REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS …

4
REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS NACIONES UNIDAS 43 dres, y Puig Adam. Los alumnos fueron muchachos del Instituto Italiano, del Liceo Francés y del Ins- tituto de San Isidro, de diferentes niveles. La profesora Castelnuovo realizó una interesantísi- ma experiencia geométrica valiéndose simplemente de una goma que, sujeta por dos puntos fijos a una ta- blilla, materializa un triángulo isósceles con el vér- tice móvil. El desplazamiento vertical de este punto origina una situación dinámica para el desarrollo de la observación e intuición de la suma de los ángulos, continuidad y posiciones límites. Otra situación la logra con una cuerda anudada en sus extremos y su- jeta entre los dedos. El desplazamiento de los dedos le permite desarrollar una bonita lección sobre inva- riantes y posiciones extremas de máximo y mínimo. El profesor Galli hizo una lección sobre movimientos circulares valiéndose de un aparato muy sencillo: una especie de reloj sin números y sin posición determi- nada y desarrolló un juego de Lógica Matemática. Los profesores Servais y Puig Adam explicaron sendas lecciones heurísticas, el primero sobre proyecciones y el segundo sobre congruencias y clases residuales. Por último, el profesor Gattegno hizo una experiencia muy interesante con el material Cuisenaire, regletas de colores. Si interesantes fueron las lecciones no lo fueron me- nos las discusiones que las siguieron con interven- ción de gran número de asistentes. En todas estas lec- ciones más que de enseñar matemáticas en el sentido tradicional, se trata de despertar en el alumno una actividad matemática partiendo de una situación de- terminada contenida en un modelo o en un material muy sencillo que le lleva a la toma de conciencia de las relaciones que constituyen la esencia del pensa- miento matemático. El profesor es el guía de esta actividad que estudia las percepciones y las reaccio- nes de los alumnos para conducirles de una manera natural, sin violencias ni imposiciones, al descubri- miento de las estructuras matemáticas. LA EXPOSICIÓN DE MODELOS La participación del profesorado ha sido abundan- te y de calidad. Se ha visto constantemente visitada por alumnos y profesores que tomaban notas y foto- grafías de los modelos. La inauguración oficial, por ausencia obligada del excelentísimo señor ministro de Educación Nacional, estuvo a cargo del ilustrísimo se- ñor director general de Enseñanza primaria, que os- tentaba la representación de aquél. De todos los mo- delos se han obtenido fotografías y serán objeto de pu- blicación especial para que puedan beneficiarse de sus ideas el mayor número de profesores. La sesión de clausura de la Reunión fué presidida por el ilustrísimo señor director general de Enseñan- za Media, don Lorenzo Vilas, y se verificó en el Ins- tituto Ramiro de Maeztu. En ella, el secretario de la Comisión, profesor Gattegno, después de invitar a un representante de cada país y a representantes de la docencia española a expresar sus juicios sobre los tra- bajos desarrollados, hizo un resumen de la labor y de proyectos de la Comisión en el futuro. El director general felicitó a la Comisión y estimuló a todos a seguir el camino de mejoramiento de la enseñanza matemática para el fomento del mayor número de vocaciones necesarias en la era tecnológica del mundo actual. Para cerrar esta crónica es obligado felicitar al hom- bre que, con sus desvelos, su competencia y su amor a la Matemática y a los niños, ha sido el alma de la Reunión-Exposición y figura destacada en todas las sesiones: el profesor don Pedro Puig Adam. Hace tiempo que el profesorado español—tal vez el propio Estado—está en deuda de gratitud con este maestro insigne, a quien el Señor ha querido dotar de las cualidades más excepcionales, y todas, con un eleva- do sentido vocacional, las ha puesto siempre al servicio de la Matemática y de la infancia. JOSÉ R. PASCUAL IBARRA Reunión de estudios para edu- cadores sobre la enserianza re- lativa a las Naciones Unidas FINALIDAD DE LA REUNIÓN El objetivo principal consistía en confrontar las ideas y experiencias de los educadores de diversos paí- ses del área mediterránea y estudiar los principios pe- dagógicos y las orientaciones didácticas aplicables a los Centros docentes primarios y secundarios para fa- vorecer la educación del sentido cívico internacional y la comprensión y la colaboración entre los pueblos a través del conocimiento de las enseñanzas corres- pondientes a las Naciones Unidas y, dentro de ella, de las instituciones especializadas. La Reunión fué convocada conjuntamente por la Fédération Mondiale des Associations pour les Na- tions Unies, con sede en Ginebra, y la Societá Italiana por la Organizzazione Internazionale, bajo los aus- picios de la Onu, encargándose de la organización inmediata la Delegación florentina de la citada socie- dad italiana. PARTICIPANTES Estuvieron representados los siete países participan- tes (España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Mónaco, Yugoslavia), con un total de 27 delegados y 11 ob- servadores, en su mayor parte italianos, más los si- guientes delegados extraordinarios de diversos orga- nismos de la Onu:

