Resumen Sistema Inmunitario DiFiore

download Resumen Sistema Inmunitario DiFiore

of 19

description

Breve resumen del sistema inmunitario (linfatico)

Transcript of Resumen Sistema Inmunitario DiFiore

Sistema inmunitarioEI sistema inmunitario consta de varias tipos de clulas y rganos diseados para generar reacciones de defensa ante el ingreso de molculas extraas en el cuerpo. Las molculas capaces de inducir respuestas inmunolgicas se llaman antgenos. EI sistema inmunitario no reconoce como extraa a toda la molcula, sino a algunas partes expuestas en su superficie., denominadas epitopos o determinantes antignicos. Los antgenos suelen ser protenas, glicoprotenas o glucolpidos, pues los hidratos de carbono los lpidos y los cidos nucleicos son poco antignicos. Los antgenos ingresan en el organismo pueden hacerlo por cualquier va- formando parte de microorganismos (virus. bacterias, parsitos, hongos), de compuestos qumicos (medicamentos, alimentos.), de tejidos trasplantados, de partculas inanimadas, etctera.Normalmente, el sistema inmunitario no reacciona contra las molculas del propio organismo, es decir, las "tolera". No obstante, en ciertas circunstancias las confunde como si fueran ajenas y genera cuadros llamados enfermedades autoinmunitarias. Adems, ataca a las clulas propias cuando padecen ciertas alteraciones -por ejemplo, las clulas tumorales- debido a que elaboran molculas distintas de las del cuerpo, capaces de inducir respuestas inmunolgicas.El sistema inmunitario reacciona de diferente manera segn el tipo de antgeno que invade el organismo, segn lo invada por primera vez o lo haya hecho antes, de acuerdo con su cantidad, la va por donde entra, etc. As, existen diversas clases de respuestas inmunolgicas, desde las ms sencillas, en las que intervienen pocos elementos del sistema inmunitario, hasta las ms complejas, que terminan con el antgeno al cabo de varios pasos y dejan al organismo inmune ante futuras agresiones por parte del mismo antgeno.De acuerdo con los componentes del sistema inmunitario que intervienen, se dice que las respuestas inmunolgicas son mediadas por clulas o por anticuerpos. Las respuestas mediadas por clulas ocurren cuando el organismo es atacado por virus, desarrolla clulas tumorales o recibe un trasplante. En cambio, las respuestas mediadas por anticuerpos se producen cuando el organismo es invadido por bacterias, parsitos u otros agentes. No obstante, en la mayora de las respuestas inmunologicas suelen operar ambos mecanismos simultneamente, con predominio de una de ellas.CELULAS DEL SISTEMA INMUNITARIQEn las respuestas inmunol6gicas intervienen las siguientes clulas:1) Los linfocitos de la sangre, la linfa, el tejido conectivo laxo, el tejido linftico y el epitelio intestinal.2) Los plasmocitos que se hallan en el tejido linftico y en el tejido conectivo laxo,3) Los macrfagos de los tejidos conectivos, que en algunas localizaciones se identifican con nombres propios. As, los de la sangre se llaman monocitos (son macrfagos inmaduros); los del tejido conectivo laxo, histiocitos; los del hgado, clulas de Kupffer; los del pulmn, macrfagos alveolares; los del hueso, osteoclastos: los del tejido nervioso, microcitos.4) Las llamadas clulas presentadoras de antgenos, constituidas por las clulas dendrticas del tejido linftico y las clulas de Langerhans de la piel, la boca, el esfago y la mucosa vaginal. Deben agregarse los linfocitos B y los macrfagos, que a menudo actan como clulas presentadoras de antgenos.5) Los neutr6filos, los eosinfilos y los bas6filos de la sangre y del tejido conectivo laxo, y los mastocitos de este ltimo.La Isla de clulas que participan en las respuestas inmunolgicas no se agota en las reden nombraros, pues las respuestas suelen depender tambin de sustancias que producen clulas ajenas al sistema inmunitario. Por ejemplo, las clulas del hgado sintetizan un conjunto de protenas plasmticas llamado complemento, cuya funcin es crucial en las respuestas mediadas por anticuerpos.TEJIDO LINFATICOEl tejido linftico es un tejido conectivo especial que se encuentra: 1) en los rganos linfticos, los cuales estn representados por el timo, los ganglios linfticos y el bazo, y 2) en la mucosa de algunos rganos de los sistemas digestivo, respiratorio, urinario y reproductor, donde se lo identifica con la sigla MALT (por mucosa-associated lymphoid tissue).Antes de comenzar con el estudio del tejido linftico es necesario sealar que el timo posee uno distinto del que se describe a continuacin.Como el tejido hemopoyetico, el tejido linftico contiene una red tridimensional de fibras reticulares. Estas se hallan acompaadas de prolongaciones citoplasmticas nacidas de clulas reticulares, que son las que producen las fibras. Los espacios libres de la red estn ocupados por clulas del sistema inmunitario, con predominio de linfocitos.EI tejido linftico habitualmente funciona como un filtro diseado para atrapar a los antgenos que circulan por la sangre y la Linfa, y en el que tienen lugar distintos episodios vinculados con las respuestas inmunolgicas como la proliferacin y la maduraci6n de clulas del sistema inmunitario (linfocitopoyesis), la interaccin de dichas clulas con los antgenos, su destruccin, etctera.Segn la cantidad de linfocitos que contiene en un rea dada, el tejido Linftico puede ser laxo o den so, si bien existen grados intermedios de densidad. En los preparados histolgicos el tejido linftico laxo suele verse ms claro que el denso. No obstante, la tonalidad depende tambin de las caractersticas de los linfocitos, ya que si son grandes y su cromatina esta desenrollada, el tejido linftico aparece claro aunque los Linfocitos estn fuertemente apiados.Tejido linftico laxoEntre las fibras reticulares del tejido linftico laxo se encuentran linfocitos, linfoblastos, plasmocitos y macrfagos, los cuales forman estructuras de lmites difusos, localizadas en la mucosa de los rganos huecos de los sistemas digestivo y respiratorio (que integran el MALT).Debido a que en apariencia estas clulas no muestran ningn tipo de ordenamiento espacial y se hallan separadas entre s por distancias relativamente amplias, el tejido linftico laxo suele confundirse con el tejido conectivo en el que se aloja.Las formaciones de tejido linftico laxo no son estables, pues mientras en algunos lugares involucionan hasta desaparecer, en otros, a veces distantes comienzan a desarrollarse, lo cual refleja las cambiantes necesidades inmunolgicas de los rganos que las contienen.

