RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase...

26
RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: FUNCIONAMIENTO DE LOS TROPOS EN EL QUECHUA Soledad Flora GUTIÉRREZ Escuela Nacional de Antropología e Historia INTRODUCCIÓN 1 Este trabajo analiza el uso de algunas figuras retóricas del quechua con el objeto de estudiar cómo las metáforas, litotes, hipérboles, oxímora y gradientes de esta lengua adquieren significación en el contexto sociocultural de los personajes de la novela costumbrista La Chaskañawi de Carlos Medinaceli. 2 Estas figuras son palabras y frases que se encuentran impregnadas en la vida cotidiana de los pobladores de las zonas del valle de Boli-via. Igualmente reflejan diferencias y cambios de una sociedad pluriétnica y multilingüe. Las figuras retóricas modifican y redistribuyen el discurso por medio de acciones en el interior de uno de los niveles: sin- 1 Deseo agradecer los comentarios y sugerencias de la maestra Julieta Haidar. 2 La novela de La Chaskañawi se caracteriza porque está narrada en tercera persona, del tipo canónico que por lo general lleva el pronombre definido "él". Se ubica en un poblado rural, delimitando una región, cuyo lenguaje es cotidiano y expresa la preocupación por los problemas sociales. En ella se des cribe gente, costumbres, fiestas y folklore de la región. Maneja un tiempo lineal y cronológico.

Transcript of RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase...

Page 1: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: FUNCIONAMIENTO DE LOS TROPOS

EN EL QUECHUA

Soledad Flora GUTIÉRREZ Escuela Nacional de Antropología e Historia

INTRODUCCIÓN1

Este trabajo analiza el uso de algunas figuras retóricas del quechua con el objeto de estudiar cómo las metáforas, litotes, hipérboles, oxímora y gradientes de esta lengua adquieren significación en el contexto sociocultural de los personajes de la novela costumbrista La Chaskañawi de Carlos Medinaceli.2 Estas figuras son palabras y frases que se encuentran impregnadas en la vida cotidiana de los pobladores de las zonas del valle de Boli-via. Igualmente reflejan diferencias y cambios de una sociedad pluriétnica y multilingüe.

Las figuras retóricas modifican y redistribuyen el discurso por medio de acciones en el interior de uno de los niveles: sin-

1 Deseo agradecer los comentarios y sugerencias de la maestra Julieta Haidar.

2 La novela de La Chaskañawi se caracteriza porque está narrada en tercera persona, del tipo canónico que por lo general lleva el pronombre definido "él". Se ubica en un poblado rural, delimitando una región, cuyo lenguaje es cotidiano y expresa la preocupación por los problemas sociales. En ella se des cribe gente, costumbres, fiestas y folklore de la región. Maneja un tiempo lineal y cronológico.

Page 2: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

táctico o semántico, para transgredir o desviar uno de sus elementos constitutivos [Beristáin, 1994: 157]. De esta manera, la afectación corresponde principalmente a la disposición del sintagma; con la modificación de las palabras se da un efecto estilístico así como un giro provocado en el significado, sin alterar ni el orden ni la estructura de las frases [Beristáin, 1997: 158, 211].

Entre las figuras retóricas que aparecen en La Chaskañawi, tenemos las que cumplen: a) La función poética, considerada una de las más clásicas para el análisis del discurso artístico: en la literatura, en la poesía, pintura y otros; b) La función persuasiva o apelativa, que explica la mayor eficacia del enunciado metafórico frente a un denotativo; c) La función cognoscitiva, que propone explicar las formas de la racionalidad tomando en cuenta la manera en la que se comprenden y se sienten los diferentes procesos vivenciales, con lo que se trasciende a los espacios de la cotidianidad [Lakoff, 1995].

Con base en lo anterior, retomaremos las frases quechuas que aparecen en La Chaskañawi para ver cómo éstas cumplen dichas funciones cuando describen personajes, lugares, acciones y situaciones. Los enunciados de este tipo nos permiten apreciar la transferencia del sentido de muchas palabras que buscan comparar la similitud, el parecido y la diferencia con lo que el autor nos acerca al contexto. Por otro lado, precisamos aquellos aspectos que por analogía, yuxtaposición, amplían o minimizan el significado de las acciones y las relaciones de los personajes, con los que caracterizan el funcionamiento retórico de esta lengua que inyecta vitalidad, color y plasticidad al español.

Al respecto, en la novela de Medinaceli encontramos que no sólo tenemos ejemplos de frases quechuas que se insertan en el español, sino que éstas también cumplen una función comunicativa: enriquecen y fortalecen el lenguaje. En estas formas se apoyan los hablantes, para nombrar los objetos, las acciones y los sentimientos vivenciales, por medio de una transposición de la naturaleza al significado de las palabras, como en la nominación y la función específica [Kristeva, 1996]. Por ejemplo la

Page 3: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

frase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada, a quien se respeta y reconoce como al jefe del grupo. La figura nos da la idea de: más grande, más fortaleza, más visible, más respeto.

En este sentido, consideramos que en La Chaskañawi se narra la complejidad cultural y lingüística de la población boliviana; los conflictos socioculturales, políticos y económicos que se describen a través de los personajes, la época y los lugares, los que a su vez muestran relaciones de discriminación y procesos heterogéneos que deshacen la hipótesis de una sociedad concebida como homogénea y armoniosa, y trata de disimular el complejo proceso del mestizaje de una población con más de cincuenta por ciento de indígenas.

