RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO...

7
Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería EISI 2 y 3 de Abril de 2014. 1 ResumenEste artículo hace un corto recorrido por las bases conceptuales del cambio climático presentando las causas y efectos del mismo para contextualizar el papel que las empresas pueden desarrollar en este nuevo escenario. Es necesario para las empresas plantear estrategias de mitigación de los gases de efecto invernadero, así como implementar acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de las condiciones de operación que se están presentando. Esta situación no sólo representa retos para ellas sino también puede ser el inicio de oportunidades de avance y crecimiento. Índice de TérminosCambio climático, huella de carbono, gestión del carbono. I. INTRODUCCIÓN El cambio climático y el calentamiento global son actualmente tópicos de discusión bien importantes en la política mundial y cuyas repercusiones y efectos pueden afectar distintos niveles de la sociedad, la economía y el medio ambiente de todas las naciones. El último reporte del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) emitido a finales del 2013 fue enfático en afirmar que “Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO 2 ), metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes en los últimos 800 000 años. Las concentraciones de CO 2 han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio en el uso de la tierra. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógenico emitido, provocando su acidificación.” El dióxido de carbono (CO 2 ) aparece como el gran villano de esta historia y su control hace parte de las políticas de mitigación que prácticamente todos los gobiernos del mundo están implementando aceleradamente. También, aunque debatidas por algunos, las actividades de adaptación son necesarias en el corto plazo para superar transitoriamente las amenazas que se presentan. Estas responsabilidades no recaen solamente en el nivel gubernamental sino que tienen que ser compartidas y en gran medida por el sector productivo y la sociedad civil. II. CAMBIO CLIMÁTICO Transiciones en el clima han ocurrido desde los orígenes de la tierra y a través de mediciones directas o indirectas se han establecido registros de temperaturas a lo largo de millones de años en la historia del planeta. Han sido tal las variaciones del clima, que en algún periodo de la historia, el clima fue tan cálido que algunos tipos de árboles crecieron cerca de los polos o en los períodos glaciales, grandes regiones de Norteamérica y Europa estuvieron cubiertas por profundas capas de hielo. Estos altos y bajos en la temperatura son procesos que han tomado miles o millones de años. Grupos de científicos han trabajado, muchos de ellos independientemente, en el análisis de los fenómenos climáticos y en el estudio de las temperaturas recopiladas a lo largo de los años. Datos obtenidos instrumentalmente (Figura 1), muestran que en la última centuria la temperatura promedio del aire ha aumentado más de 0,8°C [1], a una velocidad superior a lo ocurrido en otras épocas, generando síntomas incuestionables del calentamiento de la tierra tales como extremas olas de calor, inundaciones, sequías, el rápido RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Barajas Forero, Carmen Leonor [email protected] Universidad Francisco de Paula Santander

Transcript of RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO...

Page 1: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

1

Resumen— Este artículo hace un corto recorrido por las

bases conceptuales del cambio climático presentando las

causas y efectos del mismo para contextualizar el papel que

las empresas pueden desarrollar en este nuevo escenario. Es

necesario para las empresas plantear estrategias de mitigación

de los gases de efecto invernadero, así como implementar

acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en

el cambio de las condiciones de operación que se están

presentando. Esta situación no sólo representa retos para ellas

sino también puede ser el inicio de oportunidades de avance y

crecimiento.

Índice de Términos—Cambio climático, huella de

carbono, gestión del carbono.

I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático y el calentamiento global son

actualmente tópicos de discusión bien importantes

en la política mundial y cuyas repercusiones y

efectos pueden afectar distintos niveles de la

sociedad, la economía y el medio ambiente de todas

las naciones.

El último reporte del Intergovernmental Panel on

Climate Change (IPCC) emitido a finales del 2013

fue enfático en afirmar que “Las concentraciones

atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano

y óxido nitroso han aumentado a niveles sin

precedentes en los últimos 800 000 años. Las

concentraciones de CO2 han aumentado en un 40%

desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a

las emisiones derivadas de los combustibles fósiles

y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas

del cambio en el uso de la tierra. Los océanos han

absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono

antropógenico emitido, provocando su

acidificación.”

El dióxido de carbono (CO2) aparece como el

gran villano de esta historia y su control hace parte

de las políticas de mitigación que prácticamente

todos los gobiernos del mundo están

implementando aceleradamente. También, aunque

debatidas por algunos, las actividades de adaptación

son necesarias en el corto plazo para superar

transitoriamente las amenazas que se presentan.

