Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográfico

5
Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográfico Fernando Savater para qué sirve la educación/ Conferencia Cesar Coll la educación del siglo XXI/ Sergio Tobon curriculum por competencias El primer objetivo de la educación, afirma Savater, consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes. “Lo cual implica considerarles sujetos y no meros objetos; protagonistas de su vida y no meros comparsas vacíos de la nuestra .Ésta es la base del proceso de socialización (y también el fundamento de cualquier ética sana). Antes que nada, la educación es la revelación de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables. Quisiera aquí iniciarse una elemental filosofía de la educación y toda filosofía obliga a mirar las cosas desde arriba, para que la ojeada abarque lo esencial desde el pasado hasta el presente y quizá apunte auroras de futuro.” Entendemos, de lo expresado por Savater, que educarse se extiende mucho más allá de estudiar alguna asignatura en particular o adquirir algún conocimiento específico. La educación nos “transmite Ι…Ι que no somos únicos” ni tampoco ”iniciadores de nuestro linaje” somos parte de un todo de mayor envergadura. Savater afirma también que “en la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no aconsejar a los alumnos que renuncien a ella” (p. 37). Probablemente Savater se refiere al uso de la opinión y de la acción con previa supervisión o instrucción responsable del profesor, donde este entregue las herramientas necesarias (en forma de

Transcript of Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográfico

Page 1: Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográfico

Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográficoFernando Savater para qué sirve la educación/ Conferencia Cesar Coll la educación del siglo XXI/

Sergio Tobon curriculum por competencias

El primer objetivo de la educación, afirma Savater, consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes.

“Lo cual implica considerarles sujetos y no meros objetos; protagonistas de su vida y no meros comparsas vacíos de la nuestra .Ésta es la base del proceso de socialización (y también el fundamento de cualquier ética sana). Antes que nada, la educación es la revelación de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables. Quisiera aquí iniciarse una elemental filosofía de la educación y toda filosofía obliga a mirar las cosas desde arriba, para que la ojeada abarque lo esencial desde el pasado hasta el presente y quizá apunte auroras de futuro.” 

Entendemos, de lo expresado por Savater, que educarse se extiende mucho más allá de estudiar alguna asignatura en particular o adquirir algún conocimiento específico. La educación nos “transmite Ι…Ι que no somos únicos” ni tampoco  ”iniciadores de nuestro linaje” somos parte de un todo de mayor envergadura.

Savater afirma también que “en la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no aconsejar a los alumnos que renuncien a ella” (p. 37). Probablemente Savater se refiere al uso de la opinión y de la acción con previa supervisión  o instrucción responsable del profesor, donde este entregue las herramientas necesarias (en forma de conocimientos y verdades(es conocido el escepticismo al relativismo de Savater quien afirma  que el relativismo posmoderno es signo de la crisis de las humanidades, donde todo, más o menos, puede tener distinto grado de veracidad)) para poder ejercer tales usos responsables de la palabra y la libertad para desarrollar el trabajo escolar y el intercambio intelectual entre los estudiantes.

Otro aspecto importante en la visión de la educación que propone Savater es lo que dice en cuanto al ejercicio de exponer una opinión y el valor que se le da a la misma:

“La sacralización de las opiniones y la incapacidad de abstracción: Las opiniones se convierten en expresión irrebatible de la personalidad del sujeto: <<esta es mí opinión>>, <<eso será su opinión>>,  como si lo relevante fuera a quién pertenecen en lugar de en qué se fundamentan”

En este sentido podemos encontrar semejanzas con lo que postula Ortega y Gasset en cuanto a lo importante que es poder fundamentar de forma sostenible las opiniones expresadas. Savater va más allá y pone al descubierto la idea de que hoy en día todas la opiniones son valederas y tienen el mismo peso ya que detrás de la opinión está el “yo” y

Page 2: Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográfico

“yo” no soy ni cuestionable ni no merecedor del respeto total de mis iguales. Como lo expresa Freire en su famoso postulado del “todo vale”, donde todas las opiniones son válidas y a tomar en consideración, por venir de un ser humano que vale lo mismo que su semejante.

