Retablo N°47

20
Retablo Año 07///Nro. 47 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Setiembre 2012 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL ¿El encuentro con la justicia? Pag. 12 Gloria Cano escribe sobre el caso Cabitos 83 Marchas de los afectados por la violencia política, huelgas del SUTE CONARE y CEN, y enfrentamientos en el VRAE, ponen en evidencia la poca atención que el gobierno da a la región. Ayacucho movilizado

description

Revista de actualidad política y social

Transcript of Retablo N°47

Page 1: Retablo N°47

Retablo Año 07///Nro. 47COSTO

Ayacucho S/. 1.00Lima S/. 1.00

Ayacucho,Setiembre 2012

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

¿El encuentro con la justicia?Pag. 12

Gloria Cano escribe sobre el caso Cabitos 83

Marchas de los afectados por la violencia política, huelgas del SUTE CONARE y CEN, y

enfrentamientos en el VRAE, ponen en evidencia la poca atención que el gobierno da a la región.

Ayacucho movilizado

Page 2: Retablo N°47

2

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Editorial

EditorialA nueve años de la presentación del Informe Final de la CVR, el balance general no

sólo es negativo sino que, en lo que atañe a las demandas de una reparación justa y con justicia para las miles de víctimas de la violencia ocurrida en las décadas de los

ochenta y noventa, éstas han sido postergadas por los sucesivos gobiernos de Toledo, García y Humala, convirtiéndose en una frustración colectiva.

Todo parece indicar que aún en el contexto actual de crecimiento económico y estabilidad financiera, la voluntad política en el gobierno de Ollanta Humala no está del lado de los 69 mil peruanos y peruanas que deben ser reparados. Las promesas presidenciales y el compromiso de su ex primer ministro Salomón Lerner de avanzar con las reparaciones en por lo menos el 50% hasta el 2016, han encontrado una barrera inquebrantable en el Decreto 051-PCM-2011, que establece que el monto máximo es 10 mil soles a ser repartidos entre los familiares de las víctimas. Y aunque el primer ministro Jiménez y la ministra Rivas se han comprometido a modificarlo existen enormes dudas sobre el cumplimiento de este anuncio.

“La paciencia se nos está agotando”, reza el comunicado de la Coordinadora Regional de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP), en una expresión que aunque suene a amenaza, es sobre todo una expresión del agotamiento y la soledad de un movimiento que no ha logrado concitar el apoyo ciudadano, y que incluso cuando se debaten los temas referidos a la memoria del conflicto armado interno son invisibilizados tanto por los defensores del Informe Final de la CVR como por sus detractores. Queda claro que las trabas a la reparación no son sólo un tema administrativo o financiero, sino que expresan el desinterés del Estado y la opinión pública en general frente a la enorme deuda que el Perú tiene con las víctimas del terror de Sendero Luminoso y de las fuerzas del orden.

En Retablo queremos insistir en que la agenda de justicia y reparación no es un tema del pasado, sino un asunto del presente, sobre todo en una región como Ayacucho, donde las secuelas del conflicto nos golpean en la cara de manera cotidiana. Para ello es indispensable que la sociedad y las autoridades ayacuchanas tengan la capacidad no sólo de movilizarse reclamando sus derechos, sino sobre todo de dejar de percibirse como una región a la que el Estado peruano solo debe proveer de programas sociales, como viene ocurriendo desde el gobierno de Alberto Fujimori. En ese sentido, hay que pensar que la reparación y la atención a las secuelas del conflicto, son parte de una agenda de desarrollo para Ayacucho y no medidas aisladas que al final no sirven para nada.

ayacucho / setiembre 2012 / nro. 47

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialRicardo CaroEnma DíazRosa MontalvoFelix Palomino

DirectorJavier Torres Seoane

EditoresOmar RoselChristian Reynoso

ColumnistasPercy RivasCelina SalcedoYuber Alarcón

ColaboradoresGloria CanoDiana BernaolaCarlos Chávez Montoya

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadAyacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967Lima: Rosario Arévalo.01 4727937 - 995053868

Retablo es una publicaciónde la Asociación SER.

Lima:Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María01 472 7937 / www.ser.org.pe

Ayacucho:Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4066 319428 / [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www. n o t i c i a s s e r . p e

Page 3: Retablo N°47

3Análisis Político

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

El gobierno de Humala y la agenda pendiente de Ayacucho

Félix Palomino / Omar Rosel

El primEr año dE gEstión dEl prEsidEntE ollanta Humala dEja tEmas pEndiEntEs quE sE Han ExprEsado En divErsos conflictos como las rEciEntEs HuElgas dE los docEntEs dE las dos faccionEs dEl sutEp; las movilizacionEs dE los afEctados por El conflicto armado intErno; y los constantEs ataquEs dE las columnas dE sEndEro luminoso En El vraE. asimismo, la rEforma Educativa, la implEmEntación dE las rEcomEndacionEs dE la cvr y la pacificación con dEsarrollo siguEn siEndo tEmas importantEs quE rEcaEn En las compEtEncias dEl gobiErno nacional.

Programas sociales y nada más

La mirada del gobierno nacio-nal hacia Ayacucho ha estado dirigida fundamentalmente a la implementación de progra-mas sociales lográndose un incremento significativo de beneficiarios y beneficiarias. Este escenario era previsi-ble considerando que nues-tra región posee entre el 52% y 57% de pobreza, según el INEI. Bajo esos términos, el programa Juntos ha ampliado su cobertura a poco más de 48 mil hogares (ubicados en 98 de los 112 distritos la región) mientras que en Pensión 65, ha superado los 20 mil usuarios. Si bien, se ha generado un im-pacto positivo en las zonas de extrema pobreza, las críticas son permanentes a las irregu-laridades por la incorporación de los beneficiarios que mu-chos de ellos no se encuentran en el rango de pobreza que los programas estipulan.

Esta realidad ha convertido a Ayacucho en una región re-ceptora de apoyo social en la medida que los actores regio-nales más allá de algunos es-fuerzos no han logrado pro-mover iniciativas concertadas para entablar una agenda de trabajo con el gobierno nacio-nal. Entre ellos podemos citar el “Pacto por la Inclusión y

Page 4: Retablo N°47

4

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Concertación por Ayacucho” promovido por el Ministerio de Inclusión Social, desde ju-nio 2012, y a partir del cual diversas instituciones estata-les regionales y nacionales se han comprometido a trabajar para reducir la pobreza en un 10%, además de la des-nutrición crónica infantil en 12% y la anemia en 30%. Sin embargo, la debilidad insti-tucional y el clima de ingo-bernabilidad que se acrecien-ta cada vez más en la región produce el riesgo de que esta propuesta se agote en sólo ser una agenda del MIDIS, que busca intervenir en Aya-cucho con pilotos de articu-lación territorial.

Macroregión sin futuro

Aunque desde el gobierno, el tema de la integración re-gional ha sido abandonado,

luego de la renuncia de Ma-nuel Dammert, responsable de la Secretaría de Descen-tralización de la PCM, en este tiempo se ha logrado la creación de la Mancomuni-dad Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, espacio que busca diseñar un plan articu-lado de desarrollo e inclusión social para enfrentar la po-breza y plantear una agenda al gobierno nacional. No se observan avances significati-vos. Al parecer las instancias regionales han preferido ir cada una por su cuenta.

Pero todas estas iniciativas tienen como correlato an-terior el Acuerdo Regional (septiembre 2010) y el Plan de Desarrollo de los Pueblos Andinos (2009) impulsado por los gobiernos regiona-les de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica; pero des-

estimados por el actual pre-sidente regional Wilfredo Oscorima, por lo que se han convertido nada más que en un recuerdo fugaz.

Nada nuevo bajo el sol del VRAE

El secuestro de trabajadores de Camisea en Kepashiato (Cusco) puso en evidencia la ausencia de un plan de inter-vención del Estado en el Valle del Río Apurímac y Ene para el combate de los rezagos de Sendero Luminoso y el nar-cotráfico. La presentación del nuevo Plan VRAEM en junio 2012, que ahora incluye al Mantaro y la reciente insta-lación de la Comisión Multi-sectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico del VRAEM en agosto 2012, son las primeras expresiones de trabajo pero adolecen de la

La mirada del gobierno nacional hacia Ayacucho ha estado dirigida a la implemen-tación de programas sociales. Este escenario era previsible conside-rando que nuestra región posee entre el 52% y 57% de pobreza.

