Resumen Rol del Docente.docx

15
Resumen Rol del Docente Y preguntas generadoras Leidy Biviana Muelas Valencia

Transcript of Resumen Rol del Docente.docx

Page 1: Resumen Rol del Docente.docx

Resumen Rol del Docente Y preguntas generadoras

Leidy Biviana Muelas Valencia

Universidad del TolimaCREAD POPAYAN

Septiembre 2015

Page 2: Resumen Rol del Docente.docx

Resumen Rol del Docente Y preguntas generadoras

Presentado por: Leidy Biviana Muelas Valencia

Presentado a: Lic. Sandra Lorena Peña

Docente: Pedagogía Infantil Investigación 1

Universidad del TolimaCREAD POPAYANSeptiembre 2015

Page 3: Resumen Rol del Docente.docx

Resumen rol del Docente

El rol docente, por lo tanto, es la función que asumen los maestros y los profesores. Se trata de un rol complejo que abarca múltiples dimensiones y que tiene efectos importantes en la sociedad. El rol docente, por otra parte, implica la transmisión de valores. La sociedad espera, en general, que las personas que ejercen la docencia inculquen valores positivos en los estudiantes: el respeto por las normas, el ejercicio de la solidaridad, etc.Por eso la personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo docente. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los niños. Igualmente, un buen maestro debe:

Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus colegas. Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás. Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus

padres. Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño.

Por otra parte, el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje. Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel.El maestro:

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos

además de, datos y fuentes primarias. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las

respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido.

Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos.

Page 4: Resumen Rol del Docente.docx

Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea".

Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente.

Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos.

Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar

contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las

comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando

frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje.Si el rol del docente es orientar, asesorar o dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje, no puede seguir pensando en transmisión simplemente, sino que debe transcender a la generación de diferentes formas de interacción social, de diversos tipos de comunicación y distintas formas de acceder al conocimiento en sus disciplinas, articulando el contexto en todas las dimensiones y aprovechando las capacidades para ir incrementando fuentes de enlace que construyan los valores hacia la participación, el análisis, la comprensión, interpretación, argumentación y proposición, es importante tener en cuenta que cuando existe en el estudiante interés por aprender asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los procesos de formación en metodología de la investigación ; acción que se deba evaluar para que se conviertan en agentes de cambio, transformadores de las prácticas pedagógicas tradicionales, razón por la cual se requiere de programas de actualización permanente que permitan la aplicación de nuevos métodos y técnicas, que reivindiquen el aprendizaje, promuevan el desarrollo autónomo propiciando ambientes de vida social y evitando la deserción escolar por motivos de aburrimiento, desinterés y desánimo por conocer y experimentar.

Para todo esto es necesario tener en cuenta los métodos pedagógicos o estilos de aprendizaje; se trata de que el docente tenga muy en cuenta cómo son los Estilos de Aprendizaje de los alumnos desde el primer borrador del diseño educativo hasta el último momento de la impartición de la clase y la evaluación. La propuesta de los Estilos de Aprendizaje ofrece a los docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros miembros del grupo discente, con los que debe compartir su caminar diario en el aula. De aquí la “personalidad” e interrelación de los individuos, docente-discentes, crean una atmósfera, un ambiente, un tono social. El “Estilo de la clase”, el “Estilo de Enseñar” influye notablemente en el discurrir del año académico. El docente debe esforzarse en comprender las diferencias de Estilo de sus alumnos y adaptar –ajustar- su Estilo de Enseñar en aquellas áreas y en aquellas ocasiones, que sea adecuado para los objetivos que se pretenden.

Page 5: Resumen Rol del Docente.docx

Se cita a Doyle y Rutherford (1984) al señalar cuatro aspectos importantes:

1. El docente debe concretar qué dimensiones de Estilo de Aprender considera importantes, teniendo en cuenta el nivel de edad de los alumnos, su madurez, el tema que se está estudiando …

2. Debe elegir un instrumento y método de medida apropiado para las características de sus alumnos

3. Necesita considerar cómo “acomodarse” a la más probable diversidad y pluralidad de datos que aparecerán en el diagnóstico.

4. Se encontrará, muy probablemente, con una serie de dificultades contextuales, como las características de aula, número de alumnos, estructura y cultura del Centro Educativo…

La forma como el maestro le habla, lo que le dice y la forma en que se comporta afecta al niño, debido a esto un docente debe tener en cuenta en su desarrollo pedagógico, unos tips, para que no afecten al niño en su proceso de aprendizaje:

- No tratar insensiblemente a los niños y esperando que más adelante se conviertan en adultos seguros y confiables.

