Retrato Rorschach de los argentinos

21
Retrato Rorschach de los argentinos María Inés Urrutia y Helena Ana Lunazzi Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son, si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”. Octavio Paz, Tiempo atrás, nuestro equipo de investigación 1 , se abocó a resolver una vieja deuda existente en nuestro país, con la Técnica Rorschach: la construcción de normas de referencia. Esas normas permitirían comparar los protocolos administrados en nuestro país, con normas de su propio contexto cultural. Tal objetivo se vió concretado en el año 2006 con la publicación “El Rorschach en sujetos no – pacientes: Tablas Normativas investigación de la Universidad Nacional de La Plata sobre 506 sujetos no – pacientes” . Edición bilingüe español-inglés de la Editorial Psimática, Antes de la aparición de estas normas, los psicólogos argentinos corrientemente, utilizaban para comparar sus resultados las normas recolectadas en la década de los ochenta, por J.E. Exner en Estados Unidos de Norteamérica, sobre 700 no pacientes adultos, niños y adolescentes, publicadas en “Rorschach, un Sistema Comprehensivo, Vol.1: Fundamentos Básicos ( Exner, 1994 ). Es oportuno que recordemos ciertas características de las normas argentinas de 506 no pacientes: 1.- Fueron recolectadas según diseño poblacional del INDEC 2 de la extensa región del Gran La Plata (Provincia de Buenos Aires), de modo de ser representativas de una población de 4.000.000 de habitantes. 2.- Contaron con la participación e instrucciones del autor del Sistema Comprehensivo J.E. Exner, quien ofrece en el libro previamente mencionado, la elaboración de numerosas listas especiales de resultados, de su propia autoría. 3.- Replican rigurosamente los criterios de admisión para muestras de no-pacientes, establecidos por J.E.Exner (sujetos voluntarios que no están ni hubieran estado nunca en tratamiento psiquiátrico o psicológico 3 ) 1 Licenciadas: Soledad de la Fuente, Favia Fernández, Diana Elías, Marta García de la Fuente, Mg. María Inés Urrutia y Dra. Helena Ana Lunazzi Programa de Incentivos a la Investigación, en la Universidad Nacional de La Plata. Proyecto 11/H/266. 1999-2003 2 INDEC : Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 3 Instructivo de J.R. Exner. 1

Transcript of Retrato Rorschach de los argentinos

Page 1: Retrato Rorschach de los argentinos

Retrato Rorschach de los argentinos

María Inés Urrutia y Helena Ana Lunazzi

“Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son,si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”. Octavio Paz,

Tiempo atrás, nuestro equipo de investigación1, se abocó a resolver una vieja deuda existente

en nuestro país, con la Técnica Rorschach: la construcción de normas de referencia. Esas

normas permitirían comparar los protocolos administrados en nuestro país, con normas de su

propio contexto cultural. Tal objetivo se vió concretado en el año 2006 con la publicación “El

Rorschach en sujetos no – pacientes: Tablas Normativas investigación de la Universidad

Nacional de La Plata sobre 506 sujetos no – pacientes”. Edición bilingüe español-inglés de la

Editorial Psimática,

Antes de la aparición de estas normas, los psicólogos argentinos corrientemente,

utilizaban para comparar sus resultados las normas recolectadas en la década de los ochenta,

por J.E. Exner en Estados Unidos de Norteamérica, sobre 700 no pacientes adultos, niños y

adolescentes, publicadas en “Rorschach, un Sistema Comprehensivo, Vol.1: Fundamentos

Básicos ( Exner, 1994 ).

Es oportuno que recordemos ciertas características de las normas argentinas de 506 no

pacientes:

1.- Fueron recolectadas según diseño poblacional del INDEC2 de la extensa región del

Gran La Plata (Provincia de Buenos Aires), de modo de ser representativas de una población de

4.000.000 de habitantes.

2.- Contaron con la participación e instrucciones del autor del Sistema Comprehensivo

J.E. Exner, quien ofrece en el libro previamente mencionado, la elaboración de numerosas listas

especiales de resultados, de su propia autoría.

3.- Replican rigurosamente los criterios de admisión para muestras de no-pacientes,

establecidos por J.E.Exner (sujetos voluntarios que no están ni hubieran estado nunca en

tratamiento psiquiátrico o psicológico3)

1 Licenciadas: Soledad de la Fuente, Favia Fernández, Diana Elías, Marta García de la Fuente, Mg. María Inés Urrutia y Dra. Helena Ana Lunazzi Programa de Incentivos a la Investigación, en la Universidad Nacional de La Plata. Proyecto 11/H/266. 1999-20032 INDEC : Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.3 Instructivo de J.R. Exner.

1

Page 2: Retrato Rorschach de los argentinos

En Argentina se ha publicado además otra serie de normas, ofrecida por Sanz (Sanz,

2007). Las normas de Sanz, de 90 casos de no-pacientes, se circunscriben a la Capital Federal y

como señala el propio autor, presentan la importante limitación de que un 55 % de los casos que

componen la muestra se obtuvieron en selección laboral. (Shaffer, et al., 2007, Sanz, pág. 15)

Como se ha demostrado, la situación de administración, en este caso postularse para un puesto

de trabajo, afecta la producción de respuestas y por ende los resultados.

Concientes de que el Gran la Plata, puede representar a la Provincia de Buenos aires

pero no a todas las regiones de la República Argentina, hemos recolectado una muestra

ampliada de 1250 no pacientes argentinos que reprodujo la misma metodología de recolección y

la codificación por medio de distintos jueces.4 Esta muestra ampliada permitirá reconocer las

características propias de las distintas regiones, si las hubiera.

En el presente trabajo sin embargo, nos focalizaremos en las normas publicadas de 506

no pacientes (Shaffer, et al., 2007, Lunazzi y col. pág. 7),.

Recientemente, como producto de un destacado esfuerzo mancomunado se ha logrado

publicar el Suplemento Especial de la Revista de Evaluación de la Personalidad Americana

sobre Normas de Referencia Internacionales para el Rorschach, Sistema Comprehensivo

Special Issue: Journal of Personality Assessment International Reference Samples for the

Rorschach Comprehensive System) (Shaffer, et al., 2007). Contiene normas para niños,

adolescentes, adultos, y adultos mayores provenientes de 17 países, incluyendo las regiones de

Asia, Australia, Europa, el Medio Oriente, y de Norte y Sur América. Dentro de este

Suplemento especial dedicado a Muestras de Referencia Internacionales, para el Rorschach,

Sistema Comprehensivo se ofrece una contribución especialmente destinada a aquéllos países

que no disponen de muestras regionales de referencia, quienes podrán así utilizar las Normas

Internacionales Integradas de 4704 Adultos, (Meyer, et. al., 2007) publicada en el citado

Journal of Personality Assessment Supplement. Como ha señalado T. Shaffer, en el Cap. 3 del

presente libro “Mientras que estas normas pierden la ventaja de la especificidad de los datos

4 Esta muestra comprende las regiones de Provincia de Santa Fé: Rosario (Z.Gavilán, G.Frígola y

L.Olmedo) ;Provincia de Buenos Aires: Mar del Plata (Ana Redondo y Equipo);Provincia de Neuquén, Alto Valle

de Rio Negro (S.Battistuzzi, G. Dyojtar, S.Lughini,y M.Bassile); Provincia de La Pampa (A.M. Bernia y equipo);

Provincia de Santa Cruz Río Gallegos (D.González y M.E. Quilahuilque) y Provincia de Tucumán (M. Alé)

2

Page 3: Retrato Rorschach de los argentinos

locales, ofrecen por otro lado, la ganancia de su estabilidad y generabilidad.”.Y como más

adelante dice, “al reducir el impacto de la variabilidad cultural, las normas compuestas al ser

comparadas con las locales, pueden hacer que se destaquen o vuelvan manifiestos, los aspectos

culturales del funcionamiento psicológicos hallados en cuando se usan exclusivamente normas

locales”.