Los afectados por la violencia en Ayacucho protestaron contra el gobierno nacional por la poca voluntad mostrada ante el pedido de la modificatoria del Decreto Supremo 051-2011, firmado por Alan García, que disminuía el monto de las reparaciones.

Análisis Político

presencia de actores claves como los alcaldes y repre-sentantes de las organiza-ciones sociales. A pesar de que el nuevo premier Juan Jiménez indicó que este año el VRAEM tendrá más de 2 mil millones de so-les, los alcaldes distritales desconocen cómo y de qué forma se manejarán estos recursos.

Afectados por la violencia

Los afectados por la vio-lencia de Ayacucho, pusie-ron en evidencia con una serie de manifestaciones antes y durante el noveno aniversario de la entre-ga del Informe Final de la CVR, el poco avance en la implementación de las re-comendaciones. También protestaron contra el go-bierno nacional por la poca voluntad mostrada ante el pedido de la modificatoria del Decreto Supremo 051-2011. Aunque el gobier-no nacional indicó que su compromiso con los afec-tados se grafica en que este año se ha destinado S/. 103 millones para reparaciones económicas individuales, el Ministerio de Economía y Finanzas indica que sólo se ha gastado hasta el mes de agosto el 1.4%, mien-tras un sector importante de afectados, especialmen-te de la tercera edad, se en-cuentran en completo des-amparo.

El caso Putis, judicializa-do en el mes de agosto ha abierto el camino para la búsqueda de justicia de las comunidades altoandi-nas de Huanta que fueron arrasadas por las Fuerzas

Page 5: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Juan Jiménez indicó que este año el VRAEM tendrá más de 2 mil millones de soles pero los alcaldes distritales desconocen cómo y de qué forma se manejarán estos recursos.

la crisis de la escuela pública peruana, involucra a diferentes actores entre do-centes, padres y estudiantes, por lo que

debe ser interés del Estado buscar resultados en el breve plazo en la mejora de la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, porque de su formación depende la construcción fu-tura del país.

Este principio se ha olvidado en el debate actual y parece prevalecer la búsqueda per-manente de culpables, intentando cargar la responsabilidad solamente en los docentes; también evidencia la poca priorización de este sector, traducida en la reducida inversión en educación.

los docentes reconocen que uno de los pro-blemas es la baja capacitación que reciben y la poca actualización, justificándose en sus bajos salarios. a ello se suma la falta de materiales y las difíciles condiciones que enfrentan, día a día, para cumplir con su labor de enseñanza. El gobierno, por su parte, se esfuerza en seguir planteando fórmulas y en cambiar artículos y nombres a las leyes.

Este escenario antagónico parece no tener una salida y más bien se está convirtiendo en caldo de cultivo favorable para que grupos radicales y extremistas se atrevan a ostentar la represen-tación de los docentes, buscando organizacio-nes de fachada como el sutE-conarE y el movadEf.

por ello, los docentes y el gobierno deben se-parar la paja del trigo para enfrentar esta crisis en el mediano y largo plazo, lo que significa un deslinde abierto y claro del gremio de los do-centes con los grupos extremistas y una volun-tad política del Estado para enfrentar y resolver los problemas de la educación peruana.

Entre líneas

Educación: Separarla paja del trigo

Percy Rivas Ocejo

El nuevo Plan VRAEM de junio 2012 y la conformación de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico del VRAEM en agosto 2012, son expresiones de querer afrontar la problemática del VRAE.

los congresistas ayacuchanos no han logrado una articulación que atienda las demandas de la región. la pérdida de legitimidad del suspendido congresista Walter acha y la nula gestión de rofilio neyra han convertido a josé urquizo en el único representante con poder a pesar de su pobre paso por los ministerios de producción y defensa.

Congresistas en falta

5OpiniónAnálisis Político

Armadas. A este hecho se suma la segunda audiencia oral de la Sala Penal Nacional en Ayacucho por el caso Cabitos 83, donde muchas víctimas relataron la forma cómo fueron sometidas a torturas, lo que ha reafirmado la violación sistemá-tica de los derechos humanos por parte de las fuerzas combinadas.

El magisterio y la penetración senderista

La presencia de miembros del MO-VADEF al interior del SUTEP-CONARE en Ayacucho, como en otras regiones, deslegitimaron las demandas del magisterio por el aumento de sueldos. Su ambiguo deslinde con este movimiento hizo que los opositores catalogaran a la huelga como una acción con obje-tivos políticos e ideológicos distan-tes de la demanda magisterial.

El afán del CONARE de prolongar la huelga, al no ser escuchados por el gobierno nacional, colisionó con los padres de familia de los dis-tintas APAFAS que llevaron a sus hijos a las puertas de los planteles y confrontaron a los docentes en huelga. Este fue el punto de quie-bre, reconocido más tarde como un fracaso por parte de la dirigencia de SUTEP-CEN en Ayacucho.

Por su parte, el SUTEP-CEN, hace unas semanas inició una huelga in-definida y a pesar que su platafor-ma de reclamo es parecida a la del SUTE-CONARE, estos últimos han preferido mantenerse al margen. Los primeros anunciaron que en Ayacucho no paralizarían las labo-res y que su protesta se realizaría con acciones de vigilia para no ge-nerar confrontación con los padres de familia, sin embargo, estas inten-ciones sólo quedaron en anuncios porque igual han paralizado las la-bores.

Mirando el 2014 Como hemos mostrado en este rápi-do vistazo a la agenda ayacuchana, el gobierno nacional tiene una larga lista de temas pendientes, que ten-drá que comenzar a atender, si es que no quiere terminar de perder las simpatías y adhesiones que generó Ollanta Humala y el nacionalismo. A sólo dos años de las elecciones regionales, no dar respuesta a las demandas ayacuchanas puede tener un alto costo político, que el gobier-no no puede darse el lujo de correr.

Page 6: Retablo N°47

6

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Política

¿Cuál fue el punto de quie-bre para llegar a esta situa-ción?

No haber podido tratar ade-cuadamente los conflictos sociales. El tema de Conga y la crisis en Cajamarca fue un escenario poco claro para él, y la influencia de persona-jes como Oscar Valdés, que venían de un entorno mili-tar, lo convencieron de que la izquierda no lo iba a ayu-dar. Además como tiene una mirada de la economía muy fija y poco convencimiento en otros temas, termina aca-tando lo que dice el Minis-terio de Economía, que está controlado hace 20 años por una tecnocracia neoliberal. Humala asumió su gobier-no con más del 60% de res-paldo, ahora su aprobación fluctúa entre el 45%.

Yo creo que tiene que ver con el abandono de sus pos-turas de campaña. En la pri-mera vuelta tuvo una posi-ción muy clara sobre dar un trato distinto a la inversión minera. Luego con estos vi-rajes hubo algo de impacto porque el 30% que lo llevó al poder esperaba otra cosa. Por otro lado, las encuestas empezaron a demostrar que los sectores altos comenza-ban a apoyarlo más que los

“Si Humala no sabe a dónde va, ningún gabinete sirve”

anaHÍ durand, socióloga, invEstigadora dEl iEp, rEaliza un balancE dEl primEr año dE gobiErno dE ollanta Humala. asimismo, a partir dEl cambio dEl gabinEtE ministErial, HacE un análisis dE lo quE podrÍa significar EstE sEgundo año dE gobiErno.

Omar Rosel

¿Cómo inicia Ollanta Humala su segundo año de gobierno?

Hay un desgaste muy fuer-te, porque pareciera que es-tuviéramos en el tercer o cuarto año de gobierno. En términos generales es una gestión bastante medio-cre con características que saltan a la vista como los cambios de gabinete que re-presentan una falta de hori-zonte político. Por otro lado, hemos visto que existe poca capacidad para llevar ade-lante un programa que se prometió en campaña, que luego se cambió y se volvió a ajustar.

¿Humala ha tenido un des-plazamiento hacia la dere-cha como sostienen muchos analistas?

Ollanta como persona nun-ca fue de izquierda, y siem-pre fue bien claro en afirmar eso. Lo que había era una coalición progresista que lo apoyó, que venía de esa tra-dición como Ciudadanos por el Cambio, que cumplió un papel importante en armar el discurso y el programa. La salida de ese sector y la pér-dida de esos aliados, pusieron en evidencia la relación más directa del gobierno con em-presarios y transnacionales.