- No criticar demasiado a los niños y luego esperar que tengan una imagen sólida de sí mismos

- No deben fomentar la competencia que opone un niño a otro, y que limita el aprendizaje y desarrollo.

- No deben presionar al niño y expresar continuamente decepción. - No deben humillar a los niños con comentarios sarcásticos o negativos. - No deben hablar de los niños enfrente de ellos, o reírse de sus

esfuerzos.

En todo el proceso del relacionar entre maestro-alumno, se establecen condiciones mínimas para su comunicación y guía: estas de dan de dos formas la indirecta y directa. La indirecta: El maestro realiza una guía indirecta cuando altera el ambiente físico, influyendo así en el comportamiento físico. Ejemplo: el maestro que ve que hay un grupo de niños que se divierten subiéndose a una gran caja; el maestro sabe por experiencia que esos juegos por lo general traen malas consecuencias, como es el que se caigan o se empujen, entonces el maestro tranquilamente mueve otra caja cerca y con una tabla hace un puente entre las dos cajas. Los niños pasan por el puente a la segunda caja, haciendo que el juego adopte nuevas dimensiones con el nuevo espacio. La directa: La cual incluye todos los medios verbales, físicos y afectivos que puede emplear para influir en el comportamiento del niño. Supone hablar, enseñar, demostrar, ayudar, guiar, amar, aprobar, impedir, etc.

El estilo de enseñar según B. Fisher y L. Fisher (1979) estilo de enseñar es como “un modo habitual de acercarse a los discentes con varios métodos de enseñanza”. Por eso se debe saber algunos ajustes entre estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje; con unos pasos de modelo y sus respectivos requisitos:

Page 6: Resumen Rol del Docente.docx

Pasos del Modelo RequisitosDiagnosticar los Estilos de aprendizaje de los alumnos.

Tener claro el concepto de Estilo de Aprendizaje

Clasificar en categorías Un instrumento de diagnóstico y clasificación.

Ajustar el Estilo de Enseñar del profesor con el Estilo de Aprendizaje de los alumnos

Conocer qué Estilos de Enseñar se ajustan a cada Estilo de Aprendizaje.

Por consiguiente se da paso también al rendimiento académico que influye bastante en el proceso de aprendizaje según Natale (1990) que “aprendizaje y rendimiento implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con la integración en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructuras no ligadas inicialmente entre sí”. Es preciso considerar el rendimiento académico dentro de un marco complejo de variables, condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales, valencias emocionales, aspectos técnico-didácticos, factores organizativos, etc. El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.según los lineamientos actuales, frente a las exigencias del desempeño del nuevo rol del docente y de los problemas que presenta la formación actual, el objetivo central a lograr debe ser: “ la construcción y el fortalecimiento de la capacidad de decisión de los docentes en el marco de un nuevo modelo institucional en el cual ejerzan su rol en interacción con los demás agentes del proceso educativo y asuman la corresponsabilidad de la elaboración y aplicación de los objetivos, prioridades del planeamiento institucional”. Cada docente debe poner su mayor esfuerzo para enseñarle, hay varias formas donde el maestro debe saber para la adaptación del escolar o estudiante, En este proceso, el/la maestr@ deberá observar la actitud del niño, con el fin de ir modificando actividades y expresiones en busca de que se sienta ameno durante la jornada.También es muy importante hacer que el niño vea que sus padres se llevan y se sienten bien al llegar a la institución, permitiendo que ellos sientan que también pueden hacerlo sin ningún temor.Antes de que comience el año escolar, el/la maestr@ puede buscar estrategias que posibiliten que el proceso del niño que ingrese al preescolar no sea tan fuerte, por lo que puede organizar una jornada de visita de padres y sus hijos para que ambos se vayan familiarizando con la institución, y el niño vaya relacionándose con la que asumiría su cuidado en una jornada del día.El docente deberá buscar estrategias para la enseñanza, como actividades didácticas a utilizar en el salón de clases, ya que desde este ámbito el niño desarrolla sensorio motriz, aplicando allí sus sentidos y músculos finos para

Page 7: Resumen Rol del Docente.docx

explorarlos, es decir, el niño en la exploración aprende a construir, disponer, desmantelar y rehacer con los objetos que tenga a la mano; para ello, es fundamental que en este proceso el maestro haga acompañamiento y esté retroalimentando al niño con respecto a las características del material y sobre lo que está haciendo.