Contando entonces con una oportunidad previamente impensable, como es disponer de

una Norma Internacional Integrada de 4704 Adultos No pacientes para la Técnica Rorschach,

Sistema Comprehensivo,5 realizaremos con ella, la comparación de las variables de nuestra

Muestra Local de 506 no-pacientes. Las diferencias estadísticamente significativas que hallemos

nos permitirán reconocer cuáles son las características psicológicas propias de nuestro contexto

cultural poblacional. Cabe igualmente, tener presente, que nos proponemos realizar un estudio

nomotético, donde las singularidades quedarán necesariamente eclipsadas en pos de volver

visibles, las tendencias centrales de todo el grupo. En ese sentido, observemos los alcances y

limitaciones que nuestro abordaje puede tener: un estudio nomotético permite hacer visibles

tendencias poblacionales, por ejemplo, estadísticamente se informa que “los habitantes de la

Argentina consumen anualmente 74 kg. de carne”. Observemos que en tal porcentaje,

probablemente muchos de nosotros y de nuestros amigos vegetarianos no estemos

representados, sí incluidos, pues nuestro consumo nulo o menor equilibra el porcentaje. Para

qué, podemos preguntarnos, es útil visualizar un porcentaje en el cual muchos de los individuos

no se sienten representados? El porcentaje habla del grupo socio cultural de pertenencia, permite

hacer, por ejemplo, políticas alimentarias y compararlo con los de otros países, y analizarlo en

sus innumerables incidencias epidemiológicas.

Nos propusimos entonces, investigar cuáles podían ser las variables del Sistema

Comprehensivo que mostraran diferencias significativas o no, respecto de la Norma

Internacional Integrada. Sin excluir ninguna variable, realizamos la comparación entre los

valores promedios obtenidos en las dos muestras, ambas con un rango de edad entre 18 y 65

años, la integrada por nuestros 506 sujetos estudiados que constituyen la Muestra Normativa de

Argentina de adultos no pacientes y la conformada por los 4704 sujetos no pacientes que

constituyen la Muestra Normativa Integrada Internacional, para el Sistema Comprehensivo, que

surge de agrupar la información obtenida, en 17 diferentes países, incluida la Argentina. (Meyer,

5 Integra: Tres muestras de adultos no pacientes de Estados Unidos; dos muestras de Israel; dos muestras de Argentina; Perú, Grecia, Holanda, Finlandia, Rumania, Brasil, Japón, Italia, Portugal, Francia, Australia, Dinamarca, España y Bélgica.

3

Page 4: Retrato Rorschach de los argentinos

et. al., 2007). Utilizamos el test de Student (“t”) para realizar dicha comparación y determinar la

existencia de diferencias o no, entre todas las variables comparadas.

En el Cuadro 1, se indican los valores promedio y desvío standard para la Muestra

Argentina, y los valores correspondientes a los mismos estadísticos para la muestra de la

Normativa Internacional. A continuación se encuentra el valor de P y en la última columna se

indica el grado de significación observado. La presencia de diferencias estadísticamente

significativas se indica con las siguientes siglas convencionales: 1.- diferencias no significativas

(N/S), 2.- diferencias significativas (D/S) y 3.- diferencias altamente significativas (A/S).

Posteriormente pasaremos a discutir los resultados, agrupándolos según los clusters del Sumario

estructural, de modo de trazar nuestro propio perfil característico.

_______________________________________________________

ACA CUADRO 1-------------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO 1

Argentina N = 506 Referencia Internacional N = 4704

Variable Promedio SD Promedio SD

Edad 36,16 12,77 36,45 11,71 0,600 N/SR 18,71 4,88 22,31 7,9 0,000 A/SW 7,01 2,93 9,08 4,54 0,000 A/SD 9,57 4,23 9,89 5,81 0,228 N/SDd 2,07 1,99 3,33 3,37 0,000 A/SS 1,64 1,54 2,49 2,15 0,000 A/SDQ+ 4,72 2,25 6,24 3,54 0,000 A/SDQo 12,20 4,87 14,68 6,74 0,000 A/SDQv 1,32 1,47 1,09 1,5 0,001 A/SDQv/+ 0,46 0,76 0,29 0,67 0,000 A/SFQx/+ 0,23 0,69 0,21 0,68 0,530 N/SFQ xo 10,64 2,96 11,11 3,74 0,006 A/SFQ xu 4,14 2,53 6,20 3,93 0,000 A/SFQ x- 3,47 2,45 4,43 3,23 0,000 A/SFQ x none 0,20 0,54 0,33 0,71 0,000 A/SMQ+ 0,12 0,41 0,12 0,43 0,999 N/SMQ o 2,10 1,36 2,26 1,66 0,036 SMQ u 0,37 0,71 0,69 0,99 0,000 A/SMQ- 0,48 0,86 0,63 1,05 0,002 A/SMQN none 0,00 0,00 0,03 0,26

SQ- 0,56 0,86 0,87 1,15 0,000 A/SM 3,07 1,94 3,73 2,66 0,000 A/SFM 3,50 1,80 3,37 2,18 0,195 N/SM 1,17 1,21 1,50 1,54 0,000 A/S

6 La ausencia de significación se debe a la escasa frecuencia de la variable.

4

Page 5: Retrato Rorschach de los argentinos

FC 2,01 1,63 1,91 1,7 0,207 N/SCF 1,50 1,35 1,65 1,55 0,036 SC 0,31 0,64 0,34 0,66 0,330 N/SCn 0,00 0,06 0,02 0,14Sum C 3,82 2,06 3,91 2,53 0,440 N/SSum Pond C 2,96 1,75 3,11 2,17 0,133 N/SFC' 1,49 1,33 1,39 1,47 0,142 N/SC'F 0,17 0,47 0,28 0,64 0,000 A/S C' 0,03 0,16 0,06 0,28 0,018 SFT 0,64 0,76 0,55 0,82 0,018 STF 0,06 0,23 0,08 0,3 0,146 N/ST 0,00 0,06 0,01 0,11FV 0,17 0,44 0,37 0,76 0,000 A/SVF 0,11 0,40 0,12 0,39 0,585 N/SV 0,00 0,04 0,01 0,13FY 0,74 0,97 0,93 1,32 0,002 A/SYF 0,43 0,75 0,36 0,73 0,041 SY 0,02 0,15 0,07 0,29 0,000 A/SFr 0,14 0,44 0,34 0,76 0,000 A/SrF 0,04 0,50 0,07 0,33 0,045 SSum C' 1,69 1,46 1,75 1,71 0,447 N/SSum T 0,71 0,82 0,65 0,91 0,155 N/SSum V 0,28 0,67 0,52 0,92 0,000 A/SSum Y 1,18 1,29 1,34 1,63 0,033 SSum SH 3,89 2,53 4,29 3,48 0,012 SFr+rF 0,18 0,53 0,41 0,88 0,000 A/SFD 0,65 0,89 1,02 1,19 0,000 A/SF 5,96 3,60 8,92 5,34 0,000 A/S[2] 7,04 3,09 7,04 3,83 0,999 N/S3r+(2)/R 0,41 0,15 0,38 0,16 0,000 A/SLambda 0,57 0,59 0,86 0,95 0,000 A/SPure C 0,31 0,15 0,39 0,17 0,000 A/SFM+m 4,64 2,22 4,87 2,89 0,083 N/SEA 6,01 2,75 6,84 3,76 0,000 A/SEs 8,52 3,74 9,09 5,04 0,013 SPunt. D -0,68 1,27 -0,68 1,48 0,999 N/SPunt D. Adj. -0,38 1,03 -0,2 1,23 0,002 A/Sa (activo) 4,96 2,39 4,96 3,08 0,999 N/Sp (pasivo) 2,75 1,85 3,73 2,65 0,000 A/SMa 1,92 1,44 2,09 1,83 0,043 SMp 1,16 1,23 1,67 1,61 0,000 A/SIntelec 1,76 2,12 2,35 2,57 0,000 A/SZf 9,43 2,96 12,5 4,92 0,000 A/SZd -0,60 3,65 -0,67 4,72 0,746 N/SBlends 3,17 2,31 4,01 2,97 0,000 A/SBlends/R 0,17 0,12 0,18 0,13 0,098 N/SComplj.Col SH 0,31 0,57 0,6 0,92 0,000 A/SAfr 0,57 0,22 0,53 0,2 0,000 A/SPopulares 5,35 1,65 5,36 1,84 0,907 N/SXA% 0,81 0,11 0,79 0,11 0,000 A/SWDA% 0,83 0,10 0,82 0,11 0,050 A/SX+% 0,59 0,13 0,52 0,13 0,000 A/SX-% 0,18 0,11 0,19 0,11 0,052 SXu% 0,22 0,11 0,27 0,11 0,000 A/S