Tejido linftico densoEI tejido linftico denso se compone de agrupaciones celulares de forma irregular o de estructuras esfricas u ovoideas denominadas ndulos linfticos.A pesar de que carecen de capsula, ambas formaciones linfticas se distinguen del tejido que las rodea porque sus lmites son bien definidos.La mayora de los ndulos linfticos mide entre 0,5 y 1 mm, pero los hay mucho mas pequeos y ms grandes. En algunas localizaciones se hallan aislados -por lo cual reciben el nombre de ndulos linfticos solitarios y en otras forman conglomerados de varias unidades nodulares.El tejido linftico denso se localiza en los rganos linfticos -en particular en los ganglios linfticos y el bazo- y compone la mayor parte del MALT.As, el sistema digestivo contiene tejido linftico denso irregular y ndulos Linfticos solitarios en diversas localizaciones, adems de conglomerados de ndulos linfticos en la amgdala lingual, las amgdalas palatinas, el leon -donde forman unas agrupaciones llamadas placas de Peyer-, el ciego y el apndice cecal. En cambio, el sistema respiratorio contiene conglomerados de ndulos linfticos en la amgdala farngea y las amgdalas tubaricas, y distintas formas de tejido linftico denso a lo largo del rbol bronquial. A su vez, los sistemas urinaria y reproductor contienen tejido linftico denso en la pared de sus rganos huecos, al igual que el tejido Linftico laxo, de acuerdo con las necedades locales, las formaciones de tejido linftico denso pueden involucionar en algunos sitios y hallarse en franco desarrollo en otros.Cuando el ndulo linftico presenta una densidad homognea - derivada de la presencia de linfocitos pequeos distribuidos regularmente-, se llama ndulo linftico primario. En cambio, cuando posee una zona central clara rodeada por una corteza oscura se denomina ndulo linftico secundario. Debe aadirse que el ndulo primario es un ndulo secundario en reposo que se activa por la presencia de un estmulo antignico.La estructura del ndulo linftico secundario es algo compleja, pues la corteza oscura no rodea a toda la zona clara y solo se forma un casquete. Esta configuracin permite distinguir en el ndulo secundario dos polos, el del lado del casquete y el del lado opuesto. Como es lgica, los cortes histolgicos que pasan por el ecuador del ndulo muestran que a ese nivel la corteza envuelve a la zona central clara por todos lados.El casquete es la parte ms oscura del ndulo linftico secundario porque se compone de linfocitos pequeos densamente apiados.En la parte restante del ndulo secundario se distinguen dos regiones, una clara y otra oscura, aunque la transicin entre ambos es gradual. La primera tiene una posicin definidamente central. En cambio, la segunda ocupa el polo opuesto al casquete, lo cual durante un tiempo hizo creer que la corteza era continua.La regin clara de la zona central posee linfocitos pequeos relativamente separados.La regin oscura est ocupada por linfoblastos, linfocitos ms grandes que los del casquete, un reducido nmero de Linfocitos pequeos y plasmocitos inmaduras. Todas estas clulas pertenecen a la familia de linfocitos B. La presencia de linfoblastos -muchos de ellos en mitosis- indica que los linfocitos B se reproducen en la regi6n oscura del ndulo linftico secundario. En cambio la presencia de plasmocitos inmaduros seala que los linfocitos B comienzan a transformarse en plasmocitos antes de abandonar la regin oscura.Se cree que la mayora de los linfocitos pequeos que residen en el casquete son clulas en reposo llegadas de otros puntos del sistema inmunitario. Sin embargo, algunos vendran de la regin oscura del propio ndulo linftico -previo paso por la regin clara- y no se descarta un trnsito similar en direccin contraria.Adems de las clulas mencionadas la regin oscura contiene clulas presentadoras de antgenos, en particular, clulas dendrticas y macrfagos. EI nombre de las clulas dendrticas se debe a que emiten numerosas prolongaciones citoplasmicas ramificados, cuyos extremos se conectan con las prolongaciones de las clulas dendrticas vecinas. Respecto de los macr6fugos, si bien actan como clulas presentadoras de antgenos tambin fagocitan los linfocitos defectuosos.ORGANOS linfticosComo se dijo, los rganos linfticos estn representados por el timo, los ganglios linfticos y el bazo.Debe aadrseles la medula sea, que desempea funciones linfticas debido a que contiene las unidades formadoras de colonias de Linfocitos (CFU-L). Como se vio en el captulo 11> estas unidades residen en nidos especiales, donde se originan todos los tipos de linfocitos (B. T y nulos} y se diferencian los linfocitos B. Por estas funciones, la medula sea es calificada como un rgano linftico primario, al igual que el timo, que es responsable de la diferenciacin de los Linfocitos T.Cuando los linfocitos B salen de la medula sea y los linfocitos T salen del timo, pasan a la sangre y colonizan los rganos linfticos secundarios, que estn representados par el bazo, los ganglios linfticos y el MALT,Ms adelante se ver que entre los rganos del sistema inmunitario existe un trnsito organizado de Linfocitos, que se valen del sistema circulatorio sanguneo y de los vasos linfticos para trasladarse de un rgano a otro.Por la variedad de clulas y rganos que lo integran, el sistema inmunitario posee una organizacin anatomofuncional sumamente compleja, adoptada para ejecutar respuestas diferentes de acuerdo con el tipo de antgeno y la va por donde es el ingreso en el organismo. A continuacin se describen los rganos linfticos, es decir, el timo, los ganglios linfticos y el bazo, Adems, a fin de que el lector integre los conocimientos derivados de las descripciones histolgicas y comprenda las bases funcionales del sistema inmunitario, en las ultimas secciones del captulo se incluyen ejemplos de las respuestas inmunolgicas ms comunesTIMOEI timo se localiza en la parte superior del mediastino, por detrs del esternn. Es un rgano Linftico integrado por dos lbulos independientes, aunque conectados entre s.Cada lbulo est rodeado por una capsula delgada de tejido conectivo que contiene granulocitos, macrfagos, mastocitos, plasmocitos y clulas adiposas. De la capsula nacen tabiques