Resumen Loris Zanatta

11
resumen loris zanatta el nacimiento del estado moderno: los elemento s que h abían causad o ines tabilidad polit ica y estan camiento económico en las prime ras decadas posteriores a la in dependencia comenzaron a atenuarse en la segunda mitad de la centuria y e algunos casos desaparecieron a fnes de siglo. esto ue un adelanto de lo que pasaría entre 1870 y la primer a guer ra mundial. alli comenzo un larg o period o de crecimi ento don de habia caudillos gano !igencia la estabiid ad y surgieron y estabilizaron los moder nos estructruras de estado nacion. las !ias por cada uno transitadas de los estados de am"rica se ueron separando pero en los siglos #i# y ## se apartaron mas rapidamente a partir de que toda la región entro en un proceso de modernizacion. de ese modo algunos países quedaron a la cabeza como argentina $primera de todos% y me#ico brasil y chile $inmediatamente despues%. y muchos otros en especial en el area andina quedaron por detr&s $incluidos colombia y !enezuela% presos de la !iolencia y el caudillismo. 'qu" ocurrió(. por primera !ez los gobiernos pudieron imponer )a ley sobre el territorio al m enos en los paises mas ricos y poderosos los que les permitio garantizar la unidad politica con la unifcacion de la soberania y obligando a los caudillos a la obediencia. por primera !ez en america latina cobraron orma estados modernos c on las unciones que le son tipicas monopolio legal de la !iolencia. administracion fscal *udi cial y escolar nacional.las consituciones se !ol!i eron mas !erd aderas y efcaces y se ampli o el horizonte de la accion publica. gracias a la prensa y los errocarriles q reducian distancias. esto que ocurrio en amer lat no ue distinto de lo que tu!o lugar en el resto de occidente aunque con sus peculariedades. porque empzo a producirse en estos a)os y antes ue imposible(. en principio la re! indust europea coma la re! tecnologi instalaron condiciones para q america lat se integrara a la economia mundial prontamente. con lo q el comercio y las in!ersions aumentaron. y los estados tu!ieron los recursos para consolidar su propia autoridad. en +do lugar el compromiso entre liberales y conser!adores basado en el comun interes por el orden social la estabilidad politica y el progr eso economicpo. el modelo primario e#portador: entre mediados del s #i# y la 1, gm una ola de globaliz en!ol!io amer latina impulsada por la re!ol comercial e industrial. en especial # na!egacion a !apor y -cc esto tu!o consecuenc enormes en naciones latinoamericans. precios mas ba*as en menos tiempo y con mayor seguridad. lo que pro!oco la llegada de capitles en abundancia. tambien por esos medios de transp !ia*aron millones de hombres q de*aron europa # america. con lo q arribaron historias culturas costumbrs ideas tradiciones q enriquecieron ehiceron comple*a la ya intrincada trama social latinoamericana. ueron como olas le!antadas por los cambios en europa que llegaron a las orillas del nue!o mundo arrastrandolos a la modernidad q occidente estaba creando. america se encamino hacia un turbulento pr oceso de trans ormacion economica causa de cambios sociales radicales que hiceron sentir su eecto sobre la politica la cultura la religion y ls costumbres. ' como se produ*o la integr de amer latina al occidente moderno el de la re! industr q habia encontrad su guia en g breta)a empapada de etica protestant y espirit capitalista q era tan distinto del occidente hspanico q america siempre ue parte(: el ne#o ue el modelo economico primario e#portador basado en el libr e comercio en el q amer latina se especi alizo en la e#po rtacio n de materias prima s hacia europ a $minerales par a la industria y agropecurias%. mientras q en sentido contrario !enian des de europa manuacturas tambien arribaron capitales europeos y eeuu necesarios p crear la inraestructura !itales para crear las estructuras p&ra el intercambi o atlantico. capitales destinados a puertos de agua prounda !ias erreas bases sistema crediticio tuneles e#plotar minas. el capital ue el lubricante y carburante de aquel modelo. q por los general obtu!ieron ganancias gigantescas. hubo luces y sombras: algunos historiadors !en el emblema de un nue!o y letal dominio colonial q !ol!io dep endiente la economia local someti das a pot enc ials e#tran*er as. otr os per ciben el inicio de una prometedora modernizacion. puede afrmarse q por un lado america latina !i!io una impetuosa ase de crecimiento economico q tra*o el boom del comercio creacion de inraestructura !ital incorporacion a la agricul tura e#tensas tierras en las ronteras interiores urbanizacion y e#pansion de ciudades : todas premisas de consolidadcion institucional y economi ca de nue!os estados y de l a erosion de los lazos socia les premod ernos tipi cos del mundo rural.

description

suma cap 6 7

Transcript of Resumen Loris Zanatta

Page 1: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 1/11

resumen loris zanatta

el nacimiento del estado moderno:los elementos que habían causado inestabilidad politica y estancamiento económico en las primerasdecadas posteriores a la independencia comenzaron a atenuarse en la segunda mitad de la centuria y ealgunos casos desaparecieron a fnes de siglo. esto ue un adelanto de lo que pasaría entre 1870 y laprimera guerra mundial. alli comenzo un largo periodo de crecimiento donde habia caudillos gano!igencia la estabiidad y surgieron y estabilizaron los modernos estructruras de estado nacion.las !ias por cada uno transitadas de los estados de am"rica se ueron separando pero en los siglos #i# y ##

se apartaron mas rapidamente a partir de que toda la región entro en un proceso de modernizacion. deese modo algunos países quedaron a la cabeza como argentina $primera de todos% y me#ico brasil y chile$inmediatamente despues%. y muchos otros en especial en el area andina quedaron por detr&s $incluidoscolombia y !enezuela% presos de la !iolencia y el caudillismo.'qu" ocurrió(. por primera !ez los gobiernos pudieron imponer )a ley sobre el territorio al m enos en lospaises mas ricos y poderosos los que les permitio garantizar la unidad politica con la unifcacion de lasoberania y obligando a los caudillos a la obediencia. por primera !ez en america latina cobraron ormaestados modernos c on las unciones que le son tipicas monopolio legal de la !iolencia. administracionfscal *udicial y escolar nacional.las consituciones se !ol!ieron mas !erdaderas y efcaces y se amplio ehorizonte de la accion publica. gracias a la prensa y los errocarriles q reducian distancias. esto que ocurrioen amer lat no ue distinto de lo que tu!o lugar en el resto de occidente aunque con sus peculariedades.porque empzo a producirse en estos a)os y antes ue imposible(.

