Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

14

description

Las situaciones actuales que están involucradas con el desarrollo psicológico del individuo.

Transcript of Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

Page 1: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI
Page 2: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

1 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Autor Objeto de estudio

Método Origen/ fuente

Fundamentos epistemológicos

Criterio de verdad

Donald Golding Hebb (1904-1985)

Plasticidad sináptica.

Modelos neuronales

Psicología como una ciencia biológica.

Organización conductual

Redes neuronales y comportamiento.

Peter Drucker 1909- 2005

Pensamientos Practica Personalidad Management Humanista

Alan Turing 1912-1954

Redes de neuronas artificiales

Algoritmos

Computación Inteligencia artificial

Maquina especifica

Ilya Prigogine 1917-2003

Experiencia humana

Experimentado Cambios

Sistema complejo

Epistemología de la complejidad

Explicación científica.

Rogelio Díaz Guerrero 1918-2004

Cultura

Rol

Comportamiento y pensamiento

Etnopsicología

Sociocultura

Edgar Morín 1921

Ideas Dialéctica y creativa

Reformar pensamiento

Paradigma de la complejidad

Conocimiento

Niklas Luhmann 1927- 1998

Sujeto y objeto

Integración Pensamiento simple

Conocimiento como construcción

Pensamiento interdisciplinario

H. Maturana y F. Varela 1928

Organismo Experiencia científica

Organismo y sistema

Esquemas reconstructivas

Vida

Jürgen Habermas 1929-

Sociedad

Interacción del sujeto

Racionalizad de la acción

Acción comunicativa

Socialización

Nicholas Negroponte 1943

Nuevas tecnologías

Informática Tecnología Media Laboratory Comunicaciones del futuro

Page 3: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

2 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Donald Hebb y la Teoría Neurofisiológica

Donald Olding Hebb (1904-1985) fue una figura

extraordinariamente influyente para la psicología. Su oposición al

conductismo radical y su énfasis por entender que ocurre entre el

estímulo y la respuesta (percepción, aprendizaje, pensamiento)

ayudaron a despejar el paso a la revolución cognitiva.

Su visión de la psicología como una ciencia biológica y su

propuesta neuropsicológica de "asambleas neuronales"

rejuvenecieron el interés por la psicología fisiológica.

Cualquier estimulación particular

frecuentemente repetida,

conducirá al lento desarrollo de

una "asamblea celular" -una

estructura difundida que abarca

células del córtex y del

diencéfalo (y además-quizás-en

los ganglios basales del

cerebro)-, capaz de actuar

brevemente como un sistema

cerrado, facilitando a otros

sistemas semejantes y teniendo

usualmente una facilitación

motora específica.

Una serie de tales eventos

constituye una "secuencia de

fase" - el proceso de

pensamiento-. Cada acción de la

asamblea puede ser despertada

por una asamblea precedente,

por un acontecimiento sensorial,

o -normalmente- por ambos.

La facilitación central de una de estas actividades

sobre la próxima es el prototipo de la "atención"". La

teoría es evidentemente una forma de

conexionismo...aunque no comercia con conexiones

directas entre vías aferentes y eferentes: no es una

teoría E-R si la respuesta significa "respuesta

muscular”.

Page 4: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

3 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Peter Drucker y el management

Drucker es el primer científico social que utiliza

la expresión "post-modernidad". Peter Drucker

es el pensador más influyente del mundo en el

campo de la administración de empresas.

La riqueza de sus pensamientos es producto

de su personalidad.

Considera que la práctica es base del management, esta disciplina atribuida a él, requiere de

práctica para poder ser aplicada. "Solo cuando una práctica está lo suficientemente madura, los

académicos pueden realizar contribuciones de importancia, ya que sin práctica el académico no

puede producir contribución al Management”.

Al pensar, pone las verdades sobre una cuerda floja, haciendo las preguntas más obvias, correctas,

que ayudan a pensar sin perjuicios, de visión pluridimensional y sintético, característica del auténtico

humanista.

Page 5: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

4 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Alan Turing y la Inteligencia Artificial

Considerado uno de los padres de la ciencia de la computación,

aporta a la psicología como ciencia, su trabajo en el campo de la

inteligencia artificial y las redes neuronales artificiales

(conexionismo).

Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) son una herramienta capaz

modelar, escrutar y clasificar millones de datos y acciones complejas

desarrolladas por el sistema nervioso de diferentes seres vivos.

Utilizando nodos que simulan neuronas, y sus interconexiones, las

RNAs se programan con algoritmos de entrenamiento, en

computadoras digitales convencionales, con el fin de afinar su

funcionamiento hasta tener una máquina específica dedicada a una

acción determinada.

Por otro lado, tiempo después

propondría el Test de Turing, que se

basa en la idea de que si una persona

se encuentra comunicándose a

través de una terminal con dos partes

escondidas, sin la posibilidad de

discriminar cuál de las dos es una

máquina y cuál una persona,

entonces no se puede negar la

posibilidad de que la máquina

muestra la característica llamada

“Inteligencia”.