5

Page 6: Retrato Rorschach de los argentinos

Aislamiento/R 0,17 0,13 0,2 0,14 0,000 A/SH 2,32 1,55 2,43 1,89 0,206 N/S(H) 0,94 1,02 1,22 1,24 0,000 A/SHd 1,16 1,35 1,52 1,71 0,000 A/S(Hd) 0,47 0,76 0,64 0,92 0,000 A/SHx 0,35 0,76 0,41 0,98 0,182 N/SH+(H)+Hd+(Hd) 4,86 2,61 5,83 3,51 0,000 A/S(H)+Hd+(Hd) 2,75 1,96 3,36 2,73 0,000 A/S A 6,77 2,45 7,71 3,18 0,000 A/S(A) 0,15 0,44 0,42 0,73 0,000 A/SAd 1,85 1,48 2,41 1,97 0,000 A/S(Ad) 0,06 0,26 0,16 0,45 0,000 A/SAn 1,14 1,31 1,16 1,42 0,769 N/SArt 0,79 1,11 1,22 1,45 0,000 A/SAy 0,16 0,42 0,52 0,87 0,000 A/S Bl 0,26 0,55 0,25 0,55 0,698 N/SBt 1,10 1,25 1,41 1,44 0,000 A/SCg 1,50 1,32 1,89 1,77 0,000 A/SCl 0,18 0,45 0,18 0,46 0,999 N/SEx 0,12 0,34 0,19 0,48 0,001 A/SFi 0,35 0,63 0,5 0,8 0,000 A/SFood 0,22 0,50 0,33 0,66 0,000 A/SGe 0,18 0,47 0,26 0,62 0,005 A/SHh 0,65 0,86 0,84 1,03 0,000 A/SLs 0,78 1,03 0,87 1,12 0,084 N/SNa 0,41 0,75 0,75 1,11 0,000 A/SSc 0,65 0,95 1,11 1,35 0,000 A/SSx 0,33 0,68 0,47 0,94 0,001 A/SXy 0,13 0,41 0,19 0,52 0,012 SIdio 0,26 0,58 0,89 1,21 0,000 A/SAn+Xy 1,27 1,39 1,34 1,54 0,327 N/SDV 0,20 0,50 0,65 0,99 0,000 A/SINCOM 0,60 0,85 0,73 0,97 0,004 A/SDR 0,51 0,87 0,49 0,96 0,653 N/SFABCOM 0,36 0,61 0,45 0,76 0,010 A/SDV2 0,00 0,04 0,01 0,14INC2 0,07 0,30 0,1 0,33 0,050 A/SDR2 0,05 0,34 0,06 0,31 0,495 N/SFAB2 0,03 0,16 0,08 0,31 0,000 A/SALOG 0,13 0,39 0,16 0,46 0,158 N/SCONTAM 0,02 0,13 0,02 0,15 0,999 N/SSum 6 CC EE 1,96 1,81 2,75 2,39 0,000 A/SSum 6 CC EE 2 0,15 0,51 0,25 0,62 0,000 A/SSum Pond 6 5,91 6,02 7,63 7,75 0,000 A/SAB 0,40 0,86 0,32 0,82 0,038 SAG 0,39 0,74 0,54 0,86 0,000 A/SCOP 0,87 0,91 1,07 1,18 0,000 A/SCP 0,02 0,15 0,02 0,15 0,999 N/SGOODHR 3,14 1,67 3,7 2,18 0,000 A/SPOORHR 2,21 2,06 2,86 2,52 0,000 A/SMOR 0,78 1,01 1,26 1,43 0,000 A/SPER 0,52 0,89 0,75 1,12 0,000 A/SPSV 0,12 0,41 0,23 0,56 0,000 A/SPTI Total 0,48 0,96 0,59 0,95 0,013 S

6

Page 7: Retrato Rorschach de los argentinos

DEPI Total 3,17 1,15 3,8 1,33 0,000 A/SCDI Total 2,79 1,25 2,9 1,24 0,058 N/SScon Total 4,08 1,57 4,67 1,62 0,000 A/SHVI Total 1,79 1,34 2,79 1,64 0,000 A/SOBS Total (1-5) 0,56 0,74 1,13 0,91 0,000 A/SWD+ 0,21 0,62 0,17 0,56 0,131 N/SWdo 10,26 2,86 10,69 3,47 0,007 A/SWdu 3,33 2,05 4,89 3,1 0,000 A/SWD- 2,62 1,91 2,91 2,27 0,006 A/SWD none 0,17 0,47 0,34 0,69 0,000 A/SE II -2 -0,19 0,80 -0,15 0,95 0,361 N/SHRV 0,89 2,59 0,94 2,98 0,717 N/S

Estudiaremos la siguiente agrupación de variables tal como constan en el sumario estructural7:

SECCIÓN CENTRALR ; L; EB; EA; EBper; eb ; es; es Adj.; puntaje D= ; puntaje Adj D; SumY; SumT; SumV;complejas Col-SH; complejas SH; M-

TRIADA COGNITIVAProcesamiento a:p ; Ma: Mp ; 2AB+Art+Ay; M-; Sum6; LV2; Wsum6; Mnone; OBS; HVIMediación: P; X+%; F+%; X-%; S-%; Xu%Ideación: Zf; Zd; W:D:Dd; W:M; DQ+; DQv; OBS; HVI

AFECTO: 2AB+(Art+Ay); FC:CF+C; Pure C; SumC’:WSumC; Afro ; S; Blends/R ; CP; DEPI;CDI; Complejas Col SH; Lambda.

AUTOPERCEPCIÓN: 3r+(2)/R; Fr+rF; FD; SumV; An+Xy; MOR; contenido de todasrespuestas menos; respuestas H & M; OBS; HVI

PERCEPCIÓN INTERPERSONAL: COP; AG; Fd; Aislamiento/R; H: (H)+(Hd)+Hd; (H+Hd) :(A+Ad); H+A: Hd+Ad; SumT; GHR>PHR; PER

Estas siete agrupaciones de variables, permiten describir el conjunto de dimensiones defuncionamientos psicológicos de un sujeto: Su estilo vivencial, cómo explora su mundo, cómopiensa, cómo expresa sus emociones, cómo se ve así mismo y a los demás. Más precisamente,en la Sección central: hallaremos cuan abierto se halla a la experiencia, qué productivo es, cuales su estilo característico de resolución de problemas y qué carga de estrés experimenta – En laTríada Cognitiva : cuánto explora del mundo que lo rodea, si lo hace rígida o flexiblemente, demanera bizarra8 o distante y si presenta rasgos de obsesividad o hipervigilancia. Además, cuanadecuados o conformes a la realidad consensuada son sus juicios, que capacidad cuenta paracompartir sus juicios que su contexto poblacional, cuanta hostilidad o rabia contiene. En lasección del afecto sabremos si su afectividad es modulada o por el contrario, muy espontánea yaún impulsiva,. Si expresa o comunica sus emociones y si es permeable a los impactosafectivos o se maneja con cautela y distancia emocional. Entonces, cuan compleja o tortuosa essu afectividad. Si padece desvalimiento para enfrentar las demandas cotidianas y también sisufre depresión. En las secciones de la autopercepción y de percepción interpersonal

7 Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual para el Sistema Comprehensivo. J.E. Exner (2005) Psimática. Agrupaciones relacionadas con varios rasgos psicológicos (pág.34)8 Bizarro en este contexto designa algo “extravagante”.

