Resumenes de Investigaciones en Quinua

106
EVALUACION DE PARASITOIDES PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE LA POLILLA DE LA QUINUA Abraham Luis Gutierrez F. RESUMEN La evaluación de los parasitoides se realizó en la Comunidad de Huaraco, situado en el Altiplano Central, Provincia Aroma del Departamento de La Paz a una altura de 3750 msnm, el área de estudio comprendió tres parcelas, cada una de ellas de 1 ha, distanciadas entre si a 500 metros con una pendiente de 2.7 %. La temperatura media durante el ciclo fue de 8.2 ºC y una precipitación acumulada de 206 mm. El trabajo consistió en recolectar insectos en campo para identificar a los enemigos naturales (controladores) de la E. Melanocampta, para dicho efecto se consideró una cría madre (Insecto en estado larval), por cada frasco de 3000 cc, se tomó 20 larvas de la plaga y al cabo de un mes se constató la emergencia de adultos de polilla y algunos parasitoides, deduciéndose que algunas larvas ya estaban parasitadas en el momento de la recolección. Con los datos obtenidos en campo, se comprobó que las poblaciones de polillas en las tres variedades de quinua son homogéneas, respecto al número de muestreo y a los estados vegetativos del cultivo; pero el análisis de correlación indica que la población de los parasitoides está influenciado por la variedad de la quinua. Los parasitoides identificados pertenecen a las familias: Ichneumonidae, Braconidae, Encyrtidae del orden Hymenoptera y Tachinidae del orden Díptera. INTRODUCCION La producción del cultivo de la quinua se ve afectado por plagas inséctiles que merman el rendimiento y baja la calidad del grano, sumándose a esto una inadecuada e indiscriminada utilización de plaguicidas , que conlleva a la resistencia y proliferación de las plagas y a la eliminación de los enemigos naturales de estos provocando un desequilibrio ecológico. En el presente estudio se identificara a los enemigos naturales de las plagas particularmente de Eurysacca Melanocampta (khona khona) y otros denominándolos parasitoides. MATERIALES Y METODOS El material experimental utilizado fueron tres variedades de quinua (Real, Sajama y Chucapaca), la plaga identificada fue Eurysacca melanocampta (khona khona) y los parasitoides (Ichneumonidae, Braconidae, Encyrtidae y Tachinidae). La preparación del terreno se realizo en una extensión de tres hectáreas cada parcela de una hectárea y separadas entre si a 500 metros. La siembra se llevó a cabo en fecha 15 y 20 de noviembre del 1993; el sistema fue a voleo con una densidad de siembra de 7 kg/ha. Toma de registro de campo el registro comenzó el 24 de enero de 1994 con intervalo de 1 semana hasta el 5 de mayo del mismo año, tomándose en cuenta la aparición de panojas, el amarillamiento del primer par de hojas y la elongación del tallo por el engrosamiento del tallo que ocurre aproximadamente a los 60 días después de la siembra, que es donde existe mayor frecuencia de ataque de las plagas. Muestreo de insectos El método empleado fue el del manto entomológico que consiste en colocar en la parte inferior de la planta un manto para posteriormente sacudir la planta y hacer caer los insectos en ella, hasta dejar la planta libre de plagas, luego se procede al conteo por especies, para luego traspasarlos a los frascos de recolección. Esta operación se realizó en las primeras horas de la mañana donde los insectos se muestran poco activos, la toma de muestras se realizó de diez plantas ubicadas en 1 m 2 .

description

Resumenes de investigacion en quinua realizadas mediante tesis de grado de las universidades de Oruro, Potosí y La Paz

Transcript of Resumenes de Investigaciones en Quinua

EVALUACION DE PARASITOIDES PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE LA POLILLA DE LA QUINUA

Abraham Luis Gutierrez F.

RESUMEN

La evaluacin de los parasitoides se realiz en la Comunidad de Huaraco, situado en el Altiplano Central, Provincia Aroma del Departamento de La Paz a una altura de 3750 msnm, el rea de estudio comprendi tres parcelas, cada una de ellas de 1 ha, distanciadas entre si a 500 metros con una pendiente de 2.7 %. La temperatura media durante el ciclo fue de 8.2 C y una precipitacin acumulada de 206 mm. El trabajo consisti en recolectar insectos en campo para identificar a los enemigos naturales (controladores) de la E. Melanocampta, para dicho efecto se consider una cra madre (Insecto en estado larval), por cada frasco de 3000 cc, se tom 20 larvas de la plaga y al cabo de un mes se constat la emergencia de adultos de polilla y algunos parasitoides, deducindose que algunas larvas ya estaban parasitadas en el momento de la recoleccin. Con los datos obtenidos en campo, se comprob que las poblaciones de polillas en las tres variedades de quinua son homogneas, respecto al nmero de muestreo y a los estados vegetativos del cultivo; pero el anlisis de correlacin indica que la poblacin de los parasitoides est influenciado por la variedad de la quinua. Los parasitoides identificados pertenecen a las familias: Ichneumonidae, Braconidae, Encyrtidae del orden Hymenoptera y Tachinidae del orden Dptera.

INTRODUCCION

La produccin del cultivo de la quinua se ve afectado por plagas insctiles que merman el rendimiento y baja la calidad del grano, sumndose a esto una inadecuada e indiscriminada utilizacin de plaguicidas , que conlleva a la resistencia y proliferacin de las plagas y a la eliminacin de los enemigos naturales de estos provocando un desequilibrio ecolgico. En el presente estudio se identificara a los enemigos naturales de las plagas particularmente de Eurysacca Melanocampta (khona khona) y otros denominndolos parasitoides.

MATERIALES Y METODOS

El material experimental utilizado fueron tres variedades de quinua (Real, Sajama y Chucapaca), la plaga identificada fue Eurysacca melanocampta (khona khona) y los parasitoides (Ichneumonidae, Braconidae, Encyrtidae y Tachinidae).

La preparacin del terreno se realizo en una extensin de tres hectreas cada parcela de una hectrea y separadas entre si a 500 metros. La siembra se llev a cabo en fecha 15 y 20 de noviembre del 1993; el sistema fue a voleo con una densidad de siembra de 7 kg/ha.

Toma de registro de campo

el registro comenz el 24 de enero de 1994 con intervalo de 1 semana hasta el 5 de mayo del mismo ao, tomndose en cuenta la aparicin de panojas, el amarillamiento del primer par de hojas y la elongacin del tallo por el engrosamiento del tallo que ocurre aproximadamente a los 60 das despus de la siembra, que es donde existe mayor frecuencia de ataque de las plagas.

Muestreo de insectos

El mtodo empleado fue el del manto entomolgico que consiste en colocar en la parte inferior de la planta un manto para posteriormente sacudir la planta y hacer caer los insectos en ella, hasta dejar la planta libre de plagas, luego se procede al conteo por especies, para luego traspasarlos a los frascos de recoleccin. Esta operacin se realiz en las primeras horas de la maana donde los insectos se muestran poco activos, la toma de muestras se realiz de diez plantas ubicadas en 1 m2.

Trampa de color

Se utiliz las trampas de color para verificar la presencia de los parasitoides presentes en el cultivo de la quinua. Consiste en una fuente de color amarillo que contiene una solucin de formol al 4% en el caen atrados los insectos voladores, este recipiente se ubic a 20 cm. de altura con relacin al suelo, sujetado por un pedestal.

Las trampas se instalaron por las maanas y se retir por las tardes repitindose una ves por semana con un total de 15 lecturas.

Trabajo de laboratorio

Se realizo la cra experimental de los insectos recolectados en campo para identificar a los enemigos naturales controladores de E. melanocampta, para dicho efect se consider una cra madre (insecto en estado larval) por cada frasco de 3000 cc Se tomo 20 larvas de la plaga y al cabo de un mes , se vio la emergencia de adultos de polilla y algunos parasitoides deducindose que algunas larvas ya estaban parasitadas al momento de ser recolectadas.

Posteriormente se procedi a una nueva cra considerando a los insectos que se lograron obtener en el primer ensayo, este trabajo se realiz a objeto de confirmar la presencia de estos biocontroladores, la metodologa fue la siguiente:

Recoleccin de larvas

Se recolectaron larvas de polilla con la finalidad de parasitarlas con los parasitoides

Cra de parasitoides

Una ves identificados los parasitoides en la cra experimental, se hizo la recoleccin de estos en los cultivos de quinua, la cra se la realiz en frascos de 3000 cc, en el interior se coloc aserrn y pequeas plantas de quinua creando un micro hbitat para su desarrollo.

Parasitacin

Se prepararon 10 frascos, en los cuales se introdujeron 20 larvas de polilla y dos parasitoides ( un macho y una hembra) de las familias identificadas en forma separada.

Los valores se transformaron con (si N>10) y (si Nlongitud planta > cantidad de insectos de E. Melanocampta> cantidad de parasitotes Ichneumonidae y Braconidae, pero menor numero de Tachinidae y Encyrtidae. Del mismo modo ocurre con la aparicin de E. Melanocampta existe una mayor incidencia de Ichneumonidae y Braconidae y no as de los parasitoides Tachinidae y Encyrtidae.

En la variedad Real existe una correlacin de altura planta con longitud planta y Nmero de E. Melanocampta de significativo se da el mismo fenmeno de la variedad Sajama para los parasitoides estudiados.

En la variedad Chucapaca se da la misma correlacin para altura planta Vs. longitud planta y nmero de E. Melanocampta que en la variedad Sajama, pero al nmero de E. Melanocampta existe una menor cantidad de Ichneumonidae y Braconidae y mayor nmero de parasitoides de Tachinidae y Encyrtidae con inferencia estadstica de significativo.

CONCLUSIONES

Se comprob que las poblaciones de insectos de E. melanocampta recolectadas en campo mediante el manto entomolgico respecto al nmero de muestreo y por variedad de quinua, son homogneas. No se encontr diferencias estadsticas por fecha de muestreo y por variedad de quinua, se tom en cuenta el estado vegetativo del cultivo. Pese a la diferencia de estas en sus promedios estos estadsticamente similares.

El anlisis de correlacin indica que la poblacin de la plaga y los parasitoides en estudio est influenciada por los componentes altura de planta y longitud panoja en cada variedad de quinua.

La incidencia de parasitoides sobre la plaga es significativa, encontradas en la cra experimental, mientras no se detect efecto en la emergencia de adultos.

De todo la evaluacin realizada se puede llegar la siguiente conclusin que, existen controladores biolgicos de la E. melanocampta presentes en el cultivo de la quinua, siendo los mas importantes los siguientes: Ichneumonidae, Braconidae, Encyrtidae del orden Hymenoptera y Tachinidae del orden Dptera.REFERENCIAS

Fuente bsica: Abraham Luis Gutierrez, F. 1997. Evaluacin de parasitoides para el control biolgico de la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta). Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 121 p.

EFICIENCIA EN EL CONTROL DE LARVAS DE TICONAS CON TRES INHIBIDORES DE QUITINA EN EL CULTIVO DE LA QUINUA VAR. BLANCA REAL LOCALIDAD DE PACHINCHA

Jorge Carlos Maldonado Gonzles

RESUMEN

El ensayo se llevo a cabo en la comunidad de Pachincha, provincia Nor lipez del departamento de Potos, con el propsito de evaluar el efecto de tres insecticidas inhibidores de la sntesis de quitina (Alsystin, Atabrn y Match), con diferentes dosis para el control de larvas de Copitarsia sp. En el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd), variedad Real Blanca. Se empleo el diseo de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 3*3 donde el factor A corresponde a los insecticidas, y el factor B a las dosis, se aadi dos tratamientos testigos absoluto y qumico. En el ciclo vegetativo se realiz evaluaciones en la primera y segunda generacin de las larvas. Los mejores resultados de eficiencia de control para ticonas se tienen en la primera generacin al producto Atabrn y Match con la dosis alta con promedios de 8.64 y 7.25 larvas muertas respectivamente, para la segunda generacin de Ticonas; presenta un control con producto Atabron 2.3 larvas muertas de promedio en relacin a los otros productos Match y Alsystin. Se efectu anlisis de varianza, comparando los promedios mediante la prueba de rango mltiple de Duncan. Para el anlisis econmico se utilizo el mtodo propuesto por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo. La influencia de insecticidas qumicos, fueron determinantes en el control de larvas en ambas generaciones, destacando el testigo qumico Beta Baytroid con el mayor control de larvas en ambas generaciones, destacando el testigo qumico Beta Baytroid con el mayor control de larvas muertas. El anlisis econmico indica una mayor taza de retorno marginal de 917.65 % para la utilizacin del testigo qumico Beta Baytroid.