Estas responsabilidades no recaen solamente en el

nivel gubernamental sino que tienen que ser

compartidas y en gran medida por el sector

productivo y la sociedad civil.

II. CAMBIO CLIMÁTICO

Transiciones en el clima han ocurrido desde los

orígenes de la tierra y a través de mediciones

directas o indirectas se han establecido registros de

temperaturas a lo largo de millones de años en la

historia del planeta. Han sido tal las variaciones del

clima, que en algún periodo de la historia, el clima

fue tan cálido que algunos tipos de árboles

crecieron cerca de los polos o en los períodos

glaciales, grandes regiones de Norteamérica y

Europa estuvieron cubiertas por profundas capas de

hielo. Estos altos y bajos en la temperatura son

procesos que han tomado miles o millones de años.

Grupos de científicos han trabajado, muchos de

ellos independientemente, en el análisis de los

fenómenos climáticos y en el estudio de las

temperaturas recopiladas a lo largo de los años.

Datos obtenidos instrumentalmente (Figura 1),

muestran que en la última centuria la temperatura

promedio del aire ha aumentado más de 0,8°C [1], a

una velocidad superior a lo ocurrido en otras

épocas, generando síntomas incuestionables del

calentamiento de la tierra tales como extremas olas

de calor, inundaciones, sequías, el rápido

RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL

CAMBIO CLIMÁTICO

Barajas Forero, Carmen Leonor

[email protected]

Universidad Francisco de Paula Santander

Page 2: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

2

derretimiento de los glaciares, la disminución en el hielo del Ártico y la acidificación de los océanos.

Figura 1. Variación de la temperatura durante los últimos 133 años. Los datos directos obtenidos por la NOAA y la NASA tienen un muy alto grado de coincidencia. Fuente: Adaptado de [2].

El calentamiento global es una consecuencia del

efecto invernadero. Este se refiere a la acción de los

denominados gases de efecto invernadero (GEI) que

atrapan el calor, al absorber eficazmente la

radiación infrarroja térmica emitida por la superficie

de la tierra y por la misma atmósfera. El dióxido de

carbono (CO2) , el vapor de agua (H2O), el óxido

nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) ,

son los GEI primarios en la atmósfera de la tierra.

Figura 2. Efecto invernadero. Fuente: [3]

°C

Page 3: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

3

El sol irradia energía a la tierra en forma de ondas

cortas (luz visible) de la cual aproximadamente una

tercera parte es reflejada por las nubes y parte de la

superficie terrestre, especialmente por aquellas que

tienen un albedo más alto, como el hielo y la nieve.

Otra porción de la energía entrante,

aproximadamente la mitad, es absorbida por la

superficie terrestre y el resto es emitida por la tierra

en forma de energía térmica de onda larga

(infrarroja). Esta emisión se debe a que la tierra

tiende a comportarse como un cuerpo negro ya que

su temperatura es más baja que la del sol. Aquí en

esta etapa del proceso es cuando los gases de efecto

invernadero juegan un papel muy importante al no

permitir el libre curso de estas emisiones hacia la

atmósfera exterior (Figura 2).

El dióxido de carbono es el principal gas

antropogénico de efecto invernadero y su principal

fuente procede del uso de los combustibles fósiles

como fuente de energía. La correlación entre el

incremento de la concentración de este gas en la

atmósfera con el aumento de la temperatura del

planeta (Figura 3) a través de los tiempos está muy

bien documentada por diferentes autores [1],[4], [5],

[6], [7], [8], [9].

Entre la comunidad científica no existe ninguna

duda de que la fuerza motriz del calentamiento

global es la continuada emisión de gases hacia la

atmósfera. En la figura 1 se observa, que la

temperatura empezó su rápido incremento a partir

de la Revolución Industrial , cuando las fábricas e

industrias empezaron a hacer uso masivo de los

combustibles fósiles para generar energía.

Previamente, los altos y bajos de temperatura en las

épocas precedentes ocurrieron por fenómenos

naturales, pero cada cambio necesitó el transcurso

de miles o millones de años.

