Resumen Revista

12
MODELOS PARA LA OPTIMIZACION DE PROCESOS PROGRAMACION LINEAL ANALISIS DE INVENTARIOS MODELO DE COLAS DE ESPERA TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO MODELOS DE SIMULACION MUESTREO ESTADISITICO CONTROL DE CALIDAD ESTADISTICO INDICES DE PRODUCTIVIDAD INDUSTIIAL MODELO DE REDES PROGRAMACION CUADRATICA PROGRAMACION POR OBJETIVOS PROGRAMACION DINAMICA PROYECCIONES, REGRESION Y TENDENCIAS PLANIFICACION DE PROYECTOS

description

Presentacion del tema tomado de la revista virtual www.revistavirtualpro.com

Transcript of Resumen Revista

Page 1: Resumen Revista

MODELOS PARA LA

OPTIMIZACION DE PROCESOS

PROGRAMACION LINEAL

ANALISIS DE INVENTARIOS

MODELO DE COLAS DE ESPERA

TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

MODELOS DE SIMULACION

MUESTREO ESTADISITICO

CONTROL DE CALIDAD ESTADISTICO

INDICES DE PRODUCTIVIDAD INDUSTIIAL

MODELO DE REDES

PROGRAMACION CUADRATICA

PROGRAMACION POR OBJETIVOS

PROGRAMACION DINAMICA

PROYECCIONES, REGRESION Y TENDENCIAS

PLANIFICACION DE PROYECTOS

Page 2: Resumen Revista

LA PROGRAMACIÓN CUADRÁTICA (PC) ES UNA EXTENSIÓN DE LOS MODELOS DEPROGRAMACIÓN LINEAL (PL), EN EL SENTIDO QUE ALGUNAS DE LAS VARIABLES DEDECISIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER TIENEN UN EXPONENTE CUADRADO. ES UNMÉTODO MUY IMPORTANTE EN LA TOMA DE DECISIONES, PORQUE LASFORMULACIONES DE ESTE TIPO SURGEN DE MANERA NATURAL EN MUCHASAPLICACIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EMPRESAS DE SERVICIOS

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE CARTERAS DE ALTO RIESGO

LICITACIÓN DE TÍTULOS PÚBLICOS

ANÁLISIS DE FLUJOS DE CAJA EN EMPRESAS

DIAGNÓSTICO DE REPRESENTANTES DE VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS

SELECCIÓN DE PORTFOLIOS ENTRE CARTERAS DE INVERSIÓN CON RIESGO VARIABLE.

CONSERVACIÓN DE FLUJOS EN CIRCUITOS eléctricos.

Page 3: Resumen Revista

LA PROGRAMACION LINEAL (PL) ES UN CONJUNTO DE HERRAMIENTAS PARA LA TOMADE DECISIONES DONDE LAS VARIABLES QUE DEFINEN A UN PROBLEMA SON CONOCIDASPERO SE NECESITA ENCONTRAR LA COMBINACIÓN DE LAS MISMAS QUE PERMITANOPTIMIZAR UN RENDIMIENTO (MAXIMIZAR UN BENEFICIO, MINIMIZAR COSTOS OAMBOS).

ALGUNAS DE LAS POSIBLES APLICACIONES DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL PUEDEN SER:

PROGRAMACIÓN DE TRABAJOS EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN

SELECCIÓN DE MEDIOS EN UBLICIDAD

ACORTAMIENTO DE PROYECTOS PERT/CPM

SELECCIÓN DE PUESTA EN MARCHA DE EQUIPOS

SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

SELECCIÓN DE PORTFOLIOS DE INVERSIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE INVENTARIOS

COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE PRODUCIR Y TERCERIZAR

OPTIMIZAR COSTOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS

MAXIMIZAR BENEFICIOS Y RENTABILIDADES

Page 4: Resumen Revista

LA PROGRAMACIÓN POR OBJETIVOS, TAMBIÉN LLAMADA PROGRAMACIÓN META, ES UNAHERRAMIENTA QUE PERMITE SIMULTÁNEAMENTE OPTIMIZAR DOS CONCEPTOSDISTINTOS, TALES COMO: MAXIMIZAR BENEFICIOS Y MINIMIZAR COSTOS.