Page 7: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

7Entrevista Política

populares. Entonces, esa baja de la aprobación termi-na demostrando que no se sabe a dónde van las cosas y tampoco se ven resultados concretos.

¿Queda algo de la Gran Transformación en el go-bierno de Humala?

No, aunque quizá por el lado de las políticas socia-les haya algún esfuerzo. La Gran Transformación se fue dejando en la segunda vuel-ta, porque Humala se con-venció, con ayuda de esa tecnocracia y de los poderes transnacionales, de que no se podía trabajar de manera distinta a los gobiernos an-teriores. Parte de ese con-vencimiento fue deshacer-se de la denominada Gran Transformación y seguir gestionando el modelo neo-liberal de reprimarización económica, es por eso que los conflictos sociales más fuertes tienen que ver con la inversión extractiva.

Mensaje a la Nación

Humala anunció en su mensaje a la Nación una se-rie de medidas vinculadas a los programas sociales y la superación de la pobreza, pero habló muy poco sobre la conflictividad social.

El gobierno ha querido po-sicionar la inclusión social pero limitándola a progra-mas sociales como Beca 18, Juntos, Pensión 65 y eso no es inclusión. Es incapaz de darle un contenido que vaya más allá de la lucha contra la pobreza. No está hablan-do de un proyecto educativo nacional o de políticas na-

“El gobierno ha querido posicionar la inclusión social pero limitán-dola a programas sociales como Beca 18, Juntos, Pensión 65 y eso no es inclusión”

cionales en salud o en ma-teria socio ambiental. Ade-más, los nuevos programas no están orientados a com-batir la desigualdad, que es la que origina los conflictos sociales. Se debe entender que aunque combatas la po-breza no necesariamente re-duces la desigualdad.

La ausencia del tema del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) en el mensaje, ¿cómo puede ser interpre-tada?

El VRAE no es un tema nuevo y su ausencia en el mensaje es porque Humala está aún pensando qué ha-cer. Parece que no hay cla-ridad en cómo enfrentar el tema.

¿El nuevo gabinete con Juan Jiménez a la cabeza abre algunas posibilidades de cambio para la gestión del gobierno, o dentro de

poco tendremos otro nuevo gabinete?

Si Humala no sabe a dónde va, ningún gabinete sirve. El gabinete Lerner era del diálogo, pero su salida fue abrupta y se puso a un gabi-nete tecnocrático con mano dura y las cosas no funcio-naron. Ahora nos dicen que se va a volver a la vía del diálogo con Jiménez, aun-que no creo que haga algo sustantivo porque su princi-pal mérito es haberse gana-do la confianza de la Prime-ra Dama.

Entonces, ¿tendremos más de lo mismo en este segundo año de gobierno?

Lo que falta es un horizonte de sentido, uno que implique más que cuatro o cinco li-neamientos de política. Si lo comparamos con Alan Gar-cía, él tenía un proyecto mo-dernizador, neoliberal o del

Ollanta Humala en Lucanamarca, Ayacucho en abril de 2012, junto con la Ministra de Inclusión Social, Carolina Trivelli.

“perro del hortelano”, aun-que muy cuestionable, pero podías prever a donde quería llevar al país. Humala no te dice nada, sólo gestiona los aparatos burocráticos que encontró y lo hace mal por-que no tiene gente. Entonces ese horizonte no creo que lo construya porque para eso se necesita tener algunos prin-cipios más claros. Más bien ha demostrado ser pragmá-tico con poca visión a largo plazo.

¿Mientras Humala no tenga un partido político fuerte las cosas seguirán igual?

No tener bases provinciales ni operadores locales difi-culta mucho las cosas para el gobierno. Por ejemplo, en la crisis de Conga no te-nía quien pudiera plantear las posiciones del gobierno. Ya no tienen ideario, ni pro-puesta desde que abandona-ron la Gran Transformación.

Page 8: Retablo N°47

8

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Desarrollo

Diana Bernaola

La necesidad del Ordenamiento Territorial

El desarrollo sostenible de nuestro país se debe fun-damentar sobre la base de

una visión integral del territorio que permita que las políticas económicas, sociales, ambienta-les y territoriales se articulen y respondan a objetivos de desa-rrollo integrado, respondiendo a nuestra diversidad social, eco-nómica, cultural e institucional. Sin embargo, para ello “el Es-tado debe atreverse a replantear el actual modelo de desarrollo como ya lo están haciendo va-rios países de la región, para inducir, a través de la Ley de Ordenamiento, un nuevo orden territorial en el que la justicia social, la cohesión territorial, la gobernanza democrática, el derecho a una vida larga y salu-dable de los seres vivos, el uso y ocupación sostenible del te-rritorio y la recuperación de los valores culturales, prevalezcan sobre el productivismo, el utili-tarismo, el eficientismo, el indi-vidualismo y la destrucción de las condiciones ambientales que hacen posible la vida y el buen vivir”, asevera el especialista in-ternacional Ángel Massiris.

El vacío normativo adquiere gran importancia al constatar que el uso de nuestros recursos naturales engrosa la lista de los conflictos sociales. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, estos son generados –en su mayoría- por la presión por el uso del te-rritorio de los grandes proyectos

si biEn El ordEnamiEnto tErritorial sE institucionalizó En américa latina En los años 80, El pErú Es uno dE los pocos paÍsEs quE no posEE una lEgislación EspEcÍfica sobrE Esta matEria. aunquE la idEa rEvolotEa En divErsas instancias EstatalEs dEsdE El 2001, fEcHa En la quE sE dEclaró dE intErés nacional El ordEnamiEnto tErritorial (ot) a través dEl ds nº 045-2001/pcm, y avanza lEntamEntE, aún no posEE un nortE concrEto.

Page 9: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

9Desarrollo

En la región ayacucho, 14 estudios temáticos han sido presentados en abril del presente año por el proyecto de desarrollo de capacidades en zonificación Económica y Ecológica en coordinación con la dirección de ordenamiento territorial del ministerio del ambiente. Estos estudios han servido como insumo para el análisis y elaboración de nueve submodelos a partir de los cuales se identificó unidades ecológicas y económicas. con todo ello, actualmente ya se tiene lista la propuesta de zEE de ayacucho, que será presentada en el mes de octubre para su consiguiente validación en cada una de las 11 provincias de la región.

La ZEE-OT en Ayacucho

extractivos, a lo que se suma el indiscriminado otorgamien-to de concesiones (superpues-tas en muchos casos) por parte del Estado con el único fin de generar renta sin ningún tipo de previsión estratégica.

Entender el territorio sólo como un espacio geográfico y no como un espacio construi-do social y económicamente, da lugar a desequilibrios muy grandes en los niveles de bien-estar de la población en vista que los proyectos planteados se han ajustado escasamente a las características del territorio y de la sociedad en cuestión. Así, por ejemplo, en el vecino departamento de Ica, los pro-yectos que permitieron con-vertir sus desiertos en verdes campos de cultivo están ge-nerando altos costos sociales en vista de que los principa-les productos para la agroex-portación (espárrago y uvas) consumen ingentes cantidades de agua. Esto ocasiona la dis-minución acelerada de la napa freática del valle, poniendo en riesgo el suministro doméstico de agua.

Asimismo, la falta de plani-ficación en las actividades económicas deja como re-

sultado suelos erosionados y pocos fértiles, desertificación, deforestación, subutilización de tierras agrícolas de buena calidad, alteración del funcio-namiento de cuencas hídricas, y pérdida de la biodiversidad nacional. Sólo con la defores-tación se constata la miles de hectáreas de la Amazonía pe-ruana que desaparecen diaria-mente a causa de la agricultura migratoria. Los métodos de quema, para preparar el terre-no tras la tala, suelen salirse de control afectando mayores ex-tensiones que las proyectadas.

De otro lado, los procesos de expansión urbana y la insta-lación de grupos poblaciona-les en zonas consideradas de riesgo de desastre sin ningún control por parte de las ins-tancias estatales, está ponien-do en riesgo la vida de miles de personas. Por último, exis-ten enormes desequilibrios en la provisión de servicios públicos y de infraestructura, poca presencia institucional en las zonas rurales y periur-banas; gran concentración de población en pocas ciudades, las cuales se encuentran des-bordadas versus los centros poblados con escaso número de habitantes.

La Ley de OrdenamientoTerritorial requiere para suaplicación de la creación deun ente rector supra-ministerial.

