Retroalimentacion Parcial Junio 3

17
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO MODULO DE MACROECONOMIA RETROALIMENTACION DEL PARCIAL- JUNIO 5-2015 1. Los siguientes datos relacionan los datos de contabilidad nacional de un país hipotético en unidades monetarias: Cuentas y datos Producto nacional bruto (PNB) = 5.000 Impuestos (T) = 300 Depreciación (D) = 200 Exportaciones (X) = 1.000 Consumo ( C ) = 3.000 Importaciones (M) = 350 Inversión bruta (IB) = 2.000 Renta de recursos nacionales (RRN) = 80 Gasto público (G) = 1.000 Renta de recursos extranjeros (RRE) = 50 A partir de la información anterior, el producto nacional neto a precios de mercado, PNNpm, para una economía cerrada sin sector público es: a. 6.830 b. 5.800 c. 4.800 Respuesta: c RRN, renta de recursos nacionales; ingresos que reciben las empresas colombianas del sector externo por la contratación de recursos productivos colombianos. RRE, renta de recursos extranjeros; pagos de las empresas colombianas al sector externo, por la contratación de recursos productivos extranjeros. Solución: Para una Economía sin sector público y cerrada es decir sin sector externo; PNB= C+I+G+(X-M+RRN, renta de recursos nacionales-RRE, renta recursos extranjeros) PNB=3000+2000=5000 PNNpm= PNB-Depreciación; por lo tanto, PNNpm=5000-200=4800; PNNpm=4.800

description

Macroeconomia

Transcript of Retroalimentacion Parcial Junio 3

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANOMODULO DE MACROECONOMIARETROALIMENTACION DEL PARCIAL- JUNIO 5-20151. Los siguientes datos relacionan los datos de contabilidad nacional de un pas hipottico en unidades monetarias:Cuentas y datos

Producto nacional bruto (PNB) = 5.000Impuestos (T) = 300

Depreciacin (D) = 200Exportaciones (X) = 1.000

Consumo ( C ) = 3.000Importaciones (M) = 350

Inversin bruta (IB) = 2.000 Renta de recursos nacionales (RRN) = 80

Gasto pblico (G) = 1.000Renta de recursos extranjeros (RRE) = 50

A partir de la informacin anterior, el producto nacional neto a precios de mercado, PNNpm, para una economa cerrada sin sector pblico es:a. 6.830 b. 5.800 c. 4.800Respuesta: cRRN, renta de recursos nacionales; ingresos que reciben las empresas colombianas del sector externo por la contratacin de recursos productivos colombianos.RRE, renta de recursos extranjeros; pagos de las empresas colombianas al sector externo, por la contratacin de recursos productivos extranjeros.Solucin: Para una Economa sin sector pblico y cerrada es decir sin sector externo; PNB= C+I+G+(X-M+RRN, renta de recursos nacionales-RRE, renta recursos extranjeros)PNB=3000+2000=5000PNNpm= PNB-Depreciacin; por lo tanto, PNNpm=5000-200=4800; PNNpm=4.800 2. A partir de los datos del ejercicio anterior, el producto nacional neto a precios de mercado, PNNpm, para una economa cerrada con sector pblico es:a. 6.830 b. 5.800 c. 4.800Respuesta: bSolucin: Economa cerrada, (sin sector externo), con sector pblico, reemplazo:PNB= C+I+G+(X-M+RRN, renta de recursos nacionales-RRE, renta recursos extranjeros)PNB=C+I+G, reemplazo; PNB=3000+2000+1000=6000PNNpm=PNB-Depreciacion, PNNpm=6000-200=5800; PNNpm=5.800