MUCHAS DECISIONES EMPRESARIAS SE CARACTERIZAN POR EL CUMPLIMIENTO DE METAS YOBJETIVOS, QUE PUEDEN SER CONFLICTIVAS Y ALGUNAS VECES INCONMENSURABLES, RESPECTOA QUE LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA LOGRAR UN OBJETIVO PROPUESTO PUEDEN NO SERFACTIBLES EN CANTIDAD O TIEMPO NECESARIO, POR ELLO ENTRAMOS EN CONFLICTO DESDE ELPLANTEO DEL PROBLEMA. UNA META TAL COMO LA MEDICIÓN DEL IMPACTO ECOLÓGICO DE UNNUEVO DESARROLLO PUEDE RESULTAR DIFÍCIL DE MEDIR, PERO PUEDE SER ACOTADA CONCIERTO CRITERIO.

AREAS DE APLICACIÓN POSIBLE: CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE BAJO COSTO CON GRAN POTENCIA DE MOTOR, GRAN CONFORT Y

BAJO CONSUMO. CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES CONTAMINANTES QUE NO PRODUZCAN IMPACTO

BIOLÓGICO SOBRE PERSONAS Y/O SERES VIVOS DEL ENTORNO MAXIMIZAR LAS UTILIDADES (SUMAS DE BENEFICIOS INDIVIDUALES) MINIMIZANDO LOS COSTOS DE

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS NECESARIOS PARA OBTENERLOS SELECCIÓN DE CARTERAS DE INVERSIONES O PORTFOLIOS QUE PRODUZCAN MÁXIMO RETORNO

(BENEFICIO) PERO QUE SEAN A LA VEZ LAS DE MÍNIMO RIESGO MAXIMIZAR LAS UTILIDADES DE UNA EMPRESA Y AUMENTAR LOS SALARIOS DE LOS EMPLEADOS MEJORAR LA CALIDAD DE UN PRODUCTO Y REDUCIR LOS COSTOS DEL MISMO PAGAR MAYORES DIVIDENDOS A LOS ACCIONISTAS Y RETENER GANANCIAS PARA CRECIMIENTOS O

INVERSIONES FUTURAS INCREMENTAR CONTROL SOBRE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y REDUCIR EXIGENCIAS DE CAPITAL DE

TRABAJO. REDUCIR LAS PERDIDAS POR CRÉDITOS E INTERESES Y AUMENTAR LAS VENTAS PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, MAXIMIZANDO UTILIZACIÓN DE RECURSOS

Page 5: Resumen Revista

LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA ES UN PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO DISEÑADO ESPECIALMENTE PARA MEJORARLA EFICIENCIA DE CÁLCULO DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS, DESCOMPONIENDO EL PROBLEMA INICIAL EN UNCONJUNTO DE SUBPROBLEMAS DE MENOR TAMAÑO, MÁS FÁCILES DE RESOLVER.

LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA, RESUELVE UN PROBLEMA EN ETAPAS, DONDE EN CADA UNA INTERVIENE UNAVARIABLE DE OPTIMIZACIÓN, QUE LUEGO SE ENLAZAN CON LAS ETAPAS SIGUIENTES PARA LOGRAR UNA SOLUCIÓNÓPTIMA PARA TODO EL PROBLEMA PLANTEADO.

ALGUNAS ÁREAS DE APLICACIÓN RESULTAN SER

PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO PARA PLANTAS DE PROCESOS CON ASIGNACIONESVARIABLES EN EL TIEMPO DE LOS PROYECTOS.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE UNA FUERZA DE VENTAS O PROMOTORES PARA UN PERIODO DETIEMPO ESPECÍFICO, ANALIZANDO CONTRATACIONES, DESPIDOS OBJETIVOS A CUMPLIR Y TIEMPOSOCIOSOS DE LOS EMPLEADOS.

PLANEAMIENTO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS, CONSIDERANDO VALORES RESIDUALES, VIDA ÚTIL YNUEVAS INVERSIONES.

DETERMINACIÓN DE CARGA VALIOSA EN MEDIOS DE TRANSPORTE CUANDO SE SUPERA LACAPACIDAD DE ALMACENAJE.

DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONFIABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN EQUIPOSCOMPLEJOS.

PLANIFICACIÓN DE ROTACIÓN DE HACIENDA, DECIDIENDO CUANTO RETENER Y CUANDO VENDERPOR PERIODOS DE TIEMPO.

OPTIMIZACIÓN DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS PUERTA A PUERTA CON RECURSOS LIMITADOS DEDINERO Y PERSONAS

ANÁLISIS DE RUTAS ALTERNATIVAS PARA LLEGAR A DISTINTOS DESTINOS EN LA MENOR CANTIDADDE TIEMPO, COSTOS Y RECURSOS.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE ACCIONES EN EL TIEMPO. INVERSIONES PUBLICITARIAS EN DIFERENTES MEDIOS, RECURSOS LIMITADOS Y MEDICIONES DE

EFECTIVIDAD INCIERTOS.