incompletos, los cuales dividen el interior del rgano en lobulillos de 0,5 a 2 mm de dimetro, obviamente interconectados. Los cortes histolgicos que pasan cerca de la superficie del timo muestran que cada lobulillo contiene una zona central plida que se halla en medio de una zona ms oscura - denominadas medula y corteza, respectivamente - y que el tejido conectivo de los tabiques rodea por completo a la corteza. No obstante cuando se analizan los lbulos del timo mediante cortes seriados, se descubre que todas las zonas medulares se continan, pues son proyecciones radiales de un pequeo ncleo medular central que se ramifican a medida que se acercan a la capsula. Adems, debido a que el tejido cortical rodea a cada prolongacin medular, el timo parece estar dividido en lobulillos.El tejido linftico del timo es distinto del descrito con anterioridad, pues su red tridimensional no posee fibras reticulares est compuesta por prolongaciones citoplasmticas solamente. Estas nacen de clulas de forma estrellada, que debido a que son epiteliales y generan un retculo -ms precisamente, un citorreticulo- reciben el nombre de clulas reticuloepiteliales. Su condicin de clulas epiteliales se confirm al haberse descubierto que sus prolongaciones citoplasmticas se conectan entre s mediante desmosomas asociadas a filamentos de queratina.Debe aadirse que el tejido conectivo de la capsula y los tabiques se halla cubierto lamina basal mediante- por una capa continua de clulas reticuloepiteliales, cuyas prolongaciones se conectan con las del citorreticulo.Las clulas inmunitarias situadas entre las mallas del citorreticulo estn constituidas por Linfocitos T y por un reducido nmero de macrfagos. Los Linfocitos T del timo se llaman timocitos.Los timocitos de la corteza son pequeos y estn densamente apiados. Debido a ella y a que poseen una cromatina compacta, le confieren a la corteza su coloracin oscura.EI tejido linftico de la medula es menos denso y casi no contiene macrfagos. Adems, dado que sus timocitos pequeos se hallan separados, en los cortes histolgicos las clulas reticuloepiteliales y sus prolongaciones se descubren con ms facilidad que en la corteza. En cada lobulillo, cerca del centro de la medula suelen encontrarse estructuras esfricas eosinfilos de 20 a 100 um de dimetro, llamadas corpsculos de Hassall. Estn constituidos por un conglomerado de clulas reticuloepiteliales dispuestas concntricamente, y su parte central -que es la ms eosinfilo- presenta seales de queratinizacin. No se conoce el significado funcional de los corpsculos de Hassall.Sobre la base de sus localizaciones, sus caractersticas histolgicas y sus funciones, las clulas reticuloepiteliales se dividen en seis tipos diferentes.Las de tipo I cubren el tejido conectivo de la capsula y los tabiques. Debido a que se unen entre si no solo mediante desmosomas sino tambin a travs de uniones oclusivas, forman una barrera entre el tejido linftico y la sangre que circula por los capilares del tejido conectivo. A este grupo pertenecen tambin las clulas reticuloepiteliales que envuelven a los capilares de la corteza.Las de tipo II y tipo III forman el citorreticulo de la corteza y tienen por funcin presentar las molculas del propio organismo a los linfocitos T. Tanto por la funcin que desempean como por el gran parecido que tienen con las clulas dendrticas, se considera que pertenecen a la familia de estas ltimas.Las de tipo IV forman el citorreticulo de la medula. Las de tipo V son probablemente clulas reticuloepiteliales indiferenciadas. Finalmente, las de tipo VI se localizan en los corpsculos de Hassall.Vasos sanguneosLos vasos arteriales del timo son ramas de la arteria subclavia y se distribuyen a travs de la capsula los tabiques. Luego penetran en el tejido linftico y corren por el lmite corticomedular, donde emiten capilares hacia la corteza y la medula.Los primeros llegan hasta la periferia de los lobulillos, regresan y desembocan en vnulas de paredes delgadas que transitan por el lmite corticomedular, en compaa de los vasos arteriales. La mayora de los capilares de la medula se vacan tambin en estas vnulas, que son tributarias de la vena de los tabiques y de la capsula, y estas, de la vena braquioceflica izquierda.Los capilares de la corteza poseen una pared impermeable a muchas molculas que normalmente atraviesan la pared de otros capilares. Esta barrera hematotimica se debe a que el endotelio de esos capilares es continuo y est envuelto por una vaina de clulas reticuloepiteliales, tambin contina. Ambas capas celulares estn separadas por sus respectivas lminas basales y por una capa delgada de tejido conectivo. As, desde la luz del capilar hasta la periferia, la barrera hematotimica posee los siguientes componentes: el endotelio capilar, su lmina basal, una capa conectiva delgada, la lmina basal de la vaina reticuloepitelial y las clulas de esta vaina. La barrera hematotimica evita el contacto de los antgenos que circulan por la sangre con los timocitos corticales.La pared de los capilares de la medula timica, en cambia, carece de vaina reticuloepitelial y es permeable a los antgenos.Los vasos linfticos del timo se localizan solo en el tejido conectivo de la capsula y los tabiques. Los nervios acompaan a los vasos sanguneos y a los vasos linfticos.Funciones del timoEn el captulo anterior se dijo que los linfocitos pre-T abandonan la medula sea y llegan al timo a travs de la sangre. Una vez en el timo, invaden el tejido linftico de la corteza, para la cual deben atravesar la pared de las vnulas que corren por el limite corticomedular. En la corteza se produce la maduracin de los linfocitos pre-T, que se transforman en linfocitos T.Decir que los Linfocitos pre-T maduran significa que cada uno fabrica en su membrana plasmtica un receptor especifico que es capaz de reaccionar con un epitopo de uno de los tantos antgenos que existen en la naturaleza. En consecuencia, se desarrollan innumerables linfocitos diferentes entre s, cada uno condicionado para reaccionar con un solo tipo de antgeno.Los receptores son protenas especficas, y existen tantos que los linfocitos necesitaran una constelacin de genes para codificarlo, muchos