3. De acuerdo a siguientes estadsticas de empleo para el ao 2012:temsDatos

Poblacin total25.000.000

Tasa bruta de participacin, TBP= (PEA/PT) *10048%

Nmero de desempleados620.000

Poblacin menor de 12 aos5.000.000

Halle, la PEA, (poblacin econmicamente activa) es:a. 15.000.000 b. 12.000.000 c. 10.000.000 d. 9.000.000Respuesta: bSolucin: TBP=PEA/PT *100; reemplazamos, 0,48=PEA/25.000.000; 0,48*25.000.000=PEA; 12.000.000=PEA, esta es la poblacin que est en capacidad y en obligacin de trabajar4. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio anterior, la tasa de empleo para esta economa es:a. 90% b. 94,8% c. 98,4% d. 95%Respuesta: b Solucin: Tasa de empleo, TE=Empleados/PEA *100; PEA=Empleados +Desempleados; reemplazo, 12.000.000= Empleados+620.000;12.000.000-620.000=Empleados; 11.380.000; por lo tanto, TE=11.380.000/12.000.000*100Tasa de empleo,TE=0,948*100; TE=94,8% 5. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio 3 el total de la poblacin econmicamente inactiva es:a. 8.000.000 b. 10.000.000 c. 12.000.000 d. 6.000.000Respuesta: aSolucin: La PEI, poblacin econmicamente inactiva, los que consumen pero no producen; y est conformada por las personas que no pueden (por ej, discapacitados); no quieren (por ej holgazanes), no necesitan (por ej rentistas) trabajar.PT, poblacin total Menores de 12 aos =PET, poblacin en edad de trabajar, reemplazo,25.000.000-5.000.000=20.000.000=PET; y, PET=PEA+PEI; reemplazo,20.000.000=12.000.000+PEI; 20.000.000-12.000.000=PEI; 8.000.000=PEI6. A partir de la ecuacin macroeconmica bsica: S-I = DP+Xn, esto es, ahorro de familias y empresas, menos inversin de familias y empresas, igual, al Dficit presupuestal ms exportaciones netas, en donde: S=380; I=400; DP= -20; Xn=20; por lo tanto se puede deducir que:a. La economa se encuentra en equilibriob. Hay un faltante de recursos para otorgamiento de financiacin a sectores como el privado o el resto del mundoc. Solamente el sector empresarial privado y hogares registran ahorrod. El sector externo de la economa registra equilibrio en su balanza de bienes y servicios Respuesta: bSolucin: Ecuacin macroeconmica bsica significa, (S-I)=DP+Xn, significa que si el sector privado (familias y empresas) se encuentra en dficit este debe ser financiado por el gobierno o por el sector externo, o viceversa. (S-I)=DP+Xn, reemplazando,(380-400)=-20+20; -20=0; Obviamente la economa no se encuentra en equilibrio pues los dos lados de la igualdad tendran que ser iguales. De otra parte de acuerdo a los datos proporcionados tanto el sector pblico como el sector externo se encuentran es supervit. Cuando el DP=20, significa que el sector pblico, se encuentra deficitario, pero si el DP=-20, implica supervit; en total sumando el lado derecho de la igualdad, el resultado es cero, y en el lado izquierdo el resultado es -20, por lo tanto existe un faltante para financiar el dficit del sector privado. Para que el sector externo registre equilibrio las exportaciones deben ser iguales a las importaciones y por tanto las Xn=0, que no es el caso de este ejercicio.7. De acuerdo a los datos de la tabla siguiente para una determinada economa:ProductosCantidades producidas ao 2010Precios corrientesao 2010PIB nominal 2010Cantidades producidas ao 2011Precios corrientes ao 2011PIB nominal 2011PIB real 2011, base 2010