INTRODUCCIN

Por su importancia socio-econmica que tiene la produccin de quinua y por ser un grano de alto valor nutritivo, se ve la necesidad de buscar otras alternativas de un mejor control, que estn enmarcadas, dentro de un manejo integrado de plagas y que contrarrestan los efectos negativos de los plaguicidas txicos sobre el medio ambiente.

Entonces se ve la necesidad de buscar alternativas que remplacen a los insecticidas convencionales, por otros que proporcionen menos contaminacin al medio ambiente y estn adecuados a las exigencias del mercado. Por lo tanto los inhibidores de sntesis de quinua podran ser una alternativa ya que pueden ser utilizados dentro de un manejo integrado de plagas, porque el punto de accin de estos insecticidas no es el sistema nervioso sino el exoesqueleto, el efecto del esqueleto se circunscribe a los organismos que tienen esqueleto externo de quitina y que adems digieren los tejidos vegetales tratados para que se inicie el proceso efecto por ingestin.

Por lo indicado se tiene como objetivo general: Evaluar la eficiencia en el control de plagas Copitarcia sp (Tizonas), con tres inhibidores de sntesis de quitina (Alsystin: Triflomuron, Atrobon: Clorfluazuron y Math: Lufenuron), en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). En cuanto a los objetivos especficos se tiene: a) Determinar el inhibidor la dosis ms adecuada para el control de larvas de Ticona en el cultivo de quinua. b) Realizar una evaluacin de la eficiencia de los inhibidores de sntesis de quitina en el control de la plaga de Ticona (Copitarcia sp), a los 2 das, 4 das, 7 das y 21 das respectivamente. c) evaluacin econmica B/C de los tratamientos.

MATERIALES Y METODOS

El trabajo de investigacin se llevo a cabo en la comunidad de Pachincha, ubicada en la provincia Nor Lipez del departamento de Potos, con una altura de 3670 m.s.n.m. la caracterstica general de los suelos es de franco arenoso y arenoso, sin estructura definida, muy pobres en nutrientes, con un pH de 7.8-7.9. Temperatura media anual de 7.6C con una precipitacin meda anual de 175 mm, con heladas de 180 das.

Como material vegetal empleado se utilizo semilla de la variedad Real Blanca de la localidad de Maica, como material fitosanitario se utilizo, Match, Alsystin, Atabron, Beta Baytroid.

El diseo experimental utilizado fue bloques a azar con un arreglo factorial de 3*3 con cuatro repeticiones mas dos testigos adicionales. Para realizar la evaluacin en el ensayo, se procedi a la toma de muestras cada cinco das, el primer control en Ticonas se efectu en fecha 30 de Noviembre 1996 cuando el cultivo se encontraba con un promedio de larvas de 10-15 por hoyo con un desarrollo fenolgico de inicio del botn floral. El segundo control se realiz el 10 de Marzo de la segunda generacin de Ticonas con los insecticidas en estudio, utilizando para su disolucin 20 lt. De agua en cada tratamiento.

El anlisis econmico se realizo con la ayuda del presupuesto parcial, tambin se calculo el monto recuperado para obtener el beneficio neto y tasa de retorno marginal, el anlisis de dominancia y anlisis marginal.

Lista de insecticidas y dosis aplicadas.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Para el control de Ticonas, en la primera generacin muestra el control de larvas vivas, 24 horas de la aplicacin de los insecticidas, siendo el tratamiento con la aplicacin del insecticida Match dosis baja el de menor promedio con relacin a los otros tratamientos. En el control de larvas de Ticonas muertas 21 das despus de la aplicacin, las repeticiones presentan diferencias altamente significativas y los tratamientos se comportaron en forma similar.

Para la segunda generacin el control en las larvas de Ticonas vivas 24 horas antes de la aplicacin de insecticidas, donde el tratamiento Alsystin Media presenta el mayor promedio con relacin al tratamiento Match Baja que solo alcanza a 37 larvas vivas. El control de Ticonas muertas 21 das despus de la aplicacin presenta cinco grupos de respuestas. Dentro del trabajo se consider el porcentaje de eficiencia de la plaga a los 2 das, 4 das, 7 das y 16 das, despus de la aplicacin de los insecticidas. Finalmente el anlisis econmico comprende: el anlisis de dominancia donde aprecia la opcin de utilizar el insecticida Match sin un costo elevado.

Las dosis elevadas presentan diferencias marcadas al ser aplicadas la dosis media es la que menor acta en todos los productos utilizados, con promedio de 1.78 larvas/hoyo la dosis alta es la que mayor eficiencia tuvo mostrando un promedio de 7.78 y 10.6 larvas muertas/hoyo. El rendimiento en grano obtuvo el testigo qumico (Beta Baytroid), el que llego a obtener 445.5 Kg/Ha en comparacin con el testigo absoluto que solo alcanzo 194.3 Kg/Ha, mostrando la utilidad del control qumico en el ataque de la Copitarsia sp, en estado larval, el insecticida que obtuvo mayor rendimiento es Match con 381 kg/ha, la dosis alta llego a tener 390 kg/ha.

CONCLUSIONES

A partir del anlisis de los resultados obtenidos se presenta las siguientes conclusiones:

Los productos en estudio (Atabrom, Match, Alsystin), tuvieron un similar comportamiento, no existiendo diferencia estadstica significativa; esto porque al ingerir cualquiera de los inhibidores las larvas disminuyen progresivamente su actividad.

Los mejores resultados de eficiencia de control para ticonas se tiene en primera generacin el producto Atabrom y Match en dosis alta con 8.64 y 7.25 larvas muertas respectivamente.

El control de larvas de Ticonas (Copitarsia sp) para la segunda generacin presenta un mayor control con el producto Atabrom 2.3 larvas muertas de promedio en relacin a otros productos Match y Alsystin.

Se observo que los inhibidores de quitina ofrecen ventajas ya citados como medio de control de poblaciones de insectos defoliadores.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Jorge Carlos Maldonado Gonzles. 2005. Eficiencia en el control de larvas de ticonas (Copitarsia turbala hb.) con tres inhibidores de quitina en el cultivo de la quinua var. blanca real localidad de pachincha. Tesis, Ing. Agr. Facultad de Agronoma-UATF.

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS-INSECTOS EN EL CULTIVO DE LA QUINUA PARA LAS

CONDICIONES DE YONZA PROVINCIA DANIEL CAMPOS POTOSI

Longino Condori Lpez

RESUMEN

En dicho experimento se utilizaron dos bioinsecticidas el granulosis (Baculovirus phthorimaea) y el Dipel (Bacillus thuringlensis); las dosis empleadas son: baja, media, alta 1 y 2 y un testigo con insecticida qumico Ambush. La eficiencia con la primera aplicacin, entre los bioinsecticidas se tiene repuesta positiva y no as para segunda aplicacin (ticona), por su parte las dosis en ambas aplicaciones dan respuestas positivas; para la interaccin no existe diferencias en ambas pocas de aplicacin, por otro lado la (ckona ckona) presenta diferencias altamente significativas entre bioinsecticidas y dosis, no as para la interaccin de ambos factores donde se tiene respuesta no significativa; finalmente el rendimiento cuando es analizado muestra respuesta no significativa entre los bioinsecticidas e interaccin no significativo. El anlisis econmico muestra el tratamiento Baculovirus con dosis baja como el mas rentable, le sigue el baculovirus con dosis media, haciendo notar que el testigo llego a tener la mayor tasa de retorno marginal, pero por las condiciones de contaminacin no es la mas recomendable.

INTRODUCCION

La quinua (Chenopodium quinoa Willd), es un cultivo originario de la zona andina, principalmente en las provincias de Quijarro, Nor Lpez, Sud Lpez y Daniel Campo del departamento de Potos. Ladislao Cabrera de Oruro, constituyndose las principales zonas productoras de quinua en el pas. La produccin de quinua, tiene factores limitantes (biticos y abiticos) que influyen directamente en su produccin el efecto detrimental de las plagas causa mayores prdidas al atacar al cultivo en las diferentes fases fenolgicas disminuyendo la capacidad productiva de las plantas y elevando los costos de produccin por la reduccin en los rendimientos. Los pesticidas de orden biolgico ofrecen mayores mrgenes de seguridad para la preservacin de la salud debido a su baja residualidad. En la actualidad existen productos denominados bioinsecticidas, se obtienen a partir del cultivo de bacterias y virus teniendo la ventaja de ser selectivas, ambientalmente inofensivas, de utilizacin segura y al mismo tiempo conservan la eficacia y conveniencia de la aplicacin en formulaciones qumicas lquidos y slidos. El presente trabajo emplea los siguientes objetivos: a) evaluar la eficiencia de dos bioinsecticidas (Dipel, Baculo virus) y comparar con un insecticida qumico el control de olas plagas-insectos en el cultivo de la quinua. b) Estudiar el comportamiento en la dinmica poblacional de las plagas-insectos durante el siclo agrcola del cultivo con la aplicacin de dos bioinsecticidas, c) Realizar el anlisis econmico de todos los factores involucrados en el proceso productivo basndose en los rendimientos.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se realizo en la localidad de Yonza provincia Daniel campos del departamento de Potos ubicada al sud oeste de la ciudad de Uyuni con una altura de 3700 m.s.n.m., temperatura 8C, precipitacin 160mm/ao, suelos de textura franco arenosa.

El material gentico utilizado fue semilla de quinua Real Blanca, en el material fitosanitario se utilizo el virus de la Granulosis (Baculovirus phthorimaea) y la bacteria Dipel (Bacillus thuringiensis). Se utilizo un diseo de bloques completos al azar con arreglo factorial 2*4. la distribucin de los bloques fue en sentido perpendicular a la pendiente del suelo. Cada bloque se dividi en 9 unidades experimentales la unidad experimental considerada fue de 4 hileras de 10 matas u hoyos.

En la aplicacin de los tratamientos, la primera aplicacin estaba dirigida a controlar la primera generacin de los insectos cortadores. La segunda aplicacin dirigida a control del complejo de Ticonas (Copitarsia sp, Feltia sp, Spodoptera sp) y ckona ckonas (Eurissacca melanocampta).En las variables estudiadas se considero a las dos plagas principales de la quinua, tomando en cuenta su fluctuacin poblacional y ciclo biolgico (huevos y larvas), con el inicio de la floracin, se observa polillas adultas de ckona ckona (Eurissacca melanocampta) un promedio de 9.2 larvas/mata, despus de tres das existe un incremento de 10.4 larvas/mata.

Despus de la segunda aplicacin se registra una reduccin de 14.12 larvas/mata probablemente por las precipitaciones (7.2mm). En la evaluacin de la incidencia y severidad de ataques de ticona y ckona ckonas se registra una incidencia promedio de 11.33 % con las primeras eclosiones de huevos, posteriormente sube a 81.5 % y finalmente la incidencia llega a un mximo de 100 %. En la segunda generacin, en las larvas de ticonas registra una incidencia de 71.6 % con un rpido incremento de incidencia con 100 %, en la segunda aplicacin de los tratamientos existe una reduccin de 35.02 %.