ms que los que se encuentran en todo el genoma. No obstante, los genes que codifican esos receptores son relativamente pocos, pero debido a que cada gen est compuesto por numerosos segmentos, en cada linfocito varios de ellos se combinan entre s en forma aleatoria y dan lugar al gen definitivo que codifica la protena de su receptor especifico. Como se ve, el enorme repertorio de receptores diferentes que genera el conjunto de linfocitos T deriva del ensamblaje -en cada linfocito- de una combinacin particular de segmentos gnicos.Debido a la aleatoriedad del mecanismo de generacin de los receptores, se forman inevitablemente Linfocitos T con receptores que reconocen a molculas del propio organismo. Como es lgico, estos linfocitos T deben ser eliminados, lo cual se logra mediante las clulas reticuloepiteliales II y III, que les presentan las citadas molculas a todos los linfocitos T. Los Linfocitos que las reconocen son inducidos por las propias clulas reticuloendoteliales a morir por apoptosis. Esta seleccin negativa de los linfocitos T autorreactivos culmina con la fagocitosis de sus restos, que est a cargo de los macrfagos de la corteza. Se estima que sobrevive solo el 2% de los linfocitos que residen en la corteza del timo.Los linfocitos pre-T sobrevivientes proliferan y cada uno genera numerosos linfocitos T iguales entre s, de modo que se forman clones de linfocitos T maduros, cada uno programado para reaccionar con un antgeno especifico (seleccin positiva). Debido a que la proliferacin ocurre en la parte perifrica de la corteza, esta posee una gran cantidad de linfoblastos.La maduracin y proliferacin de los Linfocitos T son inducidas por varias sustancias -como la timulina, el factor humoral timico, las timopoyetinas, las timoestimulinas y las timosinas- secretadas por las clulas reticuloepiteliales.La colonizacin de Linfocitos pre-T en el timo y su transformacin en linfocitos T maduros tiene lugar durante la etapa fetal y la niez. Ambos procesos declinan a partir de la pubertad, si bien se prolongan hasta la edad adulta, lo hacen de manera muy restringida.EI proceso de maduracin de los linfocitos T incluye una diferenciaci6n adicional que forma, en cada clon, dos tipos de clulas, el linfocito T citotxico y el linfocito T cooperador. El linfocito T citotxico interviene en las respuestas inmunolgicas mediadas por clulas. En cambio, el linfocito T cooperador participa en las respuestas mediadas par anticuerpos, pues induce al linfocito B a que se reproduzca y secrete anticuerpos.EI Linfocito T citotxico posee un receptor adicional cerca del receptor del antgeno, llamado CDS. El linfocito T cooperador posee uno similar, denominado CD4. Es oportuno sealar que el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), responsable del sndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) altera el funcionamiento del sistema inmunitario debido a que infecta a los linfocitos T cooperadores.Antes se dijo que el timo es un rgano linftico primario porque los Linfocitos T maduran en su interior. La medula sea tambin lo es, y por partida doble pues en ella se generan los linfocitos pre-T y pre-B y maduran los Linfocitos B. La maduracin de los linfocitos B en la medula sea ocurre probablemente en los nidos donde se generan. Se produce de una manera parecida a la maduracin de los linfocitos T en el timo. Debe aadirse que, en el linfocito B, el receptor para el antgeno es casi idntico al anticuerpo que secreta cuando se convierte en plasmocito (el receptor posee un pequeo segmento adicional mediante el cual se ancla en la membrana plasmtica). Las selecciones negativa y positiva de los linfocitos B -es decir, la muerte de los linfocitos B autorreactivos y la formacin de clones- se produciran en la medula sea.Volviendo a los linfocitos T, al cabo de su maduracin estn en condiciones de abandonar el timo y pasar a la sangre. Salen por las vnulas que corren por el limite corticomedular y son transportados por la sangre a los rganos Linfticos secundarios, donde colonizan. La hacen en reas que llevan el nombre de zonas timodependientes. Esta denominacin se debe a que no se desarrollan en los animales a los que se les extrae el timo en la poca del nacimiento, motivo por el cual los linfocitos pre-T de la medula sea no maduran y, por lo tanto, no se establecen en esas zonas. Como es lgico, los animales mueren tempranamente, pues son vctimas de infecciones generalizadas debido a fallas en el sistema inmunitario.Si la timectomia se realiza despus de haberse formado las zonas timodependientes, los animales ya maduraron y el sistema inmunitario acta normalmente.Los linfocitos T viven mucho tiempo y recirculan permanentemente por los distintos rganos linfticos. En el recin nacido el timo pesa alrededor de 15 gramos y en la pubertad alcanza unos 40 gramos. A partir de la pubertad involuciona progresivamente y en la vejez vuelve a pesar 15 gramos. Esta reduccin se debe a que su tejido linftico -especialmente el cortical- es reemplazado por tejido adiposo.GANGLIOS LINFATICOSA diferencia del MALT -que se localiza donde se genera el componente Liquido de la linfa-, los ganglios linfticos se encuentran en el trayecto de los vasos linfticos, los cuales conducen la linfa hacia la circulacin sangunea. Debe aadirse que la linfa contiene linfocitos aportados por el MALT y por los ganglios linfticos.Los ganglios linfticos tienen forma ovoidea aplanada en uno de sus bordes poseen una depresin llamada hilio, por donde ingresan las arterias y salen las venas los vasos linfticos eferentes. Estos conducen la linfa hacia la circulacin sangunea. En cambio, los vasos linfticos aferentes que traen la linfa desde los tejidos- ingresan en el ganglio a travs de aberturas situadas en toda su superficie. Los vasos linfticos aferentes y eferentes poseen vlvulas que hacen que la Linfa circule solo en la direccin mencionada.Los ganglios linfticos miden desde unos pocos milmetros hasta dos o ms centmetros de longitud. Los cortes sagitales que pasan por el hilio son los ms convenientes para estudiar la histoarquitectura del ganglio. Permiten ver que est rodeado por una capsula de la que nacen varios