7

Page 8: Retrato Rorschach de los argentinos

, conoceremos la estima que se tiene a sí mismo, que capacidades de reflexión y de experienciade culpa o responsabilidad posee. Cuán íntegra o dañada en la representación de sí mismo ycuales son sus problemas o conflictos significativos. De ello deriva, cuan aislado, cooperativo oagresivo devendrá respecto de los demás o semejantes, su interés interpersonal, necesidad devínculos de continencia y capacidad para intervenir positivamente en equipos. Habitualmente cuando trabajamos en el diagnóstico del caso, todas estas variables seinterrelacionan entre sí, ofreciéndonos la peculiar organización de esa determinada persona. Ennuestro presente trabajo, considerando también a “los argentinos” como un solo sujeto,trazaremos y propondremos, a nuestro juicio, algunas de las posibles interacciones, sinlimitarnos a la interpretación fragmentada de los resultados de las variables.

Volviendo al Cuadro I, llamaremos por un lado, a la muestra de la izquierda, “Los argentinos”, o“nosotros” y a la muestra de 4704 no pacientes “el resto del mundo”, o “ellos”. Tenemos querecordar, que construir normas poblacionales de una técnica de administración individual y deespecializada codificación e interpretación, como es el Rorschach, Sistema Comprehensivoconstituye un emprendimiento difícil. A pesar de ello, tenemos por un lado, la extraordinariaposibilidad de realizar este “juego comparativo nomotético”, que consiste en comparar dosmuestras que cuentan con reconocido rigor científico. Por otro lado este estudio, no representaa todos los sujetos argentinos, ni a todos los individuos del mundo. Tal sería un objetivo vano.Pretendemos capturar tendencias de rasgos de personalidad que aporten a la descripción denuestro grupo poblacional, representativo de los no pacientes del Gran La Plata, Provincia deBuenos Aires, tal como se plasmaron en el Rorschach.

A continuación haremos, una selección de las variables básicas, más expresivas de rasgospsicológicos, para ser comparadas. Comenzamos por la llamada Sección Principal o Central.

SECCIÓN CENTRAL

R 18,71 4,88 22,31 7,9 0,000 A/SLambda 0,57 0,59 0,86 0,95 0,000 A/S

M 3,07 1,94 3,73 2,66 0,000 A/SFM 3,50 1,80 3,37 2,18 0,195 N/Sm 1,17 1,21 1,50 1,54 0,000 A/S

Sum C' 1,69 1,46 1,75 1,71 0,447 N/SSum T 0,71 0,82 0,65 0,91 0,155 N/SSum V 0,28 0,67 0,52 0,92 0,000 A/SSum Y 1,18 1,29 1,34 1,63 0,033 S

EA 6,01 2,75 6,84 3,76 0,000 A/SEs 8,52 3,74 9,09 5,04 0,013 SPunt. D -0,68 1,27 -0,68 1,48 0,999 N/SAdj. -0,38 1,03 -0,2 1,23 0,002 A/S

Los argentinos somos semejantes al resto del mundo, en el hecho de ser intensos deseantes y estar

presionados por deseos y exigencias que nos demandan logros y gratificación inmediata (FM). Mientras

8

Page 9: Retrato Rorschach de los argentinos

que “ellos” son capaces de contener y desplazan estas demandas de gratificación a fines superiores, (M),

se refleja en “nosotros” una presión más fuerte de insatisfacción (FM relación > M), lo que conlleva una

vivencia mayor de frustración. Compartimos con el resto del mundo, de igual modo, la necesidad de

cercanía e intimidad o contención (Sum T) y la capacidad de mantener adecuadamente controlados

nuestros sentimientos (WSumC > Sum C’). Al igual que el resto del mundo, nosotros sufrimos la misma

carga cotidiana o diaria de estrés, es decir de exigencias en las situaciones corrientes y actuales de

nuestra vida. (Puntaje D). Sin embargo haciendo una mirada extensa, el modo duradero, constante o

crónico del estrés que nosotros sufrimos es significativamente mayor, respecto de “ellos” (Puntaje

Dadj.). Esto se relaciona tal vez, con que “el resto del mundo, dispondría de mejores recursos

intelectuales y afectivos, como “equipo” disponible de capacidades, para enfrentar las demandas de la

vida (EA). Para aclarar esto, “mejor equipo de capacidades” remite por ejemplo, a ser capaces de

analizar el conjunto de un problema con cuidado y contar con pensamiento constructivo, que pueda

expresarse y concretarse. Quiero destacar estos dos últimos conceptos “expresarse” y “concretarse”, ya

que contando con buenos recursos intelectuales y afectivos, podría “el resto del mundo” superarnos en su

capacidad de “uso” o implementación.(EA A/S). I.Weiner (Weiner, 1998) señala “Respecto a las

implicaciones del EA la suma de las M y de WSumC, es un útil índicador de cuantos recursos la gente

tiene disponibles para planificar y poner en práctica, estrategias deliberadas de afrontamiento en la toma

de decisiones y situaciones que requieran resolución de problemas. De modo general, más EA tienen los

sujetos en sus protocolos, más capacidad adaptativa tienen a su disposición y mayor competencia es

probable que desplieguen, para lograr sus fines y objetivos”9. También parece que el resto del mundo

asume mucho más responsabilidad o culpa por sus actos y está más dispuesto a soportar vivencias

angustiosas (Sum V; Sum Y), que nosotros. Nuestra capacidad productiva (R), la capacidad de hacer

obra y trabajo, se ve, significativamente disminuida con respecto a la del resto del mundo10. Somos más

permeables a estar atravesados por toda clase de estímulos, visuales, ideacionales y afectivos, mientras

que el resto del mundo puede mantenerse mejor a distancia (Lambda) de los problemas, implicándose

menos, preservando así su productividad o rendimiento.

Puede ser esclarecedor, centrarnos en el significado de una variable fundamental en el Rorschach: la M

(Movimiento Humano), que aparece entre los argentinos muy significativamente disminuída. H.

Rorschach (1965) planteó que la M, por tratarse de la proyección sobre la lámina de una kinestesia, con

contenido humano, refiere a la cualidad de las disposiciones básicas del carácter. Para Piotrowsy, “el

testimonio de los roles prototípicos” de la personalidad, la capacidad para la creación interior, el

pensamiento empático, la identificación, la conexión con las propias emociones y la elaboración de

ideas. Son Ferrer y Binder, quienes profundizan en la cualidad sublimatoria de la respuesta M, al plantear

que los impulsos psicomotores se objetivan en la respuesta y que “la M representa el producto final de

9 Weiner, 1998, pag.13910 Australia, R= 21.80; Bélgica,R= 24.44; Brasil, R= 19,64; Dinamarca,R= 23,52; Finlandia,R=22,13; Grecia,R= 19.62; Israel, R= 19.04 y 22.12;Italia,R=20.33; Japón,R=26.25; Holanda, R=24.09; Perú, R= 21.73; Portugal,R= 20,32; España,R= 24,92; Rumania, R=24.31; USA, R=23.36 ,20.48 y 23.95.