Los principales emisores de gases de efecto

invernadero son los países industrializados, quienes

en el período 1850-2010, contribuyeron con el 52%

de estas emisiones. En este grupo, los Estados

Unidos ocupan el primer lugar, seguido por el

conjunto de los países de la Unión Europea,

continuando en su orden Rusia, Japón, Australia y

Nueva Zelanda, Canadá y Ucrania. Los países en

desarrollo han aportado en este período el 48% de

los gases de invernadero, siendo China el principal

productor. Le siguen India, Brasil, Indonesia, Corea

del Sur y México [11]. Por sectores, a nivel global

el energético es el primer productor de los GEI,

seguido por la industria y el transporte en su orden.

Entre ellos aportan más de las dos terceras partes

del total de gases de efecto invernadero (Figura 4).

Figura 3. Correlación entre la concentración de CO2 y la temperatura durante 400000 años. Fuente:

Adaptado de [10].

Tem

pera

tura

°C

°C

Años (AC)

CO2

T

Page 4: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

4

Figura 4. Emisiones de gases de efecto invernadero por sector. Año 2010. Fuente. Adaptado de [12].

III. LAS EMPRESAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Para poder formular respuestas estratégicas

adecuadas, las empresas deben comprender los

aspectos tecnológicos, económicos y políticos del

cambio climático. Durante los últimos quince años

ha habido un avance en las tecnologías de

mitigación del carbono así como el surgimiento del

comercio de las emisiones que han permitido

plantear alternativas para reducir los costos del

control de las emisiones.

Las empresas tienen que ser conscientes que

tienen que transitar por un universo limitado en

carbono, debido a las regulaciones que los

gobiernos están imponiendo y también por un

compromiso con las generaciones del futuro.

Los efectos del cambio climático ya están a la vista,

con fenómenos climáticos extremos, con problemas

inmediatos que afectan los recursos hídricos, la

infraestructura y hacen una gran presión sobre los

recursos naturales. Las empresas están por tanto

obligadas también a adaptarse a estas nuevas

circunstancias donde por ejemplo, la disponibilidad

de las materias primas puede limitarse, donde los

costos del transporte tenderían a incrementarse, y el

costo de la energía ante las restricciones bajo las

políticas de bajo carbono, aumentaría

progresivamente.

En Colombia, el cambio climático está dejando su

huella de diversas maneras. La Unidad Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

reportó que en el periodo 1998- 2011, se

presentaron 13624 emergencias de las cuales el

90% fueron debidas a fenómenos hidro-

climatológicos originados en el cambio climático

[13]. En el 2010, Colombia fue el tercer país más

vulnerable en el mundo a este fenómeno ya que se

calcula que en sólo la estructura vial los daños

ocasionados por la ola invernal ascendieron a 3,2

billones de pesos [14] En el 2010, los daños

ocasionados por el fenómeno de La Niña se estima

que alcanzaron un 4,3% del PIB correspondiente a

dicho año, donde los sectores más afectados fueron

el hábitat y la infraestructura de las zonas afectadas.

Residuos sólidos

Sector energético:

Producción y conversión

Sector energético: Quema de combustible

(CO2) y metano

fugitivo conversión

Industria

Transporte

Sector de la

construcción

Agricultura

Quema de bosques

Bosques: CO2 y N2O debido a

descomposición de material

vegetal

Bosques: CO2 por

descomposición y

quema de turba

Page 5: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

5

Pero lo anteriores no son los únicos efectos

ocurridos. El ostensible derretimiento de los

glaciares (nevados) y la afectación de los páramos

con los efectos colaterales en la disponibilidad de

recursos hídricos, las ondas de calor y las fuertes

sequías en algunas regiones, están prendiendo

alarmas en todos los sectores. El país ya tiene

identificados los ecosistemas más vulnerables y ha

emitido directivas en lo relacionado con el

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y está

planteando estrategias para la disminución de los

gases de efecto invernadero. El Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014 ,Prosperidad para todos,

contiene una serie de lineamientos con el objetivo

de reducir la vulnerabilidad, preparar al país para la

adaptación al cambio climático, y aprovechar las

oportunidades que se deriven en el marco

internacional. Para lograrlo ha propuesto,

implementar la Política Nacional de Cambio

Climático, conformar el Sistema Nacional de

Cambio Climático, identificar y priorizar medidas

de adaptación al cambio climático, a partir de

análisis de vulnerabilidad, en el marco de un Plan

Nacional de Adaptación, fortalecer la generación de

información para los análisis de vulnerabilidad

sectoriales y territoriales, diseñar de la mano con

los sectores y las regiones, una estrategia de

desarrollo bajo en carbono, que incluya la reducción

de emisiones de GEI por deforestación, identificar y

valorar barreras comerciales asociadas a actividades

productivas, productos y servicios con una huella de

carbono alta y oportunidades de negocio generadas

por ventajas competitivas de carbono-intensidad

[15].