en principio la re! indust europea coma la re! tecnologi instalaron condiciones para q america lat seintegrara a la economia mundial prontamente. con lo q el comercio y las in!ersions aumentaron. y losestados tu!ieron los recursos para consolidar su propia autoridad.en +do lugar el compromiso entre liberales y conser!adores basado en el comun interes por el ordensocial la estabilidad politica y el progreso economicpo.el modelo primario e#portador:entre mediados del s #i# y la 1, gm una ola de globaliz en!ol!io amer latina impulsada por la re!ocomercial e industrial. en especial # na!egacion a !apor y -cc esto tu!o consecuenc enormes en nacioneslatinoamericans. precios mas ba*as en menos tiempo y con mayor seguridad. lo que pro!oco la llegada decapitles en abundancia. tambien por esos medios de transp !ia*aron millones de hombres q de*aron europa# america. con lo q arribaron historias culturas costumbrs ideas tradiciones q enriquecieron ehiceron

comple*a la ya intrincada trama social latinoamericana.ueron como olas le!antadas por los cambios en europa que llegaron a las orillas del nue!o mundoarrastrandolos a la modernidad q occidente estaba creando.america se encamino hacia un turbulento proceso de transormacion economica causa de cambiossociales radicales que hiceron sentir su eecto sobre la politica la cultura la religion y ls costumbres.' como se produ*o la integr de amer latina al occidente moderno el de la re! industr q habia encontrad suguia en g breta)a empapada de etica protestant y espirit capitalista q era tan distinto del occidentehspanico q america siempre ue parte(: el ne#o ue el modelo economico primario e#portador basado en elibre comercio en el q amer latina se especializo en la e#portacion de materias primas hacia europa$minerales para la industria y agropecurias%. mientras q en sentido contrario !enian desde europamanuacturas tambien arribaron capitales europeos y eeuu necesarios p crear la inraestructura !italespara crear las estructuras p&ra el intercambio atlantico. capitales destinados a puertos de agua prounda

!ias erreas bases sistema crediticio tuneles e#plotar minas. el capital ue el lubricante y carburante deaquel modelo. q por los general obtu!ieron ganancias gigantescas.hubo luces y sombras: algunos historiadors !en el emblema de un nue!o y letal dominio colonial q !ol!iodependiente la economia local sometidas a potencials e#tran*eras. otros perciben el inicio de unaprometedora modernizacion.puede afrmarse q por un lado america latina !i!io una impetuosa ase de crecimiento economico q tra*o elboom del comercio creacion de inraestructura !ital incorporacion a la agricultura e#tensas tierras en lasronteras interiores urbanizacion y e#pansion de ciudades : todas premisas de consolidadcion institucionaly economica de nue!os estados y de l a erosion de los lazos sociales premodernos tipicos del mundorural.

Page 2: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 2/11

 cada economia se !ol!io dependiente de la ortuna de esos pocos bienes lo que lle!o al incenti!o laconcentracion de la riqueza y la propiedad de la tierra en consecuen cia agudizo las proundasragmentaciones sociales. entonces al depender la economia solamente de dichos bienes las !acilacionesen los precios hicieron tambalear los dependientes presupuestos nacionales.

una sociedad en transormacion

los eectos de la modernizacion como de los cambios sociales tu!ieron proundidad di!ersa de pais a paisde region a region. mas alla de a*ustes y ritmos dierentes el modelo ue analogo en todas partes y lomismo puede decirse de los cambios en la !ida social.lo enomenos mas destacables el crecimiento demografco en ciertos casos por la inmigracion europeaen otros por crecimiento natural. la urbanizacion particularmente intensa en argentina chile y !enezuelaa aecto a una o pocas ciudades !inculadas al enlace con el mundo e#terior. e* buenos aires y me#icopasaron en pocos a)os de ser una aldea a de!enir en metropolis. tambien la escolarizacion sobre todo encentros urbanos donde el estado en crear sistemas educati!os nacionales. la tercerizacion /por laaparicion de nue!as proesiones en el ambito publico y pri!ado. la i ndustrializacion al menos en brasilme#ico o argentina donde las elites dirigieron haciala industria los capitales y en aquellos donde ecrecimiento de la produccion minera indu*o a )a conormacio de importantes centros industriales.las sociedades de amer latina comenzaron a dierenciarse y se !ol!ieron mas cpmple*as aunque en todas

sobre!i!io la sociedad tradicional sobre todo en aquellas regiones q estaban le*os o menos aectadas a laapertura del mundo e#terior.en un principio se !ieron polarizadas hacia los e#tremos de la escala social con una limitada elite criolla enla cima y una indistinta masa rural en su base pero esto empezo a cambiar sobre todo donde lainmigracion re!oluciono las *erarquias sociales tradicionales.se transormaron las elites dado q el anco de las mas tradicionales animadas de espititu aristocraticosurgieron otras nue!as m&s atraidas por los !alores burgueses. pero como las anteriores estaban!inculadas a la propiedad de tierra. de la q en general se produ*o una enorme concentracion noentendiada como estatus social sino como uente de progreso y riqueza. cambiaron tambien lso estratospopulares en especial en centros urbanos o sectores como los errocarriles ylos transportesen general lasplantaciones las empresas minera donde surgieron solidos y combati!os nucleos proletarios sobre los

cuales cayeron las primeras represiones !iolentas. tambien hubo transormaciones en areas rurales dondedeclino la !ie*a hacienda y el traba*o se !ol!io mas libre. tambien crecieron las capas medias de lasociedad con recuencia conormadas por mestizos o por migrantes dierenciadas y distribuidas en ofciosempleos y proesiones q iban desde el comercio y la administgración publica hasta los bancos la escuelay el e*ercito.la ilusion de las oligarquias:los regimnes politicos en la era liberal eran llamados oligarquicos conceptos correcto y enga)osocorrecto en el sentido q se trataba de regimenes politicos donde la participacion limitada y el poder oliticoy economico concentrados en una elite restringida tendian a superponerse. adems de aludir al hecho decual uera el partido los miembros de la elite constituian una oligarquia social casi siempre blanca y cultaen la cima de una sociedad ragmentada sobre bases etnicas. engañoso si no se tiene en cuenta que asera la politica de en occidente antes de las sociedades de masas. acti!idad desarrollada por persona*es

notables y prosperos y que la !iolencia la corrupcion y los raudes q solian caracterizar las elecciones enamerica latina eran enomenos comunes en europa.los regimens de la epoca ueron modernzadores en el campo economico pero conse!adores en lopolitico procurando mantener el monopolio del poder al punto de con!ertir con recuencia las institucionesen pactos entre las oligarq y a las elecciones en fcciones democraticas donde legitimar ordenes politicospoco o nada representati!os de los distintos estratos sociales. se pactaba en !rdad de pactos emtre lasmismas elites que se habian combatico entre si en los tiempos del caudillismo y que ahora encontrabanen las o/portunidades economics y en el comun interes por la estabilidad politica y la paz social un solidopunto de encuentro.se producia una concordancia entre liberales y entre sus imaginarios politiocs y sociales. una concordanciade la cual ue emblema la ideologia de estos regimenes: el positi!ismo q se e#preso en paz y

