RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

18
RESUMEN ÉTICA JURÍDICA: TEMA 1 1. ORATORIA : Es un hecho, es un acto, es un quehacer de la retórica (conjunto de reglas, principios, procedimientos, técnicas, concernientes al arte de hablar o escribir). Es el arte de hablar con elocuencia, con el fin de persuadir a los oyentes por medio de razonamientos y de conmoverlos o deleitarlos por medio de las inflexiones de voz y otros recursos. Es una forma de comunicación, a través de la cual una persona (orador) se sirva de una serie de actitudes así como de técnicas verbales para influir sobre un determinado grupo de personas (publico) con la intención de que piensen y actúen de una manera determinada. 2. INICIO DE LA ORATORIA : Nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Instituto de Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso. 3. TIPOS DE ORATORIA : a)Oratoria Política (Oratoria Popular) : Comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas publicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo. La Oratoria Popular es una especie de Oratoria Política, pero se diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía. Es emocionante, dramático, trágico, etc. b) Oratoria Forense : Se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales.

Transcript of RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

Page 1: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

RESUMEN ÉTICA JURÍDICA:TEMA 1

1. ORATORIA : Es un hecho, es un acto, es un quehacer de la retórica (conjunto de reglas, principios, procedimientos, técnicas, concernientes al arte de hablar o escribir).Es el arte de hablar con elocuencia, con el fin de persuadir a los oyentes por medio de razonamientos y de conmoverlos o deleitarlos por medio de las inflexiones de voz y otros recursos.Es una forma de comunicación, a través de la cual una persona (orador) se sirva de una serie de actitudes así como de técnicas verbales para influir sobre un determinado grupo de personas (publico) con la intención de que piensen y actúen de una manera determinada.

2. INICIO DE LA ORATORIA : Nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Instituto de Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

3. TIPOS DE ORATORIA :a) Oratoria Política (Oratoria Popular) : Comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas publicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo. La Oratoria Popular es una especie de Oratoria Política, pero se diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía. Es emocionante, dramático, trágico, etc.b) Oratoria Forense : Se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales.c) Oratoria Sagrada: Comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre religión o moral.d) Oratoria Académica: Comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas. La corrección y esmero son sus rasgos distintivos.e) Oratoria Militar: Las arengas o discursos breves y fogosos, que los jefes dirigen a sus tropas, generalmente con el fin de encender su ánimo e incitarlos al cumplimiento del deber.f) Proclama: La da el Presidente de la república cuando se dirige al pueblo de su país para anunciar que va a empezar una guerra.

4. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA :1. NO ABANDONAR EL TEMA: La disertación debe tener un objetivo y hay que avanzar hacia él en forma progresiva. Sin embargo, existe el peligro de que al enriquecer la charla con ejemplos y referencias, el disertante se aparte del tema central. Es necesario que el orador persista en su tema, evitando al mismo tiempo interrupciones cuando éstas deriven la cuestión hacia temas tangenciales.2. ORIENTACIÓN: Los aportes de los oyentes resultan muchas veces positivos y ayudan al orador. Pero en ciertas ocasiones, hacen que el discurso entre en un cauce trivial, o se aparte del primitivamente propuesto. Existen procedimientos para encauzar la conversación que puede utilizar el orador, por ejemplo decir “... sus palabras me atraen a colación”, o “... oso me recuerda...”. Cualquier procedimiento empleado debe ser cuidadosamente escogido a efectos de no ofender al oyente.

Page 2: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

3. IDEAS Y TEMAS: Las primeras surgen en función de la experiencia y de la habilidad para manejarla. La persona que tiene ideas puede apelar a ellas en cualquier momento. No se puede sostener una conversación si no se tiene algo que decir: todos tienen una interesante gama de conocimientos; pero generalmente permanecen latentes y sin utilización. En cuanto al tema, debe ser uno sobre el que el orador tenga una posición formada, que pueda hablar con autoridad y al mismo tiempo le apasione. De todo se puede hablar, mas los temas debe buscarlos el orador dentro de sí mismo, más concretamente debe recurrir a:a) Sus experienciasb) Sus creenciasc) Sus estudiosd) Sus proyectose) Sus emocionesf) Sus sentimientosg) La experiencia ajena4. EJEMPLOS: Generalmente el orador trata que su discurso “penetre” fácilmente en el auditorio, y choca con el inconveniente de la abstracción de sus Ideas. La correcta ejemplificación, con relatos y objetos concretos, soluciona el inconveniente y clarifica la exposición.Un orador puedo decir “Los escritores argentinos son muy Inteligentes”. Podrá suceder que algún oyente conozca algunos escritores que no participen de esa cualidad, y no creyera en el juicio del orador. Entonces, sería más correcto decir: “Los escritores argentinos; como por ejemplo NN.XX, etc., son muy inteligentes”. Además podría aportar algunos datos sobre la personalidad de esas figuras que refuercen su concepto sobre ellos.5. COMPARACIONES: Este principio consiste en buscar elementos conocidas por el auditorio, que tengan analogía con el tema del orador. La comparación puede ser, por ejemplo, entre el funcionamiento de un radar y el rebote de una pelota o “es tan Inquisitivo como un rayo “X” o “es tan alto como un obelisco”, etc.6. CONTRASTES: Su uso tiene los mismos efectos que el principio anterior, pero se basa en el caso Inverso. Es decir, debe buscarse alguna relación llamativa entre dos elementos para llamar la atención del auditorio. Por ejemplo el siguiente relato: “hace 70 años se encontró en un lago de la lndia un terrible monstruo que medía 120 metros de largo, 15 de ancho y 22 de altura, siendo su peso aproximado de 100 toneladas, pero su cerebro apenas tenía el tamaño de una bola de billar”.7. ESTADÍSTICAS: Su perfecta utilización constituye una valiosa ayuda para el orador. Sin embargo, una gran cantidad de datos estadísticos intercalados en la exposición puede llegar a aburrir al auditorio, por lo cual éstos deben ser utilizados con un criterio adecuado.Un buen recurso es dramatizar tas cifras, diciendo, por ejemplo, que a EE.UU. le cuesta un millón de dólares matar a cada Vietcong. O la cantidad de átomos que entran en la cabeza de un alfiler, o el tiempo que Tardarla una tortuga en atravesar el territorio argentino.8. DETALLES: Su eficiente uso da brillo a la exposición, pues presenta un pasaje muy difícil de olvidar. Una misma disertación puede ser enfocada como un relato objetivo do los hechos, o matizada con una serie de detalles que amplíen o mejoren la exposición. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el uso incontrolado de los detalles produce aburrimiento y alejamiento de la idea central.Veremos dos maneras de decir lo mismo, con la diferencia del uso da detalles.a) “Recién cuando el vecino me avisé, me di cuenta del incendio en la casa contigua a la mía. Fue

