Resumenes de textos IRI - Web del...

35
1 Resúmenes de textos IRI Tabla de contenido TEXTO 1 – Del Arenal ......................................................................................... 1 TEXTO 2 - Hormazábal ...................................................................................... 3 TEXTO 3 - Walt ................................................................................................... 6 TEXTO 4 - Attina ................................................................................................. 8 TEXTO 5 – Barbé .............................................................................................. 11 TEXTO 6 – Ikenberry ........................................................................................ 14 TEXTO 7 – Laferriere......................................................................................... 15 TEXTO 8 – Huntington ...................................................................................... 17 TEXTO 9 – Lake ................................................................................................ 19 TEXTO 10 – Mathews ....................................................................................... 20 TEXTO 11 – Evans ............................................................................................. 22 TEXTO 12 – Kenneth Waltz .............................................................................. 23 TEXTO 13 – Kaldor ........................................................................................... 28 TEXTO 14 – Maria Luisa de la Cámara .......................................................... 29 TEXTO 15 – Van Klaveren ............................................................................... 30 TEXTO 16 – Putnam.......................................................................................... 32 TEXTO 17 - Colocrai ........................................................................................ 33 TEXTO 18 – Bruce Bueno de la Mesquita ...................................................... 35 TEXTO 1 – Del Arenal Génesis de las relaciones internacionales Evolución de la sociedad internacional mas la evolución de la ciencia. Esto lleva a la aparición y desarrollo de la ciencia y la disciplina de la relaciones internacionales (“ciencia de la sociedad internacional”) es un concepto reciente, concepto coincide con la aparición del estado soberano. 1ro surgió el derecho internacional, 2da historia diplomática ! diplomacia. Relaciones internacionales Globalidad ! sistema internacional en su totalidad y no solo de algunos elementos. Relaciones internacionales como un objeto de estudio de la sociedad internacional.

Transcript of Resumenes de textos IRI - Web del...

Page 1: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

1

Resúmenes de textos IRI

Tabla de contenido

TEXTO 1 – Del Arenal ......................................................................................... 1

TEXTO 2 - Hormazábal ...................................................................................... 3

TEXTO 3 - Walt ................................................................................................... 6

TEXTO 4 - Attina ................................................................................................. 8

TEXTO 5 – Barbé .............................................................................................. 11

TEXTO 6 – Ikenberry ........................................................................................ 14

TEXTO 7 – Laferriere ......................................................................................... 15

TEXTO 8 – Huntington ...................................................................................... 17

TEXTO 9 – Lake ................................................................................................ 19

TEXTO 10 – Mathews ....................................................................................... 20

TEXTO 11 – Evans ............................................................................................. 22

TEXTO 12 – Kenneth Waltz .............................................................................. 23

TEXTO 13 – Kaldor ........................................................................................... 28

TEXTO 14 – Maria Luisa de la Cámara .......................................................... 29

TEXTO 15 – Van Klaveren ............................................................................... 30

TEXTO 16 – Putnam .......................................................................................... 32

TEXTO 17 - Colocrai ........................................................................................ 33

TEXTO 18 – Bruce Bueno de la Mesquita ...................................................... 35

TEXTO 1 – Del Arenal

Génesis de las relaciones internacionales

Evolución de la sociedad internacional mas la evolución de la ciencia. Esto lleva a la aparición y desarrollo de la ciencia y la disciplina de la relaciones internacionales (“ciencia de la sociedad internacional”) es un concepto reciente, concepto coincide con la aparición del estado soberano. 1ro surgió el derecho internacional, 2da historia diplomática ! diplomacia.

Relaciones internacionales

Globalidad ! sistema internacional en su totalidad y no solo de algunos elementos. Relaciones internacionales como un objeto de estudio de la sociedad internacional.

Page 2: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

2

Consideraciones previas

Profunda evolución de ideas políticas y jurídicas. Sucede una disolución del orden jerárquico medieval. Hay desarrollo del estado soberano (nueva entidad política). Configuración del sistema europeo de estado. Proceso de concentración y secularización del poder ! aparición de estado, todo pasa a ser analizado desde su perspectiva.

Relaciones internacionales ! vistas como consecuencia de la naturaleza del estado y la teoría internacional como una simple extensión de la teoría política. Hasta principios del siglo XX ! sin tomar conciencia de la naturaleza de la sociedad internacional y de estudiar y analizar desde su perspectiva y no desde la del estado.

3 disciplinas tradicionales

[Relaciones internacionales como disciplina científica]

Historia internacional

1ra historia de los tratados (siglo XVIII) y 2da historia diplomática (siglo XIX. Se reúnen o caracterizan las relaciones de una época y marcar puntos de partida. Desarrollo en paralelo con el derecho internacional.

Historia diplomática ! Se fijo en el papel desempeñado por los hombres (jefe de estado, ministros, agentes, etc.)Historia de la política internacional centrada en relaciones exteriores de los estados, desconociendo otros aspectos y actores que eran con luz mas importantes.

Primera guerra mundial

Hay una nueva aparición de nuevas fuerzas, y hay una ruptura en la homogeneidad. Esto genera transformaciones en la sociedad internacional, creando la necesidad de análisis desde otra perspectiva. En el desarrollo de las relaciones internacionales ya no importan tanto los estados y gobiernos, ahora importa la historia de las relaciones de los pueblos. Esto demuestra que la historia diplomática sea insuficiente.

Derecho internacional

Es mas antigua que las disciplinas internacionales. Implica una transformación política, social y económica de la edad media. Hay una evolución de las ideas, y surge una nueva entidad política llamada estado soberano. El derecho internacional consagra independencia y soberanía entre los estados.

El desarrollo de esta ciencia esta centrado en el estado soberano y su proyección exterior. En el siglo XX surge la hegemonía como ciencia de la sociedad internacional.

En el siglo XIX surge la necesidad de entender nuevas entidades sociales, económicas y políticas, nuevos problemas y cambios estructurales. De aquí surge una nueva disciplina que se ocupa de la realidad internacional en todos sus aspectos, no solo en la concepción individualista y formal del estado y su proyección.

Diplomacia

La diplomacia es la ciencia de las relaciones entre los estados. Su desarrollo se describe como el incremento en al consideración del “embajador”, crece la intensidad y extensión de relaciones intergubernamentales. Configuración + desarrollo de profesionales (corps diplomatique).

Page 3: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

3

Primera guerra mundial

Necesidad de personal especializado en cuestiones internacionales (diplomáticos y hombres de empresa). La diplomacia ya no satisface esto ya que es considerada mas como una institución que como una ciencia que puede evolucionar.

Como no puede adaptarse (evolucionar) entra en crisis, simplemente es un medio de ejecución de la política exterior de estado a través de la negociación pacifica.

Inicio de las relaciones internacionales como disciplina científica

Hay una necesidad de individualizar el estudio de las relaciones internacionales y desarrollar una disciplina que se ocupe de la sociedad internacional en cuanto a tal. Tal pensamiento nace de los siguientes factores: desarrollo tecnológico e industrial genera cambios en la sociedad internacional.

Influencia de movimientos sociales y políticos. Heterogeneidad de la sociedad internacional. Horrores de la primera guerra mundial. Deseo de orden, paz y seguridad. Responsabilidad de las grandes potencias. Factores ideológicos, económicos y sociales en las relaciones internacionales.

Nacen nuevas concepciones de las disciplinas tradicionales, el derecho internacional conoce concepciones sociológicos. Historia diplomática evoluciona la historia de las relaciones internacionales.

Realismo

Comprender el mundo tal como es y no como cambiarlo, proporciona a las relaciones internacionales los rangos definitorios de su carácter científico.

Génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica responde a la necesidad de aprehensión global de la compleja realidad internacional. Es mas fácil desarrollo en USA que en Europa por la historia y realidad académica.

Conclusión

Por mucho tiempo, el derecho internacional, la historia diplomática t la diplomacia fueron, desde sus campos, ciencia de la sociedad internacional. En el siglo XX surgen nuevas realidades por ejemplo la superación de las anteriores concepciones tradicionales (o decadencias en el caso de la diplomacia) y el desarrollo de las relaciones internacionales como disciplina científica.

TEXTO 2 - Hormazábal

Introducción a las relaciones internacionales

Las relaciones internacionales son “un conjunto de relaciones que tienen lugar mas allá del espacio controlado por los estados tomados individualmente, cualquiera sea el actor estatal o no involucrado en estas relaciones, y cualquiera sea la naturaleza de estas relaciones”. Su origen proviene de EEUU y Gran Bretaña en el periodo entre guerras.

Chris Brown dice “son relaciones estratégico – diplomáticas entre los estados y el foco característico de la disciplina esta en la guerra, la paz, conflicto y cooperación”. Para otro autores, las definiciones pueden ser “transacciones a través de limites de todo tipo y entre estas están ordenadas para entender negociaciones de intercambio y a

Page 4: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

4

operaciones de instituciones no estatales” El centro de estudio de las relaciones internacionales es la sociedad global y globalización.

Hay distintos niveles de análisis en las relaciones internacionales:

a) Individuos b) Grupos sub nacionales ! partidos políticos, medios de comunicación, presiones y

opinión publica, vinculo entre política interna e internacional. c) Naciones estado d) Grupos transnacionales y organizaciones no conformadas por el estado !

entidades que cooperan transnacionalmente, no tienen a gobiernos como miembros, iglesia católica, partidos comunistas, grupos terroristas, empresa multinacional. No le dan importancia a las fronteras, sus intereses son las ganancias.

e) Grupos internacionales y organizaciones formadas por el estado o por sus representantes ! ONU, corte internacionales de justicia y sus dependencias especializadas.

f) Sistema internacional ! un esquema global; centrados en el estado nación permite tener las características y circunstancias únicas de los agentes pero implica el riesgo de una diferenciación.

Historia diplomática

Estudio del tratado de Westfalia (fin a la guerra de los 30 años en 1648). Desenvuelve en un paradigma estrato céntrico.

Sociología

Reclama un lugar en el estudio de las relaciones internacional antes de la segunda guerra mundial llamada como “sociología internacional” que estudia la evolución y la estructura de la sociedad internacional, individuos o grupos que se ocupan del contexto social.

La sociología concibe a las relaciones internacionales como “relaciones entre grupos, entre grupos e individuos, y entre individuos que afectan de la sociedad internacional”.

Derecho

Es una concepción muy antigua, su existencia es por la convivencia en el mundo de gran pluralidad de estados. “Donde hay una sociedad, hay necesariamente derecho”. Recoge valores de las relaciones internacionales.

Idealismo

Tiene como objetivo transformar el sistema internacional y lograr la paz perpetua. Tiene fe en el progreso, una visión no determinada del mundo [creencia del cambio a través de la mejora en la naturaleza humana], radical racionalismo [estados son capaces de comportase en forma racional y no violenta], armonía natural de interés, considera la guerra como algo no posible, prefiere el dialogo a los “garrotes”, y por ultimo plantea una seguridad colectiva.