Page 3: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 3/11

administracion. si bien los positi!istas eran cultores de la razon y el progreso por lo tanto distants de laprimacia del espiritu y la e cara a los conser!adores ambos concebian a la sociedad como un organismonatural.el organicismo cientifsta encontro encontro asi un punto de contacto con lo catolico.  dichos regimenes inauguraron una tradicion antipolitica con hondas repercusiones en la historialatinoamericana posterior.al transormar a ondo la sociedad y la cultura la modernizacion creo el terreno para que nue!as capassociales y nue!as ideologias se asomaran a la !ida publica e#igiendo una istribucion mas equitati!a decargas y honores o pretendiendo introducir la politica donde las oligarquias la habian prohibido.desde fnes

del s #i# el nacimiento de nue!os /partidos /politicos en di!ersas /parte de america latina e incluso denumerosos y combati!os mo! obreros anarquistas y socialistas en s mayoria pero tambien catolicosdesde me#ico hasta chile desde argentina hasta cuba ue sintoma de la primera y proundas grietas sobrelos regimenes liberales. *untos pero di!ersos: me#ico brasilargentina.en me#ico el periodo estu!o dominado por porfrio diaz. regimen longe!o desde el 1872 hasta 1310 con unbre!e parentesis. una autocracia repersonalista y autoritario q impuso el orden des/pues de !ariasguerras ci!iles. e#ploto las oportinidades de progreso economico orecidas por la rapida aperturas demercados. para ello suturo las relaciones con la iglesia y se gano el apoyo de grandes terratenientesbenefciados por el despegue de las e#portaciones y por las tierras sustraidas a las comunidades indias.uso la uerza /pero tambien las redes amiliares y territoriales. en lo economico ue un regimenmodernizador capaz de atraer in!ersiones subir las e#portaciones agricolas y mineras hacer crecer la

economia y los ingresos fscales *unto a promo!er la diusiones de errocarriles. como la dictadura de diazcarecia de canales representati!os su sucesion termino en una crisis traumatica y ue preciso caer en unare!olucion.en brasil pedro ii sometido por loss republicanos por un lado y por los latiundistas contrarios a su decisiónde abolir la escla!itud cayo en 1833 por un golpe militar. brasil entonces se !uel!e una republica y losmilitares con rol moderador posibilitan la republica q se e#tendio hasta 1340. lo que sustento el regimenue la alternancia politica entre los estados mas ricos san pablo y minas gerais. ueron oligarquias qpactaron las mas debiles a cambio del dominio en el ambito local. la cla!e economica del regimen$tambien positi!ista% ue el ca" que impulsaron los capitales ingleses y los inmigrantes arribaron en masapro!eyeron mano de obra y aportaron al surgimiento de una nue!a burguesia. la incipiente agitacion detraba*adores urbanos en el estado rio grande do sul descompagino las reglas y produ*o !arias grietas.

el caso de argentina es el mas impresionante no tanto por su regimen /politico q se e#preso en el partautonomista nacional tambien un pacto entre oligarquias.tambien positi!istas como sus coet&neos.latransormacion se debio a que la nacion ue re!olucionada por la inmigracion y la intensidad de suintegracion con el capitalismo britanico. los cambios hicieron de la argentina uno de los paises mas ricosdel mundo. dado a q los inmigrantes euro/peos le confrieron una homogeneidad etica y cultural ausenteen otras partes. de ahí que se sintieran mas uerte el surgimientos de sindicatos y partidos politicos.la ley saenz pe)a hizo que uera el unico regimen de un pais latinoamericano en pasar de la era liberal ala democratica sin e#cesi!os traumas.el comienzo del siglo americano:la guerra espa)a eeuu tra*ica para la primera.a partir de cual el caribe se !ol!io un lago de eeuu cuandoantes lo era europeo.con esta guerra se derrumbo el poder espa)ol en america sino q comenzo lae#pansion militar y economica de eeuu. empezando por cuba a quien reconoce la independencia a cambio

de reser!arse los derechos de inter!enir en sus asuntos internos. siguiendo con panama donde en 1304los eeuu ayudan a los irredenistas a lograr su independencia de colombia a cambio de la concesión delderecho de construir el canal de panama inaugurado en 1315. eeuu continuo su proyeccion desdenicaragua hasta dominicanadesde guatemala hasta haiti. sea por robustas in!ersiones o del incrementode propaganda cultural y las misiones protestantes o por inter!enciones cronicas de marines para llamaral orden a los peque)os y pobres paises de la region. el nue!o estadio de relaciones alcanzo otro puntocon roose!elt con la doctrina monroe.por el cual eeuu se guardaba el derecho de garantizar el ordenpolitico y disundir la prosperidad de eeuu para mantener ale*adoas las potencias europeas.el ocaso de la era liberal:no podemos darle cronologia a la crisis porq ueron dierentes los caminos en dierentes paises.losproblemas !enian de largo plazo e inpregnaron la historia # !arias decadas. las echas q propone la autora

Page 4: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 4/11

serian entre la 1er gm y la caida de 6all treet $este período asignado es una con!ención% . la guerra hizosonar losa primeros toques de alarma para el sostenimiento de regimenes oligarquicos y el sistemaeconomico. or otro lado la depresión de am"rica latina no solo con el colapso del modelo economicoimperante sino con una impre!ista r&aga de golpes de estado lo que comenzo una era militar. tanto q1340 es considerado un momento cla!e en la region.