Page 6: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

5 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Ilya Prigogine y la epistemología de la

complejidad

Prigogine señala que en cualquier sistema

complejo, desde las moléculas de un líquido hasta

las neuronas de un cerebro o el tráfico de una

ciudad, las partes del sistema están siempre

experimentando cambios en pequeña escala,

están en constante flujo.

El interior de cualquier sistema se halla

estremecido de fluctuaciones.

A veces, cuando entra en juego la

realimentación negativa, estas

fluctuaciones quedan amortiguadas o

suprimidas, y mantenido el equilibrio del

sistema.

Pero cuando funciona la realimentación

amplificadora o positiva, algunas de estas

fluctuaciones pueden resultar

tremendamente magnificadas..., hasta el

punto de verse amenazado el equilibrio de

todo el sistema.

Las fluctuaciones que surgen en el

entorno exterior pueden actuar en este

momento y ampliar más la creciente

vibración..., hasta que el equilibrio de todo

queda destruido y resulta destrozada la

estructura existente.

Page 7: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

6 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Rogelio Díaz-Guerrero y la Psicología

transcultural

Creador prolífico de la psicología del mexicano en lo particular

y de la etnopsicología como una ciencia nova en lo general.

Era un humanista optimista, convencido sobre el carácter

positivo de la especie y concebía a una psicología científica

enraizada en la evolución y en la cultura como la guía al

bienestar humano.

Díaz-Guerrero fue en primera instancia un científico que

confiaba en la solidez del método neo-positivista como la base

sobre la cual entender al universo.

Hablaba de la psicología del mexicano asociando el carácter nacional y la identidad nacional

haciendo preguntas como: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a qué se debe nuestro

comportamiento?

Llegó a la conclusión de que el mexicano, no importa la época, mantiene su comportamiento muy

apegado a su cultura.

Page 8: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

7 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Edgar Morín y el Paradigma de la

Complejidad Edgar Morín planteó la emergencia de un nuevo paradigma de la

complejidad, el cual intenta articular y contextualizar las culturas

científicas, de humanidades y las artísticas. Para lograrlo, se

basó en la integración de ideas, conceptos y nociones

provenientes de diversas fuentes teóricas. El abordaje de la

complejidad ha requerido de la re significación dialéctica y

creativa del legado de dichas teorías en una nueva síntesis que

integra y las eleva a un nivel cualitativamente distinto y original.

Replanteó la necesidad de reformar el pensamiento y las

instituciones educativas, con el fin de promover una educación

acorde a las necesidades sociales contemporáneas.

Reformo los sistemas complejos, haciendo de lado la dicotomía “dato-información”(objeto-subjetivo),

y abordó elementos comunes: la información subjetiva, la información objetiva, el proceso empírico de

sensaciones-percepciones y las acciones sobre la información; así se muestra la información como

comprensiva, estructurada y distribuida desde el punto de vista de la verdad pragmática.

Los instrumentos y realidades virtuales constituyen un proceso de “desmaterialización” de los procesos

mentales, dando un salto muy grande a la cosmovisión del mundo en el cual vivimos. Así el

conocimiento adquirió una nueva dimensión, transformándose en poder, basándose así en un nuevo

cuadro ontológico “información-energía-materia”.

Page 9: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

8 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI

La complejidad permite establecer interrelaciones e

intercomunicaciones reales entre las diversas disciplinas,

provocando un dialogo entre especialistas, metodologías y

lenguajes específicos.

Un sistema es una interrelación de elementos que

constituyen una entidad/unidad global, con dos caracteres

principales: la interrelación de los elementos y la unidad

global de estos en interacción.

Page 10: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

9 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Niklas Luhmann y el Conocimiento como

Construcción Niklas Luhmann fue profesor de sociología en la Universidad de Bielefeld

Alemania. Su obra consiste en la elaboración de una teoría con pretensiones

de universalidad y que demanda su aplicación para todo fenómeno social. La

teoría ofrece una variedad conceptual que permite dar cuenta de los

fenómenos sociales de una manera novedosa, lo cual facilita el diálogo

interdisciplinario al incluir elementos de otras áreas del saber, como la

cibernética, la biología o las matemáticas entre otras.

Invita a una ruptura con el pensamiento único y normativo; exige romper con los criterios de regulación

de las normas académicas, su fragmentación cognitiva y metodológica; y propone la construcción de

un pensamiento interdisciplinario. Haciendo así del conocimiento una construcción del mundo en el

mundo.

Supera la dicotomía entre sujeto y objeto, proponiendo una posición más activa entre el observador y

el observado integrándolos en un acto creativo del conocimiento. Menciona que cada uno de nosotros

capta la realidad a partir de un conjunto de afirmaciones implícitas, las cuales configuran nuestra

mentalidad, ideología y sensibilidad.