9

Page 10: Retrato Rorschach de los argentinos

impulsos sexuales y actividad motora, sublimada en acciones simbólicas, sustitutivas de fantasías”11. En

tanto tal, representa la capacidad de desplazar la energía pulsional a la ideación y la producción de tareas,

con valor social. Si estudiamos la M de los argentinos, vemos que las desviaciones Standard muestran

una amplia dispersión, pudiendo acercarse al valor máximo de 5. Es decir que notamos su buena

potencialidad. Sin embargo la columna de FM se halla superando la de las M. Podríamos entonces

pensar, que es la fuerza y presencia de exigencias urgentes, inmaduras o egocéntricas, la que aparece

“sofocando” la creación para la alteridad. No observamos una situación similar en el “resto del mundo”,

donde lo primitivo y egocéntrico aparece en mayor grado subordinado al interés de la comunidad o fines

y valores más amplios. Tampoco sería adecuado que comprendiéramos este centramiento en las

satisfacciones egocéntricas, como expresión de un trastorno del desarrollo exclusivamente propio de los

ciudadanos argentinos. Necesitamos comprender las respuestas de los individuos, en este caso “los

argentinos”, dentro del contexto o sistema comunitario del que son parte y producto, contexto que a su

vez, construyen. Podríamos por ejemplo plantearnos, si el sistema amplio del contexto comunitario

facilita o permite que los individuos puedan planificar y poner en práctica, estrategias deliberadas de

afrontamiento en la toma de decisiones y situaciones que requieran resolución de problemas, o si en

cambio, la resolución de problemas se encuentra con inacabables obstáculos que dificultan la acción y

entonces la desplazan a soluciones “egoístas”?

TRIADA COGNITIVA

Procesamiento a:p ; Ma: Mp ; 2AB+Art+Ay; M-; Sum6; LV2; Wsum6; Mnone; OBS; HVIMediación: P; X+%; F+%; X-%; S-%; Xu%Ideación: Zf; Zd; W:D:Dd; W:M; DQ+; DQv; OBS; HVI

a (activo) 4,96 2,39 4,96 3,08 0,999 N/Sp (pasivo) 2,75 1,85 3,73 2,65 0,000 A/SMa 1,92 1,44 2,09 1,83 0,043 SMp 1,16 1,23 1,67 1,61 0,000 A/SSum 6 CC EE 1,96 1,81 2,75 2,39 0,000 A/SSum 6 CC EE 2 0,15 0,51 0,25 0,62 0,000 A/SSum Pond 6 5,91 6,02 7,63 7,75 0,000 A/SMQ- 0,48 0,86 0,63 1,05 0,002 A/SMQN none 0,00 0,00 0,03 0,2Intelec 1,76 2,12 2,35 2,57 0,000 A/SDd 2,07 1,99 3,33 3,37 0,000 A/S

____________________________________________________________________-____Populares 5,35 1,65 5,36 1,84 0,907 N/SXA% 0,81 0,11 0,79 0,11 0,000 A/SWDA% 0,83 0,10 0,82 0,11 0,050 A/SX+% 0,59 0,13 0,52 0,13 0,000 A/SX-% 0,18 0,11 0,19 0,11 0,052 SXu% 0,22 0,11 0,27 0,11 0,000 A/S

11 Concepto de Sublimación Freud, 1970.

10

Page 11: Retrato Rorschach de los argentinos

SQ- 0,56 0,86 0,87 1,15 0,000 A/S_________________________________________________________________________

Zf 9,43 2,96 12,5 4,92 0,000 A/SZd -0,60 3,65 -0,67 4,72 0,746 N/SW 7,01 2,93 9,08 4,54 0,000 A/SDQ+ 4,72 2,25 6,24 3,54 0,000 A/S DQv 1,32 1,47 1,09 1,5 0,001 A/S

Veamos ahora nuestro desempeño en el uso de la inteligencia. En el Rorschach, S.C., el análisisde los recursos cognitivos se divide en tres dimensiones: en 1.- el procesamiento, o manera enque exploramos el campo para obtener información; 2.- la mediación, es decir la forma en queinterpretamos correctamente y realísticamente o no, lo que vemos y 3.- la ideación o sea cuáncapaces somos de elaborar pensamientos propios e ideas, anticiparnos y programar nuestrosactos con la información que disponemos.

Compartimos varios importantes logros con el resto del mundo: contamos como sociedadcon semejante capacidad para entender y compartir las mismas cosas, es decir, con el mismoconformismo(P) o capacidad para estar insertos en la comunidad. Nuestra evaluaciónrealística de los hechos es muy buena y en varios aspectos supera al resto del mundo: juiciode realidad (XA%; X+); capacidad para entender y juzgar adecuadamente percepcionesfrecuentes y comunes (WDA+%) Por otra parte nuestra capacidad para hacer conexiones yorganizar la información de la realidad es tan eficaz como la del resto del mundo, (Zd) asícomo la de adoptar un pensamiento flexible y actitudes activas frente a los problemas (a ya:p) Sin embargo ellos aplican mucho más esfuerzo (Zf) en su producción y tienden a sermás cuidadosos y correctamente analíticos (Zf y DQ+). Nosotros en cambio, nos damospermiso para conformarnos con interpretaciones vagas o poco definidas y una exploracióndel terreno más inmadura o imprecisa (DQv). El resto del mundo nos supera en sucapacidad para apuntar cognitivamente a problemas más abarcativos y amplios (W). A lavez quienes forman parte de “todo el mundo” son más exploradores, meticulosos ydetallistas que nosotros (Dd).“Ellos” piensan constructiva y adecuadamente (Ma y M), pero debemos notar que al mismotiempo, tienen más permiso que nosotros para desarrollar fantasías y pensamientosidiosincrásicos, absurdos, a veces bizarros y no convencionales (Sum C.E.; Sum CE 2 ySum pond 6) Por nuestra parte exhibimos excelentes capacidades para evaluarrealísticamente la información que nos rodea (X+%; WDA%; XA%), como señalamos, perocuando las situaciones están emocionalmente cargadas, esa carga emotiva tiende a inundarnuestro desempeño (Afro aumentado; Lambda e Indice de Intelectualización disminuído).Nuevamente vemos en otros indicadores, que “ellos” disponen mejor que nosotros derecursos para filtrar el impacto emocional, (índice de Intelectualización) eso les permitepreservar su productividad, sin caer en un rasgo de excesiva distancia que podría serpatológico. Coincide con lo arriba analizado, tomar en cuenta que “nosotros” tenemos unaactitud mucho más dudosa o insegura en el momento de encarar decisiones para resolverproblemas (49% Ambiguales). Mientras que “ellos” adoptan mejor que nosotros una actituddistante, evitativa, objetiva o “reservada” cuando se trata de resolver algo importante. (28 %de Evitativos). Pero, como dijimos, por otra parte, simultáneamente, se reservan el derechode elaborar fantasías escapistas, bizarras o ilógicas (Sum C.E.; Sum CE 2 y Sum pond 6).

11

Page 12: Retrato Rorschach de los argentinos

AFECTO: 2AB+(Art+Ay); FC:CF+C; Pure C; SumC’:WSumC; Afro ; S; Blends/R ; CP; DEPI;CDI; Complejas Col SH; Lambda.