para e#plicar la crisis analizaremos algunas premisas:primera: el problema que aronto amer latina no eran distintos de los que enrentaban las naciones

europeas ni tampoco ueron dierentes las reacciones q pre!alecieron. todos aunque algunos # la presionde la guerra y otros no comenzaron a recorrer el camino de la sociedad de elites a la sociedad de masas del uni!erso religioso al politico del liberalismo de las elites a la democracia del pueblo.segunda: la difcultad de los reg oligarquicos de gobernar las comple*a sociedad surgida tras decadas demodernizacion mostro su incapacidad de ampliar las bases sociales. el liberalismo comenzo a tomar!astas ormas y a menudo alzo las banderas del nacionalismo dentras de los cuales se asomaban losmilitares.las causas politicas'qu" ue lo q causo la crisis de los regimenes oligarquicos(9as causas son !arias la pregunta sería si se desplego por su cuenta o si e#iste un hilo conductor dadoque no todos cayeron al unisono ni de la misma manera por e*emplo los sistemas de ruguay y ;hile noueron abatidos por completo sino que e!olucionaron en sentido m&s democr&tico y en <"#ico el r"gimen

proundizó la re!olución. er= surió un golpe militar uerte en >rasil el r"gimen colapsó por obsoleto etc.a% e puede decir q lo q m&s erosiono esos regimenes ue el incremento de demanda de democracia

se podria decir q habia una demande de participacion o de cambio lo q agitaba los tiempos.e#presiones de nue!as clases en su mayoria sectores intermedios tambien parte de la oligarquiainsatisecha ueron los que sembraron o nacieron raices de los nue!os partidos. ;omo la ;? en@rgentina @?@ en er= ;? de madero en <"#ico

'ocurrio entonces q los regimenes oligarquicos entraron en crisis y luego cayeron para de*ar paso aad!enimiento de una era democr&tica(.no lo que sucedió antes y despues de los 40 ue muy distinto . alli donde la elite era mas solida o la nue!auerza eran mas debiles se asistia a una reaccion autoritaria con lo cual la democracia politica perdio suoportunidad. pero donde la modernidad se habia impuesto a los !ie*os regimenes surgieron otros

enomenos tipicos del ad!enimiento de la sociedad de masas se alzaron los populismosen ambos casos y del mismo modo q acontecia en europa la declinacion de los regímenes liberales nopreparo el camino para la democracia sino regímenes de otro tipon emblema de la demanda de participación ue el mo!imiento de ?eorma uni!ersitaria surgido encordoba en 1318 cuyo programa planteaba la democratizacion del acceso al gobierno de la uni!ersidadus ecos se e#pandieron a toda america latina la reorma contribuyo a la emergencia de otros partidos omo!imientos que comenzaban a imponerse $eran partidos socialistas anarquistas comunistas% ;? AB@rgentina los radicales en ;hile en el gobierno reormista de @lessandri los mo!imientos que se alzaronen Cenenzuela contra el la dictadura de Cicente Domez mo!imientos contra el gobierno de 9eguiapartidos o mi!imientos en per= como el @?@ EA 9;F@>@ ;GBH?@ A9 I<A?I@9I<G JA 9G AH@JGBIJG. %. Al @?@ se caracterizó por un acentuado nacionalismo $tercer !ia entre capitalismo ycomunismo típico de los populismos latinoamericanos%.

las causas sociales y economicas:a medida q el mito del progreso se !eia aectado por desagradables eectos secundarios las certezas delr"gimen empezaron a !acilar. los regimenes no estaban preparados para arontar los modernos conictossociales e ideologicos ni para gobernar el pluralismo politico.en ese sentido la 1er g mundial ue decisi!a tambi"n en america latina. el mito de la europa eliz cuna dela cultura rancesa democracia britanica la ciencia los e*ercitos alemanes. 'podian ser modelo deci!ilizacion si se desgarraban en las trincheras. la gallina de los hue!os de oro del regimen agro e#portadorde materias primas sure el primer cortocircuito q hizo quebra*ar sus bases.Asto tu!o consecuencias porque algunas economías se encontraron sin salida para sus productos y sinbienes para importar. otros la guerra acelero enómenos en curso . @% primero indu*o a los paíseslatinoamericanos a la sustitución de importaciones tu!o como resultado la modernización social y las

Page 5: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 5/11

demandas politicas >%segundo acilito el ingreso de capitales de eeuu y dio mecha a la !i!a llama delnacionalismo ;% se diundió tambi"n la idea de la !ulnerabilidad de las economías latinoamericanas tantomas cuando las crisis económicas se tradu*eron en intensos terremotos sociales. el clima había cambiado ycuando 10 a)os mas tarde sobre!ino la crisis económica mundial el terreno se encontraba listo paragrandes con!ulsiones. Ascaseaban los bienes disminuyeron los salarios desocupación todo ue la base dela gran ola de huelgas que atra!esó @m 9at entre 1313K 13+1.

?e!olución <e#icana

Bue!o clima ideológico:Al positi!ismo comenzó a surir los primeros ataques en especial a partir de 1300. Astas nue!as ideastendieron a conuir hacia un paradigma B@;IGB@9IH@. Jurante la edad liberal se buscaron los modelospolíticos y culturales uera de la rontera ahora la tendencia ue resguardarse en la b=squeda de lanacionalidad y sus orígenes esto se debe a que los !ie*os modelos se habían quebrado los estado sehabían consolidado pero era necesario or*ar ciudadanos para hacer la nación. An los a)os +0 se dio unre!i!al católico a la e optimista ene l progreso siguió una b=squeda por la identidad comenzaron are!alorizarse la esencia y los !alores de la comunidad entendida como un todo org&nico. L ue criticado elcosmopolitismo AH@ A?@B 9@ ?A<I@ JA 9@ <@?A@ B@;IGB@9IH@ q tambi"n se !eníanmaniestando en el plano político.

Jerroteros o caminos seguidos por las crisis de los regímenes olig&rquicos: ueron m=ltiples y !ariados:@% <"#ico: la sociedad me#icana oprimida e#plotó al unísono y echaron las bases de la transición

hacia un nue!o orden político económico y social.>% @rgentina: con la 9ey aenz e)a se dio lugar a la metamorosis del r"gimen olig&rquico en r"gimen

democr&tico. An 1340 un golpe de estado encabezado por riburu puso fn a la incipientee#periencia democr&tica.

;% >rasil la declinación del orden se debió a la crisis de 13+3 a la emergencia de un nue!o estado ?ioDrande do ul de donde pro!enía Cargas hombre q denunció la irregularidad y luego ue lle!ado alpoder por los militares y tambi"n se debió a los militares denominados HABABHA MNCABAGOI;I@9A que en los a)os +0 protagonizaron !arias re!ueltas y ahora encarnaban mas que otrosel nue!o clima nacionalista imponiendo un estado centralizado

J% er=: 1340 cayo la dictadura de 9eguíaA% ;hile: se impuso la bre!e dictadura de Iba)ez.O% Al al!ador: un golpe en 1341 que protegió a la oligarquía del ca"D% Cenezuela: signos de intolerancia a la dictadura de Cicente Domez

;omo !emos los casos son numerosos pero en general los militares ueron los protagonistas poniendo ba*osu tutela las instituciones liberales surgidas durante los regímenes olig&rquicos incapaces de soportar lamodernidad.