un gran desastre, especialmente por las pérdidas materiales. Por poco no hubo víctimas”.b) (con detalles) “Dormía plácidamente en mi habitación cuando golpearon desesperadamente a

ml puerta. Con no poca dificultad y rabia me levanté de la cama y llegué hasta la puerta. Al abrirla, vi a mi vecino haciendo gestos que no comprendía. Luego da un instante, se tranquilizó y me aviso que se incendiaba la casa de pensión contigua a nuestro edificio. Recién al mediadla los bomberos lograron controlar el fuego; el cuadro era tremendo. El efecto del fuego y del agua, habla destrozado y arruinado todo el mobiliario de la casa; nada quedó en pie. Pero afortunadamente, al iniciarse las primeras llamas, los inquilinos de la pensión alcanzaron a huir salvando así milagrosamente sus vidas”.

Como se puede apreciar, existe una gran diferencia entre estos dos discursos. Pero también en este párrafo se aprecia que el uso incontrolado de detalles podría resultar negativo.9. TESTIMONIOS: En los discursos basados en relatos o Informaciones, es necesario valerse de testimonios que aseveren la veracidad de lo expuesto. Estas pruebas deben ser por supuesto,

Page 3: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

conocidas por el auditorio. Otra forma de utilizar testimonios, es la referencia a opiniones do personas importantes o muy conocidas, lo cual produce un respeto por la Información transmitida.10. CRECIMIENTO DE LA IDEA: El orador debe pensar continuamente en las posibles mejoras y ampliaciones que pueden tener sus Ideas. Ya se encuentre en su trabajo, en su hogar, o en cualquier instante, pueden acudir a su mente pensamientos que enriquezcan sus ideas. De esta manera las charlas adquieren un tinte auténticamente personal, al darle al inconsciente la posibilidad de hacer conexiones Ingeniosas. Todo nuevo aporto a nuestra Idea, debe ser anotado esquemáticamente a efectos de recordarla posteriormente.11. INDIVIDUALIDAD: El principio anterior estaba dirigido a la individualidad del discurso, que significa no copiar pensamientos ajenos sino hacer crecer las propias ideas hasta transformarlas en creación individual. En primer lugar las ideas deben buscarse dentro de uno mismo, tal como vimos en el principio correspondiente. Pero también se puede motivar el crecimiento de la idea. organizando debates y discusiones con amigos, y rescatando lo positivo de los pensamientos de otras personas.12. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL: Tiene que ver con la buena organización del discurso13. AUDITORIO: El conocimiento de las características del grupo ante el cual el orador debe exponer es tan importante que llega a decidir la forma y el tondo de los discursos. Los datos que interesan del auditorio son entre otros, su interés por el tema (el porqué), su nivel social, económico, educacional, intelectual, etc. De todos estos elementos el orador debe inferir cuál será la probable reacción del grupo ante él (hostil, neutro o amistoso). “La capacidad del auditorio define la profundidad con que se exponen los temas”.14. LENGUAJE UTILIZADO: Relacionado con el principio anterior, consiste en las características del léxico a utilizar. Este puede ser técnico, científico, simple, etc. La elección está determinada por el tipo de auditorio.Una conferencia sobre anatomía será expuesta con diferente lenguaje, según si el auditorio es de profesionales médicos, o de estudiantes secundarios.A continuación expresaremos un concepto económico con palabras técnicas y luego con léxico común fin de verificar las diferencias entre ambos.a) “En competencia perfecta, el precio está dado por la intersección de las curvas de la Oferta y la Demanda, proyectadas sobre un eje de coordenadas cartesianas”.b) “Cuando se conocen todos los compradores y vendedores, y ninguno de ellos puede fijar el precio por su cuenta, (competencia perfecta), dicho precio es establecido corno si hubiera un acuerdo tácito entre las dos partes, y ninguno lo modifica”.15. ADAPTABILIDAD: Una vez que el orador conoce perfectamente el tipo de auditorio que le ha tocado, debe estar facultado intelectualmente para adoptarse al mismo. Los oradores experimentados tienen un sentido especial para adaptarse a los cambios anímicos del auditorio durante el discurso. Un aspecto muy relacionado con la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias en el discurso es el dominio de un principio muy importante: la Improvisación.16. IMPROVISACIÓN: Siempre está la posibilidad de que en algún momento, cualquiera deba hablar sobre un tema que previamente no conocía. En estos casos debo improvisarse. Sin embargo, la improvisación nunca es total, siempre se acude a algún elemento adquirido con anterioridad. Pero esta experiencia hay que saber utilizada, y un método sencillo y práctico es:a) Estar mentalmente preparado para improvisar en cualquier reunión.b) Relacionar rápidamente el tema con alguna experiencia personal.c) Relatar la experiencia y luego continuar con el desarrollo del discurso.Supongamos que a un orador le piden que hable sobre los “Ruidos molestos” en una reunión a la que concurrió sin saber que deberla exponer ese tema. Siguiendo las técnicas descriptas, debe empezar: “Hace unos 15 días, me encontraba en la casa de un amigo; un departamento sobre la calle Viamonte en un primer piso. La cercanía a varias oficinas públicas, especialmente los Tribunales, y la hora de un gran movimiento de vehículos, hacían de esa visita algo insoportable..” Luego le resultaría muy sencillo esbozar una crítica a los ruidos molestos y sintetizar los conceptos fundamentales sobre al tema.Un orador que cultive el arte de la improvisación habrá desterrado la rigidez e inflexibilidad en sus exposiciones.Existen algunos ejercicios que ayudan a mejorar la capacidad de improvisar. Desarrollar diariamente 5 temas distintos durante 1 minuto cada uno, sin preparación anterior. Reunirse con un grupo de amigos y practicar el cuento encadenado, que consiste en un relato