Diferentes prácticas de mitigación y adaptación

pueden ser utilizadas por las empresas dependiendo

cual sea su campo de acción. La eficiencia

energética es un factor clave en cualquier empresa

para reducir costos y a su vez la huella de carbono.

La utilización de energías no convencionales, es

otra opción, dependiendo de la disponibilidad de

éstas, tales como energía eólica, solar, geotérmica,

etc. La investigación en estos campos ha avanzado

rápidamente y los costos de las mismas se han

reducido notablemente.

En el campo del transporte el uso de vehículos

híbridos o más eficientes, la utilización de

transporte que permita el movimiento de una gran

masa de materiales en lugar de vehículos pequeños.

En las fábricas, el uso de equipos de última

tecnología con eficiencia energética, la recuperación

térmica, la sustitución o el reciclaje de materiales, el

uso de edificios con iluminación más eficientes y

una mayor utilización de la luz natural, son todas

estrategias que ayudan a disminuir el aporte de

emisiones de GEI a la atmósfera y coadyuvan a

mejorar el balance financiero de las empresas.

La protección del medio ambiente y el uso de

buenas prácticas ambientales están siendo utilizadas

en muchos países, especialmente en los

industrializados, como una estrategia de mercadeo.

La Huella de Carbono ha tomado fuerza como

argumento frente a los consumidores, productores y

comerciantes, representando un indicador en países

que buscan lograr metas propias de reducción de las

emisiones de GEI. Una huella de carbono baja es un

valor agregado de los productos de una empresa, ya

que algunos países han implementado iniciativas

orientadas hacia estrategias de reducción de

aranceles para los bienes dependiendo de la

cantidad de emisiones generadas durante el ciclo de

vida del producto. Este es un nuevo desafío para las

empresas en busca de mejorar su competitividad en

los mercados internacionales.

A. La huella de carbono

La huella de carbono se remonta al concepto

primario de huella ecológica propuesto por

Wackernagel y Rees en el año 1996 el cual se

refería al área de tierra productiva o mar necesarios

para sostener un ser humano [16]. Similarmente la

huella de carbono se refería al área de tierra

necesaria para asimilar todo el CO2 producido por la

humanidad durante su vida útil. Desde el

surgimiento del tema del calentamiento global y el

cambio climático, el concepto de la huella de

carbono cobró gran notoriedad pero su medición fue

re-evaluada teniendo en cuenta otros puntos de

vista. Diferentes propuestas y definiciones se han

hecho con respecto a este concepto [17]. Sin

embargo existe consenso en involucrar en esta

medición el efecto que todos los gases invernadero

y no solamente el dióxido de carbono tienen en las

diversas actividades que se realizan bien sea por

individuos u organizaciones.

Page 6: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

6

Actualmente existe un uso generalizado de la

definición del concepto de la huella de carbono. La

huella mide la totalidad de las emisiones de gases

de invernadero causadas directa o indirectamente

por una persona, organización, evento o producto y

es expresada como su equivalente en dióxido de

carbono.

Evaluar las emisiones directas e indirectas es

complejo y por tanto en muchas ocasiones los

informes o estudios reportan básicamente las

emisiones directas sin tener en cuenta las emisiones

indirectas. Un ejemplo puede aclarar el concepto. Si

en un proceso se utiliza un motor a gasolina que

produce CO2 durante su funcionamiento, la cantidad

del gas emitido es una emisión directa. Pero si en

lugar de un motor a gasolina se utilizase un motor

eléctrico, este último no liberaría ningún tipo de gas

a la atmósfera. Pero en ese caso habría que analizar

de donde proviene la electricidad utilizada y si ésta

fuese el producto de una termoeléctrica que quema

carbón, sería necesario evaluar los gases de

invernadero producidos cuando esta energía fue

generada. La cuota parte que le correspondiera al

motor eléctrico sería la emisión indirecta.