Esta falta de previsión gene-ralizada hace perder miles de millones de soles al Estado. La optimización del gasto del era-rio nacional sería posible con la aplicación de una política de Ordenamiento Territorial. Esto supone contar con criterios, en el largo plazo, para priorizar y localizar la inversión pública y privada de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible e in-tegral, así como identificar las zonas de riesgos y las áreas de importancia medio-ambiental.

Los problemas territoriales que afronta el país parecen ser imposibles de resolver frente a la contradicción entre el or-denamiento de facto origina-do por el modelo económico dominante y el ordenamiento deseado, las tensiones entre

distintas políticas territoria-les coexistentes, la dispersión e incoherencia normativa, el predominio de una visión sec-torial en la gestión de los re-cursos, las presiones de poder económico y la corrupción, la ausencia de información sufi-ciente y apropiada y la falta de voluntad política y de recursos financieros para la implemen-tación de los planes de ordena-miento territorial. Por ello, la Ley de Ordenamiento Territo-rial requiere para su aplicación de la creación de un ente rec-tor supra-ministerial. Es decir, que cuente con la independen-cia, las funciones necesarias y con una visión integral del territorio para asegurar la arti-culación de las políticas secto-riales y territoriales a favor del desarrollo sostenible.

Mapa referencial de las potencialidades de Ayacucho a ser tomadas en cuenta en el proceso de ZEE-OT.

Page 10: Retablo N°47

2Socioambiental

1Comunal-Delimitaciónterritorial

1Socioambiental

1Socioambiental

3Socioambiental

1Socioambiental

Fuente: Defensoría del Pueblo/ Elaboración: Revista Retablo

Huanta

La Mar

Huamanga

Cangallo

Víctor Fajardo

Sucre

Huancasancos

Lucanas

Parinacochas

Páucardel Sara Sara

Vilcashuamán

SOCIOAMBIENTALES

TIPOS DE CONFLICTOS EN AYACUCHOJulio 2012

8

COMUNALDELIMITACIÓNTERRITORIAL

1

*Hasta julio 2012Fuente: Reportes de Conflictos Sociales de la

Defensoría del Pueblo: Nros. 59 al 100y Mesa de Prevención y Gestión de Conflictos-

Ayacucho

Elaboración: Yuli Yaranga / Fuentes:Reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo / Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho / Resumen de Modificación del EIA de la Ampliación de la Planta de Beneficio San jerónimo a 1000 TMD, CATALINA HUANCA SOCIEDAD MINERA S.A.C. / http://regionayacucho.gob.pe/portalGra/index.php/2-noticias/432-comunidad-de-raccaya-y-empresa-catalina-huanca-suscriben-acta-decompromiso

Confl ictos acti vos por año(2009-2012*)

Confl ictos más importantes

Confl ictos interregionales

MAPA DE CONFLICTOS

10 Informe Informe 11

Confl ictos sociales en Ayacucho

Año Nº de confl ictos

Regionales Interregionales

2009 12 2

2010 9 1

2011 11 3

2012 9 4

Minería informal en Luicho - Pausa La comunidad campesina de Pomacocha indica que la minería informal de la Asociación de Mineros Unifi cados del Campamento Minero de Luicho (ASMIL), en la zona concesionada a Santi ago 03 SAC, trae problemas de contaminación.

1200 sería el esti mado de mineros informales asociados a ASMIL instalados en el cerro Luicho, de donde extraen oro de manera artesanal.

110 hectáreas es la extensión del cerro Luicho, área concesionada a la empresa Santi ago 3.

18 de agosto del 2012, fue la fecha programada para el desalojo de los mineros informales de Luicho. La acción fue postergada por falta de garantí as para su ejecución.

40 militantes etnocaceristas resguardan el cerro Luicho.Pomacocha exige que se reprograme la diligencia de desalojo.

UBICACIÓN NRO. TIPO CONFLICTO

Ayacucho - Huancavelica 1Comunal - Delimitaciónterritorial

Ayacucho, Ancash, Arequipa,Cusco, Huánuco, Ica, Lima,Piura, Tacna

1 Asuntos de gobiernonacional - Laboral

Ayacucho - Arequipa, 1 Socioambiental

Ayacucho, Ancash, Cusco,Ica, Lima 1 Asuntos de gobierno

nacional - Laboral

Comunidad campesina Umasi, Canaria, Víctor Fajardo

Autoridades y comuneros se oponen a la concesión minera a favor de la empresa Barrick Misquichilca S.A. por posibles afectaciones a la laguna Taccata.

Socioambiental

Hay diálogo

Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lima, Puno, Tacna

Docentes del SUTEP paralizan labores en reclamo del incremento de remuneraciones, bonifi caciones por años de servicios, sepelio, y preparación de clases.

Asuntos de gobiernonacional

No hay diálogo

Caso Taca en Víctor Fajardo La comunidad campesina de Taca demanda a la Minera Catalina Huanca la renegociación del contrato de servidumbre, celebrado el 14 de mayo de 2007, por incumplimiento de algunos compromisos sociales y ambientales.

120 comuneros y 37,859 hectáreas ti ene Taca. Está conformada por los anexos de Huancapampa, Chumbilla y Santa Rosa de Saccllani.

338 hectáreas es la extensión del terreno donde opera Catalina Huanca.

300 toneladas métricas de minerales (zinc, plomo y plata) se extraía cada día. Hoy son 2500 toneladas.

36 mil dólares recibe cada mes la comunidad de Taca.

El 21 de junio del 2012, la comunidad de Taca bloqueó las carreteras de acceso

a la Minera Catalina Huanca. El 9 de julio se instaló la Mesa de Diálogo y se programó reuniones posteriores para evaluar el cumplimiento del contrato de servidumbre.

Confl ictos más importantes

Confl ictos Acti vos

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Page 11: Retablo N°47

2Socioambiental

1Comunal-Delimitaciónterritorial

1Socioambiental

1Socioambiental

3Socioambiental

1Socioambiental

Fuente: Defensoría del Pueblo/ Elaboración: Revista Retablo

Huanta

La Mar

Huamanga

Cangallo

Víctor Fajardo

Sucre

Huancasancos

Lucanas

Parinacochas

Páucardel Sara Sara

Vilcashuamán

SOCIOAMBIENTALES

TIPOS DE CONFLICTOS EN AYACUCHOJulio 2012

8

COMUNALDELIMITACIÓNTERRITORIAL

1

*Hasta julio 2012Fuente: Reportes de Conflictos Sociales de la

Defensoría del Pueblo: Nros. 59 al 100y Mesa de Prevención y Gestión de Conflictos-

Ayacucho

Elaboración: Yuli Yaranga / Fuentes:Reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo / Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho / Resumen de Modificación del EIA de la Ampliación de la Planta de Beneficio San jerónimo a 1000 TMD, CATALINA HUANCA SOCIEDAD MINERA S.A.C. / http://regionayacucho.gob.pe/portalGra/index.php/2-noticias/432-comunidad-de-raccaya-y-empresa-catalina-huanca-suscriben-acta-decompromiso

Confl ictos acti vos por año(2009-2012*)

Confl ictos más importantes

Confl ictos interregionales

MAPA DE CONFLICTOS

10 Informe Informe 11

Confl ictos sociales en Ayacucho

Año Nº de confl ictos

Regionales Interregionales

2009 12 2

2010 9 1

2011 11 3

2012 9 4

Minería informal en Luicho - Pausa La comunidad campesina de Pomacocha indica que la minería informal de la Asociación de Mineros Unifi cados del Campamento Minero de Luicho (ASMIL), en la zona concesionada a Santi ago 03 SAC, trae problemas de contaminación.

1200 sería el esti mado de mineros informales asociados a ASMIL instalados en el cerro Luicho, de donde extraen oro de manera artesanal.

110 hectáreas es la extensión del cerro Luicho, área concesionada a la empresa Santi ago 3.

18 de agosto del 2012, fue la fecha programada para el desalojo de los mineros informales de Luicho. La acción fue postergada por falta de garantí as para su ejecución.

40 militantes etnocaceristas resguardan el cerro Luicho.Pomacocha exige que se reprograme la diligencia de desalojo.

