Resumen Programa Re-Creando el CES

7

description

 

Transcript of Resumen Programa Re-Creando el CES

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes de la Facultad de la Salud que decidimos levantar un programa de trabajo para el Consejo de Estudiantes de la Salud 2015 que permita efectuar cambios reales dentro de la Facultad y ser una voz de los estudiantes tanto en las problemáticas que los aquejan como en las opiniones que posean. Como un primer punto, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fundada en 1842 fue la apuesta del país por tener una institución formadora de profesionales de la salud que permitiera subsanar el precario bienestar de las personas, como también poseer un núcleo de pensamiento y desarrollo de políticas públicas en salud. Es así, como la facultad ha sido protagonista de los principales cambios del sistema sanitario nacional como también de la formación en salud a través de una mirada social. En la actualidad el panorama dista mucho de aquella realidad, como efecto de la mercantilización de la educación la formación de pregrado en la actualidad se encuentra precarizada y sin un enfoque claro en la medicina social y comunitaria, además la presencia de la industria privada en la facultad cada día se vuelve más fuerte, instalándose desde el financiamiento de becas e investigaciones hasta posicionarse como campos clínicos de formación. La facultad ha mantenido una actitud pasiva frente a la discusión nacional de la reforma al sistema de salud, como también al déficit de profesiones que sufre la Atención Primaria, lo que lleva como consecuencia una baja resolutividad y una sobrecarga a la atención terciara la cual termina por no poder cubrir a toda la población. Como proyecto creemos necesario volver a posicionar en la Facultad de Medicina su rol público como ente formador de profesionales de salud y como centro de pensamiento y discusión en torno a las problemáticas nacionales en salud. En segundo punto, la participación estudiantil desde el 2011 en adelante ha sufrido una baja considerable, lo cual se puede adjudicar a las dificultades que ha cursado el movimiento estudiantil y la falta de formación y comunicación por parte de los centro de estudiantes y federaciones. Es por esto que creemos como necesario replantear una orgánica de trabajo que logre aumentar los niveles de participación como también generar instancias de comunicación y reflexión en torno al movimiento estudiantil. Al mismo tiempo, vemos como un trabajo prioritario lograr canalizar los problemas cotidianos de cada una de las carreras y lograr materializarlas en demandas concretas a la institucionalidad de la Facultad. Finalmente, consideramos importante articular un cuerpo de estudiantes, académicos y funcionarios organizado que permita disputar las coyunturas que se presentaran el 2015: el cambio de estatutos desde el Senado Universitario para el voto triestamental en la elección de autoridades unipersonales, las nuevas políticas de acceso en la facultad, el nuevo programa de Decanato, etc.

Nos corresponde como estamento estudiantil, ser el órgano dinamizador de la

discusión universitaria en pos de posicionar los valores de una Universidad Pública y al

servicio de los problemas de la sociedad, que no solamente se disputa con la discusión

a nivel nacional, sino que también en cada una de las políticas que se desarrollan en

nuestra Facultad.

Una universidad comprometida con la sociedad, la democracia interna y con el bienestar y la justicia social, como aspiramos a que sea la nuestra, debiese hacer una revisión de cómo se organiza internamente. Esto porque como proyecto creemos que la forma institucional de la gobernanza universitaria es tremendamente insuficiente y muchas veces autoritaria. Como comunidad (estudiantes, profesores y académicos) aún no tenemos derecho a voz y voto en las distintas instancias, y hemos visto que espacios como el senado universitario han sido eficientes a la hora de dar primeros puntapiés para conseguir una universidad más democrática, pero que esto no tiene sentido sino es con la participación de todas y todos los estudiantes ya que solamente ahí podremos construir universidad más democrática. Porque participando realmente todos los actores de la comunidad universitaria podremos comenzar a pavimentar un nuevo co-gobierno universitario y nueva forma de construir universidad triestamental. Ya se derogó el DFL-2, ahora es necesario que como universidad seamos parte del proceso nacional de democratización de las instituciones educativas, ya que hacernos cargo del cambio de estatutos a nivel local y a nivel de toda la universidad, es una tarea de todos y todas las estudiantes de la cual nadie se debe marginar. Nuestras propuestas: ● Realizar talleres de introducción a la democracia universitaria. ● Abrir espacios de formación y discusión para CCEE y compañeros y compañeras. ● Utilizar espacios como pasadas por salas, boletines, y formación de manera progresiva democracia estudiantil, gobierno y triestamentalidad. ● Revisar y reimpulsar un cambio de estatutos de la orgánica estudiantil. ● Generar un proceso de agitación y de discusión respecto al proceso de cambio de estatutos de universidad. ● Buscar la participación e incidencia dentro de procesos de facultad como PDI, INCURR, etc. ● Realizar un CFG de democratización, co-gobierno y triestamentalidad universitaria ● Apuntar a la memoria de nuestra facultad a través de actividades donde converge toda la comunidad universitaria y que nos permitan entender como se ha forjado la universidad de Chile. ●Junto a funcionarios y académicas realizar actividades que nos permitan construir comunidad. Estas pueden ser recreativas, de reflexión, entre muchas más.