Dado lo anterior, la huella de carbono, es una

expresión cuantitativa de las emisiones de los gases

de efecto invernadero y conocer esta información

ayuda a establecer actividades de gestión y

mitigación en una organización y genera conciencia

en los individuos. En algunas ocasiones las

organizaciones utilizan esta información como

fuente de mercadeo para promover las buenas

prácticas de sus empresas. La verificación de la

huella de carbono les permite demostrar su

responsabilidad medioambiental y destacarse con

respecto a la competencia y mostrar su compromiso

a la comunidad en general o a su público de interés.

Diferentes esfuerzos se hacen en los distintos

sectores industriales y de servicios para establecer

métodos de medición de la huella de carbono en los

diferentes procesos y a su vez para reducirla en

cuanto sea posible. Por ejemplo, hay estudios

sobre la huella de carbono en una sala de

operaciones de los hospitales [18], en un relleno

sanitario [19], en la industria del cemento [20], en la

producción de bebidas carbonatadas [21], en la

industria de cárnicos [22], en el transporte [23], en

la industria del vino [24], o en la industria lechera

[25]. Los anteriores son apenas el resultado de un

corto recorrido por los diferentes estudios que cada

día se publican.

El cumplimiento de la norma ISO 14067 permite

a una entidad demostrar que está comprometida a

reducir el impacto de sus operaciones diarias. Esta

nueva norma se basa en gran medida en las normas

ISO existentes para el análisis del ciclo de vida ISO

14040/44 y las etiquetas y declaraciones

ambientales ISO 14025 [26].

Dado que la huella de carbono está asociada a

transacciones de dinero, puede influenciar el

desarrollo y éxito de las empresas y puede influir en

la emisión de nueva legislación, es importante

entonces hacer un serio monitoreo de esos cálculos.

La huella de carbono debe ser aprovechada como

una fuerte herramienta para promover la reducción

de la emisión de gases de efecto invernadero por

parte de las empresas, el gobierno y la sociedad

civil y debería ser incluido como indicador del

desarrollo sostenible [27].

IV. CONCLUSIONES

El cambio climático está generando situaciones

sin precedentes en el mundo actual que obligan a

los gobiernos, y a los diferentes componentes de la

sociedad, a generar estrategias de mitigación y

adaptación a la amenaza que este fenómeno

representa. El sector productivo, motor económico

de los países necesita plantear cambios en sus

organizaciones que le permitan sobrellevar el nuevo

escenario que se presenta. Existen diferentes

acciones que al llevarlas a cabo les pueden permitir

a las empresas no solamente adaptarse a las

estrategias de bajo carbono necesarias para mitigar

los efectos del cambio climático sino que pueden

representar oportunidades de renovación y

crecimiento.

REFERENCIAS

[1] Estrada, F., Perron, P., Martínez-López, B. Statistically

derived contributions of diverse human influences to

twentieth-century temperature changes. | DOI:

10.1038/NGEO1999. Published Online: 10 de noviembre

de 2013.

Page 7: RETOS DE LAS EMPRESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOservice.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/P1.pdf · acciones de adaptación al mismo, con el fin de salir avante en el cambio de

Universidad Francisco de Paula Santander. Barajas. Retos de las empresas frente al cambio climático

Segundo Encuentro Universidad Empresa en el Sector de la Ingeniería – EISI – 2 y 3 de Abril de 2014.

7

[2] NASA, Earth Observatory,

http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=8209

4. Citado: Marzo 20, 2014.

[3] IPCC Fourth Assessment Report, Climate Change. 2007

[4] Petit, J. R., Jouzel, J., Raynaud, D., Barkov‡, N. I.,

Barnola, J.-M. , Basile, I., Bender, M., Chappellaz, J. ,

Davisk, M. , Delaygue, G. , Delmotte, M. , Kotlyakov, V.

M. , Legrand, M., Lipenkov, V. Y. , Lorius, C. , Pe´pin, L.

, Ritz, C. , Saltzmank, E. , Stievenard, M. Climate and

atmospheric history of the past 420,000 years from the

Vostok ice core, Antarctica. Nature 399, 429-436. 3 June

1999

[5] Kump, L.R.,Brantley, S.L. Arthur, M.A. Chemical

Weathering, Atmospheric CO2, and Climate. Annual

Review of Earth and Planetary Sciences, 28: 611-667.

2000.

[6] Jones , P.D., Mann, M.E. Climate Over Past Millennia.

Reviews of Geophysics, 42, RG2002 .2004.