UBICACIÓN NRO. TIPO CONFLICTO

Ayacucho - Huancavelica 1Comunal - Delimitaciónterritorial

Ayacucho, Ancash, Arequipa,Cusco, Huánuco, Ica, Lima,Piura, Tacna

1 Asuntos de gobiernonacional - Laboral

Ayacucho - Arequipa, 1 Socioambiental

Ayacucho, Ancash, Cusco,Ica, Lima 1 Asuntos de gobierno

nacional - Laboral

Comunidad campesina Umasi, Canaria, Víctor Fajardo

Autoridades y comuneros se oponen a la concesión minera a favor de la empresa Barrick Misquichilca S.A. por posibles afectaciones a la laguna Taccata.

Socioambiental

Hay diálogo

Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lima, Puno, Tacna

Docentes del SUTEP paralizan labores en reclamo del incremento de remuneraciones, bonifi caciones por años de servicios, sepelio, y preparación de clases.

Asuntos de gobiernonacional

No hay diálogo

Caso Taca en Víctor Fajardo La comunidad campesina de Taca demanda a la Minera Catalina Huanca la renegociación del contrato de servidumbre, celebrado el 14 de mayo de 2007, por incumplimiento de algunos compromisos sociales y ambientales.

120 comuneros y 37,859 hectáreas ti ene Taca. Está conformada por los anexos de Huancapampa, Chumbilla y Santa Rosa de Saccllani.

338 hectáreas es la extensión del terreno donde opera Catalina Huanca.

300 toneladas métricas de minerales (zinc, plomo y plata) se extraía cada día. Hoy son 2500 toneladas.

36 mil dólares recibe cada mes la comunidad de Taca.

El 21 de junio del 2012, la comunidad de Taca bloqueó las carreteras de acceso

a la Minera Catalina Huanca. El 9 de julio se instaló la Mesa de Diálogo y se programó reuniones posteriores para evaluar el cumplimiento del contrato de servidumbre.

Confl ictos más importantes

Confl ictos Acti vos

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Page 12: Retablo N°47

12

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Caso Cabitos 83: ¿El encuentro con la justicia?

Gloria Cano

comandante Orbegozo Talavera, jefe de la 51 División de Infante-ría acantonada en el cuartel Do-mingo Ayarza, “Los Cabitos“.

Proceso penal

A mediados de junio de 2012, la Sala Penal Nacional se desplazó a la ciudad de Ayacucho para es-cuchar los testimonios de los so-brevivientes de las torturas y los testigos ofrecidos por la Fiscalía y la parte civil. Ellos narraron lo que vivieron dentro y fuera del cuartel. Los que sufrieron de-tención, relataron aquellas horas interminables de dolor y tormen-to a los que fueron sometidos, a fin de arrancarles nombres, datos o autoinculpaciones que jamás llegaron, porque eran personas que nada tenían que ver con las acciones subversivas. La angus-tia infinita ante la simulación de ajusticiamiento y todo lo vivido, los dejó seriamente afectados, con la confianza dañada y una débil salud mental y física, pero sobre todo, mellados en su digni-dad. Los familiares que iniciaron la búsqueda de los desapareci-dos, tuvieron que soportar hu-millaciones, indiferencia y hasta violencia por el reclamo de exi-gir una respuesta a una sola pre-gunta: “¿Dónde está?”.

Los procesos penales tienen por finalidad castigar a la persona que incumplió las reglas de conviven-cia en una sociedad, dañando con

luEgo dEl inicio dE las actividadEs tErroristas dE sEndEro luminoso En El dEpartamEnto dE ayacucHo, El Estado dEcidió otorgar El control dE las zonas dEclaradas En EmErgEncia a las fuErzas armadas, trasladándosE la sEgunda división dE infantErÍa, con clEmEntE noEl a la cabEza, a la ciudad dE Huamanga. dEsdE allÍ sE dirigiEron todas las opEracionEs antisubvErsivas, sE constituyó un Estado mayor, sE crEaron basEs militarEs, sE dEstacó a un contingEntE dE agEntEs y oficialEs dE intEligEncia, y sE instauró El toquE dE quEda.

Derechos humanos

Durante los años 1983 y 1984, Ayacucho fue tes-tigo de miles de deten-

ciones y desapariciones. Durante el toque de queda, las patrullas combinadas se desplazaban por las calles rompiendo puertas, in-gresando a las casas y deteniendo a cientos de personas, que fueron trasladadas al cuartel conoci-do por todos los ayacuchanos y ayacuchanas como Cabitos 51, donde fueron sometidos a atroces torturas. A la gran mayoría de las personas que ingresaron al cuar-tel nunca más se les volvió a ver.

Casi 30 años después, la Sala Penal Nacional viene juzgando a una parte del Estado mayor que condujo las operaciones contra-subversivas en lo que se denomi-nó la sub zona de seguridad N5. Clemente Noel murió antes que se pudiera ejecutar la orden de detención emitida por el Juzgado contra su persona, pero el proce-so siguió con la presencia de Car-los Briceño Zevallos, quien fue el Comandante General del Ejérci-to; Carlos Millones D´Estefano, Jefe de operaciones; Jorge Salda-ña Vásquez, Jefe administrativo y Carbajal D’angelo, que desde agosto de 1983 se constituyó como el segundo al mando.

De igual manera, se continúa el proceso judicial contra Pedro Paz Avendaño y Arturo Moreno, jefe y oficial de Inteligencia de la te-mible Casa Rosada, además del

Page 13: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

la cifra de personas desaparecidas en nuestro país, a consecuencia del conflicto armado in-terno vivido entre 1980 y 2000, supera las 16

mil víctimas, cuyos familiares demandan su ubica-ción para así cerrar el proceso del duelo. asimismo, se ha establecido que los desaparecidos, en su gran mayoría fueron a parar a lugares de entierro clandestinos o fosas comunes. la cvr elaboró un registro nacional de sitios de Entierro sobre la base de la información obtenida que alcanza a 4,644 lu-gares a nivel nacional.

la cvr recomendó la necesidad de implementar un plan nacional de intervenciones antropológico forense, que comprenda procedimientos técnicos y tenga la perspectiva de asumir que los procesos de exhumación e identificación de restos tienen consecuencias psicológicas, judiciales, políticas, económicas y humanitarias. sin embargo, pasados 9 años, poco o nada se ha hecho en la implemen-tación de dicho plan. y si bien, las fiscalías de de-rechos Humanos en su afán de lograr evidencias probatorias que permitan identificar a las víctimas y a sus perpetradores, desarrolló procesos de exhu-mación, no tuvo en cuenta las consecuencias que se generarían en los familiares de las víctimas.

por otro lado, existen también conductas de algunos funcionarios que pretenden obstaculizar el mínimo avance de los procesos de exhumación e identifica-ción, negando la participación de forenses expertos, como ha sucedido en las diligencias itinerantes de exposición de prendas de vestir y objetos asocia-dos, hallados en las exhumaciones del sector la Hoyada del cuartel los cabitos de ayacucho.

Esta situación es particularmente preocupante por-que estarían suspendiéndose las diligencias progra-madas con fines de identificación además de poner en peligro el avance de las investigaciones, quizá con el objetivo de que queden impunes estas graves denuncias de violaciones a los derechos humanos, tal y como se pretendió hacer en el gobierno anterior con la promulgación del decreto legislativo 1097.

Opinión

Búsqueda e identificación de personas desaparecidas

Yuber Alarcón

13OpiniónDerechos humanos

su acción a sujetos de derecho, por lo que el aparato estatal debe garantizar a los ciudadanos una respuesta ante la agresión. A la vez, debe dotar al agresor de garantías para un proceso justo e imparcial. Pero cuando el apa-rato estatal es el que, a través de sus funcionarios, ha violado los derechos fundamentales de las personas come-tiendo detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones, ejecuciones; el apara-to judicial debe cumplir una finalidad adicional, no sólo imponer una sanción penal al agresor sino tratar de restable-cer la confianza rota por la acción.

Así, en el caso Cabitos 83, luego de una inacción de 30 años, las pregun-tas caen por su peso: ¿Cómo restable-cer esa confianza?, ¿cómo restituir la dignidad mellada? Creemos que una de las respuestas es escuchar los testi-monios de las víctimas ya que hemos podido advertir cómo las personas que sufrieron alguna violación a sus de-rechos, luego de comparecer ante el tribunal y ser escuchadas contando su verdad y saber que se está juzgando a quien se considera responsable de su perdida, se sienten aliviadas.