En o que se refiere a la incidencia en las larvas de ckona ckonas la incidencia es de 0 %, en la segunda generacin la incidencia es de 18 %, posteriormente la incidencia llega a 100 %. Despus de la aplicacin de los bioinsecticidas la incidencia se reduce un 26.6 % disminuyendo hasta llegar a 0 %. La severidad del ataque de larvas de Ticona y Ckona ckonas es de 0 %, el cual se incremento un 56 %, finalmente llego a un mximo de 67 %, luego se registro una disminucin de la severidad a 11.72 % y se increment a 18.75 %. Esto se puede deber a que no existe las condiciones medio ambientales.

Para el rendimiento en grano de quinua con la aplicacin de bioinsecticidas, no existe diferencias con rendimiento promedio de 1002.01 y 1014.43 Kg/Ha para el Baculovirus y el Dipel. El anlisis marginal se obtiene con la aplicacin de Ambush (testigo qumico) un 4 % de 2120.4 %, seguido del Baculovirus con 966.8 % y finalmente el Baculovirus de dosis media con 798.9 %.

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigacin establece las siguientes conclusiones:

La poblacin de larvas de ticonas y ckona ckonas se desarrolla segn las condiciones de temperatura y humedad principalmente las primeras atacan a toda la planta, las segundas atacan a la inflorescencia, ambas son de hbito nocturno.

La primera aplicacin de los bioinsecticidas redujo la poblacin de larvas de ticonas, sobresaliendo el Baculovirus con un 56.75 %, la dosis de mejor control fue la alta 2 con 61.04 % en cuanto a la interaccin el Baculovirus con dosis alta 1 y 2 (46 y 52 g/5 litros de agua) alcanzaron 61.63 y 61.04 % respectivamente.

Durante la segunda aplicacin de los bioinsecticidas, se reduce la poblacin de larvas de ticonas, la mayor eficiencia de control se logra con el Baculovirus con 47.10 % entre las dosis sobresaliendo la alta 2 con 55.00 % por su parte cuando se analiza la interaccin se puede advertir que el Baculovirus con dosis alta 2 alcanza a 55.00 %.

Al estudiar la eficiencia en el control de larvas de ckona ckonas con la aplicacin de los bioinsecticidas se puede mencionar que el Dipel es el que tiene mayor porcentaje de control con 48.11 %.

Comparadas las diferentes dosis aplicadas se concluye que las dosis altas 1 y 2 son las que pueden realizar un mejor control con 50.49 y 53.56 % para cada una.

Finalmente cuando se establece la relacin entre el rendimiento y las dosis de bionsecticidas, se puede advertir que las tendencias son positivas y las coeficientes de correlacin elevadas.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Longino Condori Lpez, 2005 . Control biolgico de plagas-insectos en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa, Willd) para las condiciones de Yonza provincia Daniel Campos Potos . Tesis, Ing. Agr. Facultad de Agronoma-UATF.

USO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DEL ARBOL NIM

PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE QUINUA, EN LA LOCALIDAD DE MAICA-POTOS

Agustin Mamani Portillo

RESUMEN

En el presente trabajo de investigacin, se aplic el extracto natural NIM en diferentes dosificaciones, ms un testigo qumico y un absoluto; dispuesto en un diseo de bloques al azar con cuatro repeticiones.Los resultados sealan en control de ticonas el de mejor efecto es el NIM 200 cc con 89.7 %, en el control de Ckona Ckona se tiene el NIM con 88.5 %. El rendimiento tiene un rango de 567.6 a 937.2 Kg/ha para el testigo absoluto y qumico respectivamente, observando poca variabilidad en los rendimientos del extracto natural utilizado. Finalmente el testigo qumico (Beta-Baytroid) es el ms recomendable econmicamente seguida de los extractos de NIM 200 cc y NIM 180 cc como produccin de quinua biolgica. Para el mantenimiento tanto del medio ambiente como para el producto final, es recomendable siempre buscar alternativas con insecticidas naturales como el empleado en este trabajo.

INTRODUCCIN

La produccin de quinua es una de las pocas alternativas agrcolas de la regin del altiplano sur, ya que este cultivo tolera las condiciones climticas adversas. Estas razones despertaron el inters de ampliar e intensificar la produccin en mono cultivo, introduciendo tecnologas modernas en formas y cantidades inadecuadas ocasionando problemas como: el deterioro, erosin, baja fertilidad de suelos, proliferacin de plagas.

En este sentido es necesario buscar alternativas de control sostenibles y que no afecten al medio ambiente a travs de productos de poca residualidad o naturales, como el extracto del rbol NIM (Azadirachta indica a Juss); en dosis adecuadas. Esta permitir obtener productos orgnicos de buena calidad y poder cumplir con las normas de mercados internacionales.

Es por estas razones que se plantea la realizacin del presente trabajo de investigacin, el cual pretende los siguientes objetivos: a) Determinar la dosis y su eficiencia del extracto del NIM b) ofrecer al agricultor una alternativa viable para el control biolgico, c) Realizar un anlisis de benfico costo, para ver la factibilidad econmica del control de plagas con extracto natural (NIM).

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio se llevo a cabo en el altiplano sud, en el centro experimental de Maica, provincia Nor Lpez del departamento de Potos a una altura promedio de 3760 m.s.n.m. las caractersticas climticas de esta zona son: Temperatura mxima 21.5 C y mnima 1.0C, precipitacin 71.5 mm, suelo con pH de 7.5 a 8.5.

El material utilizado es: semilla de quinua Blanca Real especie utilizada en el proceso de extraccin, extracto de las semillas del rbol NIM. El diseo experimental estadstico fue de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.

Las variables que se tomaron son: altura de planta, longitud de panoja, rendimiento, anlisis estadstico y anlisis econmico.

RESULTADOS Y DISCUSIN

El comportamiento en la altura de planta sobresali el testigo qumico con 67.6 cm, seguido de NIM 200 cc y NIM 180 cc.

El largo de panoja indica que el testigo qumico obtuvo la mayor longitud de panoja con 23.1 cm. y el testigo absoluto fue el que obtuvo menor longitud, en el rendimiento, sobresale el testigo qumico con 937.2 Kg/ha seguido del NIM 200 cc con 851.6 Kg/ha, NIM 180 cc con 280.3 Kg/ha y NIM 160 cc con 769.2 Kg/ha.

El anlisis econmico indica que el testigo absoluto logra la mayor tasa de retorno marginal con 2121.38 % seguido del testigo qumico con 43.57 %.

CONCLUSIONES

El extracto natural en estudio (NIM en sus diferentes dosificaciones), present una eficiencia gradual en el control de las plagas del cultivo de la quinua.

Si se aplica dosis por encima de los recomendados puede provocar fitotoxicidad en algunos cultivos deseables para la humanidad.

En los rendimientos con la aplicacin del extracto natural no se observa mucha variabilidad, sin embargo fueron ms altos que el testigo absoluto.

Respecto a las caractersticas agronmicas, no fueron significativos, entre los tratamientos del extracto aplicado, lo que indica que las dosis aplicadas para controlar a los insectos y plagas de quinua influyeron en estas variables.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Agustin Mamani Portillo, 2001. Uso del extracto de las semillas del rbol Nim (Azadirachta indica a juss) para el control de plagas en el cultivo de quinua, en la localidad de Maica-Potos . Tesis, Ing. Agr. Facultad de Agronoma-UATF.

ANALISIS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE OCHO ECOTIPOS DE QUINUA PRECOZ EN EL MUNICIPIO DE SALINAS DE GARCI MENDOZA, COMUNIDAD DE COLCAYA

Nelson Tarque Ramos

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin se realiz en la Comunidad de Colcaya que pertenece al municipio de Salinas de Garci Mendoza, geogrficamente el ensayo se encuentra ubicado entre las coordenadas 19470,49 de latitud sud y 673526,7 de longitud oeste, a una altitud de 3697 msnm , cuyo objetivo general fue evaluar comparativamente el crecimiento y desarrollo de ocho ecotipos de quinua precoz procedentes de diferentes regiones del altiplano boliviano, bajo las condiciones ambientales de planicie del altiplano Sur. Dentro de las variables de respuesta evaluadas se tiene : altura de planta, dimetro de tallo, longitud y dimetro de panoja, volumen de panoja, el peso de 1000 semillas, clasificacin del dimetro de grano en distintos rangos, rendimiento de grano por hoyo, ndice de cosecha y entre las variables fisiotcnicas evaluadas en dos fechas se tiene la tasa de crecimiento relativo (TCR), tasa de crecimiento absoluto (TCA), adems del rea foliar especifica (AFE), dentro los ecotipos estudiados el ecotipo P-05 Lipea fue el que registr los mejores resultados de altura de planta 32.4 cm, dimetro de tallo 5.2 mm, longitud de panoja 12.8 cm, dimetro de panoja 24.6 mm, rendimiento en gramos por hoyo 11,24 g , por lo tanto fue el ecotipo que mejor se adapt y respondi a las condiciones medio ambientales de la zona en estudio, sin embargo fue el que ms tardo en completar su ciclo de vida con 127 dds (das despus de la siembra) en llegar a su madurez fisiolgica.

INTRODUCCION

La quinua (Chenopodium quinoa, Wild.), constituye una especie de alto valor y de mucha importancia econmica a nivel mundial tanto que hoy Bolivia es el mayor productor de quinua con un 45,6%, seguido por Per con un 42,2%. En Bolivia el promedio de superficie cultivada es de 43.000 has, con una produccin cerca de 26.298,82 TM y un rendimiento promedio entre 600 a 800 kg/ha , Oruro presenta un rendimiento de 585.2 kg/ha en 9.924 has de cultivo, ms alto que el promedio nacional, adems se indica que las exportaciones de quinua han tenido un importante crecimiento, registrndose para los meses de enero a marzo 2007 un volumen de 1.884,94 TM, que han generado alrededor de 2.2 millones de dlares. Uno de los problemas fundamentales en la produccin de quinua, en el altiplano sur de Bolivia es la presencia de un clima semirido, con alta incidencia de heladas, escasa precipitacin pluvial, cambios bruscos de temperatura, fuertes corrientes de viento, baja fertilidad de suelos, relacionado con el indebido manejo de este recurso por parte de los agricultores, es decir el monocultivo practicado en la regin, a pesar de ello, con el pasar de los aos el agricultor andino fue conociendo algunos ecotipos de quinua precoz capaz de cumplir todo su ciclo vegetativo en tan solo 90 das dichos ecotipos pueden llegar a ser la alternativa que se busca. Debido a ello el objetivo general del ensayo es evaluar comparativamente el crecimiento y desarrollo de ocho ecotipos de quinua precoz procedentes de diferentes regiones del altiplano boliviano, bajo las condiciones ambientales de planicie del altiplano Sur.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de investigacin se realiz en la Comunidad de Colcaya que pertenece al municipio de Salinas de Garci Mendoza, geogrficamente el ensayo se encuentra ubicado entre las coordenadas 19470,4 de latitud sud y 673526,7 de longitud oeste, a una altitud de 3697 msnm La siembra se la realiz el da 29 de diciembre de 2005, en forma manual (en hoyos), con una densidad de siembra de 10 kg/ha la distancia entre hoyos fue de 1 m.