Realismo

Aceptación de la naturaleza humana tal como es, dominante en los estados (seguridad estratégica) cree en el uso de la fuerza para adquirir mas poder.

Page 5: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

5

El elemento principal es el interés definido en términos de poder el cual dependerá del contexto político y cultural. Cree en un orden interestatal es anárquico, no existe un monopolio del uso de la fuerza legitimo.

Economía política internacional

Interacción del mercado y estado, toda decisión política tiene un efecto en las políticas comerciales.

Perspectiva liberal

Cree que los mercados serán mas eficaces si el gobierno no toma partido en la regularización de este. Los individuos son económicos, el mercado evolucionara naturalmente sin dirección central del estado. Para el liberal, el progreso es lo mismo que el incremento de riqueza por cápita.

Perspectiva nacionalista

Actividades económicas son y deben estar subordinadas a los objetivos del estado y sus intereses. Hay dos opciones: el mercantilismo benigno (proteccionismo de los intereses económicos nacionales) o el mercantilismo malévolo (economía internacional es la arena de conflicto entre estados).

Perspectiva marxista

Cambio correlativo y desequilibrios sociales obedecen a la lucha de clases, grupo de leyes económicas de la sociedad moderna, compromiso con el socialismo, capitalismo es lo mismo que propiedad privada de los medios de producción, implica la obtención de ganancias y acumulación de capital en el mercado competitivo. Lenin tenia una economía capitalista, impulso el desarrollo mundial pero no equitativo generando un crecimiento desproporcional que es responsabilidad del imperialismo.

Globalismo transnacional

Critica el modelo estado céntrico de las relaciones internacionales. Cree en las relaciones transnacionales como algo además de las fronteras del estado y plantea 5 efectos en la política mundial

a) Promoción de actitudes de cambio b) Promoción del pluralismo internacional c) Creación de dependencias e interdependencias entre gobiernos d) Creación de nuevos instrumentos de influencia. e) Aparición de actores internacionales no gubernamentales autónomos.

Concepto de interdependencia es creado [situaciones con efecto recíprocos entre países o entre actores de diferentes países. También se genera el concepto de interconexión [interacciones que no implican costos significativos].

Toma lugar una reconstrucción de la producción mundial; red de producción mas precaria gracias al debilitamiento de la mano obrera, marginalización en gran parte del mundo, búsqueda de recursos [medio ambiente esta afectado].Hay una existencia de agentes activos (fuerza o hegemonía) o agentes pasivos (menor grado de desarrollo ! dependencia).

Neorrealismo ! los estados no han sido los únicos actores internacionales pero las estructuras están determinadas solo por los mas importantes que si son los estados.

Page 6: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

6

Neoliberalismo ! orígenes en el idealismo y variantes del liberalismo (comercial, republicano y sociológico). Estas dos visiones tienen 5 puntos de conflicto que son:

1) Naturaleza y consecuencia de la anarquía internacional a) Neoliberalismo ! tema de discusión en regímenes internacionales surge del

propio interés del estado por superar la anarquía. b) Neorrealismo ! anarquía es un factor que impone severas restricciones a la

conducta de los estados. 2) Cooperación internacional

a) Ambos sostienes que es posible pero el neoliberalismo cree que es mas fácil que ocurra mientras que los neorrealistas creen que es mas difícil de alcanzar y mantener.

3) Ganancias absolutas vs. Ganancias relativas de la cooperación 4) Instituciones y regímenes

a) Los neorrealistas creen que los neoliberales exageran el rol de las instituciones. b) La política exterior puede identificarse como la proyección hace el sistema

internacional del estado en relación con los otros estados y organismos internacionales; relaciones con las decisiones que toman los estados entre si; alianzas; campos de acción; modus operandi.

Política exterior ! conjunto de prioridades o preceptos que establecen los lideres del estado para servir como líneas de conducta o escoger entre diversos cursos de acción. Los intereses nacionales pueden dividirse en tres: sobrevivencia física, libertad y subsistencia económica.

TEXTO 3 - Walt

International relations: one world many theories

Link between the abstract world theory and the world of policy.

Realism ! emphasizes the enduring prosperity for conflict between the states. Liberalism ! identifies several ways to explain these conflictive tendencies Radical ! describes how the system of a state relations might be transformed.

Realism

Realism was dominant through the cold war. Struggle for power among self-interested states. Pessimistic about eliminating conflict and war.

Classical realist

“States, like human beings, have a innate desire to dominate other” which makes states to fight wars.

Neo realists

Ignored human nature and focused on the effects of the international system. International systems consist of a number of great powers, each seeking to survive. Its anarchic, this means no central authority to protect states from other. Each state has to survive on its own.

Liberalism

One strand ! economic interdependence would discourage state conflicts. Other strand ! spread democracy as key of world peace. 3rd strand ! international institutions could help overcome selfish state behavior.

Page 7: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

7

New states on central players in international affairs, it is focused on cooperation.

Radical approaches

Orthodox Marxists ! capitalism central cause of international conflict. Neo Marxist “dependency” theory ! focus on relations between advanced capitalist powers and less developed states.

Deconstructionist approach is skeptical, importance of language and discourse. Criticize the mainstream paradigms but didn’t offer positive alternatives to them.

After cold war, non-American voices are more prominent in international relations. There are new issues like ethic conflicts, environment and future of state.

Realism redux

Anarchy forces states to worry about gains from cooperation’s, and the way gains are distributed. 1 state means more gains, so then its partners become weaker when they become stronger.

Defensive realists

Costs of exposition (military conquest) are longer than the benefits, it is not cost-effective.

Offensive realists

Anarchy where all states try to maximize their relative strength because a state can be sure when a truly revisionist power might emerge.

New life liberalism

Democratic peace theory

Democracies are more peaceful tan autocratic states. There exist some critics, like when they come closet o war, their decision to remain in peace had little to do with their shared democratic character.

Globalization of world markets, rose of transnational networks and non-governmental organization, rapid spread of global communism. All are factor that are undermining the power of states and shifting attention from military security toward economies and social welfare.

Constructivist theories

Emphasize the impact of ideas; interests and identities of states as a malleable product of specific historical processes. Sources of change are very important.

Constructivist theories have largely replaced Marxism as a radical perspective on international affairs. Emphasizes how ideas and identities are created, how they evolve and how they slope the way states understand and respond to their situation.

Explosion of the importance of the ideas and norms, tomorrow’s conceptual tool box [some signs of convergence].

Realists recognize that nationalism, militarism and ethnicity are important; liberals acknowledge that power is central to international behavior; constructivist admit that ideas will have a rising impact when backed by powerful states.

Page 8: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

8

TEXTO 4 - Attina

Cambios, problemas y conocimientos de las relaciones internacionales

Hay un movimiento en las relaciones internacionales entre el periodo de las guerras mundiales, primero y principal, hay un declinación de Inglaterra como potencia mundial y la aparición de una nuevo potencia como lo fue estados unidos gracias a su fuerte organización económica y su proyección al extranjero.

Alrededor de la primera guerra mundial aparecen cambios sociales y materiales, como el telégrafo, el comercio e inversiones, era del imperialismo europeo, organización del proletariado. Wilson sintetizo en 14 puntos los conocimientos para gobernar un mundo que se precipito en la primera guerra mundial.

Antecedentes a las relaciones internaciones como disciplina científica

Saber jurídico perdía crédito al presentar errores de explicaciones y provisiones. La historia no eliminaba la posibilidad de error.

El derecho internacionales habría hecho un buen trabajo hasta la segunda guerra mundial ya que había inventado las organizaciones internacionales y el funcionariado internacional.

La historia de los tratados y la diplomacia fueron el estudio de las “fuerzas profundas” y del “sentido” de la historia mundial.

Desde la segunda guerra mundial

En los años 70’s tuvo lugar el desarrollo de la disciplina en torno a la teoría realista, en los años 80’s hay un incremento de riqueza y variedad de estudios teóricos y metodológicos. En los 90’s el sistema internacional basado en reglas del poder militar y económico eran principal objeto de estudio en los cursos de las relaciones internacionales.

Después de los años 90’s el sistema internacional estaba basado en reglas del poder militar y económico, estas eran los principales objetos de estudio de los cursos de las relaciones internacionales.

Análisis sintético

Se desarrollaron los análisis empíricos globales de las relaciones internacionales y dentro de estas, se buscaron definir vínculos y libertad de acción de los estados. Esto pone en tela de juicio la visión mas clásica y simplista del realismo. El realismo acepta ciertos méritos, como el neorrealismo [para Waltz es un concepto de estructura como elemento fundamental de la explicación realista de la política internacional].

En los años de melting point habían variables económicas que se empezaban a formar a partir de las relaciones internacionales. Surgen dos nuevas formas de analizar la sociedad global:

! Peace research; se realizaban investigaciones y teorías sobre la paz y el conflicto, conocer para curar, es decir conocer las crisis, conflictos y guerras para eliminar el recurso del uso de la violencia de las relaciones internacionales. Peace research fue apoyada por intereses de la guerra de Vietnam y la industria ordenadores.

! Investigaciones sobre la sociedad; estudiaba a fenómenos sociales, económicos, culturales que superaban las fronteras del estado. Se enfocaban en importantes transformaciones en el mundo que el análisis dominante no podían explicar.

Page 9: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

9

Disciplina de las relaciones internacionales

Presenta pluralismo metodológico y teórico (como cualquier ciencia social contemporánea). El campo de la disciplina no es solo las relaciones de estado y gobierno sino que hay mas sujetos individuales o colectivos, instituciones, organizados o no. Estos son fundamentales para el sistema internacional.

Ya no hay un solo sistema internacional sino que hay un sistema transnacional o global ya que la democratización es muy tenue entre lo interno y lo internacional. El foco de la disciplina sufrió una gran evolución, hay evolución y producción de políticas públicas globales y reglas, y hay política entre y mas allá de los estados. Los estados y los actores no estatales son quienes deciden y quienes obedecen según el rol de líder desafiante, secuaz, etc. Y actúan así respecto de los bienes y valores, demandas y problemas.

El producto de estas acciones la agenda u orden del día del sistema internacional y las opciones y políticas publicas a la hora de estudiar el sistema internaciones hay que tener en cuenta la desigualdad tanto como la igualdad.

Hay un cambio en el poder político, no solo cambian las posiciones de poder sino también las instituciones y políticas de sistema.

Sistema internacional

Es un sistema de relaciones entre estado y sujetos no estatales de los que dependen las políticas a nivel mundial. El sistema internacional tiene dos dimensiones, la primera es la internacional (políticas de gobierno y estado) y la segunda es global (bienes y valores que afectan al mundo entero en un sistema político.