tabiques, la mayora de los cuales se dirigen al hilio. Tanto la capsula como los tabiques son de tejido conectivo denso y estos, debido a que son incompletos, dividen el interior del rgano en compartimientos intercomunicado.Cada compartimiento contiene una red tridimensional de fibras reticulares. Estas nacen de la capsula y de los tabiques y, como es caracterstico, se relacionan con las prolongaciones citoplasmticas de las clulas reticulares que les dan origen. Las mallas de la red sostienen a las clulas y a los vasos del tejido linftico ganglionar.El ganglio Linftico presenta una zona central clara llamada medula, que se prolonga hacia el hilio. Excepto en el hilio, entre la medula y la capsula se encuentra la corteza, que en los preparados histolgicos se ve ms oscura que la medula.Segn se localice en la corteza o en la medula, el tejido linftico de los compartimientos del ganglio se organiza de manera diferente. En la corteza, est representado por ndulos linfticos separados por tejido linftico denso irregular, que tambin se halla en la transicin entre la corteza y la medula. En esta, el tejido linftico es menos denso que en la corteza y sus clulas componen cordones que se continan con los cordones de los compartimientos vecinos.En cada compartimiento, entre el tejido linftico y el tejido conectivo de la capsula y los tabiques, se hallan los senos Linfticos, que son espacios claros en los que solamente existen la red de fibras reticulares y unas pocas clulas Libres.EI seno linftico situado por debajo de la capsula se llama seno subcapsular y los que lindan con los tabiques, senos corticales y senos medulares, como es lgico, los senos se hallan en torno de los ndulos y de los cordones linfticos. Adems, la direccin errtica que tienen los tabiques conectivos en ciertas partes de la medula hace que los cordones y los senos medulares se anastomosen y se separen repetidamente.Como muestra la figura 12-7, el seno subcapsular se contina con los senos corticales, y estos con los medulares. As Ia linfa trada por los vasos linfticos aferentes se vuelca en el seno subcapsular, transita por los senos corticales, pasa a los senos medulares y sale del ganglio por los vasos linfticos eferentes.Mientras circula por los senos linfticos, la linfa es filtrada por la red de fibras reticulares, de modo que los antgenos provenientes de los tejidos son retenidos en su interior. Un ejemplo lo constituyen las partculas de carbn inhaladas, que son retenidas por los ganglios linfticos que filtran la linfa de los pulmones.Entre los senos linfticos y el tejido conectivo de la capsula y de los tabiques hay una capa de clulas endoteliales. Debido a que esta capa no est presente en el lado de los senos que da al tejido linftico, los linfocitos pueden pasar los senos al tejido linftico y en direccin contraria con total libertad.Adems, los senos alojan a numerosos macrfagos, que en general se apoyan sobre el endotelio que cubre la capsula y los tabiques. Tienen por funcin fagocitar los antgenos que quedan retenidos en los senos durante la filtracin de la linfa.Los casquetes de los ndulos linfticos secundarios miran hacia el seno subcapsular. Recurdese que constan solo de linfocitos pequeos, a diferencia, de la zona central de esos ndulos, que contiene linfoblastos, linfocitos B, plasmocitos inmaduros y clulas presentadoras de antgenos.En los cordones linfticos de Ia medula, las clulas que predominan son linfocitos B, pero es comn observar plasmocitos produciendo anticuerpos. Esto ltimo y la presencia de plasmocitos inmaduros en los ndulos linfticos secundarios corticales indican que los plasmocitos comienzan a diferenciarse en la corteza y terminan de hacerlo en la medula.En los ganglios linfticos hay tambin linfocitos T. Se localizan en la zona profunda de la corteza, es decir, cerca de la medula. Debido a que esa zona no se desarrolla en los animales que son timectomizados en la poca del nacimiento, se conoce como zona timodependiente.Vasos sanguneosLas arterias abordan el ganglio linftico por el hilio y se dividen en ramas que corren por los tabiques conectivos. Durante su trayecto inicial emiten capilares que ingresan en los cordones linfticos medulares, a travs de los cuales llegan a la corteza, donde se ramifican y forman plexos en torno de los ndulos linfticos. Los capilares que drenan estos plexos perinodulillares vuelven por el mismo camino y confluyen en vnulas que ingresan en los tabiques conectivos. Estas vnulas desembocan en venas, y estas en otras cada vez ms grandes, hasta que se forman las venas principales que salen por el hilio. Debe agregarse que en la zona timodependiente (corteza profunda) el endotelio de las vnulas no es plano sino cubico.Todos los linfocitos que llegan al ganglio por los vasos linfticos aferentes salen por los vasos linfticos eferentes, de modo que no se incorporan al tejido Linftico ganglionar.En cambia, si lo hacen los linfocitos que llegan, con la sangre, los cuales pasan de la circulacin al tejido linftico despus de atravesar -a nivel de Ia corteza profunda- el endotelio cubico de las vnulas. Se cree que los linfocitos se detienen frente a estas clulas porque sus membranas plasmticas poseen receptores especficos. Una vez que los linfocitos arriban a tejido Linftico, algunos se dirigen hacia la parte perifrica de Ia corteza (linfocitos B) y otros se establecen en Ia zona timodependiente (linfocitos T).Los linfocitos -tanto los que crecieron en el ganglio como los que llegaron por la sangre- abandonan el ganglio en algn momento. Para ello, salen de los ndulos y de los cordones linfticos y se vuelcan en los senos vecinos, a fin de que los arrastre la linfa. A travs del sistema de senos llegan a los vasos linfticos eferentes, que los conducen hacia la circulacin sangunea.Funciones de los ganglios linfticosAntes se dijo que los ganglios linfticos funcionan como filtros que retienen a los antgenos que llegan por los vasos linfticos aferentes. Esta facultad de los ganglios, adems de retrasar el ingreso de los antgenos en la sangre y limitar su diseminacin, permite que interacten con clulas linfticas a fin de que se generen las respuestas inmunolgicas