El diseo utilizado en el experimento fue el de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones y ocho ecotipos como tratamientos cuyo material biolgico fue:

ECOTIPOCODIGOORIGEN

CHOQ 2 90P 01 Depto. LA PAZ

CHOQ 3 90 P 02 Depto. LA PAZ

LIAP 03 Cmd. LIA (Salinas)

CHOQ 1 90 P 04 Depto. LA PAZ

LIPEAP 05 Cmd. IRPANI (Salinas)

KANCHISP 06 Cmd. PALAYA (Llica)

CHOQ - LIA 90P 07 Depto. LA PAZ

PEA BLANCAP 08 Cmd. PEA BLANCA

Entre las variables de respuesta ms importantes se tiene altura planta, dimetro tallo, longitud y dimetro panoja, volumen de panoja, el peso de 1000 semillas, clasificacin del dimetro de grano en distintos rangos, rendimiento de grano por hoyo, ndice de cosecha y entre las variables fisiotcnicas evaluadas en dos fechas se tiene la tasa de crecimiento relativo (TCR), tasa de crecimiento absoluto (TCA), adems del rea foliar especfica (AFE).

RESULTADOS Y DISCUSIN

Variables morfolgicas registradas a la cosecha Anlisis de varianza y prueba de Duncan

Segn el anlisis de varianza de altura planta se advierte que para el efecto fijo ecotipos existe una diferencia alta mente significativa y una media de 25.7 cm Mientras la prueba Duncan seala que el ecotipo P 05 Lipea reporta la mayor altura con 32.4 cm sta es estadsticamente superior al ecotipo P 03 Lia con 29.8 cm, para el dimetro de tallo la prueba de Duncan muestra que los ecotipos P 05 Lipea y P 02 Choq 3 90 fueron los que presentaron los valores ms altos con 5.2 y 4.5 mm respectivamente en cambio el ecotipo P 06 Kanchis registr el valor ms bajo con 3.7 mm de dimetro del tallo. La evaluacin de Longitud de panoja seala que el ecotipo P 05 Lipea, present el valor ms alto con 12.8 cm seguida de los ecotipos P 03 Lia y P 08 Pea blanca con 10.6, 10.2 cm. mientras el valor ms bajo lo present el ecotipo P 07 Choq Lia 90 con 8.2 cm. Para el Dimetro de panoja se destaca que los ecotipos P03 Lia y P05 Lipea presentan los mejores valores con 24.7 y 24.6 mm

VariablesP 05P 03P 08P 07P 04P 01P 06P 02

Altura de planta

(cm)32,413

A29,773

B26,260

C22,405

D22,477

D22,440

D22,863

D26,895

C

Ecotipos Pr>F < 0.0001 ** Bloques Pr>F 0.6185 ns C.V. 6.4 %

Dimetro de tallo

(mm)5,25

A4,40

B C4,45

B C3,83

B C3,86

B C3,84

B C3,73

C4,50

B

Ecotipos Pr>F < 0.0016 ** Bloques Pr>F 0.1436 ns C.V. 10.9 %

Longitud de panoja

(cm)12,780

A10,558

B10,185

B C8,250

E8,623

D E8,293

E8,993

C D E9,828

B C D

Ecotipos Pr>F < 0.0001 ** Bloques Pr>F 0.3712 ns C.V. 9.16 %

Dimetro de panoja

(mm)24,585

A24,743

A22,608

A B18,705

C18,095

C18,715

C20,940

B C20,478

B C

Ecotipos Pr>F < 0.0001 ** Bloques Pr>F 0.4961 ns C.V. 8.52 %

Rendimiento grano (kg/ha)

Los ecotipos Pea blanca, Lipea, registraron los valores ms elevados de rendimiento grano con 739.69 y 702.5 Kg/ha lo que se puede atribuir a que son ecotipos aptos a la zona de estudio, en cambio los ecotipos que reportaron los valores ms bajos para el rendimiento grano son los provenientes del altiplano norte Choq 1 90 y Choq 2 90 con 191.56 y 188.47 Kg/ha esto posiblemente a que no se adaptaron a los factores climticos de la zona de estudio.

Correlacin entre el volumen de la panoja y la produccin de granos.

En la figura se observa que existe una correlacin positiva entre las dos variables, el volumen de panoja y el peso de grano por hoyo para los ocho ecotipos en estudio ambas variables varan en el mismo sentido es decir que estn relacionadas altamente entre si mientras aumente el volumen de panoja, tambin lo har la produccin de grano por hoyo.

CONCLUSIONES

La evaluacin hecha de TCA entre 64 128 dds indica que los ecotipos P-05 Lipea y P-08 Pea blanca lograron incrementar en mayor cantidad su peso seco por unidad de tiempo con 0.16 g/da y 0.14 g/da respectivamente En cuanto a la duracin de las fases fenolgicas de cada ecotipo se comprob que los ecotipos P-03 y P-08 fueron los que registraron ser los ms precoces ya que llegaron a la fase de madurez fisiolgica en 112 y 114 dds

El ecotipo P-05 Lipea registro los mejores resultados de altura planta con 32.4 cm , dimetro de tallo con 5.2 mm , longitud de panoja con 12.8 cm, dimetro de panoja 24.6 mm , volumen de panoja con 20.54 cm3 y rendimiento por hoyo de 11,24 g. , por lo tanto fue el ecotipo que mejor se adapt y respondi a las condiciones medio ambientales de la zona en estudio. Respecto al dimetro de grano y peso de 1000 semillas se identific que los valores ms altos lo registr el ecotipo P-02 con el 21.88 % de grano > a 2.5 mm y 3,65 g de peso de mil semillasREFERENCIAS

Fuente bsica: Nelson Tarque Ramos (2007) Anlisis del crecimiento y desarrollo de ocho ecotipos de quinua precoz (Chenopodium quinoa,Willd.) En el municipio de Salinas de Garci Mendoza, Comunidad de Colcaya.Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 94 p.

CARACTERIZACION DE 400 ACCESIONES DE QUINUA PROCEDENTES DEL ALTIPLANO Y VALLES DE PERU Y BOLIVIA

Jannet Soto Iriarte

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin fue realizado con el objetivo de determinar las caractersticas morfolgicas y agronmicas de 400 accesiones de quinua procedentes de regiones del altiplano y valle de Per y Bolivia. El trabajo fue llevado a cabo en la Ciudadela Universitaria de la Universidad Tcnica de Oruro. Se evaluaron en forma individual 400 accesiones con un total de 65 variables en las cuales se realizaron mediciones cualitativas y cuantitativas. Caractersticas de la planta, de tallo, de hoja, de la flor, de la panoja, del fruto y caractersticas agronmicas, para esto se tom como base los descriptores de quinua del IBPGR y el cuadro de colores basados en Munsell para vegetales. En el anlisis de componentes principales del total de la variabilidad se tuvo un aporte acumulado de 90.07 % en los primeros 43 componentes. En la suma de la variacin explicada de variables por varios componentes se observ un total de 43 variables que son ms explicativas por encima del 80 %. Las variables cuantitativas y cualitativas mediante el anlisis de varianza mnima de Wards se clasifican a una similitud de (R semiparcial= 0.000812), tenindose as 70 grupos y formando similaridad de caracteres en el conjunto de accesiones que conforman un grupo. La mayor proporcin de accesiones del germoplasma caracterizado 45 % presenta el color del pericarpio crema suave, distribuyndose el resto en la amplia variabilidad de colores. Se determin de 96 % del material gentico estudiado presenta el episperma transparente. El estudio de las variables cualitativas se realiz por el mtodo de tablas de distribucin de frecuencias.

INTRODUCCION

La quinua a pesar de su importancia alimenticia y de ser uno de los cultivos mas antiguos y tradicionales de la zona, los rendimientos son considerados bajos, debido a una serie de factores limitantes para el desarrollo agrcola en el altiplano, Una alternativa para aumentar el rendimiento es la mejora gentica, a partir del material gentico. Este importante cultivo presenta una diversidad gentica, que conserva en bancos de germoplasma de los Pases andinos, por tal razn, es importante la evaluacin de accesiones provenientes de Bancos de Germoplasma con la finalidad de evaluar su adaptabilidad, resistencia a factores climticos adversos y de acuerdo a su constitucin gentica mas el efecto medioambiental puedan dar resultados de inters par nuestra zona ecolgica.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de investigacin se realiz en la gestin 1996-1997, en predios de la ciudadela Universitaria- U.T.O., a una altura de 3708 msnm; el material utilizado fueron 400 accesiones procedentes del Banco de Germoplasma del Laboratorio de Biotecnologa dependiente de la Facultad de Agronoma. El material vegetal utilizado pertenecen a los Pases de Bolivia y Per, la descripcin es la siguiente:

PAIS DE PROCEDENCIADEPARTAMENTOLOCALIDADENTRADASSUBTOTAL

BoliviaLa PazAchacachi18167

BoliviaLa PazAlto6

BoliviaLa PazAmachuma2

BoliviaLa PazAmputata4

BoliviaLa PazBatallas8

BoliviaLa PazCalamarca3

BoliviaLa PazCopacabana3

BoliviaLa PazCoro Coro1

BoliviaLa PazEl Tolar5

BoliviaLa PazGuaqui5

BoliviaLa PazHuarina20

BoliviaLa PazHorca del Inca2

BoliviaLa PazKasaviento1

BoliviaLa PazKalli Pampa3

BoliviaLa PazLahuachaca9

BoliviaLa PazLaja4

BoliviaLa PazLauricusahua6

BoliviaLa PazOnu Kosa3

BoliviaLa PazPucarani15

BoliviaLa PazPatacamaya15

BoliviaLa PazSica Sica4

BoliviaLa PazTres Cruces2

BoliviaLa PazUlla Ulla28

BoliviaOruro Catavi846

BoliviaOruroCaracollo6

BoliviaOruroCondoriri8

BoliviaOruro El Choro1

BoliviaOruroHuayapasto6

BoliviaOruroHuarahuara4

BoliviaOruro Caihuasi6

BoliviaOruroLequepalca2

BoliviaOruroPanduro4

BoliviaOruro Rio Desaguadero1

BoliviaPotos Chinoli322

BoliviaPotosDon Diego2

BoliviaPotosFlorida3

BoliviaPotosYocalla8

BoliviaPotosLequezana6

BoliviaSucre Cienega127

BoliviaSucreGlorieta2

BoliviaSucreKm 205

BoliviaSucreOtoronco2

BoliviaSucre Quiquijana2

BoliviaSucreRefineria2

BoliviaSucreTambo Kasa1

BoliviaSucreTarabuco5

BoliviaSucreYamparez7

BoliviaCochabamba Aiquile213

BoliviaCochabambaParacaya1

BoliviaCochabambaSuticollo3

BoliviaCochabambaTiraque2

BoliviaCochabambaTotora5

BoliviaPunoCamacani294

BoliviaPuno Chuchito7

BoliviaPunoLlabe7

BoliviaPunoMosa1

BoliviaPunoPlateras6

BoliviaPuno Pomata3

BoliviaPunoPuno40

BoliviaPunoYunguyo3

BoliviaPunoJuli19

BoliviaPunoJuliaca6

BoliviaIca Ica33

BoliviaCuzcoHuaylas324

BoliviaCuzco Marangani11

BoliviaCuzcoPisac1

BoliviaCuzcoSan Pablo7

BoliviaCuzcoUrubamba2

Bolivia Junn Junn44

TOTAL400

La siembra realizada para cada accesin fue en surcos, que consisti primeramente en la apertura de surcos y posterior distribucin de la semilla a chorro continuo, tapando inmediatamente con una delgada capa de tierra de 1 a 2 cm aproximadamente. El diseo empleado fue modelo mixto.

RESULTADOS Y DISCUSION

Correlacin simple entre la variable peso del grano (V18) con variables cualitativas y cuantitativas

VariableV18 (Peso de grano)

V07 Numero de ramas

V08 Dimetro tallo

V10 Longitud hoja

V11 Ancho hoja

V12 Longitud pecolo

V13 Altura planta

V14 Longitud panoja

V15 Dimetro panoja

V17 Peso planta

V24 ndice de cosecha

C02 Existencia de pigmentacin en el cotiledn

C03 Intensidad de pigmentacin en el cotiledn

C20 Color de hojas basales

C27 Vigor a la madures

C36 Forma del grano

C37 Borde del grano 0.1496 **

0.1569 **

0.1293 **

0.1186 *

0.0984 *

0.2771 **

0.1681 **

0.1977 **

0.5764 **

0.3226 **

0.1079 *

0.1129 *

0.1156 *

0.1477 **

-0.1028 *

0.1228 *

Realizado el anlisis de correlacin de la variable peso grano con las dems variables cuantitativas y cualitativas, se concluye que todas las variables analizadas presentan una correlacin positiva excepto la variable Forma de grano (C36) lo que significa que a mayor peso de grano la forma de grano tendr una deformacin mas notoria.