Hay creación de reglas e instituciones que organizan las relaciones; hay bienes que cada estado dispone que generan interacción entre otros estados conforme a reglas. El sistema internacional forma parte de un sistema global mas amplio que el estado que aporta teorías pluralistas y de diferentes actores.

Un conjunto de estados es sometido a una organización basado en roles, reglas e instituciones. Se adquieren por poseer ciertas características y usarlas en competencia con otros actores contantes o intermitentes sin compromiso saca beneficio de la organización sin usar sus recursos para la conservación de la misma.

Reglas

Establecen principios, convenciones y normas que los gobiernos usan como guía de sus acciones en el sistema mundial. Hay tres tipos de reglas:

! Principios sociales ! enunciados y declaraciones solemnes. Inviabilidad del territorio, no intervención en asuntos internos, justa causa del recurso a la fuerza y guerra y respeto a la costumbre de otro gobierno.

! Normas jurídicas ! son aquellas normas sobre temas de la esencia del estado (como territorio, ciudadanía, etc.) y a sus relaciones,

! Reglas de juego u operativas ! en zonas de interés o influencia, son resultado de la negociación indirecta, cargados de ambigüedad ya que los gobiernos buscan aprovechar.

Instituciones

“Son una unión de conceptos específicos re reglas, procedimientos, órganos y estructura de decisiones, administrativas y operativas que los estados establecen para gestionar importantes problemas comunes”

Page 10: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

10

Podemos encontrar dos tipos de instituciones:

! Competencia política y seguridad ! son organizaciones intergubernamentales cuyos recursos dependen de sus gobiernos.

! Regímenes ! hay presencia de competencia económica, áreas en situación de interdependencia, los mas importantes incluyen monetario, financiero y comercial. La globalización se basa de la participación de los sujetos que son diferentes del estado.

Regiones

Las regiones son escenarios locales de interacción e interdependencia. Esto es debido a diferentes penetraciones de la economía capitalista, organización geopolítica e integración reciproca de estados locales, lo cual significa la resistencia a penetración de la globalización.

La globalización es el cambio de la perspectiva regional.

Estados con casos en común ! globalización ! interdependencia política

Formas organizativas

Existen dos criterios de clasificación entre autores:

! Paridad o desigualdad entre sujetos ! frente a reglas e instituciones del sistema. ! Difusión o concentración del poder de producir y modificar reglas e instituciones.

Los dos criterios constituyen los dos tipos de sistema mundial, por un lado globalita [unitario y fuertemente integrado] y por el otro lado regionalista [desconcentrado e encarnadamente integrado]. Las guerras mundiales generan cambios en la forma organización mundial, hay una transformaciones de las características del sistema y cambio en el numero de actores. La rivalidad entre estados genera deseos de redes organizativas y genera insatisfacción del estado respecto a reglas y funcionamiento. Estos dos aspectos son los que evidencian la evolución y el cambio administrativo. Los roles administrativos en la teoría realista estipulan la distribución del poder y fuerza militar, desde las armas nucleares esto se aprecia como la súper potencia.

Cambio

! De la organización ! se genera a trabes de una gran guerra, el cambio de reglas e instituciones (tanto en la desaparición como en la formación de nuevas).

! En la organización ! surgen conflictos o competición en torno a líneas de fractura, e incrementa la competencia en torno a grandes cuestiones como bienes, valores y recursos. El cambio del contenido de reglas y estructuras, procedimientos y decisiones de las instituciones del sistema.

Fracturas surgidas de los cambios

! Fractura de la naturaleza económica, la división del trabajo de la economía capitalista.

! Fractura centro – periferia, se genera autonomía interna e internacional del estado luego del colonialismo europeo, hoy en día la centro – periferia es muy cultural.

Sistema internacional contemporáneo

Después de la segunda guerra mundial surge un sistema internacional hegemónico, por ejemplo, la USSR con EEUU en lo político pero solo EEUU en lo económico. Estados

Page 11: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

11

unidos estaba apuesta a la UN (sistema basado en la pluralidad de estados generando una gran influencia). Estados unidos buscaba mantener su moneda estable. Por eso en Bretton Woods y FMI genera dolor como centro del régimen monetario.

Regla del juego bipolar

Hacia finales de los años 50’s la unión soviética logra paridad nuclear, generando disuasión nuclear basada en la DMA (destrucción mutua asegurada), lo cual veía como una manera o razón de abstenerse a la guerra.

El juego bipolar presenta 4 reglas:

1. Mantenimiento de la paridad estratégica o de equilibrio nuclear. 2. Existencia de zonas de influencia o interés. 3. Exclusión del encuentro militar directo entre los dos rivales (pero si PROXY WARS) 4. Empeño de recurrir a una vía de solución negociada, sin intermediarios y

excluyendo de la negociación a las partes directamente relacionadas en crisis graves (por ejemplo la crisis de los misiles en el año 62).

Los conflictos de centro –periferia son multidimensionales, hay una interacción en la dimensión política, económica y cultural.

Hoy hay políticas de los estados árabe – islámicos que los representan entre conflicto.

TEXTO 5 – Barbé

El sistema internacional

Definiciones

El sistema internacional es un concepto de interacciones entre los diferentes actores internacionales, pone el acento del análisis en la totalidad antes que en las partes.

Kal Holsti ! plantes que un sistema internacional es una colección de entidades políticas independientes (tribus), estados-ciudad, naciones o imperios que interactúan con frecuencia y conforme a precios regularizados.

Raynard Aron ! piensa que el sistema internacional es un conjunto constituido por una serie de unidades políticas que mantienen entre si relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas en era de guerra general.

Braillard ! opinaba que un sistema internacional esta constituido por un concepto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas.

Actores del sistema internacional

Un actor internacional es aquella unidad del sistema internacional (grupo, entidad, individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.

Hay tres tipos de actores: los estados, organizaciones interestatales o intergubernamentales y la fuerza transnacional (la fuerza transnacional a su vez esta

Page 12: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

12

dividida en ONG, firmas multinacionales o empresas transnaci0onales y la opinión publica internacional.

Soberanía y territorio

En el tratado de Westfalia se estableció que “monarca seria soberano en su territorio” es decir, que no hay posibilidad de una autoridad externa o superior. El estado moderno esta constituido por el territorio, la población y el gobierno. El gobierno quiere decir que aquellos que formen parte de este tendrán la autoridad para gobernar sobre el territorio y la población.

En el terreno jurídico hay relación entre los estados soberanos y existen tres principios sobre el territorio y la soberanía que diferencia a los estados de cualquier otro actor internacional.

1. Igualdad entre estados 2. No intervención o no influencia 3. No recurrir a la fuerza, la guerra se ve abolida, salvo que sea usado por la legitima

defensa

Estado frente estado

Los estados pueden diferirse entre ellos por su edad, por eso se los puede denominar como estados viejos o estados nuevos. También pueden diferenciarse por su territorio (ubicación estratégica, condiciones climáticas y riqueza).

También se pueden dividir los estados como estados ricos y estados pobres, basados en su tamaño militar y económico. En situación de guerra o conflicto se alimenta a la industria armamentaria.

La distinción entre estados puede basarse en el poder como recursos y en el poder como influencia (ejercicio del poder de un estado sobre los demás). El poder estructural es conocido como la habilidad para determinar las reglas del juego en la política internacional. Los que alcanzan solo el poder político – militar son incapaces de captar factores de cambio.

Potencias en el sistema internacional

Las potencias son los estados que establecen reglas de juego y que tienen los recursos necesarios para defender esas reglas. También son los responsables del equilibro en el sistema así también como de las transformaciones de este. Las transformaciones toman lugar cuando hay una dificultad en la tipología de las potencias. Hay 5 tipos de potencias en el sistema internacional:

1. Súper potencia ! equilibrio a través e la disuasión nuclear. Plantea la desaparición del sistema bipolar así también como la desaparición de las reglas del juego ene ese terreno pero no de los recursos característicos.

2. Potencia hegemónica ! un ejemplo de una de estas potencias es EEUU, marcan las reglas de juego en el aspecto económico mundial y también en el político – militar junto a las USSR.

3. Gran potencia ! una potencia de este tipo se caracteriza por su historia, prestigio y voluntad política así también como por sus recursos financieros y comerciales.

4. Potencia media ! son aquellas en vías de convertiste en grandes potencias, se caracterizan por su gran tamaño, prestigio y diplomacia activa.

5. Potencia regional ! es aquella que cumple un papel importante en el ámbito regional al que pertenece.

Page 13: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

13

Organizaciones internacionales

Las organizaciones internacionales surgen después de la revolución industrial debido a sus necesidades. Tienen un carácter interestatal, una base voluntaria, órganos permanentes y la cooperación entre miembros.

La función principal de las organizaciones internacionales es la creación de marcos de cooperación, para así crear ventajas mutuas o minimizar el conflicto. Debido a su cooperación tienen diferentes clasificaciones:

! Universales ! Regionales ! Función [diversificadas o fines generales, como la ONU o con fines específicos o

mono funcionales. o Económicos, militares o se seguridad, sociales, culturales, técnicos o

científicos.

Fuerzas transnacionales

Las fuerzas transnacionales son todos aquellos flujos que no parten de una iniciativa publica (gubernamental) sino privado y que, como todo actor internacional, influyen en el sistema internacional. Existen movimientos y corrientes de origen privado que tratan de establecerse a través de las fronteras ara hacer imponer su punto de vista en el sistema internacional. Las ONGs son de carácter privado, no lucrativo y busca el alcance internacional.

Dentro de las ONGs hay multinacionalidad de miembros. La internacionalidad obliga a las ONGs a adecuarse bajo la legislación del país donde fijaron su sede. La definición de ONGs es “asociaciones o grupos, construidos de modo permanente por particulares (individuos o colectivos) de diversos países que tienen objetivos no lucrativos de alcance internacional” y también es importante aclarar que su autonomía depende del origen de sus recursos.

Empresas transnacionales

Son empresas que actúan en varios países con una lógica común de actuación, se acomodan a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de los países en los que están insertados para así maximizar sus beneficios. Las empresas transnacionales si poseen un objetivo lucrativo que esta sujeto a costo de las condiciones locales.

Son estructuralistas, destacan el impacto negativo en términos económicos y politics. Incrementan la dependencia en las economías del sur ya que no permiten el desarrollo local. La mano de obra en los países del sur es barata, no se realiza inversión en el país receptor y se genera contaminación.

Estructura del sistema internacional

Sistema unipolar

En el sistema unipolar existe el poder de cohesión ya que existe una potencia hegemónica, la dominación mundial es de arriba hacia debajo de manera lineal.

Existe la homogeneidad (lo cual es impuesto por el hegemón) y el cambio se da justamente cuando toma lugar la erosión interna del hegemón, un cambio inducido por el exterior del sistema o relaciones horizontales de los otros estados.