[7] Royer, D. L. , Berner, R.A, Montañez,I.P., Tabor, N.J.,

Beerling, D.J. (July 2004). CO2 as a primary driver of

Phanerozoic climate. GSA Today, 14 ,3, 4–10.2004.

[8] Tian, H.,Xu, X., Lu,C., Liu, M., Ren, W., Chen, G.,

Melillo, J., Liu, J. Net exchanges of CO2, CH4, and N2O

between China’s terrestrial ecosystems and the

atmosphere and their contributions to global climate

warming. Journal of Geophysical Research, 116,

GO2011, 2011.

[9] Zickfeld, K., Arora, V. K., Gillett,, N. P. Is the climate

response to CO2 emissions path dependent? Geophysical

Research Letters, 39, L05703.2012

[10] NOAA. National Oceanic and atmospheric

Administration.

http://www.ncdc.noaa.gov/paleo/globalwarming/temperat

ure-change.htm. Citado: junio 19, 2013.

[11] den Elzen, M.G.J., Olivier, J.G.J. Höhne,N. Countrie´s

contributions to climate change: effect of accounting

for all greenhouse gases, recent trends, basic needs

and technological progress.Climatic Change.

121, 2, 397-412. 2013.

[12] UNEP. The Emissions Gap Report 2012.United Nations

Environment Programme ,Nairobi. 2012.

[13] DNP. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia. Marco conceptual y lineamientos del plan

nacional de adaptación al cambio climático

(PNACC).2012.

[14] Acosta, Paula. Departamento Nacional de Planeación.

Lineamientos y Agenda para la Adaptación al Cambio

Climático en Colombia. Presentación. 2012.

[15] DNP. Departamento Nacional de Planeación. Plan

Nacional de Desarrollo, Prosperidad para todos. Tomo II.

2011.

[16] van der Veen, A.Ecological

footprint.http://www.ivm.vu.nl/en/Images/AT6_tcm53-

161577.pdf. Citado: Enero 21, 2014.

[17] Finkbeiner, M. Carbon footprinting—Opportunities and

threats. International journal of Life Cycle Assessment,

14, 91–94.2009.

[18] Wormer, B.A., Augenstein, V.A., Carpenter, C.L.,Burton,

P.B., Yokeley, W.T., Prabhu, A.S., Harris, B., Norton, S.,

Klima, D.A., Lincourt,A.E., Heniford, T. The Green

Operating Room: Simple Changes to Reduce Cost and

Our Carbon Footprint. The American Surgeon. 79,7, 666-

671.2013.

[19] Jeswani , H.K., Smith, R.W., Azapagic, A. Energy from

waste: carbon footprint of incineration and landfill biogas

in the UK. Int J Life Cycle Assess. 18,218–229.2013

[20] Ondrey, G.Cement technology increases strength and

lowers emissions footprint.Chemical Engineering. 120,

9.2013

[21] Amienyo, D.,Gujba, H., Stichnothe, H., Azapagic, A. Life

cycle environmental impacts of carbonated soft drinks.

Int. J. Life Cycle Assess, 18, 77-92. 2013.

[22] Rotz, C. A. , Isenberg, B. J. Stackhouse-Lawson, K. R.

,Pollak,E.J. A simulation-based approach for evaluating

and comparing the environmental footprints of beef

production systems. J. Anim. Sci. 91,5427–5437. 2013.

[23] Awadallah, F.,Fini; E.H. Transportation Global

Environmental Impact. Institute of Transportation

Engineers. ITE Journal, 83,9, 43-46. 2013.

[24] Pattara,C., Raggi, A., Cichelli, A. Life Cycle Assessment

and Carbon Footprint in the Wine Supply-Chain.

Environmental Management . 49,1247–1258. 2012.

[25] Adom,F., Maes, A., Workman, C., Clayton-Nierderman,

Z., Thoma, G., Shonnard, D. Regional carbon footprint

analysis of dairy feeds for milk production in the USA.

Int J Life Cycle Assess 17,520–534.2012.

[26] ISO.International Organization for Standardization.

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=59521

Citado: Enero 21, 2014.

[27] Pandey, D., Agrawal, M., Pandey, J.S. Carbon footprint:

current methods of estimation. Environ Monit Assess

178,135–160.2011.

Autores

Ph.D. Carmen Leonor Barajas Forero

Departamento de Hidráulica, Fluidos y Térmicas.

Universidad Francisco de Paula Santander.