En el ambiente de la sociedad boliviana, el quechua es un elemento primordial porque interviene en los procesos de coexistencia pluricultural y multiétnica; por un lado, se introduce sutilmente en el español guardando su estructura lingüística, lo que explica su resistencia. Por otro, la fuerza con la que irrumpe en el español demuestra una constante invención de figuras retóricas que se aplican sin confusión y que no contemplan las reglas estrictas de las oraciones en español, utilizando la creación expresiva que le permite su sis-tema fonético.

La presencia del quechua en el español, desde su condición de lengua subordinada, no sólo permite apreciar su vitalidad y resistencia, sino que también su contribución en la intensa lucha de sobrevivencia de la identidad cultural andina, la que ha estado constantemente amenazada por las migraciones rural-urbanas provocadas por las escasas condiciones de la vida en el campo y por la educación formal impartida —desde la colonia— únicamente en español. Este último aspecto ha incidido en el hecho de que actualmente hay un exceso de préstamos léxicos y una dinámica de procesos gramaticales entre el español y el quechua, así como el atentado en contra de sus estructuras gramaticales y semánticas.

Page 4: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

La resistencia de esta lengua también se enfrenta a los prejuicios que consideran que el español impregnado de vocablos, fonética y onomatopeyas quechuas es un habla "vulgar" o "atrasada", aspectos que son utilizados en la discriminción socio-cultural a través de la lengua, característica del fenómeno de la diglosia.3

Sin embargo, su integración al interior del lenguaje cotidiano —hasta en los hogares más recelosos— aparece como respuesta a la necesidad de responder a un complejo sistema de expresiones afectivas y de costumbres locales.

Lo anterior nos pone frente a una sociedad compleja donde es necesario considerar procesos interculturales que inciden en la producción constante de la identidad, la que está sustentada en la continua estructuración de los sentidos y las acciones de los sujetos, es decir, éstos transitan cotidianamente entre complejas e infinitas relaciones y experiencias, las que se definen por un ámbito de sentido.

En consecuencia, en la obra literaria que consideramos para este trabajo, nos encontramos con diferentes figuras retóricas; de las cuales las metáforas son las más predominantes, sin embargo, éstas sólo abarcan algunos mecanismos del quechua, por lo que nos limitamos a las siguientes clases: las que se producen por comparación, por analogía y sustitución describiendo aspectos físicos, morales, estados de ánimo de las personas y lugares.

En consecuencia, cabe señalar que los resultados de este estudio son apenas una aproximación al análisis de algunas figuras retóricas del quechua porque no es posible abarcar las diferentes clases de tropos que existen en esta lengua, muy rica en este aspecto. Por otro lado, la existencia de variantes

3 La diglosia se presenta dentro de un contexto bilingüe y plurilingüe, donde no existe equidad en el uso de una u otra lengua, por lo general una de ellas es hablada por el grupo dominante ton mayor prestigio social. En el caso de la sociedad boliviana el español tiene mayor prestigio frente al quechua, aymara y otras lenguas nativas.

Page 5: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

dialectales en toda la zona andina tampoco permitiría una clasificación que pueda ser generalizada.

LA CHASKAÑAWI

Analizamos la novela La Chaskañawi desde los procesos de la intertextualidad de Bajtín [1982] y Kristeva [1996], partiendo de la concepción poligónica del lenguaje, donde las palabras que resurgen en cada acto de habla reaparecen impregnadas de los elementos, sustancia y del contexto que las antecedieron.

[...] la escritura circula incesantemente convirtiendo toda pretendida globalidad en parte y nada más que en parte, en un mero jirón o un simple retazo de un inmenso tejido [López Eire, 1996: 75].

En este sentido, tenemos que en la intertextualidad de los pueblos andinos interviene uno de los ámbitos típicos de la di-glosia que es la diferencia que se marca entre lengua escrita y oral. Esto es visto en el acceso a la escritura que tienen determinados grupos culturales que manejan el español y por lo que adquieren status de prestigio dentro del conjunto de la sociedad. En cambio, los hablantes quechuas, aymaras y de otras lenguas, por lo general, producen y reproducen el lenguaje hablado. Esta situación ha llevado a hablar de culturas alfabetizadas y ágrafas respectivamente, incluso con los datos de analfabetismo se miden los niveles de pobreza y el subdesarro-11o de los países.

Sin embargo, para explicar algunas situaciones de los procesos sociales se retoman tanto los discursos escritos como los orales, aunque ambos tienen ventajas y desventajas: el primero tiende a fijar los eventos pero también los reduce; en cambio, el segundo es complejo porque registra hasta los gestos más sutiles, pero también es más volátil.

Page 6: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

Con base en lo anterior consideramos que la corriente literaria hispanoamericana indigenista, indianista4 y costumbrista de los años cincuenta y sesenta, ha sido una franca subversión del orden cultural establecido oficialmente, dado que marca la transición del romanticismo al realismo que se puede establecer a partir del apogeo y declinación del lirismo personal. También, es subersiva porque ésta introduce con vigor la presencia de costumbres, modos domésticos de la vida cotidiana que si bien son aspectos que pueden rastrearse desde las obras de los cro-nistas del siglo XVI hasta el XIX, con esta corriente adquieren una fuerza política de reivindicación sociocultural.

En este sentido, en la novela de La Chaskañawi se narra la cotidianidad de la vida de los habitantes de un pueblo típico de los valles de Bolivia, inmersos en una compleja estructura de situaciones sociales, donde cada grupo se afirma frente al otro en relaciones de desprecios, soberbia, resistencia y de mucha valentía.