Page 14: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

14

Sistema bipolar

Existe el poder de cohesión, hay dos potencias que son superiores a otros estados. El sistema bipolar tiene la característica de poder ser homogéneo (si comparten valores) o heterogéneos (si no los comparten). Hay estabilidad en el equilibrio del poder ya que se cree en la disuasión nuclear [si se usaran armas nucleares ocurriría DMA].

El cambio toma lugar cuando hay erosión en el liderazgo de las potencias y hay enfrentamiento entre ellas.

Sistema multipolar

Existe el poder de cohesión, y también la cantidad de potencias mundiales ronda entre los 5 o 7. Aquí hay tanto homogeneidad como heterogeneidad generando mas incertidumbre. El equilibrio del poder es multipolar y hay habitualmente alianzas. El cambio se da con la aparición de nuevas potencias o con la alteración de alianzas que llevaran a la guerra. Recordemos que la guerra es una de las medidas para la cambiar la estructura política y sistémica mundial.

Proceso del sistema internacional

El proceso del sistema internacional tiene un aspecto dinámico. Es lo que se encarga de designar redes de interacción entre actores del sistema. Posee dos variables fundamentales: los tipos de interacción y la intensidad de las interacciones.

El conflicto como interacción básica puede verse en la guerra principalmente, y su origen es debido a la escases y la incompatibilidad.

La cooperación desde su forma externa es igual a la integración. Hay diferentes tipos de integración, como la económica, la política y la técnica. Según su nivel de formalización afecta a la cooperación. El primer nivel de formalización es el mecanismo jurídico formal (tratados y organizaciones) y la segunda es la informal (carácter político). También es importante considerar los actores implicados, ya que estos también afectan a la cooperación, los actores pueden ser bilaterales o multilaterales.

Se considera que la cooperación internacional ayuda a fomentar el desarrollo ya que ayuda oficialmente la mejora de países del tercer mundo. Una de las ventajas es que ayuda a regiones que se tengan intereses (seguridad) y se pueden determinar condiciones.

TEXTO 6 – Ikenberry

The political origins of Bretton Woods

John Ikenberry argues that policy ideas explain the outcome of the Anglo-American negotiations on the postwar international trade and monetary system.

While the distribution of power in the international system (the existence of a hegemon) and domestic interests matter, these factors alone fail to explain the character of the new arrangement.

The United States, as the hegemon, had an important role in shaping the postwar international trade and monetary system, but it did not create the system using coercive force. Besides, British policymakers and experts had a huge role in the negotiations; it was not a project of the hegemon only.

Page 15: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

15

The domestic interests of the US clearly favored openness in the international economic system. The economies of all other major powers were destroyed during the war; the US could benefit from exporting goods to these countries without major barriers and develop new markets in regions traditionally tied to European empires like Latin America. British policymakers, on the other hand, were concerned about the emerging monetary system, and wanted to keep the imperial preference trade system.

The initial negotiations about the postwar international trade and monetary system did not reach an agreement. According to Ikenberry, later an agreement on a certain type of economic order was reached thanks to a group of Anglo-American experts, led by White and Keynes, who managed to influence policymakers by proposing a middle ground between laissez-faire and interventionism. They proposed a multilateral system, but a system that allows each country to protect its domestic interests. Policymakers accepted these new policy ideas, because after World War II there was a moment of historical possibility, “everybody believed that the reorganization [of the word order] was inevitable”

TEXTO 7 – Laferriere

Orden mundial y los atentados del 11 de septiembre

Según Laferriere ningún enfoque puede capturar toda la complejidad de las relaciones internacionales. El realismo habla de la propensión de los conflictos entre estados, el liberalismo sobre caminos para ultimar tendencias conflictivos, y la tradición radical describe como todo el sistema completo de relaciones entre estados debería ser transformado.

El realismo fue dominante durante la guerra fría y representaba la lucha entre estados por el poder y el propio interés (pesimista). El liberalismo según Wilson establecía que la democracia era la manera de llegar a un mundo de paz para todos y el liberalismo sostiene que las instituciones internacionales pueden llevar a los estados a cooperar. Por ultimo, los radicales tenían una mirada orientada al marxismo, donde buscaban transformar el orden existente desde la raíz. El radicalismo genero teorías de dependencia y neo marxistas.

En la primera guerra mundial surge estados unidos como una nueva potencia, Wilson crea la liga de las naciones, donde otorga garantas de independencia política e integridad territorial tanto a estados grandes como pequeños.

Sociedad anárquica de H. Bull

Plantea un mundo multipolar con atributos esenciales como la pluralidad de estados soberanos (cuya interacción genera el sistema internacional) y el segundo atributo es la del grado de aceptación de reglas e instituciones, lo cual forma a la sociedad.

Hay dos escenarios dentro de una sociedad anárquica, el primero es el cambio de fase dentro del sistema de estado actual, y el segundo es la suspensión del sistema de estados en si mismo.

Declinación del sistema westfaliano de M. Zacher

El escenario que se planteaba en el sistema westfaliano es el que planteaba un mundo multipolar en este escenario pueden encontrarse cualidades como el respeto por la soberanía, la no interrupción en asuntos internacionales por parte de otros estados y la inmunidad diplomática.

Page 16: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

16

La decadencia en el sistema se ve reflejada en el incremento de organizaciones internacionales, incrementan a su vez las interdependencias económicas y ambientales. Lo cual lleva al fortalecimiento de regímenes.

Unimultipolarismo de S. Huntington

El unimultipolarismo de Huntington plante que existe solo una súper potencia, pero esto no significa que el mundo sea unipolar, sino que hay 1 súper potencia pero varias potencias principales.

Ante el poderío de EEUU surge un resentimiento, disentimiento y una profunda oposición. Se pensaba que EEUU debía dejar de actuar como si el mundo fuera unipolar.

Estados y sociedad civil de R. Cox

El estado es visto en tela de juicio por pella de intereses de entidades burocráticas. También se es reducida su importancia por las actividades privadas transnacionales y redes trans gubernamentales.

Al estado se lo internacionaliza, y tiene tres posibilidades para el futuro luego de eso, puede haber una nueve hegemonía, una estructura mundial no hegemónica o centro – hegemonía como por ejemplo la coalición tercer mundista.

Ilusión unipolar vs. El inevitable multipolarismo por Layne

Tras el colapso de la USSR hay una transacción desde la bipolaridad hacia la unipolaridad y luego hacia un mundo multipolar. En el futuro cercano Alemania y Japón serán rivales de los EEUU. EEUU debe comprometerse militarmente si y solo si otros estados no han podido balancear contra una potencia hegemónica en Europa.

Preservando la unipolaridad por Mastanduno

También opina que después de la guerra fría existe un escenario unipolar pero asegura en comparación a los otros autores que este si puede preservar. Sin embargo, su duración dependerá de la efectividad de la diplomacia en estados unidos.

Unipolaridad sin hegemonía por Wilkison

Establecía dos reglas en la fase unipolar; las reglas esenciales que trataban las características y modos de comportamiento de los actores, y las reglas de transformación donde se busca cambiar el status quo.

Perspectivas periféricas

Realismo periférico

Fue planteado por Carlos Escudi y se puede analizar desde el campo de las relaciones como estados unidos y argentina. En este caso, argentina debe eliminar las confrontaciones con grandes potencias. La política exterior es base cálculos de costos y beneficios. Argentina debe asumir un pajo perfil y modestia por la condición de periferia.

Neo idealismo periférico

Fue planteado por Roberto Russell y establecía que había que orientar la política exterior en torno al interés nacional. También que la democracia es necesaria para la paz y el desarrollo, esta debía usarse como guía para toda la política exterior no solo frente a un solo país.

Page 17: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

17

Escenarios post 11 – S

Después del atentado del 11 de septiembre incrementa el vigor de las doctrinar realistas y se pueden identificar dos rumbos; el de retirarse en cuanto a temas de seguridad nacional o doblar la apuesta y buscar eliminar estados que protegen a terroristas.

Huntington habla de esto en su texto cuando explica el conflicto entre el occidente y el no occidente.

El conflicto central no tiene que ver con la distribución mas o menos pareja del poder sino de la naturaleza cualitativa, esto hace que sea difícil trazar la línea de fractura.

TEXTO 8 – Huntington

El choque de civilizaciones

La nueva era en la política mundial CAPITULO 1

Introducción

Samuel Huntington introduce la tesis fundamental de su libro, que consiste en que los principales conflictos del mundo de la posguerra fría serán producto del choque entre las diferentes culturas, más que conflictos entre Estados o entre súper potencias. Los Estados han ido perdiendo cierta soberanía, y muchas veces las decisiones de instituciones internacionales son las que definen la actuación de los Estados. Actualmente, los conflictos entre países ricos y pobres son cada vez menos probables debido a la gran diferencia de capacidad militar y económica de los segundos. Sin embargo las diferentes culturas, representan la identidad de cada pueblo, lo cual los une entre sí y a la vez los separa de sus enemigos históricos. Esto hace que la política internacional pase de ser bipolar a multipolar.

Sociedades con culturas similares

Huntington indica que los países que tienen culturas similares, cooperarán entre sí, más fácilmente que los que no las tienen; ya sea económica o políticamente. El mundo católico de Occidente se distingue del musulmán asiático, así como de las demás culturas. Para Huntington, las grandes civilizaciones que dominan la política global son: Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia, India, países Islámicos, países budistas, y países latinoamericanos. Estos últimos son muy diferentes entre sí, por lo que se podría decir que Occidente sigue siendo, aunque ya con menos fuerza, la civilización dominante, separada del no-Occidente que está conformado por todos los demás países que no tienen casi nada en común entre sí.

Los nuevos paradigmas de Huntington

El autor indica que es necesario tener nuevos paradigmas que sean aplicables al régimen internacional actual y que cualquier analista de las Relaciones Internacionales actuales debe de tomar en cuenta las diferentes civilizaciones dentro de los Estados, así como su influencia en los demás países con el propósito de entender de una forma más objetiva el porqué del surgimiento de tantos conflictos étnicos, nacionalismos, y conflictos que se suscitan dentro de los Estados mismos. En este capítulo, el autor propone que los líderes respeten y acepten que la naturaleza de la política mundial depende de las múltiples civilizaciones, y sólo de esta forma podrá evitarse una Gran Guerra mundial entre las diferentes culturas.

Page 18: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

18

La política global de las civilizaciones CAPITULO 2

Samuel Huntington propone cómo serán las relaciones entre las diferentes civilizaciones, en el plano universal, es decir, entre los grandes Estados de diferentes civilizaciones en el mundo multipolar de la posguerra fría.