Intelec 1,76 2,12 2,35 2,57 0,000 A/SAfr 0,57 0,22 0,53 0,2 0,000 A/SDEPI Total 3,17 1,15 3,8 1,33 0,000 A/SFC 2,01 1,63 1,91 1,7 0,207 N/SCF 1,50 1,35 1,65 1,55 0,036 SC 0,31 0,64 0,34 0,66 0,330 N/S

Sum C 3,82 2,06 3,91 2,53 0,440 N/S

Sum Pond C 2,96 1,75 3,11 2,17 0,133 N/SBlends/R 0,17 0,12 0,18 0,13 0,098 N/SComplj.Col SH 0,31 0,57 0,60 0,92 0,000 A/SS 1,64 1,54 2,49 2,15 0,000 A/SCP 0,02 0,15 0,02 0,15 0,999 N/S

En el área del afecto y la regulación de las emociones, somos semejantes al resto del mundo en

numerosos aspectos: en nuestra capacidad de conjunto de experimentar y comunicar emociones, de vivir

sentimientos muy intensos y complejos, en poder moderarlos o regularlos adaptativamente y en elaborar

fantasías afectivas gratificantes, aún cuando la vivencia que sentimos es de angustia o negativa (WSum

C; FC ; Cpuro; Complejas Color/Shad/, CP). Si bien ellos y nosotros, como dijimos, tenemos

igualitaria capacidad para el pensamiento flexible, es decir aquél que alterne entre tomar

posiciones protagónicas y delegar el protagonismo a los demás, (a/p) constatamos que “ellos”,

aunque piensan constructivamente más que nosotros (Ma/Mp), disponen contrapuestamente, de

un monto superior de protesta o rabia ( S ). Debemos notar que no sólo su promedio de S es

superior significativamente al nuestro, sino que es de un valor considerable acercándose a 3.

Siguiendo y compartiendo la conceptualización de Phil Eldberg12, esta fuerte protesta podría

surgir de una profunda disconformidad con el entorno y consigo mismo. Podríamos pensar que

en tanto tal, este monto de profundo disgusto, podría derivar en acciones modificadoras del

entorno.13 Además, “el resto del mundo” es más espontáneo (CF), rabioso o enojado (S), pero capaz al

mismo tiempo de mantener esas emociones fuertes a distancia mejor que nosotros (Indice de

Intelectualización, Lamda, Afro). Proporcionalmente ellos sufren mucha más depresión que nosotros, es

decir que la presencia de ideación y sentimientos negativos es significativamente superior a nosotros

12 El indicador S se interpreta como oposicionismo, necesidad de autonomía y rabia. Eldberg ha dicho “que el motor de esa rabia sería el hecho de sentirse alienado, por no sentirse aceptado ni aceptándose a sí mismo; (Campo V. Capítulo IV de este libro)13 Esta conceptualización de Eldberg es consonante con la formulada por Ch. Fonda cuatro décadas atrás. Planteó a la respuesta S como combinatoria de varias dimensiones psicológicas: oposicionismo, hostilidad y afirmación de la propia autonomía.

12

Page 13: Retrato Rorschach de los argentinos

DEPI 5+6+7 = 31% versus 19% en Argentina. Nuestras emociones son menos enredadas y complicadas,

con menos rasgos simultáneos de acercamiento y rechazo, pero somos mucho más permeables a estar

atravesados y conmovidos por impactos y estimulaciones afectivas que el resto del mundo (Afro).

Podríamos plantearnos si esta “apertura sensible a los acontecimientos y sucesos exteriores, como

catástrofes, modas, shows, espectáculos dramáticos, etc.” representa una fuente de “entretenimiento” o si

conlleva al compromiso activo para implementar acciones, en el caso que la situación lo requiera. Si esta

gran sensibilidad, no deriva en acciones y realizaciones, revelaría un estado de “vulnerabilidad”,

“impotencia” o “la tendencia a convertir en suceso comentable”, los hechos dramáticos que se perciben

como ajenos a nuestra capacidad de compromiso o transformación, pero que aún así nos conmueven

profundamente.

Veamos ahora cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo interactuamos con los demás.

AUTOPERCEPCIÓN: 3r+(2)/R; Fr+rF; FD; SumV; An+Xy; MOR; contenido de todas respuestas menos; respuestas H & M; OBS; HVI

Fr+rF 0,18 0,53 0,41 0,88 0,000 A/SFD 0,65 0,89 1,02 1,19 0,000 A/SAn+Xy 1,27 1,39 1,34 1,54 0,327 N/SSum V 0,28 0,67 0,52 0,92 0,000 A/SMOR 0,78 1,01 1,26 1,43 0,000 A/S3r+(2)/R 0,41 0,15 0,38 0,16 0,000 A/S

PERCEPCIÓN INTERPERSONAL: COP; AG; Fd; Aislamiento/R; H: (H)+(Hd)+Hd;(H+Hd) : (A+Ad); H+A: Hd+Ad; SumT; GHR>PHR; PER

AG 0,39 0,74 0,54 0,86 0,000 A/SCOP 0,87 0,91 1,07 1,18 0,000 A/S

GOODHR 3,14 1,67 3,7 2,18 0,000 A/SPOORHR 2,21 2,06 2,86 2,52 0,000 A/SGood>Poor: Argentina= 59% Muestra Integrada= 57%14

Food 0,22 0,50 0,33 0,66 0,000 A/SSum T 0,71 0,82 0,65 0,91 0,155 N/SAislamiento/R 0,17 0,13 0,20 0,14 0,000 A/SH 2,32 1,55 2,43 1,89 0,206 N/S(H) 0,94 1,02 1,22 1,24 0,000 A/SHd 1,16 1,35 1,52 1,71 0,000 A/S(Hd) 0,47 0,76 0,64 0,92 0,000 A/SHx 0,35 0,76 0,41 0,98 0,182 N/SH+(H)+Hd+(Hd) 4,86 2,61 5,83 3,51 0,000 A/S(H)+Hd+(Hd) 2,75 1,96 3,36 2,73 0,000 A/SPER 0,52 0,89 0,75 1,12 0,000 A/S

14 Estos porcentajes no deben del todo regocijarnos, nuestro 59% se asemeja al la “Muestra Integrada”, pero: Italia tiene 70% de Good>Poor; Japón 67%, USA: Exner 85%, y USA Shaffer 60%; Perú 61%; Holanda 55%, Brasil 54 eIsrael 71%. Es decir hay muchos países que nos superan ampliamente.

13

Page 14: Retrato Rorschach de los argentinos

En estas secciones es posiblemente donde observamos más diferencias con el resto del

mundo. Aunque “nosotros” gozamos de una mejor autoestima (3r+(2)/R), compartimos la

similar preocupación por el daño y vulnerabilidad corporal (An+Xy) y la necesidad de

relaciones de intimidad y contención (Sum T). “Ellos” tienen una mirada más crítica, de

reflexión (FD) preocupada, responsable o culposa respecto de sí mismos, (Sum V); con

vivencias dolorosas de daño o deterioro (MOR). Ellos tienen a la vez que por un lado,

mayor necesidad de dependencia y de gratificación interpersonal primaria (Fd) y un interés

interpersonal mayor H+(H)+Hd+(Hd) y (H)+Hd+(Hd), contrapuestamente también tienen, mayor

aislamiento social (Índice de aislamiento) y necesidad de afirmar el propio punto de vista

(PER). Observemos que estas dos tendencias opuestas son capaces de describir estado de

conflicto, que podría asociarse a indicadores hallados de mayor depresión y estilo evitativo.

Ellos exhiben mucha mayor capacidad para ser adaptativamente colaboradores o

cooperativos en las relaciones interpersonales (COP), sin dejar a la vez de ser asertivos y

autocentrados (PER; Fr+rF) y de desarrollar más que nosotros fantasías afirmativas o

agresivas (AG). Dejando de lado estas cualidades que hemos señalado de unos y otros, es

semejante la capacidad que tenemos para participar positivamente dentro de equipos o

grupos (Good>Poor). 6

Bueno llegados al final de esta exploración nomotética, diremos en síntesis respecto de “los

argentinos”, tal como nos muestra el Rorschach, cuando nos comparamos con “el resto del

mundo” que, compartimos con el resto del mundo muchos rasgos psicológicos, incluso el de

estar expuestos a la misma carga de estrés con sus exigencias y tensiones cotidianas. Sin embargo

de modo constante o crónico el estrés que nosotros sufrimos o “arrastramos”, es significativamente

mayor. Esto se relacionaría con que “el resto del mundo” tiene disponibles mejores recursos intelectuales

y afectivos, como equipo para enfrentar las demandas de la vida y sentirse “realizado” y no frustrado.