El pueblo de San Javier de Chirca, escenario de la novela, se caracteriza por ser un espacio rural, con casas de adobe, techos de teja; está situado al borde de un río, rodeado de algunas fincas y huertas de propiedad privada que en esos momentos ya habían pasado sus mejores años. También se describen los expendios de bebidas, las llamadas chicherías' de los barrios marginales, que constituían espacios intemedios o el nexo entre el mundo rural y el urbano.

En La Chaskañawi, la descripción de los personajes y los lugares nos permiten encontrar características estilísticas y muchos

4 La diferencia entre la literatura indianista e indigenista es que la primera tiende a idealizar al "indio", propone plantear el futuro desde su visión. Ejem plos de estos tenemos en Raza de Bronce de Alcides Arguedas que se publicó por primera vez en 1919, Jesús Lara en Surumi [1950] y en las obras de José María Arguedas Llawarfiesta y otros. En cambio, la novela indigenista retoma el pensamiento indígena desde una reivindicación política.

5 Según Rivera, la chichería es el lugar privilegiado de interacción y socia- bilización entre los señoritos de la oligarquía y el cholaje clase media [Rivera, 1996:32].

Page 7: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

colores; por ejemplo, nos narra los cambios de estaciones, la siembra, la vista del pueblo desde una zona elevada, el color de las vestimentas que utiliza cada grupo, de igual manera, los gestos de las personas al realizar o experimentar acciones y sentimientos. Estos aspectos son compartidos con los románticos, quienes en sus obras narran hábitos rurales y tareas campestres, así como escenas populares y pintorescas de los entremeses de algunos autores españoles. Por esta razón, se podía decir que este fue el origen de la corriente literaria costumbrista hispanoamericana.

Sin embargo, la corriente hispanoamericana adquirió su verdadero significado cuando las descripciones de costumbres dejan de ser el centro primordial de la obra como elementos independientes que surgen únicamente del desarrollo de la narración y, por el contrario, buscan relacionar a los personajes con los diferentes aspectos de la vida sociocultural, política y económica.

Otro elemento que dio cohesión y carácter al costumbrismo y regionalismo hispanoamericano de la época fue la forma de tratar la realidad que no estaba sometida al desarrollo de la acción narrativa, cuya descripción era concebida como un examen social de lo inmediato. Desde esta perspectiva, el estilo admite las digresiones personales y las notas históricas a través de una forma ligera que tiene ironías, anécdotas y agudezas, con un halo de melancolía.

En este sentido, el costumbrismo marca un proceso entre el romanticismo y el naturalismo, contribuyendo a las obras de carácter documental, porque registra ambientes sociales observados con minuciosidad, prefiriendo la descripción de personajes que pertenecen a sectores medios y bajos que alternan con algunos de la burguesía; a estos últimos, por lo general, los ubican como los que realizan acciones corruptas y de explotación. Estos aspectos muestran la posición política e ideológica del autor.

De esta manera, la narrativa hispanoamericana y en particular la indigenista, adopta una posición de denuncia de la explo-

Page 8: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

tación del indio, con lo que desenmascara sistemas de explotación semifeudales que existían en algunos países de América Latina [Haidar, 1993: 19]. Esto permite que las novelas de este tipo puedan ser analizadas a partir de tres propuestas que plantea Haidar: 1) las novelas y cuentos de este tipo son discursos literarios y no textos clásicos; 2) son prácticas discursivas; 3) las prácticas discursivas están regidas por formaciones ideológicas [1993: 20].

Al respecto, la obra de Carlos Medinaceli6 se ubica en el contexto de la narrativa regionalista, género de las novelas costumbristas entre las que podemos citar: Las Tradiciones de Guatemala y Palma, cuyo estilo es llano, la narración es de seres comunes, las escenas o relatos de festividades son populares y ofrecen al lector ejemplos de costumbres, y las condiciones de vida son las centroamericanas. También están las obras de Manuel González Zeledón7 (Costa Rica, 1864-1936); el argentino Lucio V. Mancilla; el peruano Ricardo Palma (1833-1919).

De igual manera, se destacan los indigenistas e indianistas como Alcides Arguedas (Bolivia, 1879-1946): Raza de Bronce [1919]; Jesús Lara8 (Bolivia, 1898-1980): Surumi [1950], Yana-kuna (1952), Yawarninchij [1952]; Jorge Icaza (Ecuador, 1906): Huasipungo [1934]; Ciro Alegría (Perú, 1909-1967): La serpiente de oro [1935], El mundo es ancho y ajeno [1941]. Entre estas dos

6 Cuando Medinaceli tenía 32 años incursionaba en actividades intelectuales, asumiéndose como escritor y político; en 1931 se atrevió a criticar públicamente a Franz Tamayo (1879-1956), político, poeta y escritor reconocido que, elegido presidente de Bolivia en 1935, nunca llegó a ocupar el cargo. Su crítica estuvo centrada en la concepción de la cultura boliviana [Baptista, 1978: 195-196].

7 Manuel González Zeledón fue considerado fundador del costumbrismo costarricense.

8 Alcides Arguedas y Jesús Lara sólo tienen en común el tema del indio y su ultraje, pues sus posiciones son claramente enfrentadas; el primero busca la conciencia del indígena en una inmensidad que no existe, en cambio en Lara, hay una reivindicación de este sector, lo que sostiene desde su condición de quechuahablante.

Page 9: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

narrativas encontramos las obras de José María Arguedas (Perú, 1911-1969): Yawar Fiesta [1941], Los ríos profundos [1958] y Todas las sangres [1964], aunque son más conocidas, El canto quechua [1948] y El zorro de arriba y el zorro de abajo [1971], donde define su posición ideológica y cultural.