Democratización

La problemática de acceso a la educación se puede pensar desde dos dimensiones: (i) barreras de acceso derivadas de la condición socioeconómica de los postulantes, y; (ii) referentes a necesidades educativas especiales de personas en situación de Discapacidad. La profunda segregación social chilena repercute enormemente en el sistema educativo. La PSU constituye un reflejo de las inequidades del sistema escolar. Mientras tan sólo el 58,43% de los estudiantes de establecimientos Municipales sobrepasa los 450 puntos, los de particulares pagados lo hacen en un 91,08%. Lo cierto es que la PSU no disminuye la brecha de resultados entre ricos y pobres. En el entendido de que es necesario avanzar hacia mecanismos de acceso alternativos, desprovistos de estas barreras, es que desde el 2013 se implementa el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), una vía de acceso para estudiantes egresados de establecimientos municipales que no alcanzan el puntaje necesario para ingresar vía PSU. Sin embargo, hemos identificado insuficiencias estructurales para avanzar en una genuina voluntad de equidad, tales como el mantener la barrera de PSU de 600 puntos, la ausencia de una diversificación de criterios de acceso y su lógica meritocrática. Además, su implementación ha estado colmada de problemas en cuanto a financiamiento, residencia y mantención, garantías mínimas para que nuestros compañeros puedan cursar efectivamente sus carreras. Esto decantó en una movilización interna el pasado mes de octubre, gracias a la cual logramos instalar nuestras demandas -que apuntaban a solucionar estos problemas urgentes y también a abrir espacios donde se discutan reestructuraciones al acceso a la facultad, más allá del SIPEE- y abrir una comisión dependiente del Consejo de Facultad que trabaje el tema, en la cual tendremos participación como estudiantes. Para dotar de contenido a instancias como esta, nos propondremos para el próximo año el contribuir a al análisis crítico del acceso y equidad en la educación chilena e internacional y trabajar las temáticas de equidad, inclusión, diversidad y género aplicadas al acceso.

¿Qué pretendemos hacer para avanzar en este sentido?

Realizar un diagnóstico que evalúe el apoyo institucional en términos académicos, financieros y emocionales a otras vías de acceso alternativa, además del SIPEE.

Propiciar la conformación de un Observatorio de equidad triestamental que articule iniciativas de actores como UDEA, CES, CCEE.

Realizar la semana de inclusión, equidad y género.

Generar un CFG que aborde el tema de acceso y que contribuya a elaborar soluciones

Hacer una revisión sistemática de la orgánica institucional encargada del acceso.

Acceso

Hoy en día, el movimiento estudiantil ha tomado un consenso respecto a considerar la Educación como un derecho y una herramienta para el pleno desarrollo de nuestro país. En función de esa enorme responsabilidad, nosotros como estudiantes de la salud insertos en un modelo tremendamente inequitativo, no podemos permanecer indiferentes frente a los tres pilares que sustentan la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión.

En nuestra facultad encontramos una docencia orientada a la especialización en pleno proceso de Innovación Curricular, una Investigación desregulada que para financiarse recurre al sustento de empresas y una extensión cuyo concepto es ambiguo y vagamente trabajado.

En base a estos diagnósticos, planteamos vincular la Universidad con la comunidad externa a ella, manteniendo siempre un rol formador que entregue antecedentes y catastros que motiven a la crítica y generación de posturas respecto a estas temáticas de modo que podamos conformarnos como un actor relevante en las discusiones y agentes de cambio para Chile. Nuestras propuestas son:

Investigación:

Transparentar las investigaciones y su financiamiento

Participar activamente de la comisión del Consejo de Facultad que plantee mecanismos de fiscalización, regulación y definición de las investigaciones.

Docencia e innovación

Realizar exposiciones, foros u otros de temas contingentes (Exclusividad Universitaria, Innovación Curricular, Ébola)

Defender un concepto distinto de enseñanza de salud a través de los Consejos de Departamentos, la creación de una Unidad de Docencia y el futuro Plan de Desarrollo Institucional que se creará el próximo año.

Extensión

Buscar vinculación con proyectos de extensión que nos permita trabajar desde la APS y la salud comunitaria (Ej: Depto. de APS y Salud Familiar en sede Sur).

Defender las posturas de los estudiantes en la Dirección de Extensión en la facultad.

Revisar las políticas relevantes en el tema y sistematizarlas, con la pretensión de que los recursos Fondecyt se dirijan a proyectos de extensión.

Orientación del conocimiento

La Salud al igual que la Educación es un derecho social que debe ser defendido, sin embargo hoy es presa de la mercantilización que lleva a inequidades y contradicciones que se manifiestan incluso en nuestra misma universidad (crisis del hospital J. J. Aguirre y la situación del SEMDA).

Hoy en día existe una comisión UChile-MINSAL que está tomando decisiones respecto al Hospital Clínico y en el caso del SEMDA se está desarrollando un nuevo PDI y también se están realizando cambios inmediatos.

Ante este escenario como estudiantes de la salud debemos ser capaces de levantar una voz incidente, que esté continuamente reflexionando sobre la Universidad de Chile que queremos construir, pero no quedarnos ahí, sino también avanzar también en una propuesta para la reestructuración completa del sistema de salud, para que este se convierta en el sistema que Chile necesita. Nuestras propuestas son:

Sistema de Salud:

Ciclo de discusión respecto al proyecto que el CES debe defender.

Participar en actividades de carácter social que involucren la extensión en salud.

Foros por carrera respecto a temáticas particulares que generen interés en los compañeros.

HCUCh:

Participar de forma orgánica en las instancias que existen: Coordinadora por la recuperación del Jota, Consejo directivo.

Participar de la plataforma con usuarios y otras organizaciones de la zona norte.

Realizar una mesa redonda respecto al Jota en torno a balanza y proyecciones del trabajo hecho.

SEMDA:

Participar de la Comisión PDI SEMDA.

Coordinarse con Bienestar Fech para que el trabajo en este aspecto se haga en conjunto.

Salud

Este 12, 13 y 14 de noviembre vota

Búscanos en facebook:

Lista A Re-Creando el CES 2014-2015