Page 6: Resumen Revista

UNO DE LAS NECESIDADES DIARIAS Y CONTINUAS DE LOS NIVELES GERENCIALES ES LA PREDICCIÓN.

PREDECIR COSTOS, VENTAS, NIVELES DE PRODUCCIÓN, PERSONAL, ETC., SE HACE IMPRESCINDIBLE PARA LA TOMADE DECISIONES EN DISTINTOS TIPOS DE EMPRESAS Y EN CUALQUIER ÁREA DE LAS MISMAS, TENIENDO EN CUENTASUCESOS MACROECONÓMICOS

ESTAS PREDICCIONES SON POSIBLES, MEDIANTE EL ANÁLISIS Y UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN HISTÓRICASIGNIFICATIVA DISPONIBLE EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE MÉTODOS DE REGRESIÓN, CORRELACIÓN YPRONÓSTICOS, EMPLEANDO SOFTWARE QUE PERMITEN MANEJAR GRAN VOLUMEN DE INFORMACIÓN.

ESTOS MÉTODOS NOS PERMITEN CONOCER LOS POSIBLES ESCENARIOS A DESENVOLVERSE Y ADEMÁS CUANTIFICARLOS ERRORES QUE SE PUEDAN COMETER, CONVIRTIÉNDOSE EN IMPORTANTÍSIMAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICASPARA LA TOMA DE DECISIONES.

LAS ÁREAS DONDE PUEDE APLICARSE ESTOS MODELOS PODRÍAN SER:

PRODUCCIÓN,

MARKETING

FINANZAS

RECURSOS HUMANOS

CIENCIAS SOCIALES

PREVENCIONES,

DROGADICCIÓN

PLANES DE SALUD

VARIABLES ECONÓMICAS, INVERSIONES

FINANCIERAS

PERFILES DE CLIENTES

CALIDAD ESTADÍSTICA

TASA DE CRECIMIENTO

CENSOS

Page 7: Resumen Revista

EN MUCHAS SITUACIONES, LOS ADMINISTRADORES DE PROYECTOS SON RESPONSABLES DEPLANEAR, PROGRAMAR Y CONTROLAR PROYECTOS COMPUESTOS DE NUMEROSAS TAREAS O TRABAJOSINDEPENDIENTES QUE EFECTÚAN UNA DIVERSIDAD DE DEPARTAMENTOS E INDIVIDUOS. A MENUDOESTOS PROYECTOS SON TAN GRANDES O COMPLEJOS QUE EL ADMINISTRADOR REALMENTE NO PUEDERECORDAR TODA LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL PLAN, PROGRAMA Y AVANCE DEL PROYECTO.

EN ESTAS SITUACIONES HAN DEMOSTRADO SER EXTREMADAMENTE VALIOSOS LA TÉCNICA DEEVALUACIÓN Y REVISIÓN DE PROGRAMAS (PERT EN INGLÉS) Y EL MÉTODO DEL CAMINO CRITICO (CPM ENINGLÉS).

TANTO PERT COMO CPM SE HAN UTILIZADO PARA PLANEAR, PROGRAMAR Y CONTROLAR UNA AMPLIADIVERSIDAD DE PROYECTOS TALES COMO:

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y PROCESOS

CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS, EDIFICIOS, CARRETERAS Y AUTOPISTAS

MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS GRANDES O COMPLEJOS

DISEÑO E INSTALACIÓN DE NUEVOS SISTEMAS

PLANIFICACIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN

INSTALACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS.

INSTALACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS PESADOS

INSTALACIÓN DE PLANTAS DE PROCESOS INDUSTRIALES

Page 8: Resumen Revista

LOS MODELOS DE INVENTARIOS (MI), ESTÁN RELACIONADOS CON EL MANTENIMIENTO DECANTIDADES SUFICIENTES DE BIENES( MATERIAS PRIMES, RECURSOS, PERSONAS, ETC) QUEGARANTICEN UNA OPERACIÓN FLUIDA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN O DE ACTIVIDADCOMERCIAL ESPECÍFICA.

LOS INVENTARIOS HAN SIDO CONSIDERADOS TRADICIONALMENTE UN MAL NECESARIO, ESDECIR, ‘MUY POCA RESERVA PUEDE OCASIONAR COSTOSAS INTERRUPCIONES EN LA OPERACIÓNDEL SISTEMA’ Y ‘DEMASIADA RESERVA PUEDE ARRUINAR LA VENTAJA COMPETITIVA Y LAGANANCIA DEL NEGOCIO.