Entre las novelas criollas podemos mencionar a Benito Lynch (Argentina, 1880-1951): El romance de un Gaucho [1933]; Enrique Amorim (Uruguay, 1900-1960): El paisano Aguilar [1934], en las que se describen las costumbres de la gente y de su tiempo como si éstas fueran el reflejo de la sociedad, incorporando las impresiones del paisaje natural y el lenguaje cotidiano coloquial, reinvindicándolos desde una posición ideológica.9

Otros factores que influyeron en esta producción narrativa, fueron los diferentes tipos de interdiscursividad determinados por el nuevo orden social, económico y político. En esa época irrumpieron las corrientes americanistas, que proponían diferentes enfoques teóricos para la interpretación de la situación económica y del desarrollo de los estados latinoamericanos, de donde surgieron las diferentes posturas de las Teorías Dependentistas, que interpretaron la relación que existía entre los países de centro-periferia, desarrollados-subdesarrollados, tercer-mundistas y otros. Estos postulados contribuyeron a enfocar la realidad desde otra perspectiva, permeando todas las esferas sociales y culturales, incluso con una visión nacionalista y un enfoque latinoamericanista.

En este período, también se pueden entrever algunos de los efectos interdiscursivos del contexto mundial, donde estaban presentes las secuelas de la primera y segunda guerra mundial (1914-1918, 1939-1945 respectivamente), el triunfo de la revolución rusa (1917). En la región, ya se sentían los efectos de la revolución mexicana (1910), que influyó en la bolivia-

9 Las narraciones regionalistas tienen mayor auge en los primeros treinta años del siglo xx y para 1950 ahonda desde diferentes perspectivas el tema de la relación hombre-naturaleza, lo que caracteriza a la novela hispanoamericana.

Page 10: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

na (1952).10 En el país, después de la guerra del Chaco contra la República del Paraguay (1932-1935),11los mineros y campesinos empezaban a reivindicar la nacionalización de las minas, la reforma agraria y el voto universal, aspectos que marcaron un hito histórico en la sociedad boliviana.

Por lo anterior, el sujeto del discurso literario no puede ser considerado sólo de manera individual, dado que también es producto de su entorno sociocultural, lo cual hace concebirlo como sujeto multidimensional determinado por diferentes funciones, desde lo lingüístico, cultural, político, económico, psicológico y otros [Haidar, 1993: 20]. De esta manera, La Chaskañawi es producto de varias voces, en la que la polifonía es constitutiva [Bajtín, 1982].

En este contexto interdiscursivo ubicamos a La Chaskañawi narrando aspectos de la situación sociopolítica de la década de los cincuenta, que reflejaba, entre otras cosas, la resistencia al cambio por parte de los grupos sociales dominantes, interesados en prolongar los rasgos señoriales frente a los mestizos e indígenas que coexistían en un mismo espacio territorial compartiendo costumbres de trato desigual en los que entremezclaban el ninguneo, la agresión, el paternalismo hacia ciertos sectores populares, principalmente indígenas a quienes se los trataba con una actitud de desprecio.

En la novela, también se narran aspectos del mestizaje cultural que se derivan de los procesos sociales de interacción entre los diferentes grupos que participan como intermediarios

10 En los años cincuenta, la sociedad boliviana atravesaba por momentos de gran efervescencia social; grupos de indígenas y campesinos, principal mente, encabezaban el movimiento que llevó a considerar a Bolivia como el primer país sudamericano que realizaba una reforma agraria.

11 La guerra del Chaco, provocada por intereses de compañías petrolíferas de Estados Unidos e Inglaterra, fue la responsable de que Bolivia perdiera un importante trecho de su territorio nacional, empero los excombatientes tuvie ron un período de toma de conciencia determinante en los cambios sociales que surgieron a raíz de la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952.

Page 11: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

comerciales de los productos básicos de consumo de los campesinos indígenas con la población urbana, así como los distintos sectores que componen los pequeños poblados, caracterizándose por la forma de vestir, el lenguaje que utilizan y el grado de educación formal. En este contexto, los indígenas y mestizos quechuahablantes se enfrentan a los pequeños grupos de criollos, que pretenden desconocer sus raíces culturales e identificarse más con las costumbres occidentales. Estos aspectos describen ejemplos de la conformación pluriétnica y multi-lingüe de Bolivia y la situación de diglosia lingüística en la que se encuentra el quechua frente al español, con lo que se establecen relaciones sociales asimétricas de carácter más general [Albó, 1995].

Estas relaciones asimétricas son el contexto en el cual se dan los procesos de construcción de identidad de la sociedad boliviana; la que, a pesar de la intensidad y la velocidad de los cambios sociales que impone la ideología dominante y el esfuerzo que cada sujeto realiza para identificarse a si mismo, cuenta con referentes culturales, cuyas reglas de funcionamiento aparecen como solución a sus necesidades siempre ilimitadas. De esta manera, cada grupo aparentemente dispone de un abanico de posibilidades que dan respuesta a sus preguntas; sin embargo, en las sociedades complejas y pluriétnicas como las de Bolivia, existe una mezcla entre los sistemas sociales estables y los cambiantes, donde éstos últimos, están desprotegidos por carecer de una posición dentro de la estructura de poder.

Con base en este esquema, los personajes principales de dicha novela son extraídos del contexto pluriétnico y multilin-güe, donde el tema central es la relación amorosa entre una mujer que representa a la mestiza o chola y un joven criollo que retorna a su pueblo después de estar estudiando derecho en la capital del país. Estos personajes están determinados por la herencia o el medio socioeconómico que expresan conflictos de esta naturaleza.