Transcript of REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS …

Page 1: REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS …

REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS NACIONES UNIDAS 43

dres, y Puig Adam. Los alumnos fueron muchachosdel Instituto Italiano, del Liceo Francés y del Ins-tituto de San Isidro, de diferentes niveles.

La profesora Castelnuovo realizó una interesantísi-ma experiencia geométrica valiéndose simplemente deuna goma que, sujeta por dos puntos fijos a una ta-blilla, materializa un triángulo isósceles con el vér-tice móvil. El desplazamiento vertical de este puntoorigina una situación dinámica para el desarrollo dela observación e intuición de la suma de los ángulos,continuidad y posiciones límites. Otra situación lalogra con una cuerda anudada en sus extremos y su-jeta entre los dedos. El desplazamiento de los dedosle permite desarrollar una bonita lección sobre inva-riantes y posiciones extremas de máximo y mínimo.El profesor Galli hizo una lección sobre movimientoscirculares valiéndose de un aparato muy sencillo: unaespecie de reloj sin números y sin posición determi-nada y desarrolló un juego de Lógica Matemática.Los profesores Servais y Puig Adam explicaron sendaslecciones heurísticas, el primero sobre proyecciones yel segundo sobre congruencias y clases residuales. Porúltimo, el profesor Gattegno hizo una experienciamuy interesante con el material Cuisenaire, regletas decolores.

Si interesantes fueron las lecciones no lo fueron me-nos las discusiones que las siguieron con interven-ción de gran número de asistentes. En todas estas lec-ciones más que de enseñar matemáticas en el sentidotradicional, se trata de despertar en el alumno unaactividad matemática partiendo de una situación de-terminada contenida en un modelo o en un materialmuy sencillo que le lleva a la toma de conciencia delas relaciones que constituyen la esencia del pensa-miento matemático. El profesor es el guía de estaactividad que estudia las percepciones y las reaccio-nes de los alumnos para conducirles de una maneranatural, sin violencias ni imposiciones, al descubri-miento de las estructuras matemáticas.

LA EXPOSICIÓN DE MODELOS

La participación del profesorado ha sido abundan-te y de calidad. Se ha visto constantemente visitadapor alumnos y profesores que tomaban notas y foto-grafías de los modelos. La inauguración oficial, porausencia obligada del excelentísimo señor ministro deEducación Nacional, estuvo a cargo del ilustrísimo se-ñor director general de Enseñanza primaria, que os-tentaba la representación de aquél. De todos los mo-delos se han obtenido fotografías y serán objeto de pu-blicación especial para que puedan beneficiarse de susideas el mayor número de profesores.

