Resumenes de Topografia

7
Universidad De La Costa Facultad De Arquitectura Tecnológica III Resúmenes De Topografía. Presentado por: Luis José Ordoñez Presentado a: Arq. Claudia Ayala Rueda. Grupo BD IV Semestre Fecha 05/08/2014

Transcript of Resumenes de Topografia

Universidad De La Costa

Facultad De Arquitectura

Tecnológica IIIResúmenes De Topografía.

Presentado por:

Luis José Ordoñez

Presentado a:

Arq. Claudia Ayala Rueda.

Grupo BD

IV Semestre

Fecha05/08/2014

La Topografía del ProgresoLa Repercusión del Proyecto Urbanístico del Segundo

Imperio en el México Finisecular.

En este aparte textual se hace referencia a como esta época en el México Finisecular presentaba una recurrente omisión a las contribuciones en el marco de las realizaciones materiales nacionales.

Con la participación de los héroes de la independencia y los monumentos del progreso se empieza a concebir una iconografía unificadora, hacia finales del siglo XIX estos planteamientos se hacen evidentes en el marco urbano.

Al llegar la modernidad a las ciudades de México hacia finales del siglo XIX se le atribuye este fenómeno al impulso porfiriano, periodo de la historia de México donde se llevaron a cabo varias transformaciones económicas que posibilitaron la conformación de un estado nacional fuerte y con estabilidad política durante cerca de 35 años. Dichas transformaciones, sin embargo, no beneficiaron al grueso de los habitantes de dicho país, sino estuvieron dirigidas a permitir grandes negocios y fortunas a los capitalistas extranjeros.

Acelerando así los avances en materia infraestructural alrededor de 1880 en donde lo que se proyecta es consolidar la imagen del nuevo régimen.

La modernización y el progreso finiseculares equivalen no solo a ciudades electrificadas, con grandes bulevares, tranvías y ferrocarriles, redes telegráficas y telefónicas, sino también a una apertura internacional e intercambio cultural.

Como muchos proyectos a lo largo de la historia este chocaba con la delicada situación financiera por la que pasaba el país, en donde este se veía como un “mosaico de contradicciones” en donde la mala economía, formado por la explotación a la que sometían al gremio agricultor a causa del endeudamiento del trabajador.

En un discurso efectuado por Cavallari determina que “El grado de civilización de cualquier pueblo puede ser evaluado a partir de los adelantos que alcanza en La Arquitectura, La Pintura y La Escultura”.

«Coviandes está a la espera de presentar proyecto de segunda calzada en la vía al Llano».

El tema principal en esta pagina es el proceso que lleva Coviandes el cual es el encargado de la administración de la vía al Llano actual, que en condiciones normales comunica a Villavicencio con Bogotá en un recorrido de 90 minutos.

Esta vía que conduce de la capital colombiana Bogotá, a Villavicencio, capital del departamento del Meta, considerada como la puerta a los Llanos orientales de Colombia. Hace parte de la Transversal Buenaventura - Puerto Carreño, Ruta Nacional 40 de la Red Nacional de Carreteras, concretamente los tramos 06 (Bogotá - Villavicencio) y 07 (Villavicencio - Puerto López).

Este concesionario tiene listo el proyecto, cuyas características técnicas y financieras se mantienen en total hermetismo.

El objetivo, según lo indicó la compañía, es que inicialmente la propuesta sea conocida por el ministro Andrés Uriel Gallego y su equipo de expertos, e incluso, de ser posible, por el propio presidente Álvaro Uribe.

Una forma de financiar el proyecto es ampliando el tiempo de la concesión, que por ley puede ser hasta máximo 12 años, acorde con el costo de las obras.

Recientemente el gerente del Instituto Nacional de Concesiones (Inco), Álvaro José Soto, dijo que el tramo que se debe intervenir con prioridad está ubicado entre Cáqueza y Guayabetal (34 kilómetros) y su costo se puede aproximar a 1,2 billones de pesos, teniendo en cuenta las dificultades que implica la topografía montañosa y la geología del terreno a lo largo del trazado que hace que se convierta vulnerable a los desastres naturales..

Luego del temblor del 24 de mayo de 2008, se presentaron diversos derrumbes en el trazado de la Autopista al Llano, los cuales mantuvieron la vía cerrada durante varios días.

 Debido a los altos índices de siniestralidad registrados en la vía, el gobierno nacional aprobó los recursos para la construcción de la doble calzada, la cual también reducirá el tiempo de desplazamiento entre Bogotá y Villavicencio

Infraestructura de Talla Mundial

Se refiere a los pasos que debe seguir Colombia si quiere aprovechar su renovado crecimiento y crear infraestructura de talla mundial, para esto se debe invertir aproximadamente el triple de lo que se ha estado invirtiendo en la invención de estas, la cifra estipulada se redondea en 4,000 millones de dólares, informes del Banco Mundial sugieren que los países latinoamericanos deben invertir el 4 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) en infraestructura, solo para mantener su situación actual, esto significaría inversiones anuales de 11,200 millones de dólares, sumados a la mala topografía del país, este necesita invertir cerca del 5 o el 7 por ciento.