Relaciones históricamente conflictivas

El autor, comienza hablando sobe las relaciones históricamente conflictivas entre el mundo musulmán y el cristianismo occidental. El conflicto principal de la situación actual entre ambas civilizaciones consiste en la diferencia de practicar la religión, ya que occidente separa a la religión de la política, mientras que los musulmanes no, para ellos, la vida política es parte de la religión, así como todo. El Islam ha sido la única civilización que ha dominado en algún tiempo a Europa, y es la civilización que representa la mayor amenaza para este continente. A partir de los años ochenta, el antagonismo entre ambas civilizaciones se hizo más evidente, y fue reforzado por la Guerra de Afganistán y la del Golfo Pérsico.

Los principales conflictos tratan sobre proliferación armamentista, derechos humanos, democracia, terrorismo, inmigración e intervención occidental. El último punto, ha creado un sentimiento anti-occidental compartido por la mayor parte de las sociedades musulmanas, y aunque existan países como Egipto que dependan económicamente de EEUU, o que lo hagan militarmente como Arabia Saudita, existe un sentimiento anti-occidental, compartido por la civilización islámica en su conjunto.

La cuasi guerra de Huntington

El autor denomina “cuasi guerra” al tipo de enfrentamiento que se ha venido dando entre ambas civilizaciones, desde la revolución iraní, le denominó así debido a que nunca han luchado las civilizaciones completas entre sí, y porque los medios de agresión utilizados han sido limitados y discontinuos. Esta “cuasi guerra” ha llegado a ser más violenta que la Guerra Fría. Huntington asegura que el objetivo de esta guerra no es el fundamentalismo islámico, sino la amenaza de la civilización islámica tan convencida de su superioridad en relación con la occidental.

Jerarquía del poder Occidente – Asia

A diferencia de Europa, Asia no ha estado vinculada a través de instituciones verdaderamente fuertes y capaces de influir en la política internacional. Esto se debe debido a que para Occidente, es importante balancear el poder, y esto puedo lograrse a través de instituciones, mientras que para Asia, resulta mucho más normal que exista una potencia que brinde hegemonía al continente, es decir que exista una jerarquía del poder.

Esta gran diferencia en la forma de observar la política, demuestra que al paso del crecimiento económico, político y militar al que va China, y su casi segura adquisición de la hegemonía asiática, evitará que se ocasione una guerra asiática, como la que ocurrió en Occidente, a principios del siglo XX, ya que los países asiáticos aceptarán este liderazgo, pues así lo han hecho históricamente. Sin negar que puedan aparecer conflictos, como los que se han dado tras la aparición de nuevas potencias.

China como potencia hegemónica de Asia

China, esta preparándose para ser la potencia hegemónica de Asia, y esto genera cierta tensión con Estados Unidos, quien obviamente no estará de acuerdo. Según el autor, EEUU tratará de contrapesar el liderazgo chino una vez que existan los elementos suficientes para determinar que ésta representa una verdadera amenaza para los intereses en materia económica y de seguridad de su país.

Page 19: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

19

Japón – China – Estados Unidos

Esta amenaza también podría llegar a ser observada por Japón, por lo que una alianza norteamericano-japonesa, podría ser la única forma de equilibrar el poder chino en el este asiático. Sin embargo esto es poco probable, y lo más seguro, según Huntington, es que Japón termine por adaptarse a China.

Para el autor, es muy probable que surjan movimientos reformistas en el sur de China, los cuales podrían imponer un sistema político más abierto al exterior y menos represivo que los anteriores, y así hacer más viables las relaciones entre esta gran potencia y los demás países asiáticos y occidentales. Y si China lograra tener una mayor relación con países como Irak, Arabia Saudita, Kazajstán, Azerbaiyán, etc. y así llegar a tener mayores acuerdos petrolíferos, China podrá dejar de tomar en cuenta a occidente en sus decisiones y sus acciones.

África y Latinoamérica

Huntington compara a África y a Latinoamérica, en el sentido de su grado de occidentalización y su relación con esta civilización. Mientras que América Latina se ha ido haciendo más dependiente y occidental, África se ha ido desoccidentalizando, y ha intentado, aunque sin lograrlo del todo, ser autónoma de occidente en sus decisiones políticas y económicas.

Coaliciones Chino - Rusas

Las coaliciones ruso-chinas, así como chino-musulmanas (Ej.: alianza China-Irán-Pakistán), tienen como objetivo contrarrestar el universalismo occidental. Sin embargo una alianza ruso-musulmana es poco probable, ya que esta última civilización es vista como amenazante por la primera.

TEXTO 9 – Lake

The state and international relations

International relations as a discipline is chiefly concerned with what states do and, in turn, how their actions affect other states.

Why study the state?

States are the primary actors in world politics, but the importance of non-state actors

and the extent of transnational activities are obvious. There exists a national interest in which society has relatively homogenous policy preferences.

What do realist theories state?

The national interest is assumed to be state power, and in neo realist theories it is

assumed to be state survival, at a minimum, or at power, at a maximum. Other theories posit more context-specific national interests. It is reasonable to treat states as unitary actors when interacting with other similarly hierarchical states. Whether sovereignty is

vested in a hereditary monarch or the people, there is an ultimate or final authority within each state. A non-governmental organization can only claim to speak for its members and, perhaps, for universal principles such as justice or human rights.

The limits of state-centric theory

The first criticism is that there is no such thing as the “national interest”. Arnold Wolfers recognized that its synonym, national security, was an ambiguous and possibly

Page 20: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

20

dangerous concept used for those seeking for support. Most policies are redistributive or have differential impacts on groups even in the same country.

Domestic political interests and institutions are under focus to identify and explain more realistically what states want from international politics. As long as states are

authoritative, their decisions are binding to all citizens. Domestic policies provide only an explanation of what states want, not what they do.

Critics to state-centric theory

1. The state is assumed to be the unit of analysis not because it is natural, as in the

national interest rationale, but because theorists expect that they will gain some explanatory purchase o the problem that are studying.

2. States have lost control over private (non-state) actors who can organize and move

across national boarder be these cosmopolitan individual, multinational corporations or transnational advocacy networks.

The authority of states over their own citizens varies in important ways:

! “Failed states” retain their external sovereignty but lack authority within their own boarders through absence of a central government.

! “Strong states” may be no more or less autonomous than their liberal counterparts, but they possess greater authority over a greater range of behaviors.

Conclusion

State-centric theorists merely attempt to leverage the central role of states to explain the patterns and trends of world politics.

The question is not whether states are good or bad, but whether by focusing on states and their actions we can explain critical problems of international relations.

TEXTO 10 – Mathews

El acenso de la sociedad civil global

Los recursos y las amenazas de importancia, incluidos el dinero, la información, la contaminación y la cultura popular, circulan y conforman vidas y las economías casi sin respetar las fronteras políticas.

Las amplias posibilidades de acceso a la tecnología acabaron con el monopolio de a compilación y manejo de grandes cantidades de información que los gobiernos detentaban.

Las nuevas tecnologías cambian la forma en la las personas perciben la comunidad. Esta fuerza genera un efecto contrario, al aumenta la fragmentación política y social y dar lugar a que se cree y prospere en el mundo un numero cada vez mayor de identidades e intereses dispersos. Empresas, organizaciones de ciudadanos, grupos étnicos y carteles de la droga adoptaron rápidamente el modela de la red.

Llamada local, acción global

Las ONGs tienen cada vez mas capacidad de imponerse incluso a los gobiernos mas poderosos, la tecnología es fundamental para la nueva influencia de las ONGs. La facilidad que tienen las ONGs de traspasar frontera obliga a los gobiernos a tomar en cuenta a la opinión publica de los países con que negocian.

Page 21: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

21

Todo esto genera un circulo de influencia que acelera el cambio en muchas partes del mundo.

Salir del pasillo y sentarse en la mesa

La única opción para las ONGs para actuar era que tenían que trabajar a través de los gobiernos. Las ONGs buscan generar cambios radicales en la utilización de recursos mundiales, por lo que muchos regímenes autoritarios ya demostraron su oposición y hasta las atacaron.

Una empresa mundial

La preocupación que presentan las ONGs es que se están separando de los intereses de su país de origen al trasladar empleos y evadir impuestos, en un proceso que erosiona la soberanía económica del país.

La tecnología ha sido la fuerza impulsora, al favorecer, con su promesa de rapidez sin precedentes en la transacciones y su difusión de la información financiera entre una amplia gama de agentes.

La revitalización de las instituciones

Las organizaciones internacionales eran instituciones de por y para los estados. Ahora constituyen grupos de interés propio y mediante las ONGs, establecen vínculos directos con los pueblos del mundo.

Se concluyo que el manejo eficiente y responsable del sector publico era un punto clave para el desarrollo económico.

Para bien o para mal?

Planeaba un mundo mas adaptable y donde el poder este mas difundido podría significar mas paz, justicia, y capacidad de manejar la creciente lista de problemas interconectados de la humanidad.

Mercados privados en expansión pueden evitar las políticas que son atractivas desde el punto de vista político pero destructivas desde el económico.

La nueva fuerza del escenario mundial, la opinión publica internacional, informado por la cobertura mundial de los medios de difusión y movilizada por las ONG, puede tener una potencia extraordinaria.

Es imposible que alcance del éxito una sociedad donde la acumulación de intereses especiales sustituya a la voz única y fuerte, interesada en el bien común. Los estados son la única unidad política no voluntaria, capaz de imponer orden, y esta tiene la potestad de exigir impuestos.

Disolución y evolución

Las entidades transnacionales, regionales e incluso mundiales se adaptarían mejor a las dimensiones de las tendencias económicas, de los recursos y de la seguridad.

Las ONGs pasaron de tener un valor periférico a uno central en la concepción de los acuerdos multilaterales, ya que contaban con los conocimientos técnicos de que carecían las organizaciones internacionales.

Al menos por el momento, es probable que la transacción, en lugar de reforzar, debilite la capacidad mundial de soluciona sus problemas.

Page 22: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

22

Entre las innovaciones de la evolución, serán indispensables los siguientes elementos:

! Un sector empresarial capaz de desempeñar un papel político de mayor alcance. ! ONGs menos localistas y capaces de operar mejor a gran escala. ! Instituciones internacionales que puedan trabajar con eficiencia para el doble

amo de los estados y la ciudadanía. ! Instituciones y entidades políticas nuevas con alcance transnacional acorde con

los desafíos de hoy, y capaces de atender la exigencia ciudadana de un buen gobierno democrático y responsable.

TEXTO 11 – Evans

El eclipse del estado – Reflexiones sobre la estatalidad en la era de globalización.

La globalización, las ONGs, las inversiones extranjeras, etc.