9a edad del inter!encionismo norteamericano y el ascenso del nacionalismo

Inter!enciones militares yanquis en el &rea centroamericana y caribe)a ueron durante los primeros a)osde los 40. 9o ob*eti!os eran !arios en Bicaragua y Faiti era poner fn a las guerras ci!iles imponiendo unhombre o partido fel a AA o proteger a la ciudadanía o intereses yanquis de las amenazas del desordenlocal. @quí el ob*eti!o era de las grandes multinacionales dedicadas a la e#tracción minera petrolíera odedicados a la producción de bienes típicos de la agricultura subtropical como la nited Oruit ;ompany.Astos intereses luego se e#tendieron mas all& y tu!ieron mayores ambiciones políticas y e#presaron unclaro intento paternalista y pedagógico con el ob*eti!o de sentar las bases institucionales de estados yadministraciones mas sólidas y efcaces.or supuesto que el inter!encionismo y el sentimiento de superioridad contribuyeron desde entonces aalimentar el nacionalismo qye ya había comenzado a crecer en los *ó!enes de @m 9at. A*emplo ue ele*ercito de andino un nacionalista contra el imperialismo yanqui.

Page 6: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 6/11

;apitulo 2 ;orporati!ismo y sociedades de masas

Al pasa*e a la sociedad de masa se produ*o a tra!"s de instituciones e ideologías antiliberales y en muchoscasis autoritarios. r&cticas políticas corporati!as. rotagonismo de las uerzas armadas y la iglesiacatólica. Bacionalismo político y dirigismo económico ueron rasgos de esta nue!a etapa.

Jeclinación del modelo e#portador de materias primas:

;rísis 13+3 re!eló la interdependencia económica entre países del mundo y las consecuencias de ello delos eectos inmediatos cayeron los precios de las materias primas e#portables se contra*eron losmercados agoto el u*o de capitales e#tran*eros que pro!ocó en toda @m 9at una reducción dr&stica de losingresos y del !alor de las e#portaciones. Hodo esto causó eectos en cadena tanto en el plano social comopolítico. ;onsecuencias ue el aumento de la desocupación agitación social e inestabilidad política. @caer las di!isas disponibles de la e#potación el estado se !io obligado a disminuir su gasto. A cuanto almodelo de desarrollo la crisis de 13+3 golpeó al modelo agro e#portador de materias primas y creó lascondiciones para su descarte. <uchos gobiernos recurrieron a medidas proteccionistas y en @merica 9atinacreció la inter!ención económica del Astado se tendió a reducir el peso del comercio e incrementar el dela industria. Asa industrialización era en su mayoría sustituti!a de las importaciones y orientada amercado local.

Facia la sociedad de masas:

An cuanto a la inmigración en tiempos de la Dran depresión el u*o se detu!o. 9os países siguieroncreciendo por el aumento de la tasa de natalidad y reducción de la mortalidad. Hambi"n es importantemencionar 9@ IB<ID?@;INB IBHA?B@ población rural que se radica en la ciudad pero los principalescentros urbanos no ueron capaces de hacer rente a l no!edad de pro!eer los ser!icios necesarios estodio lugar a la ormación de aglomeraciones de ranchos y casuchas $pobres% y en cada país ueron llamadasde una orma dierente a!elas miserias callampas !illas etcJados los rasgos que asumio la urbanización y las tensiones q atra!esaban el mundo agrícola nosorprende que tanto en el campo como en la ciudad se crearan las condiciones para la e#plosión dere!ueltas y conictos confrmando que el moderno conicto de clases había desembarcado en @m 9at

cuya sociedad comenzaba a presentar los contornos típicos de la sociedad de masas. An las ciudadescrecían los adherentes a sindicatos de obreros y empleados lle!aban a cabo huelas y mo!ilizaciones. @síes como comenzaron a confgurarse las corrientes sindicales entre ellos los clasistas socialistascomunistas.

9a noche de la democracia:

An los a)os 40 la democracia representati!a se confguró como un ideal obsoleto incapaz de representarla nue!a realidad social. An "sta "poca caracterizada por el ad!enimiento de las masas a la !ida política ydiusión del moderno conicto social donde pre!alecieron ideologías y modelos políticos dierentes a lademocracia liberal y a las instituciones de estado de derecho. Orente a las desigualdades sociales laselites estu!ieron mal predispuestas o temerosas a abrir las puertas de la representación política. 9a

desigualdad era de tal naturaleza que !ol!ía a la democracia liberal e#tra)a y hostil a los o*os de lossectores "tnicos y social que presionaban por su inclusión los cuales se mostraron propensos a sosteneruna idea distinta de democracia: una org&nica in!ocada por los líderes populistas intolerante hacia lasmediaciones y las instituciones de la democracia representati!a y abocada a unir al pueblo.ero la embestida democr&tica ue detenida por bruscas reacciones autoritarias como en A?PK >G9ICI@ LBI;@?@D@. G ueron absorbidas en el seno de regímenes populistas como en <AQI;G >?@I9@?DABHIB@ en estos tres países se recurrió al nacionalismo para dar respuesta a la dmanda dedemocracia. An todos los casos se daba la espalda al liberalismo.

9os militares: cómo y por qu"R..