adecuadas. Durante el curso de esas respuestas, los ganglios suelen agrandarse, endurecerse y producir dolor, lo cual es consecuencia de la rapidez con que se multiplican los linfocitos en su interior.Los ganglios Linfticos filtran tambin las clulas tumorales y retrasan su diseminacin. Por ese motivo, cuando se detecta un tumor, habitualmente se lo extrae junto con los ganglios vecinos, a fin de prevenir la aparicin de metstasis.Las partculas inanimadas grandes filtradas, si bien son fagocitadas por los macrfagos de los senos linfticos, no pueden ser digeridas debido a su tamao y composicin, por lo que permanecen en los ganglios. Por ejemplo. las partculas de carbn inhaladas por los pulmones son retenidas por los ganglios asociados a los bronquios, que adquieren un color negro caracterstico.Como se sabe, las respuestas inmunol6gicas demandan la farmaei6n de linfocitos nuevas. En el captulo II se mencion la funcin linfocitopoyetica de los ganglios linfticos y en este se agreg que sus Linfocitos B (provenientes de la medula sea) y T (provenientes del timo) se reproducen en zonas separadas. La linfopocitoyesis ganglionar se evidencia no solo porque hay linfoblastos en mitosis, sino tambin porque hay ms linfocitos en la linfa de los vasos eferentes que en la de los vasos aferentes. Este balance es vlido a pesar de que no todos los linfocitos que salen del ganglio se formaron en su interior, ya que existen linfocitos circulantes.BAZOEl bazo es un rgano relativamente voluminoso, de forma irregular. A diferencia de los ganglios linfticos, que se encuentran en el trayecto de los vasos linfticos, el bazo se localiza en medio de la circulacin sangunea. As, su sangre ingresa por la arteria esplnica y sale por una vena tributaria de la vena porta.El bazo est envuelto por una capsula de tejido conectivo denso que posee dispersas algunas clulas musculares lisas. Desde la capsula se proyectan varios tabiques ramificados incompletos, que dividen al rgano en numerosos compartimientos conectados entre s. Como en los ganglios linfticos, estos compartimientos contienen redes tridimensionales de fibras y clulas reticulares que nacen de la capsula y los tabiques. Las redes sostienen a las clulas y a las estructuras vasculares del tejido linftico del bazo, que se conoce con el nombre de pulpa.La superficie del bazo posee una depresin llamada hilio, a travs de la cual ingresan los vasas sanguneos, los vasos linfticos y los nervios. En la regin del hilio la capsula es gruesa y da origen a los tabiques ms anchas del rgano, por los que transcurren los vasos sanguneos destinados a la pulpa.Existen dos tipos de pulpa, llamadas roja y blanca. La pulpa roja debe su nombre a que en los cortes de bazos frescos posee un color rojo oscuro, dada la gran cantidad de sangre que contiene. En cambio, la pulpa blanca est formada por cordones y ndulos linfticos esparcidos en medio de la pulpa roja, llamados corpsculos de Malpighi. La pulpa roja ocupa la mayor parte del bazo muchos consideran que es un tejido linftico inundado de sangre.PULPA BLANCALa pulpa blanca se compone de cordones irregulares de tejido linftico denso que se continan con ndulos linfticos. EI eje central de cada cordn es recorrido por un vaso arterial llamado arteria central de la pulpa blanca.Si bien en los ndulos linfticos este vaso ocupa una posicin excntrica, conserva el nombre de arteria central. Se trata de una arteria muscular cuya adventicia es reemplazada en algunos sitios por el tejido linftico de los cordones o de los ndulos. Debido a la presencia de la arteria central, los cordones suelen denominarse vainas linfticas periarteriales.Mientras recorre los cordones y los ndulos linfticos, la arteria central reduce su calibre y emite numerosos capilares perpendiculares, los cuales se dirigen hacia la periferia de la pulpa blanca e ingresan en In pulpa roja. Ms adelante se ver donde terminan y como lo hacen.Volviendo a la arteria central, sale por el extremo de un cordn y pasa a la pulpa roja, donde emite dos a seis ramas pequeas, llamadas arterias peniciliadas. Adoptan este nombre porque nacen de la arteria central como los pelos de un pincel. Ms adelante se describir su estructura y como terminan.El tejido linftico de la pulpa blanca posee las siguientes caractersticas. Sus vainas periarteriales contienen Linfocitos T equivalentes a los de la corteza profunda de los ganglios, de modo que son zonas timodependientes. Los ndulos linfticos se distinguen de los ndulos de los dems rganos linfticos porque los atraviesa la arteria central. Debe aadirse que cuando se trata de ndulos linfticos secundarios, sus casquetes de Linfocitos pequeos se orientan hacia la pulpa roja.PULPA ROJALa pulpa roja est compuesta por tejido linftico laxo invadido por clulas sanguneas. En los cortes histolgicos se destacan unas estructuras llamadas cordones de Billroth, que son atravesados por numerosos sinusoides.Los cortes seriados del bazo muestran que los cordones de Billroth no son cordones sino masas continuas de tejido linftico que rodean a las sinusoides.Entre sus redes de fibras reticulares se encuentran algunos plasmocitos y abundantes macrfagos, pero las clulas que predominan son las de la sangre. Los macrfagos fagocitan a los elementos envejecidos de la sangre, principalmente eritrocitos, granulocitos y plaquetas.Las arterias peniciliadas se localizan en los cordones de Billroth.Miden menos de 1 mm de largo y su dimetro se reduce progresivamente. Poseen una sola capa de clulas musculares y una adventicia sumamente delgada. Cada arteria da origen a dos o tres capilares terminales, algunos de los cuales tienen una envoltura de macrfagos densamente apiados, llamada elipsoide o vaina de Schweigger-Seidel.Los capilares que poseen esta vaina de macrfagos se llaman capilares envainados. Sus clulas endoteliales son alargadas y corren en la misma direccin que el vaso. En muchos sitios forman una pared endotelial continua, envuelta por una lmina basal que no lo es. Por lo tanto, las clulas sanguneas pueden salir de los capilares solo para los sitios donde la pared endotelial es discontinua. Dado que deben sortear la vaina pericapilar de macrfagos, estos