El aumento de la infraestructura daría paso a la creación y distribución equitativa en oportunidades entre sus ciudadanos, además de la construcción de Autopistas, puertos, centrales eléctricas, plantas de tratamiento de aguas, aeropuertos, y sobre todo la logística son las estructuras físicas esenciales de un Estado moderno exitoso.

Para esto el autor plantea tres paradigmas importantes, para potenciar la inversión en la infraestructura colombiana:

• Primero: elevar la infraestructura a nivel de asunto crítico como el componente del éxito económico global.

• Segundo, reconocer que la infraestructura es estratégica, en el sentido más literal del término.

• Tercero, el sector público debe asumir su papel y garantizar la financiación de la infraestructura.

En conclusión para que la infraestructura se proyecte hacia un futuro y pueda llegar a ser de talla mundial se deben invertir recursos, y realizar planes y proyectos que acompañen responsablemente esta inversión, debido a que estas inversiones dan resultados positivos tanto en el objetivo principal (Infraestructura) como en la generación de empleo para el ciudadano.

Evaluación De Zonas De Amenaza Por Avenidas Torrenciales Utilizando Metodologías Cualitativas.

Caso De Aplicación A La Quebrada Doña María

Las avenidas torrenciales en Colombia se presentan como el flujo violento de agua en una cuenca, a veces reportado como creciente (súbita, rápida), o como torrente. Se aplica cuando en los reportes aparece como “avalancha”, cuando la avenida transporta troncos de árboles y/o abundantes sedimentos desde finos hasta bloques de roca. Pueden ser generados por lluvias, por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. que aunque tienen una ocurrencia relativamente baja son de gran importancia debido a la destrucción que causan.

Colombia es un país que debido a sus características topográficas, este fenómeno se presenta con mayor frecuencia y mas en la zona andina, estas avenidas torrenciales a lo largo de los años han causado grandes perdidas humanas y perdidas en infraestructura, entre 1985 y 1995 ocurrieron mas de 40 avenidas torrenciales altamente destructivas con mas de 200 perdidas humanas y cuantiosos daños a viviendas, sistemas generadores de energía, carreteras y tierras cultivables.

Para que el daño a causa de este fenómeno natural se debe planificar adecuadamente la ocupación del territorio especialmente en cuencas urbanizadas en donde el mayor riesgo es el peligro que asecha a los habitantes de esas áreas pobladas, unos de los principales problemas para delimitar el campo de acción de estas avenidas persiste en que es totalmente impredecible, no cuenta con un monitoreo constante, existen diferentes causas que dan origen a una avenida torrencial y es difícil estimar el volumen de sedimentos asociados a un evento de poca probabilidad.

A este problema con el paso del tiempo se le ha invertido proyectos de estudios como los factores considerados en la ponderación, normalización y transformación, a pesar de la poca información con la que se cuenta, se ha logrado realizar un análisis en el que se determinaron algunas zonas de inminente riesgo, a las cuales se les da la protección y la atención que ellas requieren.

Recursos Para Autoaprendizaje en la Titulación de Ingeniería Técnica en Topografía.

Consiste en la creación de un laboratorio para la realización de practicas en un entorno virtual que sirviera como sustituto del sistema tradicional de clases magistrales por métodos que potencien la autonomía en el aprendizaje a partir del trabajo individual o en equipo y la participación activa del estudiante.

Dos de los retos mas importantes a los que se enfrenta la creación de este proyecto:

• Plantear problemas que incorporaran contenidos de diversas asignaturas, para que el estudiante vea las interrelaciones entre las materias y no como parcelas independientes.

• La incorporación de problemas en el campo profesional que pretende fomentar mayor interés en el estudiante.

Para la evaluación del programa antes de su utilización generalizada se hizo una prueba en alumnos de cursos y grupos inferiores, se obtuvo como resultado la comprobación de la efectividad de la utilización de los entornos virtuales en una enseñanza semipresencial, debido al gran numero de estudiantes que repetía y ante el solapamiento de horarios con asignaturas, habían manifestado su intención de no asistir a clases y ver las clases por medios virtuales.

El cambio de la forma de enseñanza por parte del profesor y de aprendizaje de parte del estudiante, han hecho que las universidades incentiven proyectos de innovación docente.

Los centros también por su parte, ante la necesidad de adaptar los planes de estudio, promueven este tipo de actividades, creando así un laboratorio virtual, para practicas en los actuales estudios de Ingeniería Técnica en topografía y futuros estudios de ingeniería y otras ciencias como la Geomática y Topografía, ayudando así a la progresiva autonomía del aprendizaje.

Bibliografía

• http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0afab65c-c2e6-479d-b7d6-31c8418d10be%40sessionmgr111&vid=11&hid=103

• http://search.proquest.com/abiglobal/docview/334441177/675A90C14E214F25PQ/15?accountid=43787

• http://search.proquest.com/abiglobal/docview/334494891/675A90C14E214F25PQ/10?accountid=43787

• http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3edc33cc-ff7b-4445-b467-eb97ec008f13%40sessionmgr4005&vid=18&hid=4101

• http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0afab65c-c2e6-479d-b7d6-31c8418d10be%40sessionmgr111&vid=9&hid=103