La sesión de clausura de la Reunión fué presididapor el ilustrísimo señor director general de Enseñan-za Media, don Lorenzo Vilas, y se verificó en el Ins-tituto Ramiro de Maeztu. En ella, el secretario de laComisión, profesor Gattegno, después de invitar a unrepresentante de cada país y a representantes de ladocencia española a expresar sus juicios sobre los tra-bajos desarrollados, hizo un resumen de la labor yde proyectos de la Comisión en el futuro. El directorgeneral felicitó a la Comisión y estimuló a todos aseguir el camino de mejoramiento de la enseñanzamatemática para el fomento del mayor número devocaciones necesarias en la era tecnológica del mundoactual.

Para cerrar esta crónica es obligado felicitar al hom-bre que, con sus desvelos, su competencia y su amora la Matemática y a los niños, ha sido el alma de laReunión-Exposición y figura destacada en todas lassesiones: el profesor don Pedro Puig Adam. Hacetiempo que el profesorado español—tal vez el propioEstado—está en deuda de gratitud con este maestroinsigne, a quien el Señor ha querido dotar de lascualidades más excepcionales, y todas, con un eleva-do sentido vocacional, las ha puesto siempre al serviciode la Matemática y de la infancia.

JOSÉ R. PASCUAL IBARRA

Reunión de estudios para edu-

cadores sobre la enserianza re-lativa a las Naciones Unidas

FINALIDAD DE LA REUNIÓN

El objetivo principal consistía en confrontar lasideas y experiencias de los educadores de diversos paí-ses del área mediterránea y estudiar los principios pe-dagógicos y las orientaciones didácticas aplicables alos Centros docentes primarios y secundarios para fa-vorecer la educación del sentido cívico internacionaly la comprensión y la colaboración entre los pueblosa través del conocimiento de las enseñanzas corres-pondientes a las Naciones Unidas y, dentro de ella,de las instituciones especializadas.

La Reunión fué convocada conjuntamente por laFédération Mondiale des Associations pour les Na-tions Unies, con sede en Ginebra, y la Societá Italianapor la Organizzazione Internazionale, bajo los aus-picios de la Onu, encargándose de la organizacióninmediata la Delegación florentina de la citada socie-dad italiana.

PARTICIPANTES

Estuvieron representados los siete países participan-tes (España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Mónaco,Yugoslavia), con un total de 27 delegados y 11 ob-servadores, en su mayor parte italianos, más los si-guientes delegados extraordinarios de diversos orga-nismos de la Onu:

Page 2: REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS …

44

REVISTA DE EDUCACIÓN

Naciones Unidas: Georges PALTHEY, Director ad-junto de la Oficina Europea (Ginebra); María S. PE-

REIRA, Departamento de Información, Sección deEducación (Nueva York).

Unesco: Nicole FRIEDERICH, Departamento de Edu-cación (París).

Organización Mundial de la Salud: Pierre DOROLLE,

Director general adjunto (Ginebra).Oficina Internacional del Trabajo: Giovanni GAL-

LONE, Director de la Oficina de Correspondencia paraItalia del B.I.T. (Roma).

Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura: Vittorio CERVI, Secciónde Información de la F.A.O. (Roma).

Comisión Nacional Italiana para la Unesco: MaríaLuisa PARONErTO (Roma).

Federación Mundial de Asociaciones para las Na-ciones Unidas: Robert S. SMITH, Secretario generalinterino (Ginebra); Anoushiravan KHOSHKISH, Direc-tor de Educación (Ginebra).

Sociedad Italiana para la Organización Internacio-nal: Franco A. CASADIO, Director (Roma); GualtieroFULCHERI (Roma).

La asistencia de tres directores adjuntos de institu-ciones especializadas y dos representantes extraordina-rios de las N.U. prueban el extraordinario interésconcedido a esta Reunión.