comenzado por alguno de los presentes y continuando sucesivamente, sin pausas, por las demás uno a uno.

Page 4: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

Otro ejercicio, en grupo, consiste en agregar ideas a un concepto central. Por ejemplo, que cada uno diga un pensamiento distinto, al de los demás, referido a un objeto o situación.

17. OCASIÓN: Es un principio de la oratoria conocer la ocasión y circunstancias en que se desarrollará el discurso. Son puntos importantes a tener en cuenta por el orador los siguientes:a) Naturaleza do la ocasiónb) Tiempo acordado para exponerc) tamaño, acústica y ayudas visuales en la salad) Cantidad de Oyentese) Si es único, o de lo contrario en qué orden hablaráf) Temas que tocarán los demás oradores, si los hay18. SINCERIDAD: Todos los conceptos que vierta el orador, deben ser fiel reflejo de su forma de pensar. Para ello, juega un papel fundamental la elección del tema, pues debe ser uno realmente sentido por el orador. Esto da una dosis afectiva al discurso que despierta un interés en los oyentes muy superior al mero conocimiento intelectual del tema por el expositor.19. CONFIANZA: Es condición necesaria para no fracasar como orador. La forma de lograrla está desarrollada en una clase especial (El Miedo Oratorio, como enfrentarlo).20. IMAGINACIÓN: El buen orador debe tener una buena dosis de imaginación: Es una facultad que permite poner nuevos matices a nuestras ideas.21. SENTIDO DEL HUMOR: Es un arma, que sabiéndola utilizar, se convierte en un gran aliado del orador, al de despertar y mantener la atención de los oyentes.22. SENSIBILIDAD: Constituye la posibilidad de emocionarse durante el discurso, no debe confundirse con sensiblería. No debo abusarse de este elemento, sino utilizarse como un toque oportuno, sincero, justo y certero. Es necesario elegir el momento adecuado para la pincelada emotiva.El buen orador debe realzar sus sentimientos, para lograrlo debe relatar alguna experiencia en primera persona pues el auditorio siempre quiere saber qué siente el orador. No finja sentimientos, pero tampoco los reprima si son auténticos.“El puente se establece más de corazón a corazón que de cerebro a cerebro”.23. SENTIDO COMÚN: Es un elemento indispensable para no caer en el ridículo o en las excentricidades. No sólo debe darse a nivel de las ideas, sino también en la presencia física (vestimenta, poses, movimientos, etc.).Oradores con gran material teórico y buenas técnicas fracasan por falta de criterio y sentido común.24. MEMORIA: Sin ella jamás se llega a ser un buen orador. La memoria funciona mejor cuando se logra una impresión profunda de lo que deseamos recordar. Hay que ver que, muchos años después, rememoramos hechos que para nosotros fueron muy impactantes. Si anhela una impresión profunda y duradera, que después desea recordar, es necesario que se concentre.Una vez que usted haya creado su esquema, el plano de su discurso, una vez que tenga claras las ideas que desea comunicar, concéntrese en esas ideas, piense permanentemente en ellas, fíjelas en la memoria. Luego, en la medida en que las repita, jamás se irán de su recordación.25. HONESTIDAD: Es un aspecto que a pesar de su gran importancia no requiere mayores comentarios. Sólo cabe destacar que el orador debe siempre actuar con la verdad, sin ocultamientos ni falsedades. 26. MODESTIA: Si bien el orador debe dar una imagen excelente de su figura, nunca debe abusar de la ignorancia del auditorio, ni subestimarlo jamás. 27. ENTUSIASMO: La mayoría de los éxitos se deben más al entusiasmo que a la capacidad. Muchas veces puede compensarse un bajo conocimiento del tema con una amplia dosis de entusiasmo. Por el contrario, oradores sin ese poder, fracasan a pesar de su gran capacidad. 28. POSICIÓN: Es un principio muy vinculado a los restantes y condiciona el éxito de la exposición. Es aconsejable eliminar la rigidez física durante la disertación, mediante una correcta movilización y utilización de manos, ojos y rostro.Los gestos espontáneos permiten lograr soltura mental y emocional, factor importante de desinhibición, al mismo tiempo que mantienen al auditorio interesado. Muchos errores en la posición pueden descubrirse practicando frente a un espejo. Las manos caídas a los costados, la mirada floja y la distensión son los puntos fundamentales a tener en cuenta. Debe siempre evitarse tener en las manos objetos que puedan desviar la atención de los oyentes. Pero en aquellas circunstancias en que es necesario valerse de ayudas visuales u otros elementos, hay que darles un tratamiento especial: no mostrarlos hasta que estemos dispuestos a usarlos; en ese momento, todos deben verlos y la disertación debe dirigirse