A105126

B610812

C4758

D2435

Total

De acuerdo con la tabla anterior, el PIB nominal del ao 2010 es:a. 223 b. 187 c. 146 d. 164Respuesta: cSolucin: El PIB nominal, es en trminos de dinero, y se registra a precios corrientes es decir a los precios vigentes en el periodo, de tal forma que el PIB nominal del ao 2010, ser: 10*5+6*10+4*7+2*4=146 8. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio 7, el PIB nominal del ao 2011 para la economa es:a. 223 b. 187 c. 146 d. 322Respuesta: a De la misma manera, el PIB nominal para el 2011 ser: 12*6+8*12+5*8+3*5=2239. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio 7, el PIB real del ao 2011 para la economa es:a. 223 b. 187 c. 146 d. 185Respuesta: bSolucin: El PIB real significa en bienes y servicios, bultos contra bultos, toneladas contra toneladas, y se le elimina el efecto de variacin en los precios para poder comparar solo cantidades de bienes y servicios de un periodo contra solo cantidades de bienes y servicios de otro periodo, y se proporciona un periodo base, por lo tanto para establecer el PIB real del ao 2011, dejamos los mismos precios del 2010, y tomamos las cantidades del 2011, es decir, PIB real 2011= 5*12+10*8+7*5+4*3=18710. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio 7, la tasa de crecimiento real de la economa entre el ao 2010 y el ao 2011 es:a. 25% b. 23% c. 21% d. 28%Respuesta: dSolucin: Para la tasa de crecimiento real obviamente no se toma el PIB nominal deun ao contra el PIB nominal de otro ao pues estos valores se encuentran inflados o desinflados por los precios, por tanto para calcular la tasa de crecimiento real se debe tener presente el PIB real, por lo tanto, Tasa de crecimiento real entre el ao 2010 y 2011= PIB real 2011-PIB real 2010/PIB real 2010 *100; Tasa de crecimiento entre el ao 2010 y 2011= 187-146/146 *100;Tasa de crecimiento entre el ao 2010 y 2011= 28% 11. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio 7, el deflactor del PIB para la economa es:a. 191,25 b. 119,25 c. 125,19 d. 175,19 Respuesta: bSolucin: El deflactor del PIB =PIBnominal,2011/PIBreal,2011 *100; Deflactor=223/187 *100Deflactor del PIB= 119,2512. De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio 7, la tasa de inflacin para la economa es:a. 91,25% b. 25,19% c. 19,25% d. 90,20%Respuesta: cSolucin: Tasa de inflacin= Deflactor del PIB -100; Tasa de inflacin = 119,25-100=19,25%13. En el ao 2012 la produccin en trminos reales del pas Maravilla, alcanzo un valor de 8.000 millones de unidades monetarias. La tasa de crecimiento de esta economa fue del 6%, en el ao 2013, en relacin con el ao 2012. A partir de esta informacin el valor de la produccin en esta economa, en el ao 2013, fue:a. 8.048 b. 8.480 c. 12.000 d. 10.000Respuesta: bSolucin: Tasa de crecimiento real= PIB real 2013-PIBreal 2012/PIBreal 2012 *100, reemplazamos,0,06= PIB real 2013-8.000/8.000 *100; 0,06= X -8.000/8.000; 0,06*8000=X-8000; 480=X 8000: Por lo tanto, 480+8.000= X; 8.480 = X, (que corresponde a la produccin del ao 2013)

14. La siguiente tabla presenta los datos del proceso de produccin de papel:EmpresaCosto de los bienes intermediosUnidades monetariasIngresos por ventasUnidades monetarias

Empresa maderera01

Fbrica de papel11.5

Productor de material de oficina1,52.25

Mayorista2,253.5

Minorista3.55

A partir de la informacin anterior la contribucin de la empresa productora de papel al PIB, de la economa es:a. 8.25b. 13.25c. 5d. 21.5Respuesta: cNOTA: ESTE FUE EL UNICO EJERCICIO EN EL QUE INVOLUNTARIAMENTE SE OMITIO EL ENUNCIADO, POR LO TANTO SE RECALIFICA TENIENDO EN CUENTA ESTA SITUACION. Solucin: En el PIB solamente se tienen en cuenta los bienes y servicios finales, no se cuentan los insumos pues la contabilizacin nos dara multiplicada y el resultado sera mentiroso. Por lo tanto la contribucin de la empresa productora de papel al PIB, es 5, que viene a ser el resultado final, por lo que la respuesta correcta es c).