Podrían reducir la centralidad del estado pero en realidad su relación es recíproca ya que estas necesitan de un Estado fuerte para poder funcionar correctamente, se

nutren entre sí. El sistema financiero mundial se caería a pedazos si no existiera un sistema de estados competentes y responsables que lo sostenga. Las grandes empresas multinacionales, productoras de “ideas” también necesitan de estados más

fuertes que puedan vigilar y exigir el cumplimiento de las normas que permiten su existencia (por ej.: proteger los derechos de propiedad intelectual). Los mercados eficientes sólo pueden existir en entornos que garanticen instituciones robustas y

efectivas no sujetas al mercado. El compromiso civil florece más fácilmente entre ciudadanos privados y grupos organizados cuando hay un sector público competente como interlocutor, es decir que hay una relación simbiótica entre Estado y sociedad civil, un empoderamiento mutuo.

Oscilación del péndulo

Todo esto lleva a la elaboración de la hipótesis de la oscilación del péndulo: la centralidad del Estado oscila entre un Estado que se ve eclipsado y un Estado fuerte. Del primer lado se encuentran las empresas transnacionales y EEUU como símbolo del

neoliberalismo y el librecambio y del otro lado los Estados de Asia del Este con sus estados fuertes que diseñan políticas industriales y comerciales. El péndulo va cambiando de posición constantemente (en largos períodos de tiempo) por lo que no hay una situación que será permanente.

Las dos visiones contrapuestas en las ciencias sociales

En Cs. Sociales hay dos visiones contrapuestas: una considera que el Estado existe y no va a desaparecer por mucha reestructuración conceptual que se haga. Otra es la

que sostiene alternativas a la “estatalidad” como los sistemas de autoridad pública en los que predominan otras clases de instituciones (GB y EE.UU.) Los debates actuales se ocupan del grado en que puede controlarse el poder privado por la autoridad

pública. Por un gran número de motivos, se crea un movimiento a favor del “eclipse del Estado”. Lo que sí es marcado es la erosión preocupante de la capacidad institucional pública. Es mucho más difícil ignorar al pasado en la actualidad que en el pasado.

Relevancia del estado en el sistema internacional

La relevancia del Estado en el Sistema Internacional puede ser considerada como una constante, reforzando la idea de “estatidad”. El colapso del viejo mundo bipolar ha

Page 23: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

23

disminuido el poder de las rivalidades militares y políticas en torno al Estado que dominaban las relaciones internacionales. Esto, junto a las actividades trasnacionales, ha hecho crecer la idea de que los Estados son anacronismos en este periodo. Evans

sostiene que el eclipse del Estado es una posibilidad, pero no es probable que ocurra. El peligro no es que los Estados terminen siendo instituciones marginales, sino que la función que hoy cumplen sea sustituida por formas más represivas y dañinas de

organización que terminen siendo aceptadas como la única forma de evitar el colapso de las instituciones públicas.

Economía global

Las grandes luchas por el poder en el mundo, luego del fin de la bipolaridad política,

dejan las relaciones internacionales cada vez más contaminadas por la lógica de la economía global, e incluso sometidas a ellas. De acuerdo a una visión realista del mundo, las formas militares tradicionales del poder del Estado estaban vinculadas muy de cerca con las posibilidades de ganancia económica.

La capacidad económica nacional constituía la base de su fuerza militar. Hoy las

ganancias económicas futuras que puedan obtenerse de una conquista territorial son dudosas, reduciéndose así los beneficios del poder fáctico del Estado. Encontramos un sistema financiero globalizado radicalmente, cuyas operaciones desafían la autoridad

pública en la esfera económica: “la dictadura de los mercados financieros internacionales”: cualquier Estado que emprenda políticas que los inversores privados consideren “poco beneficiosas” será castigado.

El simple hecho de que el Estado se haga más dependiente del comercio no conduce a su eclipse.

TEXTO 12 – Kenneth Waltz

The Spread of Nuclear Weapons: More May Better There exists different factors that answer yes or no to the answer that Waltz created, will more nuclear weapons lead to peace?

Deterrence

Yes because

The bipolar world of the cold war was stable and relatively peaceful. There was no general war among the great powers of the world, unlike the previous half-century. The

cold war peace has lasted longer even than that created by the concert of Europe between 1815 and 1856. Bipolarity allowed both sides to keep tight control over their respective blocs, as they were by far and away the most powerful members.

Balancing had to be internal rather than through the movements of a ‘swing’ state, this was done in part by nuclear weapons stockpiles, once they reached a certain level it did not matter if one side had more, the other could still deter attack.

Deterrence operates by frightening a state out of attacking. It is achieved by the ability to punish. This is why a second strike capability is necessary. Nuclear weapons make defense and deterrence much more effective than offence. This is because nuclear weapons are a weapon of last resort; they are most likely to be fired in defense.

Page 24: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

24

If a country concentrates on its second-strike capability rather than offensive nuclear weapons it is possible for it to become an entirely defensive weapon, this would mean it could not act as a coercive threat and would not result in a security dilemma.

No because

The 1999 Kargil conflict demonstrates that nuclear-armed states may well engage in wars. Pakistan was not deterred from engaging in a conflict despite the Indian nuclear weapons. Pakistan even while the operations were going on, maintained that in view of asymmetry of conventional forces, they cannot accept a "no first use" policy.

Indeed the Indians won the conflict, but were restrained from going further than forcing the Pakistan forces across their border, India not pressing its victory prevented any feeling by Pakistan that they were being backed into a corner, so helping prevent a

nuclear conflict. Pakistan believed that a stable nuclear balance between the two states meant they could take more offensive action in Kashmir, as India could not retaliate with her conventional superiority.

Less arm races

Yes because

Nuclear weapons have several effects on arms races.

1. There is no need for conventional arms races; any number of conventional weapons can be balanced by nuclear weapons. There is little point in having a ‘relative advantage’ in conventional weapons when there are nuclear weapons as

a last resort. 2. Nuclear arms races are almost as pointless, unless the possibility of achieving a first

strike capability is within striking distance then it won’t matter if there is a big gap in

the number of nuclear weapons two states have. Britain and France felt that their modest nuclear stockpiles were an effective deterrent to the USSR, and China felt its 40 or so nuclear weapons was enough when it was not firmly tied to one bloc.

No because

Arms races are reduced by arms control agreements and more trust between states, not a spread of nuclear weapons.

Arms races are not caused by the weapons themselves, they are caused by insecurity between states. That is, one country feels insecure vis-a-vis another, so it ensures it has more nukes and conventional weapons than the other.

Then the other country does it and so on, causing more and more tension and

insecurity between the countries. Even when the number and sophistication of their weapons is almost par, they still attempt to develop further technological advances and a greater number of weapons than their foe.

This is why arms races occur - insecurity between states. It is not the inferiority/superiority

in sophistication and numbers of nuclear weapons themselves that cause arms races - it is hostile relations between states that lead them to attempt to acquire more nuclear or conventional weapons than their neighbors.

The statement that 'there is little point in having a ‘relative advantage’ in conventional

weapons when there are nuclear weapons as a last resort' is absurd. Relative advantage in conventional capabilities over your foes is essential for strategic success.

Page 25: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

25

Nuclear weapons have only been used in the most extreme of circumstances against one country in the past and are certainly not being considered as a viable option even 'as a last resort', except maybe by Kim Jong Il. This is why conventional superiority is so

important in today's age. We all breathed a sigh of relief when the Cold War ended and this notion was debunked, and the world committed itself to reducing the numbers of nuclear weapons and began signing confidence-generating arms control agreements.

Also, the statement that 'any number of conventional weapons can be balanced by nuclear weapons' is hugely unlikely. I cannot flummox the possibility that a country like Pakistan would feel comfortable with having 1000 nuclear weapons and only a tenth of India's conventional weapon capabilities.

This is just impossible because although Pakistan has a 'first use' nuclear weapons

doctrine, in the event of India conducting military exercises on its' border they would be unable to drop a nuclear weapon on Mumbai because this is disproportionate - while also they would not be able to threaten India credibly because Indian leaders know

they would not retaliate with nuclear weapons and their conventional capability would be too disproportionate to credibly threaten India's troops to withdraw.

By building up huge amounts of nukes and leaving yourself with little conventional capability is not at all prudent.

Any conflict will rapidly de-escalate

Yes because

If deterrence fails for whatever reason, then both sides still have every incentive to start off with smaller weapons enabling them to escalate upwards if necessary. Moreover the reasons not to go to war (MAD) are still there when it comes to a possible escalation in a conflict.

Each escalation makes the possibly of mass destruction more likely so if anything the incentives for de-escalation grow as there is escalation towards a nuclear war.

“Defensive deployment, if it should fail to dissuade, would bring small nuclear weapons into use before the physical, political and psychological environment had deteriorated.

The chances of de-escalation are high if the use of nuclear weapons is carefully planned and their use is limited to the battlefield.”

No because

If a conflict has occurred between two states which both possess nuclear weapons, does this not demonstrate that deterrence has NOT worked?

And that each escalation makes the possibility of mass destruction more likely is something that might not necessary be the deciding factor for one state to call a quit to conflict. No state wants to back down when the other refuses to - a situation India might find itself in with Pakistan.

The assumption that any conflict will rapidly de-escalate is, much like deterrence, nothing more than a theory, which is highly dangerous given the consequences if the theory does not stand up in practice.

Let's return now to the issue of India and Pakistan, which is one which breaks the assumption that many theorists have that nuclear weapons states will not go to war

Page 26: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

26

with one another even with conventional weapons due to the fear of the possibility of this escalating into nuclear weapons exchanges occurring.

Pakistan is not playing by the rules and has a 'first use' nuclear weapons policy. Sure, they may be bluffing, but Pakistan's use of nuclear weapons in order to have a 'one-up'

on India to make up for their serious strategic inferiority to India is something that is likely to ESCALATE rather than de-escalate a conflict between India and Pakistan.

Both sides will avoid threatening vital interests

Yes because

Wars fought will be unlikely to threaten a nuclear country’s vital interests, states will ensure that both they and their enemy have room to back down, this means moving the competition on to less contentious issues.

Many countries have disputes of varying scales with their neighbors, having nuclear weapons would ensure that these are resolved peacefully, states would no longer be

able to threaten force over any such dispute as the potential gains would be so small compared to the possible risk of annihilation.

For example both Ukraine and Russia having nuclear weapons would prevent Russian attempts at intimidation over Russians living in the Crimea and the basing of the black

sea fleet. While a country does not have nuclear weapons it remains vulnerable and trapped in the security dilemma, as it is unable to realize its own security by building up conventional forces.

No because

The assumption in the opposing argument is that both parties have both vital interests to protect and a desire not to threaten the vital interests of others. In the post-Westphalian world order of states, this may have been true. If nuclear weapons

however were to fall into the hands of a footloose, messianic group hell-bent on revenge, in this world or the next, such rules would not apply. Deterrence would not play a role.