fagocitan a las clulas sanguneas envejecidas antes de que pasen a los cordones de Billroth.Las sinusoides del bazo son caractersticos. Se trata de capilares extensos, de unas 40 um de dimetro, cuyas clulas endoteliales son muy largas -llegan a medir hasta 100 um- y corren en la misma direccin que el vaso. Adems, entre las clulas endoteliales existen espacios libres de 2 a 3 um, a travs de los cuales las clulas sanguneas que circulan por las sinusoides pueden pasar a los cordones de Billroth, y las que se hallan en estos, entrar en las sinusoides. Las clulas endoteliales se apoyan sobre una lmina basal incompleta, representada por fibras reticulares circulares que rodean el endotelio como los aros de un barril. Estas fibras se vinculan entre si -mediante otras ms delgadas- y con las del tejido linftico circundante.En la seccin dedicada a la pulpa blanca se vio que los capilares que nacen de la arteria central arriban a la pulpa roja. Dos teoras -no necesariamente contrapuestas- intentan explicar cmo ingresa la sangre de estos capilares en los sinusoides de la pulpa raja.Una teora sostiene que los capilares desembocan en las sinusoides (circulacin cerrada) y la otra que se abren en medio de los cordones de Billroth (circulacin abierta). Segn esta, la sangre primero se vierte en los cordones -abandona el sistema vascular- y luego ingresa en los sinusoides pasando por los espacios que separan a sus clulas endoteliales. Si bien la mayora de las pruebas experimentales sustentan la circulacin abierta, es probable que sea cerrada cuando la cantidad de sangre contenida en el bazo es escasa, y abierta cuando la sangre sobrepasa cierto nivel y el bazo se distiende.Respecto de los capilares (envainados o no) de las arterias peniciliadas, terminaran como los capilares que se acaban de describir.Las sinusoides desembocan en las venas que transcurren por la pulpa roja, las cuales a su vez desembocan en las venas de los tabiques conectivos. La mayor parte de la pared de estas venas es muy delgada, ya que su endotelio descansa directamente sobre el tejido conectivo del tabique.Vasos sanguneosLas ramas de la arteria esplnica y de la vena esplnica avanzan por los tabiques miliares en compaa de los vasos linfticos y los nervios. Despus de un corto trayecto, los vasos arteriales emiten ramas que ingresan en la pulpa. A su vez, las venas de la pulpa son tributarias de los vasos venosos de los tabiques.La pulpa esplnica no posee vasos linfticos, pues nacen de la capsula y de los tabiques. Respecto a los nervios, sus terminales sinpticos inervan a los vasos sanguneos de la pulpa y de los tabiques.Funciones del bazoEI bazo desempea varias funciones, algunas no relacionadas con la linfocitopoyesis ni con el sistema inmunitario. A pesar de su importancia, no es imprescindible para la vida, pues cuando se lo extirpa por alguna causa mdica, gran parte de sus funciones son asumidas par la medula sea, los ganglios linfticos y el hgado.Ya se indic de qu manera las clulas de la sangre -incluidas las plaquetas y los eritrocitos- llegan a los cordones de Billroth. EI bazo sirve como depsito de plaquetas, que vuelven a la sangre cuando se las necesita. En algunas especies acta tambin como reservorio de eritrocitos, pero en el hombre estas se hallan en el bazo por otras causas, principalmente porque hay una continua eliminacin de eritrocitos viejos, como se ver a continuacin.Normalmente, una parte de los eritrocitos de los cordones de Billroth son viejos y son fagocitados por los macrfagos. Por consiguiente, la protena de la hemoglobina se separa de la fraccin hem. Esta pierde el hierro y se convierte en bilirrubina, que es un pigmento que llega al hgado y se une al cido gIucaronico, tras lo cual se excreta con la bilis. Entre tanto, el hierro pasa a la sangre y llega a la medula sea, donde se utiliza en la formacin de eritrocitos nuevos. Cuando hay exceso de hierro, los macrfagos lo almacenan en sus citoplasmas, ligado a la hemosiderina.Los macrfagos del bazo eliminan tambin plaquetas y granulocitos que completaron sus ciclos de vida, lo mismo que partculas extraas presentes en la sangre.El bazo desempea funciones inmunolgicas semejantes a las de los ganglios linfticos, excepto porque filtra antgenos que circulan en la sangre, no por los vasos linfticos. Debido a su ubicacin, constituye la ltima lnea de defensa del sistema inmunitario, pues los antgenos que superan la lnea de los ganglios linfticos se vuelcan en la sangre y son inevitablemente filtrados por el bazo.La funcin linfocitopoyetica del bazo es similar a la de los ganglios linfticos. As, los linfocitos B y los plasmocitos se generan en los ndulos Linfticos secundarios de la pulpa blanca, mientras que los linfocitos T se originan en las vainas linfticas periarteriales. Para arribar a la sangre, los linfocitos pasan de la pulpa blanca a los cordones de Billroth y de estos a las sinusoides.RESPUESTAS INMUNOLOGICASEn diversas secciones del captulo 11 y de este captulo se describieron diversos aspectos funcionales de las clulas y de los rganos del sistema inmunitario, pero no fueron relacionados entre s. Sin embargo, en las respuestas inmunolgicas esas clulas y rganos actan mancomunadamente. En las prximas secciones se analizaran -muy sucintamente- las reacciones globales de las clulas y los rganos linfticos frente a distintos tipos de antgenos.Inmunidad contra los virusLa mayor parte de los virus que infectan al hombre provocan respuestas inmunolgicas mediadas por clulas. As, cuando un virus ingresa en el organismo, invade algunos tejidos y sus genes se insertan en el genoma de las clulas infectadas, donde se transcriben. Luego las clulas infectadas sintetizan las protenas virales, las cuales, por ser ajenas a ellas, se comportan como antgenos. Las protenas virales -los antgenos- se combinan con una molcula llamada MHC-J (por major histocompatibility complex), que se halla en todas las clulas del organismo. Debido a que el complejo antgeno/MHC-I se inserta en la membrana plasmtica, el antgeno viral queda expuesto en la superficie de las clulas infectadas.Simultneamente, los linfocitos T citotxicos que poseen el receptor especfico para ese