Page 5: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

al auditorio y no a esos objetos. Cuando termine la necesidad de utilizarlos, deben ser guardados de modo tal que nadie los vea (evitando distraer la atención de los oyentes). El orador debe programar exactamente el uso de pizarrones, cartulinas, diapositivas, etc. definiendo cuándo se utilizarán. Con respecto a los ojos. El orador debe repartir la mirada en todos los oyentes sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular. Provoca gran malestar en el oyente sentirse mirado por el orador. Un defecto de muchos oradores consiste en los tic nerviosos. Pueden eliminarse con un tratamiento psicológico adecuado y un severo control físico. Otros expositores fuman durante su discurso, lo cual provoca pérdida de atención por parte de los oyentes. La posición más adecuada para hablar en público es de pie; sin embargo es conveniente sentarse por breves momentos, a efectos de descansar, tanto el orador como el auditorio. 29. INFORMACIÓN: Un buen orador debe mantenerse actualizado. Para ello es conveniente la confección de carpetas por temas, con varias ideas, que se van desarrollando y ampliando a través del tiempo. 30. PRÁCTICA DE LA EXPOSICIÓN: Este principio se aplica a modo de ensayo, a efectos de corregir posibles errores. Una forma es ante el espejo, tratando de corregir defectos posicionales. También es conveniente practicar ante algunas personas que se encargarán de criticar errores en la exposición. Una gran ventaja de la práctica es que sirve para desarrollar el diagrama memorizado. El discurso no conviene exponerlo en forma leída ni totalmente memorizado. La práctica debe ser de desarrollo de ideas y no de repetición de palabras. 31. BASTONCILLOS: Son aquellas palabras que utilizan por lo general los oradores para apoyarse en la exposición. Son, por ejemplo los vocablos “bueno”, “este” etc. Otro bastoncillo muy frecuente es toser en las pausas. 32. ACTUACIÓN: Solamente mediante la práctica, es decir la vivencia de experiencias positivas, puede ponerse en marcha todo el engranaje teórico de la oratoria. Es por esto que constantemente aconsejamos a nuestros alumnos la práctica en la expresión oral.33. REPETICIÓN: Este principio de la oratoria consiste en la técnica de volver sobre las ideas principales. Se trata de repetir varias veces en la exposición las ideas fundamentales, siempre con palabras distintas, a efectos de no cansar a los oyentes. 34. ACUMULACIÓN: Cada idea principal, debe ser explicada con complementos y detalles que la refuercen, desarrollen y aclaren. 35. LIMITACIÓN: Es un principio que está en conflicto con los dos anteriores. El buen orador sabe cómo pesar la importancia de las cuestiones que trata. Consiste el principio de la limitación en la brevedad del discurso. Se estima en 20 minutos el tiempo máximo de un buen discurso y, por lo tanto, es imposible exponer más de tres ideas principales. Además, deben programarse los complementos y detalles, a efectos de no cargar demasiado la explicación de alguna idea principal a costa de otras. 36. PODER DE RESERVA: Generalmente el auditorio formula preguntas sobre los temas tratados en la exposición, el orador debe fomentar esta costumbre. Pero también el disertante puede dirigir el sentido de las preguntas hacia los puntos que él conoce. Para ello es preciso reservar una cantidad de conocimientos para ser utilizados en la respuesta de las preguntas o para ampliar el tema. 37. NO POLEMIZAR: No siempre las preguntas de los oyentes son bien intencionadas. Pudiera darse el caso de alguien que desee molestar o desacreditar al orador con preguntas capciosas o incómodas. Pero la actitud del orador debe ser siempre como si la pregunta fuera correcta. Nunca debe entablarse una polémica entre orador - auditorio. Nada se gana con una discusión; por el contrario, la mejor manera de ganar una polémica es evitarla. En caso de ser necesario llamar la atención de algún oyente, debe hacerse en forma indirecta, sin personalizar. Si se tratara de alguna pregunta molesta debe actuarse de acuerdo a las siguientes técnicas: - Examinar la pregunta en busca de ambigüedades - Obligar al inquisidor a definirse - Mantenerse siempre a la ofensiva, no permitiendo que el inquisidor, o todo el auditorio, tomen

las riendas de la exposición. - Poner al inquisidor en su lugar con una contra - pregunta que lo silencie. - Luego de terminar con el inquisidor agresivo. No prestarle la más mínima atención. - Usar un recurso humorístico, pero nunca a costa del inquisidor. - Nunca contestar una pregunta con deshonestidad. Si no se sabe la respuesta, expresarlo.