POR ELLO DEBE LOGRARSE EQUILIBRIO ENTRE AMBOS EXTREMOS. SON NUMEROSOS LOSMÉTODOS APLICABLES, TALES COMO MRP I, MRP II, MRP III, CRM, JUST INTIME, KANBAN, DEMANDA VARIABLE, DEMANDA CONSTANTE, PRECIOS DIFERENCIALES, ETC.

CADA UNO DE ELLOS TIENE IMPORTANCIA Y RESULTA DE APLICACIÓN A PROBLEMAS MUYPUNTUALES.

TANTO PERT COMO CPM SE HAN UTILIZADO PARA PLANEAR, PROGRAMAR Y CONTROLAR UNAAMPLIA DIVERSIDAD DE PROYECTOS TALES COMO:

Page 9: Resumen Revista

EN MUCHAS SITUACIONES, DEBEMOS HACER COLA, PARA QUE NOS PROVEAN UN DETERMINADOSERVICIO (PAGAR UN IMPUESTO, COBRAR UNA FACTURA, COMPRAR UN BIEN ETC.). EL PROBLEMA DE LASCOLAS (CE) ES DE USO COMÚN EN LA VIDA REAL, TODOS CON UN DENOMINADOR COMÚN: LA ESPERA.

ESTE FENÓMENO DE ESPERA ES EL RESULTADO DIRECTO DE LA ALEATORIEDAD DE LA OPERACIÓN DE LOSENTES ENCARGADOS DE PRESTAR SERVICIOS. POR LA MISMA RAZÓN QUE NO PUEDE PREDECIRSE LALLEGADA DE UN CLIENTE A UN SERVICIO, NO PUEDE INCREMENTARSE EL SERVICIO HASTA SATISFACERLOS PICOS DE MÁXIMO REQUERIMIENTO, PUES ESTO PUEDE OCASIONAR GRANDES TIEMPOS OCIOSOS YAUMENTOS DE COSTOS EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA. LOS SISTEMAS DEBEN OPTIMIZARSE PARALOGRAR UN ACEPTABLE PORCENTAJE DE SERVICIO (RELACIÓN ENTRE SERVICIO PRESTADO Y SERVICIODEMANDADO).

POR ELLO PODEMOS RESOLVER PROBLEMAS DE COLAS DEL SIGUIENTE TIPO:

PROBLEMAS DE DISPONIBILIDADES EN CENTROS HEMATOLÓGICOS

PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAMAS EN HOSPITALES

PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE TELÉFONOS EN EMPRESAS

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE REPARACIONES

PROBLEMAS DE COLAS EN PAGO DE IMPUESTOS Y SERVICIOS

CIRCULACIÓN DE BARCOS POR VÍAS NAVEGABLES Y PUERTOS

SATURACIÓN DE CENTRALES TELEFÓNICAS POR RECLAMOS DE CLIENTES

DISEÑO DE PLANES DE TELEMARKETING

AVIONES QUE ESPERAN PARA PARTIR EN UN AEROPUERTO

Page 10: Resumen Revista

LA TOMA DE DECISIONES (TD) EN LAS CUALES EXISTEN RIESGOS ASOCIADOS NO ES UN TEMASIMPLE, ESPECIALMENTE CUANDO LAS CONSECUENCIAS DE LAS DECISIONES PUEDEN RESULTAR DE EFECTOSNEGATIVOS U ÓPTIMOS PARA UNA EMPRESA.

ESTOS MODELOS PERMITEN A TRAVÉS DE UNA EVALUACIÓN CUIDADOSA ELEGIR LA DECISIÓN QUE PERMITIRÍAMINIMIZAR LOS RIESGOS, O DICHO DE OTRA MANERA, REDUCIR LAS OPCIONES DE EQUIVOCARSE. MUCHASDECISIONES SON INTUITIVAS PARA QUIEN DECIDE, PERO OTRAS EN AMBIENTES MULTIDISCIPLINARIOS Y CON GRANCANTIDAD DE ALTERNATIVAS, NO PODEMOS CONFIAR SOLAMENTE EN LA INTUICIÓN, HACE FALTA ANALIZAR LAINFORMACIÓN DISPONIBLES, LAS CONSECUENCIAS Y LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE ESTASALTERNATIVAS EN EL FUTURO.