La disciplina factor importante en la práctica del maestro:En este proceso de interiorización de reglas y normas de comportamiento es posible que el niño no atienda llamados de atención, por lo que sería importante en primer lugar que el maestro dialogue con el niño sobre lo que le pasa, lo que siente y lo que necesita, y en segundo lugar comunique a los padres lo acontecido, con el fin de conseguir colaboración por parte de ellos para así identificar las causas de la conducta y posibilitar la extinción de ésta. Los canales de comunicación que se pueden utilizar con los padres pueden ser las llamadas, cartas o notas. Para llevar a cabo esta tarea se debe partir de unos principios que son fundamentales en la relación del docente – niño, Ser modelo de actuación para los niños.

Alentar la independencia de los niños. Conocer a los niños del grupo. Planear cuidadosamente. Establecer límites que sean claros, firmes y razonables. Enfatizar lo que los niños pueden hacer. Supervisar de manera efectiva.

Quien pretende ser docente debe tener unos saberes necesarios. Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión: Es muy diciente que la educación, que quiere comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias, tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. El conocimiento del conocimiento debe verse como una primera necesidad que sirva de preparación para afrontar los riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar el espíritu humano. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que lo exponen al riesgo del error o la ilusión. Los principios de un conocimiento pertinente: Existe un problema capital, que siempre se ha desconocido: La necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Es necesario desarrollar la aptitud natural de¡ espíritu humano para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.Enseñar la condición humana: El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas, y es la que ha imposibilitado aprehender eso que significa ser humano. Es necesario

Page 8: Resumen Rol del Docente.docx

restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común con todos los demás humanos.Enseñar la identidad terrenal Desde ahora, el destino planetario de género humano es otra realidad clave, que ha sido ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria, que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal, que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.Afrontar las incertidumbres:La educación debería incluir las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), las ciencias de la evolución biológica y las ciencias históricas. Se tendría que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.Enseñaría comprensión:La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos.La ética de/ género humanoLa ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en los espíritus a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, es parte de una sociedad y es parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

Page 9: Resumen Rol del Docente.docx

¿Por Qué Quiero Ser Maestro?

Porque es mi vocación, ya que con el tiempo me di cuenta que es una linda

carrera donde desarrollare en ella parte de mi proyecto de vida, porque es una

profesión en donde se interactúa con seres humanos y también en donde se

enseña y se aprende.

¿Cuáles Son Los Aspectos Que Inciden En La

Formación Del Maestro?

Los aspectos que deben incidir en la formación del maestro son:

Tener una continua investigación que se puede ser una persona más ducha en

el campo pedagógico, que se pueda tener una concientización de lo que se

pueda enfrentar, que tenga buenas herramientas o estrategias pedagógicas.

También es importante cultivar valores éticos y morales para que si los

estudiantes tengan un referente adecuado del docente.

¿Qué Características Hacen Un Excelente Maestro?

1. La responsabilidad

2. El espíritu investigativo y ganas de superación.

3. El respeto por él mismo y por los demás, compañeros o colegas y con

los mismos estudiantes.

4. Una didáctica que haga sus clases más amenas y disposición alegre.

5. Saber tener una capacidad de observación para una mejor evaluación

estudiantil

6. Comunicación clara y concisa.

7. La disciplina

Page 10: Resumen Rol del Docente.docx

¿Cuál Debe Ser La Función Del Maestro Frente Al Conocimiento De La

Pedagogía?

El maestro es llamado a ser una persona íntegra, la cual debe desarrollar todas

sus capacidades educativas para con los estudiantes y demás personas que se

encuentre en su entorno. Su función principal es educar, optando por una

pedagogía entendible a los estudiantes sobre la importancia del “ser” como

personas.

¿Cuáles Son Los Retos Y Exigencias Que Debe Asumir El Educador

Infantil En Este Siglo?

Los retos son muchos empezando porque debe tener en cuenta que los

cambios de tiempos son súper diferentes, debido que hoy en día ya existen

fuentes tecnológicas que son principales y deben hacer parte de su

preparación escolar.

También el maestr@ de este tiempo ya no se considera como trasmisor de

conocimientos “estilo embudo” si no que ya es un mediador donde se debe

tener en cuenta que ya el estudiante investiga y ya no llega a recibir nada más,

por eso la educación debe tener un punto de partida investigativo, dependiendo

el proceso de aprendizaje y de enseñanza que se tenga.

Page 11: Resumen Rol del Docente.docx

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://www.monografias.com/trabajos25/rol-docente/rol-docente.shtml#ixzz3mB8U0eKW

Definición de rol docente - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/rol-docente/#ixzz3mB7bLGx3

http://www.psicopedagogia.com/rol-docente

http://manuelgalan.blogspot.com.co/2011/02/el-rol-del-docente-en-la-ensenanza-y.htm

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/rol_maestro.htm