La Delegación española estuvo constituida por LuisGrandía Riba, inspector central de Enseñanza Media,y Julián Juez Vicente, inspector de Enseñanza Pri-maria.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Reunidos los participantes en una sesión inicial detoma de contacto, después de un general cambio deimpresiones, tuvo lugar al día siguiente, 9 de abril,la sesión inaugural en el Palazzo Vecchio, residenciadel Ayuntamiento de Florencia, en donde, despuésde unas palabras de bienvenida del alcalde, profesorLa Pira, intervinieron el señor Palthey, que leyó unmensaje del secretario general de la Onu, señor Ham-maarskjeld, y los representantes señores R. S. Smithy señorita Friderich, antes reseñados, que estudiaronen líneas generales los propósitos y cometidos asig-nados a esta Reunión. Finalizó el acto con una alocu-ción del profesor Giovanni Calo, representante de laComisión italiana de la Unesco.

Por la tarde dieron comienzo las sesiones de tra-bajo, que continuaron en los sucesivos días de acuer-do con el plan previsto.

Fueron dos los aspectos fundamentales de estas re-uniones de trabajo:

A) Reuniones generales, en las que los delegadosdestacados al efecto informaron sumariamente sobrela historia, organización y actividades más importan-tes de la Onu y de sus instituciones especializadasen sus aspectos más idóneos a la Reunión, así comosobre experiencias, realizaciones y material más no-tables.

Estas intervenciones fueron seguidas de coloquio yestudio del material de trabajo facilitado al efecto.

I. Conferencias

M. G. Palthey: "Las Naciones Unidas y sus órga-nos más importantes". "Once años de actividad delas Naciones Unidas".

M. S. Pereira: "Material apropiado para la ense-ñanza relativa a las Naciones Unidas."

S. Casadio: "Qué hacen las Naciones Unidas porla cooperación económica entre los pueblos?" (Acciónde la Sociedad Italiana para la Organización Inter-nacional. Referencia especial al informe sobre Edu-cación emitido por la Asamblea plenaria de la Fe-deración Mundial de Asociaciones para las N.U., ce-lebrada en Milán en septiembre de 1956.)

Friederich: "El trabajo educativo de las N.U.: laUnesco."

V. Cervi: "Qué hacen las N.U. y las institucionesespecializadas en el campo de la alimentación."

Koshkish: "Informe de las reuniones anteriores a lapresente sobre este mismo tema especializado."

II. Conferencias comunes

Constaban de un tema desarrollado entre variosparticipantes: "La educación de base, campo de acti-vidad de numerosas instituciones."

a) Friderich: "Líneas generales de la educaciónde base. Centros y experiencias más importantes."

b) V. Cervi: "La Organización de las N.U. parala alimentación y la Agricultura (F.A.0.)."

c) G. Gallone: "Papel e importancia de la edu-cación obrera. La Oficina Internacional del Traba-jo (B.I.T.)."

d) P. Dorolle: "Qué hacen las N.U. en el campode la salud. La Organización Mundial de la Sa-lud (O.M.S.)."

e) P. Dorolle, M. S. Pereira, G. Gallone y Frie-derich: "El programa ampliado de asistencia técnicade las N.U."

B) Sesiones de trabajo en dos grupos, dedicadosuno a la enseñanza primaria y otro a la secundaria.

En dichas sesiones se estudiaron los siguientes pun-tos:

1.0 Exposición de lo que actualmente hace cadapaís de los representados en lo referente a las ense-ñanzas de las N.U.

2.0 Estudio sobre lo que se ha hecho y sobre loque puede hacerse para mejorar estas enseñanzas (su-gestiones, experiencias, modificaciones, metodología...).

3.° Cómo lograr la preparación de instructorespara estas enseñanzas en los programas oficiales.

4.0 Planes de estudio de los respectivos países yposibilidades de incorporar a los mismos (educaciónprimaria, media y adultos), directa o indirectamente,las enseñanzas referentes a las N.U.

5.0 Adecuación de estas enseñanzas a las materiasdocentes, programa, metodología y normas didácticas.

Los dos grupos de trabajo establecieron unas pre-cisiones iniciales y mantuvieron una relación constantea los efectos de ir de acuerdo en lo posible y evitarlas interferencias sobre la consideración de las ense-ñanzas a suministrar a los alumnos que con la mismaedad (diez a catorce años) pueden estar en unos casosen la enseñanza primaria y en otros en la secundaria.