Page 6: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

¡EL ORADOR NUNCA DEBE ENOJARSE! 38. HABLAR EN PRIMERA PERSONA: El orador nunca debe decir “usted”, sino “nosotros”. Al usar expresiones en tercera persona, se da una impresión de superioridad muy molesta, que debe evitarse. 39. CULTIVAR LAS PAUSAS: Es una buena medida para dar un descanso al auditorio y a uno mismo. Además, tienen el efecto de ponerse a tono con los pensamientos del auditorio. Las pausas no deben ser mayores de 2 segundos. 40. GRAMÁTICA: Es imprescindible que el orador respete las reglas gramaticales. 41. VOCABULARIO: A continuación daremos algunos ejercicios tendientes a mejorar y ampliar el vocabulario o léxico. a) Evitar vulgarismos: Anotar las palabras que más usamos en nuestro vocabulario y luego

buscar sinónimos que las sustituyan. Por ejemplo, la palabra “bueno” es utilizada como único adjetivo descriptivo y calificativo, cuando en realidad podríamos valernos de muchos otros. Además de estas palabras, deben también evitarse las frases muy trilladas tratando de utilizar oraciones propias que caractericen una expresión personal. Por supuesto que palabras y frases no autorizadas por el buen decir deben eliminarse por completo.

b) Ampliar el vocabulario: Anotar un mínimo de 5 palabras nuevas por día con su significado. Luego utilizarlas ese día en la conversación normal por lo menos 5 veces cada palabra. Esto produce un rápido enriquecimiento del léxico.

c) Romper la monotonía: Generalmente usamos uno o dos sustantivos y adjetivos en nuestra conversación. Debemos buscar varios sinónimos de adjetivos que describan un objeto. Como práctica, dar doce características distintas (adjetivos) de un objeto, por ejemplo la montaña, el mar, el cielo, etc.

d) Buscar sinónimos: Tomar un texto cualquiera de pocas páginas y cambiar los sustantivos y adjetivos. Para cada palabra habrá varios sinónimos, pero sólo uno será el correcto, el que no altere el sentido del texto. Esta ejercitación, si se hace con perseverancia, brinda excelentes resultados de enriquecimiento del vocabulario. La ampliación del léxico debe ser una motivación constante del orador. Basta con algunos minutos diarios de práctica todos los días. En la lectura y la audiencia deben encontrarse frases y expresiones originales que de inmediato pueden incorporarse al vocabulario.

42. LANZAMIENTO DE LA VOZ: El orador debe llegar con su voz a todo el auditorio. Para ello es preciso que siga algunas técnicas adecuadas. a) Tórax erguido: Ya sea de pie o sentado, el tórax debe mantenerse en forma recta, sin

curvaturas. Esto amplía la capacidad torácica permitiendo una mayor tonalidad vocal.b) Respiración adecuada: La inhalación debe efectuarse por las vías nasales y la exhalación por

la bucal. Esto evita el resecamiento de las cuerdas vocales puesto que las fosas nasales tienen la propiedad de humedecer el aire. El ritmo respiratorio debe ser mantenido constantemente y adecuar las oraciones a ese ritmo, esto, evita los molestos cortes “para respirar” mientras se pronuncia una frase. Por último, la respiración debe ser diafragmática. Esto significa inhalación profunda con dilatación del diafragma; exhalación lenta acompañada de contracción del diafragma. Este músculo abdominal debe actuar como fuelle que aspira y empuja el aire.

c) Relajación muscular: Los únicos músculos que deben estar tensos, son los que permiten mantener la posición del orador. El resto debe estar en posición de relax, lo cual facilita una respiración rítmica y tranquila.

d) Alcance de voz: Para llegar hasta el último oyente de la sala, debe pensarse que el discurso va dirigido a él. De esta manera se da a la voz la fuerza suficiente para cubrir todo el auditorio.

e) Ejercicios de educación vocal43. EVITAR LA MONOTONÍA: Entre las diferencias esenciales que pueden establecerse entre el hombre y el animal irracional, nos adherimos a los antropólogos en que el hombre es el único ser capaz de crear. Así, nos encontramos con una frondosa historia del arte en todas sus ramas: pintura, música, literatura, arquitectura. No podemos negar que el arma fundamental de la comunicación es el lenguaje, que nos representa y hace inteligibles nuestras ideas y pensamientos. En nuestro caso (la lengua oral) es fácil y hasta divertido enriquecernos. Actualicemos nuestras capacidades creativas y no neguemos el arte que hay en nuestro mundo interior. Así nos vamos a encontrar con un lenguaje más musical, más comunicativo y que va a expresar mucho mejor

Page 7: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

aquello que deseemos. Por ejemplo aprendamos a colocar la voz, hablemos lento, pausado, claro; no coloquemos obstáculos para una emisión de sonido (taparnos la boca con la mano, etc.).La musicalidad en la expresión oral se hace presente siempre en forma natural, pero hay pequeñas técnicas que la ayudan. He aquí un gráfico para entonación de un trozo hablado o leído utilizando pausas, subidas y bajadas de la voz según los signos lingüísticos de entonación. Cuando comenzamos una oración elevamos el sonido hasta tornarlo gradualmente cada vez más agudo, en cuanto aparece una coma, nos da la señal de descender la voz, pero sólo algunos grados; la coma es a la vez una pausa breve que debe aprovecharse para inspirar aire. (Siempre la inspiración debe hacerse por la nariz y la espiración por la boca). Ese aire inspirado nos dará suficiente energía para continuar elevando nuevamente el sonido agudizándolo, hasta una nueva pausa, en nuestro gráfico, un punto y coma. Allí el sonido debe descender paulatinamente más grados que en el caso de la coma. Nuevamente inspiramos, agudizamos la voz y repetimos el proceso descendiendo la voz cada nueva pausa, más grados hasta llegar al punto final. Aquí debemos hacer una advertencia. El hecho de bajar la voz, no implica ahogarla. Nuestras palabras deben ser oídas desde el comienzo hasta el fin de la oración, y ellas mismas deben escucharse completas. El secreto final del buen orador está en intentarlo, en no defraudarse ante primeros errores, que seguramente cometeremos.