Page 12: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

En la narración se destaca principalmente la figura de La Chaskañawi, mujer que caracteriza a las mestizas bolivianas, y con ella, el proceso de inclusión y exclusión de este sector en el ámbito socio-cultural, que cada vez vive nuevas y renovadas limitaciones de sus derechos, cuyo acceso está condicionado por una estratificación social que se ha generado desde la época de la Colonia hasta la actualidad.

LA LENGUA QUECHUA

El quechua pertenece a la clasificación de las lenguas aglutinantes y tiene tres clases de sufijos: nominales, verbales e independientes.

Como lengua aglutinante, permite que a una raíz se le pueda agregar uno o más sufijos, por ejemplo: wawa es "niño" o "niña", pero waway significa "mi niño" o "mi niña". En estos ejemplos también podemos ver que esta lengua no tiene morfema de género que indique masculino o femenino: para distinguirlos se usan modificadores como: kari-wawa, "niño" y war-mi-wawa, "niña".

El acento en esta lengua cae casi siempre en la penúltima sílaba, a su vez ésta puede estar conformada por VCV: u.chu "ají" o "chile"; VCC: um.pu, "enfermo"; CVC: wási "casa". La estructura básica predominante es Sujeto, Objeto y Verbo (SOV), aunque es flexible. Por otro lado, las conjunciones y preposiciones no tienen el mismo funcionamiento que en el español.

Otro aspecto en el que muchos autores están de acuerdo es que el quechua permite expresar una misma idea de diferentes formas [Gordini, 1990; Torres, 1986; Soto Ruiz, 1979]. Igualmente se destaca el carácter de la función expresiva, tolerada por la cultura dominante cuando se manifiesta en actividades artísticas como música, pintura, tejidos y otros; en cambio, en la cotidianidad aparece como mecanismo de resistencia produciendo distintas fricciones en los grupos sociales.

Page 13: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

LAS FIGURAS RETÓRICAS DEL QUECHUA EN LA CHASKAÑAWI

Las palabras y sintagmas quechuas que se encuentran en las frases y oraciones del español de La Chaskañawi, constituyen diferentes figuras retóricas.

La metáfora, que es una de las figuras más importantes por su poder creativo, se reproduce en un espacio lingüístico y cultural, expresando múltiples manifestaciones de las personas, por lo que su significado es clave para comprender las relaciones de las personas con su entorno sociocultural y natural.

Tradicionalmente esta figura es descrita como un tropo de dicción o de palabra que resulta de una comparación con un giro elíptico, afectando el nivel léxico/semántico de la lengua [Beristáin, 1997: 310]; esta concepción corresponde al enfoque aristotélico centrado en la "transferencia de la significación de los nombres" y relacionado con la palabra.

El otro enfoque se refiere a los elementos constituyentes como figuras que transportan, asocian, comparan, sustituyen y asemejan los significados de las palabras. Es decir, la metáfora está centrada en la "coposesión de semas" y de "partes" que se da en el plano semántico y material o referencial respectivamente [Beristáin, 1997: 311]. Una palabra asociada con una unidad, que es equiparada o comparada en dos sentidos, permite la significación de otra diferente que sustituye el significado por medio de un cambio semántico que busca conseguir un mayor realce expresivo en la comunicación. En este postulado se suscriben DuMarsais (siglo XVII) posteriormente Fontanille y Dubois [Beristáin, 1997: 313].

En Jakobson, el proceso metafórico se sitúa en el eje paradigmático, que puede ser asociado y sustituido por semejanza o similaridad; la otra parte lo constituye la metonimia, el eje sintagmático que permite la combinación de las sustituciones a través de la contigüidad. Estos dos mecanismos son complementarios y organizan el lenguaje [Beristáin, 1997:314-315].

Page 14: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

La otra perspectiva está centrada en la teoría semántica que se basa en las unidades significativas de un lexema, donde el proceso metafórico se realiza en la organización sémica; la relación del término metafórico y el objeto se deshace, por lo que el giro de los rasgos realizados constituyen lo esencial en dicho proceso.

Por su parte, George Lakoff sostiene que la metáfora está impregnada en la vida cotidiana a nivel de la lengua, el pensamiento y las acciones [Lakoff, 1995: 39-40], Esta perspectiva amplía el funcionamiento metafórico que no sólo abarca el nivel del lenguaje y el discurso elaborado, sino que incluye en ellos las relaciones generalizadas de la vida diaria, donde están presentes los chistes, proverbios, dichos populares y otros [Haidar, 1991:25].

Entre otras figuras retóricas del nivel léxico-semántico tenemos al oxímoron que involucra dos palabras o frases poniéndolas juntas, con lo que se puede producir una paradoja, que indica algo absurdo, así como una antítesis donde el significado de uno de los componentes se opone al otro. Generalmente, está constituido por un sustantivo y un adjetivo que forman una unidad sintáctica de ideas literalmente irreconciliables con lo que se provoca una tensión semántica y un efecto estético [Beristáin, 1997: 374]. Igualmente, la hipérbole y la litote, cuyo aumento o disminución de una afirmación provoca una exageración o una audacia que intensifica las acciones, los objetos y las personas, tienen la intención de significar menos o más, marcando una singularidad, una manera única [Beristáin, 1997: 257]. Estas figuras son muy recurrentes en el quechua cotidiano, por lo que se constituyen en recursos lingüísticos y mecanismos de comunicación, que se materia-lizan a través de sus diferentes funciones como: la expresiva, didáctica, estética, literaria, política, cognoscitiva, cotidiana y otras.