Page 7: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 7/11

An muchos países la crisis de los regímenes liberales condu*o a las OA?S@ @?<@J@ @9 A;AB@?IGG9THI;G a tra!"s de golpes de estado como en @rgentinaK >rasilK er= o bien en unciones políticas comoen Cenezuela con la dictadura de Muan Cicente Domez.na característica a destacar es que eran militares que pertenecían a las uerzas armadas institucionesorganizadas y disciplinadas y dependiendo de las condiciones estructurales de cada país es que mas tardeen @m"rica ;entral y en el ;aribe nacieran regímenes personalistas como en Bicaragua con omoza en?ep Jominicana con Hru*illo y que en udam"rica se consolidaran regímenes autoritarios propensos a lamodernización como en >rasil con el Astado Bo!o y en @rgentina con el golpe de 1354.

or qu" ueron precisamente los militares quienes ocuparon esos roles( Hampoco en este caso la repuestaue equi!oca en países que eran presa de proundos conictos las uerzas armadas subrogaron con lapotencia de las armas la debilidad de las instituciones representati!as y se a)ade a eso allí donde lasdi!isiones sociales y "tnicas demasiado proundas las instituciones militares se le!antaron como órganodemocr&ticos comenzaron a sentirse con el deber y el derecho de tomar las riendas del gobierno y guiarla modernización nacional arrebat&ndoles el lugar a las elites políticas. L otra consideración m&s ue quelas uerzas militares rei!indicaban para si una unción tutelar sobre la nación entera. u inter!ención teníacomo fn restaurar la unidad donde las instituciones democr&ticas allaron.

opulismos:

Orente a la crisis del liberalismo surgieron oensi!as antiliberales U los populismos desde >rasil <e#ico

@rgentina de 1354. 9os populismos eran regímenes undados sobre amplias bases populares basados en ladistribución de la riqueza las políticas adoptadas ueron posible debido al cambio de modelo económicoimpuesto por la crisis de 13+3. eríodo caracterizado por la centralidad conerida al estado la necesidadde incenti!ar el crecimiento de la industria y ampliar el mercado interno y la con!ergencia de interesesentre productores y traba*adores que buscaron aumentar el consumo y la producción y así erosionar epoder que habían concentrado los sectores económicos ligados a la economía de e#portación. An cuanto ala naturaleza política los populismos se caracterizaron por una concepción antiliberal de la democracia sepresentaba como !erdadera democracia a un r"gimen autoritario pero popular. e concebía al pueblocomo una comunidad cohesionada y homog"nea unida por una historia una identidad y un destinocom=n oprimido por enemigos $oligarquía liberal comunismo ateo imperialismo anglosa*ón% lospopulismos aparecían como mo!imientos y doctrinas nacionales . ;ontaban con un líder carism&tico que

dialogaba con su pueblo su misión era de!ol!erle al pueblo la soberanía y la identidad perdida.Al populismo se caracterizó por una ambi!alencia: por un lado los populismos ueron canales d integracióny nacionalización de las masas antes e#cluidas de la !ida pol y social propugnó una integración eco ymoral a las masas. ero al mismo tiempo recurrieron a una ideología y pr&ctica política autoritaria hostil alpluralismo en nombre de la unidad política y doctrinaria del pueblo. Jos casos para 1340 ueron en>?@I9 DA?H9IG C@?D@ y en <AQI;G 9@S@?G ;V?JAB@.

>?@I9: DA?H9IG C@?D@ L A9 AH@JG BGCG: An el poder llego en 1343 con un golpe de estado y con el apoyo del e*"rcito Cargas gobernó desde 1340hasta 135W y desde 1340 hasta 1347 ue un gobierno constitucional promo!ió la centralización política aa!or del nacionalismo económico y del crecimiento del papel de estado en la promoción de la industria yen la protección del mercado interno. Oue partidario de un estado uerte y unitario tutelar de la identidad

nacional enemigo de la democracia liberal e intolerante con el pluralismo por ello recurrió a la represión.ara 1347 sostenido por las OO@@ y la iglesia católica impuso una dictadura que llamo AH@JG BGCG. Aestado no!o ue lo m&s seme*ante al ascismo europeo que se haya creado en @m 9at Cargas cerró elparlamento silenció la oposición censuro la prensa condenó al liberalismo e imuso la unidad política yespiritual. >uscó atraer a los sectores nue!os y populares a la ideología nacionalista. or un lado echabalas bases de un sistema corporati!o $estado q controlaba las organizaciones de los traba*adores% y por otrolado intro leyes sociales y con ciertas !enta*as a los obreros industriales para que no se !ieran atraídos porlos ideales re!olucionarios. 135W con la +da D< llegó el ocaso del Astado Bo!o durante la guerra Cargasoptó por apoyar a AA e en el bando aliado luchar por la democracia contra el totalitarismo lo puso aCargas en la mira y en una contradicción porque lo obligó a menguar su poder a ao*ar la dictadura y

Page 8: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 8/11

comenzar a aspirar a organizar un partido político para participar en las demoradas elecciones. Bacieron +partidos uno el artido Hrabahlista >rasile)o y otro el artido ocial Jemocr&tico.Al populismo de Cargas ue limitado solo al sector urbano dado que la integración social se concentró enlas &reas urbanas y en los nue!os sectores sociales y n o incidió sobre las condiciones de las grandesmasas rurales que seguían su*etas a relaciones de tipo tradicional y se suma tambi"n la limitaciónterritorial $un solo sector geo de >rasil%

9@S@?G ;V?JAB@ L 9@ FA?AB;I@ JA 9@ ?ACG9;INB <AQI;@B@:

9uego de la re!olución <"#ico se !io inmerso en un período de numerosas con!ulsiones en especialdurante los a)os +0 y a comienzo de los 40 durante el llamado X<a#imatoY en la que impero Alías ;allesrecordada la "poca por la !iolenta guerra cristera entre 13+2K+3. Duerra campesina y religiosadesencadenada por la suble!ación de la población rural del centro de <"#ico guiada por el clero contra lasduras medidas anticlericales tomadas por ;alles.

@hora entre 1345K50 ue cuando se institucionalizo la re!olución y la organización de las masas dentro delcause del r"gimen durante el mandato de 9&zaro ;&rdenas y sus mediadas ueron cla!es:

K An lo social: impulsó la reorma agraria y con ellos logró la adhesión de la mayoría de la poblaciónrural.Al impulso ue la distribución de tierras en gran cantidad y promo!ió la gestión colecti!a por medio

del e*ido.K romociono el nacionalismo económico el primer paso ue la nacionalización del petróleo en 1348.K ;&rdenas a!oreció la creación de la ;onederación de Hraba*adores <e#icanos una medida de la

que nació la gran empresa petrolíera del estado que así causo grandes tensiones con lascompa)ías e#tran*eras y sus países de origen $eeuu gran >reta)a% esto nos demuestra queortaleció el nacionalismo local.

K @ntepuso la unidad nacional $concepción organicista de la sociedad al igual que Cargas%K Je su concepción corporati!a ue ree*o el partido que undó para institucionalizar el r"gimen

nacido con la re!olución : el artido de la ?e!olución <e#icana.