5. FINES DE LA ORATORIA : a) Enseñar: Porque a través del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender. b) Convencer: Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico. c) Persuadir: Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos. d) Deleitar: Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso y éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.e) Informar: Es la difusión pública de un acontecimiento de interés social; es la propagación de un hecho hasta antes desconocido.f) Conmover: Unas palabras sinceras, honestas y con pasión, conmueven hasta las personas más fuertes de carácter. Tiene que estar totalmente convencido de lo que transmite a su audiencia, estar totalmente conectado con sus sentimientos, que sus gestos y movimientos estén sincronizados con sus palabras. 

6. TÉCNICA DE APOYO EXPRESIVO : a) Narración : Contar, presentar o referir hechos reales o imaginarios. No responder a preguntas como: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Ofrece una secuencia de inicio, desarrollo y culminación. Se utiliza notoriamente el uso de verbos ya que se le da prioridad a las acciones.b) Descripción : Es representar algo a través del lenguaje, basándose en características resaltantes. Al describir comunicarnos lo que más nos importa de un objeto, persona o evento. Se utilizan adjetivos que facilitan la recreación de detalles visuales, sonoros, olfativos.c) Dialogo : Es un recurso poco utilizado en la Oratoria solo se utiliza cuando el expositor imprime un toque de coloquialidad en la relación comunicacional.d) Opinión : Es la interpretación o visión acerca de algo, cuya naturaleza es discutible o cuestionable.

TEMA 2

1. CONDICIONES DEL ORADOR : a) Presencia Personal : Una vestimenta cómoda y acorde a la ocasión ayuda a la hora de hacer una presentación. Téngase en cuenta que las palabras por muy elocuentes que sean si no están acompañadas de una excelente presencia, caerá en saco roto.El vestuario, al igual que ocurre en cualquier otro acto o evento, deberá ir acorde a la "etiqueta" que se requiera. Si nuestra intervención, es para un público general (no se enmarca dentro de ningún acto formal: una cena de gala, un homenaje, etc.), nuestro vestuario deberá ser todo lo formal que la

Page 8: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

ocasión lo requiera (teniendo en cuenta otros factores: como lugar, hora de celebración, época del año, etc.).El atuendo que lleves o cómo lo lleves son aspectos importantes. Estarás indicando cuál es tu posición social, quien eres y lo que pretendes que los demás piensen de tí.Como siempre, evita los extremos. Utiliza estilos y colores que te favorezcan y con los que te sientas a gusto.Antes de que digas una sola palabra, tu público se hará una imagen de tí por tu aspecto personal. Procura no dar una primera imagen desfavorable.b) Gestos : Es un movimiento expresivo de intensidad variable, a través del cual un individuo se comporta o muestra como es. En ocasiones, el gesto es involuntario, escapa al control de la consciencia, pero también el gesto es un movimiento intencional y cargado de significado: por eso podemos entenderlo como un lenguaje. El gesto revela la personalidad del individuo.NO tocarse la cara discurso mentiroso, engaño, NO cruzarse de brazos distancia, barreras, soberbia, desprecio, temor, NO frotarse las manos es como "lavarse las manos", negar con las manos lo que se dice con las palabras, NO repetir ademanes.c) Contacto Visual : Contacto directo y estrecho con la audiencia. Se debe fijar comunicación visual con toda la audiencia alternativamente, evitar mover los ojos hacia el techo, piso o paredes en las pausas, no debemos buscar miradas de aprobación y evitar mirar a todos rápidamente. Los beneficios que trae el contacto visual es: Mejor control del nerviosismo, organización de ideas y ritmo de expresión más controlado.d) Posición (donde ubicarse) : El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un presentador o Maestro de Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.e) Voz :

Claridad: Deben escucharse todos los fonemas. Intensidad: No es gritar sino proyectar la voz, respirando bien. Flexibilidad: Ni muy rápido ni muy despacio. Adaptarse al ritmo del público. Valoración del Texto: Valorar cada una de las palabras que se usan. "Vender" con el tono de voz el significado de las palabras. Utilización de la Pausa: Cortesía del orador para con el auditorio.

2. ACTITUD DEL ORADOR FRENTE AL PUBLICO : a) Imagen : Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás. El aseo personal: Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo.

Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica.

El vestido: Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.

b) Discurso Entusiasta : Los oyentes aprecian al orador entusiasta y se dejan persuadir por su fervor en lo que respecta al tema. Un discurso entusiasta ni quiere decir expresiones a gritos o palabras afectadas o demasiado dramáticas, con gestos y movimientos extravagantes. El entusiasmo

Page 9: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

emana de la fe del orador en el tema y en sí mismo. La persona vigorosa y dinámica mostrara entusiasmo y vitalidad, una forma variada de hablar y suficiente fuerza vocal. La persona más callada hablara en tonos mesurados, pero con fuerza en las principales palabras e ideas, y hará más pausas. Exhibirá un comportamiento agradable, confiado y positivo. El entusiasmo puede resultar contagioso.c) El Orador es la autoridad en el tema : Se debe crear la impresión de que crees en lo que dices y que tienes el deseo indudable y sincero de transmitir un mensaje a tus oyentes. El público debe tener la impresión de que tú eres una autoridad en el campo por tu forma confiada y erudita de hablar.Es posible que sepas de lo que estás hablando y que seas sincero en lo que dices, pero si no te has preparado bien, tu discurso no será tan eficaz como podría serlo.Visualizar a los participantes: Tiene que ver mucho con el contacto visual, esto permitirá asegurarnos que hemos logrado transmitir efectivamente nuestro mensaje.