Asimismo, de acuerdo con las "figuras de personajes y de indicios" de Beristáin, exponemos que algunas metáforas que-

Page 15: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

chuas, se basan en las referencias que nos revelan la fisonomía, el carácter, el estado de ánimo, el modo de ser, las costumbres, los vestidos, el lenguaje, las predilecciones y otras [Beristáin, 1994: 175].

El quechua del valle, región donde se ubica la novela, tiende a ser tradicional; por lo general, busca ser exacto y creativo, con una riqueza de variantes, desenvoltura, emotividad y humorismo, que lleva a un eficaz disfrute del habla; características apreciables en las conversaciones entre amigos y amigas de capas medias urbanas o rurales, criollos o mestizos, donde es unánime la referencia informal; al mismo tiempo, las personas de todos los estratos muestran sus sentimientos afectivos, en quechua, a través de flexiones diminutivas.

De esta manera, el discurso literario de La Chaskañawi recoge la vitalidad del quechua inmerso en el español, motivando la cercanía del habla popular, de la tradición oral, con lo que responde a la necesidad de expresar con exactitud en su nominación la función específica y en la transposición de la naturaleza el significado de las palabras, por lo que sin temor a confusiones ni a reglas, se aplican palabras del quechua dentro de las oraciones castellanas.

Con base en lo anterior, presentamos algunas figuras retóricas que aparecen en distintas partes de la novela, de acuerdo a la siguiente lógica analítica: en la primera columna colocamos las palabras y frases quechuas que aparecen en la obra para ver cómo éstas se asocian con lo humano, la naturaleza, los objetos, los valores y otros. Luego, en la segunda, las ubicamos dentro del contexto, con el propósito de resaltar la forma en que el autor utiliza las figuras retóricas. Posteriormente, en la tercera, damos una breve explicación del significado de la frase ubicada en el contexto para, finalmente en la cuarta y quinta columnas, respectivamente, explicar el tipo de figura y su función retórica.

Page 16: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA RETÓRICA

FUNCIÓN

La Chaska-ñawi [+altura] [+belleza] [+estético] [+sensual]

En un pueblo donde aparentemente no había ni un álito de vida, calle abajo "cimbreante, donairosa" ven a una chola de pollera roja y manto azul celeste, deslumhraba como el relámpago con su mirada. [...] Era Claudina la Chaskañawi [:10].

Ojos de estrella (literal). Se dice a las personas de ojos aterciopelados o almendrados y de diamantino escintilar, cejas pobladas y pestañas sedosas. También se interpreta como una mirada sensual.

Figura de perso-naje, descrita en el nombre y en los indicios que mar-can el modo de ser, vestido, fiso-nomía. Metáfora por comparación.

Poética, estética.

La wuallpa-pecho [-+humano] [-+animal]

[...] una respetable matrona viuda de un célebre Subprefecto. Su apodo

era La Wualipa Pecho. [.,.] Decían que el destino de los tenorios es el

de los gallos viejos [: 37].

La pecho gallina (literal). Describe a una mujer de ca-rácter enérgico y con mucha experiencia, que domina a los don Juan Tenorios.

Figura que nos índica el modo de ser del personaje en un medio so-ciocultural pa-triarcal. Metáfora cotidiana.

Apelativa y cotidiana.

Tujchi [+humano] [+naturaleza]

En una discusión de dos personas, una de ellas hace referencia a su aspecto físico de manera despectiva [...]. Así atrevido siempre es tujchi —expresó Claudina— [:70].

Cabellos de paja (literal). Per-sonas con cabello hirsuto, se compara con la paja brava que crece en el altiplano andino.

Figura que revela aspectos físicos comparando con la forma de una planta. Metáfora por semejanza.

Apelativa y sociocultural.

Page 17: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA RETÓRICA

FUNCIÓN

Mutii-ñawi [-tamaño] [+humano] [+naturaleza]

¡Haciéndose la de rogar ésa, con un caballero decente como el hijo de mi padrino. [...] Cuando todos sabemos que ha sido querida del mutti-ñawidel Óscar Arraya [: 142].

Ojos de mote (maíz cocido). Alas personas que tienen ojos pequeños y mirada huidiza.

Figura que revela aspectos físicos comparando con la forma del grano de maíz. Metáfora por semejanza.

Apelativa y sociocultural.

Las expresiones metafóricas centradas en la persona tienen mayor implicación en la realidad sociocultural.

Estas expresiones conforman una unidad semántica, como resultado de la combinación de dos elementos lexicales potencialmente autónomos en la lengua. Aparte de describir aspectos físicos de la persona, la Chaskañawi sirve para halagar a las mujeres; está asociada a la belleza, gracia y color. En cambio, las otras frases refieren de manera despectiva a las personas usando características del aspecto físico.

En La wuallpa-pecho tenemos una combinación entre palabras del quechua y del español.

Page 18: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA RETÓRICA

FUNCIÓN

Kuchi-um [-humano] [+animal]

El apodado kuchi-uma, que era un cholo de instintos cavernarios, propuso apedrear la casa de Ál-varez [:204].

Cabeza de cerdo o sucia (lite-ral). Se dice a las personas que siempre están buscando el daño más cruel para sus enemigos.

Metáfora que in-dica la actitud per-sonal, comparán-dola con el estado natural de un cer-do, en un ambien-te sociopolítico.

Apelativa y cultural.

Wayra-leva-s [-valor] [-respeto] [+preparación formal]

Nombre con el que los "revolucio-narios" se referían a los del partido liberal [...]. Ya habéis visto cómo el señor Subprefecto, don Dióscoro Yáñez, hombre de pelo en pecho, que es compadre del presidente, le ha sentado la mano al wayra-leva [:201].