Contenido de saponina

En 12 accesiones se observaron la ausencia de saponina con carcter dulce, mientras que para el cdigo 3 con frecuencia de 27 existi bajo contenido de saponina, del mismo modo en el resto del material gentico se observ que tuvieron bastante contenido de saponina lo que significa que los ecotipos en estudio presentan alcaloides elevados que coadyuvan en el sabor de la semilla, aparte de su sabor amargo, las saponinas se caracterizan por su capacidad de formar espuma en soluciones acuosas y por su poder hemoltico.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se lleg a las siguientes conclusiones:

Se observ una amplia variabilidad en cuanto se refiere a la caracterizacin y evaluacin morfolgica, de las accesiones que componen el germoplasma de la quinua.

Respecto al grano la mayora present tamao mediano, con bastante uniformidad y una amplia uniformidad y una amplia variabilidad de colores del perigonio, pericarpio episperma, tanto en accesiones dulces como en amargas, sin embargo, no existe ningn tipo de asociacin entre caracteres de color y contenido de saponina.

En el peso de grano por planta (V18), las accesiones que presentaron mayor peso de grano, fueron: 160, 315, 373, 625, 648, 690, 695, 699, 719, 742, 1244, 1246 y 1248. En el contenido de saponina la mayora de las accesiones son amargas a excepcin de 12 accesiones, estas son: 73, 74, 103, 104, 413, 428, 480, 542, 543, 643, 646, 1246 y 1250 no presentan ningn grado de saponina y son dulces.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Jannet Soto Iriarte. 2001. Caracterizacin de 400 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa, Willd.) procedentes del altiplano y valles de Per y Bolivia. Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 120 p.

COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES Y DOS LINES DE QUINUA EN EL FUNDO CONDORIRIAdela Caral Ramos

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin, fue realizado en la gestin agrcola 1992-1993 en el Centro experimental Agropecuario Condoriri cuyo objetivo general fue evaluar los rendimientos del cultivo mediante el uso de variedades mejoradas, adems de determinar el comportamiento agronmico, la tolerancia a las enfermedades como el mildiu en cinco variedades y dos lneas de quinua. El material gentico del experimento estuvo compuesto por variedades de la Estacin Experimental Patacamaya y fueron: Chucapaca, Camiri, Sayaa, Sajama, Huangara y dos lneas 2685 y 2785. La siembra se realiz el 27 de octubre con una densidad de 10 kg/ha una de las labores culturales ms importantes fue el raleo de las plantas para evitar la competencia intra-especifica cuando las plantas presentaban una altura de entre 20 a 25 cm. Adems de tres deshierbe manuales antes de la floracin. En la metodologa de evaluacin se tuvo las siguientes variables de respuesta: das a la emergencia, das al inicio de floracin, das a la madurez fisiolgica, altura de planta, dimetro de tallo, longitud de panoja, dimetro de grano, tolerancia al mildiu. En el comportamiento de la emergencia hasta la madurez fisiolgica muestra a la variedad Sayaa como precoz por completar su ciclo vital en 174 das, para el rendimiento de grano las variedades Chucapaca y Sayaa presentaron los mejores valores con 516.4 y 503 kg/ha respectivamente. Para la evaluacin de la tolerancia al mildiu las variedades Chucapaca, Camiri, Samaranti, Huangara y Sayaa se mostraron tolerantes al ataque del mildiu. El anlisis econmico caracteriza a las variedades mas sobresalientes para su difusin en funcin al rendimiento y costo de produccin las cuales son Chucapaca, Sayaa y Camiri con benficos de 1.68 , 1.64 y 1.39 Bs respectivamente.

INTRODUCCION

La quinua es un cultivo autctono del altiplano sur de Bolivia el cual se cultiva en reas circundantes a los salares Uyuni y Coipasa expuesta a condiciones medio ambientales extremas de heladas y sequa, el cultivo es importante debido a sus cualidades nutritivas cuyo contenido de protena es superior al de otros cereales, econmicamente es una fuente de ingresos para los agricultores de la zona por ser un cultivo de poco riesgo en su produccin, el inters de la quinua es cada vez mayor, ya que es considerada como un alimento estratgico de vital importancia para el desarrollo de las regiones andinas, donde la produccin del cultivo empieza a cobrar mucha importancia agrcola tanto a nivel de autoconsumo como comercial.

La comercializacin y consumo de quinua es objeto de un anlisis profundo por parte de agrnomos y agricultores especficamente por los pequeos productores que organizados en cooperativas agropecuarias proyectan innovaciones con la difusin de nuevas variedades obtenidas por el programa quinua del Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria (IBTA), para lograr estos resultados es preciso continuar con las campaas de extensin, capacitacin de tcnicos y agricultores involucrados en la produccin y difusin de semillas mejoradas de la Estacin Experimental Patacamaya.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de investigacin, fue realizado en la gestin agrcola 1992-1993 en el Fundo Condoriri, dependiente de la Universidad tcnica de Oruro la cual se encuentra a 12 km. de la poblacin de Caracollo que geogrficamente se encuentra situado a 173141 de latitud Sur y 671402 de longitud oeste con una altitud de 3830 msnm. El material gentico de este experimento estuvo compuesto por variedades de la Estacin Experimental Patacamaya y fueron: Chucapaca, Camiri, Sayaa, Sajama, Huangara y dos lneas 2685 y 2785, para el cual se trabajo bajo el diseo de bloques completamente al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Para la evaluacin estadstica se utiliz el anlisis de varianza, la comparacin de promedios por el mtodo Tukey, anlisis de correlacin simple, entre las variables de respuesta se evalu: das a la emergencia, das al inicio de floracin, das a la madurez fisiolgica, altura de planta, dimetro de tallo, longitud de panoja, dimetro de grano, tolerancia al mildiu.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Resultados ms sobresalientes del ensayo

TratamientosRendimiento

(kg/ha)# plantas con mildiuDas Madurez.

Fisiolgica.Altura

(cm)Dam. Grano

(mm)

L 26-8523433170,548,51,96

L 27-85168,637167,544,31,75

Chucapaca516,424176,569,51,99

Kamiri426,821173,557,71,98

Samaranti377,220172,559,31,83

Huangara3911717465,71,98

Sayaa50319160,560,81,9

En el cuadro se puede observar los resultados ms sobresalientes del ensayo del cual se puede destacar que en el rendimiento, el dimetro de grano, das a la madurez fisiolgica y la altura de planta es la variedad chucapaca la que presenta los mejores resultados.

Rendimiento de grano (kg/ha) prueba Tukey

En la grfica se expresa la prueba Tukey para el rendimiento de grano (kg/ha) en la que se puede diferenciar que las variedades Chucapaca y Sayaa presentan los mejores promedios con 516,4 y 503 Kg/ha de rendimiento respectivamente, seguidos por las variedades Camiri, Huangara y Samaranti con 426.8 , 391 y 377.2 Kg/ha respectivamente, por el contrario las lneas 26-85 y

27-85 son las que presentan los rendimientos ms bajos con 234 y 168,6 Kg/ha respectivamente.

Das a la madurez Fisiolgica

De la grfica se puede diferenciar las variedades ms precoces, as tambin las ms tardas del cual se puede destacar que la variedad Sayaa es la ms precoz pues logr completar su ciclo de vital en tan solo 160.5 das por el contrario las variedades Huangara y Chucapaca demostraron ser las ms tardas ya que llegaron a su madurez fisiolgica en 174 y 176.5 das

CONCLUSIONES En cuanto a los rendimientos promedio de grano las mejores variedades demostraron ser la Sayaa y Chucapaca con rendimientos de 503 y 516.4 kg/ha respectivamente. Con al anlisis de correlacin se demostr que el rendimiento esta ligado a la altura de planta as mismo al dimetro de tallo como a la longitud de panoja y al dimetro de grano. Ya que los resultados demuestran que las plantas de tallo grueso, panoja larga y de grano grande son las que presentan los rendimientos ms altos. Con relacin a la tolerancia de las plantas al ataque del mildiu se observ que las variedades Huangara, Sayaa, Samaranti y Camiri son las ms tolerantes, y la resistencia a la incidencia de heladas demuestra que las variedades Chucapaca, Sayaa, Huangara, Camiri y Samaranti son las mas resistentes. Desde el punto de vista econmico y en funcin a la relacin beneficio costo, las variedades Chucapaca y Sayaa resultarn ser las ms rentables.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Adela Caral Ramos (1996). Comportamiento de cinco variedades y dos lneas de quinua (Chenopodium quinoa, Willd) en el Fundo Condoriri. Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 95 p.

CRECIMIENTO EN FUNCION DEL AREA FOLIAR Y DENSIDAD DE POBLACION EN CUATRO CULTIVARES DE QUINUA

Jos ngel Mercado G.

RESUMEN

El estudio se llev a cabo en el Laboratorio de Biotecnologa Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Veterinarias, en la campaa agrcola 1997-1998. Para el estudio se utilizaron tres accesiones ( 04-02-1347, 04-01-1407, 04-02-1315) y la variedad Ratuqui (04-01-1486) del Banco de Germoplasma. El trabajo se realiz en macetas de dos volmenes (5.3 y 3.3 kg ) y como tratamiento la defoliacin al 50%. En la totalidad de los anlisis realizados, las diferencias fueron altamente significativas en el factor defoliacin , lo cual lleva a concluir que el corte de 50% (L1) afecta de manera positiva a la totalidad de las variables evaluadas. . La interaccin muestra una diferencia altamente significativa, luego de analizar los datos de defoliacion al 50% L1, fue posible establecer que las accesiones son mas tolerantes a la defoliacion con respecto a la variedad Ratuqui. En la segunda fase del estudio donde se evaluaron distancias entre plantas, el resultado para la densidad de la poblacin fueron significativas, lo que indica que a una densidad de poblacin de 50 cm (D1) afecta de gran manera en el incremento del rendimiento, a esta distancia se obtuvo un rendimiento de 476.27 kg/ha.INTRODUCCION

A pesar de que Bolivia es uno de los principales productores de quinua al tener una gran diversidad gentica y morfolgica, los estudios realizados en este cereal aun no permiten obtener una variedad que colme las expectativas de los campesinos, ya que esta debe soportar los efectos adversos del medio ambiente, propios del altiplano. Bajo convenio entre JICA y la UTO se contempl determinar el efecto del corte de las hojas de las accesiones del banco de germoplasma, a fin de evaluar los factores de Densidad de poblacin y defoliacion del 50% de las hojas y poder aprovechar las hojas como alternativa para el consumo humano.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de investigacin se llev a cabo en el Laboratorio de Biotecnologa Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Veterinarias, en la campaa agrcola 1997-1998. Para el estudio se utilizaron tres accesiones ( 04-02-1347, 04-01-1407, 04-02-1315) la variedad Ratuqui (04-01-1486) del Banco de Germoplasma, los factores de estudio fueron: FACTOR A: Defoliacin

FACTOR B: Dosis de suelos

L1= Defoliacin al 50%

D1= 5300 gr

L2= Sin defoliacin D2= 3300 gr

FACTOR C: Accesiones y Variedades

S1=Variedad Ratuqui (1486)

S2= Accesin 1347

S3= Accesin 1407

S4= Accesin 1315

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados que se muestran a continuacin estn en funcin al componente principal del estudio, es decir a la variable rendimiento grano.