1340 R OranZlin ?GGACA9H L 9@ >AB@ CA;IBJ@J: una política implementada por el presidente deAA que cambió las relaciones entre AA y @m 9at. Jesestimó con esta nue!a política el corolario de Hheodoro ?oose!elt a la doctrina <onroe renunciando a las sistem&ticas inter!enciones militares endeensa de los intereses políticos y eco yanquis $estadounidenses%.

Jigamos que la política de la buena !ecindad se basó en: la no inter!ención reclamada por @m 9at y elmultilateralismo $entendido como la disposición a relacionarse con ellos sobre un plano de igualdad en elcuadro de las instituciones panamericanas%. Aeuu era consciente que @m 9at estaba desarrollando políticasantinorteamericanas por ellos urgía para AA cambiar de estrategia por e*emplo se abandonó laAnmienda latt $esta le daba derecho a inter!enir en ;uba% tambi"n AA reconocía que la políticainter!encionista llamada big sticZ $gran garrote% no había arro*ado los resultados esperados y era algocostoso. 9as inter!enciones no habían logrado el orden y menos imponer la democracia por ello AA se

!eía obligado a in*erencias mas largas en el tiempo y mas costosas y con la crisis de 13+3 cuando lasmayores potencias adoptaron estrategias proteccionistas para asegurarse mercados y uentes de materiasprimas y esto indu*o a AA a intensifcar los esuerzos para hacer de @m 9at su propia esera de inueco. Auropa primero quebrada por la 1 er D< luego por la Dran depresión permitió que ?oose!eltapro!echo para ocupar su lugar y su hegemonía empleando la política y ?oose!elt supo emplear lapolítica antes que las armas el di&logo antes que las armas la política del buen !ecino ue un modo deobtener los antiguos ob*eti!os pero de otra orma.

 L cuales ueron los ob*eti!os: primero me*oro las relaciones entre las partes del hemiserio americano yayudó a echar las bases de una comunidad panamericana de la cual se hicieron eco las numerosasasambleas que en los a)os 40 reunieron a los países americanos así ue como A9 panamericanismo se

Page 9: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 9/11

afrmó como la IJAG9GDT@ a tra!"s de la cual AA aspiraba a atraer la parte latina de @m"rica a los!alores de su propia ci!ilización $democracia política y libre mercado y asi renar la tendencia hacia losnacionalismos tendencia en estaba tomando uerza en @m 9at.

;@ 7: 9@ AJ@J JA9 G9I<G ;9VI;G

9os eectos de la egundo Duerra mundial se hicieron sentir m&s que los de la primera porque la

CI;HG?I@ @9I@J@ O@CG?A;IN B@ G9A@J@ JA JA<G;?@HIS@;INB IB ?A;AJABHA. Asta oleadademocr&tica a partir de 135W no tenía precedentes en @m"rica 9atina y presentó maniestaciones !ariadasen los distintos países esto se debió a !arias causas una de ellas ue q durante la guerra la urbanización eindustrialización dio pasos agigantados y creó una intensa mo!ilización social u una creciente demanda departicipación política $democracia% y el conte#to era a!orable dado que la democracia había !encido a lostotalitarismo en la guerra.

rara 1355 era solo 5 gobiernos con credenciales democr&ticas $chile ruguay costa rica y ;olombia% seueron multiplicando con los a)os posteriores sal!o en Bicaragua y ?ep Jominicana que siguieron siendodictaduras. Incluso @rgentina se liberalizó y llamó a elecciones n las cuales triunó Muan Jomingo erón.ero si lo que se denotó ueron las maniestaciones democr&ticas de los estudiantes y empleadosintelectuales y traba*adores de cuello blanco y tambi"n incluidos los *ó!enes ofciales de las uerzas

armadas. 9a democratización ue ante todo un gran mo!imiento social que se e#presó en la cada !ez m&srecuente agitación obrera por la obtención de me*oras salariales y en la intro de modernas legislacionessociales y en el crecimiento de los afliados sindicales.

A?G @?@ 1352 AA ;9I<@ ;@<>IN L @EA99@ AH@;INB JA AA?@BS@ AB 9@ JA<G;?@HIS@;INB JA9@ CIJ@ G9 L G;I@9 JA @m 9at A JAHI[IN F@H@ <GJIOI;@?A AB B@ J\;@J@ JA ?AH@?@;INB@HG?IH@?I@ EA ;?>?IN 9@ <@LG? @?HA JA 9G @TA JA9 V?A@ AB 9G @[G W0 $13W0% JAJAA?P L CABABSA9@ L C@?I@ B@;IGBA JA @<\?I;@ ;ABH?@9 @9CG AB ;GH@ ?I;@ 9@ >?I@JA<G;?VHI;@ OA <A?<@BJG F@H@ ;@I JA@@?A;A?. JAJA 9@ @rgentina donde erón no tardó enmaniestar sus rasgos dictatoriales a <"#ico tambi"n en ;hile y >rasil en ;uba en 13W+ Oulgencio >atistaterminó con el decenio democr&tico. An Duatemala ue AA que decretó el fn de una e#perienciademocr&tica que se les había tornado inquietante.

@ tener en cuenta en AA a medida que se imponía la Duerra Oría la unidad antiascista ue reemplazadapor la unidad anticomunista.

9a pregunta es 'or qu" ue tan bre!e )a estación democr&tica y cu&les sus consecuencias(

Kna de las causas en la Duerra Oría que modifcó el clima político despu"s de la guerra

KGtra causa ue la r&gil cultura democr&tica porque el imaginario organicista y la tendencia a e*ercer elmonopolio del poder ueron patentes obst&culos para la consolidación de regímenes democr&tico.

KJ"biles las instituciones democr&ticas

Kreacción de los sectores medios y burgueses ante el radicalismo plebeyo.

Industrialización por sustitución de importación

An 1358 asumió en la ;A@9 $;omisión eco para am lat de las Baciones nidas% el economista argentinorebisch quien sentó las bases teóricas del <GJA9GB II que en los a)os 20 tomó el nombre de Heoría dela Jependencia el economista planteaba que la estructura de intercambio internacional era la causa de ladesigualdad entre el centro y la perieria del sistema eco mundial y de la brecha q tendía a ampliarse cada!ez m&s. 9o que resulta indiscutible es q propuso una !ía de desarrollo orientada hacia el &mbito internocentrada en medidas proteccionistas en el crecimiento del mercado local y la integración eco regionalmedidas imbuidas de nacionalismo eco que inspiraron las políticas eco de los gobiernos de la "poca.