TEMA 3

1. FUNCIÓN INFORMATIVA O REPRESENTATIVA : Se centra en la relación que los habitantes tienen con el mundo. Esta función se desempeña a través de mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es informar, para esto se utiliza un mensaje claro, concreto y sencillo, compuesto por términos unívocos. Su entonación debe ser lo más neutro posible, sin énfasis que denoten emotividad. Su modalidad se hace a través de oraciones enunciativa.

2. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA : Sucede cuando en un mensaje se informa el estado de ánimo del emisor., en general descubre rasgos de personalidad, en este caso el hablante además de transmitir una información expresa a su vez su actitud ante lo que dice. Se utilizan expresiones o formas exclamativas.

3. FUNCIÓN APELATIVA O DIRECTIVA : En esta función el elemento que se destaca es el receptor, de quien el hablante quiere conseguir algo: Como influenciarlo, aconsejarlo o moverlo que actúe en un sentido determinado. Este tipo de lenguaje a utilizar es imperativo, es decir, que la función apelativa o directiva se da en función de órdenes, preguntas, consejos, sugerencias. Se utilizan oraciones interrogativas o exhortativas.

4. TIPOS DE LENGUAJE : 4.1. Lenguaje Animal: Es utilizado por los animales, con el fin de comunicarse entre sí, incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.4.2. Lenguaje Humano: Es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta actividad de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos.

a) Lenguaje Natural : Es aquel utilizado por una colectividad lingüística, con el objetivo básico de comunicarse. Este tipo de lenguaje responde a factores culturales.b) Lenguaje Artificial : Es aquel creado por el hombre de manera consciente y sistemática, a fin de utilizarlo con un objetivo determinado. Se origina a partir de un acuerdo entre individuos, y su propósito es evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad que presenta el lenguaje natural.c) Lenguaje Coloquial : Es el habla común, el lenguaje típico, natural, espontáneo, representa la cotidianeidad de las personas, sus costumbres, orígenes.Se permite la utilización de apocope.Lenguaje Técnico/Científico: Tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales.Una de las características del lenguaje técnico es que huye de la ambigüedad, por lo tanto sus términos son asumidos por la comunidad científica universal, lo que supone un lenguaje pactado. La coherencia terminológica es imprescindible.El lenguaje técnico/científico no es uniforme, debido a que cada disciplina o rama del saber utiliza su propio lenguaje.Posee tecnicismos propios y muchos de estos vocablos provienen del latín e incluso del Derecho Romano.

Page 10: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

TEMA 4

1. LA RESPIRACIÓN : Según Jagosesky, es el intercambio gaseoso entre el individuo y el medio exterior. Consta de un movimiento de entrada (inspiración) de oxígeno y uno de salida (espiración) de dióxido de carbono

2. TIPOS DE RESPIRACIÓN: a) Pectoral o Torácica: Los pulmones se expanden hacia dentro y hacia fuera (como inflándose y desinflándose), expandiendo o contrayendo el pecho. La torácica se utiliza en situaciones de ejercicio físico intenso y la producen los músculos dorsales, que causan fluctuaciones en el tórax.b) Abdominal o Diafragmática: Es la fisiológicamente correcta porque aumenta la capacidad pulmonar además de ofrecernos otros beneficios. Durante la respiración, el aire debe entrar y salir por la nariz muy suavemente, como si se tratara de un hilo fino y de manera que si colocáramos enfrente una pluma, ésta no se movería. La respiración no debe ser por la boca sino siempre por la nariz, ya que permite limpiar, humedecer y calentar el aire debido a la función de los cilios y su más largo recorrido antes de llegar a los pulmones.

3. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN : La respiración es muy importante para el bienestar interior, además un correcto flujo asegura una meditación bien hecha. Así pues te recomendamos que practiques la siguiente pauta que te proponemos hasta conseguir que tu respiración profunda sea fácil y casi automática. Esto es lo que debes hacer: Comienza por inspirar en respiración completa como te enseñamos en el ejercicio "Aprendiendo a Respirar" contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 . Después contén la respiración contando 1, 2, 3, 4 . Y por último espira contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .

4. LA VOZ : Es el sonido que produce el aire expulsado de los pulmones, al pasar por la cuerda vocales.

4.1. Características de una buena voz :- Poseer claridad en la dicción- Intensidad y alcance adecuado- Tono agradable- La emisión (Fonación) debe sonar natural.- La voz debe ser flexible. Lo que quiere decir que debe presentar una articulación sin defectos.

5. FONACIÓN : La emisión de la voz. Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral.

6. APARATO FONADOR : El término aparato fonador humano es el nombre que designa a los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano: la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua, el paladar, la mandíbula y la cavidad nasofaríngea.

7. COMPONENTES DE LA VOZ :a) El Tono : Es la elevación o altura del sonido, la elevación es el resultante del mayor o menor número de vibraciones en un tiempo determinado de las cuerdas vocales. Se divide en grave y agudo.b) El Timbre: Es el sonido propio de cada persona. Es la vibración de las cuerdas vocales en ondas sonoras.c) Intensidad: Equivale a la fuerza con la que se expulsa el aire acumulado en los pulmones.d) Duración: Se relaciona con la cantidad de aire disponible en los pulmones, y con la habilidad para administrarlo durante la fonación. Puede ser larga corta.

