Retórica y género en el siglo XVII novohispano

11

Click here to load reader

description

Primeros resultados del trabajo de investigación sobre género y retórica en el mundo novhispano dentro del proyecto Cuerpo, escritura y género.

Transcript of Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Page 1: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Retórica y género en el Siglo XVII Novohispano

Ernesto Priani Saisó Clara Inés Ramírez

Claudia Llanos

Page 2: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Pregunta inicial: !

¿Cuáles son las diferencias de género en el discurso sobre el cuerpo hecho por hombres y mujeres en el mundo novohispano? !

Suponemos que la forma de referirse al cuerpo de hombres y mujeres en la Nueva España

puede no ajustarse a la retórica que tendemos a pensar es propia de uno y otro género:

!emocional en el caso de las mujeres

!objetiva en el caso de los hombres

Page 3: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

!Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario de Escritos de Mujeres del IISUE

El proyecto Cuerpo, escritura y género es un trabajo de colaboración

Cada uno aporta un corpus de texto !

Trabajo de marcado de texto !

Análisis y discusión !!

Financiamiento Conacyt 0164639 !Financiamiento PAPIIT IN401113 !

Page 4: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Metodología

!Close reading

!Automatizaciones

!Visualizaciones

Utilización de marcadores TEI

Page 5: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

¿Cuándo se habla del cuerpo?

Cuando usamos algunos sustantivos como: !

Manos, corazón, vísceras !

Pero, ¿qué pasa con los fluidos, lágrimas, sudor…? ¿son cuerpo?

Y el alma, ¿es cuerpo? !

¿Y los cuerpos de los animales? !

¿Y los verbos? !

mamar, oír, decir, postrarse, comulgar o reír !

Page 6: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Primer paso

y postrando à sus Reales <term type="body">pies</term> animos levantados, cortando las <term type="body" reg="cabeza">Cabeças</term>

<term type=“body”>…</term>

Decidimos utilizar cuerpo como atributo de ciertos términos. !No creamos una nueva categoría !Incorporamos algo que nos permite variantes !

Page 7: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Avances iniciales

Textos marcados: !Fundación del convento de Inés de la Cruz Manuscrito de 22 folios, en total, contiene 16 referencias al cuerpo humano !Discurso sobre dos impresiones meteorológicas de Juan Ruiz Impreso formado por 20 folios, en el que se hace referencia a partes del cuerpo un total de 34 veces !

Discurso y relación cometografia de Gabriel López Bonilla Impreso formado por 24 folios, en que se hace referencia a partes del cuerpo un total de 64 veces !

Page 8: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

!b) Alusión al cuerpo de las figuras celestes como soporte de los astros !la <name type="planet" reg="Esrella Boreal">estrella Boreal</name> de quinta magnitud, informe en la <term type="body">rodilla</term> diestra de <name type="constelation">Perseo</name> !c) Alusión a los fluidos del cuerpo de forma figurada !La <term type="body">sangre</term> es muy benigna, y necessaria al cuerpo humano, por que da fuerça à los miembros, alimenta los sentidos, y sustenta la vida

a) Metáfora directa !“y auxilio divino, debaxo de cuya poderosa <term type="body">mano</term> està todo el bien, el qual alcança su <name type="CathDiv" reg="María">Santisima Madre</name> de todos los fie-les”

Nuestra taxonomía I

Page 9: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Nuestra taxonomía II

!!e) Alusión a la mitología clásica de figuras bélicas mediante metonimia !Don Felipe Quarto el Grande</name> Nro Señor (que <name type="god">Dios</name> guarde) con <term type="body">pies</term> Alados corre todo el mundo arrancan- do rayzes de tantas Sectas como cada dia se levantan; !f) Alusión al cuerpo como metonimia !que desobedientes quieren levantarse contra su Real Corona, con la espada de su justicia en la <term type="body">mano</term> diestra, defendiendo la Santa Fè Catolica .

d) Alusión al poder administrativo mediante una metáfora de complemento preposicional de nombre !y el signo de <name type="zodiacal">Libra</name> sobre <name type="place">Lisboa</name> <term type="body" reg=Cabeza">Cabeça</term> del Reyno de <name type="place">Portugal</name>

Page 10: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Algunas conclusiones

Juan Ruiz De todas las referencias, la fórmula que más se usa es la de describir el cielo utilizando partes del cuerpo en 15 ocasiones, siendo la directa la segunda, con 7, luego la médica con 6. Las restantes tienen dos cada una. De las partes del cuerpo que se utilizan en el texto, la más referida es mano o manos, que se hace 11 veces, seguida por hombro, con 5; rodilla, con 4, y cabeza y pies, con 3. Palabras que aparecen dos veces son sangre y defecar, y, con una, brazo, ojos, boca y flatum.

Inés de la Cruz Usa las palabras relativas al cuerpo preferentemente de manera directa y en ninguna ocasión para referirse a Dios. Usa palabras relativas al cuerpo como metáforas de responsabilidad, desorden, quietud o enfoque. En una ocasión usa la palabra cuerpo para nombrar una vestimenta. Las palabras que más se mencionan en el texto de Inés de la Cruz son cuerpo y mano, 4 veces cada una; le siguen corazón y ojos, con dos menciones cada una, mientras que lágrima, sangre, pies y cabeza tienen una mención cada una.

Gabriel López Bonilla. De todas las referencias, la fórmula más utilizada es para describir el cielo utilizando partes del cuerpo 27 veces, siendo la directa la segunda con 16 y la médica con 15. Las palabras más usadas son cabeza y ojos. Sin embargo, lo más notable es que, de los tres estudiados es el que a mayor número de partes del cuerpo se refiere

Page 11: Retórica y género en el siglo XVII novohispano

Si consideramos el uso de las palabras relativas al cuerpo en Juan Ruiz, López Bonilla e Inés de la Cruz, escritores del siglo XVII novohispano, podemos concluir que, mientras el hombre, interesado en temas astrológicos usa los términos corporales fundamentalmente para describir el cielo, la cronista de la fundación del convento los usa primordialmente con un sentido directo.

En términos generales, podemos decir que las referencias al cuerpo de Juan Ruiz y López Bonilla son más metafóricas que las hechas por Inés de la Cruz. Esta conclusión contradice nuestras preconcepciones iniciales, y muestra que la escritura de esta mujer, Inés de la Cruz, era más directa y concreta que la de este hombre, Juan Ruiz, en pleno siglo XVII novohispano.

Algunas conclusiones