Page 10: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 10/11

Al modelo II desplazó al primario e#portador y se !ol!ió hegemónico entre 1350KW0 pero este traspasode la eco primario e#portadora a una basada en la producción de bienes para el mercado interno noresol!ió la !ulnerabilidad de las eco latinoamericanas. \sta industria sustituti!a se concentró en sectoresde escaso !alor agregado e inno!ación tecnológica reducida y ueron escasos los pasos hacia adelante enlos &mbitos cla!e de la industria pesada por ende no disminuyó la dependencia respecto de las potenciaseco m&s a!anzadas.

AA ue el país q otorgó la ayuda y estímulo eco y tecnológico para incenti!ar la producción de materiasprimas estrat"gicas con fnes militares que permitieron la e#pansión de las industrias latinoamericanas.9a eco creció en todo @m 9at sobre todo en >rasil y <"#ico que lo hizo a ritmo m&s !eloz

n !olc&n acti!o: las transormaciones sociales

An los a)os posteriores a la +da guerra la eco se !ió estancada en @m 9at y los cambios socialesasumieron un ritmo cada !ez m&s ren"tico y le confrió a @m"rica 9at las connotaciones sociales que lacaracterizan hasta hoy.

K K;reció la población en toda @m 9at para los a)os 50KW0 y esto no se debió tanto por la inmigraciónsal!o en @rgentina y Cenenzuela allí si creció por la inmigración pero en <"#ico @m ;entral >rasiy el &rea andina el aumento poblacional se debió a un aumento de la tasa de natalidad y una ba*ade mortalidad.

K K9a urbanización ue la nota dominante en esa "poca se !i!ió una !erdadera carrera hacia laciudad que presagiaba tensiones sociales cada !ez m&s intensas. 9as ciudades no llegaron apreparar a tiempo las obras de inraestructura para poder recepcionar a tanta cantidad depersonas por ellos se ueron confgurando barrios marginales.

K K9e*os de promo!er una mayor homogeneidad social una de las m&s inmediatas consecuencias dela modernización es decir del crecimiento eco la urbanización y la industrialización ue traer a lasuperfcie antiguas segmentaciones de las sociedades. 9as clases medias eran quienes m&s temíanpor los eectos del repentino crecimiento de una sociedad de masas.

Antra nacionalismo y socialismo: el panorama ideológico

@sí como ue importante !er el cambio de modelo eco tambi"n debemos analizar el uni!erso de las

ideologías y aquí la nota dominante durante las dos d"cadas que le siguen a la +da guerra ue eB@;IGB@9I<G era la ideología que se imponía. Oueron los mo!imientos populares los que encarnaron lasdoctrinas nacionalistas.

Gtro elemento a tener en cuenta en el panorama ideológico de la posguerra ue la ;AHINB G;I@9: dadoque am. 9at !i!ía en la transición hacia la sociedad de masas

Fay que partir de considerar la declinación del liberalismo racasó el @m 9at el liberalismo ue el enemigodel populismo. 9oque dominó el panorama ideológico de la "poca ue el populismo este no es unaideología porque nadie se defnió como populista pero contaba con un n=cleo ideológico especifco queera el Bacionalismo. Bacionalismo y socialismo encontraron en el populismo el punto de usión. Apopulismo aspiraba a encarnar la identidad nacional y monopolizaron el poder contaron con el apoyo de

buena parte de la población en espacial de la clase media y ba*a y es importante que se I<IA?GB ABA9A;;IGBA 9I>?A.

9os gobierno y líderes como Iba)ez en ;hile Cargas en >rasil Ibarra en Acuador inilla en ;olombia azAstenssoro en >oli!ia Gdría en >oli!ia y el caso peculiar de <"#ico Je esos regímenes el mas maduro ycompleto ue el peronismo argentino. AB JAOIBIHIC@ 9G EA 99@<@<GB G9I<G A?@ AB ?A@9IJ@J9@ CT@ 9@HIB@ @ 9@ JA<G;?@;I@ L @ 9@ MHI;I@ G;I@ B@ CT@ @JCA?@ @9 ;G<BI<G @9;@IH@9I<G L @ 9@ JA<G;?@;I@ 9I>A?@9. A H?@H@>@ JA B@ HA?;A?@ CT@ ;@HN9I;@. Al autor e#plicael peronismo como populismo híbrido. $pagina 1W+K1W4K1W5%

9a guerra ría: los primeros pasos

Page 11: Resumen Loris Zanatta

7/17/2019 Resumen Loris Zanatta

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-loris-zanatta 11/11

9a hegemonía estadounidense en @m 9at era combatida por el populismo y conrontada por el modelo II.ero "sta hegemonía se afrmó tras la guerra en el plano geopolítico. rimero hay que tener en cuenta laprimacía y s=per poder de los AA luego de la guerra durante este conte#to se crearon instituciones delas que todos los estados entraron a ormar parte. ;on ellos se consolidó el ob*eti!o histórico de losAstados nidos de hacer de las am"ricas una comunidad de deensa continente unido por el principio dela seguridad y la amenaza a alguno de ellos debía entenderse como un peligro para el hemiserio peroera una idea como digerida por los nacionalismo latinoamericanos que *amas hicieron propia esta idea.

anamericanismo y anticomunismo ueron los puntos de esta política de los AA. Al panamericanismocuyo imperati!o era el de enrentar a un enemigo global se desarrolló en tres etapas

a% rimera en 135W cuando las actas de ;hapultepec establecieron los principios de la nue!acomunidad hemis"rica

b% 1357 en ?ío de Maneiro las naciones americanas crearon el Hratado Interamericano de @sistencia?ecíproca un pacto militar basado en el principio de que un ataque a uno de los estados miembros *ustifcaría la reacción de los otros. Aste acto legitimó la tutela militar de los AA contra todaamenaza comunista el u*o de "sta tutela ue limitado por la resistencia de algunos países como@rgentina y <"#ico.

c% 1358 cuando se undó la GA@ Grganización de los Astados @mericanos durante la conerencia de>ogot&.

 L con respecto al anticomunismo se !ol!ió una prioridad estrat"gica estadounidense para la regióncon la incidencia de la Duerra Oría. A l gobierno yanqui se mo!ilizó para crear un rente anticomunistaen las @m"ricas y es preciso considerar qu no solía presentarse como una reacción a la amenaza deuna potencia e#terna sino m&s bien como una reacción contra un enemigo interno. Asto lle!ó a que enmuchos países por las presiones de AA y por el antcomunismo de muchos gobiernoslatinoamericanos crearon el clima para q en numerosos países los partidos comunistas uesen puestouera de la ley.