También parece que el resto del mundo asume mucho más responsabilidad o culpa por sus actos y está

más dispuesto a soportar vivencias angustiosas. Constatamos que “ellos” disponen de un monto

superior de rabia y capacidad de protesta u oposición. Nosotros nos sentimos más frustrados,

pero controlados emocionalmente, con menos fantasías agresivas. Ellos son más espontáneos,

pero a la vez filtran mejor el impacto emocional, eso les permitiría preservar su productividad.

Por otra parte también nuestra capacidad productiva se ve disminuída con respecto al resto del mundo,

somos más permeables a ser atravesados por toda clase de estímulos, visuales, ideacionales y afectivos,

que nos excitan y conmueven aunque no nos mueven a implicarnos de modo profundo. El resto del

14

Page 15: Retrato Rorschach de los argentinos

mundo puede mejor mantenerse a distancia de los problemas y aumentar o resguardar su productividad.

También puede, utilizar su rabia y protesta constructivamente en los hechos (M y R) y en la ideación

peculiar y fantasiosa (Sum C.E.; Sum CE 2 y Sum pond 6).

Somos similares al resto del mundo en numerosos aspectos de nuestra vida afectiva y tan capaces como

ellos para hacer conexiones y organizar la información que la realidad provee, y de compartir como

sociedad la misma interpretación de los hechos. Sin embargo ellos tienden a ser más cuidadosos y

correctamente analíticos y nosotros en cambio, nos damos permiso para conformarnos con

interpretaciones vagas o poco definidas. Es además semejante la capacidad que ellos y nosotros tenemos

para participar positivamente dentro de equipos.

Ellos exhiben mucha mayor capacidad para ser cooperativos en las relaciones interpersonales, sin dejar a

la vez de ser asertivos. Pero ellos tienen una mirada más crítica, de reflexión preocupada y

culposa respecto de sí mismos, con vivencias de daño o deterioro, junto con intensa rabia

posiblemente asociada con la frustración de necesidades de autonomía. Ellos sostienen

emociones tortuosas y destacadamente más presencia de depresión en la población. Hallamos

que la mayor presencia de Depresión se hallaría propiciada por dos tendencias conflictivas

contrapuestas: tienen más interés interpersonal y necesidad de gratificación primaria (H+(H)

+Hd+(Hd; SUMT) y contrapuestamente, a la vez mayor distancia, individualismo y

aislamiento. Es decir, que ellos tienen a la vez que por un lado, mayor necesidad de dependencia

primaria y un interés interpersonal mayor, pero, contrapuestamente, están más rabiosos y

disgustados, con mayor aislamiento social y necesidad de afirmar el propio punto de vista. La

población del “resto del mundo”, cuenta con una alta proporción de personas “evitativas”

quienes simplifican las situaciones y no se implican personalmente. (Nosotros Estilo

Evitativo= 13 %; Ellos = 28%)15

Nosotros disponemos de una mejor autoestima. Este es sin duda un hallazgo muy positivo, ya

que implica confianza y satisfacción de sí mismo. Podría también, constituir la alta autoestima,

un rasgo no tan positivo, cuando funciona como autocontentamiento acrítico, sin reflexión..

Somos, muy sensibles, agitados con sentimientos muy intensos y sumamente inseguros cuando

de tomar decisiones se trata. Este rasgo de inseguridad y duda en la toma de decisiones tiene

una muy alta proporción entre los argentinos, marcando el cincuenta por ciento de la población.

El riesgo de tal disposición es dejar que sean otros los que tomen nuestras decisiones, otros que

presenten a nuestros ojos, rasgos de firmeza o autoridad. Otra derivación asociada con este

15 Argentina: evitativo 13%;”Resto del mundo Evitativos 28% DS +-9 P=0,000 A/S

15

Page 16: Retrato Rorschach de los argentinos

rasgo oscilatorio, dubitativo es no poder evaluar con claridad y objetividad en qué consiste el

problema y cómo posicionarse para encararlo o resolverlo.

De modo sintético, contamos con mejor autoestima, aunque producimos menos, somos menos

cuidadosos y detallistas. Las situaciones cargadas dramáticamente nos atraen y conmueven con

facilidad, sin embargo somos poco críticos y menos responsables a la hora de implicarnos. Nos

sentimos muy frustrados cargamos crónicamente con muy importante estado de abrumamiento,

estrés e insatisfacción, mayor que el del resto del mundo aunque en el fondo, estamos

satisfechos de nosotros mismos.

La Doctora Vera Campo, que participó en la lectura de este capítulo ha planteado, una

interesante pregunta que nos lleva a la reflexión y al intento de respuesta: de qué modo estos

resultados que el Rorschach dice presentan alguna coincidencia con el concepto de sí mismos y

el comportamiento de los argentinos tal como puede ser observado?

Vamos a considerar entonces algunos observables característicos de nuestra sociedad, puesto

que el Rorschach, facilita dimensiones no visibles o estructurales de la personalidad, pero

también comportamientos manifiestos u observables. Es importante en este punto también

señalar, que las conductas y los rasgos psicológicos de los individuos se manifiestan en la

interacción del individuo y la sociedad. Estamos ahora analizando rasgos de los ciudadanos que

componen la población argentina y para ello asumimos que la sociedad, su historia y vicisitudes

interactúan y afectan el desarrollo y mantenimiento de los rasgos de los sujetos, que nunca se

conciben separados de su ambiente. Para tratar de contestar a la Dra. Campo, tomaremos dos

hechos muy visibles, uno muy visible en la sociedad y el otro muy visible en los resultados del

Rorschach. El primero (1.) La alta mortalidad en los accidentes de Tránsito entre los argentinos

y el otro, en el Rorschach, ( 2. la característica singular y propia de los argentinos estudiados: el

tener muy predominantemente estilo “ambigual”, es decir ser cambiantes, impredecibles y

dubitativos, en cierto modo indisciplinados.

Encontramos que efectivamente, los resultados que hallamos del Rorschach responden sobre los

accidentes de tránsito:

1.- La alta tasa de mortalidad e infracciones de tránsito, aparecería asociada con sujetos

satisfechos de sí mismos, que a pesar de entender y razonar muy bien se conducen de manera

16

Page 17: Retrato Rorschach de los argentinos

inmadura y desprolija al tratar la información16, con menor culpa y reflexión, es decir menor

responsabilidad y sentimiento de formar parte de una comunidad o conjunto de semejantes.

2.- Por su parte, desde el Rorschach la amplia presencia de población “ambigual”, con sus dudas

e incertidumbres no sólo es causa sino también consecuencia, y podría remitirnos entonces a los

ordenamientos que estructuran las sociedades, a la relación con la ley. Cuando se percibe la ley,

con ley nos referimos a los ordenamientos que regulan el comportamiento de las instituciones y

sujetos de una comunidad, como una ley firme, confiable y segura, los comportamientos

presentan menos oscilaciones y dudas. Se sabe a qué atenerse y cual va a ser el resultado

previsible y confiable de sus acciones, como opuesto a lo errático en el planear o lo azaroso de

las expectativas de realización. No cabe duda que desde hace tiempo nuestra sociedad vive en

estado inestable, atravesando crisis que amenazan la seguridad básica como el empleo y la

seguridad sanitaria. Son sentencias comunes escuchar decir a nuestros ciudadanos “pagar las

deudas es tonto, no tomar ventaja es necio”, o “hay deberes ilimitados sólo para los ciudadanos

honestos” “los profesores son agredidos y maltratados por sus alumnos”, “sobreviví vos”, “no

te metas” “¿para qué voy a estar puntual en el horario si nadie cumple? El deterioro, maltrato y

descuido observable de los bienes y del espacio común, aparecería como resultante de la falta

de garantías y respeto por el espacio comunitario. Podríamos pensar que la alta presencia de

“ambiguales” entre nosotros, (50% significativamente mayor que todo el mundo) representaría

una adaptación natural respecto a cómo es vivida la falta de estabilidad y coherencia de las leyes

que regulan la sociedad?