Ambos grupos de trabajo emitieron al final un in-

Page 3: REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS …

REUNIóN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS NACIONES UNIDAS

45

forme con los puntos estudiados y las conclusionesobtenidas, indicando las materias más apropiadas, me-todología, material y aplicaciones. Dichas conclusionespueden ser un elemento de gran valor como puntode partida para la incorporación paulatina de estasenseñanzas.

En el informe del grupo de trabajo para la ense-ñanza primaria se hacía constar que la organizaciónescolar de los siete países representados no presentabagrandes diferencias, no pudiendo decirse otro tantorespecto a los sistemas de preparación y selección delos maestros.

Se distinguieron con precisión dos períodos, no so-lamente desde el punto de vista de los diferentesprogramas, sino también desde el punto de vista deldesenvolvimiento mental (alumnos de seis-siete a onceaños y de once a catorce-quince años), decidiendo es-tudiar preferentemente las posibilidades de dar estaenseñanza a los alumnos del primer período, ya quelos del segundo o no están en la escuela (por irse ala enseñanza media o a trabajar por no ser obliga-toria) o, si están, el desarrollo del plan a seguir debe

• ser una ampliación, un desenvolvimiento de lo dadoen el período primero.

Se precisó unánimemente que no deben darse alos niños de este período lecciones teóricas sobrelas N.U. y sí sólo procurar a través de las distintasenseñanzas, de una parte, crear un clima de compren-sión internacional y, de otra, hablarles de lo que hanrealizado y realizan las N.U. y sus instituciones espe-cializadas por este logro, partiendo siempre que seaposible de la experiencia inmediata y concreta de losalumnos.

Se concretaron las cuestiones a tratar sobre las en-señanzas de las N.U. en las disciplinas de Moral,Geografía, Historia, Lengua, Ciencias y Aritmética,precisando cómo en los programas existen numerosostemas para, ocasionalmente, dar estas enseñanzas, yse hicieron precisas indicaciones sobre metodología ymaterial.

Finalmente se determinaron fórmulas para incorpo-rar estas enseñanzas a los Centros de formación demaestros y para preparar a los actuales maestros enejercicio activo de la docencia.

El grupo de trabajo para la enseñanza media ex-puso en su informe cómo las primeras sesiones estu-vieron consagradas a un cambio de impresiones paraconocer el lugar ocupado en los programas de cadapaís por estas enseñanzas, técnicas empleadas, resul-tados obtenidos y medios que estimaban como másadecuados para una actuación futura, tanto sobre elprofesorado para su preparación como sobre la en-señanza.

Se comprobó que, si bien en muchos de los paísesrepresentados la enseñanza referente a las N.U. nofiguraba en los programas oficiales, se habían reali-zado numerosas e interesantes experiencias en diver-sos Centros de ensayo, y aun con carácter general enalgunos países, dándose además cursos a los profe-sores, pudiendo asegurarse, por otra parte, que grannúmero de Centros han aprovechado las diferentesoportunidades del programa con referencias a la actua-lidad para desarrollar el sentido de la comprensióny la cooperación internacionales, e incluso para hacer

referencias concretas a las actividades y organizaciónde la Onu.

Todos los representantes estuvieron de acuerdo enreconocer que era preciso, ante todo, formar profe-sores preparados para esta tarea así como preparar unmaterial adecuado para la misma, y en primer lugarun manual para uso del profesorado, ofreciéndoles,asimismo, los medios de comprobar, a través y conayuda de la Onu, y especialmente de la Unesco, susrespectivos métodos de trabajo, modificaciones y re-sultados.

Como en el grupo primero, en éste se hicieron indi-caciones precisas sobre la enseñanza de las N.U. enlas diversas disciplinas, metodología y material.

DEMOSTRACIONES

DE MATERIAL VISUAL

Como complemento de las sesiones generales y delas de trabajo por grupos, se celebraron reuniones es-peciales para la proyección, estudio y comentario depelículas cinematográficas y tiras de películas (filmi-nas) producidas por diversos organismos de la Onucon destino a estas enseñanzas.