Lacks of check and balances

Yes because

States that are unstable will be unable to produce nuclear weapons in the first place; they take a long time to develop. They are very costly to develop and any payback will only be once the weapons are complete so any regime will be stable if starting a nuclear weapons program.

If it is the military that are in control then the program is unlikely to begin because they are much more interested in traditional weapons like tanks rather than spending a lot on R&D. In any internal struggle nuclear weapons are not going to be used. Who would

they aim at? How would they use them as instruments for maintaining or gaining control?

No because

Nuclear weapons under military control (rather than civilian) are likely to have too few

checks and balances. It is not states and statesmen that have the real control behind nuclear weapons but the military and civilian bureaucracies.

Page 27: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

27

Not all new nuclear weapons states are accepting the need for the tight control over nuclear weapons that the 5 nuclear powers have enforced. Bureaucracies are large and difficult to control; corruption within the system could mean nuclear material being

sold off. The states that have until now had nuclear weapons have been stable states, if an unstable state or regime gains control of the weapons then the risks are considerably greater.

Accidents

No because

Serious accidents are highly likely at some point due to the complexity of nuclear weapons, adding redundancy just makes the weapons more complex. Unexpected

events will occur and often can’t be fully anticipated. Thus on Oct. 25th 1962 an air force sentry at Duluth sounded the sabotage alarm.

However at Volk Field the bell that indicated a nuclear war had started sounded instead, as this was in the middle of the Cuban missile crisis the pilot had been told there would be no drills. Fortunately the base commander found out what had

happened in time to drive his car onto the runway and stop the takeoff. Several other mistakes lead to the possibility of the US striking at the Russians or Cubans during the crisis.

Preemptive nuclear war

No because

Military organizations have several incentives for war that don’t occur in civilian regimes.

1. They are more likely to believe that war is better now – as with the German military

at the start of the First World War. 2. The Military is much more likely to believe that war is inevitable and if this is the case

then pre-emption makes sense. Taking the offensive gives the initiative to the

attacking power, which gives tactical advantages. 3. The military has less domestic and international political reasons against war, a war

would potentially increase the power, prestige and funding of the military, so from a bureaucratic standpoint war is good.

Despite the Truman administrations rejection of the idea Major General Orvil Anderson

publicly declared: “Give me the order to do it and I can break up Russia’s five A-bomb nests in a week…And when I went up to Christ—I think I could explain to Him that I had saved civilization.”

Proliferation risks

Yes because

“There has been a persistent sustained effort on the part of Saddam Hussein to acquire this military capability. Now, if he ever were to achieve it, he certainly would not want to share it with anybody. He would guard it. He would have only a small capability.”

Moreover dictators would do anything in their power to prevent terrorists getting the bomb, not just because they may well hold the state that supplies the weapons hostage but because any nuclear terrorist attack that could be traced to that country

Page 28: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

28

would probably lead to nuclear retaliation by the US as the only possible territorial target.

This can be seen with the US going after Afghanistan and Iraq after 9/11.

No because

One of the main worries is that as more states gain nuclear weapons the more

possibility there is for continued proliferation, not just between states but possibly down to terrorists too. Terrorists are undeterrable because they have no territory, and may well be willing to loose their lives in the process of the attack.

No matter how well secured nuclear weapons are there is still a chance that they may

be stolen, and even the five official nuclear states have lost nuclear materials that could get into terrorist hands.

The Dismantling of Nuclear Warheads.

Yes because

You are failing to see the main point of this debate - the debate is not whether more nuclear weapons states is better than none but is more better than just one or two weapons states who therefore are able to coerce everyone else?

No because

Whilst the question of this debate is right in saying that by the United States and Russia both having nuclear weapons, nuclear war was avoided, this is mostly correct. However, if neither of these states had weapons, then there wouldn't have even been a cold war, let along a hot one.

Dismantling nuclear weapons takes a long time. However, this is far better than the time

it would take to rebuild a city should a nuclear bomb goes off, far cheaper, and with no blood shed.

I fail to see an argument for nuclear weapons. If world powers can agree to lessen their nuclear deterrents at an equal (proportionate) rate/speed, then there will be no more

nuclear weapons and no state can complain about the method of doing it (seeing as how at a certain point all current nuclear states will have one warhead each. It is then up to these states to destroy the final warhead at the same time.

The idea that this will not happen due to the fact that everyone will want to keep a

warhead does not stand up. Yes, one warhead would cause a lot of damage, but as soon as that warhead is used, the amount of damage that country would receive in retaliation is far outweighed, even through non-nuclear means. A non-governmental agency such as the IAEA would also ensure that all countries kept to the agreement).

TEXTO 13 – Kaldor

Viejas guerras

Se luchan entre Estados y entre miembros profesionales de las Fuerzas Armadas. Además estas guerras derivan en la emergencia de Estados modernos ya que a partir de ellas los Estados desarrollan y fortalecen su capacidad extractiva, se crea una

identidad compartida y se delimita el territorio. Las viejas guerras se ven limitadas por convenciones bélicas a las que hay que acatarse

Page 29: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

29

Nuevas guerras

Ocurren en el contexto de desintegración del Estado al fomentar identidades sectarias que hunden el sentido de una comunidad política compartida. Estas guerras son

libradas tanto por actores estatales como por actores no estatales y estos, a menudo no están uniformados. Generalmente los ataques son con nuevas tecnologías y contra la sociedad civil y se financian a partir del robo, saqueo, comercio ilícito, etc.

Guerra fría como guerra imaginaria

La Guerra Fría fue una guerra imaginaria ya que más allá de enfrentamientos en el Tercer Mundo, los países involucrados no padecían la guerra propiamente dicha, no era real para ellos.

La guerra contra el terror

La guerra contra el terror es una guerra imaginaria para los estadounidenses que no tienen que arriesgar sus vidas ni pagar impuestos más altos y ven las imágenes por televisión, completamente ajenos. Sin embargo su grado de realidad es muy alto,

sobre todo para las personas que viven en Irak. Empezó siendo peleada como una vieja guerra, pero es en realidad una nueva guerra: el conflicto se libra mediante una red de actores estatales y no estatales, la mayoría de las víctimas son civiles

TEXTO 14 – Maria Luisa de la Cámara

Individuo

Un ser libre pero condicionado por su pertenencia a cierta comunidad. Entonces como el hombre no nació libre, tampoco nació bajo condiciones de igualdad frente a los otros hombres. Dentro del marco de la moralidad, existe la ética densa, que sería la

ética integrada culturalmente, por lo que es difícil llegar a un acuerdo, por ejemplo, el concepto de verdad.

La ética mínima por otra parte son todos conceptos universales sobre qué es moral y qué no. Dentro de la ética minimalista se encuentra el concepto de guerra justa, que es una teoría crítica que busca, a través del análisis, transformar la praxis de las guerras.

Se parte de tres preceptos: la guerra es siempre un crimen aunque a veces puede justificarse y está siempre sometida a enjuiciamiento moral.

Como definir si una guerra es justa o no?

Para definir si una guerra es justa o no hay que tener en cuenta las circunstancias que

tienen lugar antes (ius ad bellum), durante (ius in bello) y después (ius post bellum) de una guerra.

Ius ad bellum

Los motivos que llevan a la guerra: Por un lado, tradicionalmente se encuentra el modelo legalista que dice que tiene que tener una causa justa, una intención recta, ser declarada públicamente por una autoridad legitimada, tratarse del último recurso para resolver el conflicto, que haya probabilidad de éxito y proporcionalidad.

Sin embargo, para Walzer estas no son suficientes y representan un obstáculo para la

moralidad. El agrega que las verdaderas causas justas para una guerra son: para

Page 30: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

30

defenderse de un ataque, en un ataque anticipatorio delimitado con cuidado, violaciones a los derechos humanos, masacres étnicas, cuando un país ya está en guerra con otro y la intervención humanitaria.

Ius in bello

Los comportamientos de los involucrados en una guerra: Una guerra es considerada justa si se tienen en cuenta las convenciones bélicas como que no sea una guerra inútil y que sea proporcional además del respeto de tres imperativos morales: evitar

que los civiles sean objetos de ataque, proporcionalidad en el empleo de armamentos y la prohibición de medios intrínsecamente perversos como las armas nucleares.

Se tiene que respetar el derecho a la inmunidad de los no combatientes (a diferencia de la convención bélica que dice que los soldados pueden ser atacados en cualquier

momento). Sólo se puede atacar civiles si esto se realiza bien y el daño causado es el menor posible. Dentro de esta teoría se prevén casos de emergencia suprema donde se puede actuar para reducir riesgos ante una derrota inminente y nunca para adelantar el fin de la guerra.

Todo esto, lo que pretende hacer es llegar al objetivo de eliminar la guerra completamente.

TEXTO 15 – Van Klaveren

Políticas exteriores latinoamericanas

Las relaciones entre los centros académicos

Las relaciones entre los centros académicos son frecuentes e intensas y han llevado al establecimiento de redes especificas, que se mantienen con independencia de las organizaciones de ciencias sociales de carácter mas general en la región o las asociaciones internacionales que se ocupan de los estudios internacionales.

Hay plena conciencia del hecho de que las políticas exteriores latino americanas operan en contextos específicos, que son diferente a los de otras áreas y ciertas variables pueden ser mas o menos relevantes para explicarlas.

Estudios serios sobre la política exterior en países de desarrollo

Estudios mas serios sobre política exterior en los países en desarrollo han apoyado en enfoques y esquemas conceptuales de aplicación universal en el área de la política exterior comparada. Estudio de las relaciones internacionales se ocupa de mas de la explicación de los procesos de desarrollo y de subdesarrollo en el tercer mundo que del proceso de adopción de decisiones en materia de política exterior.

Política exterior comparada

La política exterior comparada, una perspectiva teórica es descrita como una orientación general que “postula la importancia de algún conjunto especificado e interrelacionado de variables para explicar comportamientos de la política exterior y que provee una lógica explicativa que relación a ese conjunto de variables con los comportamientos de política exterior.

Factores transnacionales tienden a ser integrados en el proceso de toma de decisiones interno mediante agentes e instituciones locales, y que los mecanismos y practicas de mediación varían de país a país y de caos a caso.

Page 31: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

31

El medio externo de cada estado comprende el sistema global, compuesto por todo el resto de los estados, tanto de manera individual como en una variedad de combinaciones.

Regímenes internacionales y sus actores

conjunto de principios, normas y procedimientos de adopción de decisiones que los miembros del sistema utilizan para regular sus comportamientos y resolver de manera cooperativa sus problemas.

En el sistema internacional no hay una fuente normativa única y el poder tiende a ser mas difuso y anárquico, en el medio interno la autoridad y los canales para ejecutar las políticas son singulares y relativamente caros.

Los militares son actores esenciales en aquellos temas de política exterior que son considerados como sensibles en términos de intereses de seguridad nacional.