Aire leva (literal). Con este nombre se designaba a los doctores y abogados que por tradición habían utilizado tra-jes cuyo saco llevaba una cola larga en la parte posterior.

Metáfora que se designa por la ac-titud del persona-je: racista, prepo-tente e injusta ha-cia los mestizos e indígenas. En un ambiente socio-político y cultural.

Interpelativa y política.

Wusa-rimaku-s [+intención] [+acción] [-amistad]

Del grupo de jóvenes que caminaban por una quebrada, dos muchachas iban por delante. Al escuchar su nom-bre una de ellas dijo: Che -volvió a revolverse-, ¿qué están hablando de mí, wasa-rimakus....? [: 167].

Los chismosos. Se les dice a las personas que murmuran a espaldas de otras, en un acto de hipocresía.

Metáfora que de-nota la actitud e intencionalidad de una persona con respecto a otras.

Demostrativa.

Page 19: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA RETÓRICA

FUNCIÓN

Tarajchi-s [+animal] [-humano] [+actitud]

El tata Pérez fue propuesto por el partido boliviano a la silla episcopal de la diócesis de Potosí y después de

andar por muchos curatos politi-queando llegó a Chirca. Guardaba un resentimiento al señorío privilegiado y se vengaba de éstos favoreciendo a los peores cholos dándoles puestos y poder para que se comportaran como

tarajchi-s [: 200 ss.].

Nombre de un pájaro. Tiene lacaracterística de ser un opor-tunista que se aprovecha del trabajo ajeno. Después de que el hornero (pájaro constructor) termina su nido el tarajchi espera la primera oportunidad, generalmente en su ausencia, para apropiarse de su casa.

Metáfora que de-nota la actitud de las personas por semejanza al com-portamiento de un animal.

Denotativa por defini-ción.

Uray-canto [+lugar] [+definiciónj

Adolfo anduvo por diferentes rum-bos sin encontrar a nadie en el

pueblo. Desembocó en la quebrada occidental, llamada popularmente

de uraycanto [: 14].

Lugar ubicado en la orilla del pueblo.

Este lugar adquie-re significación social.

Cultural y política.

Uray-cantu-s [+lugar] [+descripción] [+humano] [+prestigio social]

[...] Cada clase social tenía para sus bailes y francachelas comenzando por los indígenas. A quienes les decían los uraycantus, [...]

A las personas que viven en los lugares de la orilla de abajo del pueblo.

Figuraquedescri-be el lugar, indica el sector y grupo étnico, de dónde provienen y la estratificación social.

Interpelativa, denotativa y cultural.

Page 20: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA

RETÓRICA FUNCIÓN

Janaj-cantu-s [+lugar] [+descripción] [+humano] [+prestigio social]

rivalizaban secularmente con los janajkantus, luego la jerarquía era ascendente; estaba la rueda de los peones de finca y las imillas de los ranchos suburbanos, las empleadas domésticas y las personas de vida más o menos libre e independiente. [: 116-117, 118]

Personas que viven en los lugares de la orilla de arriba del pueblo.

Los conceptos de arriba y de abajo son rasgos que permanecen de la organización social de los pueblos andinos.

Interpelativa, denotativa y cultural.

Estas frases están compuestas por un morma que marca direccionalidad "uray" y "janaj", que significan abajo y arriba respectivamente), al que se incorpora la palabra cantu (orilla), seguida del sufijo s, que marca la pertenencia al lugar o grupo.

Page 21: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA RETÓRICA

FUNCIÓN

Cocanis También estaba la pandilla de los cocanis, que caracterizaba a la gente que no era del lugar, sino de las regiones altiplánicas [...]. Estos dis-ponían de más dinero por dedicarse al comercio. El grupo que no participaba en el carnaval era el de las señoritas y señoritos que sólo les quedaba estar de espectadores.

Personas que no eran oriundos del lugar.

Al mismo tiempo esta figura de lu-gar caracteriza al grupo de acuerdo a sus actividades y al poder económi-co que ejerce, por ejemplo con los cocanis.

Interpelativa, denotativa y cultural.

Chaupi punchai-pi tutayarca [+claridad] [+oscuridad]

Adolfo [...] se sintió feliz, tan fraca-sado, que tuvo la sensación de ver que, en lontananza, se le cerraba el horizonte de su vida como si en ple-no día se le anocheciera; se acordó entonces de una sentencia kesjwa: Chaupi punchaipt tutayarca [: 247].

En su mediodía se le ano-checió.

Oxímoron, Figuras del nivel léxico-semántico. Establece una pa-radoja con dos s i g n i f i c a d o s opuestos.

Función poética.

Page 22: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

PALABRAS QUECHUAS

TEXTO EN LA OBRA SIGNIFICADO FIGURA RETÓRICA

FUNCIÓN

Ch 'imán Ch 'ajway [+ruido] [-l-silencio]

A vos sí te voy a poner tu cara a un lado de un sopapo, si sigues con esas malacrianzas... ¡Seguí! ¡Ch'iman Ch'ajwayl [: 121].

Protesta en silencio o hace ruido sin que se oiga.

Otra paradoja donde se indica que se hace bulla, ruido o protesta en silencio.

Expresiva que interpela

Muladar Ttika [-Mugar sucio] [+belleza]

Las señoritas del pueblo [...]. Lejos de concederle el alias de la Chaska-ñawi, la rebautizaron con el ofensivo La Muladar Ttika [: 143].