Material presentado

A) PELfCULAS (16 mm, B. y N.): El taller de lapaz (Las N.U., su estructura y su funcionamiento);Huir (Vida de los refugiados húngaros en un campoaustríaco); Hacia el porvenir (Sobre el Centro de Edu-cación de Base de Patzcuaro, Méjico); Los pescado-res de Ouintay (Ayuda técnica de la F.A.O. a unpueblecito pesquero de Chile); Progreso en Etiopía(Ayuda técnica de la F.A.O.); El mundo de las alas(Historia y actividades de la Organización de la Avia-ción Civil Internacional para control de viaje, uni-versalización de señales y normas para seguridad delos viajeros).

B) TIRAS DE PELÍCULA: (filminas): Tres promesas(Dibujos para niños resumiendo la tarea de las N.0 ),B. y N.; Van contentos a la escuela en Tailandia(Propaganda de los Centros de enseñanza), B. y N.;Hemos plantado un jardín (Las N.U. y sus institu-ciones especializadas), dibujos en color para niños deenseñanza primaria.

C) MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: Se utilizaron nume-rosas publicaciones sobre la organización y activida-des más destacadas de las N.U. y sus institucionesespecializadas en relación con la finalidad de la Re-unión.

La Delegación española, con material seleccionadode diversos organismos oficiales, preferentemente dela Comisaría de Extensión Cultural y de la Junta Na-cional de Lucha contra el Analfabetismo, realizó unaexposición complementaria.

COMENTARIO FINAL

La Reunión de Florencia tiene como antecedentesprincipales otras dos Reuniones:

El Seminario para profesores de lenguN germanasde Europa sobre los "Contenidos y métodos acerca

Page 4: REUNIÓN DE ESTUDIOS PARA EDUCADORES SOBRE LAS …

46

REVISTA DE EDUCACIÓN

de las Naciones Unidas y sus instituciones especiali-zadas", celebrado en Heidelberg del 17 al 28 de oc-tubre de 1955.

La Reunión de estudios para maestros de lenguaescandinava, sobre el mismo tema, celebrada en Ma-gleos (Dinamarca) del 25 de junio al 4 de juliode 1956.

Como aportación muy valiosa en esta línea de in-quietudes, es necesario consignar los trabajos delV Congreso de la Oficina Internacional Católica dela Infancia, celebrado en Venecia del 2 al 8 de mayode 1955, y muy especialmente sus "Elementos deBibliografía sobre la educación del sentido interna-cional en el niño".

Estas Reuniones prueban el decidido interés dela Onu por que se dé la mayor difusión posible a suorganización y servicios, incorporando estas enseñan-zas, en la dimensión y forma adecuadas a cada una,a las enseñanzas oficiales de cada país, a ser posibledentro de una programación y metodología experi-mentadas previamente para el logro de la compren-sión internacional, procurando que los pueblos se co-nozcan y se ayuden, conviviendo como una gran fa-milia; añeja aspiración que en un terreno análogoy con parecidas características fué iniciada por la des-aparecida Sociedad de Naciones.

Durante los años 1955 y 1956, bajo los auspiciosde la Unesco, han tenido lugar unas interesantes ac-tividades experimentales coordinadas en materia deeducación para la comprensión y la cooperación in-

ternacionales en 57 Centros docentes de 20 países so-bre un "experimento mínimo", limitado a uno o va-rios temas escogidos entre tres propuestos y con lautilización de un grupo experimental testigo paraapreciar los resultados con adecuadas técnicas de eva-luación.

Aunque sería prematuro deducir consecuencias ge-nerales y principios didácticos válidos sobre la basede estas experiencias, los informes contienen, en sumayor parte, conclusiones generales según las cualeslos proyectos emprendidos contribuyen de una ma-nera positiva y sustancial a la educación para la com-prensión internacional, produciendo, por otra parte,una motivación superior de las enseñanzas y que, sinrebasar el plan de estudios ordinario, con un inteli-gente trabajo de adaptación (a cargo del entusiasmoy talento del profesor especialmente) se puede rea-lizar un eficaz trabajo para fomentar la comprensióninternacional.