J. Exner, (Exner, 1994) consideró negativamente, al estilo ambigual, ya que el sujeto no ha

desarrollado una forma estable y segura de resolución de problemas y entonces

antieconómicamente, duda y oscila17. Aunque este rasgo también puede ser cierto, preferimos

considerar con Herman Rorschach, adaptativamente al estilo ambigual, como flexible y creativo

frente a condiciones inestables e inseguras, y entender así, este estilo, como integrante de

nuestro capital psicológico.

Acostumbramos, los psicodiagnosticadores, luego del diagnóstico esbozar el pronóstico, cosa

que también vamos reproducir en este juego de comparaciones nomotéticas.

16 Ejercicio de la “viveza criolla”?17 Ambiguales = 20% en USA muestra Exner (1994); Argentina = 49% (2006)

17

Page 18: Retrato Rorschach de los argentinos

Síntomas o Motivo de Consulta: El paciente (“los argentinos”) exhibe un alto monto de

frustración crónica y produce menos de lo esperable. Presenta gran inestabilidad y duda al

momento de tomar decisiones.

Diagnóstico: el paciente (“los argentinos”), tiene una buena auto estima, dispone de una

capacidad tan buena como la del resto del mundo y buen potencial. Es sensible y bien

dispuesto, pero desordenado y muy cambiante e indisciplinado. Se halla muy exigido por deseos

que le plantean su gratificación inmediata, autocentrados o regresivos. Le cuesta postergar las

satisfacciones al largo plazo y las de valor social. Se halla inmaduro, inhibido, esto aparece

como una defensa ante la imposibilidad de encauzar su energía más constructivamente en el

largo plazo. Actualmente inhibido, pero sin experimentar emociones dolorosas, ni daño en el

concepto de sí mismo, por lo que cuenta con enorme potencial de desarrollo.

Indicaciones para el tratamiento Su desempeño y desarrollo se verá beneficiado por la

presencia de intervenciones psicoterapéuticas (figuras modelos) consistentes, respetuosas del

orden y de las leyes18, que puedan mostrar y demostrar cómo someterse a las leyes, beneficia el

bien común. Tales intervenciones deben estimular consistentemente la dirección de la energía

hacia la satisfacción genuina en la obra propiamente dicha, es decir en el hacer. Figuras

coherentes, éticas que sepan mantener los objetivos que se emprendan, estables y claros, y

favorezcan así permanentemente, con equidad, cuando se trate de tareas conjuntas, a todo el

equipo implicado. Se sugiere estimular la inversión de energía y esfuerzo, para acrecentar la

productividad, cuidando que las realizaciones como trabajos y productos se vean, reconocidos

apreciadas y redunden en gratificaciones efectivas y plena.

Riesgos: Se considera muy necesaria una intervención que canalice constructivamente la energía

frenada o en parte consumida en el autoerotismo. De no mediar tal proceso transformador, los

riesgos que se pueden anticipar si los montos de frustración no se canalizan adecuadamente,

plantean el aumento de la conducta violenta.

Referencias bibliográficas

18 Vera Campo coincide en que “ efectivamente lo que "el argentino" necesita, parece, es como un "buen padre", respetuoso de las leyes y que las sepa imponer”. También sugiere que si antes ( los gobernantes anterioresdel país) eligieron padres tan poco positivos en el sentido ético, pudiera haber sido por la falta de FV y FD.

18

Page 19: Retrato Rorschach de los argentinos

Acklin, M, & McDowell, C.J,(1995) Statistical power in Rorschach Research. En

J.E.Exner (Ed.) Issues and Methods in Rorschach Research (pp-181-194) Mahwah

N.J. LEA.

Alcock, T. (1960) The Rorschach in Practice. Tavistock London.

Allen, J.E.& Dana R. (2004) Methodological issues in Cross cultural and Multicultural

Rorschach Research. Journal of Personality Assessment 82(2) 189-206

Allen, J. E. & Walsh J.A. (2000): A Construct bases approach to equivalente:

methodologies for cross cultural and Multicultural Rorschach Research. In R.H. Dana

(Ed), Handbook of Cross cultural and Multicultural Personality Assessment (63-85)

Mahwah N.J. LEA.

Andronikof-Sanglade, A.(2002) El Tipo Vivencial, Piedra Angular del Rorschach. Rev.

Psicodiagnosticar. Vol.2. 13-20 (Publicado por A.D.E.I.P.)

Constantino, G.; Flanagan, R.; Malgady, R. (2004): Historia del Rorschach: Superaciónde Sesgos en la Evaluación Proyectiva Multicultural. Journal of PersonalityAssessment, Vol. 70 (2) 315-334.

Dana, J. D. (2005) Multicultural Assessment . LEA. N.Y.

Exner, J : (1997) (Critical Bits and the Response Process) Las Piezas Críticas en el

Proceso de la Respuesta. Abreletras Psicodiagnóstico n°2. Editorial Edulp.

Exner, J. (1994) El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Vol 1: Fundamentos

Básicos. 3ra Edición. Psimática. Madrid

Exner, J. (1996) Manual de codificación del Rorschach (V. edición). Edit. Psimática.

Madrid

Exner, John E. (2005) Principios de Interpretación del Rorschach. Psimática, Madrid.

Freud, S. (1970) Obras Completas."El malestar en la cultura", Vol. XXI, Editorial Amorrortu.

19

Page 20: Retrato Rorschach de los argentinos

Lunazzi, H A y col. (2006) El Rorschach en sujetos no – pacientes: tablas normativas

investigación de la Universidad Nacional de la Plata sobre 506 sujetos no – pacientes.

edición bilingüe español-inglés. Editorial Psimática, Madrid.

Lunazzi, H. (2002) Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y

Ejercitación. Cap X. Rorschach: ¿Método Cognitivo Psicodinámico o Sistema

Comprehensivo?. Editorial Edulp.

Meyer, G. et. al., 2007 Special Issue: Journal of Personality Assessment International

Reference Samples for the Rorschach Comprehensive System. Journal of Personality

Assessment Volumen 89. Suplemento 1.(pag. 201) LEA.

Piotrowki, Z. (1957) Perceptanalysis.. Macmillan Nueva York

Rorschach H. (1965) El Psicodiagnóstico. Paidós. Bs. As.

Sendin C. y Exner John E. (1995) “Manual de Interpretación del Rorschach para el

Sistema Comprehensivo” Psimática.

Sendín Bande, M.C.(2007) “Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema

Comprehensivo” Psimática.

Shaffer, T. W. et al., 2007: Special Issue: Journal of Personality Assessment

International Reference Samples for the Rorschach Comprehensive System. Journal

of Personality Assessment .Volumen 89. Suplemento 1. LEA.

Weiner, I. (1986) Perspectivas Conceptuales y Empíricas sobre la Evaluación

Rorschach de las Psicopatologías. Journal of Personality Assessment, 50 (3), 472-479.

(Publicado por A.D.E.I.P.)

Weiner I. (1995) Consideraciones Metodológicas en la Investigación Rorschach.Psychological Assessment. Vol. 7, Nº 3, 330 – 337.

Weiner, I. (1998) Principles of Rorschach Interpretation. LEA. N.Y.

Weiner I.(2000) Conferencia Magistral Haciendo una Interpretación del Rorschach tan

buena como se pueda. Journal of Personality Assessment, 74 (2), 164-174.

20

Page 21: Retrato Rorschach de los argentinos

Weiner I. (2001) Considerations in Collecting Rorschach Reference Data. Journal of

Personality Assessment, 77 (1), 122 –127. LEA Publishers.

21