Rendimiento grano en kg/ha con dos volmenes de suelo

Los rendimientos fueron estadsticamente diferentes entre los volmenes de suelos colocados en las macetas, siendo la D1(5.3 kg) el mas superior con 220.85 kg/ha. De estos valores se interpreta que la quinua desarrolla mejor a mayor volumen o cantidad suelo bajo condiciones controladas.

Rendimiento (kg/ha) bajo dos condiciones; con defoliacin 50%(L1) y sin defoliacin (L2=sin corte)

El mayor rendimiento se manifiesta a favor de L1 con corte (220.24 kg/ha), esto debido a que el corte permite un desarrollo vegetativo menos exuberante y determina una floracin y formacin de los granos mas uniforme y completas.

Rendimiento grano segunda fase con dos densidades de siembra (en campo)

Del grfico se observa que el mayor rendimiento fue en la Densidad de 50 cm. entre planta, es se corrobora con Bodke 1967; donde indica que, la distribucin ptima de las plantas es quiz uno de los factores mas importantes para lograr el mximo rendimiento de cualquier cosecha

CONCLUSIONES

La defoliacion influye notablemente en el desarrollo de las plantas e incremento substancias en el rendimiento grano (kg/ha), en la fase preliminar en macetas como a nivel de parcela en la segunda fase. En la defoliacion se puede apreciar que las accesiones S4, S2 y S3 se comportaron mejor con la defoliacion de 50%.

La densidad de poblacin influye directamente en la formacin de la panoja tanto en el rendimiento y dems variables. La mejor interaccin se da en el tratamiento D1*L1 teniendo una mejor respuesta el corte L1 con la accesin S2 y S4.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Jos ngel Mercado, G. 2000. Crecimiento en funcin del rea foliar y densidad de poblacin en cuatro cultivares de quinua (Chenopodium qunoa, Willd). Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 89 p.

EVALUACION AGRONOMICA Y DESCRIPCION MORFOLOGICA DE 154 ACCESIONES DE QUINUA

Ernesto Reynaldo Soliz A.

RESUMEN

El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar los rasgos agronmicos y morfolgicos de 154 accesiones de quinua del Banco de germoplasma de la FCAPV-UTO. Se analizaron 51 variables en las cuales se registraron datos cualitativos y cuantitativos. El estudio se desarroll en los predios de la Ciudadela Universitaria a una altura de 3708 msnm. Los resultados obtenidos en los coeficientes de correlacin encontrados indican que existe asociacin entre las variables estudiadas. La variacin explicada de los 32 genotipos de las 154 accesiones de quinua evaluados, segn el anlisis de componentes principales se observ un 84.07 % debido a los primeros 4 componentes. Mediante el anlisis de agrupacin jerrquica Cluster mtodo de varianza mnima de Wards, para las variables cuantitativas y cualitativas se determin identificar 12 grupos de igual similitud entre variables. En cuanto a la variabilidad de los grupos se destacaron los grupos 12, 11, 8 y 10. El grupo 12 se destac por tener mayor altura de planta, el grupo 11 por mayor longitud panoja, mayor dimetro panoja, bajo contenido de saponina y mayor peso de grano planta. El grupo 8 se destaca por su mayor dimetro de gran, menor altura planta y menor longitud panoja. El grupo 10 tuvo mayor cantidad de saponina, menor dimetro panoja y grano.

INTRODUCCION

La quinua presenta sorprendentes cualidades nutritivas, convirtindose en la dieta base de la poblacin de esta regin por su elevado porcentaje de protenas, con aminocidos esenciales, vitaminas y minerales. La quinua es un cultivo rstico, que ha demostrado adaptabilidad para resistir condiciones medioambientales extremas de nuestro altiplano y poco exigente en cuanto a fertilizacin. A medida que se desarrollan nuevas variedades de quinua mediante programas genticos, la prdida de la diversidad gentica debido a la dispersacin de variedades, se transforma en una seria preocupacin. Mientras que varias colecciones de germoplasma de quinua se guardan en diferentes instituciones, mucho material necesita ser caracterizado en cuanto a rasgos agronmicos, morfolgicos y bioqumicos, para que la coleccin gentica sea de valor a los botnicos, es imperativo que se realice una caracterizacin, sin embargo, la caracterizacin puede transformarse en un impedimento debido a las limitaciones de tiempo y recurso econmico.

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio de investigacin se llev a cabo en los predios de la Ciudadela Universitaria de la U.T.O. a una altura de 3708 m.s.n.m. el material gentico utilizado fueron 154 accesiones procedentes del Banco de Germoplasma de Biotecnologa de la F.C.A.P.V. para la siembra se realiz el pesaje de la semilla de 3.5 gr/surco de 5m. La separacin entre surco fue de 0.5 m y el sistema a chorro continuo. La siembra se realiz el 11 de octubre de 1999. la metodologa estadstica aplicada para la descripcin de las variables estudiadas fue la media aritmtica valores mnimos, desviacin estndar, coeficiente de variacin y para el mtodo de agrupacin se realiz el anlisis de agrupacin jerrquica Cluster.

RESULTADOS Y DISCUSION

a)Anlisis de caracteres cuantitativos

VariableMediaStdC.V. %

T1 Dias a la emergencia7.420.729.70

T2 Dias al despunte92.9017.1518.46

T3 Dias a la floracin112.7023.0120.42

T4 Dias a la formacin del grano 142.8021.9615.38

T5 Dias a la cosecha 183.5017.359.45

T6 Altura planta (cm)51.649.2615.07

T7 Dimetro tallo (mm)0.640.1421.87

T8 Longitud de hoja (cm)4.530.6714.79

T9 Ancho de hoja (cm)3.810.6316.53

T10 Longitud del peciolo (cm)1.530.3925.49

T11 Diametro panoja (cm)2.350.5222.13

T12 Longitud panoja (cm)9.402.9831.70

T13 Diametro grano (cm)2.140.2511.68

T14 Espesor del grano (cm)1.270.1411.02

T15 Altura de espuma (cm)5.971.1919.93

T16 Miligramos de saponina (mg/100gr)2.630.5320.15

T17 Peso de 1000 semillas (gr)3.050.7323.93

T18 Peso grano/planta (gr)5.942.0835.02

T19 ndice de cosecha (%)0.360.0925.00

Para la variable das a la emergencia se tuvieron un 50 % entre los 6 y 10 das. Los dias a la madurez oscilaron entre los 155 das en la accesin 11 y 224 das en las accesiones 117 y 127, y las accesiones con tiempo variable fueron la 136, 137,140, 141 y 143. para altura planta se registr una altura mnima en la accesin 39 con 30.70 cm, el promedio de altura/planta fue de 52.50 cm.

El dimetro tallo registr una media de 0.64 mm, donde la accesin 39 present un valor mnimo de 0.31 mm y la accesin 137 de 1.10 mm. La variable longitud hoja, en la accesin 25 present una longitud de 2.71 cm y la accesin 138 con 6.55 cm que corresponde a Tiraque (Cochabamba). Del mismo modo la accesin 25 present un valor mximo de ancho hoja de 2.19 cm. Con un promedio de 3.81 cm. El Dimetro panoja tuvo un promedio de 2.35 cm, existiendo dimetros desde 1.29 hasta 4.88 cm en las accesiones 39 y 67 respectivamente.

La longitud panoja varia desde 4.60 en la accesin 81 hasta 22.70 en la accesin 67. en la variable dimetro grano se dieron dimetros desde 1.37 hasta 2.55 cm, este ultimo corresponde a la accesin 1 y 28 de la provincia Sebastin Pagador. El mayor contenido de saponina se dieron en las accesiones 153 y 154 con 0 y 0.18 mg. respectivamente y 8.2 mg en la accesin 133. El peso de grano por planta se registr un promedio de 5.94 gr. Siendo la accesin 134 con un menor peso de 0.34 y la accesin 149 con mayor peso de 25.21 gramos.

Las variables que tuvieron una desviacin mayor respecto a sus medias muestrales fueron das a la floracin, das a la formacin del grano, das a la cosecha y das al despunte con valores de desviacin estndar de 23.01, 21.96, 17.35 y 17.15 respectivamente. La menor desviacin que tuvo respecto a su media fue la variable ndice de cosecha con un valor de desviacin de 0.09 obteniendo un valor de ndice mnimo de 35% en la accesin 134 y 52.2 % en la accesin 76.

a) Agrupacin jerrquica de 154 accesiones y 51 variables de quinua

ClusterNAccesiones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1222

27

15

21

11

11

14

8

8

5

9

380, 98, 88, 96, 86, 19, 87, 10, 84, 47, 21, 102, 22, 55, 32, 91, 107, 4, 106, 71, 60, 100,.

69, 90, 27, 29, 76, 97, 3, 74, 77, 43, 52, 15, 65, 28, 25, 56, 61, 75, 24, 34, 53, 40, 49, 62, 7, 23, 26.

5, 59, 18, 83, 17, 30, 33, 78, 41, 48, 95, 12, 64, 58, 11.

14, 82, 46, 72, 9, 92, 31, 85, 44, 16, 73, 13, 20, 37, 66, 35, 8, 81, 36, 109, 70, 136, 143, 134, 139, 140, 141, 135, 142, 117, 138, 137.

125, 126, 114, 115, 120, 128, 145, 148, 119, 101, 149.

2, 94, 104, 105, 108, 110, 150, 152, 93, 99, 111, 103, 151, 144.

6, 50, 68, 45, 51, 39, 42, 129.

130, 131, 133, 146, 112, 113, 118, 132.

123, 124, 129, 147, 121.

79, 89, 1, 154, 57, 67, 63, 54, 153.

122, 127, 116.

Total154

c) Peso grano por planta segn los 12 grupos

Segn los resultados obtenidos se puede evidenciar que hay variabilidad de los grupos 6 y 11 en el promedio de peso de grano por planta que varan desde 10.23 y 10.86 gramos, en cambio los grupos 8 y 5 se diferencian `por tener accesiones con pesos bajos de 3.02 y 1.62 gramos respectivamente.

d) Miligramos de saponina segn los 12 grupos

Los mayores valores que se reportaron en la variable de estudio miligramos de saponina fueron en los grupos 9 y 10 con valores 3.15 y 3.37 miligramos respectivamente, los valores mnimos estuvieron en los grupos 3 y 11 con 2.43 y 1.97 miligramos de saponina respectivamente. De los grupos 9 y 10 (con mayor contenido de saponina) se encuentran en las accesiones provenientes de la provincia Chayanta del Dpto. de Potos.

CONCLUSIONES

Se observ variabilidad en la caracterizacin y evaluacin morfolgica de la accesiones que componen el Germoplasma de quinua.

El contenido de saponina en la mayora de las accesiones se encuentran entre medio y alto a excepcin de dos accesiones 153 y 154 que tienen baja concentracin.

Entre los caracteres de mayor variabilidad se puede mencionar das a la cosecha que fue desde los 155 das hasta los 224 das, encontrndose accesiones tardas; en altura planta las mediciones dieron 30.57 cm como mnimo y 83.20 cm /planta como mayor valor.

Se formaron 12 grupos de caracteres en el conjunto de accesiones, que conforman un grupo; con respecto a la variabilidad de los grupos se destacaron los grupos 12, 11, 8 y 10.

Los mayores valores de peso de grano/planta se dieron en los grupos 6,7 y 11 con pesos de 10.23, 8.28 y 10.86 gramos/planta. La accesin que menor contenido de saponina tuvo, fue la 11 con 1.97 mg.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Ernesto Reynaldo Solz, A. 2003. Evaluacin agronmica y descripcin morfolgica de 154 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa, Willd). Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 91 p.