8. PROYECCIÓN DE LA VOZ : Es darle un curso determinado a la voz. Tanto actores como cantantes necesitan proyectar su voz, o sea, determinar tanto la potencia que le vas a dar, como la tonalidad, la calidad, el modulo, etc. Lo primero es trabajar la relajación, de otra forma el mucho

Page 11: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

pensar tiende a confundirte y de esta forma forzar más las cuerdas vocales. Los ejercicios de respiración son necesarios para esto, ya que cuando se proyecta la voz, se sabe que se necesita una voz potente que llegue hasta la última fila del teatro. Entonces en este caso la proyección es fundamental.

9. ENTONACIÓN O MODULACIÓN : Son elementos sonoros no verbales, que otorgan un mayor impacto y sentido a lo que expresamos a través de las palabras.

9.1. Tipos de entonación :a) Cadente: Cuando el sonido final de la frase desciende.b) Anticadente: El sonido final de la frase asciende.c) Suspendido: Se mantiene igual todo el tiempo.

10. ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS : Forma que adoptan los órganos articulatorios al expresar la intención de hablar.

11. DICCIÓN : Es la correcta pronunciación de las palabras, que depende de una correcta articulación y una adecuada posición de los órganos articulatorios.

12. DEFECTOS DE LA VOZ :12.1. Fallas o Defectos de la Dicción (Dislalia) :a) Por su origen :

- Orgánicas (Deficiencia corporal): Anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, también pueden ser cuando la alteración afecta a los órganos del habla por anomalía anatómicas o malformaciones de los mismos,- Funcional (aprendida culturalmente): Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente.

b) Por su forma :- Omitivas: Consistente en la supresión de sonidos al final de una palabra. Ejemplos: Fuimo por Fuimos, Fuero por Fueron, Ciudá por Ciudad, Caridá por Caridad, Seño por Señor.- Inclusivas: Consiste en la adición de sonidos al final de vocablos. Ejemplos: Nadien por nadie, Cercas por cerca, Ningunos por ninguno, Gentes por gente.- Sustitutivas: Estos aparecen cuando se pronuncian erróneamente las palabras o se emplean vocablos en forma impropia. Se cambian letras por otras. Ejemplo: Haiga por Haya, Vaiga por Vaya, Ajuera por Afuera, Andábanos por andábamos.

12.2. En relación a la emisión de la voz :a) Voz Nasal: Se caracteriza porque no hay resonancia en las fosas nasales. Se contrae involuntariamente el velo del paladar, evitando que la columna de aire pase por la región nasal. Esta voz se corrige obligando a bajar el pecho. Se recomienda hacer inspiraciones y expiraciones de forma lenta por la nariz.b) Voz Infantil: Surge cuando la voz pierde gravedad, en su lugar se vuelve demasiado aguda, suena como la voz de un niño y a veces chillona, y no grave como la de un adulto. Se recomienda hacer ejercicios de respiración con la cabeza hacia abajo.c) Voz Gutural: Sucede cuando no produce toda su amplitud de emisión la voz, debido a la contracción de músculos en el aparato fonador. La voz se produce sin amplitud y sin timbre. Se recomienda hacer ejercicios pronunciando la letra A, e ir aumentando gradualmente la intensidad.d) Voz temblorosa o temblona: Se produce por falta de rapidez y vigor o energia en las vibraciones del aparato fonador al producir la voz, se hace una voz monótona. Otra causa de este tipo de voz, es una respiración mal controlada. Se recomienda pronunciar las vocales en especial la letra E, manteniendo el tono y la intensidad por largo rato.e) Voz Ronca: La ronquera es causada por una afección o accidente en órganos del aparato fonador, se recomienda ir al médico.

Page 12: RESUMEN ORATORIA JURÍDICA

TEMA 5

1. MIEDO ESCÉNICO : Es una forma de timidez que surge en presencia de grupos, o como consecuencia de pensamientos limitadores (Saboteadores) acerca de nuestra actuación frente a grupos. Es una reacción, una respuesta defensiva del organismo caracterizada por distintas formas de alteración en el funcionamiento mental, emocional y motriz del individuo que lo padece.

2. PENSAMIENTOS LIMITADORES O SABOTEADORES : No me van a entender, notaran que tengo miedo, me voy a equivocar, no estoy preparado, no saber responder a las preguntas, se me va a olvidar, haré el ridículo, nunca debo haber venido, para que me meti a estudiar esto.

3. MANIFESTACIONES : - Aceleración de la respiración o del ritmo cardiaco.- Sudoración abundante.- Sensación de vacío o mariposas en el estomago.- Necesidad de ir al baño.- Reducción de la secreción salivar.- Congestión o confusión mental.- Tartamudez.- Rubor facial.- Sentimiento de Vergüenza.- Risa Incontrolable.- Temblor.- Llanto.

4. CAUSAS :a) Competencia: Medirse con otro.b) Evaluación.c) Expectativa: Esperar mucho de uno mismo.d) Incertidumbre: Dudas acerca de lo que pasara.e) Inexperiencia: Carecer de practica previa.f) Intensidad: Presentarse en circunstancias especiales.g) Novedad: Enfrentarse a lo desconocido.

5. COMO SUPERAR EL MIEDO ESCÉNICO :- Hay que aceptar la existencia del miedo escénico.- Confiar en la capacidad de superarlo a través de optimismo.- Modificar las creencias limitadoras o pensamientos limitadores que producen las personas sentimientos de culpa, miedo, etc. en este caso se debe colocar en la mente pensamientos positivos que otorguen poder en vez de debilidad.- Prepararse adecuadamente.- Practicar reiteradamente, lo cual quiere decir que no solo el plano mental ayuda, sino que hay que ejecutar la práctica también, practique solo o frente a amigos.- Manténgase relajado.