Flor del muladar. Figura que esta-blece la paradoja entre un lugar desagradable y una flor que puede ser hermosa.

Interpelativa.

Sajra hora [-(-mezquina] [+-tiempo] [+apetito]

[...] en casa de la Chaskañawi.por ahí de las tres o cuatro de la tarde, ella hizo preparar un picante de pollo para la sajra hora [: 230].

Hora mala, mezquina. Se dice al momento en que se sirve la merienda de media tarde.

Figura en la que se expresala posibilidad de comer con buen apetito y al mismo tiempo no tener nada para la merienda. Marca la experiencia de haber tenido una carencia.

Cultural, social e interpelativa.

Page 23: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

CONCLUSIONES

En Bolivia existen regiones de hablantes bilingües, unas más castellanizadas que otras, donde el quechua o el aymará están saturados de una cantidad de nominales, adjetivos y flexiones de las diferentes lenguas. Algo que caracteriza al fenómeno de las mezclas de lenguas en su forma de expansión, desarrollado desde épocas de la Colonia y en distintos espacios para estructurarse vitalmente en la lengua dominante y los diferentes sectores, aspectos que señalan situaciones de diglosia lingüística y por analogía otras relaciones sociales.

De esta manera, el quechua irrumpe en el lenguaje cotidiano de la mayoría de la población que se ubica en zonas rurales y semirurales, insertando palabras y frases que transfieren sentidos retóricos al uso del español. Esta forma de interpelar tiene múltiples funciones en los ámbitos socioculturales, políticos y cotidianos de los bolivianos.

La sociedad boliviana se caracteriza por ser pluricultural y multiétnica, aspecto demostrado en el uso de la lengua quechua. A pesar de ello, debemos comprender que en el caso boliviano, la etnodiversidad y su glotodiversidad se entienden —en ambos casos— como el derecho a ser diferentes en un marco de igualdad social. Al ver la función retórica en una novela costumbrista como La Chaskañawi se comprende que no es posible tener un solo paradigma social, para entender e intentar explicar el proceso de la construcción constante de las identidades, razón por la que es necesario aprender a reconocer, valorar y respetar las diferencias culturales y lingüísticas de esta compleja realidad.

Asimismo señalábamos que, a pesar de la educación castellanizante y del exceso de préstamos de significantes al quechua, la fuerza y vitalidad de esta lengua ha creado resistencias al español, aspectos que actualmente se encuentran, incluso, en los espacios urbanos y no sólo en lugares rurales y semirurales, como lo que se ha demostrado en la novela de La Chaskañawi.

Page 24: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

En este mismo sentido, veíamos vigente la creación de las figuras retóricas en la lengua quechua, a pesar de su acentuada tradición oral y de su estado de opresión.

Finalmente, vimos que las funciones de las figuras retóricas también permiten una comunicación expresiva, cognoscitiva y didáctica, para entender la relación del hombre con la naturaleza, el tiempo, los lugares, la organización social, normas de conducta socio-cultural y otros.

BIBLIOGRAFÍA

ALBÓ, X. Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. La Paz: CIPCA, 1995.

--------- . "Problemas de lingüística y meta-lingüística de un alfabeto quechua: Una reciente experiencia boliviana", en Indiana 11. Berlín, 1987: 233-262. ARGUEDAS, A. Raza de Bronce. Buenos Aires:

Losada, 1945. BAPTISTA G., M. Yo fui el orgullo: vida y pensamiento de Franz Tamayo.

Bolivia: Amigos del Libro, 1978. BAJTÍN, M. M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982- BERISTÁIN, H. Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa, 1997. --------- . Análisis estructural del relato literario. México: Limusa-UNAM,

1994. GORDINI, M. Método de quechua: Runa Simi. Bolivia: Amigos del Libro,

1990. HENRIQUEZ UREÑA, P. Las corrientes literarias en la América hispánica. México: FCE, 1949. HAIDAR, J.Juan Luis Guerra: las metáforas del amor. México: ENAH, 1991. ---------. "El Discurso de la identidad en la narrativa andina y meso- americana", en Antropología Americana, 28. Instituto Panamericano

de Geografía e Historia, 1993: 17-30. JAKOBSON, R. Nuevos ensayos de lingüística general. México: Siglo XXI,

1976. KRISTEVA, J. "Bajtín, la palabra, el dilálogo y la novela" en Intertextuali-

té: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Cuba: Casa de las Américas, 1996 {Colección Criterios),

Page 25: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,

LAKOFF, G. Metáfora de la vida cotidiana. España: Cátedra, 1995. LAUSBERG, H. Elementos de retórica literaria. España: Gredos, 1993. LARA,J. La literatura de los Quechuas. La Paz-Bolivia: Juventud, 1993. LÓPEZ EIRE, A. Retórica clásica y retórica literaria moderna. España: Arco/

Libros, 1997. MEDINACELI, C. La Chaskañawi. La Paz-Bolivia: Popular, 1990. MENDOZA G., J. El reto de la normalización lingüística en Bolilvia. Bolivia:

Universidad Mayor de San Andrés, 1990. SOTO RUIZ, C. Quechua: manual de enseñanza. Perú: Instituto de estudios

peruanos, 1979. RIVERA CUSICANQUI, S. Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia post-

colonial de los años 90. Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, 1996. TORRES, M. Queshwaykurinkuna: modismos y frases peculiares qheshwas. Bo-

livia: El Arte, 1986.

Page 26: RETÓRICA EN LA CHASKAÑAWI: …fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0882773/05_c01j.pdffrase Jatun-Orko, que significa piedra grande, se transfiere para nombrar a un hombre de edad avanzada,