Savater no está de acuerdo con esto, y piensa que hay que ser valiente y atreverse a decir que no todas las opiniones valen lo mismo ni que todas son pertenecientes a ese todo que conforma una verdad. Ya lo dijo él mismo en 1992 en una conferencia titulada ¿Pluralismo o relativismo ético? Para la fundación Juan March donde discutía sobre el respeto a las ideas. Decía:

“… hay que respetar todas las ideas … pero ¿por qué? ¡Qué delirio!, imagínese usted que, llevando la idea de que hay que respetar todas las ideas, el maestro en el colegio cuando le pregunta al niño:-¿dos y dos?Y el niño dice: – 17– pues hijo mío, sí, perteneces al grupo de los que creen que 17 es la suma de dos y dos…

Realmente el respeto a la ideas y a la libertad de expresión de la criaturita debería llevarlo a que respetáramos eso. Evidentemente de lo que se trata es de respetar a todas las personas pero no a todas las ideas.”

Savater atribuye gran importancia a la preparación de los maestros (creo que esto se puede aplicar a profesores también). Él afirma que “las carencias de los que instruyen reducen las posibilidades de perfectibilidad por vía  educativa de sus alumnos”

Está claro para Savater que un profesor que poco sabe, poco podrá enseñar y esto limitará profundamente a los pupilos que estén bajo la supervisión de mencionado maestro.

Conferencia Cesar Coll la educación del siglo XXICon el fin de hacer frente a los desafíos planteados por el nuevo escenario de la sociedad de la información, los sistemas nacionales de educación formal y escolar deben introducir cambios profundos en su organización, funcionamiento, metodologías, contenidos e incluso en sus finalidades y objetivos.

Entre los desafíos identificados destacan la recuperación de una visión amplia de la educación, la toma en consideración de las necesidades básicas de aprendizaje a lo largo de la vida, el debate sobre las competencias clave y los saberes fundamentales, el impacto de las TIC y de la cultura digital en la educación, la incapacidad de los sistemas educativos centralizados y homogeneizadores para implementar modelos de educación inclusiva, y la revalorización del conocimiento pedagógico y didáctico. En el trasfondo de estos desafíos se encuentra el fenómeno del desvanecimiento o pérdida progresiva del sentido que ha

Page 3: Revisión de los aspectos relevantes del contenido videográfico

tenido tradicionalmente la educación escolar. Neutralizar los efectos negativos de este fenómeno y recuperar el sentido de la educación escolar atendiendo a las exigencias del mundo actual es, en consecuencia, el verdadero reto al que nos enfrentamos.

 Enseñar y aprender hoy en las escuelas, los institutos y otras instituciones de educación básica y superior son tareas sensiblemente distintas a las tareas de enseñar y aprender en ese mismo tipo de instituciones en el pasado, incluso en un pasado relativamente reciente. Contrariamente a lo que se afirma en ocasiones, casi todo ha cambiado: los alumnos que encontramos hoy en las aulas tienen un perfil sensiblemente distinto a los de antes; en todos los países el número de profesores ha crecido de forma espectacular y, paralelamente a este crecimiento numérico, ha habido cambios importantes en su reclutamiento, en su formación, en sus condiciones de trabajo, en su consideración y valoración social. Lo que se espera y se exige hoy de las instituciones de educación formal y escolar es también distinto de lo que se esperaba y se exigía en épocas anteriores. Para decirlo en pocas palabras, las expectativas y exigencias dirigidas a las instituciones de educación formal son hoy muy superiores y bastante más confusas y contradictorias que en el pasado. 

 La segunda convicción es que, para hacer frente a los desafíos planteados por estos cambios, los sistemas educativos tendrán que experimentar a medio plazo cambios en profundidad en su organización, funcionamiento, metodologías, contenidos e incluso en sus finalidades y objetivos.