Sin embargo, cuando se dispuso que los procesos judiciales fueran en Lima, esto se convirtió en una aflicción más. El trasladarse desde sus comunidades a esta ciudad donde nadie habla el que-chua y donde su dolor es indiferente al resto de personas, además de estar en una sala judicial que de por sí ya es inti-midatoria, agrava la situación. Por ello, es importante que los testimonios de las víctimas sean escuchados en las ciuda-des de donde provienen los procesos ju-diciales, en este caso, Ayacucho.

Durante las audiencias realizadas, las personas no se sintieron solas. Estaban en el público las madres de ANFASEP, diversos activistas y defensores de de-rechos humanos, periodistas, amigos y familiares, lo que creó una atmosfera de protección que todos valoraron. De esta manera, hicieron el esfuerzo para recordar detalles, revivir momentos dolorosos, así como los años posterio-res de lucha interminable y de indife-rencia. La preparación emocional para afrontar esos momentos fue funda-mental, así como el trabajo posterior a su declaración y el trabajo de evitar la re victimización.

Con los testimonios se pudo corrobo-rar el modus operandi de las fuerzas del orden para llevar a cabo su estrate-gia. Rompieron puertas aprovechando el control que tenían sobre la ciudad y poblados, para detener arbitrariamente, trasladar a los detenidos a una base mi-litar y de ahí al cuartel Los Cabitos. Los vendaron para desorientarlos y atemori-zarlos, someterlos a intensos interroga-torios, torturarlos física y psicológica-mente y, en la mayoría de las ocasiones, desaparecerlos, negando todo tipo de información a su familia, entre la decidía y el temor de las autoridades judiciales.

A pesar de lo avanzado, aún falta co-nocer más testimonios e interrogar a efectivos militares y policiales que es-tuvieron en la zona. Ellos deberán ex-plicar lo inexplicable, de cómo un ser humano puede cometer esas acciones contra otro.

En el caso Cabitos 83, luego de una inacción de 30 años, las preguntas caen por su peso: ¿Cómo restablecer esa confianza?, ¿cómo restituir la dignidad mellada? Creemos que una de las respuestas es escuchar los testimonios de las víctimas.

Mamá Angélica enseña un pedazo de papel manuscrito que le envío su hijo desaparecido en Los Cabitos.

Page 14: Retablo N°47

14

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Gestión Pública

Omar Rosel

Cangallo, 85%; Víctor Fa-jardo, 90%; Vilcashuamán, 70% y Huanta 95%. Mientras que en las provincias del sur como Lucanas, Parinacochas, Sucre, Páucar del Sara Sara, las clases fueron normales, solamente en Puquio hubo 7 docentes que acataron la huelga. En Huamanga hubo una paralización del 95%.

¿Y en relación a la huelga que el SUTE-CEN ha inicia-do recientemente?

En Ayacucho el 94% de do-centes está laborando y sólo el 6% acata la huelga del SUTE-CEN, sobre todo en la zona sur: Páucar de Sara Sara, Sucre, Parinacochas y Lucanas. Con esto queda cla-ro, que en el sur prevalece el SUTE-CEN y en el norte el SUTE-CONARE. Mientras que en otras provincias están divididos.

¿A cuál de los SUTE consi-dera la DREA como el inter-locutor válido?

Se debe entender que la orga-nización magisterial que pre-valece en la ciudad de Aya-cucho es el SUTE-CONARE, por ello hemos dialogado mu-

“Comparto las necesidades del magisterio pero discrepo de sus métodos de reclamo”

los docEntEs dEl sutE-conarE acataron En ayacucHo una HuElga quE duró más dE dos mEsEs. El nortE y cEntro dE la rEgión fuEron los lugarEs dondE la protEsta fuE más intEnsa. HacE unos dÍas sE Ha iniciado la paralización dE los profEsorEs dEl sutE-cEn. El dirEctor dE la dirEcción rEgional dE Educación – ayacucHo (drEa), gualbErto aronEs, nos Habla sobrE la manEra En quE sE viEnE afrontado Estas mEdidas dEsdE El gobiErno rEgional.

¿Hubo alguna adverten-cia desde la DREA al Ministerio de Educa-

ción sobre las demandas de los docentes?

Cuando asistimos los 25 di-rectores regionales de todo el país a una reunión en el mes de marzo con la ministra Pa-tricia Salas, se abordaron va-rios temas entre ellos la eva-luación censal escolar, y se pidió que la problemática ma-gisterial sea parte de la agen-da. Luego, en el encuentro macro regional del 5 de junio en Cusco, todos los directores solicitamos a la Ministra y al MEF que se unifiquen las le-yes del magisterio, se apruebe un crédito suplementario para el 2012 y que se cree un fon-do para que se pague la deuda social que se tiene con el ma-gisterio desde hace 21 años.

¿Cuál es el porcentaje de do-centes en nuestra región que acataron la huelga convoca-da por el SUTE-CONARE?

De acuerdo a la información de los directores de las Uni-dades de Gestión Educativa Local (UGEL) de las provin-cias, en Huancasancos el 40% de docentes; en La Mar, 93%;

Page 15: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

El problema educativo para las mujeres, en la actualidad, no se refiere a logros en los indi-cadores de cobertura, que en los últimos años

avanzaron significativamente; sino a lo que algunas investigadoras llaman la “pedagogía invisible de gé-nero” o el “currículum oculto”, que refuerza y reprodu-ce estructuras educativas que lejos de permitir proce-sos de inclusión e igualdad, incrementa las brechas de género.

las mujeres continúan estudiando prioritariamente especialidades o carreras que dan lugar a profesio-nes femeninas, calificadas de segunda categoría, con menor remuneración y reconocimiento social, lo que las pone en desventaja frente a sus pares varones, quienes eligen en mayor número las carreras de cien-cia y tecnología; por tanto, con mayores posibilida-des de acceder a programas como beca 18, creada “para alumnos egresados de instituciones educativas públicas con alto rendimiento académico y bajos re-cursos económicos”, (subrayado nuestro) y orienta-da sólo a quienes previamente hayan ingresado a la universidad o instituto en carreras elegibles por beca 18 relacionadas a la ciencia, tecnología e innovación, biología, ingeniería, agronomía y agronegocios.

la población femenina adolescente en situación eco-nómica precaria, con un embarazo o con un hijo/hija en brazos, tiene menores posibilidades de concluir sus estudios secundarios y acceder a la educación superior. según la dirección regional de salud de ayacucho, en el 2011 se incrementó en 25% el emba-razo en adolescentes; mientras que en el valle del río apurímac y Ene (vraE) el 27% de las adolescentes ya son madres o están embarazadas, condiciones que limitan el acceso de estas mujeres a la educación a través de beca 18 que, a pesar de que se creó para mejorar la equidad en el acceso a la educación supe-rior, en la práctica “las becas son solo para los solte-ros y sin familia”.

Es responsabilidad del Estado que las políticas pú-blicas en general y el programa beca 18 responda a la realidad de la población y contribuya a reducir las desigualdades de género en las oportunidades edu-cativas. En otras palabras, hacer que la educación su-perior sea realmente accesible a las mujeres y que la igualdad de oportunidades sea un hecho.

De igual a igual

Beca 18 ybrechas de género

Celina Salcedo

15OpiniónEntrevista Gestión Pública

chas veces con sus representantes que son Edilberto Barzola y Eddy Camones. La definición de inter-locutor válido es un asunto secun-dario, porque lo que nos interesa es conversar y dialogar.

¿Y se ha reunido con los dirigen-tes del SUTE-CEN?

Con el SUTE-CEN hay un diálo-go fluido y se atiende sus reque-rimientos. Ellos plantean que no se efectivicen los descuentos. Asi-mismo piden el pago por prepara-ción de clases, que es equivalente al 30% de sus haberes mensuales. El reclamo de esta agrupación tie-ne alcance nacional y no regional, así que no tenemos competencias para resolverlo.

El gobierno nacional ha decla-rado ilegal la huelga del SUTE-CEN. ¿Se va a efectivizar en nuestra región el descuento a los docentes?

Sí, puesto que existe una resolu-ción ministerial que declara ilegal esta huelga. Si la remuneración es la contraprestación de los servi-

cios y las labores efectivas, en un escenario donde se paralizan estas tareas entonces cabe el descuento.

La DREA no hizo efectivo el descuento a los docentes del SUTE-CONARE que acataron la huelga.