EVALUACION DE DOCE CULTIVARES DE QUINUA DEL BANCO DE GERMOPLASMA

DE LA ZONA ANDINA EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA

Ernesto Ramrez Capia

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento agronmico de doce cultivares bajo dos zonas ecolgicas, el estudio se realiz en la gestin agrcola 1996-1997 en las Estaciones Experimentales de Patacamaya y Beln, los cultivares fueron procedentes de 3 Pases (Ecuador, Per y Bolivia) el diseo empleado fue de Bloques al Azar. Los resultados del anlisis de Varianza para el Rendimiento grano muestra significancia, es decir, los promedios de los cultivares varan estadsticamente. El cultivar que di mayor rendimiento grano fue LP-4B con 1937.25 kg/ha (cultivar Peruano). La zona mas ptima para el cultivo de la quinua result ser Patacamaya donde los cultivares mostraron un rendimiento grano mas homogneo en comparacin a Beln donde se registraron valores desde 404.83 y 530 kg/ha ambos los mas menores de los doce cultivares. En conclusin se observo las localidades presentan condiciones ambientales diferentes, por tanto los cultivares se comportan de manera diferente demostrando ser la mejor zona la localidad de Patacamaya.

INTRODUCCION

Las condiciones climticas y la escasa disponibilidad de agua son factores que limitan el desarrollo agropecuario sobre todo en el altiplano, sin embargo, la quinua presenta una gran diversidad gentica que se conserva en bancos de germoplasma de los pases andinos, los que encierran un potencial para la produccin de quinua. No solo el mejoramiento gentico de las plantas contribuye a una mejor productividad agrcola sino que esta estrechamente relacionada con la prctica de labores culturales apropiadas para cada zona, utilizando para ello cultivares tolerantes a factores adversos que tiendan a estabilizar su produccin en el transcurso del tiempo.

Las diferencias ambientales permiten realizar determinaciones sobre el comportamiento de los cultivos a travs de la relacin genotipo-ambiente que induce a los mejoradores a utilizar diferentes zonas ecolgicas cada una con una particularidad nica en heterogeneidad de suelos y clima.

MATERIALES Y METODOS

La evaluacin de los cultivares se realiz durante la campaa agrcola 1996-1997 en predios de la estacin Experimental Patacamaya y la Estacin Experimental Beln. El material gentico utilizado fueron 12 cultivares provenientes del INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), INIA (Instituto de Nacional de Investigaciones Agrarias, ambas del Per y el IBTA (Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria) de Bolivia. La siembra se realiz el 12 de noviembre en Patacamaya y el 19 del mismo mes en la Estacin Beln, el sistema de siembra fue a chorro continuo a lo largo del surco. Los cultivares se indican en el siguiente cuadro:

Procedencia de material gentico de los pases andinos

ECUADORPERUBOLIVIA

T-1 I-TUNKAHUAN

T-2 I-INGAPIRCA

T-3 ECU-405

T-4 ECU-527T-5 03-21-072RM

T-6 03-21-079BB

T-7 04-02-641

T-8 LP-4BT-9 REAL

T-10 HUARANGA

T-11 KAMIRI

T-12 CHUCAPACA

El diseo experimental empleado fue de Bloques al Azar con 6 repeticiones y 12 cultivares como tratamientos aplicado en ambas Estaciones Experimentales. Para el anlisis estadstico de los promedios se realizaron los contrastes ortogonales y anlisis combinado de las variables en estudio.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los datos climticos registrados en la Estacin Experimental Patacamaya indican que existi una temperatura media mxima de 8.89 C y una mnima de 0.02 C y en Belen una mxima de 6.95 C y una mnima de -3.57 C. las bajas temperaturas registradas repercutieron en el desarrollo del cultivo en particular de la variedad TUNKAHUAN disminuyendo su produccin en un 95 %.

La precipitacin durante los seis meses alcanz a 740 mm. En el mes de enero con 192.2 mm (mes con mayor precipitacin).

Los ataques de insectos tambin incidieron en el desarrollo del cultivo, pues se tuvieron ataques de ticonas, khona khonas en la fase de grano lechoso, combatindolos con insecticida sistmico (ambush) a una dosis de 5 cc/18 litros de agua. No existi enfermedad.

Rendimiento grano (kg/ha) en la localidad de Patacamaya

Los mejores rendimientos se dieron en los cultivares Peruanos en los tratamientos T-5, T-6, T-7 con valores de 2307.5, 2145.67 y 1935.83 kg/ha respectivamente, asimismo estos son estadsticamente homogneos, las variedades Ecuatorianas tambin dieron buenos rendimientos en T-1 (TUNKAHUAN) que dio un rendimiento de 2075.33 kg/ha estadsticamente similar al grupo anterior. dentro el grupo de cultivares Bolivianos se destaca a T10 (HUARANGA) con 2093.83 kg/ha.

Rendimiento grano (kg/ha) en la localidad de Beln

En Beln se registr dos grupos estadsticos, el primer grupo lo conforman los cultivares Peruanos T-5 (03-21-079BB) y T6 (02-04-641). Con 2063.83 y 2041.67 kg/ha respectivamente, siendo estos cultivares los de mayor rendimiento, luego le siguen con menores valores los cultivares Bolivianos Huaranga (T-9), Camiri (T10) y Chucapaca (T11); los cultivares Ecuatorianos rindieron menos con 530 kg/ha en ECU-405 y 404.83 kg/ha en Ingapirca (T-I).

CONCLUSIONES

El comportamiento promedio de los cultivares para el rendimiento grano, a travs de dos ambientes o localidades de evaluacin, refleja las diferencias significativas en su genotipo. De esta manera, se tiene al cultivar LP-4B (Peruana) con el mayor rendimiento, seguida de las Bolivianas, mientras que las Ecuatorianas reportaron rendimientos menores. De la misma manera se observ similar comportamiento para la variable longitud panoja que report mayor longitud con relacin a Real (Boliviana).

En Patacamaya existi un mejor rendimiento grano en comparacin de Beln esto debido a las condiciones climticas que existi durante la fase de desarrollo del cultivo.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Ernesto Ramrez, Capia. 1999. Evaluacin de doce cultivares de quinua (Chenopodium quinoa, Willd.) del banco de germoplasma de la zona andina en el altiplano de Bolivia. Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 114 p.

EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DE DIECIOCHO LNEAS DE QUINUA COMPARADAS CON DOS VARIEDADES (UTUSAYA Y REAL BLANCA) DEL CENTRO DE INVESTIGACIN EN BIOTECNOLOGA Y RECURSOS FITOGENETICOS ( FCAPV)

Alberto Francisco Corrales V.RESUMEN

El presente estudio se llev a cabo en el campo experimental del Centro de Investigacin de Biotecnologa y Recursos Fitogeneticos (CIBREF) dependiente de la Facultad de Ciencias Agrcolas Pecuarias y Veterinarias. El objetivo fue de evaluar el rendimiento de 18 lneas y dos variedades de quinua (Utusaya y Real Blanca) para que a futuro se obtenga variedades comerciales y/o industriales. El diseo empleado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Los mejores rendimientos se dieron en tres lneas con claves de G6=1666, G5=924, G4=230 y G10=Utusaya con valores de 2277.3, 2206, 2099.7 y 2011.7 kg/ha estadsticamente homogneos entre ellos y superiores a los dems. Existe una correlacin directa del rendimiento con altura planta, longitud panoja, contenido de saponina, peso grano e ndice de cosecha. El contenido de saponina beneficia al cultivo debido a que acta como barrera de proteccin al ataque de aves, pues los mayores valores se dieron en los tratamientos G-4 y G-6 con 0.32 y 0.30 % respectivamente.

INTRODUCCION

El conocimiento de la variabilidad gentica en un banco de germoplasma, a partir de un conocimiento cientfico proporciona alternativas importantes que pueden ser requeridas por el productor de quinua, de esta manera promover la utilizacin de variedades mejoradas, con la finalidad de incrementar los rendimientos de este importante pseudo cereal.

La finalidad del presente trabajo es sugerir y recomendar a los extensionistas y al agricultor las lneas con mayores rendimientos y mejorar la adaptabilidad a las condiciones adversas del medio, como tambin de que este material promisorio sirvan a futuro como variedades comerciales y/o industriales manteniendo sus caractersticas genticas y estabilidad del cultivo.

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio se llev a cabo en el campo experimental del Centro de Investigacin de Biotecnologa y Recursos Fitogeneticos (CIBREF) dependiente de la Facultad de Ciencias Agrcolas Pecuarias y Veterinarias durante la gestin 2001-2002. la siembra se efectu el 14 de octubre del 2001 a una densidad de 10 kg/ha, la distribucin de la semilla se la hizo a lo largo del surco a chorro continuo tapando con una capa delgada de tierra de 2 a 3 cm.

La temperatura mxima promedio registrada durante el periodo vegetativo fue de 12.37 C que correspondi al mes de diciembre, la mnima se registr en el mes de enero con 10.74 C , la precipitacin mxima se dio en el mes de enero con 203 mm que favoreci al crecimiento y al desarrollo del cultivo, la menor cantidad de lluvias fue en el mes de abril con 5 mm.La textura del suelo fue de Franco Arenoso con una densidad Aparente de 1.56 gr/cc, un pH de 7.93, rango permisible por Mujica (2004) que indica que, la quinua se comporta de manera positiva en un pH entre 4.5 a 9.

se realiz el control de plagas en dos oportunidades, la primera se fue en la fase de desarrollo del cultivo contra los tucuchis (copitarsa turbata) se utiliz para el control el insecticida karate a una dosis de 10 ml /20 Lts. y una segunda aplicacin en la etapa de grano lechoso contra la q`hona q`hona. El diseo utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones, tambin se realiz el anlisis de correlacin entre el rendimiento y las variables de respuesta.

FACTOR A: Lneas y variedades

ClaveTratamientoDensidadTipo panoja

A1910CompactaAmarantiforme

A21022CompactaAmarantiforme

A3903CompactaAmarantiforme

A41049CompactaAmarantiforme

A5961CompactaAmarantiforme

A61652CompactaAmarantiforme

A7973CompactaAmarantiforme

A830CompactaAmarantiforme

A9929CompactaAmarantiforme

A10Var. Real BlancaCompactaAmarantiforme

G11068CompactaGlomerulada

G21061CompactaGlomerulada

G3832CompactaGlomerulada

G4230CompactaGlomerulada

G5924CompactaGlomerulada

G61666CompactaGlomerulada

G7940CompactaGlomerulada

G81160CompactaGlomerulada

G91175CompactaGlomerulada

G10Var. UtusayaCompactaGlomerulada

RESULTADOS Y DISCUSIONVariable rendimiento grano

Del grfico se puede interpretar que los mayores rendimientos se dieron en los tratamientos 1666, 924, 230 y Utusaya con valores 2277.3, 2206, 2099.7 y 2011.7 kg/ha siendo un grupo estadsticamente similares. A partir de la lnea 30 hasta la 961 presentan rendimientos menores a los 4 anteriores aunque estadsticamente son diferentes, los valores obtenidos son aun aceptables desde el punto de vista del agricultor; estas diferencias de valores entre tratamientos se debieron a los factores genticos propios de cada variedad o lnea y tambin porque los tratamientos sobresalientes de esta variable posean en sus granos un alto contenido de saponina, lo cual fue una barrera para que los pjaros no atacaran a las panojas y por consiguiente los rendimientos fueron mejores.

Las correlaciones entre la variable rendimiento y las variables altura planta, longitud panoja, contenido de saponina, peso grano e ndice de cosecha fueron altamente significativos, indicando que existe un grado de relacin directa con el rendimiento por ejemplo a medida que aumenta la altura planta el rendimiento ser mayor.