Las restricciones externas, los valores compartidos, factores culturales e históricos y la política interna pueden desempeñar papeles muy importantes en la elaboración de la política exterior, proveyendo a veces la continuidad y la consistencia que el enfoque de la política burocrática tiende a pasar por alto.

En América latina, al igual que en el resto del mundo, la política exterior esta fuertemente influenciada por los recursos o capacidades que cada actor posee.

Recursos de la política exterior

Los recursos de política exterior normalmente comienzan por factores geográficos como la ubicación, tamaño del territorio y características especificas. Los factores demográficos también son tomados en consideración.

Factores culturales y étnicos pueden tener un cierto impacto en la política exterior de varios países latinoamericanos. Heterogeneidades étnicas y la presencia o ausencia de conflictos en esta área pueden restringir o estimular ciertos comportamientos de la política exterior y pueden en si mismas contribuir a determinados perfiles externos.

Tendencias sistémicas

Tendencias sistémicas podrían superarse mediante una estrategia de ISI, la integración regional, promoción de exportaciones y la reforma del orden económico internacional. La integración en un bloque económico dominado por los EEUU es la ultima alternativa disponible para la región, pese a la considerable diversificación de los mercados externos y de las fuentes de las inversiones directas que exhiben países como Argentina, Brasil, Colombia o Chile.

El subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia directa del desarrollo de las economías ricas y que solo puede ser superado mediante el cambio revolucionario.

Como deben actuar los países?

Los países pueden y deben actuar con independencia de las fuerzas sociales y políticas internas en la búsqueda de intereses nacionales que son evidentes. (teoría del realismo [estado busca satisfacer el interés nacional])

Los factores históricos desempeñan un pale importante, pero pueden experimentar cambios. A largo plazo, ninguna tradición de política exterior en América Latina ha sido inmune a la innovación, tanto en el estilo como en la sustancia.

Page 32: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

32

Las provisiones legales para las cuestiones territoriales o conflictos bélicos suelen requerir de alguna forma de aprobación o de fiscalización parlamentaria, los temas de “baja política” son menos reglamentados y normalmente pueden ser manejados de manera mas discrecional por el Ejecutivo.

Conclusiones

a) La comparación puede producir una descripción mas rica y completa de la política exterior, permitiendo al analista diseñar un cuadro mas detallado de los hechos, procesos y tendencias.

b) La comparación puede develar correlaciones o relaciones de causalidad. c) La comparación puede proporcionar cierta base para la predicción, mediante la

sugerencia de que bajo ciertas circunstancias es probable que surjan ciertos comportamientos de la política exterior.

d) Ayudan a evaluar las capacidades de adaptación de la política exterior a las necesidades y desafíos internos y externos que se van registrando a lo largo del tiempo.

Pueden ser una consecuencia de la transformaciones del sistema global o de choques externos, de cambios de régimen, de una alteración en la estrategia de desarrollo o del surgimiento de un nuevo liderazgo.

TEXTO 16 – Putnam

Los juegos de doble nivel

Nivel internacional

Gobiernos nacionales buscan maximizar capacidad para satisfacer las presiones internas. Minimizando al mismo tiempo las consecuencias adversas de los acontecimientos internacionales. Los grupos persiguen sus intereses (presionando al gobierno). Los políticos buscan poder construyendo coaliciones entre esos grupos

Conjunto ganador

“Conjunto de todos los acuerdos posibles del nivel I que conseguirían la mayoría

necesaria entre los electores del nivel II (ratificación) si fueran sometidos a votación”

Cuanto mayor es el winset: mayor la probabilidad de acuerdo y menor poder de negociación en el nivel I (y viceversa).

Determinantes del winset

Preferencias y coaliciones en el nivel II

! Bajo coste del no acuerdo (menor es el winset) ! Aislacionismo (menor es el winset) vs Internacionalistas (mayor winset)

! Int. Homogéneos (menor winset) e Int. Heterogéneos (mayor winset) ! Participación! concentración/difusión de costos ! Politización vs. discreción ! Vinculación sinérgica (mayor winset)

Instituciones políticas del nivel II

! División de poderes (menor winset) ! Mayoría parlamentaria simple o calificada (2/3)

Page 33: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

33

! Disciplina partidaria dentro del partido de gobierno (mayor winset) ! Fuerza y autonomía del Estado:

o A mayor autonomía del E con respecto a sus representados, mayor será en

conjunto ganador (mayor winset) o Pero, más débil será su posición negociadora en el nivel internacional

Estrategias de los negociadores del nivel I

! Pagos laterales (mayor winset)

! Buena reputación (mayor winset) ! Beneficios de transacción

Otras cuestiones a considerar

! Defección voluntaria ≠ involuntaria

! Uso estratégico de la incertidumbre o pro y contras

! Reverberación

! El papel del negociador principal o Intereses propios + poder de veto o Motivaciones:

" Reforzar su posición en el nivel II

" Cambiar el equilibrio de poder en el nivel II " Perseguir en el ámbito internacional su propia concepción de lo que son

los intereses nacionales

TEXTO 17 - Colocrai

Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior

Visión de la política exterior argentina

Hacia 1960, existía un predominio del enfoque histórico jurídico de la relaciones internacionales. El estado – nación como unidad de análisis y el nivel de las relaciones corresponde al estrictamente gubernamental.

Enfoque se desarrollo de la mano del derecho internacional [evidencia histórica ayudaba a entender por so sola los procesos y que al derecho correspondía darle una solución].

Prima la idea IDEALISTA, respeto al derecho y a la justicia, la solidaridad y cooperación, el pacifismo y la igualdad. Se creía que debía también ser realista, realizarse conforme a los intereses nacionales.

Perspectiva geopolítica

Geopolítica elabora pautas de acción política a través de la evaluación de los factores geográficos. Organizadores del estado ven una ausencia de la conciencia territorial y desapego del suelo, trayendo problemas fronterizos.

Década del 40

estudios geopolíticos cobran singular dinámica, como perspectiva de análisis muy vinculada a la estrategia nacional. Mundos frente – frente, mundo libre, y división entre el este y oeste; representan distintos tipos de vida. La geopolítica es el análisis de los influjos geográficos que con mayor preponderancia inciden en la vida política de los

Page 34: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

34

estados, la necesidad de trabajar por una geopolítica de a integración para la liberación.

Geopolítica (1970-1990)

Incrementar recursos militares y económicos, potenciales y reales ! corriente de “geopolítica de oposición o confrontacioncita”. Estudios geopolíticos de tipo teórico y de alcance general (geopolítica aplicada).

Estudio es visto como un entre abstracto, racional e unificado, dotado de voluntad, que personifica a la nación a partir de su visualización como un todo homogéneo y que encarna la representación del interés nacional. El supuesto realista.

Problemáticas especificas y rangos dominantes

! Aspectos conflictivos de las relaciones con el Brasil ! Relaciones con chile en el marco de las diferencias austral. ! Defensa de los derechos argentinos en la Antártida. ! Cuestión Malvinas, Georgia y sándwich del sur.

Tendencias actuales

A nivel de la “subregión” [énfasis en la relaciones cooperativas que en las conjuntivas como medio para garantizar la estabilidad], a nivel de las relaciones bilaterales de la argentina con sus vecinos [nuevas expectativas respecto de la posibilidad de encarar acciones conjuntas].

Reflexiones y aportes para un análisis sistemático de la política exterior Argentina

Se ampliaran los estudios y pondrán una buena dosis de componentes teóricos para mayor rigurosidad en la conceptualización y metodologías que apuntan a ofrecer una mayor nivel explicativo en el área de las relaciones internacionales. [Autonomía = máxima capacidad de decisión propia que un estado puede lograr, teniendo en cuenta lo condicionamientos del mundo real]. En la faz descriptiva se evidencia la relevancia de os valores y se le asigna importancia a principios como la autodeterminación, la igualdad soberana del estado y la cooperación internacional.

Etapa de bonanza

Producción de trabajos que incorporaron una multiplicidad de variables y se esforzaron por mostrar la vinculación existente entre el marco interno e internacional que, en cambio, el realismo clásico había exhibido como dos ámbitos separados e inter penetrables. Para apuntar a una mayor sistematización en los estudios de la política se deberá contemplar:

! Clarificación de conceptos, sobre todo la diferencia entre política exterior y las relaciones internacionales.

! Identificación explicita de las variables relevantes y la relación entre ellas ! Vinculación entre variables externas e internas. ! Profundización de conocimientos sobre estructuras y procesos de la formulación e

interpretación e la política exterior.

A modo de conclusión

La evolución propia de la disciplina de las relaciones internacionales es un intento por formalizarse como disciplina científica. Los estudios sobre la política exterior argentina aparecidos sobre el 1940-1960 tendieron a focalizar su atención en la génesis histórica

Page 35: Resumenes de textos IRI - Web del CEDITditellianos.org/wp-content/uploads/2015/05/PRIMER-PARCIAL-TXT-1-18… · Economía política internacional Interacción del mercado y estado,

35

de determinadas cuestiones relativas a la acción externa del estado vistas desde la perspectiva del derecho internacional y la historia diplomática. Hay cuatro modelos que corresponden a una lógica incrementaría (dependencia para colonial, dependencia nacional, autonomía heterodoxa, autonomía secesionista). El empleo de las categorías analítica de la geopolítica, condujo la explicación mono causal, tan negativa para el estudio de los complejos problemas internacionales. Las áreas de conocimiento en las que habría que poner mas interés son:

a) Fuentes domesticas de la política exterior que permitan detectar no solo los actores que participaron en el proceso decisorio sino el desarrollo del proceso en mismo ! política burocrática.

b) La cuestión de las imágenes y percepciones de los lideres políticos. c) La relación entre continuidades, cambios y/o ajustes en la política exterior con el

tipo de régimen o sistema de gobierno del estado. d) Modalidades operativas de “linkage politics” en el diseño de la política exterior. e) Acción de grupos no gubernamentales y su impacto en la política exterior para

avanzar mas allá del nivel intergubernamental de las relaciones.

La incorporación de las perspectivas y enfoques de diversos puede contribuir a mejorar cualitativamente el nivel de análisis sobre politics exterior. Utilidad debe avanzar mas allá del plano analítico y el desarrollo académico para apuntar a la elaboración de esquemas interpretativos y operativos aplicables a la propia realidad sobre la que se pretende actuar.

TEXTO 18 – Bruce Bueno de la Mesquita

Domestic politics and International relations

Trata de explicar por qué nos interesa estudiar al individuo en las relaciones

internacionales y por qué este tiene que ser la unidad de análisis. A partir de tres metodologías entrelazadas (lógica matemática, estadística y análisis del caso) llega a la conclusión de que en definitiva, los Estados caen, no son inmortales. Además, los

que toman las decisiones no son los Estados como cajas cerradas, sino que los individuos con sus restricciones, preferencias e intereses.