Eso era responsabilidad directa de las UGEL, porque son unidades ejecutoras y están a cargo de las instituciones educativas. La DREA es un ente rector y por ello expidió la Directiva 038 -el 3 de agosto- sobre la recalendarización del año escolar 2012. Con este documen-to invocamos a los docentes para que retornaran a las aulas, sino los directores de las UGEL aplicarían los mecanismos para los descuen-tos.

¿En términos generales, la de-manda de los docentes está en concordancia con la búsqueda de la calidad educativa?

No. Lo que está en concordancia con la calidad educativa es lo que está proponiendo el Ministerio de Educación con la nueva ley y el enfoque de la meritocracia. La pre-gunta es, ¿qué mejoras y logros de aprendizaje podemos obtener sino tenemos buenos maestros? Ello se obtiene con la meritocracia.

¿Por qué el SUTE-CONARE pide que la ley del profesorado sea la que norme al magisterio?

Simplemente porque en dicha ley no existen las mismas exigencias que en la nueva propuesta de ley en cuanto a la preparación y capa-citación.

¿Considera justos los reclamos del magisterio?

Comparto las necesidades del ma-gisterio pero discrepo de sus méto-dos de reclamo.

“En el sur de Ayacucho prevalece el SUTE-CEN y en el norte el SUTE-CONARE, mientras que en otras provincias están divididos”

En Ayacucho el 94% de docentes está laborando y sólo el 6% acata la huelga del SUTE-CEN

Page 16: Retablo N°47

16

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Historia

Carlos Chávez Montoya

La prensa ayacuchana del siglo XIX

En octubre de 1823, co-menzó a circular por las calles de Ayacucho el

periódico La Aurora Austral en una edición de 4 páginas. Inicial-mente fue editado en Lima. Re-señaba el Tedeum realizado en la Catedral en honor al Intendente Gabriel Herboso y la retirada de las tropas de Santa Cruz hacia el sur.

En 1827 se instaló en Huaman-ga la primera imprenta de pro-piedad de don Alonso Cárdenas. Desde entonces, se intensificó la actividad llegando a circular gran cantidad de periódicos con periodicidad semanal, quince-nal o mensual. Salieron a la luz El Indígena en 1833 (10 años después de la publicación de La Aurora Austral), La Oliva de Ayacucho (1833), El Alam-bique Político (1834), El 9 de Diciembre (1835), El Ayacucha-no (1835), El Victorioso (1835-1837), El Cadete en Jefe (1835) y durante el siguiente decenio, El Desmentidor (1842), La Es-trella de Ayacucho (1842-1843), Ayacucho Libre (1843), El Res-taurador de Ayacucho (1844-1845), El Franco (1845-1851) y La Alforja (1848-1852).

Es decir, hasta 1850 existieron en Ayacucho 14 periódicos con un total de más de medio millar de ejemplares publicados. Pos-teriormente, durante el gobierno de Castilla (1855-1862) apare-cieron El Liberal (1856-1857, dirigido por Mariano Vergara e Ignacio Ágato Caso); El Centi-nela Católico (1856, periódico católico dirigido por Juan de la Cruz); El Ilustrado (1856); El Tiempo (1856-1857, dirigido por Pedro Galindo); El Registro Ofi-cial (1856-1899, periódico ofi-cial editado en múltiples impren-tas que la alcanzó en sus 43 años de existencia la cifra de 2,200

los pEriódicos constituyEn una valiosa fuEntE dE información quE Es imprEscindiblE En El oficio dEl Historiador. su potEncial Explicativo nos aproxima a contExtos y coyunturas quE no podEmos prEsEnciar pErsonalmEntE, pEro sÍ mEdiantE su lEctura. El prEsEntE artÍculo, prEsEnta una brEvE sinopsis dE la actividad pEriodÍstica dEl siglo xix En la rEgión ayacucHo y sus caractErÍsticas más significativas En la Elaboración dE un imaginario nacional.

Page 17: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

17Historia

números publicados); El Talis-mán (1857, editado por la So-ciedad Constitucional Progre-sista); La Unión (1857-1858, dirigido por Esteban Palomi-no); La Concordia (1857, diri-gido por José A. Romero); La Prensa de la Libertad (1860-1863); La Aurora del Porve-nir (1857-1860); La Razón (1859); El Patriota de Ayacu-cho (1859-1860, dirigido por José A. Romero); El Impar-cial (1860, dirigido también por José A. Romero); La Voz del Departamento (1860); El Eventual (1861); El Árbol de la Libertad (1861, dirigido por Angelino B. Carrillo y redac-tado por hacendados huaman-guinos como Ángel Cavero, Blas Huget y Fermín Palomi-no); El Eco de la Sociedad del Orden (1861); La Estrella del Pueblo (1861-1862, dirigido por Angelino B. Carrillo); La Unión Liberal (1862); La Ju-ventud (1862-1865, dirigido por Luis F. García de los Go-dos y por el médico cuzqueño Pedro Espinosa); El Mensa-jero (1863); La Bandera de Ayacucho (1863-1867, diri-gido por Esteban Palomino y José A. Romero); La Voz de Ayacucho (1864, órgano de la Sociedad Patriótica); La In-dependencia (1865) y El Inca (1865-1869, dirigido por Luis F. García de los Godos)

El historiador Virgilio Galdo señala que “algunos periódi-cos que aparecen a partir del año 1833 asumen la defensa de los caudillos de turno1”. Así

tenemos, por ejemplo, La Oli-va de Ayacucho que fue una publicación adepta del líder cuzqueño Agustín Gamarra y sus posturas conservadoras y proteccionistas, mientras que El Victorioso estuvo a favor de Santa Cruz, de la Confe-deración Perú-Boliviana y del liberalismo; Ayacucho Libre y El Restaurador se solidariza-ron con Vivanco y su proyec-to conservador; El Filántropo apoyó el liberalismo de Do-mingo Elías. Mientras que El 9 de Diciembre estuvo a favor de Salaverry, y El Cadete en Jefe fue su enemigo acérrimo.

Además de noticias y notas re-lacionadas con los caudillos en pugna y con las ideas políticas, estas publicaciones contenían sugerencias sobre el desarrollo del país y de la región (espe-cialmente al descubrirse las ri-quezas del guano y del salitre, a mediados del siglo XIX), no-ticias sobre la vida institucio-nal y social de la ciudad, artí-culos referentes a las riquezas de Ayacucho, literatura y de-mandas locales frente al Esta-do como la atención del ornato público, el abastecimiento de agua para la ciudad y la refac-ción de casonas. Por otro lado, la prensa regio-nal decimonónica obró como productora de sentimientos de pertenencia a una comunidad desligada de la dominación ex-tranjera, al destacar el carácter soberano de la república y al propalar ideas independistas

En 1827 se instaló en Huamanga la primera imprenta de propiedad de don Alonso Cárdenas. Desde entonces, se intensifi có la actividad llegando a circular gran cantidad de periódicos.

contra el autoritarismo colo-nial. De igual forma, la reva-lorización de la batalla de Aya-cucho fue un tema recurrente en los diarios locales. Los pe-riodistas ayacuchanos del si-glo XIX, que a la vez ejercían cargos políticos en la ciudad, se valían de la remembranza de tal magno suceso para rei-vindicar esta región y buscar un protagonismo político a escala nacional, al considerar que Ayacucho como escenario de la desarticulación del Perú y Latinoamérica de los fue-ros ibéricos, merecía especial atención por su relevancia ad-quirida.

En este escenario también se percibe la importancia de la libertad de imprenta, con-siderada como un don de la Independencia y nacida de la voluntad popular que se con-virtió en un elemento canali-zador para la opinión sobre la vida política nacional desde una óptica regional. Así, du-rante del siglo XIX, la pro-ducción periodística ayacu-chana, buscó dar a este sector del país notoriedad, a través de su mejor tribuna de expre-sión, la prensa escrita.

Portada y primera página de “La Oliva de Ayacucho”. Edición del 14 de octubre de 1833.

1 Virgilio Galdo. Ayacucho, conflictos y pobreza. Aya-cucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1992, p. 206.

Page 18: Retablo N°47

18

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Reseña

Horario de atención:Lunes, Miércoles y Viernes:3 p.m. - 7 p.m.

Dirección:Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

CEDOCpuedes encontrar libros, revistas y documentos de

consulta.

Contra-Historia del Perú: Ensayos de historia política peruana.Eduardo dargent y josé ragas (comps.)Editorial mitin.lima, 2012. 156 pp.