15. Los siguientes datos corresponden a una economa hipottica: PIB=6.000; Renta personal disponible =5.100; Dficit presupuestario publico = 200. Consumo de las familias = 3.800; Exportaciones netas = 100Con la informacin seale la respuesta INCORRECTA:a. Ahorro privado = 1.300b. Inversin privada = 1.000c. Gasto publico = 1.100d. Renta personal= 5.100Respuesta: dSolucin: Renta personal disponible, YPD=Consumo, C+ Ahorro, S; Reemplazando, 5.100= 3.800+S (ahorro)5.100-3.800=S (ahorro); por lo tanto, 1.300= S (ahorro)Partiendo de la igualdad macroeconmica, (S-I)=DP+Xn; reemplazando, (1.300-I)=200+100;(1.300-I)=300; por lo tanto, Inversion privada, 1.300-300=I; Inversin privada, I=1000 De otra parte, PIB=C+I+G+Xn; reemplazando, 6.000=3.800+1.000+G+100:Por lo tanto gasto pblico, 6.000-3.800-1.000-100=G; 1.100=GLa renta personal es, YP=Y-Contribuciones a la seguridad social-Ganancias no distribuidas de las empresas+Rentas personales, mientras que la renta personal disponible es, YP-Impuestos directos+Transferencias, o tambien, YPD=C+S; y en este ejercicio nos proporcionan la renta personal disponible =5.100, que no puede ser igual a la renta personal, pues son dos agregados contablemente diferentes. Por lo tanto la respuesta incorrecta es la d)

16. La tabla de este ejercicio se utiliza para varias preguntas: Los siguientes datos se refieren al comportamiento del ingreso real disponible y el ahorro para una determinada economa:Ingreso disponible real AhorroConsumoPropensin media a ahorrarPropensin media a consumirPropensin marginal a ahorrarPropensin marginal a consumir

0 -100100----

100 -50150-0,51.50.50.5

2000200010.50.5

300502500.170.830.50.5

4001003000.250.750.505

A partir de la informacin de la tabla anterior, los datos referentes a la columna del consumo, de arriba hacia abajo son:Solucin: Partimos del Yreal disponible= Consumo + Ahorro; Yd=C+S, reemplazamos y la columna del consumo es, Yd-S=C, tal como se observa en la tabla. 17. Partiendo de la tabla del ejercicio 16, obtenga los datos de la propensin media a ahorrar.Solucin: PMeS= S/Yd, es el promedio del ahorro en relacin con el ingreso, y los datos aparecen en la columna referida a la PMeS.18. Partiendo de la tabla del ejercicio 16, obtenga los datos de la propensin media a consumir.Solucin: PMeC= C/Yd; es el promedio del consumo en relacin con el ingreso; los datos aparecen en la columna referida a la PMeC. Observe que la PMeC+PMeS=1

19. Partiendo de la tabla del ejercicio 16, obtenga la propensin marginal a ahorrar, PMgS.Solucin: PMgS, es la variacin que sufre el ahorro frente a la variacin del ingreso, PMgS=S/Y;Para el primer dato de la tabla: PMgS= -50-(-100)/100-0=50/100; PMgS=0,5, y sera constante para cualquier nivel de ingreso. En la grfica del ahorro, tomando, S, en el eje Y, e Yd en el eje X, la PMgS, es la pendiente de la lnea recta del ahorro, y si es recta la pendiente es constante en cualquier punto.

20. Partiendo de la tabla del ejercicio 16, obtenga la propensin marginal a consumir,PMgC.Solucin: PMgC=variacin que sufre el consumo frente a la variacin en el ingreso; PMgC=C/Y;Para el primer dato de la tabla: PMgC=150-100/100-0; PMgC = 50/100; PMgC= 0,5 , y sera constante para cualquier nivel de ingreso. En la grfica del consumo, tomando, C, en el eje Y, e Yd en el eje X, la PMgC, es la pendiente de la lnea recta del consumo, y si es recta la pendiente es constante en cualquier punto.Observe que la PMgC+PMgS=1, lo que significa que para este ejercicio, ante cualquier variacin en el ingreso el 50% se destina al consumo y el 50% se destina al ahorro. Los valores en que se mueve siempre la PMgC, ser: 0