Page 11: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

10 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

La teoría de sistemas que se autoconstituye poieticamente1., con base en la autorganización y la

autopoiesis2., usándolo poderoso instrumental analítico para comprender el funcionamiento de la

sociedad, los subsistemas y las organizaciones; teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Diferenciando sistema y entorno.

Las comunicaciones como creadoras de la sociedad, ya que es el único

operador social.

La realidad es un proceso de autoconstrucción, autoproducción,

autorganización y autopoiesis, en un sentido la autosuficiencia para ser lo

que es y existir por sí mismos.

Los sistemas existen.

Un sistema es una forma con propiedades que le distinguen como unidad de una diferencia;

una forma que consiste en la distinción de algo (el sistema) respecto del resto (el entorno) como

la distinción de algo respecto a su contexto. Pueden existir por separado, sin embargo no

pueden existir uno sin el otro. Los sistemas están estructuralmente direccionados al entorno y

sin él no podrían existir, manteniendo así una unidad indisoluble que se acoplan

estructuralmente y regulan sus relaciones.

1 “La inteligencia poiética es un a priori de la inteligencia teórica. La instancia productiva condicionará materialmente toda instancia especulativa, ideológica y aún científica. El hombre en primera instancia no comprende el “ser como mundo” (teoría), sino en tanto, que constructor del cosmos como naturaleza, como cultura” (Poiesis). En otras palabras, “el hombre no habita el mundo desde un acto compresor, sino que antes se sitúa ante la naturaleza como transformador para su subsistencia. La primera necesidad del hombre no es conocer teóricamente sino comer realmente.

2 Autopoiesis se entiende como la característica que tienen los sistemas sociales y psíquicos de generar los elementos que los componen.

Page 12: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

11 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

H. Maturana y F. Varela y su Enfoque

Sistémico

Para H. Maturana y F. Varela el

conocimiento es "vida" y la

representación no es simplemente una

imagen del mundo, sino una

reconstrucción interna del propio

organismo y su sistema. El organismo

está predestinado con esquemas para

reconstruirlo.

Maturana llama el criterio de validación de

las explicaciones científicas. Este criterio

de validación consiste en la satisfacción

de las cuatro condiciones siguientes:

I. Descripción de lo que un observador

tiene que hacer para vivir la experiencia a

explicar.

II. Proposición de un mecanismo

generativo que si se le deja operar genera

en el observador la experiencia a explicar.

III. Deducción de todas las coherencias

operacionales implicadas en (ii), o de otras

experiencias posibles, y de lo que el

observador tiene que hacer para vivirlas.

IV. Realización de lo deducido en (III), y si

pasa, entonces, el punto (II), se convierte

en una explicación científica.

Maturana propone una teoría explicativa de la

experiencia humana. Por esta razón se debe

analizar cómo él trata los siguientes problemas

epistemológicos: explicación científica,

determinismo estructural, y sistemas vivientes como

sistemas determinados estructuralmente.

Page 13: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

12 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Jürgen Habermas y la Teoría de la Acción

Comunicativa

Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de

sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece

transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por

otro lado, también incluye el análisis sociológico que da

primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la

Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado

concepto sociológico de acción, nos comprometemos con

determinadas presuposiciones ontológicas.

El concepto de acción comunicativa es una

de las bases que estableció el filósofo

alemán Jürgen Habermas para estructurar

su Teoría crítica de la modernidad.

Habermas observa cómo la interacción

social del ser humano pasa de estar basada

en ritos y en lo sagrado a la potencia del

signo lingüístico, con la fuerza racional de

las verdades sometidas a crítica. Las

estructuras de acción comunicativa

orientadas a un acuerdo se vuelven cada

vez más efectivas tanto en la reproducción

cultural como en la interacción social o en la

formación de la personalidad.

Page 14: Retos epistemológicos de la psicología en el siglo XXI

13 RETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Nicholas Negroponte y el Media Laboratory

Su contribución más relevante ha sido la creación del

Media Laboratory del MIT, centro puntero en la

investigación y desarrollo de todo lo relacionado con las

"nuevas tecnologías" para su aplicación en las

comunicaciones del futuro, tanto en el área de la

educación como del entretenimiento; para ello dispone

de enormes recursos materiales, gracias a la subvención

gubernamental y de más de un centenar de grandes

empresas de todo el mundo, y de los mejores talentos en

informática.

Está considerado como uno de los

gurús de la filosofía de

acompañamiento de la llamada

revolución tecnológica, con

planteamientos acríticos acerca del

proceso de transformación operado

en la sociedad mundial.

Sus análisis prospectivos están

estrechamente relacionados con las

políticas tecnológicas de los

Estados Unidos y tienen, en

muchos casos, un carácter

propagandístico.

En 1980 dirigió el programa 'La computadora en la vida diaria' de la International Federation of

Information Processing Societies de Amsterdam, donde menciona que la computadora es algo

esencial en la vida actual en cualquier ámbito, siendo una herramienta de mucha utilidad.