antgeno proliferan en las zonas timodependientes de los rganos linfticos secundarios (expansin clonal) y circulan por la sangre hasta dar con las clulas infectadas. Cuando las encuentran, los linfocitos T citotxicos las matan, lo cual destruye tambin a los virus que se reproducen en su interior. Para atacar a la clula infectada, el linfocito T citotxico se une, mediante su receptor, con el antgeno viral, que como se dijo se encuentra en la membrana plasmtica de la clula infectada. La unin receptor-antgena es reforzada por la unin del receptor CD8 del linfocito con el MHC-I de la clula infectada.El contacto del linfocito T citotxico con la clula infectada hace que el linfocito descargue dos tipos de sustancias, llamadas granzimas y perforinas. Las granzimas ingresan en la clula infectada y activan endonucleasas que escinden el ADN celular y el ADN 0 el ARN viral. En cambio, las perforinas se insertan en la membrana plasmtica de la clula infectada y forman en ella tneles a travs de los cuales ingresan lquidos que provocan el estallido celular.Inmunidad contra las bacteriasEI organismo se defiende contra las bacterias de diferentes maneras, casi todas a travs de respuestas inmunolgicas mediadas por anticuerpos. As, cuando una bacteria ingresa en el organismo, estimula la proliferacin de los linfocitos B que poseen el receptor especfico para uno de los antgenos bacterianos (expansin clonal). Luego, estos linfocitos se convierten en plasmocitos, los cuales secretan anticuerpos que se adhieren a las bacterias. Ello activa a las protenas del complemento, que se insertan en la pared bacteriana y forman tneles por los que ingresan lquidos que hacen estallar a las bacterias.Cuando se trata de bacterias que afectan al organismo mediante toxinas, los anticuerpos se unen a estas y las neutralizan.En otros casos, los anticuerpos adheridos a las bacterias se comportan como opsoninas, las cuales atraen a los neutrfilos. Cuando estos se unen a las bacterias, las fagocitan y las digieren mediante enzimas y sustancias que se liberan de sus grnulos citoplasmticos. En este proceso mueren tambin los propios neutrfilos, cuyos restos, junto con las sustancias liberadas de los grnulos y el material bacteriano digerido, forman el pus.Si la infeccin bacteriana no es neutralizada por los neutrfilos, estos secretan sustancias que atraen a los macrfagos, los cuales reconocen a las opsoninas y fagocitan a las bacterias con mayor eficacia. Adems, los macrfagos no mueren en el proceso de digestin de las bacterias.Cuando se trata de bacterias que no son destruidas por los neutrfilos, ni por los macrfagos, se desencadena la siguiente reaccin inmunolgica, que como se ver es mucho ms compleja que las anteriores.En primer trmino, las bacterias interactan con clulas presentadoras de anfgenos, cuya membrana plasmtica posee receptores que reconocen inespecficamente a cualquier bacteria.Estas clulas estn distribuidas por todo el organismo, pues corresponden tanto a las clulas dendrticas -incluidas las clulas de Langerhans- como a los macrfagos.Las clulas presentadoras fagocitan y digieren a las bacterias, cuyas protenas, dado que no pertenecen al organismo, se comportan como antgenos. Estos se combinan con una molcula llamada MHC-II, que se halla en las clulas presentadoras de antgenos. Debido a que el complejo antgeno/MHC-II se inserta en la membrana plasmtica, el antgeno bacteriano queda expuesto en la superficie de la clula presentadora.A continuacin, las clulas presentadoras se conectan con los linfocitos T cooperadores que poseen el receptor especfico para ese antgeno, contacto que se ve reforzado por la unin del MHC-II de las primeras con el receptor CD4 de los linfocitos. EI contacto entre estas clulas hace que los linfocitos T cooperadores proliferen en las zonas timodependientes de los rganos linfticos secundarios (expansin clonal).Los ahora numerosos linfocitos T cooperadores se conectan con los linfocitos B que poseen el receptor para el mismo antgeno. Este contacto estimula proliferacin de los linfocitos B (expansin clonal), cuyos descendientes se convierten en plasmocitos y secretan anticuerpos. A su turno, los anticuerpos se unen a las bacterias, lo cual activa a las protenas del complemento. En un punto anterior se describi de qu modo el complemento mata a las bacterias.La unin de los linfocitos T cooperadores con los Linfocitos B se realiza mediante el mismo mecanismo por el que se unen con las clulas presentadoras de antgenos.Cuando una bacteria infecta por primera vez al organismo, parte de los linfocitos T cooperadores y de los linfocitos B que se generan en la respuesta inmunolgica se convierten en linfocitos con memoria, cuyo nombre se debe a que reaccionan ms rpidamente y con mayor vigor cuando el organismo es infectado despus de un tiempo por la misma bacteria. Alga similar ocurre con los linfocitos T citotxicos durante las respuestas inmunolgicas mediada por clulas.Los anticuerpos son complejos proteicos llamados tambin inmunoglobulinas Ig. Existen cinco tipos conocidos como IgM, IgG, IgE, IgA e IgO. En general, la IgM y la IgG intervienen en las infecciones bacterianas; la IgE, en las reacciones alrgicas y en las infecciones por parsitos; la lgA, en las reacciones inmunolgicas que tienen lugar en las mucosas y en las glndulas exocrinas, mientras que la IgD acta solo como receptor.Inmunidad contra los parsitosCuando un parasito (protozoo. hclmil1to. ecc ) ingresaen el organismo, estimulala prCJIireraciL1n de los linfOl.:itos B que poseen el receptor espedtico pam unoce sus antfgenos (expansin donal>. al c:.tbo de 10 cuullos [int"ocito'i" B dcseL.'I1dicnWs:,e convicrten en p[asmocilos y se:.:retan IgEL1S IgE se unen I"mo al para.sito como u los mustoeitos del tcjido conectivo. loswales descargan diversa" sustuncias. prineipdlmente lIistamilla )' heparilta (v6sejHa.,.rociio.l". cap. .J. \ Esta~ suslUncias ---que :1 veces pftxlucen racciones ali~I"'Jicas"traen a los eosin61"ilos. los CLldes libemn sustanciJS antiparasitarias. en particular luprote{ua bcUica mayor y laprotefna catMrlica ('lease E(ubu~-'ijm. cap. II).Reacdones inmunol6gicas en mucosas y glandulas exocrinasCuando c1