RECIÉN ENTONCES, CON TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, PODREMOS TOMAR LA MEJOR DECISIÓN. PODEMOSAPLICAR LA TOMA DE DECISIONES A LAS SIGUIENTES SITUACIONES DE PROBLEMA:

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

EVALUACIÓN DEL RIESGO EN TOMA DE DECISIONES

MÉTODOS ADAPTABLES A LA PERSONALIDAD DEL DECISOR

USO DE PROBABILIDADES EN TOMAS DE DECISIONES

CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE RENDIMIENTOS (BENEFICIOS Y COSTOS)

DECISIONES DE MÍNIMO Y MÁXIMO RIESGO

TEORÍA DE BAYES PARA VALUACIÓN DE RENDIMIENTOS

ARBOLES DE DECISIÓN PARA SEGUIMIENTO DE INVERSIONES

APLICACIONES DE MEDICINA DE DIAGNÓSTICO

ARBOLES DE FALLAS Y DIAGRAMAS DE SECUENCIA

APLICACIÓN A LA SELECCIÓN DE PORTFOLIOS DE ALTO RIESGO.

VALOR DE ESTUDIOS DE MERCADOS ENCARADOS POR CONSULTORES

USOS DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD EN TOMA DE DECISIONES

APLICACIÓN A LAS DECISIONES SECUENCIALES.

VALOR DE UTILIDAD DEL DINERO

ANÁLISIS DE BAYES Y PROBABILIDADES CONDICIONALES.

Page 11: Resumen Revista

LA SIMULACIÓN ES UNA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Y DE PROBLEMAS A TODOPROCESO DE LA VIDA REAL QUE AL SUFRIR CUALQUIER PERTURBACIÓN PUEDE PRESENTARALTERACIONES A LA PLANIFICACIÓN, TALES COMO SER : AUMENTOS DE DEMANDAS DELSERVICIO, DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PRESTACIONES, PROBLEMAS DE CALIDAD, NOCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES , ETC.

POR ELLO LA SIMULACIÓN ES TAMBIÉN UNA HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN PARA EVALUAR LOSRIESGOS POTENCIALES DE PROBLEMAS Y COMO REACCIONAR ANTE LA OCURRENCIA DE LOS MISMOS.

LAS POSIBLES ÁREAS DE APLICACIÓN SON LAS SIGUIENTES:

CIRCUITOS DE CLEARING BANCARIOS.

OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTOS

APAGADO DE INCENDIOS FORESTALES, EVALUACIÓN DE COSTOS Y ALTERNATIVAS

MÍNIMA CANTIDAD DE EMPLEADOS PARA DESARROLLAR PROCESOS O PROYECTOS

EVALUAR CALIDAD DE SERVICIOS EN SISTEMAS DE SUPERMERCADOS, BANCOS, ETC.

MEJORAR SISTEMAS DE INSPECCIONES Y CONTROL DE CALIDAD

ACCESOS Y SATURACIÓN DE EXPOSICIONES, GALERÍAS DE ARTE, CONVENCIONES, ETC.

DISEÑOS DE PLANES DE CONTINGENCIA EN INFORMÁTICA Y SERVICIOS

SIMULACIÓN DE PROBLEMAS EN TORRES Y EDIFICIOS INTELIGENTES

SIMULACIÓN DE TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS Y AERONAVES

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE TRÁFICO EN AEROPUERTOS COMERCIALES

SIMULACIÓN DE EXPLOSIVOS Y ALCANCES DE LA ONDA EXPANSIVA

Page 12: Resumen Revista

LA CALIDAD DE LAS DECISIONES DEPENDE, EN GRAN PARTE DE UN ESTUDIO DE MERCADOS, EL QUE ESFUNCIÓN DIRECTA DE CÓMO SE UTILIZA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE. EN ESTE ASPECTO ESFUNDAMENTAL REALIZAR MUESTREOS ESTADÍSTICOS PARA, MEDIANTE SU ANÁLISIS Y ESTUDIO INFERIRCONCLUSIONES SOBRE LA POBLACIÓN DE INTERÉS Y CUANTIFICANDO LOS ERRORES ESTADÍSTICOS.

LA UTILIZACIÓN DE LOS DIVERSOS TIPOS DE MUESTREO, SE APLICAN ENTRE OTROS EN LOS

SIGUIENTES CAMPOS:

INVESTIGACIÓN DE PRODUCTOS Y PRUEBAS DE MERCADO.

INVESTIGACIÓN PUBLICITARIA.

INVESTIGACIÓN DE MEDIOS.

PRUEBAS DE COPIA.

PROCEDIMIENTOS DE PREPRUEBA.

PROCEDIMIENTOS DE POSTPRUEBA.

INVESTIGACIÓN DE DISTRIBUCIÓN.

INVESTIGACIÓN DE PRECIOS.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES

ESTUDIOS DE MERCADOS Y ENTORNO COMPETITIVO