Problemas interesantísimos de tales experiencias hansido, entre otros, dar forma, contenido y organiza-ción a las actividades, preparar la documentación y elmaterial de enseñanza, ilustrar al profesorado (becas,viajes...) y, sobre todo, la evaluación de los resulta-dos y los intercambios de correspondencia, materialese informes.

En nuestra patria no ha tenido lugar, que nosotrosconozcamos, hasta la fecha, ningún ensayo de estetipo.

TuLdN JUEZ

ENSEÑANZA PRIMARIA

En un diario de Barcelona se han publicado dos reportajessobre la situación de la educación primaria oficial, que abar-can, en general, todo el conjunto de problemas que planteala educación pública. En la primera de estas encuestas hansido consultados: el director de la Escuela Normal de Barce-lona, que se ha lamentado de las deficientes condiciones dela Escuela por él dirigida y el considerable número de difi-cultades que en muchos aspectos de la labor docente se plan-tean; el delegado provincial del S.E.M., que puso de relievela gran labor pedagógica que en aquella provincia están rea-lizando los grupos escolares, cuya capacidad se ha multipli-cado aprovechando espacios o instalaciones inicialmente noproyectados como aulas de clase, y, por último, el directorde una escuela de la zona fabril de Barcelona, que pasarevista a las incomodidades materiales en que ha de desarro-llar su trabajo" En el segundo reportaje son interrogados elteniente de alcalde de Cultura del Municipio barcelonés, queinforma sobre el número de escuelas sostenidas por el Muni-cipio en aquella ciudad, con una inversión de 22 millones depesetas y sobre el déficit aún existente, y un padre de fami-lia, más que numerosa, que se lamenta de que en "los cole-gios no se estudie Urbanidad", y considera que son los Cen-

tros femeninos de enseñanza los que mejor han captado losnuevo métodos pedagógicos (1).

Un editorial señala los peligros que se derivan del analfa-betismo y, glosando un discurso pronunciado por el directorgeneral de Enseñanza Primaria en Sevilla recientemente, enel que fijó como índice del analfabetismo nacional el 17 %,siendo el total de la población analfabeta cuatro millones deespañoles, de los cuales la mitad son niños, dice: "Para elmañana esto es lo que tiene que preocupar seriamente. Quehaya personas mayores que no sepan leer, siempre será lamen-table; pero que esté en ese estado la tercera parte de losniños en edad escolar, esto es poco agradable para el porve-nir. Hay que pensar con urgencia en escuelas, en maestrosy en que los niños de hoy se liberen de la esclavitud delanalfabetismo, porque de lo contrario a él estarán amarradaslos hombres del mañana" (2).

Sabino Alonso-Fueyo subraya la trascendencia de la escuelaprimaria, y considera que toda reforma de la enseñanza debehacerse desde los cimientos y, por tanto, solucionando losproblemas de la escuela, haciendo que sea obligatoria laEnseñanza Primaria, mejorando las condiciones materiales ydel ambiente en donde se dan las lecciones, inculcando enlos escolares el afán de leer libros bien seleccionados, enri-queciendo, en suma, su formación (3).

Dos editoriales aparecidos en la prensa local hemos selec-cionado entre los diversos comentarios aparecidos con motivodel viaje del ministro de Educación Nacional a Cáceres y

(1) Rafael Manzano: "El estado de la cuestión: la edu-cación pública", en Solidaridad Nacional (Barcelona, 28 y 30-V-1957).

(2) Editorial en El Pensamiento Navarro (Pamplona, 26-V-57).

(3) Sabino Alonso-Fueyo: "Trascendencia de la escuelaprimaria", en La Voz de Castilla (Burgos, 31-V-57).