CONCLUSIONES

El tratamiento 1666 (G-6) se destac por presentar un rendimiento de 2277.3 kg/ha debido a que en sus granos un elevado contenido de saponina de 0.30 % ( valor que representa un obstculo para el ataque de aves), luego estuvo la lnea G-5, G-4 y la variedad Utusaya con valores de 2206, 2099.7 y 2011.7 kg/ha respectivamente. El anlisis de correlacin muestra que el rendimiento esta altamente correlacionado con altura planta, longitud panoja, contenido de saponina, peso grano e ndice de cosecha.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Alberto Francisco Corrales V. 2005. Evaluacin del rendimiento de dieciocho lneas de quinua (Chenopodium quinoa, Willd.) comparadas con dos variedades (Utusaya y Real Blanca) del centro de investigacin en biotecnologa y recursos fitogeneticos ( FCAPV). Tesis Ing. Agr. FCAPV-UTO. 119 p.

LAS FASES LUNARES COMO DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DE PAPA, QUINUA

Y TRIGO EN LAS ZONAS DE HORNOS Y YANAMOCKO. POTOS

Cirilo Jancko Condori

RESUMEN

Se investigo el efecto de las fases lunares en la siembra de las especies de papa, trigo y quinua en la localidad de Yanamocko y hornos de la provincia Linares del departamento de Potos. Se utilizaron las variedades Malcacho en papa, Real blanca en quinua y Criollo Morocho en trigo, se registraron las caractersticas agronmicas ms importantes de cada cultivo, y se analiz la informacin pluviomtrica de 14 aos de ambas localidades, para buscar influencias de las fases lunares. En las fases lunares sobresale el cultivo de la papa el Cuarto menguante, en quinua se tienen dos fases con mayores rendimientos que son el cuarto menguante y cuarto creciente, en trigo la fase que se destaca es la de cuarto creciente. La informacin de las precipitaciones de aos anteriores determina que existe influencia de las distintas lunaciones ocurridas en las dos localidades.

INTRODUCCIN

El hombre desde que se convirti en agricultor, para proveerse de alimentos, intuyo la presencia y accin de fuerzas misteriosas de la naturaleza que ejercan una clara influencia, hora beneficiosa, hora maligna en el nacimiento y desarrollo de las plantas.

Posiblemente ningn pueblo dejo de relacionar las fases lunares con la produccin agrcola. Porque ya Plinio y Teofrasto decan que las fases lunares influyen en la atmsfera y en el clima, por consiguiente en las plantas.

Hoy se sabe que el satlite de nuestro planeta influye sobre todo lo que crece en la naturaleza, la luna en acenso y descenso regula el flujo de los lquidos, desde las mareas hasta la circulacin de la savia en las plantas cuya parte comestible crece sobre la tierra y aquellos que son subterrneos.

Bajo estas consideraciones el presente trabajo de investigacin persigue los siguientes objetivos: a) los efectos de la siembra en las diferentes fases de la luna, en el desarrollo del ciclo vegetativo de los cultivos de papa, quinua y trigo b) determinar el efecto de las fases lunares en las caractersticas de calidad del rendimiento de las especies en estudio c) determinar el efecto de las fases lunares en la precipitacin de las dos localidades en estudio.

MATERIALES Y MTODOS

Los ensayos se llevaron a cabo en las localidades de Hornos y Yanamocko, la localidad de Hornos se encuentra en la provincia J.M. Linares del departamento de Potos a una altura de 3820 m. s. n. m, tiene una acumulacin de lluvias de 342 mm, con una temperatura media anual de 12.5 C; Yanamocko pertenece al cantn Miculpaya de la provincia J.M. Linares del departamento de Potos a una altura de 3450 m. s. n. m, con acumulacin de lluvias de 358 mm., temperatura de 13.4 C, los suelos para ambas localidades son de textura moderadamente liviana.

El material utilizado es: papa variedad malcacho, quinua variedad Real Blanca y trigo de la variedad Criollo Morocho.

Las fechas de la siembra la realizaron en cada fase lunar, para los tres cultivos son: altura de plantas, longitud de panoja, rendimiento de grano y anlisis estadstico.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Para el cultivo de quinua en la localidad de Yanamocko, la altura de planta existe un crecimiento de la siembra en el cuarto menguante en ambas localidades observando los promedios del rea foliar en le cuarto creciente con 604. 47 cm, seguido del cuarto menguante con 500. 45 cm, luna llena con 416. 07 cm y luna nueva con 339. 55 cm. Para la longitud de panoja. En la localidad de Hornos se observan resultados del cuarto creciente de 34. 63 cm, luna nueva con 28.34, cuarto menguante con 27. 88 y luna llena con 23. 91 cm.

El rendimiento de quinua para el cuarto menguante es de 0.71 t/ha, el cuarto creciente con 0.58, luna nueva con 0.47 y luna llena con 0.41 t/ha. Para Yanamocko presenta 0.66 t/ha en cuarto menguante, seguido de cuarto creciente con 0.57, luna nueva con 0.43 y luna llena con 0.59.

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigacin presenta las siguientes conclusiones:

En el cultivo de quinua, una de las alternativas de mayor produccin, es la fase de cuarto menguante destacando su intervencin significativa en las caractersticas agronmicas evaluadas en las dos localidades.

La fase de luna nueva en la quinua tiene un comportamiento similar en ambas localidades, aunque los rendimientos estn situados por debajo de las fases de cuarto menguante y cuarto creciente.

Sembrar en luna llena para la quinua es negativo para su produccin, estas consecuencias son apreciadas en ambas localidades.

REFERENCIAS

Fuente bsica: Cirilo Jancko Condori, 1997. Las fases lunares como determinantes del rendimiento de papa, quinua y trigo en las zonas de hornos y Yanamocko. Potos. Tesis, Ing. Agr. Facultad de Agronoma-UATF.

DETERMINACION DE LA VARIABILIDAD TRANSPIRATORIA EN 28 GENOTIPOS DE QUINUA EN ETAPA DE 5 HOJAS ALTERNAS EN CONDICIONES DE INVERNADERO

Judith Hypatia Chavez T.

RESUMEN

El trabajo se investigacin se realiz en los ambientes del invernadero de Biotecnologa de la FCAPV-UTO, el material de trabajo estuvo conformado por 28 genotipos de quinua seleccionados en base al color de grano y tipo de panoja; la siembra se realiz en macetas de 200 cc con una cantidad de sustrato de 175 gr/maceta, cuando la planta tenia 5 hojas alternas se procedi a sellar cada maceta con plstico y al mismo tiempo se estandariz el riego llegando a un peso total de 260 gramos. Para determinar la variabilidad transpiratoria se pes cada planta con intrvalos de 2 horas el primer da y los dems das cada 24 horas y con intrvalos de tiempos mas largos hasta que el peso se mantuvo estable consiguiendo esto a los 18 das de iniciada la evaluacin. El primer da entre horas 8:00 y 10:0 a.m. no se observo diferencias estadsticas entre tratamientos, color de grano e interaccin color por panoja; observndose diferencia en el tipo de panoja a partir de las 12 del medio da hasta el quinto da. Se observa diferencias altamente significativas entre tratamientos a partir de 48 horas a las 312 horas. Existieron diferencias altamente significativas en la interaccin color por panoja a partir del quinto da debido a caractersticas gentica presentes en el tipo de panoja y color de grano. Existi variabilidad transpiratoria entre los 28 genotipos de quinua. El tipo de panoja y la interaccin color por panoja, influyen en la actividad transpiratoria. Los genotipos 17 y 4 transpiraron con menos intensidad en comparacin a todos los genotipos en estudio.

INTRODUCCION

Varias investigaciones han mostrado que la fisiologa de la planta cambia cuando sta es sometida a un estrs hdrico. En el caso de la transpiracin existen especies que no hacen un uso eficiente del agua y llegan a perder mayor cantidad de agua de la que absorben del suelo por efecto de la transpiracin. En cambio existen otras especies como la quinua que tienen por capacidad de cerrar los estomas para no perder mayor cantidad de agua cuando llega a sufrir dficit hdrico y dentro de esta especie pueden existir genotipos que aun no han sido estudiados que presentan un cierre estomatal mas pronunciado. As tambin se debe tomar en cuenta que la planta requiere mayores cantidades de agua en ciertas etapas de su crecimiento, en el caso de la quinua, este requerimiento se da en la etapa de 5 pares de hojas donde la planta tiene mayor actividad fisiolgica por lo que presenta una etapa de crecimiento y desarrollo.

La fisiologa de la quinua con relacin a la prdida de agua por causa de la transpiracin es un tema que ha sido poco estudiado. Se tiene poca informacin acerca de la evapotranspiracin as como el uso eficiente de agua que realiza esta planta debido a sus caractersticas con relacin a tolerancia a la sequa.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se realiz en los ambientes del laboratorio de biotecnologa de la FCAPV-UTO. La metodologa de trabajo para el estudio fueron las siguientes:

Preparacin del sustrato

En esta fase se ha procedido a preparar el sustrato formado por tierra, turba y estircol en una proporcin de 2:2:1. se utilizaron como macetas vasos de plstico de 200 cc, cada maceta tenan un peso de 175 gr.

Siembra y labores culturales

La siembra se efectu el 18 de octubre de 1997, haciendo un orificio de 0.7 cm de profundidad, donde se colocaron 5 semillas por maceta para luego agregar 85 cm3 de agua. El riego posterior fue cada dos semanas en un volumen de 85 cm3. el raleo se realiz a los 6 das despus de la siembra dejando una planta por maceta siendo sta la mas vigorosa.

Estandarizacin

Despus de la siembra se procedi a estandarizar el contenido de humedad de todas las macetas a Capacidad de Campo, teniendo de esta forma un peso total de 260 gr. Al mismo tiempo se procedi a sellar cada una de las macetas con la finalidad de evitar que exista prdida de agua a travs de la transpiracin.

El material vegetal utilizado fueron los siguientes:

NColorN de registroTipo de panoja

1Rosado1809Amarantiforme

2Rosado1309Amarantiforme

3Rosado0040Amarantiforme

4Rosado1678Glomerulada

5Rosado1659Glomerulada

6Rosado0068Glomerulada

7Blanco0254Amarantiforme

8Blanco0008Amarantiforme

9Blanco0224Amarantiforme

10Blanco1313Glomerulada

11Blanco0054Glomerulada

12Blanco0410Glomerulada

13Negro1319Amarantiforme

14Negro1645Amarantiforme

15Negro5Amarantiforme

16Negro1322Glomerulada

17Negro907Glomerulada

18Negro6Glomerulada

19Amarillo0031Amarantiforme

20Amarillo0214Amarantiforme

21Amarillo0422Amarantiforme

22Amarillo1672Glomerulada

23Amarillo1804Glomerulada

24Amarillo0405Glomerulada

25TestigoSajamaAmarantiforme

26TestigoRealAmarantiforme

27TestigoHuarancaGlomerulada

28TestigoSajamaGlomerulada

El diseo empleado fue Bloques completamente al azar con arreglo en parcelas divididas, los factores fueron:

Factores Color de granoTipo de panojaGenotipo

Niveles1 = Rosado

2 = Blanco

3 = Negro

4 = Amarillo

5 = Testigo1 = Amarantiforme

2 = GlomeruladaGenotipo 1, genotipo 2, genotipo, genotipo 4 .............genotipo 28

RESULTADOS Y DISCUSION

El anlisis fsico del sustrato presenta una textura franco arenosa, la CC= 30 %, la densidad aparente fue de 1.56 gr/cc.

Variable peso en funcin del tiempo

a) Diferencia de peso (gr) con respecto a la transpiracin en el transcurso del primer da

Genotipo8:00 a 10:00 am10:00 a 12:00 am12:00 a 14:00 pm14:00 a 16:00 pm

53.24.41.70.70

73.14.51.90.69

102.74.41.60.61

182.74.11.70.92

122.74.21.70.8

253.04.11.60.7

223.14.31.70.8

272.73.91.20.7

83.14.31.80.8

93.34