NOTAS DE gESTIÓN gREMIALasociación guatemalteca de constratistas de la construcción

PRECIOS UNITARIOS:Es el costo de cada unidad de un producto determinado o de un trabajo específico terminado, que incluye todos los elementos que intervienen en el proceso de fabricación o ejecución tales como los COSTOS DIREC-TOS, que generalmente son: materiales, mano de obra, equipo y otros, y los COSTOS INDIRECTOS, que son la suma de gastos técnicos y admi-nistrativos para la correcta realización de un proceso productivo.

OBJETIVO:El precio unitario permite una fácil comparación del costo de la misma cantidad de produc-tos o trabajos con las mismas especificaciones, y dependien-do de las cantidades nece-sarias de cada uno de estos podemos llegar a realizar un presupuesto.

USO:La utilización de los precios unitarios permite realizar un presupuesto o comparación de varios presupuestos y evaluar, dependiendo de las cantida-des de cada unidad necesaria, los precios más convenientes.

LISTADO DE MANO DE OBRA:Son una guía generada de un promedio de pago por una uni-dad de medida determinada, de acuerdo a condiciones pre-determinadas de cada trabajo, los cuales se obtienen de va-rias empresas y se actualizan periódicamente.

LISTADO DE MATERIALES:Son un listado de los materiales más representativos en el uso de la cons-trucción, que se genera de un valor promedio de diferentes proveedores y en diferentes localidades, los cuales se actualizan periódicamente.

UTILIZACIÓN:

Los listados de mano de obra y de materiales se utilizan para comparar o realizar, de una

manera rápida y acertada, un presupuesto, y para integrar los precios unitarios específicos

de un proyecto.

La utilización de estos listados auxiliares per-mite mantener una estandarización en precios

unitarios en lo que se refiere al costo directo.

Lic. JOSÉ LUIS AGUEROcoordinador

ÉRIKA CASTRO ROBLESdirectora ejecutiva

Page 34: REVISTA 136

números del sector

febrero 200934

PRECIOS Nacionalesde materiales de construcción

El índicE dE prEcios al consumidor rEportó En EnEro

una caída dE -0.42%, dE acuErdo con lo ExpuEsto

por El dirEctor dEl instituto nacional dE Estadística (inE):

Es la primEra vEz En 25 años quE ocurrE una

caída dE prEcios En El mEs dE EnEro. Esta caída sE

lE atribuyE a las mEdidas quE ha tomado El gobiErno

dE Eliminar los cobros En El sistEma Educativo.

Por: Depto de Análisis Estadístico (DAE)Cámara Guatemalteca de la Construcción

[email protected]

Fuente: Elaboración de CGC

PreCIoS NACIoNALeS

INDICADor VALor% CAMbIo CoN reSPeCTo AL ÚLTIMo MeS

ÚLTIMo MeS De INforMACIÓN DISPoNIbLe

CEMENTO PRODUCTOR SACO 42.5 kg Q. 54.32 0.00% 31

DE ENERO

CEMENTO DISTRIBUIDOR SACO 42.5 kg Q. 54.81 0.79% 31

DE ENERO

HIERRO GRADO 40 qq DISTRIBUIDOR Q. 316.54 -8.24% 31

DE ENERO

HIERRO GRADO 60 qq DISTRIBUIDOR Q. 370.59 1.20% 31

DE ENERO

PIEDRÍN PRODUCTOR m3 Q. 123.30 5.88% 31 DE ENERO

PIEDRÍN DISTRIBUIDOR m3

(puesto en obra) Q. 184.87 1.17% 31 DE ENERO

ARENA DE RÍO PRODUCTOR m3

(puesto en planta) Q. 99.40 7.58% 31 DE ENERO

ARENA DE RÍO DISTRIBUIDOR m3 Q. 100.60 0.01% 31

DE ENERO

ALAMBRE DE AMARRE qq DISTRIBUIDOR Q. 391.95 -10.31% 31

DE ENERO

GASOLINA SUPER SERVICIO COMPLETO Gal. Q. 21.46 -0.28% 26

DE ENERO

GASOLINA REGULAR SERVICIO COMPLETO Gal. Q. 20.55 -0.44% 26

DE ENERO

DIESEL SERVICIO COMPLETO Gal. Q. 19.01 -3.80% 26

DE ENERO

CONCRETO 3500 PSI Q. 980.28 0.00% 31 DE ENERO

CONCRETO 4000 PSI Q. 1,045.80 0.00% 31 DE ENERO

CONCRETO 5000 PSI Q. 1,155.28 0.00% 31 DE ENERO

Page 35: REVISTA 136
Page 36: REVISTA 136
Page 37: REVISTA 136

febrero 2009 37

Page 38: REVISTA 136

febrero 200938

dato técnico de nuestros agremiados

Asociado Activo de:

FACHADAS Y PISOS de Concreto PrefabricadoLA CIFA FAChALETA ES DE COnCRETO IMITACIón LADRILLO DE BARRO, DISEñADA PARA ExTERIO-RES O InTERIORES, CuyAS CARACTERíSTICAS y BEnEFICIOS LA hACEn únICA En Su GénERO.

Esta fachaleta está elaborada con concreto extruído a pre-sión, lo que no permite la formación de hongos o manchas. Su mezcla de concreto con pigmento integral en todo el espesor de la fachaleta garantiza colores vivos y perma-nentes.

Su delgado espesor así como sus dimensiones la hacen un elemento versátil para su utilización como fachaleta o inclu-so como piso con diferentes patrones y colores.

Dimensiones y características:

• Largo: 21 cms. X ancho 8 cms.

• Espesor: 1.7 cm.

• Variedad de colores: Naranja, negro, café, marfil, melón o tonalidades especiales bajo pedido.

ESTE ES un PISO DE COnCRETO IMITA-CIón BALDOSA DE BARRO, quE hA SIDO DISEñADO PARA COLOCARSE En ExTE-RIORES O InTERIORES.

Este piso tiene una durabilidad prolongada, debi-do a su alta resistencia a la flexión y a la abrasión peatonal o tráfico liviano.

Su mezcla de concreto con pigmento integral en todo el espesor del piso garantiza colores vivos y permanentes.

Variedad de colores: Naranja, colonial, café, marfil o tonalidades especiales bajo pedido.

Las dimensiones de CIFA-PISO:

• Medidas: 0.42 X 0.32 metros• Espesor: 1.7 cm.

CIFA-FAChAlEtA

CIFA-PIsOs

Por: ARQ. GRETEL ROMEROGerente de Ventas / CIFA

Page 39: REVISTA 136
Page 40: REVISTA 136
Page 41: REVISTA 136
Page 42: REVISTA 136