Análisis de la legislación sobre planificación territorial en el Perú. javier azpur. grupo propuesta ciudadana.lima, 2012. 68 pp.

La verdad y la memoria

Ricardo Caro

HacE unas sEmanas fuE prEsEntado En El cEntro cultural dE la unscH El libro dE mark r. cox, “la

vErdad y la mEmoria: controvErsias En la imagEn dE HildEbrando pérEz Huarancca”

que altera y deforma la canti-dad y calidad de la informa-ción reunida.

Si bien Cox demuestra que po-demos guardar serias reservas acerca de las versiones que circulan sobre la responsabili-dad del escritor en la matanza, no va más allá y lega a futuras investigaciones el esclareci-miento definitivo del papel de Pérez Huarancca en Sendero Luminoso. Su memoria guar-daría todavía un misterio si no un secreto en todo cuanto se refiere a lo que hizo o no hizo en aquella guerra.

La trama acerca de la verdad y la memoria de Pérez Huaranc-ca es también una invitación a la rigurosidad del investiga-dor que aborda estos temas tan próximos del conflicto armado

y sus actores. Como señala el autor, la distancia temporal nos permite volver la mirada al pasado con mejores recur-sos para indagar y dar con la certeza de, por ejemplo, dón-de está enterrado, si es posi-ble saberlo.

A través de esta recapitula-ción en la obra y en la huella de este escritor ayacuchano el trabajo de Cox también nos invita a inquirir sobre las ver-siones actuales de aquel pasa-do y a la necesidad de seguir investigando y reflexionando sobre aquellos desgraciados años.

Se trata de un breve en-sayo sobre la vida y la obra del malogrado

escritor al que desde hace muchos años se le ha identi-ficado como el responsable de la matanza perpetrada por Sendero Luminoso en la co-munidad de Lucanamarca en abril de 1983. En este texto Cox intenta una refutación a las pruebas que sustentarían esta acusación contra el dis-tinguido narrador y profesor universitario.

Como demuestra el autor, la imagen de Pérez Huarancca en la memoria colectiva se ha construido sobre la base de testimonios discutibles, de versiones que se basan en es-tos testimonios, de la falta de rigor en el uso de los mismos y hasta en la mala redacción

La imagen de Pérez Huarancca en la memoria colectiva se ha producido sobre la base de testimonios discutibles. La verdad y la memoria: Controversias

en la imagen de Hildebrando Pérez Huarancca.Mark R. Cox.Editorial Pasacalle.Lima, 2012. 77 pp.

Page 19: Retablo N°47

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

La comunidad de San Juan de Uchuyri, en el distrito de Chuschi, es una de las zonas que registra mayor pobreza en la región, pero es en este escena-rio donde han empezado a surgir algunas iniciativas de producción agrícola

orgánica con el fi n de contrarrestar esta dura realidad. Victoria Vilca Tinco, 48, es una de las mujeres que lo viene haciendo.

A Victoria la encontramos en la Feria Agroecológica que se realiza en la explanada de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho, donde vende linaza, siete semillas, mashua y algunas hortalizas, todas producidas orgánicamente. Nos dice que ella y su familia iniciaron este tipo de cultivo hace poco más de tres años. “Fue un proyecto del Centro de Desarrollo Agropecuario que nos capacitó en produc-ción orgánica y natural. Aprendimos a hacer compost, que es la elaboración de un abono natural a partir de basura orgánica y los desechos que producen los animales en nuestras chacras. También nos enseñaron sobre riego por aspersión”, explica.

Su mejor logro, hasta el momento, es haber participado en la edición 2011 y 2013 de la feria gastronómica Mistura en Lima, a la que pudo asistir con ayuda de algu-nas organizaciones y apoyo de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho. Este año ha participado llevando un gran cargamento de productos orgánicos, ya que “la anterior vez se me agotaron”, indica.

A Victoria la acompañan en este proyecto sus seis hijos y su esposo. Al mismo tiempo, ellos son parte de un grupo de veinte familias que participaron en el pro-yecto denominado Pachamamanckicta Wuaqaychasun (Conservemos nuestra madre) y que, tras la experiencia, han conformado la Asociación de Productores Orgánicos Ravilis, de San Juan de Uchuyri, articulada a la Asociación Regional de Productores del Mercado Ecológico, desde donde buscan oportunidades de ne-gocio en el mercado local y nacional.

Victoria reconoce que hace tres años, sus cultivos de poco más de 3 hectáreas, sólo le permitían la subsistencia. “Gracias a la capacitación hemos aprendido a trabajar en familia. Ahora cultivamos todo tipo de hortalizas y granos, eso nos sirve para alimentarnos mejor además de producir excedentes para venderlos en el mercado. Con ese ingreso estoy ayudando a que mis hijos estudien. Uno de ellos ya se está preparando para postular a la universidad”, nos dice, contenta.

19Personaje

LA REGIÓN Y SUS PERSONAJES

Una mujer emprendedora

Omar Rosel

Sucedió

Julio - Agostomuere soldado en el vraE formalizan investigación contra

oscorima

5 de julio.- Francotiradores narcote-rroristas asesinan a un soldado en la base militar de Canayre, distrito de Llochegua (Huanta) y hieren a otro. La víctima es identifi cada como Ma-yer Ríos Pipa integrante del Batallón Contra Subversivo Nº 42 de la Se-gunda Brigada de Infantería.

20 de julio.- Walter Espinoza, fi scal de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, for-maliza la investigación preparatoria contra el presidente y funcionarios del gobierno regional de Ayacucho por presuntas irregularidades en la adquisición de maquinaria por 20 millones de nuevos soles.

paro parcial de frEdEpa vicepresidente pillaca critica irregu-laridades

24 de julio.- Es acatado parcialmen-te el paro de 24 horas convocado por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) en solidari-dad con la huelga de los docentes y en rechazo a la política aplicada por el gobierno nacional en los diferentes confl ictos sociales en el país.

26 de julio.- El vicepresidente regio-nal de Ayacucho, Efraín Pillaca, hace conocer sus diferencias con el pre-sidente Wilfredo Oscorima. Critica hechos irregulares como la compra de maquinarias vía exoneración. Asi-mismo, cuestiona la falta de voluntad del presidente Oscorima para buscar una solución a la huelga de profeso-res del SUTEP-CONARE.

anuncian descuento a profesores denuncian mafia en vaso de leche

2 de agosto.- El director regional de Educación, Gualberto Aronés, anuncia que en cumplimiento del marco normativo procederán a los descuentos de las remuneraciones de los maestros que continúen la huel-ga del SUTEP-CONARE, gremio no reconocido por el Ministerio de Edu-cación.

13 de agosto.- La subgerente del Programa de Vaso de Leche de la Municipalidad Provincial de Hua-manga, Marisela Gil, denuncia la presencia de mafi as al interior de los clubes de madres, que sin ser pobres se benefi cian del programa. Anuncia la fusión de los comités ubicados en el centro histórico y las zonas urba-nas de Ayacucho.

Emboscada senderista deja cinco muertos

15 de agosto.- Cinco efectivos mili-tares mueren y similar número queda herido tras el ataque de una colum-na de Sendero Luminoso en las cer-canías de la base de Mazángaro, en el distrito de San Martín de Pangoa (Junín). La patrulla no habría tenido equipos adecuados para el desplaza-miento nocturno.

Escolares retoman clases

16 de agosto.- Cientos de escolares de la ciudad de Ayacucho, acompa-ñados de sus padres, regresan a las aulas donde docentes contratados y los pertenecientes a la carrera públi-ca magisterial empiezan a dictar cla-ses bajo protección policial. Varios padres de familia se quejan de las agresiones e insultos de los profeso-res en huelga.

Victoria Vilca:

Page 20: Retablo N°47

Más de 1600 tí tulos relacionados a la especialidad de las Ciencias Sociales al servicio del público en general. • Descentralización• Antropología• Confl icto Armado Interno y CVR• Derechos Humanos• Historia• Políti ca

El préstamo de cualquier material bibliográfi co no ti ene costo alguno, sólo acércate con tu DNI vigente.

Horario de atención:Lunes, miércoles y viernes.De 9:00 am a 1:00 pm yde 3:00 pm a 7:00 pm.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN de la ASOCIACIÓN SER

Dirección:Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4”Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4”Teléfono: 066-319430Email: [email protected]: [email protected]